JESÚS MORALES. Madrid | La próxima temporada de esquí en Aragón se estrenará con nuevas normas para usuarios y estaciones. El Departamento de Industria de la DGA prepara una ley que definirá los tipos de pista y acotará sus usos, exigirá el casco protector para todos los usuarios, prohibirá los saltos en las pistas normales y unificará el sistema de señalización de todas las estaciones aragonesas.
Estos planteamientos forman parte del anteproyecto de ley que en las próximas semanas enviará el Gobierno de Aragón a las estaciones de esquí de la Comunidad y que se centrará exclusivamente en materia de seguridad. El grupo de técnicos encargado de redactarlo -que se reúne hoy para intentar cerrar el borrador- lleva ya un año trabajando en el texto. Una vez que se apruebe y se plantee a las diferentes estaciones, la DGA lo enviará a las Cortes, con el objetivo de que la nueva ley esté en vigor para la próxima temporada de nieve.
El aspecto que más está retrasando su redacción es decidir la fórmula para controlar su cumplimiento dentro de las estaciones. La DGA rechaza habilitar al personal de pista para poner sanciones a los usuarios en caso de que incumplan las normas. Aunque todavía no se ha cerrado el modelo, se podría plantear algún tipo de policía de pista, como ocurre ya en otros territorios.
En este punto, la propuesta de la DGA difiere de otra aprobada por el Senado, que pretende marcar unos criterios comunes mínimos de actuación en todas las Comunidades. La posición clara de la DGA choca con una conclusión de la Cámara Alta, que plantea dar cobertura legal «suficiente para que el personal del servicio de pistas y remontes pueda actuar como agentes jurados para velar por el cumplimiento de las normas». Eso sí, plantea la posible colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Otra de las diferencias entre DGA y Senado reside en el uso del casco. Mientras el Ejecutivo aragonés plantea de momento el casco obligatorio para todos los usuarios, el Senado lo restringe a los menores de 14 años.
Aforo y aparcamientos
La ley aragonesa también tendrá un apartado para regular el aforo de las pistas. En principio, se señala que las diferentes estaciones fijarán sus límites, que en algunos casos están más marcados por la capacidad de sus aparcamientos que de las propias pistas.
La disponibilidad de plazas para los coches también ha encontrado su hueco, aunque esta vez en la propuesta del Senado, que pide que se anuncie antes de llegar a la estación la disponibilidad o no de plazas en el aparcamiento y su aforo total.
Por último, la futura ley aragonesa también regula el paso de animales a través de las pistas y la prohibición de vehículos de motor dentro de éstas (a excepción de los de la propia estación de esquí).
El documento del Senado ha contado con una amplia colaboración de representantes aragoneses. Además de los senadores Marta Gastón (PSOE) y José María Mur (PAR), han participado como ponentes Roberto Morales (Panticosa) y Eduardo Roldán (Candanchú).
El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, recibirá, a las 10:30 horas, a Villaroya, quien le expondrá las respuestas al cuestionario que Jaca 2014 debe presentar en la sede del Comité Olímpico Internacional (COI) en Lausana (Suiza) antes del 1 de febrero.
Posteriormente, el primer edil de Jaca se trasladará, acompañado por el Director General del proyecto, Antonio Fernández Arimany, al COE para informar, a las 12:00 horas, al presidente de dicho organismo, Alejandro Blanco, de los detalles de la candidatura aragonesa.
El pasado viernes Villarroya y Arimany presentaron el contenido del cuestionario a la consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, después de que el miércoles se constituyera el Patronato de la Fundación Jaca 2014.
Enrique Villaroya ha resaltado la colaboración que ha encontrado en los ayuntamientos de los otros municipios que participan en el proyecto (Aínsa, Canfranc, Sallent de Gállego y Panticosa), así como en Gobierno español a través del CSD y en el COE, «con los que iremos permanentemente de la mano». El cuestionario, que se encuentra ya en su fase final de traducción al inglés y francés -los dos idiomas oficiales del COI-, ha sido elaborado con una mayor riqueza visual y gráfica que el de Madrid 2012 y consta de 50 páginas en las que se responde a las 25 preguntas que los técnicos del COI hacen a las ciudades aspirantes a los Juegos Olímpicos de 2014.
Jaca 2014 presentará en Lausana 80 copias del cuestionario, que irá acompañado por las garantías que exige el COI, entre las que figura una del Consejo de Ministros.
La localidad oscense compite con otras seis ciudades por la organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de invierno de 2014: Almaty (Kazajstán), Borjomi (Georgia), PyeongChang (Corea), Salzburgo (Austria), Sochi (Rusia) y Sofía (Bulgaria).
Los delegados de los siete proyectos se encontrarán próximamente en Turín (Italia), sede de los Juegos de invierno este febrero, con motivo de la Asamblea General de los Comités Olímpicos Europeos, para asistir al Programa de Observadores convocado por el COI durante la cita olímpica.
El decreto modifica varios aspectos del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de la zona protegida. Entre ellos, deja sin efecto la prohibición taxativa de construir fuera de los cascos urbanos del parque y sus inmediaciones. Hasta ayer, únicamente estaba permitida, siempre con el visto bueno del patronato de la zona protegida, ampliar los refugios de montaña ya existentes cuando no rebasen «una superficie edificada de 50 metros cuadrados ni se superen dos pisos de altura». El documento hecho público ayer señala que esas limitaciones a la construcción desaparecen, lo que permitirá autorizar, «excepcionalmente», los proyectos de construcción «en los que concurran razones de utilidad pública o interés social que hayan sido previamente declaradas» por el propio Gobierno de Aragón.
Un portavoz del Departamento de Medio Ambiente de la DGA señaló que el levantamiento del veto permitirá únicamente construir un refugio de montaña en una zona considerada deficitaria en este tipo de instalaciones, reclamadas por la Federación de Montaña. También insistió en que tanto la consideración de «utilidad pública» como la de «interés social» requieren una declaración previa de la administración.
La modificación del PORN, a cuyo artículo 31 nadie presentó alegaciones, no sentó bien a los grupos conservacionistas. El vocal de Ecologistas en Acción en el patronato del parque pedirá explicaciones para saber por qué fue aprobada sin informar al organismo, que el año pasado no celebró su segunda reunión semestral. Fuentes de Ecologistas en Acción señalaron que, si bien la reforma se efectuó a instancias de la Federación de Montaña, consideran que la redacción del precepto, que calificaron de «ambigua», abre la puerta a todo tipo de edificaciones de carácter deportivo y turístico.
Los 613 kilómetros cuadrados del parque abarcan los términos municipales de Gistaín, Benasque, Montanuy, San Juan de Plan y Sahún. En los tres primeros municipios hay proyectadas grandes operaciones urbanísticas relacionadas con el esquí, todas ellas promovidas por Aramón, la empresa privada participada al 50% por el propio Gobierno de Aragón e Ibercaja. En Benasque está pendiente la ampliación de Cerler, que incluye erigir un hotel singular para financiar las obras; en Montanuy está proyectada la puesta en funcionamiento del complejo de Castanesa, la estación más oriental de Aragón, que competirá directamente con las catalanas de Boí-Tahull y Baqueira Beret; y, en Gistaín, las autoridades locales promueven un recinto invernal –el más elevado de la península tras Sierra Nevada– y estival con campos de golf cuya financiación está prevista mediante la comercialización de viviendas.
Las fuentes consultadas en Medio Ambiente insistieron en que la finalidad de la reforma no es abrir la puerta a este tipo de operaciones.
La modificación sigue eximiendo de la evaluación de impacto ambiental a las recalificaciones de suelo urbanizable de menos de cinco hectáreas. Sí deben pasar este trámite la creación de nuevas estaciones de esquí y sus ampliaciones.
Es el único PORN que prohíbe especialmente la construcción de este tipo de infraestructuras. Todos los partidos de las Cortes castellano-leonesas creen que es la mejor solución para revitalizar la zona, mientras los ecologistas opinan que dañará irremediablemente la montaña y las colonias de osos pardos que viven en ella.
Un grupo de ecologistas intentó a principios de mes impartir una charla sobre las desventajas de la estación en Velilla del Río Carrión. La asociación Salvemos la Montaña Palentina impidió con sus gritos y pancartas que se celebrara el acto. Este suceso es sólo una muestra más de las apasionadas pero encontradas opiniones que suscita el proyecto. Por un lado, los promotores, la mayor parte de los municipios de la zona y los todos los partidos en las Cortes autonómicas consideran que es la mejor solución para revitalizar la zona. Mientras, unos 70 colectivos, en su mayoría ecologistas, consideran que el daño medioambiental será irreparable y que detrás se esconden intereses especulativos.
La estación de San Glorio se ubicará en dos espacios protegidos: el Parque Natural de la montaña palentinay el Parque Regional de Picos de Europa, en León. A nivel europeo, toda la comarca está incluida la Red Natura 2000. Además, está contemplada en los proyectos de recuperación del oso pardo. Según el catedrático en Zoología Francisco Purroy, el lugar en el que se construiría la estación es el principal pasillo de comunicación entre dos poblaciones de este animal. La estación «le causaría un impacto crítico», afirma, al igual que a otras especies.
Pero, además del valor ambiental, la comarca se caracteriza por la crisis económica y demográfica que afecta a las zonas rurales. En el pueblo en el que sucedió el altercado, de unos 1.200 habitantes, 50 se marchan cada año porque no hay trabajo. En la vertiente leonesa, según el presidente de la Mancomunidad de Riaño, Porfirio Díaz, hace tiempo que se superó «la barrera de la desertización. Hay 1,4 habitantes por kilómetro, casi todos ancianos».
350 empleos directos
Los jóvenes se marchan a estudiar el bachillerato y ya no vuelven, salvo por vacaciones. Los promotores de la estación, la empresa Tres Provincias, asegura que se crearán 350 puestos de trabajo directos y hasta 2.000 indirectos. Un caramelo difícil de rechazar. Todos los municipios de la zona, salvo una abstención, votaron a favor de que se reforme el PORN. Ante «el amplísimo consenso social», la Junta (gobernada por el PP) decidió llevarlo a cabo, según explica el consejero de Medio Ambiente, Carlos Fernández Carriedo.
