Este expediente se abrió tras la denuncia de los grupos ecologistas contra la ampliación de las pistas de esquí de Baqueira hacia el Palllars. En el año 2002, el Govern recortó una parte de la propuesta inicial de la Red Natura 2000 – catálogo de espacios de interés europeo- para facilitar el plan de ampliación de dominio esquiable de Baqueira hacia el valle de Àrreu.
La respuesta de Medi Ambient a la Comisión no deja duda alguna de su intención de proteger todo el valle de Àrreu. De esta manera, la ampliación de las pistas de esquí de Baqueira se haría sólo en todo caso hacia la Peülla y la Mare de Déu de les Ares, pero no hacia el referido valle, según fuentes de Medi Ambient.
El documento de la conselleria lleva la fecha del 27 de septiembre de este año y la firma del director general de Medi Natural, Ramon Luque, por lo que su elaboración es muy anterior al anuncio sobre la protección de esta zona efectuado por Medi Ambient y que mereció una respuesta del conseller de Política Territorial, Joaquim Nadal.
Medi Ambient justifica la propuesta de ampliación de la Red Natura 2000 con el argumento, entre otros, de que la Generalitat es muy consciente de la importancia del valle de Àrreu para la conservación de la biodiversidad europea. En este sentido, se señala que el valle alberga numerosas especie de interés comunitario, como el quebrantahuesos, el urogallo, la perdiz nival, la perdiz pardilla y el oso pardo.
También se indica que el gobierno catalán ha emprendido «un amplísimo proceso de debate social» y de información pública con el animo de efectuar una nueva propuesta de Red Natura 2000. Y que, como resultado de las alegaciones presentadas por numerosas centros de investigaciones de las universidades, se «ha puesto de manifiesto la necesidad de incluir entre los lugares de interés comunitario la totalidad el valle de Àrreu». Ramon Luque sostiene que una exhaustiva revisión sobre el estado de conservación de los hábitats y las especies de interés comunitario justifican estos cambios.
La carta de respuesta de Medi Ambient también explica que la Generalitat está revisando su planificación del sector de esquí, y que «los trabajos técnicos desarrollados hasta el momento por el Departament de Política Territorial i Obres Públiques proponen anular la ampliación del dominio esquiable de la estación de Baqueira-Beret hacia el valle de Àrreu».
«Si como está previsto se aprueba esta opción mediante los instrumentos de planificación reseñados, ello supondrá la anulación parcial del plan especial del área esquiable Peülla-Muntanyó-Rialba en lo relacionado con la ocupación del alto valle de Àrreu, que viene a ser el objeto principal de la presente carta de emplazamiento».
Un portavoz de Política Territorial indicó al respecto que «no hemos participado en la respuesta a la Comisión», aunque no descartó que este escrito fuera conocido previamente. Política Territorial admite que esta cuestión está pendiente del plan director de la estaciones de montaña, que aún no está concluido del todo.
Quizás el presidente de IBERCAJA se olvido concretar que el beneficio que generan estas viviendas es básicamente debido a la plusvalía de la recalificación urbanística del suelo. Y que esta plusvalía es a costa de que los actuales propietarios del terreno: las gentes de siempre del Pirineo a los que se pide su complicidad para que contribuyan al desarrollo de la nueva economía pirenaica, moderna y competitiva, se esfuercen en vender sus fincas baratas, incluso antes que se resuelvan los planes urbanísticos en sus propios municipios (como en el caso de Montanuy).
Por lo tanto es el agricultor o ganadero quien, al vender sus fincas baratas, permitirá que las plusvalías de la recalificación urbanística sufraguen los costes de la implantación de estas infraestructuras de esquí. Es decir: son las gentes de los pueblos los que pagan las ampliaciones de las pistas de esquí, porque son los dineros que van a dejar de cobrar los que van a dar el margen suficiente a ARAMON para desarrollar su “¿obra social?”, además de los respectivos beneficios.
Es muy revelador que el propio presidente de IBERCAJA admita que para invertir en pistas de esquí hay que urbanizar. Pues ante esta reveladora manifestación surge una pregunta inevitable, ¿para que construir o ampliar mas pistas de esquí? de la que se desprende una respuesta evidente, ¡para poder urbanizar!. Y en eso estamos, en una espiral inacabable de urbanización tras urbanización con pistas de esquí o campos de golf incluidos. Y lo que pretendía ser una justificación se ha convertido en la motivación fundamental de ARAMON.
ARAMON es pues una inmobiliaria y el Gobierno de Aragón se esta convirtiendo, en manos de ARAMON, en especulador inmobiliario.
Ya sea en un sentido como en otro, queda patente que el esfuerzo inversor, no lo hacen ni IBERCAJA, ni el Gobierno de Aragón, sino los habitantes del pirineo, los propietarios de siempre que hemos heredado de nuestros padres y abuelos las tierras de la familia.
Como siempre ha pasado en las zonas rurales de la alta montaña pirenaica, las plusvalías del trabajo, de la producción ganadera y ahora también las del patrimonio se nos van de las manos. Seguimos siendo los que quedamos al margen de los beneficios, y ahora más que nunca, los falsos protagonistas al final discriminados en este gran proyecto inmobiliario.
Por otra parte, se mostró satisfecho con su participación en Aramón, y respetuoso con las críticas que han recibido los proyectos de ampliación. «Yo creo que la crítica siempre es buena, siempre que sea constructiva», explicó. El directivo confesó que «cometemos fallos pero intentamos hacerlo lo mejor posible y respetar la Naturaleza». Para determinar los errores mencionó que ya están los organismos competentes. También destacó las «envidias » que Aramón despierta en Cataluña, por el buen funcionamiento de la colaboración al50 % entre el Gobierno autonómico y una caja. «La Generalitat se nos ha dirigido para ver cómo hacemos eso de Aramón, porque a ellos nos les iría mal el tema, más ahora que algunas estaciones catalanas están mal», apuntó.
Sin embargo, reconoció que «una instalación mecánica no es rentable. Es un pozo sin fondo de meter dinero a pérdidas». Por ello, explicó que es necesario conseguir «que la gente duerma ahí porque si va y viene en el día no sirve para nada». En este sentido, justificó la necesidad de construir viviendas. El beneficio que generan permite «amortizar las instalaciones mecánicas».
Dicho cierre afecta de forma importante al transporte sanitario y de viajeros entre ambas poblaciones y deja a Ansó prácticamente incomunicada con el único y difícil acceso invernal de un estrecho desfiladero. Así se resume el moderno y desarrollista modelo que para las zonas de montaña propugna la actual Administración aragonesa.
Por esta y otras muchas razones, 30.000 aragoneses defenderemos próximamente en las Cortes aragonesas una iniciativa legislativa popular que proteja y desarrolle efectivamente las zonas de alta montaña aragonesas, en vez de provocar más despoblación en unas zonas y especulación en otras.
Porque, en efecto, tanto la Diputación General de Aragón, promotora de esta descabellada operación, como el Ayuntamiento de la población de Sallent de Gállego, ente destinado a tramitar la recalificación de las ecológicas y silvestres hectáreas rústicas que albergarán los futuros adosados, avalan, defienden y publicitan sin el menor rubor dicha operación urbanística. La herramienta promotora de esta orgía de ladrillo en un paraje declarado como Reserva de la Biosfera no es otra que Aramón, una sociedad pública donde están representados, creo, todos los partidos políticos que en las Cortes de Aragón son.
No puede comprenderse cómo el presidente de la DGA, político, en principio, sensible a las cuestiones medioambientales, ha dado el visto bueno a una gigantesca promoción que alterará profundamente el equilibrio del valle, masificará la estación de Formigal, disparará los precios del suelo, del metro construido, sin que vaya a aportar otra cosa que fealdad, ruido, suciedad, incomodidad, carestía y, eso sí, suculentos beneficios para la construcción y el negocio inmobiliario.
