30.000 a favor de la montaña

La Plataforma en Defensa de las Montañas, promotora de la iniciativa, asegura que la masiva respuesta popular “demuestra la importancia que tiene para los aragoneses la existencia de una ley que proteja a nuestra montañas de los abusos que la amenazan”.
Los promotores consideran que el Gobierno aragonés se encuentra ante la obligación de dar respuesta legal a las reivindicaciones populares y recuerda que el propio ejecutivo autónomo está detrás de la sociedad Aramón (formada por el Gobierno de Aragón y la entidad financiera Ibercaja), “que es la responsable de una política de insostenibilidad y desastre en nuestras montañas”. Aramón ha sido el blanco de las iras de los colectivos en defensa del medio ambiente y un desarrollo sostenible en los últimos años, sobre todo por sus intervenciones en las estaciones de esquí. Ahora Aramón podría incluso operar en zonas limítrofes, lo que ha puesto en alerta a otros colectivos ecologistas pirenaicos.
La ley que promueve la Plataforma pretende salvaguardar los recursos naturales y culturales de las montañas aragonesas y que “lo negativo en la situación actual (despoblación, pérdida progresiva de estructura social y de identidad…) sea cambiado por un relanzamiento social basado en un desarrollo sostenible y perdurable en el tiempo”.
Movilización masiva
Las actuaciones de Aramón en formigal y, en concreto, en el valle de espelunziecha, han sido el detonante de una movilización que se ha dividido entre Zaragoza y el Pirineo central a lo largo de meses. Manifestaciones y debates han servido a la Plataforma para concienciar a la población sobre la necesidad de proteger la cordillera pirenaica.

Futura ampliación en boí taüll

Como ya ocurriera con otras estaciones de la zona pirenaica como la de Espelunciecha (ampliación de Formigal)o como se proyecta hacer en las montañas de San Glorio,se pretende ampliar la extensión de otra estación de esquí de los Pirineos: Boí Taüll.El director de Boí Taüll, Javier Reynés, ha encargado un estudio a un equipo de ingenieros de caminos para determinar las posibilidades de mejora y ampliación de la superficie de las pistas. Reynés ha declarado que “si todo va bien, se podría doblar la superficie esquiable de dos a tres años”.

Entre las novedades que presenta el estudio, plantea la puesta en marcha de un telecabina desde Barruera a Durro, donde también tendría parada, y que continuaría luego hasta la montaña de esta población, donde se propone construir varias pistas de esquí alpino y nórdico. Otra de las propuestas es que la estación crezca hacia los valles de Sant Martí y Moror. En este caso, el complejo se expandiría hacia prados y montaña que ya son propiedad de la empresa Boí Taüll Resort, si bien hay el inconveniente de que toda esta zona está catalogada como área periférica del Parque Nacional de Aigüestortes.

El presidente del consejo de administración de Boí Taüll Resort, Jordi Parpal,no ve un impedimento en que esta área sea zona periférica del Parque de Aigüestortes y recuerda que las normas de planeamiento del municipio de la Vall de Boí contemplan que este espacio pueda ser utilizado para esquiar. Fuentes de la estación señalan que de ejecutarse la ampliación por la montaña de Durro y los valles de Sant Martí y Moror el complejo podría superar los 100 kilómetros esquiables (actualmente ofrece 45).

Novedades de la temporada
Entre las novedades de este año figura la sustitución del antiguo telesquí de Vaques por un telesilla de cuatro plazas y que supondrá una inversión de 3 millones de euros; la instalación de una cinta transportadora en la zona de principiantes de Neret; la ampliación de la guardería; una nueva zona de alquiler de esquís de 350 metros cuadrados, con un taller de reparación; el cambio de ubicación del snowpark, y la posibilidad de comprar los forfaits y reservar alojamiento online.

Con estos cambios, Reynés espera ampliar el número de visitantes a 160.000, lo que supondría un incremento del 20% respecto al año pasado. El Consejero Delegado de la estación leridana ha manifestado que uno de sus principales objetivos es conseguir “que los visitantes acudan durante todo el año, no sólo para esquiar, sino también para disfrutar del conjunto de iglesias románicas, declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad, y de la naturaleza del cercano Parque Nacional de Aigüestortes.
Fuente: vilaweb.es

Contradicciones en baqueira-beret

La Unión Europea ha determinado recientemente que el proyecto de ampliación de la estación de esquí catalana afecta el hábitat del oso pardo y de algunas especies de pájaros y tiene un elevado impacto ambiental. Además, considera que el valle de Àneu es un espacio natural de especial valor ecológico y que ha de estar protegido por el derecho comunitario incluyéndolo en la Red Natura 2000. Por lo tanto, se prohíbe la ampliación de Baqueria hacia el Pallars.

A pesar de que la Generalitat anunció en un primer momento, a través de su Consejería de Medio Ambiente, que asumiría la decisión de la UE y paralizaría el proyecto, apenas unas horas después, el conseller de Política Territorial y Obras Públicas, Joaquim Nadal, contradijo lo dicho por Medio Ambiente y rectificó, garantizando que el plan especial de aumentar el dominio esquiable de la estación «aprobado y vigente» no se verá afectado por el proceso de ampliación de la Red Natura 2000 y limitó su incidencia a «previsiones futuras», que también se someterían al Plan Director del Esquí, que se está elaborando. El conseller también recordó que la propuesta de ampliación del ámbito de la Red Natura 2000 en el Pallars Sobirà «se deberá incorporar al acuerdo global» de esta red de protección del territorio que está elaborando una comisión interdepartamental.

La Comisión Europea determina que el proyecto de ampliación y ejecución de la estación de esquí de Baqueira-Beret por esta zona vulnera tres directivas de protección europeas: la de hábitat, especialmente la del oso pardo, la de algunas especies de aves y la de evaluación de impacto ambiental. Para los ecologistas, esta carta europea crea una obligación a la Generalitat de incluir el valle de Àneu en la Red Natura 2000 y, por tanto, impedir la ampliación de las pistas de esquí al Pallars Sobirà. Sin embargo, Nadal instó a «no confundir» la ampliación de la Red Natura 2000 con «el plan especial aprobado y vigente».

Esta polémica entre la UE y la Generalitat llega justo unos días después de que anunciáramos la intención de reformar otra estación de esquí catalana, la de Boí Taüll ,situada en el Pirineo Leridano, para aumentar su capacidad hasta los 100 kilómetros esquiables.

La unión europea prohíbe la ampliación de pistas en baqueira-beret

En 1996, el anterior Gobierno de la Generalitat incluyó en la propuesta de espacios comunitarios que proteger un total de 1.200 hectáreas de Àrreu, pero en diciembre de 2001 las descatalogó para hacer posible el sueño de Baqueira de desembarcar en uno de los últimos valles vírgenes que quedan en el Pirineo.

Medio Ambiente ha realizado una exhaustiva revisión de todos los datos disponibles sobre la presencia y el estado de conservación de los hábitats y las especies presentes en el valle de Àrreu y en su entorno hasta el puerto de la Bonaigua. Según el Gobierno catalán, la diversidad del medio y la fauna existente, así como el excelente estado de conservación y la excepcional situación estratégica, entre dos grandes áreas montañosas ya incluidas en la red Natura 2000, le han llevado a considerar todo el valle lugar de interés comunitario y zona especial de protección de aves del Alt Pallars.

La Plataforma para el Desarrollo Sostenible del Macizo de Beret, formada por las principales entidades ecologistas y excursionistas de España, presentó hace tres años ante los tribunales de la Unión Europea (UE) dos denuncias contra la Generalitat por un presunto delito de prevaricación, al considerar que la exclusión de 1.500 hectáreas de la propuesta inicial del área que se preveía incluir en la red de espacios comunitarios protegidos obedecía a presiones de la empresa que explota el complejo invernal de Baqueira-Beret. Los ecologistas denunciaron que
la zona recortada coincidía con un área alpina incluida en el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) del Alt Pallars y afectada por el primer proyecto de ampliación presentado por la empresa.

El pasado julio, la UE comunicó al Gobierno español que le daba dos meses para corregir la decisión de la Generalitat de no proteger Àrreu. Asimismo acusó a la Generalitat de violar tres directivas comunitarias sobre evaluación de impacto ambiental, de aves y de hábitats. La UE considera que el valle de Àrreu es un espacio natural de especial valor ecológico que ha de estar protegido por la normativa comunitaria. Este organismo también ha determinado que el proyecto de ampliación del complejo aranés representa un severo impacto ambiental sobre el hábitat del oso pardo, reintroducido hace nueve años en el Pirineo catalán, y el
de diversas aves. La Generalitat ha anunciado que asumirá esta decisión y paralizará el proyecto de ampliación de Baqueira-Beret hacia el norte del Pallars Sobirà, un lugar casi virgen de gran valor ecológico. El proyecto inicial preveía la construcción de 30 kilómetros de pistas, 15 kilómetros de canalizaciones para la innivación artificial, 16 kilómetros de carreteras y caminos de tierra, 10 remontadores, 4 zonas de aparcamiento y 4 áreas de servicios en diferentes cotas. El 90% del área esquiable está considerada espacio de interés natural. A pesar de ello, el anterior Gobierno de la Generalitat defendió con entusiasmo el
proyecto con el argumento de que crearía riqueza en la comarca.

El director general de Medio Ambiente, Ramon Luque, dijo ayer que se recuperará este espacio natural, no sólo porque así lo ha ordenado la UE, sino porque el Gobierno catalán quiere apostar por este territorio.