Todos los partidos con representación apoyan la decisión, aunque tienen sus diferencias. El PSOE presume de haber defendido siempre la estación -la incluye en su programa-, ya que supone «la solución, sin alternativas, para ambas montañas», según su secretario general, Ángel Villalba. El PSOE incluso acusa al PP de redactar hace siete años el PORN «con el argumento de buscar la prohibición de la estación porque era una propuesta de socialista».
El consejero de Medio Ambiente, por su parte, precisa que la norma veta el esquí «porque en aquel momento no existía la oportunidad y se pensaba en las estaciones del pasado». Pero, «el proyecto actual se ha madurado con las ideas de la zona y es compatible con el respeto al medio ambiente», asegura.
Sin embargo, en diversos momentos de la conversación telefónica reitera que la reforma no está vinculada a un proyecto concreto. «Primero modificaremos el PORN porque estamos convencidos de que son compatibles algunas estaciones y el respeto al medio ambiente y luego se valorará qué tipo de estación», explica el consejero.
En más altas instancias del PSOE, sin embargo, se duda de que el proyecto sea tan benéfico. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se hizo eco de las posturas ecologistas y envió una carta al consejero para transmitirle que «el impacto ambiental de esa posible estación de esquí es un impacto muy considerable», según afirmó en la Cadena SER. Narbona no tiene competencias sobre la modificación del PORN. Además, los promotores decidieron construir en la primera fase sólo en Castilla y León porque si edificaban a la vez en Cantabria necesitarían luz verde del Estado, «lo que retrasaría el proyecto», según reconoció un portavoz.
Desestimadas las alegaciones
Se han presentado 143 alegaciones particulares a la reforma, un 30% de fuera de Castilla y León. El Gobierno autonómico ha desestimado todas; las presentadas por los ecologistas, «alegando simplemente que se hace para incentivar el desarrollo de la zona», según Javier Escudero, de Ecologistas en Acción y promotor de la Plataforma en Defensa de San Glorio.
Escudero responde que «se llevan años destinando fondos públicos para, precisamente, combatir esta situación», como los europeos Miner para la dinamización de cuencas mineras. «¿Adónde ha ido a parar este dinero?», se pregunta. Escudero propone que se lleven a cabo los planes de actuación «que la Administración ha redactado en infinidad de veces», como el fomento del turismo rural, los deportes de aventura, el desarrollo del sector agroalimentario, la restauración de las minas, etcétera. «Individualmente no son grandes empresas, que creen cientos de puestos de trabajo, pero impedirían que la comarca perdiese, en caso de crisis en el sector o de la nieve y después de hipotecar sus tierras, la última esperanza de recuperación poblacional».
En esta línea, el profesor de Geografía Manuel Frochoso critica el proyecto porque «va a generar una dependencia del turismo». Para él, se debería buscar «un desarrollo diversificado y endógeno. Con la estación, las grandes inversiones serán externas y los beneficios también se irán al exterior».
La agrupación local Salvemos la Montaña Palentina se enfrenta radicalmente a estas críticas. En una nota que emitió a raíz del altercado explica que la zona se está jugando «un futuro muy interesante y prometedor» que frenará el «descenso espectacular» de la población. Acusa a los ecologistas de «no conocer la zona ni sus problemas». «Su interés es tener la montaña sin población para venir los fines de semana desde la capital donde tienen sus trabajos y su sueldo fácil», concluye.
Una vez aprobada la reforma del PORN, el proyecto de deberá pasar una declaración de impacto ambiental. Sin embargo, los ecologistas aseguran que llevarán la queja hasta Bruselas. Ya hay un precedente: la UE expedientó al Gobierno catalán por desproteger un valle para ampliar Baqueira Beret.
El encuentro, que se celebró por primera vez en Candanchú hace 10 años, sirve para acercar y debatir posturas e inquietudes sobre el mundo de la nieve. En este caso, se trataron dos aspectos importantes: El esquí y las economìas de montaña, un trabajo realizado por el grupo Aramón en el que se demuestra el efecto positivo de en la economía de montaña de las comarcas que alojan una estación de esquí, y la Elaboración de una normativa que garantice el uso racional de las estaciones de esquí, en el que las entidades y personas que están elaborando esta nueva ley, presentaron la propuesta ante los medios y estaciones de esquí.
La nueva ley, pretende definir legalmente a las estaciones de esquí para así poder legislarlas (hasta ahora se definían prácticamente como empresas de transporte de viajeros por cable). «No se puede concebir que un negocio capaz de mover a 6.000.000 esquiadores al año por los 900 kilómetros de pistas marcadas que hay en España no tenga una normativa que garantice un marco global de seguridad», afirmaba Xabier Albistur, presidente de la comisión de Industria y Comercio del Senado.
En la futura Ley tambien se pretende establecer una normativa homogénea de señalización de pistas, normas de comportamiento, y dotar de potestad para los ‘pisters’ para actuar y sancionar en caso en las actitudes peligrosas, así como la obligatoriedad de las estaciones de socorrer a todos los accidentados en pistas y la obligación de tener un seguro, que se adquirirá junto al forfait
Hubo conformidad por parte de todos en imponer la obligatoriedad del casco para los menores de 14 años y un seguro obligatorio. Otro de los puntos que se trataron fué la posibilidad de abrir la enseñanza del esquí a otras empresas que no sen alas propias estaciones, rompiendo de esta manera, el monopolio que algunas estaciones tienen sobre esta actividad.
No gustó mucho entre algunas estaciones, la posibilidad de que estas tuvieran que subir el forfait por el coste del seguro y tampoco quedó claro quien se hará cargo de establecer potestad a los pisters para sancionar.
En resumen, lo que se pretende con esta nueva Ley elaborada por los senadores de todos los grupos, con la ayuda de responsables de estaciones de esquí, escuelas, entidades y aficionados (representados a través de Nevasport.com) es, precisamente, acabar con esa ley de la jungla que ahora impera en las estaciones y fijar un decálogo de deberes y obligaciones tanto para aficionados como para los responsables de los complejos.
Texto
RESOLUCION de 29 de diciembre de 2005, de la Dirección General de Calidad Ambiental, por la que se formula la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de ampliación y remodelación de la Estación de Esquí de Javalambre, en los términos municipales de Camarena de la Sierra y de La Puebla de Valverde (Teruel), promovido por la empresa Aramón, Nieve de Teruel, S. A.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 1 apartado 1 del Decreto 45/1994, de 4 de marzo, de la Diputación General de Aragón de Evaluación de Impacto Ambiental, deberán someterse a evaluación de impacto ambiental los proyectos públicos o privados consistentes en la realización de obras, instalaciones o cualquier otra actividad comprendida en el Anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 30 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. Así también ocurre con la Ley 6/2001, de 8 de mayo, que establece que los proyectos recogidos en el Anexo I [Grupo 9 apartado c.4: Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas correspondientes a proyectos que se desarrollan en zonas especialmente sensibles designadas en aplicación de las directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE], deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en dicha legislación. El proyecto de Ampliación y Remodelación de la Estación de Esquí de Javalambre afecta a las zonas propuestas como Lugar de Interés Comunitario ES2420129 «Sierra de Javalambre II» y ES2420037 «Sierra de Javalambre». La posible afección apreciable a los objetivos de conservación propuestos para estos espacios, justifican en aplicación de la Directiva 92/43/CEE la evaluación de afecciones en los términos que establece del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 30 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.
Asimismo, la Ley 6/2003 de Turismo, en su artículo 51 punto 6 establece que los proyectos de centros de esquí y montaña, de pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas estarán sometidas a evaluación de impacto ambiental en todo caso. Por lo tanto el Proyecto de Ampliación y Remodelación de la Estación de Esquí de Javalambre debe someterse a Evaluación de Impacto Ambiental.
El artículo 2 del Decreto 45/1994, de 4 de marzo, de la Diputación General de Aragón, de Evaluación de Impacto Ambiental, designa al Departamento de Medio Ambiente como órgano ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón encargado de formular las Declaraciones de Impacto Ambiental; según el Decreto 137/2003, de 22 de julio, del Gobierno de Aragón, que desarrolla la estructura orgánica básica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y de acuerdo con lo establecido en la Disposición Transitoria Primera de la Ley 23/2003, de 23 de diciembre, de creación del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental y en el Decreto 37/2004, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Medio Ambiente, le corresponde a la Dirección General de Calidad Ambiental la formulación de la presente Declaración de Impacto Ambiental.
El proyecto contempla la construcción, en una superficie total de 200 has, de 17 pistas de esquí, con una longitud total de 10,9 km, 9 remontes, con una longitud total de 2,9 km, 5 edificios, 4 aparcamientos, además de la red de innivación (impulsión, salas de bombeo, redes de tuberías, ampliación de una de las balsas existentes de 40.000 m3 a 98.000 m3 y creación de una nueva balsa de 90.000 m3), red de agua potable, red de saneamiento y depuración, y redes eléctricas de media y baja tensión. Igualmente se plantea una carretera de acceso de 3,2 km de longitud, 2,8 km de los cuales se corresponden con un camino existente.
A los efectos de la aplicación del condicionado de la presente Declaración de Impacto, se agrupan los elementos que integran el proyecto en cuatro sectores. La distribución de las infraestructuras por sectores es la siguiente:
Sector 1: Frente de Nieve Actual. Corresponde a la zona donde actualmente se ubican las instalaciones de la estación de esquí ya existente. Se proyectan en esta zona 4 pistas de esquí, P1, P2, P3 y P4, ésta última con dos pistas menores asociadas, P4b y P4c. Los elementos de transporte a construir son tres cintas, M1, M2 y M3, que dan servicio a las tres primeras pistas (el acceso a P4, P4b y P4c se realiza mediante los remontes ya existentes R3 y R4). Se proyecta igualmente en esta zona la ampliación de una de las balsas existentes (de 40.000 a 98.000 m3), así como la construcción de una totalmente nueva de 90.000 m3. En cuanto al resto de las infraestructuras a construir, se proyectan tres aparcamientos de 200 plazas (4.932 m2), 720 plazas (17.949 m2) y 250 plazas (7.000 m2), además de tres nuevas edificaciones (A, B y C) en el Centro 1. Finalmente se plantea la construcción de un mirador al sureste de la pista P3, con senda de acceso.