No puede comprenderse cómo, en lugar de planificar el Pirineo, la montaña, la nieve, con cerebro y respeto, calculando con el máximo cuidado la más mínima intervención urbanística, e imitando los modelos que han funcionado en otros países, en Suiza, en Alemania, en Francia, operemos aquí tal que los tiburones de Benidorm. Sobre todo, teniendo en cuenta las innumerables chapuzas que se han llevado a cabo ya en la cordillera pirenaica, desde Jaca a Broto, desde Villanúa a Panticosa, desde Benasque a Biescas.
La solución para este paraje privilegiado, que es nuestra principal riqueza natural, no puede pasar por encementar colmenas de hoteles y de pisos de protección oficial (la manta que todo lo tapa), sobre maravillosas laderas con vistas al cielo; precisamente esas laderas vírgenes, rústicas, holladas sólo por los amantes de la naturaleza, por los senderistas y por los cuatro sarrios que todavía escapan a los torneos de caza y a la presión humana, son nuestro mejor patrimonio. Allí, en la Peña Foratata, por ejemplo, debería estar estrictamente prohibido no ya construir adosados y abrir tiendas de esquí, sino hasta pisar esa alfombra mágica cuya visión nos reconcilia con el esplendor de la naturaleza.
Criticamos a murcianos y a valencianos por estar convirtiendo la costa mediterránea en un balcón de intereses, en especulación pura y dura. Pero aquí, con nuestra reserva ecológica, llevamos el mismo camino, y de la misma forma acabaremos pronto con el patrimonio natural heredado. Una urbanización llamará a otra, una recalificación a la segunda, hasta que el país pirenaico se transforme en un gran centro de ocio y negocio, en una mina de oro, y en un basural.
El progreso no siempre es benéfico.
Una iniciativa avalada por la firma de más de 30.000 aragoneses, un hecho casi sin precedentes en la historia de la democracia en Aragón y que la convierten en un reflejo directo de la opinión de la sociedad aragonesa frente a la grave y urgente problemática de la presión urbanística en la alta montaña que puede acabar con los valiosos paisajes de las montañas aragonesas; como ejemplo, ésta misma semana se conocía que la empresa Aramón planea una recalificación urbanística de un espacio público protegido para construir urbanizaciones privadas que acompañen a la desastrosa estación de Aramón-Formigal.
Ese 15 de diciembre comienza el proceso de debate de una Ley que puede regular todo esto y evitar la especulación y los desmanes urbanísticos, además de asegurar un desarrollo sostenible de los territorios de montaña. El primer paso será la defensa ante las Cortes de Aragón del texto de la ILP por los propios promotores, en representación de la sociedad aragonesa. A continuación se abrirá un breve intercambio de posturas entre los grupos parlamentarios, que dará paso a una votación para determinar si la ILP, la opinión del pueblo, es tomada en consideración por los diputados y merece ser debatida. Una vez tomada en consideración por las Cortes de Aragón, la ILP seguirá su camino para pasar a ser debatida en las próximas semanas, incorporar alegaciones si es el caso y finalmente votada.
Contacto:
Comisión Promotora de la ILP por una Ley de protección de la alta montaña de Aragón.
Paco Iturbe 600 649447
En los últimos años se está potenciando desde el Gobierno de Aragón las llamadas semanas blancas. Se han hecho modificaciones del calendario escolar (frecuentemente inamovible) y hay subvenciones para estas actividades. Hay un gran interés por parte del ejecutivo aragonés en utilizar a los centros educativos para engrosar las listas de clientes de las estaciones de esquí.
En este curso se plantea realizar alguna actividad educativa que esté más cerca del deporte y la naturaleza (actividades o semanas verdes) y que no fomente los valores más aireados actualmente en nuestras estaciones de esquí: el consumo insostenible de la naturaleza y la inversión inmobiliaria como deporte.
La sociedad aragonesa se enfrenta a la grave y urgente problemática de la presión urbanística en la alta montaña que puede acabar con los valiosos paisajes de las montañas aragonesas; como ejemplo, ésta misma semana se conocía que la empresa Aramón planea una recalificación urbanística de un espacio público protegido para construir urbanizaciones privadas que acompañen a la desastrosa estación de Aramón-Formigal.
La educación no puede estar al margen y mucho menos fomentar este modelo desarrollista.
Este 15 de diciembre comienza el proceso de debate de una Ley que puede regular y evitar la especulación y los desmanes urbanísticos, además de asegurar un desarrollo sostenible de los territorios de montaña.
Zaragoza.- Izquierda Unida va a presentar seis bloques de enmiendas a la Ley
de Medidas Fiscales y Administrativas en materia de tributos que ha
presentado el Gobierno de Aragón. De los seis bloques, cinco hacen
referencia al impuesto y a la situación ambiental, y el otro se tiene que
ver con el canon de saneamiento.
Entre todas las enmiendas que IU va a realizar a la primera Ley de Medidas
Fiscales del Gobierno de Aragón, destacan tres concretas. Por un lado,
“queremos conseguir que los impuestos ambientales se destinen para el
objetivo para el que se crea como la recuperación de daños y costes
ambientales”, ha explicado el portavoz de IU en las Cortes, Adolfo Barrena.
Para el cumplimiento de esta premisa, Izquierda Unida propone en este bloque
de enmiendas cinco programas: de fomento y mejora de la calidad de las
aguas, de mejora y conservación del medio natural, de lucha y prevención
contra el cambio climático, de recuperación de suelos contaminados y una
quinta de reutilización y reciclaje de residuos. Cinco programas “que
nosotros proponemos pero que si el Gobierno de Aragón hace otras propuestas,
no tendríamos problemas para aceptarlas”, ha asegurado Barrena.
El aparcamiento en las grandes superficies es otro de los temas que sufre
enmiendas por parte de este grupo parlamentario, sobre las que piden
acondicionar y mejorar los impuestos para todas las grandes superficies
comerciales ya que consideran que “no es justo que se deje fuera otro tipo
de superficies” como las de venta de maquinaria agrícola, viveros y
jardinería, mobiliario, concesionarios o talleres “que generan el mismo
problema ambiental en cuanto a la gran afluencia de gente y de medios”, ha
explicado el portavoz de IU.
El mismo caso se sucede en los aparcamientos de las estaciones de esquí. “Si
el aparcamiento de las grandes superficies supone un problema ambiental,
¿por qué los de las estaciones de esquí no lo suponen?”, esta es la pregunta
que se hacía Barrena mientras ha añadido que “ocupan espacio igual y además
suponen un impacto medioambiental mayor con los cables de los teleféricos,
el telearrastre, etc.”.
Relacionado con el Medio Ambiente y con el Pirineo, Adolfo Barrena, también
ha asegurado que en las enmiendas, pedirán que se quiten algunas de las
instalaciones que se construyeron en los años 60 y 70 y que están en desuso.
Algunas de ellas son líneas de alta tensión o minicentrales eléctricas.
Miembros de la Comisión promotora de la ILP para la Ley de protección de la alta montaña de Aragón se reunieron el lunes 28 en Madrid con el mítico alpinista Reinhold Messner* para informarle de los últimos detalles de la destrucción y urbanización de valles del Pirineo Central por parte de la empresa ARAMÓN (Gobierno de Aragón e Ibercaja), así como de la llegada al parlamento autonómico de Aragón de una Iniciativa Legislativa Popular para la protección de la alta montaña, respaldada por 30.000 firmas de ciudadanos. Messner ya tenía información sobre el tema, pues ya mostró su preocupación sobre el asunto hace algunos meses, llegando a firmar el Manifiesto por las Montañas de Aragón que promovió la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.
El encuentro tuvo lugar coincidiendo con la presentación en la Librería Desnivel de Madrid de su último libro, “Mi vida al límite”, motivo que congregó a los principales medios de comunicación nacionales.