Iglesias apuesta porque aramon sea líder en el sector de nieve y montaña

El Gobierno de Aragón está realizando y continuará llevando a cabo “un gran esfuerzo para la modernización y ampliación de las estaciones de esquí aragonesas dentro de lo razonable”, según explicó ayer en Monzón el presidente, Marcelino Iglesias. El responsable del ejecutivo autónomo indicó que se está estudiando y analizando a fondo la futura ampliación de la estación de esquí de Cerler y que dicha acción se enmarca dentro de “la modernización de todo el sector de la nieve” que se está realizando a través de la empresa Aramón, participada al 50% por el Gobierno autónomo e Ibercaja.

Recordó el presidente aragonés que Aramón controla cinco de las siete pistas de esquí aragonesas y aseguró que “queremos ser líderes en equipamientos de esquí y montaña” ya que, a su entender los Pirineos aragoneses son un enclave privilegiado para este tipo de prácticas que tanto turismo atraen a esta comunidad autónoma.

Iglesias realizó estas declaraciones en el marco de una visita a varios puntos de la zona oriental de Huesca: Esplús, Monzón y Binéfar.

El valle del miedo

Mi valle tiene un cáncer que se llama Aramón. Un cáncer extendido ya en el valle de Tena y que amenaza a Castanesa y las montañas turolenses. El mismo cáncer que con otros nombres aniquiló hace décadas gran parte de la costa mediterránea. Un cáncer que podemos pero no queremos curar. Un cáncer del que tenemos miedo de hablar. Y no es el esquí, sino todo el negocio especulativo que se hace en su nombre. Muchos vecinos saben que Aramón les engaña, pero nadie levanta la voz. Unos porque peligra su empleo, otros por el “qué dirán”, y otros, por ese miedo ancestral a opinar en contra del poder. Hablo de poder porque esta empresa es mitad un banco (Ibercaja) y mitad Gobierno de Aragón. Y es un doble discurso el que utilizan: como empresa, han de recoger beneficios, como gobierno, actúan en nombre de la democracia.

Hablo de miedo sin sentirlo yo ya, aunque hace poco tiempo recibí una amenaza pública y directa del presidente de Aramón en una reunión con los empresarios del Valle. Realicé, con mucha educación, un par de preguntas de difícil respuesta. Textualmente, me dijo este señor: “sabemos quién eres y te podemos hacer mucho daño”. ¿Qué van a hacerme, pincharme las ruedas del coche?

Pero hay otro miedo aquí, y es el que tienen ciertos políticos a que su propio electorado esté correctamente informado. En el número de junio de Desnivel sale anunciado un festival de cine de montaña en Castejón de Sos, patrocinado por dicho ayuntamiento (PSOE). Inocentemente presenté mi corto, “Acta de defunción por Espelunciecha”, protagonizado por el profesor Eduardo Martínez de Pisón y proyectado en numerosas salas, incluida la Librería Desnivel. Qué sorpresa cuando me enteré de que los organizadores fueron advertidos de que si entraba en concurso mi corto, el ayuntamiento retiraba la financiación del festival. Valientemente, los organizadores decidieron suspender el festival antes que censurarlo. Todavía estoy esperando la cita con la alcaldesa, oficialmente solicitada, para que me explique qué es para ella la libertad de expresión.

L’estació de boí-taüll doblarà la superfície d’esquí en només tres anys

El director general de Boí-Taüll, Xavier Reinés, ha explicat que «d’anar tot bé, es podria doblar la superfície esquiable d’aquí a dos o tres anys». Entre les principals novetats de la temporada d’hivern 2005/06 de l’estació d’esquí que es va presentar ahir a Barcelona, destaca un telecadira de quatre places que substitueix l’antic teleesquí de Vaques i que ha suposat una inversió de 3 milions d’euros. A més, entra en funcionament una nova cinta transportadora a la zona de Nerets i una nova botiga de lloguer de material, de 350 metres quadrats de superfície i amb taller de reparació. D’altra banda, s’ha ampliat la guarderia, que tindrà cura de nens de més d’un any d’edat i que també vigila els infants fora d’horari de pistes, de cinc de la tarda a onze de la nit. Reynés va afegir que aquest any s’espera la visita de 160.000 esquiadors, el que suposaria un increment del 20% respecte als forfets venuts en la temporada 2003/04. Reynés ha afirmat que la temporada passada no es pren com a referència perquè la falta de neu va fer que fos la pitjor en vint anys. Tot i que els responsables de Boí-Taüll confien que aquest any nevi com de costum, afirmen que els canons de neu artificial asseguren que 15 dels 42 km siguin esquiables durant tota la temporada. El conseller delegat de l’estació lleidatana ha manifestat que un dels seus principals objectius és aconseguir que «els visitants acudeixin durant tot l’any, no només per anar esquiar, sinó també per gaudir del romànic i la natura de la vall de Boí», a tocar el Parc Natural d’Aigüestortes.

Despreciamos el paisaje como hacían nuestros antepasados con el arte románico

Este profesor e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Autónoma de Barcelona, se refirió a la expansión urbanística que amenaza muchos espacios naturales con estas palabras “Tratamos con desprecio el paisaje como hacían nuestros antepasados, que no tenían cultura, con el arte románico, que usaban las iglesias para guardar el ganado y pintaban los frescos. No sabemos el valor que éste tendrá más avanzado el tiempo y, sino lo valoramos, lo estamos tratando desde un planteamiento de ignorancia absoluta».

Aramon y nozar se unen en la especulación urbanística de castanesa

La inmobiliaria Nozar, propietaria de Boí-Taúll, participará en la expansión de la estación aragonesa de Cerler en la montaña de Castanesa. Así lo confirmó ayer Javier Blecua, director general de ARAMON, la empresa participada por el Gobierno de Aragón e Ibercaja que gestiona Cerler y otros complejos de esquí en territorio aragonés. Blecua señaló que Nozar es una empresa de nuestra confianza y un buen compañero de viaje en el proyecto de Castanesa, si bien puntualizó que otras empresas del sector inmobiliario podrían participar también en esta operación. Los propietarios de Boí-Taúll participarán en la construcción de hoteles y viviendas ligadas a la estación de esquí. El director general declinó precisar cuantas casas y plazas de alojamientos supondrá la ampliación de Cerler, aunque puntualizó que ARAMON dará prioridad a la construcción de establecimientos hoteleros frente a las segundas residencias. Impulsaremos un desarrollo urbanístico equilibrado entre los diferentes núcleos de la zona, para favorecer el equilibrio territorial, subrayó Blecua, que indicó que las nuevas urbanizaciones se plantearán como prolongación de pueblos ya existentes.

120 millones de inversión

El director general de ARAMON indicó que la expansión del dominio esquiable y el desarrollo urbanístico en los diferentes núcleos de Montanuy supondrá una inversión de 120 millones de euros. ARAMON, que negocia actualmente a compra de fincas con los vecinos del municipio, prevé presentar el proyecto de ampliación de Cerler el próximo mes de enero, una vez Montanuy apruebe su nuevo plan urbanístico.

España está situada en la zona de europa más vulnerable al cambio climático

La región mediterránea es la más vulnerable de Europa a los efectos del cambio climático. Así lo establece un amplio estudio internacional que pronostica un fuerte ascenso de las temperaturas y un descenso de lluvias en las próximas décadas. La investigación revela que, en un cuadro de fuerte crecimiento económico y alto consumo de combustible fósil, como el actual, la península Ibérica llegaría a registrar un aumento de temperaturas de 4,4 grados. Asimismo el estudio, en el que han participado científicos españoles, pronostica que entre un 14% y un 38% de la población mediterránea vivirá en cuencas que tendrán grandes problemas de escasez de agua.

«Entre todas las regiones europeas, la mediterránea resulta la más vulnerable al cambio climático. Se prevén múltiples impactos potenciales, relacionados principalmente con el aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones», explican los investigadores de un nuevo estudio, cuyos resultados se dan a conocer hoy en la revista Science. «Los impactos incluyen escasez de agua, aumento del riesgo de los incendios forestales, desplazamiento hacia el norte de la distribución de especies vegetales típicas y pérdida de potencial agrícola», afirman los científicos.

En el futuro el cambio de las temperaturas en Europa varía regionalmente pero se aprecia una clara tendencia al calentamiento. El incremento medio, en la segunda mitad del siglo XXI, puede ser de 2,1 grados centígrados en el mejor de los casos y de 4,4 grados en el peor, con mayor calentamiento en las latitudes altas y cambios considerables en los patrones de precipitaciones. El sur de Europa, con España, registra en todos los casos menos lluvias, especialmente en verano.

El estudio parte de varias predicciones climáticas ya conocidas basadas en modelos, y aborda la influencia del calentamiento global en el continente europeo, considerando diferentes modelos de proyección hacia el futuro que tienen en cuenta los parámetros socio-económicos. En concreto, abarca los 15 países de la UE anteriores a la ampliación, más Noruega y Suiza, en tres plazos (2020, 2050 y 2080), respecto a 1990. Casi 40 investigadores de 15 instituciones europeas, incluidos tres españoles, han realizado el estudio, dirigido por Dagmar Schröter, del Instituto de Postdam de Investigación de Impacto del Clima, en Alemania.

Agua dulce

La disponibilidad de agua dulce, recalca el artículo de Science, afecta directa e indirectamente a la sociedad y a los ecosistemas. En Europa, el aumento de la población y de la intensidad del cambio climático supondrá que más gente vivirá en áreas con recursos hídricos ya críticos y se exacerbarán las deficiencias de agua en muchas áreas que ya están padeciendo el problema, advierten los investigadores. Esto será particularmente preocupante en España.