Sector 2: Zona del Portillo. Corresponde a la zona de ampliación proyectada entre el Collado de La Chaparrosa y las inmediaciones del Pico Javalambre. Se proyectan en esta zona 5 pistas de esquí, P10, P11, P13, P14 y P15, así como 2 remontes, M5 y M6, paralelos respectivamente a las pistas P13 y P14.
Sector 3: Zona de Los Poyales – El Portillo. Corresponde a la zona de ampliación situada al noroeste del Alto de la Chaparrosa. Se proyectan en esta zona 6 pistas de esquí – P5, P6, P7, P9, P16 y P17- además de varios elementos de transporte. En concreto, 1 telesilla de 4 plazas y 2 cintas en el entorno de las pistas P16 y P17, así como el telesilla de 6 plazas denominado M4, que discurre desde las inmediaciones del futuro Centro 2 hasta el Alto de la Chaparrosa. El acceso a este sector se realiza por el nordeste mediante una nueva carretera, de 3,2 km, y se plantea igualmente la construcción de un aparcamiento de 21.626 m2, con capacidad para 700 plazas al final de la misma. Finalmente se han proyectado dos edificaciones nuevas, la primera en el denominado Centro 2 (Los Poyales) y la segunda, correspondiente a un restaurante, situada a cota de 2.000 m, en el Alto de la Chaparrosa y cerca del final del telesilla M4.
Sector Central de Conexión: Finalmente se ha definido la zona que corresponde al área situada en el centro de los tres sectores ya descritos. Se proyectan en esta zona dos pistas, la P8 y la P12 (con un ramal denominado P12b).
La zona donde se proyecta la remodelación y ampliación, está propuesta como Lugar de Interés Comunitario ES2420037 denominado «Sierra de Javalambre l» y ES2420129 denominado «Sierra de Javalambre ll». Igualmente las obras proyectadas inciden en grandes manchas de vegetación cartografiadas como hábitat de interés comunitario, concretamente 4060 «Matorrales y brezales enanos alpinos, subalpinos y oromediterráneos», 6175 «Pastizales basófilos mesofíticos y xerofíticos alpinos (cántabro-pirenaicos) y crioturbados de las altas montañas ibéricas: Festuco-Poetalia ligulatae» y 4090 «Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga».
La actuación afecta al área de distribución de Sideritis javalambrensis, endemismo exclusivo de los altos de la Sierra de Javalambre, que está incluida en el Anexo ll de la Directiva europea 92/43/CEE y del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, de transposición de la misma al derecho español, y especificada en los formularios de los LIC mencionados como objetivo de conservación. Es además considerada en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, según el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, como «Sensible a la alteración de su hábitat». Igualmente resultan afectadas las áreas de distribución de Oxytropis javalambrensis, endémica de la Sierra de Javalambre y catalogada «En Peligro de Extinción», Erysimum javalambrense y Androsace vitaliana ssp assoana, catalogadas como «Vulnerables», y Erodium celtibericum, considerada «De Interés Especial», según la misma norma.
Finalmente toda el área está incluida en M.U.P., concretamente en el nº 218 «Alto de Poyales», propiedad del Ayuntamiento de Camarena de la Sierra, y en el nº 240 «Javalambre», propiedad del Ayuntamiento de La Puebla de Valverde.
Dentro del procedimiento administrativo, el Ayuntamiento de Camarena como órgano sustantivo por razón de la materia, resolvió someter a información pública la iniciativa, por lo que con fecha 8 de agosto de 2003 se publicó en el «Boletín Oficial de Aragón» número 97, y en el «Boletín Oficial de la Provincia de Teruel» número 150, de 7 de agosto de 2003, el Anuncio de dicho Ayuntamiento, por el que se sometía a información pública el Proyecto y Estudio de Impacto Ambiental de la Remodelación y Ampliación de la Estación de Esquí de Javalambre.
En el plazo de dos meses de información pública se recibieron alegaciones por parte de Ecologistas en Acción/Otus referentes al trámite de información pública, solicitando la paralización del trámite de autorización urbanística, y la aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Javalambre con carácter previo a la ampliación de las pistas de esquí. Asimismo la «Fundación Bosques de la Tierra» solicitó la retirada del proyecto por las afecciones que genera sobe el medio natural, e igualmente la aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Javalambre con carácter previo a la ampliación de las pistas de esquí.
La Dirección General de Calidad Ambiental con fecha 16 de septiembre de 2003, solicita informes a la Dirección de Patrimonio Cultural, la Diputación Provincial de Teruel, la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Dirección General de Medio Natural, así como al Servicio de Asuntos Jurídicos y Coordinación Administrativa del Departamento de Medio Ambiente, este último solicitado el 21 de abril de 2005. Unicamente no remite informe la Diputación Provincial de Teruel.
Visto el «Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación y Remodelación de la Estación de Esquí de Javalambre» promovido por Aramón, Nieve de Teruel, S. A.; el expediente administrativo incoado al efecto; la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres; la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón; las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y su modificación en el Real Decreto 1193/1998 de 12 de junio; el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, así como sus modificaciones posteriores; el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, así como sus modificaciones posteriores; la Ley 6/2003, de 27 de febrero, del Turismo en Aragón; el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, modificado parcialmente por la Ley 6/2001, de 8 de mayo; el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del R.D.L. 1302/1986; el Decreto 45/1994, de 4 de marzo, de la Diputación General de Aragón, de Evaluación de Impacto Ambiental; el Decreto 137/2003, de 22 de julio, del Gobierno de Aragón, que desarrolla la estructura orgánica básica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón; la Ley 23/2003, de 23 de diciembre, de creación del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental; el Decreto 37/2004, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la Estructura orgánica del Departamento de Medio Ambiente; la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 4/1999, de modificación de la Ley 30/1992; el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y el Decreto Legislativo 1/2001, de 3 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Presidente y del Gobierno de Aragón; y demás legislación concordante, formulo la siguiente:
Declaración de Impacto Ambiental
A los solos efectos ambientales, la Evaluación de Impacto Ambiental del «Proyecto de Ampliación y Remodelación de la Estación de Esquí de Javalambre» promovido por Aramón, Nieve de Teruel, S. A., resulta compatible y condicionada al cumplimiento de los siguientes requisitos:
Condicionado ambiental
1. Por afectar sustancialmente a la integridad del Lugar de Importancia Comunitaria ES2420129 «Sierra de Javalambre II», existiendo efecto apreciable sobre objetivos de conservación del mismo, esto es, sobre poblaciones de Sideritis javalambrensis; por existir afección a enclaves con presencia constatada de Oxytropis javalambrensis, catalogada en peligro de extinción; así como por considerar, dada la orientación de solana de dichas pistas, que el mantenimiento de la nieve requeriría un alto consumo hídrico, cuya demanda podría causar la desecación de un tramo de cabecera del río Camarena, con presencia de especies ligadas al medio fluvial, no se realizará ninguna de las infraestructuras proyectadas en el denominado Sector 2 en la presente Declaración, en concreto las pistas de esquí P10, P11, P13, P14 y P15, y los remontes M5 y M6. Igualmente en este sector se evitará estrictamente cualquier afección de cualquier tipo, derivada de la fase constructiva y/o de explotación de las instalaciones proyectadas en los restantes sectores.
2. Se deberá efectuar, previamente al inicio de las obras, una valoración de las necesidades hídricas de la estación ajustada a las necesidades de las infraestructuras finalmente a presentar en el proyecto de desarrollo, en el que se tenga en cuenta la disponibilidad real de caudales existentes en los puntos de captación, acreditado mediante los correspondientes aforos. El estudio además de la disponibilidad de caudales y una valoración previa del recurso hídrico que el río Camarena puede proporcionar sin resultar afectado, valorará los impactos de las detracciones solicitadas sobre el acuífero y su cauce asociado.
La explotación de este recurso además deberá contar con la correspondiente autorización del Organismo de Cuenca. Asimismo se deberán tramitar ante este organismo las autorizaciones relativas a los posibles vertidos que se generen a lo largo de las obras y durante el funcionamiento de la estación de esquí, así como las autorizaciones relativas a las actuaciones que en su caso se lleven a cabo en el dominio público hidráulico y/o dentro de la zona de policía.
3. Las infraestructuras de almacenaje de agua proyectadas en el Sector 1, deberán redimensionarse adaptándose al planteamiento de compatibilidad ambiental de las pistas que se incluye en el presente condicionado, lo que conlleva la reorganización de la zona de acogida y las balsas del sector, y en función de lo obtenido tras el cumplimiento de lo establecido en la Condición 2.
4. Las áreas de balsas y aparcamientos del Sector 1 deberán ser objeto de una remodelación en la que, una vez evaluadas las necesidades reales en función del nuevo escenario, se definan nuevamente las dimensiones de dichas áreas. El diseño definitivo de las zonas de aparcamiento, evitará su construcción en las zonas más próximas a la balsa de agua existente, planteando la expansión bajo la zona contigua al sector del centro. Los movimientos de tierra deberán minimizarse con soluciones abancaladas o superficies cubiertas, y deberá reconsiderarse la conveniencia de eliminar o reducir el área actual de aparcamiento para construir la pista P1 y el remonte M1.
5. Se deberá realizar una prospección botánica de la zona donde se proyectan las pistas P4b y P4c del Sector 1, previa al inicio de las obras, para determinar la presencia Oxytropis javalambrensis, y valorar su posible traslocación, bajo la supervisión del personal técnico del Servicio Provincial de Teruel.
6. La anchura de la Pista 4 del Sector 1, deberá ser ajustada evitando exposición este, disminuyendo de este modo la su afección paisajística y evitando insolaciones excesivas.