Preguntado por los periodistas sobre su trabajo como europarlamentario del Grupo Verde y su visión sobre la situación de las montañas del sur de Europa, Messner declaró públicamente que “los paisajes más bellos no se deben enterrar por el hormigón y el cemento”. El italiano se posicionó firmemente contrario a la creación de segundas viviendas, una opción abandonada en la región del Tirol donde él vive -Bolzano-, y donde se han emprendido diversos proyectos de desarrollo sostenible vinculados a la ganadería de montaña y la comercialización de productos agroalimentarios, además de la creación de varios museos sobre las regiones de montaña del mundo. Su apuesta se centra en combinar turismo, cultura de la montaña y agricultura. “Pero los remontes y las urbanizaciones destruyen el potencial turístico de la montaña, ya que la gente no acude a las montañas a ver hierros, cemento y lo que ya tienen en las ciudades”, explicó.
En la reunión mantenida con los representantes de la ILP, Reinhold Messner se mostró preocupado por la grave polémica originada en Aragón que, según dijo, va a seguir muy de cerca en espera de que la ILP sea aprobada por las Cortes de Aragón.
* Reinhold Messner es el hombre que ha revolucionado el mundo de la escalada y el alpinismo. Fue más lejos que los demás y a lo largo de su vida no ha parado de romper tabúes. Ha sido el primer ser humano en coronar el Everest en solitario y sin oxígeno, y en subir los catorce ochomiles. En treinta años de actividad alpinística puntera llevó a cabo 2.000 ascensiones de alto nivel. Después de atravesar grandes llanuras y recorrer a pie los mayores desiertos de hielo y arena de la Tierra su labor se ha centrado en la defensa de la naturaleza como europarlamentario de Los Verdes y en el desarrollo de proyectos de ganadería y desarrollo sostenible en los Alpes de Italia.
Contacto:
Comisión promotora de la ILP para la Ley de protección de la alta montaña de Aragón
Contacto: Francisco Iturbe (600 649447)
www.ecologistasaragon.org/nieve
El pasado 19 de noviembre, el Ayuntamiento de Sallent de Gállego (Huesca) y Aramón anunciaron la constitución de una sociedad mercantil conjunta para ampliar la urbanización de Formigal en 30 hectáreas de monte público, situado dentro de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, protegida por la UNESCO. De esta manera, Aramón pretende financiar la ampliación de la estación de Formigal.
Desde hace tiempo es conocido que los costos de la ampliación de Formigal hacia Espelunciecha iban a estar financiados por una operación urbanística en Articalengua y Las Bozosas. Sin embargo, el Estudio de Impacto Ambiental de la ampliación de la estación de esquí no incluyó la construcción de estas 30 hectáreas de monte público.
Esta solución a los problemas económicos no es algo aislado, la semana pasada ya publicamos que la estación de Cerler incluía en su proyecto de ampliación un plan urbanístico en Montanuy para construir viviendas y aparcamientos.
Plataforma para la Defensa de las Montañas
Para la Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón, que está luchando por evitar estas nuevas construcciones, esta es la confirmación de la verdadera razón de la ampliación de Formigal: servir de excusa para la construcción de nuevas urbanizaciones. Para ellos, la ampliación y creación de nuevas estaciones de esquí es un negocio deficitario y que sólo se sostiene con una gran inversión de dinero público en el sector de la construcción inmobiliaria. La Plataforma entiende que tras esta actuación sólo hay una especulación salvaje, pues el progreso en los valles pirenaicos radica en el respeto a los paisajes y la naturaleza, y no en seguir alimentando más y más a las inmobiliarias.
Además, esta línea de actuación se contradice con la opinión de expertos de turismo de nieve del resto de Europa, como el Sr. Laimer, consejero de urbanismo y medio ambiente de la región de Bolzano (Italia), quien recientemente en Zaragoza manifestó que “hay que evitar las urbanizaciones fantasmas, y evitar que el terreno que cuesta mucho acabe en manos de personas que sólo pasan en estos valles dos o tres semanas”. Efectivamente, de las cerca de 1.200 viviendas que construirá la sociedad mercantil del Ayuntamiento de Sallent de Gállego y Aramón, muy pocas llegarán a asentar población. Serán segundas viviendas, casas cerradas donde no vive nadie, porque la gente las compra esperando que se revaloricen en un futuro no muy lejano.
Por eso, la Plataforma para la Defensa de las Montañas solicita al Gobierno de Aragón que en Ordenación del Territorio se rechace este proyecto urbanístico. Si no, denunciaran ante organizaciones superiores la falta de gestión de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala
Nuevo impuesto ambiental
A estos problemas económicos se une además el nuevo impuesto medioambiental, que en años malos, podría acabar con los escasos beneficios de algunos centros invernales. El Gobierno aragonés va aplicar a partir del próximo año este impuesto, llamado ecológico, sobre los tendidos y remontes de las estaciones de esquí. Este coste de explotación será difícil de soportar por algunas estaciones.
Aramón será quien más tenga que pagar. Se verá obligado a desembolsar entre un millón y un millón y medio de euros por sus cinco estaciones: Formigal, Panticosa, Cerler, Valdelinares y Javalambre. La campaña pasada, que fue mala, Aramón cosechó pérdidas. El grupo perdió un 27% de esquiadores en Formigal y un 42% en Cerler, sus dos pistas más importantes. La otra pirenaica, Panticosa, acumula números rojos desde hace un lustro y su continuidad está pendiente de un plan de inversión ligado a desarrollos urbanísticos. Ante esta situación, las estaciones probablemente tendrán que aumentar el precio de los pases y abonos a sus clientes.
El consejero delegado de Aramón, Javier Blecua, afirma «entender conceptualmente el impuesto como una medida de sensibilización», aunque espera que «se pueda hacer una implantación gradual» y que «la tasa se ciña a los grandes remontes».
Mientras, el director de Candanchú, Eduardo Roldán, es mucho más crítico con el tributo, que califica de «barbaridad» y que supone «una nueva vuelta de tuerca» a un sector «ya de por sí débil» y dependiente del clima. «El funcionamiento y mantenimiento de los remontes es complejo y depende de una tecnología cara y no es lógico que unas empresas tan frágiles como las nuestras, tengan que soportarlo», añade. Asimismo el director de Candanchú critica que la medida se haya anunciado «por sorpresa», cuando la temporada ya está planificada y los precios anunciados.
Roldán está a la espera de que el Gobierno aragonés convoque una reunión para explicar cómo se plantea el tributo y cómo se recaudará, pero reconoce que si el proyecto sigue adelante «no tendremos más remedio que defendernos, presentando los recursos que tengan cabida y llegando a los tribunales si hace falta».
El pasado viernes, día 19 de noviembre, el Ayuntamiento de Sallent de Gállego (Huesca) y Aramón (Ibercaja y Gobierno de Aragón) anunciaron la constitución de una sociedad mercantil conjunta para ampliar la urbanización de Formigal en 30 hectáreas de monte público, situado dentro de la Reserva de la Biosfera “Ordesa-Viñamala”, protegida por la UNESCO, con el compromiso de que las plusvalías que obtenga Aramón con la recalificación urbanística se destinen a financiar la polémica expansión de que está siendo objeto la estación invernal.
De esta manera se confirma públicamente y se destapa la verdadera razón de la ampliación de Aramón-Formigal: servir de excusa para la construcción de nuevas urbanizaciones. La Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón denuncia públicamente, y en breve lo hará en diversas instancias judiciales o administrativas, este movimiento de carácter plenamente especulativo que pone al servicio de una empresa privada un monte público con importantes valores sociales y ambientales.
Desde hace tiempo es conocido que los costos de la ampliación de Formigal hacia Espelunciecha iban a estar financiados por una operación urbanística en Articalengua y Las Bozosas. Sin embargo el Estudio de Impacto Ambiental de la ampliación de la estación de esquí no valoró el conjunto, restando del mismo la construcción de estas 30 hectáreas de monte público.
Esta actuación también demuestra que, como argumentamos los defensores de las montañas, la ampliación y creación de nuevas estaciones de esquí es un negocio deficitario y que sólo se sostiene con una gran inversión de dinero público en el sector de la construcción inmobiliaria. De esta manera, entidades de ahorro como Ibercaja serán las grandes beneficiarias, y no los montañeses, por la obtención de suelo gratis –en este caso suelo público que será recalificado en suelo urbanizable- y por las ayudas financieras que éstas prestan a las promotoras inmobiliarias y futuros propietarios en forma de créditos e hipotecas.