La tendencia que se desprende de los modelos indica que entre un 20% y un 38% de la población mediterránea (un 14% en el mejor escenario posible) vivirá en cuencas que tendrán menos recursos hídricos que ahora. La escasez de agua se verá agravada por la mayor demanda debida a la irrigación y al turismo.

Todos los escenarios analizados coinciden en predecir una reducción de las precipitaciones en España, particularmente en verano, y un aumento en la mayoría de las regiones septentrionales del continente.

«La idea [de la investigación] es ofrecer estos resultados para dar a conocer cómo evolucionarán los ecosistemas según lo que hagamos y hacia dónde los dirijamos», explica Santi Sabaté, de la Universidad de Barcelona y uno de los españoles autores del estudio. «Hablamos de una proyección cara al futuro, nada de esto ha pasado todavía. Sabemos que la maquinaria ambiental tiene mucha inercia y esto siempre se tiene que tener en cuenta, pero podemos anticiparnos a problemas que pueden venir y, como mínimo, prepararnos y dar información útil para la toma de decisiones».

Otras regiones europeas especialmente vulnerables, son las montañosas, donde el desplazamiento de las nieves hacia mayores alturas no sólo afectará radicalmente al turismo, sino que perturbará los regímenes fluviales. En los Alpes, la cota de nieve pasará de los 1.300 metros de altura actualmente a 1.500 ó 1.750 a finales del siglo XXI.

Los ecosistemas resultarán seriamente afectados por el calentamiento global. Schröter y sus colegas se han centrado en la distribución de más de 2.000 especies vegetales y animales en toda Europa y explican que las mediterráneas y las de montaña son «desproporcionadamente sensibles al cambio climático». Por ejemplo, al centrarse en especies concretas, los investigadores prevén que decrecerá la presencia de cuatro árboles típicos del Mediterráneo: Quercus suber, Quercus ilex, Pinus halepensis y Pinus pinaster.

Inversiones de aramon en cerler en los años 2006 y 2007

Pregunta núm. 1105/05, relativa a Aramón.

PREGUNTA
¿Qué actuaciones tiene previstas la Sociedad Mercantil Aramón, S.A., en los próximos dos ejercicios en la estación de esquí de Cerler?
Zaragoza, 9 de septiembre de 2005.
El Diputado ELOY SUÁREZ LAMATA

RESPUESTA
En líneas generales, este año se van a realizar en Cerler actuaciones tendentes a la mejora de infraestructuras eléctricas y abastecimiento de agua así como la ampliación del sistema de innivación y la instalación de un nuevo remonte en la zona Labert-Rincón del Cielo, consistente en un telesilla de 6 plazas desembragable, que entrará en funcionamiento en esta temporada 2005-2006 y sustituirá a los dos telesquíes de la zona. La longitud de ese remonte ese 1.759 m.
La inversión prevista en Cerler, en todas estas instalaciones, ascienden a la cantidad de 10.700.000 euros aproximadamente que se desglosan como sigue:
Remontes: 5.100.000
Nieve artificial: 3.997.000
Pistas: 237.000
Edificios: 840.000
Proyectos y Direcciones de Obra: 525.000
En lo que se refiere a la innivación el presupuesto contempla un nuevo bombeo desde el Ampriu para ampliación de la red, la apertura de pozos y la traída de aguas de Ardones-Ampriu, así como la innivación de las pistas Perdiz Blanca, Camino de Les Planes, Basibé Alto, Rincón del Cielo, Gallinero y Codornices.

Zaragoza, 4 de octubre de 2005.
El Consejero de Industria, Comercio y Turismo ARTURO ALIAGA LÓPEZ

Pregunta núm. 1108/05, relativa a Aramón.

PREGUNTA
¿Qué proyectos ha presentado la Sociedad Mercantil Aramón, S.A., para su tramitación, referidos a la estación de esquí de Cerler para ampliación y mejora de la misma ante las diferentes administraciones competentes?

Zaragoza, 9 de septiembre de 2005.
El Diputado ELOY SUÁREZ LAMATA

RESPUESTA
Inaga:
– 5/05/05 Solicitud de valoración previo a los efectos de evaluación de impacto ambiental de los Ts Labert y Rincón del Cielo
– 20/07/05 Resolución del Inaga acordando no someter a impacto ambiental la sustitución de los telesquíes Labert y Rincón del Cielo siempre que se tramite el oportuno expediente de ocupación de monte público y se presente un estudio sobre afección al quebrantahuesos y otras aves catalogadas.
– 4/08/05 Solicitada la ocupación en monte de utilidad pública.
– 5/08/05 Presentado el estudio de afección al quebrantahuesos y solicitada la autorización definitiva.
Dirección de Transportes de la Diputación General de Aragón:
– 3/08/05 Solicitada concesión administrativa para la instalación del nuevo telesilla.
– 12/08/05 Publicado anuncio en el BOA e iniciado el periodo de exposición pública del proyecto que obra en la Dirección General de Transportes.
Con independencia de estas actuaciones más significativas se han solicitado en el Departamento de Industria de Huesca, Ayuntamiento de Benasque, Confederación Hidrográfica del Ebro y en el propio Inaga diversas solicitudes de instalaciones eléctricas.

Zaragoza, 4 de octubre de 2005.
El Consejero de Industria, Comercio y Turismo ARTURO ALIAGA LÓPEZ

Pirineos: salir de la incertidumbre

Los Pirineos, al sur y al norte, todavía levantan pasiones, no en vano, este ofrece insospechables potencialidades. El geógrafo Jordi Borja, conjuntamente con el urbanista Alberto Arias, ha realizado el estudio El futuro de los Pirineos en el ámbito europeo y la relación ciudad-montaña, un análisis que es ya de referencia y en el que rebrota un futuro prospero para la región, si sabe articularse a partir “de un sistema poli céntrico de pequeñas y medianas ciudades, para distribuir las ventajas urbanas al territorio de montaña”, en palabras del antiguo urbanista del Ayuntamiento de Barcelona.

El fortalecimiento de estos nudos urbanos tendría como fruto visible evitar el principal riesgo que acecha a la alta montaña de hoy en día, la urbanización dispersa. Así pues, según Borja, “es preciso gestionar una política de vivienda que discrimine positivamente la primera residencia y que promocione precios de alquiler no supeditados a la presión de la actividad turística y su estacionalidad”. La conservación del medio ambiente, para los redactores de esta diagnosis se tendría que entender aplicando la filosofía de la devolución: “Son necesarias compensaciones para la protección y el cuidado del medio natural, sobre todo si está protegido. Así mismo, proponemos una gestión forestal activa que obligue a mantener limpios los bosques al tiempo que permita el aprovechamiento de sus recursos y compensaciones”. Y dar otra interpretación a los medios económicos tradicionales: “Es necesario conservar las actividades agropecuarias que configuran el medio y el paisaje, si es preciso, por medio de subvenciones, ya que son un sector estratégico.” El estudio de Borja y Arias, un encargo de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), tendrá que servir de base para emprender el Plan Estratégico de los Pirineos.

El nivel Pirineo. Es posible que el aniquilamiento que esta región ha sufrido en el transcurso del siglo XX, y que se expresa por la depredación que han sufrido muchos lugares de este territorio, tenga mucho a ver con una falta de identidad. Joan Becat, catedrático de geografía por la universidad de Perpiñan y miembro del Instituto Catalán de Investigación en Ciencia Sociales (ICRECS), cree que hay que reivindicar un “nivel Pirineo”, un marco de identificación que sirva de base para emprender el enderezamiento del territorio. Como dice, “es de máxima importancia incluir al Pirineo en un marco de referencia claro y conocido, sea por experiencia personal o por educación, visualizado y memorizado. En la práctica serán marcos sucesivos, incluidos unos dentro de otros, según los ámbitos de relación, según los niveles de proximidad, de abstracción y de pertenencia: el pueblo o la ciudad, la pequeña región de la comarca, la región, el conjunto del Pirineo”. Becat va mas allá, en esta exhortación a una nueva identidad. “Tenemos que ir mas allá de las estrictas relaciones de buena vecindad transfronterizas y de los gestos de atención a las poblaciones pirenaicas. Es lícito y necesario, pues, que las regiones pirenaicas y las circundantes sustituyan a los estados, en lo que respecta a la reflexión, a las orientaciones y a las propuestas. Por eso es acertada la puesta en marcha de un Plan Estratégico para los Pirineos”.

Cuestión de equilibrios. Antoni Tulla, catedrático del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en sus investigaciones sobre los aspectos económicos de los Pirineos ha llegado a la conclusión de que la economía tradicional de la montaña, vinculada a las actividades agrarias, es el puntal para dar un porvenir de integración a la región. Explica que “si desaparecen las actividades agrarias, en la montaña puede haber dos futuros, ambos peligrosos para el mantenimiento de un paisaje integrado. Uno puede significar la invasión del espacio pirenaico por la segunda residencia, y las actividades de ocio masificado con una orientación de gran consumo. El otro puede representar el “cierre” a la actividad humana de los espacios naturales abandonados y su orientación excesivamente conservacionista”. Así pues, según su parecer, “mantener un paisaje de calidad puede permitir atraer actividades de servicios productivos, industria o turismo, respetuosas con el uso del suelo, la estética del paisaje, así como la permanencia de las actividades agrarias”. En este juego de equilibrios en la montaña “se tiene que aceptar la existencia de actividades urbanas y actividades agrarias en un mismo espacio rural, supeditando las urbanas a las agrarias para mantener este equilibrio en el uso del suelo que precisa un paisaje integrado”.