7. Por afección a una zona de gran fragilidad visual, con pendientes elevadas y abundantes afloramientos rocosos, con riesgo de procesos erosivos y terrenos de cierta inestabilidad, donde la persistencia de la nieve será compleja, y donde además existen un bosque singular de pinar maduro, con sotobosque rico en especies y ejemplares notables de arbolado, y paisajes de alta montaña singulares por su localización, el promotor deberá reconsiderar la totalidad de las actuaciones planteadas en el denominado Sector 3, teniendo en cuenta las mencionadas características de la zona, y de forma que se minimicen al máximo los impactos sobre los valores existentes. Se precisarán igualmente aquellas infraestructuras de servicio que se considere necesario construir para el mantenimiento de las instalaciones de esquí en la fase de funcionamiento.
8. En este sentido, la remodelación de la zona de acogida localizada en el área del Centro 2, deberá reorganizar los elementos proyectados, sin que la zona de aparcamiento supere una capacidad de estacionamiento de, aproximadamente, 250 vehículos tipo turismo. Cualquier posible futura ampliación de esta capacidad de estacionamiento requerirá una justificación previa y deberá contar con la aprobación del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental.
9. Igualmente, en orden a disminuir la afección paisajística de las pistas de esquí en el denominado Sector 3, se limitará a 25 m la anchura máxima en los tramos que discurran por zonas arboladas.
10. En este sector se deberá evitar la apertura de caminos temporales para realización de obras en áreas con pendientes elevadas, utilizando en ellas medios aéreos para la construcción de infraestructuras.
11. En orden a evitar las afecciones que sobre la vegetación, flora y paisaje produce, se eliminará en la reordenación del Sector 3, la construcción del restaurante en cota 2000 actualmente propuesto. Alternativamente se podrá incorporar a la remodelación indicada en la condición 7, la instalación de un edificio de reducidas dimensiones y desmontable, que proporcione refugio y dotaciones básicas a los usuarios de la estación.
12. Adicionalmente se tendrán en cuenta en la reorganización del Sector 3, las servidumbres de paso de los caminos existentes en la zona, en especial de los accesos al repetidor existente.
13. Todo lo anterior se deberá reflejar en un proyecto específico de detalle, que deberá incorporar las condiciones anteriormente expuestas para los Sectores 1 y 3. Este proyecto deberá contar con la aprobación del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, previamente al inicio de las obras.
14. Se redactará un Plan de manejo y restauración de la cubierta vegetal que incluya un plan de obra con un calendario de actuaciones, y las partidas presupuestarias correspondientes, y que deberá contar con la aprobación del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, previamente al inicio de las obras. El contenido de dicho Plan deberá incluir los siguientes aspectos:
* En las superficies afectadas por las obras proyectadas, tránsito de vehículos o movimiento de tierras, así como otras actuaciones que incidan en zonas de la vegetación natural con especies de interés, se habrá de prever la recogida de estas especies con suficiente cepellón, y su aviveramiento en terrenos accesibles con vehículo, de manera que sirvan para ser transplantadas en otoño, una vez conformado el terreno.
* El arranque se realizará fuera del periodo del 15 de mayo a 15 de septiembre, periodo de actividad vegetativa máxima, en orden a facilitar el arraigo de la planta. Los viveros se ubicarán en la zona de umbría y se establecerá un turno de riegos necesario (orientativamente semanal) salvo que se den precipitaciones superiores a 10l/m2.
* Al objeto de aprovechar el corto periodo vegetativo de las plantas, el terreno deberá estar preparado y estabilizado para su revegetación antes de la parada vegetativa, realizándose dicha revegetación a finales de la temporada.
* Se incorporarán al plan de restauración de cubierta vegetal la totalidad de áreas afectadas por la obras ampliación proyectada.
* Las especies seleccionadas para hidrosiembra en el EIA, se estiman adecuadas para las pistas de esquí y los taludes de la carretera de acceso. Para el resto de las zonas afectadas se realizará una siembra, a primeros de otoño y tras las lluvias estivales, de centeno (Secale cereal) y alfalfa de secano (Medicago sativa), en dosis de 400 Kg /ha al 50% de ambas especies. En algunos sectores de estas áreas deterioradas por las obras, se podrán introducir ejemplares de las especies endémicas de la Sierra de Javalambre para ampliar su área de distribución. También se considera de interés utilizar donde se estime oportuno Juniperus sabina en proporción de 1 unidad/4 m2.
15. Para evitar accidentes de aves a causa de instalaciones eléctricas, se estará a lo dispuesto en el Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna.
16. Se incidirá sobre la vegetación natural en las zonas estrictamente necesarias para la realización de las obras, evitándose cualquier exceso innecesario. Para ello, y previamente al comienzo de las obras, se realizará una previsión de las infraestructuras temporales asociadas a la fase constructiva de la obra (accesos, zonas de circulación de maquinaria, zonas de préstamos, acopio y depósitos de materiales, y zona de control de obra), para su aprobación por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. Los accesos acordados, así como los perímetros exteriores de obra se replantearán y señalizarán sobre el terreno con carácter previo al inicio de las obras, requiriéndose la presencia de personal técnico del Servicio Provincial de Medio Ambiente de Teruel. El acta de replanteo del inicio de obra deberá reflejar que estos perímetros quedan delimitados, y que no estará permitido afectar terrenos o circular fuera de estos perímetros.
17. Si circunstancias imprevistas obligasen a considerar la necesidad de circular fuera de los recintos replanteados, se pondrá en conocimiento del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, esta circunstancia para la adopción de las decisiones oportunas.
18. Respecto a la existencia, en la cercanía de las instalaciones, de materiales vulcanoclásticos jurásicos, se realizará un control paleontológico durante la fase de movimientos de tierras, con el fin de evitar la afección de dichos materiales. En caso de estos materiales fueran a ser inevitablemente afectados por movimientos de tierras, habrá de comunicarse al Servicio de Patrimonio Arqueológico, Paleontológico y de Parques Culturales, que arbitrará las medidas de actuación consiguientes en materia paleontológica
19. En la fase de construcción, en las áreas de circulación de maquinaria habrán de realizarse riegos periódicos en el área de trabajo, intensificándose en los periodos más secos, o en los de mayor circulación de maquinaria.
20. Al comienzo de las obras que conlleven movimiento de tierras deberá retirarse la tierra vegetal para su posterior extensión en las zonas en que se vayan a realizar trabajos de revegetación. El acopio temporal de tierra vegetal, se realizará de tal forma que las características agrológicas de la misma se alteren lo menos posible, y deberá realizarse exclusivamente en las zonas destinadas a este fin.
21. En el caso de producirse un exceso de materiales de excavación no utilizables en obra, los mismos deberán retirarse y trasladarse a un emplazamiento que cuente con la autorización del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental debiendo incorporarse la superficie resultante al Plan de Restauración establecido en la condición 14.
22. Se garantizará en todo momento el drenaje superficial de las aguas hacia los cauces, manteniendo las márgenes limpias.
23. Se garantizará la no afección a cursos de agua superficiales ni subterráneos por vertidos contaminantes que puedan realizarse durante la fase de construcción.
24. Se retirarán obligatoriamente por gestor autorizado de residuos peligrosos, los aceites usados y cualquier otro residuo calificado como tal, que se generen tanto durante la fase de obra como durante la fase de funcionamiento de la estación. Se colocarán en la fase de obras los contenedores necesarios para la recogida de residuos de obra que se ocasionen, debiendo ser sustituidos periódicamente y retirados al final de esta fase. Los residuos urbanos se evacuarán por las vías ordinarias de recogida y tratamiento de residuos urbanos. Asimismo se efectuarán trabajos de recogida de basuras en el entorno de la estación periódicamente y con especial intensidad al finalizar la temporada de apertura de la estación.
25. Una vez finalizadas las obras se demolerán y/o retirarán todas las instalaciones temporales, efectuando las labores de limpieza que se estimen procedentes.
26. Se deberá realizar un seguimiento de las aguas superficiales aguas abajo de la conducción de los emisarios de las depuradoras, comprobando analíticamente que la calidad de los efluentes de la estación se ajusta a la normativa vigente. Igualmente se deberá seguir periódicamente la evolución del quimismo de las aguas extraídas para comprobar su estado.
27. Se balizarán y señalizaran como zonas de acceso no permitido, áreas contiguas a pistas y centros de acogida que se determinen como sensibles en la fase de prospecciones previas indicadas en las condiciones 5 y 14.
28. El promotor de la actuación deberá solicitar al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, previamente al inicio de los trabajos, la autorización de ocupación del dominio público forestal de los Montes Catalogados de Utilidad Pública nº 218, perteneciente al Municipio de Camarena de la Sierra, y nº 240 perteneciente al Ayuntamiento de La Puebla de Valverde.
29. El proyecto de detalle requerido en la condición 13, y el Plan de Restauración definido en la Condición 14, y todos los documentos que se deriven del desarrollo de éstos, y que sean necesarios para la obtención la autorización administrativa de ocupación de los Montes de Utilidad Pública, se adaptarán a las prescripciones de la presente Declaración de Impacto Ambiental.
30. Deberán cumplirse todas las medidas correctoras y protectoras indicadas en el Estudio de Impacto Ambiental en los aspectos que no contradigan a los establecidos en esta DIA. Se desarrollará el Programa de Vigilancia Ambiental que figura en el citado estudio, adaptándolo y ampliándolo a las determinaciones del presente condiciones y a cualquier otras que deban cumplirse en las pertinentes autorizaciones administrativas.
31. La dirección de obra deberá tener adscrito un técnico medioambiental que lleve a cabo el seguimiento de la obra desde el punto de vista ambiental. Su labor ha de ser la comprobación de la aplicación del presente condicionado. En caso de incidencias especiales que comprometan la realización de alguna de las medidas expuestas, deberá ponerse en conocimiento del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, esta circunstancia para la adopción de las decisiones oportunas.