Además, esta línea de actuación se contradice plenamente con la opinión de expertos de turismo de nieve del resto de Europa, como el Sr. Laimer, consejero de urbanismo y medio ambiente de la región de Bolzano (Italia), quien recientemente en Zaragoza manifestó que “hay que evitar las urbanizaciones fantasmas, y evitar que el terreno que cuesta mucho acabe en manos de personas que sólo pasan en estos valles dos o tres semanas”. Efectivamente, de las cerca de 1.200 viviendas que construirá la sociedad mercantil del Ayuntamiento de Sallent de Gállego y Aramón, muy pocas llegarán a asentar población. Serán segundas viviendas, sepulturas de casas cerradas donde no vive nadie, por que la gente las compra esperando que se revaloricen en un futuro no muy lejano.
La Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón entiende que tras esta actuación sólo hay una especulación salvaje. Pues el progreso en los valles pirenaicos radica en el respeto a los paisajes y la naturaleza, y no en seguir alimentando más y más a las inmobiliarias.
Por eso la Plataforma para la Defensa de las Montañas, una de las organizaciones que a mediados de diciembre defenderá en las Cortes de Aragón una Iniciativa Legislativa Popular respaldada por 30.000 firmas de aragoneses por la conservación de la alta montaña, solicita al Gobierno de Aragón que en Ordenación del Territorio se rechace este proyecto urbanístico.
Si el gobierno autónomo no frena esta iniciativa, la Plataforma se verá obligada a denunciar ante entes superiores la dejadez de funciones del Gobierno de Aragón y, una vez más, la falta de gestión de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.
Para más información:
Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón
www.ecologistasaragon.org/nieve
Contacto: Paco Iturbe (600 649447)
Este fin de semana se ha celebrado en Zaragoza una gran cena promovida por la Comisión Promotora de la ILP para una Ley por la protección de la Montaña de Aragón. La idea era tener una cena de encuentro entre muchos de los participantes y simpatizantes con la ILP de la Montaña, una cita que sirviera como reconocimiento al medio millar de voluntarios que por todo Aragón han formado la estructura de la recogida de firmas, que sirviera como celebración del éxito en esa recogida (más de 30.000 firmas de aragoneses han avalado la ILP, un resultado casi sin precedentes en la historia de la democracia aragonesa) y que sirviera como sesión informativa de la actual situación del proceso de la ILP.
La cena se celebró en el conocido y simbólico restaurante zaragozano «Casa Emilio» en la noche del viernes, con una asistencia de un centenar de personas, entre las que se encontraban personalidades del mundo ecologista (SEO, ANSAR, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra…), del mundo montañero (encabezado por el representante de la Federación Aragonesa de Montañismo y con presencia de clubes como Montañeros de Aragón, Pirineos, Tertulia Albada, Castellar…), del mundo universitario (profesores universitarios de Ingenieria, Geológicas…), del mundo social (representantes de COAGRET, Fundación Nueva Cultura del Agua, Fundación Ecología y Desarrollo, APUDEPA…), del mundo sindical (representantes de CC.OO., CGT…), del mundo político (varios diputados de las Cortes de Aragón de IU y CHA y diferentes concejales de pueblos aragoneses), personas como el divulgador Adolfo Aragüés o el premiado profesor Pedro Arrojo (Premio Goldman) y otras muchas personas más conocidas o más anónimas.
El acto, que discurrió en un ambiente distendido y alegre, culminó con un resumen por parte de los promotores de lo acontecido en las últimas semanas con relación a la ILP y con el anuncio de que antes de que acabe el año la ILP será defendida y debatida en las Cortes de Aragón.
Avance para prensa: a finales de la semana que viene, 1 o 2 de diciembre, se notificará a la prensa la fecha exacta de la defensa en las Cortes (antes de fin de año) y de su votación por las Cortes para el trámite de admisión, así como todos los pasos y detalles. Así mismo se harán publicos los resultados de la rueda de contactos que la Comisión Promotora está manteniendo con todos los grupos parlamentarios de las Cortes para explicarles directamente la ILP y la trascendencia y necesidad de su voto afirmativo.
——————————————————————————–
Comisión Promotora de la ILP por una Ley de protección de la alta montaña de Aragón.
Contacto: Paco Iturbe 600 649447
VILLANOVA/ S. CAMPO. Zaragoza/ Jaca | El impuesto ecológico sobre los tendidos y remontes de las estaciones de esquí que aplicará el Gobierno aragonés a partir del próximo año va a suponer un coste de explotación para los centros invernales difícil de soportar. De acuerdo a sus propios cálculos oficiosos, la tasa recaudará anualmente de los siete complejos invernales entre 1,7 y 2,5 millones de euros.
El grupo Montañas de Aragón (Aramón), participado al 50% por la DGA e Ibercaja, será quien más tenga que pagar. Entre un millón y un millón y medio de euros se verá obligado a desembolsar por sus cinco estaciones: Formigal, Panticosa, Cerler, Valdelinares y Javalambre. La campaña pasada, que fue mala, Aramón cosechó pérdidas. El grupo perdió un 27% de esquiadores en Formigal y un 42% en Cerler, sus dos pistas más importantes. La otra pirenaica, Panticosa, acumula números rojos desde hace un lustro y su continuidad está pendiente de un plan de inversión ligado a desarrollos urbanísticos.
El impuesto le supondrá cada año entre 400.000 y 600.000 euros a Candanchú y entre 300.000 y 450.000 a Astún, las dos estaciones del valle del Aragón, que están gestionadas por empresas privadas. Por lo que respecta a Candanchú, no hay datos disponibles, mientras que Astún registró el pasado ejercicio un modesto beneficio de 90.000 euros.
Ante este panorama, y dado que la tasa tiene carácter de coste de explotación fijo (no se cobra por esquiador, sino por extensión de tendidos), parece extraordinariamente complicado que las estaciones no la repercutan en sus clientes aumentando el precio de los pases y los abonos.
Esa medida, en todo caso, debería de producirse la próxima campaña, puesto que para la actual ya se han vendido los pases a un precio y no sería de recibo establecer una segunda tarifa en la misma temporada.
Aumento de los precios
Las estaciones calculan que el aumento de precios tendría que estar entre un euro y uno y medio. Aquí también se refleja el choque de una tasa fija en un negocio con una gran variabilidad de ingresos: ni siquiera se puede mesurar con cierta exactitud cuánto hay que subir los precios para equilibrar las cuentas con seguridad. El problema es que la DGA no quiere identificar el impuesto con ejemplos de fiscalización individualizada, como la ecotasa balear.
El consejero delegado de Aramón, Javier Blecua, afirma «entender conceptualmente el impuesto como una medida de sensibilización», aunque espera que «se pueda hacer una implantación gradual» y que «la tasa se ciña a los grandes remontes».
El director de Candanchú, Eduardo Roldán, es mucho más crítico con el tributo, que califica de «barbaridad» y que supone «una nueva vuelta de tuerca» a un sector «ya de por sí débil» y dependiente del clima. «El funcionamiento y mantenimiento de los remontes es complejo y depende de una tecnología cara y no es lógico que unas empresas tan frágiles como las nuestras, tengan que soportarlo», añade.
Roldán recalca que esta tasa repercutirá «en toda la economía del valle, que depende en gran medida de la nieve». Para Roldán, no hay «justificación posible» para este impuesto , cuando, según señala, «las estaciones asumen directamente sus obligaciones en materia de responsabilidad en temas de medio ambiente, y este tributo no se va a aplicar por igual a las empresas eléctricas, que también usan postes de tendido para transportar la energía».
«Están cometiendo una arbitrariedad, en Aragón se está perdiendo el tiempo en hacer cosas que no tienen sentido en el sector de la nieve y alguien tendrá que asumir esta responsabilidad», afirma. Asimismo el director de Candanchú critica que la medida se haya anunciado «por sorpresa», cuando la temporada ya está planificada y los precios anunciados.