La nueva estrategia. El Plan Territorial del Alto Pirineo y Aran que promueve el Gobierno de la Generalitat de Catalunya tiene vocación de referencia para las nuevas estrategias, que pretenden recuperar el macizo, jugando con los principios de Borja y Arias, de crear una malla a partir de polaridades, doce en el caso de la montaña catalana. Como explica Juli Esteaban, director del Programa de Planeamiento Territorial de la Generalita de Catalunya, el plan “responde al objetivo de reforzar las polaridades urbanas principales en las diferentes áreas territoriales y limitar el crecimiento disperso que resultaría de un crecimiento repartido en todos sus núcleos existentes”. Con la ambición de preservar el mosaico agroforestal y conservar la conectividad territorial y la biodiversidad, el plan se propone hilar fino en la consideración del suelo. Divide el suelo que no es urbanizable en tres tipos, según los grados de protección: protección, territorial y preventiva. Estas categorías separan el espacio intocable del que, si así lo admite en un momento determinado el planeamiento urbanístico, puede ser urbanizable. En la convicción de que sean esgrimidas estas herramientas dependerá que finalmente en este territorio se consigan finalmente los objetivos como por ejemplo ralentizar la clasificación de nuevo suelo urbanizable residencial o reconducir la desproporción actual entresuelo residencial y suelo para la actividad económica.

El modelo catalán, que puede servir de laboratorio de pruebas para todo el macizo, observa por lo que respecta al sistema de infraestructuras de movilidad el reto de mejorar la interconexión con el resto del país al tiempo que aumenta la cohesión interna, una ecuación difícil si además aspira hacer mas fluido el transito en las vías no desdobladas con paso de camiones o intensamente turísticas y sometidas a puntas estacionales.

Nos esperan, pues, años cruciales para una macro región que se resiste a encuadrarse en la alineación de las áreas deprimidas y lucha por recuperar un cierto esplendor. Los elementos para un debate, tanto las abstracciones como las propuestas concretas y medibles están encima de la mesa.

El ga deniega a aramón uno de los remontes en espelunciecha

Además, el Gobierno aragonés tampoco autoriza que otro remonte proyectado por la empresa en ese mismo lugar llegue hasta el Collado, como pretendía la sociedad. La ubicación permitida “evita que sea visible desde los valles externos y colindantes y no supone un riesgo para el paso de la avifauna”, indica la resolución.

Estas dos actuaciones forman parte del proyecto de ampliación y remodelación de la estación de Formigal 2004-2009. Tal y como explicó ayer a este periódico el consejero delegado de Aramón, Javier Blecua, ambos remontes “son importantes” e iban a servir para “completar las actuaciones en el valle de Espelunciecha”. Añadió que sobre la instalación que se ha desestimado, la empresa ya había sido advertida de que iba a ser muy difícil su autorización debido a su incidencia medioambiental.

Entregadas las 30.000 firmas de apoyo a la ley de protección de alta montaña

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LA ALTA MONTAÑA DE ARAGÓN

Exposición de motivos.
La alta montaña aragonesa compone un patrimonio natural, de biodiversidad, paisajístico y económico de extraordinario valor. Su correcta gestión y conservación complementarán la viabilidad y el futuro de un proyecto de desarrollo moderno y sostenible para nuestra Comunidad Autónoma en su conjunto. Riesgos importantes para la conservación de este patrimonio aconsejan la aplicación de esta Ley para la Protección de la Alta Montaña de Aragón.
Artículo 1°.- Objeto y ámbito de aplicación de la ley
Es objeto de esta Ley establecer un régimen de protección especial para la alta montaña del conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón, comprendiendo los territorios situados a una altitud superior a 1.500 metros sobre el nivel del mar, según quedan reflejados en los mapas oficiales del Instituto Geográfico Nacional.
El Gobierno de Aragón y las Corporaciones Locales no autorizarán ninguna actividad que haya de desarrollarse en alta montaña sin que con carácter previo se hayan valorado adecuadamente las afecciones sobre el territorio y los impactos que la actividad genere sobre el medio natural, con independencia de la exigencia de otros requisitos como la evaluación de impacto ambiental en los casos que proceda.

Artículo 2°.- Participación pública.
Para la adecuada valoración de las afecciones e impactos, además de los estudios técnicos que procedan, deberán desarrollarse procesos participativos en los que deberán ser consultados los diversos agentes implicados, tanto de la población local, como de otros sectores, como las entidades sin ánimo de lucro que defiendan intereses generales vinculados a la conservación de la naturaleza en la montaña, los clubes y asociaciones de montañismo o los centros de estudios e investigación. Para favorecer la participación pública se consultará asimismo a las asociaciones de vecinos y consumidores y otras asociaciones representativas de intereses sectoriales que hayan solicitado participar en estos procesos.
Deberán ser en todo caso objeto de este tipo de procesos de participación pública:
– Los proyectos de infraestructura de comunicaciones, incluido transporte por cable.
– Los aparcamientos de vehículos para uso turístico o residencial.
– Las obras de urbanización y edificación, y los planes y proyectos urbanísticos que las prevean.
– La innivación artificial.
– Las repoblaciones forestales.
– Las actividades extractivas de rocas y minerales y los aprovechamientos de aguas minerales o termales.
– Los movimientos de tierras y la construcción de muros, diques y escolleras que puedan afectar, en particular, a los cauces de ríos, arroyos y barrancos.

Artículo 3°.- Moratoria cautelar.
Se establece una moratoria de dos años con carácter general para la aprobación de proyectos de creación, modificación o ampliación de estaciones de esquí y centros invernales que se pretenden instalar en áreas de alta montaña.
En el plazo de dos años el Gobierno de Aragón deberá elaborar y aprobar Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, en aquellas comarcas o unidades territoriales en las que existan o se pretendan instalar estaciones de esquí o centros invernales, al objeto de determinar los usos compatibles con la conservación de la naturaleza en cada territorio. Si en el referido plazo alguno de los planes no ha obtenido la aprobación inicial, quedará automáticamente prorrogada en su ámbito la moratoria a que se refiere el párrafo anterior.

Artículo 4º. Política territorial del Gobierno de Aragón para la protección de la alta montaña.
La política territorial del Gobierno de Aragón para la protección de la alta montaña, el desarrollo sostenible de sus recursos y la fijación de la población rural en el entorno de este medio contemplará los siguientes aspectos:
1.- Protección especial para los espacios situados sobre la cota de 1.500 metros en los cuales se excluirá la realización de nuevas infraestructuras que supongan un impacto considerable sobre el paisaje o los hábitats existentes.
2.- Protección de los espacios naturales que alberguen ecosistemas, hábitats de especies y elementos naturales significativos, frágiles, escasos o amenazados.
3.- Investigación, inventario, catalogación, recuperación y conservación del patrimonio cultural, incluidos los yacimientos arqueológicos, contemplando la promoción de centros para su puesta en valor.
4.- El planeamiento territorial y urbanístico en los municipios, comarcas o ámbitos territoriales en los que existan áreas de alta montaña establecerá medidas expecíficas para:
a) La protección del paisaje de alta montaña, incluyendo la alta montaña propiamente dicha con arreglo a los criterios de esta ley, y las zonas limítrofes o periféricas que a tal efecto se establezcan para una adecuada integración, percepción y preservación del paisaje natural.
b) La conservación de los espacios naturales, las formaciones geológicas, la flora y la fauna de montaña y el patrimonio cultural, especialmente en las áreas de alta montaña.
c) La rehabilitación de espacios naturales degradados o profundamente alterados por la acción humana, estableciendo las medidas precisas para disminuir su impacto ambiental y paisajístico.
d) El mantenimiento de las actividades agrícolas y ganaderas que han propiciado la conservación de numerosos núcleos rurales y de espacios naturales de valor paisajístico y ambiental, en el marco del desarrollo sostenible de las áreas de montaña.
e) El diseño y ejecución de infraestructuras y el mantenimiento de las existentes, con arreglo a criterios de calidad, sostenibilidad y protección ambiental y paisajística, garantizando la accesibilidad a los núcleos urbanos habitados y restringiendo la circulación rodada con fines turísticos en las áreas de alta montaña. A tal fin se desarrollará un Plan Especial del Transporte y Comunicaciones en Alta Montaña.

Artículo 5º.- Revitalización del medio rural de montaña
1.- El Gobierno de Aragón adoptará las medidas precisas para vertebrar el territorio de montaña de la Comunidad Autónoma, con el objetivo de superar los desequilibrios territoriales existentes, promoviendo su desarrollo económico y social equilibrado y sostenible, mediante la racionalización y potenciación de las actividades agropecuarias, forestales, industriales, artesanas, urbanísticas, turísticas o de servicios, especialmente en las zonas limítrofes con espacios naturales protegidos o sus zonas periféricas de protección.
2.- En los municipios que sean predominantemente agrícolas o ganaderos, el Gobierno de Aragón adoptará las medidas necesarias, incluso la subvención directa en los casos que proceda, para fomentar y modernizar las actividades agropecuarias y forestales y las ligadas a la conservación del medio natural, así como las actividades artesanales, turísticas y de servicios complementarias.
3.- A los fines indicados el Gobierno de Aragón elaborará un Plan de Desarrollo Rural Sostenible de las Areas de Montaña, o instrumento equivalente, que preste especial atención a aquellas zonas en las que se produzcan situaciones de envejecimiento demográfico y pérdida de población residente, infrautilización de recursos naturales, culturales o patrimoniales, declive económico y abandono de explotaciones familiares.
4.- El Gobierno de Aragón, las Diputaciones Provinciales, los Consejos Comarcales, los Ayuntamientos y las restantes entidades locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, propias o delegadas, adoptarán las medidas precisas para el logro de los objetivos de esta Ley, y de modo especial para conseguir la más adecuada protección de la alta montaña, así como el desarrollo sostenible de las áreas de montaña de forma compatible con la conservación de la naturaleza.