32. En el caso de abandono total o parcial de las instalaciones de la estación de esquí edificaciones anejas y zonas de servicios, la empresa promotora deberá llevar a cabo un Proyecto de demolición y desmantelamiento que vendrá acompañado de un Plan de restauración de cubierta vegetal, al que serán de aplicación los criterios generales establecidos en el presente conjunto de medidas correctoras.
Zaragoza a 29 de diciembre de 2005.
El Director General de Calidad Ambiental, ROQUE VICENTE LANAU
Pero también hay que agradecer por su especial significado a la prensa libre que ha dado, contra cualquier presión, difusión veraz de los hechos y de las opiniones. E igualmente hay que reprochar los silencios en quienes los practican. Esto es fundamental, hasta tal punto que sin el apoyo de aquella prensa que ha venido permitiendo el conocimiento de los hechos al margen de instrucciones o de complicidades la indiferencia habría sustituido a la constatación, pues, cuando no hay prensa, el vacío es tangible, el frío del hielo se apodera de los problemas. La experiencia me ha enseñado, desde remotos días, que la Naturaleza necesita la difusión del conocimiento y de los problemas, del debate abierto, de la influencia en la sociedad. Necesita luz. Y su eclipse acompaña, en cambio, (lo más terrible son los silencios) a la insensibilidad y al riesgo de daño: la naturaleza necesita una voz. Si no, es muda. Vosotros, amigos, sois esa voz. Los guardianes de la voz.
Hemos asistido a avances y retrocesos, a emersiones de situaciones nuevas y también de antiguas amenazas que permanecían sumergidas. A aumentos de conciencia y a pérdidas de confianza. A una disminución del mutismo y a un incremento de la capacidad de deterioro. Es tiempo, pues, de conciencia abierta y de participación en el proceso de defensa de la naturaleza, lo que no es fácil, porque los actores del deterioro tienen ídolos muy generosos con ellos. Es una defensa difícil, con oponentes muy fuertes y tentadores. Pero no hay que cejar. En nuestro pesimismo optimista somos tenaces.
Me acojo, llegado a este punto, a un consejo estupendo que daba Scott Fitzgerald y que quiero compartir con vosotros. Dice así: “Una prueba de inteligencia es la capacidad de retener en la mente dos ideas opuestas a la vez sin perder la capacidad de funcionar. Por ejemplo: uno debería ser capaz de ver que las cosas no tienen remedio y, sin embargo, estar determinado a cambiarlas”.
En eso estamos.
Aramón quiere comenzar las obras de ampliación de la estación de esquí
de Javalambre cuando acabe la presente temporada de esquí, alrededor
de mayo de 2006.
La empresa de la nieve, participada al 50% por el Gobierno de Aragón e
Ibercaja, podrá ejecutar el 60% del proyecto presentado, según indicó
el consejero delegado de Aramón, Javier Blecua.
La estación contará con ocho nuevas pistas, a las que hay que sumar
las siete ya existentes. La ampliación supondrá duplicar los
kilómetros esquiables, que pasarán de seis a doce tras las obras.
También se incrementarán los remontes hasta diez (ahora hay seis).
En Aramón hacen una valoración «positiva» de la declaración de impacto
ambiental. «Tenemos muchas ganas de hacer algo tanto en Javalambre
como en Valdelinares», comentó Blecua.
Para el consejero delegado de Aramón, ambas estaciones «tienen un
potencial turístico tremendo», sobre todo cuando esté concluida la
autovía, comentó.
En el proyecto presentado por la empresa se planteaba una estación con
17 kilómetros esquiables, pero finalmente sólo tendrá 12. En la
declaración de impacto ambiental se deniegan las obras de ampliación
de la zona del Pico de Javalambre, para la que Aramón había previsto
la construcción de cinco pistas. Según Medio Ambiente, los trabajos en
esta área «afectarían de forma significativa a la flora singular y a
la catalogada en la Red Natura 2000″. El consejero delegado no mostró
sorpresa por la negativa de ampliación en este espacio.
En las otras tres zonas de crecimiento planteadas por la empresa
también hay recortes, aunque menores. Para el Sector 1, Aramón plantea
la construcción de cuatro nuevas pistas, con tres cintas de
transporte, una ordenación de las áreas de aparcamiento y la
ampliación y construcción de nuevas balsas de almacenamiento. Medio
Ambiente ha visto favorable estas actuaciones, aunque los promotores
deben hacer un reajuste del área de aparcamiento y de las balsas de
agua.
1.200 metros de longitud
En lo que respecta al S7ector 3 (zona de Los Poyales-El Portillo),
Aramón pretendía construir seis nuevas pistas, un telesilla y dos
cintas de transporte. En esta zona también se contemplaba un nuevo
acceso y un aparcamiento con centro de servicios. De estas
infraestructuras se permite la construcción de dos de las pistas, una
de ellas con una longitud de 1.200 metros, el nuevo acceso, la zona de
servicio y el aparcamiento, aunque este con capacidad para sólo 250
vehículos. Fuentes de Medio Ambiente indicaron que esta ampliación del
Sector 3 debe de ser más concretada y detallada por parte de los
promotores. El Sector 4, que servirá de conexión entre el 1 y el 3
contará con dos nuevas pistas tal y como se planteaba en el proyecto
inicial.
Blecua insistió que Aramón se pondrá a trabajar cuanto antes en la
ampliación de Javalambre, aunque matizó que la empresa todavía no ha
recibido el comunicado oficial sobre la declaración de impacto
ambiental.
La ampliación se intentará hacer entre mayo y noviembre para evitar el
cierre de la estación durante la temporada invernal, aunque tampoco se
descarta tomar esta medida. «Nos interesa que esté concluida a
comienzo de temporada, pero lo más importante es que esté bien
terminada», aseguró el consejero delegado.
Documentos de Valdelinares
El proyecto para la ampliación de Valdelinares ya está en el Instituto
Aragónes de Gestión Ambiental (Inaga), según indicó el consejero
delegado de Aramón, Javier Blecua. El responsable dijo que «la
documentación ya está completa desde el punto de vista técnico» y
aseguró que «no hay problema para que continue la tramitación. Según
Blecua, Aramón remitió al Ayuntamiento de Valdelinares el estudio de
impacto ambiental y el proyecto técnico y el Consistorio «sólo remitió
a Medio Ambiente el estudio de impacto ambiental». «El Ayuntamiento lo
único que no tenía es el visado oficial y ese defecto ya se ha
subsanado», argumentó el consejero delegado.
El PSOE se arriesgó bastante en su decisión del pasado jueves. Fue quien mas se puso en evidencia. No es propio de un partido de «izquierdas» aliarse con el capital de una forma tan decidida, casi en solitario, sin el apoyo del PP y menos frustrando una ILP. Además, el desplante del Sr. Iglesias, que no asistió al pleno, me parece imperdonable, un desprecio personal a sus conciudadanos. No puede no asistir al pleno en el que hablan los ciudadanos de Aragón por muy comprometida que tenga su agenda, y menos desestimar sus propuestas sin valorarlas o debatirlas.
Mal vamos por este camino Sr. Iglesias, al enseñar las cartas, se ve cual es la jugada y en este caso, el PSOE y su presidente se han delatado ante la sociedad aragonesa como los grandes valedores de las inmobiliarias.
Sin embargo, se han puesto las cosas en su sitio. Se ha visto lo que se insinuaba. Esto nos va a hacer más fuertes y más grandes a los que cuestionamos la política de este gobierno, y en muchos aspectos es una victoria para los promotores de la ILP. Además, tenemos otra gran ventaja y es que los argumentos que nosotros defendemos tienen más futuro y proyección social que todo el programa del partido socialista. Desde Montreal, desde Europa, desde Madrid y, sobre todo el sentido común, nos dan la razón.
Los proyectos que tienen futuro no se hacen por el capricho de ningún político, sino por la coherencia de sus objetivo y avalados por una exhaustiva normativa que el Sr. Iglesias se niega a reconocer ¿Por qué? ¿A quién debe favores? ¿Qué otras interpretaciones caben?
Debe rectificar Sr. Iglesias, sino otros lo harán por usted.
No es otra la conclusión que se puede extraer del debate que tuvo lugar en las Cortes de Aragón el pasado 15 de noviembre. Treinta mil aragoneses firmaron en el plazo que está estipulado la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que proponía una Ley para la protección de la alta montaña de Aragón, aunque la legislación aragonesa sólo exige quince mil firmas de apoyo. ¿Quiénes eran? ¿Agricultores, médicos, camioneros, conserjes, abogados, profesores, albañiles, dependientes? ¿A qué partido votaron en las últimas elecciones aragonesas? ¿Cuántos eran montañeros? La jornada será tristemente recordada como aquella en que los representantes del pueblo aragonés rechazaron la Iniciativa Legislativa Popular para la protección de la alta montaña aragonesa. Se votaba si se admitía a trámite.
Izquierda Unida y Chunta Aragonesista votaron a favor de esta admisión a trámite. Partido Socialista y Partido Aragonés, en contra. El Partido Popular se abstuvo para desmarcarse de los partidos que sostienen el Gobierno de Aragón. Esto supone que la propuesta de Ley -un pretexto para reflexionar sosegadamente sobre desarrollo y conservación de las montañas- no ha pasado ni tan siquiera la primera criba. A pesar de su rotundo apoyo social, no será debatida en las Cortes. Los partidos que sustentan el Gobierno de Aragón, PAR y PSOE, se opusieron con el argumento fundamental de que no era necesaria una mayor protección de las montañas porque resultaba suficiente la que ofrecían las Directrices Parciales de Ordenación del Territorio, casualmente recién aprobadas por decreto, la futura Ley de protección ambiental y otras normas pasadas y futuras.