Roldán está a la espera de que el Gobierno aragonés convoque una reunión para explicar cómo se plantea el tributo y cómo se recaudará, pero reconoce que si el proyecto sigue adelante «no tendremos más remedio que defendernos, presentando los recursos que tengan cabida y llegando a los tribunales si hace falta».
El director de Astún, Jesús Santacruz, califica la tasa de «incoherente». En su opinión, en vez de «castigar» a las estaciones con más tributos, lo lógico sería que las plusvalías que generan en los valles donde se asientan retornaran a los centros. «Al final, las empresas tendrán que repercutir, de una manera u otra, esos costes en los forfaits», concluye.
Chunta Aragonesista ha presentado un documento que aborda una nueva política para el turismo relacionado con el esquí y la nieve, que opta por otro modelo de estaciones de esquí menos impactante y más moderno. El grupo político cree el desarrollo sostenible del turismo debe ser respetuoso con el medio ambiente, y apuesta por la desestacionalización del turismo en las zonas de montaña.
Chunta cree que es necesaria una nueva ley de la montaña «que fije las bases de estabilidad tanto económica como política, en donde se evalúen los impactos sociales, económicos y ambientales del turismo de la nieve, y asegure la implicación de sectores socio-económicos con el objetivo de alcanzar la más eficaz participación pública y privada».
El secretario de Economía, Empleo y Turismo de CHA, Eduardo Pueyo, ha incidido en que ese desarrollo sostenible debe respetar el medio ambiente, porque «es un valor añadido como desarrollo futuro. No podemos tener pan para hoy y hambre para mañana», ha añadido.
Eduardo Pueyo ha afirmado que la planificación del sector de la nieve debe pasar por la mejora de las infraestructuras de acceso, demandadas desde hace años en Aragón, y por la mejora de los servicios de transporte, como por ejemplo zonas de aparcamiento lo más cerca posible de los pueblos y servicios colectivos de transporte que acerquen a los esquiadores a las pistas.
«Esta desestacionalización -ha continuado- también debe darse en las pistas de esquí, donde el 90% de los usuarios se concentra en días señalados», y ha apuntado que «el objetivo de Aramón debería ser aumentar la cifra de usuarios por kilómetro esquiable, para sacar un mayor rendimiento a las pistas».
La nueva política de CHA para el turismo de esquí y la nieve apuesta también por ampliar la oferta turística «con paquetes turísticos que desarrollen la zona, generen empleo y contribuyan al desarrollo demográfico».
Otro aspecto que recoge la nueva política es la edificación residencial y hotelera, porque, para Chunta, la actual produce impactos urbanísticos, medioambientales y paisajísticos. Por ello, uno de los integrantes del Consello Nacional, César Ceresuela, ha explicado que se deben priorizar las «camas calientes frente a las
camas frías», es decir, apostar por la construcción de pequeños y medianos hoteles y casas rurales en vez de urbanizaciones y viviendas que permanecen vacías buena parte del año. Ceresuela ha hecho también hincapié en la construcción de viviendas de protección oficial en los valles para asegurar sobre todo a los jóvenes unos precios asequibles.
Con respecto al debate de ampliación de las pistas, César Ceresuela ha afirmado que no se cierran a ello, pero que debe ser con el menor impacto posible para el medio ambiente, porque, según él «las pistas de esquí deben adaptarse al medio y no el medio a las pistas de esquí».
PIRINEO DE TODOS.
El Pirineo ha sido utilizado durante dédacas por las clases dirigentes de este país como una fuente inagotable y barata de recursos.
La rápida industrialización de los 60 requería, a groso modo, de energía eléctrica procedente de la construcción de innumerables saltos de agua y embalses, así como de pantanos para regar los baldíos de la tierra llana que el estado pobló de colonos para evitar así una reforma agraria a la que se negaban los latifundistas.
Buena muestra de esta planificación salvaje son las conclusiones a las que llegó J.F. Alcover en un estudio demográfico realizado en 1961 para el Ministerio de Trabajo y donde aconsejaba que de los 50.000 agricultores de la provincia de Huesca había que «deslocalizar» a 21.000.
Hoy estas elites económico-políticas vuelven sus ojos hacia la montaña. Si un día vaciaron este entorno rural privilegiado, ahora pretenden urbanizarlo. Llenarlo de chalets, apartamentos y supermercados, continuando así con el modelo de esquilmación irreversible practicado en el litoral mediterráneo.
Durante los últimos años estas montañas han recibido diversos reconocimientos y grados de protección a sus ecosistemas únicos (reserva de la biosfera, parque nacional, parque natural, lugares de interés comunitario, zonas especiales de proetección de aves…)
Para saltarse a la toreara e3stos obstáculos se crea Aramón, un holding participado al 50% por le Gobierno de Aragón (que legitima todos los estudios de impacto ambiental) e Ibercaja (principal entidad financiera de Aragón).
La ampliación de las pistas de esquí (o la amenaza de su cierre) son las coartadas que utiliza Aramón para urbanizar parajes naturales. Estas «inversiones» realizadas con dinero público se llevan a cabo siempre que el ayuntamiento ceda 30 hectáreas de terreno rústico luego recalificadas para beneficio de las promotoras, constructoras y financieras (Ibercaja) del holding.
Espelunciecha, en Formigal, es la punta de lanza tras la cual se esconden otros proyectos similares: Castanesa, Gistain, Javalambre… una verdadera invasión de las montañas.
En otros lugares del Pirineo, y más dañinos si cabe, son los campos de golf el gancho utilizado para urbanizar. Uno de4 estos campos consume 500 millones de litros de agua al año, equivalente al consumo anual de una población de 13.000 habitantes. Sólo en el Alto Gállego están proyectados o ejecutándose seis, con sus 5.000 apartamentos (mientras muchos pueblos del Alto Aragón sufren restricciones en el suministro de agua).
Sobrarbe no escapa a esta sinrazón, en Laspuña encontramos la última estrategia de la especulación par comprar un pueblo (táctica calcada por otra parte de los procedimientos utilizados durante la dictadura franquista para desertizar valles enteros del Pirineo):
Tres señores acuden al pueblo ofreciendo una cantidad de dinero por metro cuadrado de terreno, 12 euros (en Cataluña la puja está en 30 euros/metro). Este cóctel incluye la bendición de la administración local, la urgencia (es una oportunidad única, no hay que dar tiempo a pensar, ni a debatir, ni a asesorarse…). Se firman unos contratos más «ventajosos» con los más allegados. El que firma recibe 600 euros. Sembrada la divisón, la incertidumbre y sin saber realmente quién es la empresa que está detrás de esta compra solo resta hacer unas llamadas de «advertencia» a los díscolos.
La empresa que utiliza estos procedimientos estratégicos es NOZAR, propiedad de los hermanos Nozaleda, dueños entre otras empresas de bodegas Enate, Aguas de Panticosa SA, Panticosa Resort (antiguo balneario hoy arrasado por este capitalismo especulativo). Participa en la sociedad Pirenarium de Sabiñánigo. No lejos de allí, en Latas, construye el hotel y campo de golf Las Margas que lleva «asociadas» 2.200 viviendas.
La filosofía de este «desarrollo» la expresan sin rubor los propietarios de NOZAR: «nosotros queremos crecer tanto como podamos; una empresa que no crece muere», «la expectativa es volver a doblar la producción en cinco años más». El gobierno de Aragón en reconocimiento a tantos desvelos ha concedido la medalla al mérito turístico a los hermanos Nozaleda.
Disfrutamos hoy de estos parajes de montaña llegados hasta nosotros fruto del esfuerzo de muchas generaciones, cuyos modos tradicionales de vida están siendo eliminados. Urbanizarlos significa su destrucción irreversible transformándolos en espacios privados para aquellos privilegiados que puedan pagar los 6.000 euros que cuesta el metro cuadrado en Formigal, por ejemplo.