Aramon y la complicidad del gobierno de aragón

Por sus características orográficas suaves y su cercanía a la comunidad catalana, este valle olvidado es ahora un lugar estratégico para los planes inmobiliarios de ARAMON. Un Plan General de Ordenación Urbana pendiente de desarrollar, con una gran cantidad de terreno rústico para recalificar, y unos potenciales clientes catalanes cuyo destino actual es Boí -Tahull o Baqueira-Beret, conforman los grandes activos por los que ARAMON (empresa pública formada por la entidad financiera Ibercaja y el propio Gobierno de Aragón) quiere invertir al más arraigado estilo desarrollista, con el objetivo de sacar a este valle de su escondrijo y rescatarlo del olvido para llenarlo de urbanizaciones, pistas de esquí y campos de golf.
El municipio de Montanuy está compuesto por un agregado de 17 pueblos en los que hay censadas un total de 277 personas, de las cuales el 35% aproximadamente no residen en el municipio. El 65% de la población restante presenta una media de edad de unos 45-50 años, y muchas de estas personas perciben algún tipo de prestación social.
Como en todo el Pirineo, la zona de Montanuy y Castanesa sufrió entre los años sesenta y setenta una rápida y creciente despoblación que a nadie ha preocupado hasta el momento.
El año 2001, el propio Ayuntamiento de Montanuy encargó a profesionales cualificados un trabajo que, a lo largo de sus 264 páginas y con el título “Estudio de potencialidades de desarrollo social y económico del municipio de Montanuy, horizonte año 2011” sugería cómo resolver los principales problemas del municipio asentando la población, reactivando la economía local mediante la creación de pequeñas empresas de manufactura de la materia prima generada en el propio valle al estilo tradicional, aprovechando el sistema de producción de ganadería ecológica. Empresas cuyo interés principal sería el de atraer mano de obra femenina. Como ya es sabido el principal problema de la despoblación de las zonas rurales de montaña es la desaparición de las mujeres.
Evidentemente, la implantacíón de una actividad industrial de este tipo, incluso pequeña y modesta, no es posible sin la decidida ayuda de las administraciones, local, autonómica y europea.
Por otro lado, el informe desestimaba directamente la ampliación de las pistas de esquí, opción que se valoraba como una verdadera catástrofe ecológica que hipotecaría agresivamente el territorio a unos 200 años como mínimo.
Así pues, dado que el citado estudio no obedecía a las expectativas e intereses del Consistorio de Montanuy, sus conclusiones no se hicieron públicas a los vecinos y el documento fue archivado sin más.
¿Cómo es que, a pesar de este estudio riguroso y técnico que ofrece soluciones prácticas al desarrollo social del municipio, el Ayuntamiento sigue otro camino radicalmente opuesto?
En sucesivas ocasiones, la prensa aragonesa se ha hecho eco de la ampliación de la estación de esquí de Cerler por el valle de Castanesa, incluso exponiendo planos y fotos y explicando los detalles técnicos y económicos del proyecto. En los últimos artículos se ha querido resaltar la acogida que tiene este proyecto en la población local, publicando, por ejemplo, los resultados de las votaciones que determinaron el alquiler de la zona esquiable.
En este caso la zona esquiable está compuesta exclusivamente por fincas particulares y por tanto hay que conformar los tratos con los vecinos y no con el Ayuntamiento. Para ello se realizaron varias reuniones entre ARAMON y los propietarios de la montaña. Según ARAMON, “en la votación posterior resultó ganadora la opción favorable a la ampliación con el respaldo de 34 votos frente a tres en contra y cuatro en blanco” y aunque los datos son correctos han obviado que, de los 60 propietarios, solo votaron 41 y por tanto los 34 votos favorables al alquiler representan solamente el 56% de los propietarios. Además, esos votos favorables solo autorizan el alquiler de una finca común que representa el 40% de la zona esquiable. Es decir: ARAMON solo tiene el 40% de la zona esquiable por el voto del 56% de los propietarios de una finca común.
Por otro lado y en cuanto a los planteamientos urbanísticos, ARAMON dispone en el Municipio de Montanuy de 2 fincas de 50 y 40 ha respectivamente, adquiridas en opción de compra. En relación a estas fincas, la prensa dijo claramente en febrero de 2004 que ARAMON, es decir una empresa, había firmado una opción de compra sobre esos terrenos rústicos, que más adelante serian recalificados a urbanos. Está claro que ARAMON tiene la seguridad de que el Ayuntamiento va a recalificar esos terrenos. ¿No es eso una información privilegiada? ¿No es eso prevaricación?. Sin embargo, tanto ARAMON como el Ayuntamiento tuvieron la desfachatez de comunicarlo a la prensa para que todos asintamos y nos parezca que es normal y lógico!
Desde entonces se ha ido presentando por todos los pueblos del municipio una agente inmobiliario que en nombre de “ARAMON–Nuevos Desarrollos” ha intentado llegar al mismo trato con otras fincas particulares: firmar opciones de compra sobre terrenos rústicos que más adelante serán recalificados a urbanos. Evidentemente, la valoración de un terreno rústico está muy por debajo de la que tiene ese mismo terreno una vez recalificado a urbano, y ARAMON necesita formalizar tratos sobre terreno rústico porque, tal y como ellos mismos han dicho siempre: SON LAS PLUSVALÍAS DE LA RECALIFICACIÓN URBANÍSTICA Y LAS CONSECUENTES URBANIZACIONES LAS QUE PAGAN LAS INFRAESTRUCTURAS DE LAS AMPLIACIONES O NUEVAS CONSTRUCCIONES DE LAS ESTACIONES DE ESQUÍ.
Por lo tanto es el agricultor o ganadero quien, al vender sus fincas baratas, permitirá que las plusvalías de la recalificación urbanística sufraguen los costes de la implantación de estas infraestructuras. Es decir: son las gentes de los pueblos los que pagan las ampliaciones de las pistas de esquí, porque son las plusvalías que van a dejar de cobrar las que van a dar el margen suficiente a ARAMON para desarrollar su “¿obra social?” (además de los respectivos beneficios).
Como siempre ha pasado en las zonas rurales de la alta montaña pirenaica, las plusvalías del trabajo, de la producción ganadera y ahora también las del patrimonio se van de las manos de sus actuales propietarios. Y las gentes de los pueblos continúan siendo los que quedan al margen de los beneficios, los falsos protagonistas al final discriminados en este gran proyecto inmobiliario.
Además, ARAMON, es la empresa que está desarrollando el Plan General de Ordenación Urbanística de Montanuy y tiene el beneplácito del Ayuntamiento para todo. ARAMON S.A. decide qué fincas son urbanizables, cuándo van a ser urbanizables y qué precios han de tener esas fincas antes y después de ser urbanizadas. Evidentemente que es así, dado que el arquitecto que esta desarrollando el Plan Urbanístico del municipio de Montanuy está pagado por ARAMON.
Y el Gobierno de Aragón es cómplice de este engaño. El Gobierno de Aragón se esta convirtiendo, en manos de ARAMON, en especulador inmobiliario. Y no creo que puedan haber muchas justificaciones posibles cuando sabemos que ARAMON ha presionado a vecinos de Castanesa que no quieren vender sus tierras porque creen que el esquí no es su opción de futuro. Concretamente amenazas de expropiación.
ARAMON, es decir una empresa, ha amenazado con expropiaciones a ciudadanos de Aragón. ARAMON sabe que tiene la complicidad de este Gobierno impasible. Y por esta complicidad es juez y parte en los Planes Generales de Ordenación Urbanística municipales y en los estudios de impacto ambiental.
Y para mayor contradicción, esta nueva ampliación de Cerler por Castanesa competirá por los clientes catalanes de Cerler, es decir, desviará beneficios del aragonés valle de Benasque para trasvasarlos sobre todo a las poblaciones catalanas de Pont de Suert y Vilaller, como ya advertía el titular del periódico leridano “Segre” el pasado jueves 23 de junio: “Aragón alquila una montaña para ampliar Cerler hacia el Pont y Vilaller”. Estos son los proyectos de ARAMON, una empresa cuyo capital social esta formado por el dinero público de los aragoneses, y que va a utilizar ese dinero para beneficio de la comunidad vecina catalana. Ciertamente sorprendente.
Y el gobierno de Aragón asume todo esto sin rechistar, porque la ampliación de Cerler hacia Castanesa es, entre otras cosas, un capricho de su presidente Marcelino Iglesias, vecino originario del valle. ¿O quizás hay otros intereses que desconocemos?