Pero sobre el debate planeaba en todo momento, como un ave, el sector inmobiliario. Se entiende que ciertas opciones políticas sean conniventes con los sectores económicos interesados en las actividades inmobiliarias que circundan las estaciones de esquí y se expanden por las montañas aragonesas. Pero no se entiende que otras opciones estén cautivas de esos mismos agentes. Quizá nos estamos acostumbrando a que algunos políticos no estén a la altura que las ocasiones merecen. Las expansiones inmobiliarias nos esperan ahí, en diferentes lugares de Aragón, y es necesario que los representantes de los aragoneses controlen y no sean controlados. Es probable que se haya perdido una oportunidad para dar un giro real de progreso y mirar hacia un desarrollo reflexivo y sostenible en las montañas. Pero seremos optimistas y pensaremos que, probablemente, el tejido social y ciudadano que ha estado tras la Iniciativa Legislativa Popular va a tomar buena nota de lo que ha sucedido o sucederá en las montañas de Aragón, reclamando sin tregua que, por fin, las montañas dejen de estar amenazadas. Esos treinta mil firmantes ¿Quiénes eran? ¿A qué partido votaron en las últimas elecciones aragonesas? ¿Cuántos eran montañeros?
El proyecto de ampliación se divide en cuatro sectores. La primera zona abarca la actual área esquiable. El plan es construir aquí cuatro nuevas pistas y un nuevo aparcamiento. La declaración de impacto ha resuelto favorablemente ambas cuestiones, aunque con alguna modificación sobre el área de estacionamiento y ligeros retoques en las pistas.
La zona dos, situada en la cara sur del macizo montañoso, ha sido la que no ha obtenido el plácet de Medio Ambiente. Se trata del hábitat de una serie de especies vegetales endémicas que está protegida como Lugar de Interés Comunitario, lo que motivó principalmente la polémica ecologista sobre la ampliación. La declaración de impacto estipula que no es posible hacer nada de lo previsto: seis pistas y dos remontes.
En la denominada zona tres estaba planificada la creación de dos pistas grandes y dos de menor tamaño para debutantes. Se rechazan estas dos últimas y una de las primeras. La única que se permite medirá entre 1.200 y 1.400 metros, será la más importante de la ampliación y dispondrá de un nuevo remonte. Además, se da luz verde a un aparcamiento, aunque con reducción de las plazas previstas, y un acceso nuevo para llegar al sector. Por el contrario, se permiten menos de los servicios que se pretendían instalar. Por último, en la zona cuatro (que enlaza la uno y la tres), la declaración es positiva para las dos pistas planificadas.
En total, el proyecto de ampliación modificado contará con siete de las 16 pistas que se querían inicialmente, unas 250 nuevas plazas de aparcamiento, tres remontes más y diversas instalaciones para servicios.
Cuatro kilómetros más
Las obras para las que Aramón ya cuenta con aprobación ambiental supondrán ampliar unos cuatro kilómetros de área esquiable. Javalambre cuenta actualmente con seis kilómetros repartidos en siete pistas (dos verdes, cuatro azules y una roja). Dispone de dos telesillas y cuatro telesquíes.
La estación, que cuenta con muchos clientes valencianos, está completamente innivada con 95 cañones y tiene una capacidad de 4.500 esquiadores por hora.
Aragón cuenta con una cordillera notable, el Pirineo, que ha sufrido en los últimos decenios una notable sangría demográfica, y que se debate entre un desarrollo insensato y destructivo o un desarrollo sostenible. Por lo que parece, y a tenor de los últimos atentados contra el paisaje y la naturaleza, se ha optado por la insensatez y la destrucción del medio natural. Con la excusa de que la gente de la montaña también tiene derecho al progreso, y con el beneplácito cuando no con la acción directa de las administraciones públicas, se están produciendo actuaciones gravísimas e irreversibles contra estas montañas. Laderas, valles, incluso perfiles están cambiando bajo la vorágine demoledora y la voracidad de rapiña de cuatro interesados. Nadie con sentido común y prospectiva de futuro se niega al desarrollo de las áreas de montaña, pero nadie con sensibilidad sería capaz de destruir, como impunemente se está haciendo, nuestras montañas. Se puede ganar dinero construyendo y se pude tener una magnífica vivienda en el Pirineo sin atentar contra la naturaleza. Bastaría con que el gobierno de Aragón pusiera en marcha un plan para recuperar las decenas de antiguos pueblos abandonados, ahora cubiertos por la maleza y el polvo, e impedir las urbanizaciones insensatas. No es complicado hacer las cosas bien.
La Iniciativa, figura legal que exige un apoyo importante de gente que la respalde, duplicaba los apoyos necesarios para poder ser tenida en cuenta por el órgano legislativo. La mayoría que apoya al actual gobierno, PSOE y PAR, en su libre potestad ha rechazado su admisión a trámite. Igual al gobierno de Marcelino Iglesias le parece razonable defraudar a 30.000 aragoneses que se han comprometido individualmente, persona a persona, en exigir algo que consideraban necesario: una ley que proteja la alta montaña aragonesa. No es que se haya decidido que el proyecto presentado era malo o irrealizable; ni siquiera se ha admitido que se pudiera discutir sobre él.
Los peregrinos argumentos utilizados han incluido dudas sobre la capacidad de juicio de eso 30.000 aragoneses, afirmaciones gratuitas sobre supuestas decisiones futuras de esos aragoneses y viejos y manidos prejuicios sobre los «ecologistas» que no quieren el desarrollo de la montaña, obviando que entre los firmantes hay montañeses y no todos son «ecologistas».
¿Cómo espera nuestro presidente que esos ciudadanos, y otros muchos que los comprenden, defiendan lo que creen necesario si se les cierran las vías legales?
JOSEP DE MONER MONTANUY La ampliación de la estación aragonesa de esquí de Cerler hacia la montaña de Castanesa, en el municipio de Montanuy, irá acompañada de la construcción de entre 1.500 y 2.000 alojamientos de diferentes topologías, para acoger a unas 6.000 personas en un plazo de entre 4 y 8 años. Aramon, la empresa participada por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, prevé habilitar en el municipio hasta 1.200 plazas hoteleras en el mismo periodo. Así lo explicaron ayer responsables del nuevo plan urbanístico de Montanuy, durante una jornada de presentación del documento que reunió en el consistorio a unos 250 vecinos. El plan urbanístico municipal prevé una superficie de suelo urbanizable que duplica e incluso triplica el tamaño de núcleos como Montanuy, Noales, Benifons, Ribera, Castanesa y Ardanuy, entre otros. El documento prevé zonas de expansión limítrofes con los actuales núcleos de población, cuyo desarrollo urbanístico estará en algunos casos condicionado a la compra de terrenos por parte de Aramon. Los edificios construidos en estas zonas tendrán una altura máxima de tres pisos, contando la planta baja, y las edificaciones podrán ocupar hasta el 50% de cada parcela. 120 millones para la ampliación Fuentes municipales indicaron que Aramon necesitará adquirir entre 40 y 60 hectáreas de fincas urbanizables para rentabilizar la ampliación de la estación de Cerler en Castanesa. Esta operación requerirá un desembolso aproximado de más de 120 millones de euros, frente a los 72 millones inicialmente previstos, según explicó el alcalde de Montanuy, José María Agullana. La planificación urbanística de Montanuy incluye medidas para separar las granjas del municipio de las futuras zona de expansión. Los propietarios de las explotaciones tendrán la posibilidad de recalificar sus fincas como suelo urbanizable si trasladan el ganado lejos de los núcleos habitados._
El desarrollo de la estación de esquí en cifras DOMINIO ESQUIABLE _ Tras la ampliación, Cerler pasará de 650 hectáreas a 900. REMONTES _ Aramon proyecta un telecabina desde Ribera (posiblemente el más largo de España) para acceder a pistas, y un remonte desde Fonchanina. CAPACIDAD _ Cerler podría acoger 6.000 esquiadores en la primera etapa de la ampliación, con 4 o 5 remontes en pistas y hasta 10.000 en la segunda. ACCESOS _ Montanuy tendrá un acceso desde la N-230 en Vilaller y alargar el acceso de Catanesa a las pistas.
Desacuerdos por los precios de las fincas Algunos de los vecinos de Montanuy que asistieron a la presentación del plan urbanístico expresaron su desacuerdo con los precios que Aramon ofrece por las fincas rurales que prevé recalificar como suelo urbano. Los propietarios indicaron que la empresa participada por el Gobierno de Aragón ofrece entre 27.000 y 36.000 euros por hectárea, una suma sensiblemente inferior a las que están ofreciendo en la zona promotores privados. Hasta la fecha, Aramon sólo ha cerrado acuerdos para adquirir la finca Casa díArro (donde hay entre 10 y 12 hect·reas susceptibles de urbanizar) y parcelas en EscanÈ. El alcalde, JosÈ MarÌa Agullana, expresÓ su confanza en que Aramon llegue a acuerdos con los propietarios, muchos de los cuales son actualmente reacios vender sus fincas y prefieren establecer permutas de terrenos urbanizables.El plan urbanÌstico estar· en exposiciÓn pÿblica 40 dÌas.
• Marcelino Iglesias, presidente ausente
El presidente del Gobierno de Aragón no quiso estar el día 15 pasado en las Cortes de Aragón para escuchar lo que reclamamos desde hace casi un año 30.000 aragoneses: que la clase política tiene que defender el medio ambiente de las montañas de tanta especulación, de las urbanizaciones y de la industria turística del esquí que se está implantando en tantos valles y laderas, desde el Pirineo hasta Teruel.
Marcelino Iglesias confirma, una vez más, su escaso interés simplemente por escuchar. Al no tomar en consideración una iniciativa legislativa popular no hay tampoco diálogo, ni debate, ni participación pública que valga. Estoy indignado. Alguien debería terciar y corregir este desplante, y el descarado desinterés en proteger un paisaje, una fauna y una flora que es nos pertenece a todos los aragoneses.