Nos preguntamos por qué el gobierno de Aragón en lugar de financiar y promover estos negocios puramente especulativos no impulsa con ese dinero de todos otros proyectos verdaderamente beneficiosos para la sociedad en su conjunto. Sorprende mucho que el Alto Aragón, el territorio con más pastos del país, no posea en el mercado quesos y otros derivados lácteos, por no hablar de la industria transformadora de estos productos que, además de conservar el medio, sí fijaría población y daría una forma de vida digna, cosa que no ocurre con el trabajo que promocionan las pistas de esquí y el sector turístico en general, donde el trabajo es temporal y precario.
La coexistencia equilibrada del sector agrícola y turístico lo encontramos en Francia. Allí se ha evitado la despoblación, ruina y destrucción de muchos pueblos, que aquí se ha producido: la comarca de Sobrarbe cuenta con 125 núcleos deshabitados. Esto se ha conseguido mediante el respeto al medio ambiente, la no estrangulación de sus modos de vida y la dotación de servicios esenciales para la comunidad: luz, agua, médicos, maestros, vías de acceso…
Por todo ello abogamos por la recuperación social de los pueblos deshabitados. Que se respete la decisión popular de los núcleos afectados por grandes infraestructuras (líneas de alta tensión, pantanos, carreteras…). Fin de la política urbanística especulativa. Recuperación y respeto de los ecosistemas autóctonos, así como favorecer el establecimiento de industrias de transformación de los productos de la montaña.
TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA DE LAS MONTAÑAS.
SÓLO LA CONCIENCIACIÓN Y SOLIDARIDAD HARÁN POSIBLE QUE EL PIRINEO SEA UN BIEN DE TODOS Y NO SÓLO DE LOS QUE TENGAN DINERO PARA COMPRARLO.
SOLEDAD CAMPO. Sabiñánigo | La sociedad mercantil integrada por el Ayuntamiento de Sallent de Gállego y Aramón Formigal, Articalengua- Las Bozosas, se constituyó finalmente ayer, con una participación municipal del 60% y el 40% restante de la empresa gestora de la estación de esquí. Su objetivo es desarrollar la ampliación de la urbanización de Formigal en una superficie de 30 hectáreas de monte público, que aporta el municipio, con el compromiso de que las plusvalías que obtenga Aramón en esta operación se destinen íntegramente a financiar la expansión de que está siendo objeto el centro invernal.
Con la puesta en marcha de esta sociedad, que ayer formalizaron en la notaría de Sabiñánigo el alcalde sallentino, José Luis Sánchez, y el consejero delegado de Aramón (Montañas de Aragón), Javier Blecua, se cumple el compromiso adquirido entre ambas entidades para proporcionar una aportación financiera complementaria.
José Luis Sánchez, que se mostró satisfecho de haber llegado a este punto tras un proceso que ha durado varios años, explicó que a partir de ahora se encargará a un grupo de arquitectos la redacción de un plan parcial y se iniciará todo el trámite administrativo habitual. En este caso será necesaria la descatalogación del monte público, y la posterior recalificación del suelo.
Contactos con propietarios
No se descarta la posibilidad de ampliar estas 30 hectáreas con la adquisición de alguna finca rústica privada. «Ya hemos mantenido conversaciones con varios de los propietarios y hay ofertas sobre la mesa, pero ahora hay que llegar a acuerdos y formalizarlos», apuntó.
Por lo que se refiere al nombre de la sociedad, Articalengua-Las Bozosas, responde a la denominación popular de los terrenos que se quieren desarrollar, situado al norte de la actual área residencial en las inmediaciones de la estación de Formigal.
Viviendas y hoteles
La propuesta pactada entre el consistorio sallentino y Aramón plantea un uso de los terrenos urbanizables, según el cual el 60% pueden destinarse a vivienda libre, otro 20% a viviendas de promoción pública y el 20% que queda, a plazas hoteleras. Asimismo se sugiere una edificabilidad de 40 viviendas por hectárea.
José Luis Sánchez quiso recalcar que por el momento se trata de un acuerdo de intenciones, que luego tiene que recibir el visto bueno de Ordenación del Territorio. La puerta queda también abierta a que en un futuro, si es necesario, el Ayuntamiento pueda aumentar su aportación económica.
«Medida progresista»
José Luis Sánchez sale ya al paso de las críticas sobre el carácter especulativo de esta operación. «Se trata de una medida absolutamente progresista -afirma-, estamos garantizando que la totalidad de las plusvalías que se generen se reviertan en la estación de esquí y financien la inversión que se está llevando a cabo, lo que redunda en un beneficio de todo el valle y el territorio. ¿Dónde está el carácter especulativo?».
Les mesures destinades a la ramaderia extensiva s’han distribuït en les actuacions directes del Parc i els diferents tipus de subvencions. Així, les actuacions realitzades directament per la Brigada del Parc tenen un valor total de 111.367 ¤ de les quals s’han beneficiat nombrosos ramaders de les comarques del Pallars Sobirà i l’Alt Urgell. Sobre les subvencions, el Departament de Medi Ambient i Habitatge ha concedit ajuts a ajuntaments i a particulars amb terrenys dins del Parc Natural durant el 2005 per un import de 133.186 ¤. Així mateix, s’ha atorgat ajuts directes i cessió de material ramader de 62.000 ¤ al sector boví, 49.914 ¤ a l’equí i 12.700 ¤ a l’oví.
Amb aquests ajuts, el Departament de Medi Ambient i Habitatge aposta per desenvolupar Contractes de Conservació que garanteixin una aportació econòmica fixada per als ramaders que compleixin determinades pràctiques compatibles amb la conservació del patrimoni, perquè la ramaderia extensiva no només és compatible amb els valors naturals del Parc, sinó que és imprescindible per a la seva conservació.
A més del suport a l’economia local, fonamentalment al sector ramader, el pressupost del Parc Natural de l’Alt Pirineu s’ha distribuït entre les altres activitats que desenvolupa com ara els estudis i treballs tècnics, la conservació del patrimoni natural, l’ordenació de l’ús públic i educació ambiental i la construcció d’equipaments.
El Parc Natural de l’Alt Pirineu, el més recent de Catalunya (2003) i de major extensió (prop de 70.000 ha), compta amb un equip tècnic de gestió, depenent de la Direcció General del Medi Natural del Departament de Medi Ambient i Habitatge, i amb una Junta Rectora en la qual estan representats tots els ajuntaments de l’àmbit del Parc, diferents departaments de la Generalitat de Catalunya, i representants de col·lectius socials, propietaris de terrenys i professionals ramaders.
Gavín se mostró partidario de que las estaciones de esquí amplíen sus dominios esquiables “al tratarse de un factor de competitividad” e instó al Govern a que ayude a este sector “en todo aquello que esté a su alcance”.
El presidente provincial realizó estas declaraciones durante el acto de presentación de la temporada de esquí 2005-2006 y al que asistieron los representantes de los complejos invernales.
Gavín aportó como datos para mostrar que el mundo del esquí es un sector estratégico que por ejemplo esta temporada se prevé que se contraten a 3.500 trabajadores en el sector de la hostelería y la restauración y que el impacto económico que se genera en la zona por esta actividad es de unos 230 millones de euros.
El director general de Baqueira Beret, Aureli Bisbe, señaló como puntos a favor de los complejos invernales que “se trata de una industria limpia y que no contamina, a la vez que genera muchos ingresos en la zona”.
Las estaciones del Pirineo de Lleida han invertido para esta temporada un montante de 16,2 millones de euros y el Patronat de Turisme de la Diputación prevé que durante la campaña se vendan 1.500.000 forfaits.
Las primeras pistas de esquí en dar el pistoletazo de salida a la nueva temporada serán Baqueira Beret, Boí Taüll y Port Ainé, que prevén abrir este sábado. El resto de estaciones de Lleida prevén abrir el día 3 de diciembre.
El Patronat de Turisme de la Diputación presentó ayer la nueva campaña de promoción de las pistas leridanas, que lleva por eslogan “Pirineu de Lleida. El Blanc dels teus pensaments”.La campaña cuenta con un presupuesto de 140.000 euros, según informó el director del citado patronato, Xavier Moncayo, que afirmó que tiene como objetivo aumentar el número de visitantes a las estaciones y fidelizar los existentes.