La ampliación de cerler por el valle de castanesa tendrá una telecabina de seis kilómetros y 36 plazas

El plan de ampliación de la estación de esquí de Cerler por el valle de Castanesa contempla la instalación en este lugar de una telecabina de 36 plazas de capacidad, que será el de mayores dimensiones que se utilice en un complejo invernal español. El empleo de esta infraestructura evitará la construcción de aparcamientos de grandes dimensiones en cotas elevadas del valle, lo que elimina del proyecto uno de los aspectos que más polémica suele despertar en la creación de centros dedicados al deporte blanco.
El estudio preliminar de ampliación encargado a la empresa francesa Dianeige por la propietaria de la estación de Cerler, Montañas de Aragón (Aramón), sociedad participada por Ibercaja y la DGA, propone dos posibilidades para instalar el telecabina. Ambas parten del núcleo de Ribera; la primera va directa hasta una ubicación próxima a las bordas de Llana d»Obarra (en el centro de la fotografía que ilustra esta página), mientras que en la segunda se plantea hacer el recorrido en dos partes, con una parada intermedia en el término de Fonchanina.
La opción que se ha escogido como prioritaria es la primera, aunque desde Aramón se señala que, si la demanda lo plantea una vez culminada la ampliación, es factible instalar un telesilla desde Fonchanina que facilite un acceso complementario desde esta población y la vecina Castanesa.
La telecabina recorrerá seis kilómetros para salvar un desnivel de seiscientos metros, desde los 1.200 de altitud de Ribera, donde se construirá un aparcamiento de unas 2.500 plazas, hasta los 1.800 de las bordas de Llana d»Obarra. El material que se está examinando para su futura instalación permite realizar ese trayecto con sólo ocho pilonas, lo que reduce al máximo el impacto sobre el territorio.
La infraestructura, de fabricación austriaca, aporta la ingeniería más avanzada en materia de remontes. Las cabinas tienen una sujección tricable que transmite una gran estabilidad para garantizar su funcionamiento con viento fuerte. Así, a diferencia de lo que pasaba con el «huevo» de Formigal (actualmente desmontado), este auténtico teleférico puede funcionar hasta con rachas de aire de 100 kilómetros por hora, lo que, estadísticamente, asegura que pueda utilizarse en más del 95% de días hábiles para el esquí en el valle de Castanesa.
La capacidad del remonte facilita el transporte de hasta 3.600 personas por hora, para lo cual partirá una telecabina cada 36 segundos. El coste estimado de la compra de este material más el de su instalación se eleva a unos 33 millones de euros.
Dos o tres años de plazo
El proyecto de ampliación de Cerler por el valle de Castanesa todavía tiene mucho camino por recorrer hasta que los esquiadores puedan disfrutar de su deporte en esas laderas, que tienen una situación idónea para el esquí, con orientación norte y entre los 1.800 y los 2.600 metros de altitud (que se alcanzan en la punta Pleta Vella). El presidente de Aramón, Francisco Bono, calcula que los trámites administrativos necesarios y las obras precisas no estarán «antes de dos o tres años».
De momento, lo que está cerrado, además del estudio preliminar de Dianeige, es el contrato de arrendamiento del terreno (unas 900 hectáreas) para su uso invernal, suscrito el pasado sábado día 18 entre Aramón y la comunidad de propietarios del valle de Castanesa (integrada por los núcleos de Ardanuy, Fonchanina, Ribera y Castanesa y unos pocos propietarios particulares). Los dueños de los terrenos recibirán 120 euros por hectárea a partir de 2006.
El acuerdo de alquiler se alcanzó tras una asamblea informativa en la que Mariano Polanco, portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas, expuso a los asistentes los temores que suscita en algunas entidades conservacionistas este proyecto por su posible impacto ambiental. En la votación posterior resultó ganadora la opción favorable a la ampliación con el respaldo de 34 votos frente a tres en contra y cuatro en blanco.
A partir de ahora, Aramón debe redactar el proyecto definitivo, que es posible que se haga mediante concurso, y someterlo al departamento de Medio Ambiente. Sólo con el aprobado de la consejería de Alfredo Boné será posible iniciar las obras.
En cuanto a su financiación, Aramón cuenta, además de posibles aportaciones de capital societario, con dos desarrollos urbanísticos cuyos beneficios irán íntegramente destinados a la ampliación de la estación. La primera operación, que cuenta ya con casi cuarenta años de planeamiento, es la extensión de la propia urbanización de Cerler. La empresa cuenta con la edificación de 1.900 nuevas viviendas, lo que podría aportar en torno a los 60 millones de euros.
El segundo desarrollo previsto se llevará a cabo en 50 hectáreas recientemente adquiridas en el municipio de Montanuy, en el paraje denominado Casa d»Arro. Esta actuación, todavía por delimitar, cuenta con dos componentes especiales: se localiza a pie de la N-230 y en una zona aneja al futuro eje transpirenaico y queda a siete kilómetros de Ribera, de donde saldrá la telecabina. Por lo tanto, no habrá problemas de edificación en zonas sensibles de alta montaña y la comunicación con la zona esquiable será rápida.
Además de la ampliación por Castanesa, Aramón, junto al Ayuntamiento de Benasque, contempla otra actuación similar, con menos despliegue técnico, en la zona de Ardonés, como puede verse en el gráfico. Sin embargo, ese proyecto todavía está pendiente de estudio.

Aramon alquila una montaña para ampliar cerler hacia el pont y vilaller.

Aramon, la sociedad formada por el gobierno aragonés e Ibercaja para gestionar complejos de esquí, está decidida a ejecutar sus planes de expansión para acercar el dominio de sus pistas de esquí a la Ribagorza catalana. El consorcio formalizó el pasado sábado el alquiler de unas 500 hectáreas de la montaña de Castanesa, en el municipio aragonés de Montanuy, con el fin de ampliar en el futuro la estación oscense de Cerler en dirección a las poblaciones de El Pont de Suert yVilaller. La operación supondrá acercar Cerler al complejo de Boí-Taull (propiedad de la inmobiliaria Nozar con intereses en Aragón) y a la carretera que constituye el principal acceso a Baqueira-Beret, la N-230. Fuentes de Aramon consultadas por SEGRE confirmaron el acuerdo con la sociedad de propietarios de la montaña de Castanesa, que se produjo tras una reunión de esta entidad el pasado sábado. Un total de 34 miembros de la sociedad votaron a favor del arrendamiento, mientras que tres expresaron su desacuerdo. A la reunión asistieron miembros de la plataforma conservacionista Ecologistas en Acción, que expresaron su rechazo a la ampliación de las pistas de esquí, al entender que hay otras alternativas para el desarrollo del territorio. El alquiler se hará por un periodo de más de 50 años y supondrá, para Aramon, el desembolso de unos 120 euros por hectárea arrendada y año. La cifra empezará a pagarse ya. En cuando al inicio de la ampliación, el consorcio aragonés estima que los proyectos y trámites administrativos supondrán un plazo mínimo de dos años. Los planes de Aramon prevén el inicio de los remontes en el núcleo de Ribera, para cuyo acceso hará falta mejorar la vía actual, y las conexiones con la estación de Cerler. Fuentes consultadas estiman que la puesta en marcha de las pistas podría ser efectiva en el 2010.

Nueva fase del despliegue.

El arrendamiento de la montaña de Castanesa supone una nueva fase en el despliegue de Aramon hacia el área de la N- 230 cerca de la Ribagorza catalana. El consorcio aragonés, que integra a los complejos de Cerler, Formigal, Panticosa, Javalambre y Valdellinares, firmó a principios de año una opción de compra sobre unos terrenos de entre 40 y 50 hectáreas en el mismo municipio de Montanuy, iniciativa precisamente ligada a la ampliación de Cerler. En estas hectáreas Aramon pretende ubicar una urbanización con edificios de baja altura y una zona de servicios que incluiría apartamentos, hoteles, equipamientos, comercio e instalaciones de ocio. La ejecución de ambos proyectos, no obstante, depende de los proceso de recalificación urbanística y la obtención de permisos ambientales.

Valdelinares también existe. aramón también destruye.

Montañas de Aragón, Aramón, ha presentado al
Ayuntamiento de Valdelinares el proyecto de ampliación
de la estación de esquí, al igual que el estudio de
impacto ambiental. Con la publicación oficial del
anuncio del proyecto de ampliación se abre un periodo
de 2 meses para la presentación de las alegaciones. El
proyecto presentado por Aramón no recoge el demandado
acceso sur a las pistas de esquí de Valdelinares.

El alcalde de Valdelinares, José Antonio Herrera,
manifestó que el proyecto de ampliación presentado es
el mismo de marzo de 2003, con lo que se ha producido
una demora de dos años al no contemplar el acceso sur
a pie de las pistas, aunque reconoció que el
Ayuntamiento estaba en negociaciones con Aramón.

Fruto de las negociaciones mantenidas entre Aramón y
el Ayuntamiento de Valdelinares es el acuerdo para
publicar, por parte del Consistorio, el anuncio en el
Boletín Oficial de Aragón del proyecto de ampliación
de las pistas y un estudio para solucionar los
problemas de abastecimiento de agua para la estación
de esquí. Para el próximo 10 de junio se tiene
prevista una nueva reunión entre el director general
de Aramón, Javier Blecua, y el alcalde de
Valdelinares, José Antonio Herrera, para introducir
unas modificaciones al proyecto por parte del
Ayuntamiento y poder alcanzar un acuerdo entre ambas
partes. Si se produce el acuerdo, el Ayuntamiento es
cuando otorgaría la licencia de obras.

Diposición
Pese a la disposición de Aramón, el alcalde de
Valdelinares se mostró excéptico con la actitud y
posición final que salga del informe de impacto
ambiental que elabore el INAGA, Instituto Aragonés de
Gestión Ambiental, dependiente del Departamento de
Medio Ambiente de la DGA, Alfredo Boné.

En este sentido, José Antonio Herrera Roqueta se teme
que el informe de impacto ambiental sea desfavorable
por lo que se volverá a producir retrasos, cuando ya
de por sí se demora, en algunos casos, hasta dos años
para emitir el informe. “Lo que no puede permitirse es
que no se haga la ampliación de la estación de esquí y
el acceso sur a las pistas porque afecta a unos pinos.
Antes de salvaguardar los pinos, está el hombre y el mantenimiento de la actividad humana. Queremos el desarrollo de la comarca y que esta zona meridional también se beneficie de las estación de esquí, que encima se encuentra en nuestro término municipal”.

La reclamación de la ampliación de la estación de
esquí de Valdelinares es mantenida desde hace años por Ayuntamientos y asociaciones de la comarca de Gúdar-Javalambre, que reiteradamente lo han solicitado a Aramón y a la Diputación General de Aragón.