José Luis Latas. 20 Minutos, 20.12.2005
• Ciudadanía despreciada:
El Gobierno PAR-PSOE decidió el día 15 seguir alicatando las montañas de la Comunidad, al rechazar en solitario la mera admisión a trámite de una Iniciativa Legislativa Popular por un proyecto de «Ley para la Protección de la Alta Montaña de Aragón», avalado por 30. 000 firmas de aragoneses y por la mayoría de los colectivos conservaciónistas y montañeros, no sólo de la región, sino de todo el Estado. Es un nuevo y grave error que muestra el desprecio de ambos partidos por la participación ciudadana real en la vida política. Se prefiere mantener poderosos aliados en el mundo financiero e inmobiliario que escuchar, debatir, enmendar y mejorár una propuesta oportuna y legítima de la ciudadanía aragonesa, muy sensibilizada por el patrimonio natural de la montaña y por los desastres medioambientales, urbanísticos y económicos qué la empresa ARAMON (Ibercaja-Gobierno de Aragón) está causando sin reparo alguno.
Juan Antolín Coma. El País, 19-12-2005. Heraldo de Aragón, 17-12-2005
• En quince minutos.
Recientemente leía impotente y triste un artículo en este periódico acerca del rechazo por las Cortes aragonesaS de la ILP para la protección de las montañas de Aragón. Al parecer, los partidos que sustentan al actual Gobierno actual no tardaron más de 15 minutos en despachar una propuesta de ley que contaba con el respaldo del pueblo, algo vergúnzoso teniendo el cuenta el trabajo de muchos voluntarios durante,casi un año. Y más bochornoso me parece aún que ni siquiera el presidente de Aragón cumpla con las responsabilidades de las personas corrientes de ir a trabajar todos los días, sobre todo cuando la voz del pueblo es lo que está en juego. No se trata de aprobar una ley, sino sólo de iniciar unos trámites, de tenerla en consideración. Un rechazo justificado y escondido bajo una visión única y hegemónica de nuestras montañas y su desarrollo: construir remontes y urbanizaciones que destruyen irreversiblemente uno de nuestros más preciados tesDros. La «democracia» de nuestros políticos ha llegado a las montañas, una democracia que defiende los intereses de algunos, dejando fuera de juego a impúrtantes sectores de la sociedad que como mínimo, merecen algo más que 15 minutos.
Fernando Colás. Heraldo de Aragón, 17-12-2005
• Pirineo amenazado
Cuando el Parlamento europeo discute la posibilidad de establecer una moratoria sobre nuevas urbanizaciones en el Levante, aquí, en Aragón, se ha desatado una locura constructora en el Pirineo aragonés. Aramón invoca el «interes social» y nos quiere convencer de que así se revitaliza el Pirineo. Pero lo que vamos a tener es especulación, masificación y ladrillazo. Las estaciones de esquí están bien, tiene que haber opciones para todos los gusto, pero lo que no se puede consentir es que para pagar sus ampliaciones, se transforme suelo rústico en suelo urbanizable. ¿Hasta cuando piensan seguir destrozando nuestra montañas? ¿De verdar son necesarias tantas estaciones de esquí, o más bien de lo que se trata es de complacer a los empresarios del ladrillo? Por eso presentamos en las Cortes de Aragón una iniciativa legislativa popular por una «protección de las montañas en Aragón». 30.000 firmas nos respaldan.
Maribel Martínez. 20 minutos, 16-12-2005.
Tras varios meses de lucha, llevada a cabo por un grupo de vecinos de la localidad que han contado con el apoyo y solidaridad de CNT, CGT y otros colectivos ecologistas y sociales, se ha conseguido paralizar un pelotazo especulativo que pretendía urbanizar unos prados próximos al pueblo de Fraxen. Se da la circunstancia de que el promotor de esta iniciativa es el propio alcalde del pueblo (PSOE), el cual, ignoró la demanda de los vecinos (Fraxen rige su funcionamiento por medio de una asamblea popular) de promover un plan de ordenación urbana ante los rumores de algunas apetencias especulativas.
El ayuntamiento de Torla (PP) es el que tiene las competencias en urbanismo y en contra de la decisión del pueblo de Fraxen acordó la recalificación con el apoyo del PSOE y el voto en contra del concejal de CHA.
Estos terrenos son el único paso hacia otras fincas por lo que su urbanización habría el camino a un «boom» urbanístico en la localidad.
Fraxen es un LIC, ZEPA y Zona Periférica del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Su núcleo urbano esta catalogado para su protección así como la línea de buerdas que circunda el pueblo, situados ambos en sendas morrenas del glaciar Arazas Vignemale.
El pueblo es, hasta ahora, una isla ajena a los desastres urbanÍsticos que están asolando el Pirineo.
A la cicatería a la hora de la protección de los espacios naturales en el Pirineo se une la debilidad de sus planes de ordenación de los recursos naturales, cuando los hay. Contrasta con el impulso dado a las estaciones de esquí por medio de la empresa Aramón, participada por la DGA e Ibercaja y las facilidades que reciben todas las estaciones a la hora de acometer obras de gran impacto ambiental en zonas de indudable valor ecológico, con unas evaluaciones de impacto ambiental que obvian los criterios ecológicos más elementales. El día 5 de diciembre se publica la concesión para la construcción del teleférico Reina Sofía en Candanchú y el día 6 se inaugura y se pone en funcionamiento. Maravillas sólo posibles si alguien hace la vista gorda.
Estamos asistiendo a la descatalogación de Montes de Utilidad Pública para acometer urbanizaciones en Sallent de Gállego o a la propuesta de construcción de viviendas en Panticosa para sufragar los gastos de la estación de esquí. Las modificaciones de planeamiento urbanístico en marcha prevén numerosos campos de golf todos ellos con 2000 viviendas en núcleos alejados del caso urbano tradicional.
Es evidente que todo esto no se improvisa dado que este nuevo destino para el Pirineo requiere de infraestructuras energéticas, viarias, servicios, etc que serán necesarios para poder llevar adelante este nuevo Plan Benidorm. Aquí es donde entra el apoyo del Gobierno de Aragón, que desde el Departamento de Presidencia elaboró el texto de las Directrices Parciales de Ordenación del Pirineo Aragonés, y la colaboración del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón, el COTA, que aprobó el pasado viernes 24 de noviembre el Informe favorable al Proyecto.
Si bien hay hermosos comentarios sobre el desarrollo sostenible, que pueden confundir al lector menos experimentado, el Título III, Directrices al Planeamiento Urbanístico, deja muy claro cual es el fin primero y último de la propuesta: construir más que lo que se hace ahora, con más facilidades y todo legal. Las nuevas Directrices abren la puerta a un Pirineo al servicio de los proyectos urbanísticos de segunda residencia, grandes consumidores de recursos naturales, destructores del paisaje, transformadores de las dinámicas sociales, económicas y culturales de los valles, pero que dan grandes beneficios a sus promotores y a los que les allanan el terreno.
Y sólo faltaba la reforma, ya en marcha, para modificar la Ley Urbanística de Aragón, la LUA, en la que el Gobierno de Aragón pretende llevar los proyectos supramunicipales, a los suelos no urbanizables especiales, es decir, a todos aquellos que tienen alguna figura de protección ligada a sus valores naturales, tradicionales, agrícolas, ganaderos, etc. Llegan también noticias, sin confirmar, de que van a desaparecer las Comisiones Provinciales de Ordenación del Territorio e incluso las ponencias técnicas, esto es, la participación pública y la de los técnicos se cambiaría por la ocultación y la desinformación. De confirmarse sería la puntilla definitiva para la conservación del Pirineo.
El domingo día 11 de diciembre se celebró el Día Internacional de las Montañas sin que el Ministerio de Medio Ambiente haya cumplido con su palabra de aprobar la Carta de las Montañas prometida en 2002. Tampoco el Gobierno de Aragón ha cumplido la suya de aprobar una Ley del Pirineo. Por ello, más de 30.000 aragoneses defenderemos el próximo 15 de diciembre ante las Cortes de Aragón la Iniciativa Legislativa Popular para la defensa de las Montañas de Aragón, con la esperanza de poder reconducir todavía las aguas a su cauce y hacer ver a los Grupos Parlamentarios y a la sociedad aragonesa que el Pirineo no puede ser tratado como un inmenso solar para construir apartamentos.
«¡¡15 minutos!! Ese es el tiempo que el Gobierno de Aragón ha tardado en decidir que esta iniciativa no era merecedora de ser tomada en consideración, de ser debatida y analizada», añaden desde el colectivo.
Una iniciativa que contaba con el respaldo de más de 30.000 firmas de ciudadanos aragoneses, preocupados por el futuro de sus montañas, amenazadas por varios planes de ampliación de estaciones a cargo de Aramón (sociedad integrada por el gobierno regional e Ibercaja), y que en algún caso como el de Espelunciecha, ya no tiene solución. Las máquinas entraron en este intacto valle pirenaico para levantar edificios, implantar un parking para 2.000 coches, e instalar diversos remontes ladera arriba.
Iglesias no acudió
Juan Carlos Cirera fue el encargado de presentar ante la cámara regional dicha propuesta de ley, fruto de casi un año de trabajo recogiendo miles y miles de firmas por toda la geografía aragonesa, pero como se afirma desde la Plataforma, «el Gobierno de Aragón, PSOE y PAR, en solitario, se han situado junto a los intereses inmobiliarios, condenando a las montañas de Aragón». Decidió que ni siquiera merecía consideración, ni ser tenida en cuenta para hablar sobre ella.
Es más, el Presidente regional, el señor Iglesia, ni siquiera se molestó en acudir a esta importante cita para la alta montaña aragonesa. No estuvo presente durante la presentación de una iniciativa que pretende conservar el monte aragonés para que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de él tal y como es, y ha sido siempre, y que en el caso de Espelunciecha ya no será posible nunca más. Como bien dicen desde la Comisión promotora de esta iniciativa popular, del pueblo aragonés, «hoy (por ayer) es un día triste para Aragón». Y es cierto.
ZARAGOZA.- La ILP presentada con el aval de 30.000 firmas -15.000 más de las necesarias para admitir a trámite una iniciativa de este tipo- fue defendida en la Cámara por Juan Carlos Cirera, representante de SEO/BirdLife, una de las organizaciones promotoras junto con Ecologistas en Acción, Ansar, la Federación Aragonesa de Montañismo, APUDEPA o la Federación de Barrios.