La campaña persigue despertar el deseo y la práctica del esquí entre los ciudadanos como fórmula para salir de la rutina del día a día.
Las estaciones de esquí nórdico han lanzado para esta campaña un nuevo nombre comercial (Tot Nòrdic) para dar un nuevo impulso a esta modalidad, a la vez que mantienen la iniciativa del forfait conjunto por un precio de 72 euros. Por lo que se refiere a la posibilidad de que las pistas alpinas creen también un forfait conjunto, Gavín señaló que “se está estudiando” si bien reconoció que se trata de un tema complicado ya que las estaciones no son homogéneas y están muy separadas las unas de las otras.
El presidente de la Diputación de Lleida pidió ayer a la Generalitat que se involucre más en la promoción de la oferta de nieve. “Si interviene en la gestión directa de Espot Esquí, sería razonable que el esfuerzo de publicidad, promoción y divulgación también se hiciera para el conjunto de la oferta”. Gavín teme que el Govern pueda sólo beneficiar a unas pistas.
Zaragoza.- Los miembros de la Plataforma para la Defensa de las Montañas se han reunido este fin de semana con el objetivo de analizar el impacto medio ambiental que va a producirse en el valle Virgen de Castanesa con la creación de una estación de esquí.
Además, se han reunido con habitantes de la comarca para conocer la opinión de los mismos, y constatar las grandes dudas tanto económicas como ambientales que genera este proyecto.
Los participantes en este encuentro han pedido al presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, que se establezca de una moratoria a la ampliación y creación de nuevas pistas e infraestructuras vinculadas al esquí alpino.
Asimismo, la Plataforma ha debatido la situación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la protección de la Montaña Aragonesa, que será debatida en breve en las Cortes de Aragón, avalada por 30.000 firmas de aragoneses preocupados por el desmedido desarrollo urbanístico que traen asociadas ciertas actuaciones, como las promovidas por la empresa Aramón.
La reunión ha servido para planificar nuevas movilizaciones de presión social y política, que se verán incrementadas para conseguir la protección como “parque natural” de macizos montañosos aragoneses seriamente amenazados en la actualidad.
Concretamente se someterá a información pública el avance del plan general urbanístico de Montanuy, y a partir de ese día todas las personas y entidades que lo deseen podrán presentar alegaciones o quejas al consistorio. Blecua prevé que en el mes de diciembre el Holding Aramon ya dispondrá de los terrenos necesarios para acometer la citada ampliación.
Respecto a los prados de Ribera, de donde partiría el telecabina de acceso al complejo y donde habría un aparcamiento para 3.000 coches, y que por tanto son estratégicos para acometer este proyecto de expansión, señaló que si no se llega a un acuerdo con la familia propietaria en las próximas semanas, en diciembre se procedería a iniciar el trámite para expropiar esta superficie.
Permutas, nueva estrategia de Aramon Por otra parte, Aramon ha lanzado durante las últimas semanas una nueva ofensiva para adquirir patrimonio en forma de hectáreas.
Concretamente, y según han confirmado fuentes vecinales, Aramon está ofreciedo permutas a los propietarios de fincas de los municipios afectados después de haber encontrado algunos obstáculos en la adquisición de tierras comunales. De hecho hasta ahora los únicos comunales que ha adquirido el Holding han sido unas siete hectáreas del núcleo de Escané.
En los otros municipios, la opinión de los vecinos está más dividida y algunos no son partidarios de vender los terrenos comunales. En algunos casos, como ocurre en el núcleo de Noales, incluso es probable que el tema llegue a los tribunales y se deberá segregar aquella parte de los que no quieren vender su parte del comunal.
La decisió del Departament de Medi Ambient de la Generalitat d’impedir l’ampliació de l’estació d’esquí de Vaquèira-Beret cap a la vall d’Àrreu s’ha de saludar com una excel.lent notícia per a la protecció dels ecosistemes pirinencs. El Govern català, a instàncies de la Unió Europea, inclourà a la Xarxa Natura 2000 els espais naturals pallaresos cap on pretenia expandir-se l’estació aranesa. Es tracta d’un triomf de les entitats ecologistes davant de l’enorme pressió urbanística que comporta avui en dia el negoci de la neu. L’acord de la Generalitat diu que no tot el Pirineu és esquiable i que la preservació dels espais d’alt valor ecològic –com és el cas de la vall d’Àrreu– ha de prevaler per sobre dels interessos econòmics. Sovint es parla de creixement sostenible i d’equilibri entre natura i desenvolupament, però no sempre es té en compte que el patrimoni natural del Pirineu, per la seva fragilitat, tindrà sempre les de perdre si no es creen instruments de protecció i s’apliquen polítiques mediambientals valentes i decidides.
Tanmateix, no podem obviar que la negativa a l’expansió de Vaquèira cap al Pallars Sobirà comporta també un fre a les expectatives de desenvolupament socioeconòmic que s’havien creat a les valls d’Àneu a partir de l’anunci del creixement de l’estació d’esquí. Des del territori, les veus que s’havien fet sentir eren majoritàriament partidàries de l’ampliació pel que hauria suposat de creació de llocs de treball i, en definitiva, de revitalització dels pobles de la vall. Un posicionament tan respectable com el de les organitzacions ecologistes que s’oposaven al projecte. Els aneuencs i les aneuenques tenen dret a poder-se guanyar la vida al lloc on viuen i on la majoria tenen unes arrels profundíssimes. ¿Com fer compatibles les reivindicacions dels uns i dels altres?
La resposta a aquesta pregunta hauria de venir de l’Administració pública. D’alguna manera, la Generalitat hauria d’indemnitzar les valls d’Àneu per la no ampliació de Vaquèira. ¿Com? Per mitjà d’inversions directes en el territori. ¿I de quina mena haurien de ser aquestes inversions? Inversions en allò que és el principal actiu de les valls d’Àneu: el patrimoni natural i cultural. L’Ecomuseu d’Esterri és un exemple de com es pot treure rendibilitat social i econòmica prenent com a base la catalogació, la restauració, la protecció i la divulgació d’aquest patrimoni. I això s’ha fet amb uns recursos limitadíssims i només gràcies a l’entusiasme, el rigor i l’honestedat amb què treballa des de fa una colla d’anys la gent de l’Ecomuseu; és a dir, la gent del país. D’altra banda, el centre que la Fundació Territori i Paisatge de Caixa Catalunya té a les Planes de Son representa una fita de gran importància pel que fa a la inversió privada en aquest mateix patrimoni. És a dir, que tant des dels poders públics com des del sector privat hi hauria d’haver una ferma voluntat de convertir les valls d’Àneu en un referent internacional de creació de riquesa per mitjà d’un patrimoni cultural i natural que els pirinencs no ens podem permetre el luxe de malbaratar.
Durante el acto de reivindicación, se desplegó una pancarta con el lema «STOP obras Formigal», aludiendo al proyecto de remodelación y ampliación de la estación de Formigal (en el Valle de Espelunciecha), donde gracias a las firmas recogidas en contra, el Gobierno de Aragón prohibió a Aramón construir dos de los remontes previstos en el valle pirenaico.
Al acto acudieron unas 40 personas y se repartieron folletos con el eslogan «Esquí sí pero no así». Además, los participantes de primera fila portaban unos carteles con la frase : “Salvad Castanesa”. Estos carteles hacían referencia a otra de las protestas puestas en marcha por la Plataforma, la amenaza sobre el valle de Castanesa a causa de la ampliación de la estación pirenaica del Cerler.
Un remonte entero por no considerarlo ambientalmente compatible por su
visibilidad, y por situarse en un área de fuertes pendientes “que motivaría
el desencadenamiento de fenómenos de importancia”, recoge el Boletín Oficial
de Aragón que publicó el dictamen a mediados de octubre. Otro remonte tan
sólo ha sido recortado en parte para que no llegue hasta el collado que
planteaba Aramón. Con la extensión autorizada, dice el BOA, no se pueda ver
desde los “valles externos y colindantes y no supone un riesgo para el paso
de las aves”.