Alcanzar los 20 kilómetros esquiables
El proyecto de ampliación de la estación de esquí de Valdelinares recoge pasar de los actuales 6,5 kilómetros de pistas a los 20 y una inversión total de casi 28 millones de euros, 4.600 millones de pesetas. En esta cantidad contempla la construcción de infraestructuras de servicios paralelos que lleva una estación de esquí como son las balsas de acumulación de agua. El alcalde de Valdelinares, José Antonio Herrera, manifestó que como la inversión es tan grande la ampliación se haría por fases y que en una primera está la adecuación de una nueva zona de debutantes y también lo que se denomina un parque de nieve. El parque de nieve permite a las personas que no van a esquiar a que puedan jugar con la nieve.

Asimismo, en la ampliación de la estación de esquí de Valdelinares se contempla la construcción de pistas de más de dos kilómetros para permitir al esquiador largos recorridos y los correspondientes remontes.

Igualmente, la sociedad Montañas de Aragón tiene más
avanzado el proyecto ampliación de la segunda estación
de esquí de la provincia de Teruel, la de Javalambre.

Con perdón

Con perdón

JOSE LUIS Trasobares 19/05/2005

Me disculparán ustedes si a veces parezco un poco presuntuoso, pues les juro que no es ésa mi intención. Si hablo tanto de las contradicciones que se están dando en Aragón entre el pensamiento tradicional, tan conservador y anacrónico, y los planteamientos más actuales, no es (¡válganme los
dioses!) por menospreciar a nadie, sino por el deseo de profundizar en nuestras manías y peculiaridades colectivas. Considérenlo una simple e inocente manía y no se me enfaden.

Pero es que no bailamos al ritmo de los tiempos. Les pongo un caso: El otro día leí las declaraciones de un señor que se llama Francesco Frangialli y que advertía sobre la necesidad de cambiar el modelo que sigue actualmente la industria del esquí. A tal caballero le preocupan mucho las consecuencias del cambio climático y el fenómeno de esas estaciones invernales con accesos de gran capacidad, a las que la gente llega con su coche, esquía y se va sin pernoctar ni hacer más gasto. Ambas cosas, aseguraba, interactúan perversamente, pues el movimiento masivo de automóviles agrava el efecto invernadero, que a su vez eleva las temperaturas y acorta la temporada de nieve.

Y ahora pensarán ustedes que el tal Frangialli es un ecologista radical. Pero resulta que su cargo es el de secretario general de La Organización Mundial de turismo y las reflexiones antedichas las hizo en el IV Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña celebrado en Andorra allá por abril.

¿Captan lo que les quiero decir? El mundo civilizado va por otros derroteros. No es tanto cuestión de ideología como de información. En Aragón, buena parte de los líderes políticos o sociales y de la propia ciudadanía de a pie creen de buena fe (o casi) en propuestas que se quedaron viejas hace decenios. Es cierto que de vez en cuando esa inercia se rompe y se producen pequeños o grandes milagros. Pero hay que avanzar más deprisa y más lejos. Dicho sea con el debido respeto.

Jaca no tendrá olimpiadas de invierno en el 2014

El máximo mandatario del COE expresó su opinión de que las opciones de la localidad oscense son limitadas en la actualidad por la falta de apoyo que reúne y que su intención supone una interferencia en las aspiraciones olímpicas de Madrid. «Organizar unos Juegos Olímpicos es una cosa muy seria y complicada. No es una decisión tomada por un Ayuntamiento o un buen deseo y debe contar con un apoyo muy completo», dijo ayer José María Echeverría.

El presidente del COE lanzó un mensaje pesimista para los intereses de la candidatura altoaragonesa y justificó parte de esta postura en la fuerte apuesta que su organismo está realizando para que Madrid sea la sede de los Juegos del 2012. «Las interferencias no son buenas para la candidatura de Madrid», declaró José María Echeverría.

VOLUNTAD
El máximo mandatario del COE reconoció la «voluntad» de la ciudad altoaragonesa en sus pretensiones olímpicas, aunque esto no es suficiente. «Detrás tiene que haber muchas cosas y estar todo muy desarrollado», comentó Echeverría, que consideró que Jaca está «relativamente lejos de la capacidad de organizar unos Juegos Olímpicos».

Por su parte, el alcalde de Jaca, Enrique Villarroya, destacó que hasta el próximo 28 de junio no finaliza el plazo de presentación de las candidaturas. «Es bueno dejar que transcurran los días porque es una estrategia agotar los plazos», indicó Villarroya. «Jaca como ciudad quiere seguir apostando por el olimpismo y damos esos pasos. Es el sueño de una ciudad y una creencia del alcalde», dijo Enrique Villarroya.

CRÍTICA DE LA OPOSICIÓN
Las declaraciones de Echeverría tuvieron ayer su difusión dentro del Gobierno de Aragón. El director general de Deportes de la DGA, Pedro García Villamayor, aseguró que el ejecutivo aragonés «respeta la autonomía municipal» y llegado el momento le ofrecerá su respaldo.

La oposición del Partido Popular manifestó su desencanto con la falta de desarrollo que ha sufrido, según su visión, el proyecto olímpico de Jaca en los últimos dos años. «Han pasado dos años y seguimos a remolque. Es lamentable que no se ha hecho lo que se debía hacer», declaró ayer José María Moreno, diputado del PP en las Cortes de Aragón. Moreno anunció que su grupo parlamentario solicitará la comparecencia urgente ante el hemiciclo de Eva Almunia, consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

APOYO AL FOJE 2007
La presencia de Echeverría ayer en Zaragoza estaba justificada para reunirse con el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, junto al secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, y los miembros de la Fundación Jaca 2007 que organizará del 18 al 23 de febrero del 2007 el Festival Olímpico de la Juventud Europea 2007. En este sentido, Echeverría reconoció que esta competición «allanará el camino hacia los Juegos Olímpicos».

En lo referente a este tema, Jaime Lissavetzky manifestó que en la reunión se había realizado un repaso de cómo está la situación de la organización. «Están puestos todos los cimientos para que se cumplan razonablemente los plazos marcados. Este es un evento importante y en el que están realizando un gran esfuerzo», dijo Lissavetzky, secretario de Estado para el Deporte. El mandatario considera que la creación del Centro de Alto Rendimiento de los deportes de invierno en Jaca será la «hoja de ruta para que el 2007 sea un éxito».

Enrique Villarroya solicitó una mayor implicación de todos para que el FOJE 2007 tenga «proyección exterior», y destacó que va a contar con una inversión de doce millones de euros y estiman que tendrá unos gastos corrientes de unos cuatro millones de euros

La unión europea pide información sobre formigal

En contestación a unas preguntas escritas del europarlamentario, el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, indica que “en lo que respecta a la posible aplicación deficiente de la Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, modificada por la Directiva 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, la Comisión ha solicitado a las autoridades españolas información sobre las distintas cuestiones”.

“La Comisión no se da por satisfecha con las explicaciones aportadas hasta ahora y va a proseguir con la investigación”, destaca Hammerstein, que defiende la realización de una evaluación de impacto global de todos los proyectos previstos en la montaña. “Se están analizando las obras una a una, pero habría que estudiar también que efectos tendrán todas ellas en su conjunto”.

“No se puede asentar el futuro de la montaña en una economía efímera y estacional, que depende de unos meses de nieve”, advierte el eurodiputado del Grupo de Los Verdes, “se está apostando mucho por el monocultivo de la nieve y esto es muy peligroso”.

El periódico de aragón también matiza las declaraciones de boné

El consejero y las montañas
13/05/2005
El hecho de que las obras de ampliación de la estación de Formigal cuenten con los apoyos de las Entidades Locales del Pirineo y las instituciones aragonesas no
significa que el proyecto esté exento de riesgos y problemas, que los tiene como ha confirmado el presidente de Aramón. Antes que desmentir tajantemente a la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, el consejero de Medio Ambiente debería poner en cuarentena la alerta que hace este organismo y
estudiarla a fondo. Boné no debe medir el crédito de una asociación por su número de asociados sino por la consistencia de sus denuncias y las pruebas que aporta.

Respuesta de la plataforma al gobierno de aragón

Ante las últimas declaraciones del Consejero de Medio Ambiente, Sr. Boné, sobre las obras de ampliación de la estación de esquí de Aramón-Formigal, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón quiere manifestar lo siguiente:

Hace más de un año que la Plataforma solicitó dialogo y contención antes de comenzar las obras de ampliación de Formigal. No se nos escuchó entonces. Los procesos de deslizamiento de laderas fueron primero advertidos y posteriormente denunciados por vecinos de Sallent, medios de comunicación y la propia Plataforma durante el otoño pasado, por lo que nadie puede ahora argumentar que se desconocía el problema. Y en todo caso, resulta preocupante que el Consejero de Medio Ambiente declare no saber lo que pasa en las obras de Aramón-Formigal cuando su departamento teóricamente está realizando el seguimiento de las obras.

Las denuncias públicas realizadas ahora por la Plataforma sobre los gravísimos problemas en Formigal se basan en hechos objetivos que pueden ser comprobados técnicamente, como los medios de comunicación ya han señalado en los últimos días: las obras, realizadas con premura y de forma incompetente, han desestabilizado gravemente las laderas de bastantes partes de la estación produciendo desperfectos importantes en aparcamientos, puentes, telesillas , edificios y vertederos. La situación actual de la estación es caótica.