En la iniciativa se establecía como territorio de alta montaña el situado a una altitud de 1.500 metros, sobre el que no se podría autorizar ninguna actividad sin una valoración previa de las afecciones sobre el territorio.
Uno de los artículos más polémicos de los cinco en los que se divide la iniciativa es el segundo, el referido al establecimiento de una moratoria de dos años para la aprobación de proyectos de creación, modificación o ampliación de estaciones de esquí y que establecía un plazo de dos años para la elaboración de Planes de Ordenación de Recursos Naturales en las zonas en las que haya proyectos de este tipo.
La ILP fue defendida en la Cámara por Juan Carlos Cirera, representante de SEO/BirdLife, una de las organizaciones promotoras junto con Ecologistas en Acción, Ansar, la Federación Aragonesa de Montañismo, APUDEPA o la Federación de Barrios. «En algunos valles del Pirineo, casi hay más grúas que árboles», afirmó de forma gráfica para descalificar el boom urbanístico de esa zona de Aragón.
En la iniciativa se establecía como territorio de alta montaña el situado a una altitud de 1.500 metros, sobre el que no se podría autorizar ninguna actividad sin una valoración previa de las afecciones sobre el territorio. Uno de los artículos más polémicos de los cinco de la iniciativa era el segundo, el referido al establecimiento de una moratoria de dos años para la aprobación de proyectos de creación, modificación o ampliación de estaciones de esquí y que establecía un plazo de dos años para la elaboración de Planes de Ordenación de Recursos Naturales en las zonas en las que haya proyectos de este tipo.
Zaragoza.- Los portavoces de las asociaciones ecologistas de Aragón han expresado “estar consternados” después de que las Cortes de Aragón hayan rechazado la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que proponía una normativa para la protección de la Alta Montaña de Aragón. Esta ILP estaba sustentada por más de 30.000 firmas de aragoneses que solicitaban una mayor protección para las montañas aragonesas así como un mayor desarrollo sostenible. La ILP ha contado con el apoyo de los grupos parlamentarios de CHA e IU, la abstención del PP y el voto en contra de los grupos del Gobierno, PSOE y PAR.
Ha sido el portavoz de la comisión promotora de la ILP, Juan Carlos Cirera, quien ha defendido la iniciativa en la tribuna de las Cortes para que fuera tomada en consideración por el Parlamento aragonés. “En un territorio tan montañoso como Aragón resulta necesaria una norma para proteger la montaña”, ha asegurado Cirera. La iniciativa mantenía cinco artículos apostando por “superar los desequilibrios existentes en el Pirineo” y con el objetivo de “fomentar y modernizar, por medio de un plan de desarrollo rural y sostenible,” las montañas de Aragón.
La especulación urbanística en muchos municipios del Pirineo y la ampliación del dominio esquiable, con las obras que implica, llevaron hace dos años a las organizaciones ecologistas de Aragón a recoger firmas de los ciudadanos para poder presentar la ILP. “Cada vez hay más grúas en los valles” ha asegurado el portavoz quien ha añadido que “no estamos en contra del esquí ni de los centros invernales ni del crecimiento de los pueblos” sino que ese crecimiento hay que hacerlo “con cabeza, respeto y sensibilidad”.
El rechazo a la ILP ha motivado una gran sorpresa “tristeza y consternación” en el seno de las agrupaciones ecologistas. El premio Goldman de Medio Ambiente, Pedro Arrojo, quien apoyaba la ILP, estaba “consternado por el error político y la puñalada al talante democrático” que ha supuesto que las Cortes no tomasen en consideración la iniciativa popular. “Esto es el modelo Aznar y no entiendo como un Gobierno puede cometer este error”, ha afirmado Arrojo quien ha añadido que “el Gobierno debería hacer una urgente autocrítica”.
De forma muy parecida se han expresado Francisco Iturbe desde la asociación ANSAR, Blanca Beltrán desde Ecologistas en Acción, o el propio portavoz de la comisión. “No somos legisladores ni expertos por eso hemos presentado la ILP” comentaba el portavoz.
El rechazo de la iniciativa no va a parar a estas asociaciones y los 30.000 aragoneses que la apoyan ya que han señalado nuevas acciones para defender el patrimonio natural de los Pirineos. “No queremos tomar decisiones en caliente pero vamos a emprender una etapa nueva y seremos imparables” ha indicado Beltrán.
Una de las representantes de Ecologistas en Acción, Blanca Beltrán, organización integrada en la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, señaló que “vamos a seguir reivindicado lo que creemos que es justo; a salir a la calle y movilizar a la ciudadanía”.
Por su parte, el catedrático y Premio Goldman de Medio Ambiente 2003, Pedro Arrojo, se mostró “consternado” por el rechazo de las Cortes a tomar en consideración la ILP, que equiparó al “modelo Aznar” de negar el debate. Tras el pleno, Arrojo compareció ante los medios para mostrar su profundo malestar y desagrado con el resultado de la votación. “No me lo puedo creer”, dijo, al tiempo que calificó el rechazo de “error político” y aseguró que constituye “una puñalada al talante democrático y abierto al diálogo” del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
Texto íntegro del discurso ante las Cortes Aragonesas el 15 de Diciembre de 2005
Y lo han hecho del peor modo que se podía hacer. Insultando a los aragoneses. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) promovida mayoritariamente por la sociedad, todo un éxito de participación, de ciudadanía y de demostración democrática, ha durado en las Cortes de Aragón… ¡¡15 minutos!! Ese es el tiempo que el Gobierno de Aragón ha tardado en decidir que esta iniciativa no era merecedora de ser tomada en consideración, de ser debatida y analizada. No estamos hablando de que el Gobierno estuviera o no de acuerdo, de que se pudiera mejorar o no, estamos hablando de que han decidido que no merecía ni ser tomada en consideración, que no debía ni ser tenida en cuenta para hablar sobre ella.
El pueblo aragonés, ese que durante casi un año ha estado trabajando en esta iniciativa para recoger miles y miles de firmas, por toda la geografía aragonesa, invirtiendo cantidades ingentes de esfuerzo democrático por amor a las montañas, a nuestra tierra, esos aragoneses no se merecían semejante insulto de sus gobernantes.
La afrenta se veía venir, en días precedentes, el vicepresidente de Aragón, señor Biel, descalificaba la iniciativa diciendo que «que pretenden regular esos con cinco articulillos». «Esos» son el pueblo de Aragón que él teóricamente gobierna. «los cinco articulillos» son una Ley que su Gobierno se niega a realizar, dando cobijo a la especulación urbanística en nuestras montañas. Y la guinda a todo este despropósito democrático la ponía el propio presidente de Aragón, señor Iglesias, que no sólo no consideraba merecedora de consideración esta iniciativa del pueblo aragonés, sino que ni tan siquiera se molestaba en acudir a las Cortes para escuchar lo que la sociedad le pide.
Su sillón vacío era una bochornosa imagen de una jornada triste que nunca se debió producir, una jornada en la que el pueblo aragonés fue insultado por sus propios gobernantes y en la que las montañas de Aragón fueron sentenciadas a agonizar bajo una losa de cemento.
Nos despertábamos la semana pasada bajo la pesadilla de una anunciada urbanización en Peña Foratata, en Sallent, cerca ya del cielo; y, ahora, también en el terreno de los malos sueños, se nos informa de nuevos proyectos para explotar la nieve.
Ideas, propósitos, ladrillos que, como esa promoción en la Reserva de la Biosfera de Sallent, parten de un organismo público, Aramón, encargado de gestionar algunas de las estaciones aragonesas de esquí, para, supuestamente, transformarlas, mejorarlas y –dicen sus gestores, entre los cuales los partidos políticos– adaptarlas a las necesidades de los nuevos tiempos.
Pero dicha sociedad pública, en lugar de planificar con tacto y previsión sus futuras actuaciones, parece haber entrado en el supermercado de la nieve cual elefante en cacharrería, y no hay ladera ni pico, pradera ni reserva biosférica que se le ponga por delante si de edificar adosados y ampliar telesillas se trata.
A Peña Foratata se unen ahora, en los planos y planes de Aramón, entre la especulación y el progreso, las estaciones de Javalambre y Valdelinares, que exigen, al parecer, según sus inquietos conservadores, nuevas ampliaciones e inversiones.
Ha tenido que ser, paradójicamente, otro organismo público, el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, el que eche el freno o aminore la velocidad de crucero de estos ejecutivos del hielo que parecen haber descubierto en el Pirineo, y en las sierras turolenses, una mina de oro a explotar de inmediato. Hay que dar por supuesto que dicha explotación, para revelarse rentable, exige nuevas pistas, nuevas urbanizaciones, nuevos hoteles, aparcamientos, pistas de esquí de fondo, de trineos, más algún centro comercial para abastecer a tanto residente y turista… pero, ¿que hay de la ecología?
Queremos, entonces, según Aramón, que nuestras estaciones se colmen de nuevos contingentes de esquiadores, cientos, miles de ellos, todos concentrados en Navidad, en los puentes, en la Semana Santa; todos juntos, haciendo cola frente a las cabinas de expedición de tickets y alquiler de material; todos juntos, uno tras otro, ascendiendo con paciencia por las pequeñas carreteras que hasta hace poco se recorrían a lomo de burro, y que ahora dan servicio a una avalancha de aficionados.
Queremos, según Aramón, que los valles del Pirineo se transformen en una cementada, en un Benidorm sin mar, en un emporio turístico a millón el metro cuadrado; y que el paisano, privado del negocio ganadero, sin otro horizonte que el de sobrevivir en el frío, se recicle en el gremio de la construcción.
Yo no sé si estos señores de Aramón, para compensar la censura de la consejería medioambiental, cuentan con la aquiescencia de alguna autoridad del patrimonio natural; si, además de a la voracidad de los Ayuntamientos vecinos, resultan sensibles a las voces que reclaman un Pirineo limpio, una montaña tranquila, despejada, sin coches ni centros comerciales. Quizá tengan razón, innatamente, y no precisen consultar para levantar su blanco Benidorm.