No se participa en el desarrollo del Pirineo Aragonés
Así lo señala la Fundación Ecología y Desarrollo al afirmar que “en todo el
proceso del Proyecto de Directrices Parciales de Ordenación Territorial del
Pirineo Aragonés no se ha contado con la participación del público”. Esta
participación es un derecho recogido en el llamado Convenio de Aarhus,
elaborado en 1998, “sobre el acceso a la información, la participación del
público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de
medio ambiente”. El Convenio fue ratificado por España el pasado
febrero.
Nuestros abuelos y abuelas construyeron con mucho esfuerzo sus pueblos y su acción también modificó el territorio y el paisaje. Unos paisajes que parece que ahora deban ser adaptados rápidamente a nuevas coyunturas sociales y económicas, desposeyéndolos de toda su esencia. Un trabajo laborioso y continuo de generaciones de montañeses que va a despeñarse al vacío empujado por la codicia irrespetuosa de ARAMON.
De todas formas, no hay que ser ecologista para darse cuenta de lo que esta pasando. Cualquier persona con un poco de sensibilidad puede sentirse ofendida ante las imágenes de Espelunciecha en el entorno de las obras de Formigal y ante las mentiras que se utilizan para justificarlas.
Esos mismos planteamientos que ahora son evidentes en el valle del Tena están proyectados para otras zonas del Pirineo: Cerler-Castanesa, Punta Suelza, o del Sistema Ibérico, Javalambre o Valdelinares.
ARAMON no hará ninguna inversión en la montaña que no sea rentable urbanísticamente. La verdadera motivación de ARAMON son las urbanizaciones y utiliza la excusa de las estaciones de esquí como otros utilizan los campos de Golf.
ARAMON quiere expoliar la montaña de sus actuales propietarios. El anterior director gerente de ARAMON, que tuvo que dimitir por su mala gestión, dijo hace tiempo: «somos los depositarios de las montañas de Aragón». Esto se puso de manifiesto claramente en Castanesa cuando nos amenazaban con la expropiación a los que creemos que el esquí no es nuestra opción de futuro y ahora cuando ARAMON intenta comprar fincas a precio rústico antes de recalificar a suelo urbanizable.
Que favor hacen a los montañeses, con estos proyectos, si lo único que demuestran es que les estorbamos. ¿Que hará un montañés si vende sus fincas… irse a la ciudad o trabajar de conserje en un hotel construido en lo que fue su huerto, o de taquillero en la venta de forfaits porque no sabe ni esquiar, o es que va a aprender a esquiar con 50 – 60 años? Y quieren las mejores fincas, las mas cercanas a los pueblos, los terrenos mas fértiles y llanos.
Los montañeses estorbamos a ARAMON, pero esta empresa se atreve a decir que todo lo hace por los montañeses, para resolver el gran problema de las comarcas de montaña: el déficit poblacional. Y el Gobierno de Aragón en nombre del Consejero Bone nos sale con que el montañés es una especie en peligro de extinción. Que comparación más desagradable. Y para solucionar esta cuestión solo se le ocurre colonizar el Pirineo a base de urbanizaciones. ¿Cuántas mentiras más tendremos que soportar de esta gente? ¿Cómo puede ser cómplice el Gobierno de Aragón de todo esto?
Cuidar de un rebaño de ovejas o llevar una granja de vacas, son trabajos muy complejos, se tienen que aprender de joven y no todo el mundo sabría hacerlo. En Navarra ser ganadero es además de rentable una cuestión de orgullo, porque la administración ha promovido que sea así. Los ganaderos venden sus productos a un precio de mercado razonable, son y se sienten productivos.
En Aragón se promueve todo lo contrario: hay que reciclarse, hay que cambiar este modelo desfasado y tercermundista, ser pastor es vergonzante para el pastor y para la administración. Este gobierno de Aragón, tienen una conciencia de pueblerino y provinciano que se quiere quitar de encima como sea, en aras de la modernidad y el desarrollismo. Es un gran error.
ARAMON y el Gobierno de Aragón están diciendo indirectamente que el trabajo de ganadero, agricultor o pastor son, clichés de épocas pasadas que hay que aniquilar y cambiar. Y como alternativa esta ofreciendo otros trabajos de un nivel inferior aunque modernos y totalmente respetables. A la gente de la montaña les están planteando de dejar de ser autónomos para trabajar para terceros, por ejemplo. ¿Para que se les ofrece otro trabajo si ya tienen uno? En mi pueblo los pocos pastores y ganaderos que todavía quedan están desencantados, desilusionados… yo no querría estar en su lugar.
Hace poco subí por la cabañera con uno de ellos. Tiene con su hermano unas tres mil ovejas. Hablaba de venderse el ganado. Que con la administración todo son problemas: trámites, papeleos, guías… el precio del cordero no se ha incrementado en 25 años, las subvenciones van a menos… (Los recuerdo como unos ganaderos orgullosos y satisfechos con su trabajo). Que voy a hacer yo, decía, no se hacer nada mas que guardar ovejas, toda la vida he hecho lo mismo. Es un empresario que mueve cada año mucho dinero aunque al final el margen que le queda es escaso. Ahora solo se le ofrece como alternativa trabajar de pistero. Con este Gobierno y estos planteamientos, esta gente no tiene futuro, ni tan siquiera los que vendan sus fincas por cuatro duros y sobre todo si lo hacen antes de recalificar.
Nos están engañando y quieren además que seamos cómplices de sus mentiras. Pero que descaro y que falta de respeto para con los que hemos contribuido desde nuestros pueblos y desde siempre a la identidad y la esencia de ser Aragonés.
Varios expertos en medio ambiente y biólogos de Huesca ya han advertido del peligro que correrán los pastos y la ganadería del valle de Castanesa con la ampliación de Cerler, y han señalado que “el coste social, ambiental y cultural será excesivo”.
La nueva intervención de Aramón llega en medio de la polémica por la controvertida actuación realizada en la estación de esquí de Formigal, que ha crecido hacia el valle de Espelunziecha. Las obras en el centro invernal se retomaron tras finalizar la pasada temporada aunque los responsables de la sociedad han reconocido que el proyecto original sufrirá modificaciones debido a los problemas registrados en varios puntos de la montaña.
De momento, la nueva temporada comenzará sin el telesilla desembragable de ocho plazas que tampoco pudo estrenarse la campaña 2004-2005 debido a los movimientos de tierras que afectaron a su estructura. Sí que se inaugurará el aparcamiento de la zona del Portalet, pero con una notable mengua en su capacidad debido también a la inestabilidad de los suelos de la zona.
Por otro lado, el ayuntamiento de Canfranc ha denunciado estas inversiones porque las considera “competencia desleal” para las dos estaciones del valle del Aragón, Canfranc y Astún, que no están integradas en el holding Aramón. El alcalde canfranqués, Fernando Sánchez, ha ido más allá y no descarta acudir a los tribunales nacionales y europeos como afectado. “Es inconcebible que con dinero público se esté buscando machacar un valle”, ha señalado el edil.
En los últimos años el holding Aramón, compuesto por la administración autónoma aragonesa y una entidad financiera privada, se ha convertido en la “bestia negra” de los grupos de defensa del medio ambiente, básicamente, por sus actuaciones en el sector del esquí, aunque se halle también implicada en otras operaciones económicas. Pero ahora, además, diversos municipios pueden comenzar a levantar la voz contra el holding por considerar que se hallan desfavorecidos frente a las inversiones realizadas en otros valles y localidades. En definitiva, además de los casos puntualmente denunciados, lo que hay abierto en Aragón es un gran debate sobre cómo enfocar su futuro territorial, cómo debe ser el modelo turístico a desarrollar en los próximos años y a qué costes sociales y ambientales.
La Ecotasa en Catalunya La Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya propone crear un impuesto que grave la actividad de las estaciones de esquí con 3.000 euros al año por kilómetro esquiable. De igual forma, los practicantes tributarían con medio euro al año en el precio del forfé. El sector empresarial de la nieve se ha pronunciado inmediatamente en contra de la medida ha respondido que la propuesta es “absurda” y “tiene poco fundamento”.