Creemos que la empresa ARAMON, incapaz de reconocer ningún error, está totalmente desprestigiada para liderar cualquier proceso de desarrollo en el Pirineo tras su nefasta actuación en Formigal. Sus socios integrantes y en particular la consejería de Medio Ambiente se ha dedicado a defender a esta empresa más que a cumplir su cometido en defensa del Medio Ambiente. El capital (público y social) invertido en la ampliación de la estación se ha despilfarrado sin ninguna justificación ni control. La administración pública y la empresa debe explicar de forma clara a los ciudadanos por qué no cumplen sus funciones respectivas: proteger el medio ambiente y producir beneficios (no deudas).

Aburre escuchar como los responsables del gobierno autónomo identifican siempre, de forma simple, desarrollo del Pirineo con esquí (y que la despoblación es solo consecuencia de que no haya instalaciones de este tipo) como si no hubiera ningún tipo de desarrollo al margen del mismo. La Plataforma está a favor del desarrollo de las zonas de montaña y creemos además que éste no depende exclusivamente del esquí. Es tarea de la administración buscar fuentes diversas y alternativas de desarrollo para las poblaciones montañesas.

De la misma forma se intenta transmitir a la opinión pública que la Plataforma está en contra del esquí (y por lo tanto en contra del desarrollo del Pirineo). Lo hemos repetido siempre: creemos que el esquí, bien planteado, produce desarrollo económico y es compatible con la conservación medioambiental, pero las actuaciones de ARAMON y de la administración aragonesa hacen cada vez más difícil esta creencia.

Finalmente, desde la Plataforma lamentamos las declaraciones y formas del Consejero de Medio Ambiente en las que cae en la descalificación personal y no en rebatir los argumentos, por supuesto, no vamos a rebajarnos a responderlas, entendiendo que declaraciones de ese calado se explican por sí solas.

Boné reitera las tesis de la plataforma, pero arremete contra los ecologistas.

Boné asegura que es “compatible” la conservación del
medio ambiente y el esquí

El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón,
Alfredo Boné, ha asegurado esta mañana que la
conservación del medio ambiente y el esquí es
“compatible” e incluso “indispensable” para la
Comunidad. Además, defiende “la cooperación entre administración pública y privada” para el desarrollo de Aragón.

Zaragoza.- El consejero de Medio Ambiente del Gobierno
de Aragón, Alfredo Boné, ha mostrado hoy su
disconformidad ante la denuncia realizada por la
Plataforma en Defensa de las Montañas tras las grietas aparecidas en Aramón-Formigal y que atribuyen a las obras que se están ejecutando en la estación.

Boné ha indicado que “él no es quién tiene que hablar
de ellas sino que debe ser Aramón”. Sin embargo, ha
dicho que “Aragón no puede dejar de aprovechar la
oportunidad de desarrollar sus potencialidades, una de
ellas el medio ambiente y otra el esquí”. En este
sentido, ha aclarado que “por más que les pese a
algunos, el esquí y la conservación del medio ambiente
son totalmente compatibles”.

El consejero entiende que existan intereses de un
colectivo en plantear la lucha de sus intereses pero
ha puntualizado que “se ha demostrado que muchas de
las cosas que ha dicho la plataforma no tenía razón y
que los argumentos eran poco consistentes”. Aún así,
ha aclarado que “hay que atender a lo que digan los
diferentes colectivos pero también a lo que hay de
realidad en todo ello”.

Respecto a la participación que el Gobierno de Aragón
tiene en Aramón ha dicho que es del 50% pero a través
de Ibercaja, “algo legítimo e indispensable para esta
tierra”. Para el desarrollo de la Comunidad ha
asegurado que es necesaria “la cooperación entre la administración pública y privada».

DENUNCIA

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, también
ha informado de que ayer se reunieron en Madrid la
directora general de Calidad Ambiental y el director
del INAGA atendiendo a una reunión ordinaria que se
mantiene con Europa, En este encuentro se analizaron
las diferentes denuncias y se recabó información sobre
temas concretos.

Respecto a la denuncia que se formuló con anterioridad
ante la Unión Europea por las grietas aparecidas en el emplazamiento de Formigal, «ayer se aclararon las dudas y se espera que la resolución sea archivada porque no tiene ninguna afección a la Red Natura 2000, así lo hemos creído y defendido”. Además, el consejero ha resaltado que denuncias ante la Unión Europea “se reciben miles y miles y prosperan muy pocas”. “Denunciar es fácil pero demostrarlo suele ser más difícil. No le doy importancia”, ha concluido.

OTRA MÁS

Boné se declara convencido de que las obras en
Formigal respetan el condicionado ambiental

El consejero Alfredo Boné ha considerado esta mañana
que, a pesar de los problemas surgidos, la ampliación
de Formigal se ajustará “perfectamente” a las
condiciones medioambientales que se fijaron, y ha
quitado importancia a las denuncias contra los daños
que han producido, tildándolas de opinión muy
minoritaria.

Zaragoza.- El consejero de Medio Ambiente, Alfredo
Boné, ha señalado hoy estar “convencido de que cuando
terminen los trabajos de ampliación de Formigal
quedará el condicionado ambiental perfectamente
ajustado a la declaración de impacto que se hizo, y el
valle de Tena habrá ganado desde el punto de vista del desarrollo”.

Boné ha respondido así a las denuncias de la
Plataforma en Defensa de las Montañas por los daños
que estos trabajos han producido en el valle de
Espelunciecha, y en particular sobre las grietas que
han aparecido en el terreno. El consejero ha añadido
que su Departamento no tiene conocimiento oficial
sobre este problema, pero ha considerado que Aramón
“nos hará llegar las posibles causas, efectos y
medidas correctoras”.

El titular de Medio Ambiente ha insistido en que
Formigal es “un proyecto que ha seguido el
procedimiento medioambiental establecido”, aunque ha
reconocido que en el desarrollo de la obra “han
surgido unos problemas sobre los que no me voy a
pronunciar porque no soy Aramón”.

Alfredo Boné ha incidido, como idea clave, en que
Aragón “no puede renunciar” a desarrollar uno de sus “potenciales más importantes”, el del esquí, y que es posible hacerlo de forma compatible con el medio ambiente, aunque ha matizado que es posible que las estaciones planteen actuaciones concretas que no se puedan aceptar.

En referencia a las críticas formuladas desde
distintos colectivos, el consejero ha pedido “ubicar
los problemas en su justa dimensión”, por considerar
que es “enriquecedor” que una minoría piense “de
manera diferente”, pero que no se puede “parar este
país” por las ideas “de menos del 1%” que ha opinado
que no tienen razón, recalcando que su posición es la
que comparte también el Gobierno de Aragón, los
ayuntamientos de la comarca y colectivos como ADELPA.

En esta línea, Boné ha destacado que el Departamento
se reunió recientemente en Madrid con responsables de
la UE para contestar a las denuncias hechas por daños
en la Red Natura 2000 y se salió “con una impresión
muy satisfactoria”. Según ha asegurado, se han dado
“las explicaciones pertinente de que se ha seguido escrupulosamente el procedimiento exigido para la declaración de impacto ambiental”.

Alfredo Boné también ha recalcado que se está haciendo
así en los dos proyectos de ampliación de estaciones
que se ha presentado Aramón oficialmente, los de
Cerler y Javalambre.

También ha señalado que se celebrará próximamente una
reunión con los promotores de las estaciones de Punta
Suelza y Punta Ruego, en la comarca de Sobrarbe, para
pedirles que se sometan al sistema de planes
integrales específicos, que está promoviendo el
Gobierno aragonés, para conseguir una visión global
del proyecto, y tener en cuenta el impacto del
proyecto sobre el medioambiente, el urbanismo, las comunicaciones…; aunque será una decisión voluntaria.

Peor, imposible

Peor, imposible

JOSE LUIS Trasobares
11/05/2005

O sea, que el fabuloso telesilla de ocho plazas (el más grande de España), llamado a ser el orgullo de la ampliada estación de Formigal, tampoco podrá ir donde estaba previsto. La culpa es del puñetero terreno, que no para quieto, mueve las pilonas, desplaza las laderas, se agrieta y actúa como si no supiese que el Gobierno de Aragón e Ibercaja no pueden equivocarse y que sus proyectos comunes son inobjetables. ¡Será posible!

La ocupación y parcial destrucción del valle de Espelunciecha ha desembocado en un fiasco espectacular. Todas las advertencias hechas por vecinos, ecologistas y agoreros en general (como el que suscribe) se han demostrado más que ciertas. Así es que Aramón tendrá que proteger el nuevo aparcamiento abrochando la montaña con una cremallera de pilotes para que no se venga encima, deberá replantear los accesos a las pistas y, en cuanto al famoso telesilla, igual se lo tienen que comer con patatas porque no ha de ser nada fácil encontrarle en Formigal un emplazamiento firme. De propina, la UE ha abierto un expediente informativo sobre el impacto ecológico del chandrío. Un pleno, vamos.

En algún momento, alguien, quizás algún extraterreste que no sepa cómo se mueven las cosas en Aragón, exigirá que Aramón aclare sus cuentas, explique sus proyectos y justifique sus últimos movimientos, cuyo objetivo evidente no puede ser otro que incentivar la promoción inmobiliaria en el Alto Pirineo. Esto sería de obligado cumplimiento porque la susodicha sociedad se nutre de fondos públicos y sociales, y porque tras lo sucedido en Formigal o el agujero económico que ha dejado la gestión de la estación de Panticosa hora es de que los paganos sepamos de qué va la feria.

Ya ven que hablo de costes económicos que son cuantificables, pues los costes medioambientales y paisajísticos están ya fuera de cálculo, aunque nuestros jefes y próceres suelen darles un valor nulo. Estamos locos.