El verdadero progreso

Cuando se ha unido la vida voluntariamente a la experiencia de estas calidades, cuando se han indagado, sorprendido, retenido y enseñado sus secretos a lo largo de más de medio siglo ya no se sabe qué es de uno lo que en la vida se contiene y lo que viene de fuera regalado.

Cuánto tengo de Pirineo en mí mismo, cuánto soy esta montaña. Cuánto de nosotros es el paisaje elegido.

Por eso, cuando algo rasga la montaña me dan, tal vez de lejos, un zarpazo a mí mismo. Son daños físicos, objetivables, a estas praderas o aquellas casas, a tal valle o determinada cabaña.

Pero son a la vez dolores subjetivos por pérdidas de cosas queridas que jamás quisimos tener en pertenencia. Por laderas libres y bosques que viven en sus mundos propios aunque pertenezcan a mis sueños.

Cada vez que matan un átomo de esta belleza algo muere en nuestro interior para siempre. Cada vez que eso ocurre una ráfaga de tristeza, rabia y rebeldía nos sacude y quisiéramos tener durante un segundo el don que recobra lo perdido y devuelve a la montaña la grandeza anterior a su maltrato.

Hemos contraído así una deuda de fidelidad con estas peñas y estos ríos. Somos responsables de darles voz si sufren, de defenderlos si los atacan, de reanimarlos si los aturden, de lavarlos si los ensucian.

Una red de intereses que extiende su sombrío tejido por todos los suelos también ha llegado aquí rompiendo, desordenando y dejando malparados los lugares que eran intocables.

Esa red sigue extendiéndose por el territorio sin freno ni voluntad para ello en quienes podrían reconducirla. Hay quienes la fomentan y quienes la practican, quienes usan sus facultades para propagarla y quienes se benefician personalmente con ella, de un modo o de otro. Hay, pues, responsables. Económicos, políticos, sociales y culturales.

Este proceso ha atraído como el aroma de una presa a predadores diversos, ha introducido el interés por el dinero fácil y ha llevado consigo la sombra de la discordia.

En lugares que se van extendiendo, en el retiro de la vieja montaña se ha desgarrado el sentido de la armonía y de la permanencia y ha entrado el soplo que hiere los paisajes y divide a las personas. La busca de lo rentable que no está aquí conduce a extirpar lo valioso que sí está aquí. Y a sustituir con daño irreversible la bonanza por la tormenta.

Nosotros no queremos la discordia: queremos que el Pirineo sea lo que es. Valoramos sus calidades y desvalorizamos a sus sustituciones sin identidad ni excelencia.

Nos pronunciamos en contra de lo que hace decaer los valores de la montaña. Nosotros reaccionamos ante la ruptura del estilo y el fondo del Pirineo porque sabemos lo mucho que se pierde y porque amamos profundamente lo que aquí hay. Y lo hemos venido haciendo desde mucho antes de que llegaran estas opacas corrientes de crecida, como el torrente que se sale de madre, y los promotores que han abierto la compuerta y no escuchan sino el tintinear de su bolsillo.

Por eso me reúno con vosotros, pese a no poder hacerlo materialmente, a través de una cuartilla. Por el conocimiento de lo que vale verdaderamente, por la pasión hacia esos valores y por la convicción de que es necesario decir aquí en voz alta lo que todos pensamos para espantar la duda, el falseamiento y el silencio.

Hemos hablado del pasado y del presente. Pero ahora hemos alcanzado el punto de referirnos al futuro. Todo lo que se haga desde ese momento tiene que ir encaminado a la consolidación del logro de la defensa del Pirineo con pasos decididos y materias concretas.
Los hechos han cambiado desde hace un año cuando presentamos aquí el proyecto de la ley de la montaña. No sólo los promotores y sus valedores avanzan como si no fueran con ellos ni palabras ni acciones. También hemos avanzado nosotros.

Se firmó el documento presentado en el Portalet sin tardanza por el doble de los compromisarios necesarios y, tras su incalificable desprecio formal por quienes desconocen que se deben a los ciudadanos, se reclamó de nuevo su propuesta multitudinariamente hace una semana y siempre por medios democráticos, los medios en que nosotros sí creemos.

El Pirineo hoy está, por tanto, respaldado y, por ser leales a la montaña y a sus respaldos, hemos de proponer y desglosar un modelo diferente con directrices específicas. Ahora tenemos que construirlo con las palabras e influir con ellas.

El modelo de quienes intervienen dañinamente en el Pirineo está oculto porque incluso para ellos sería demasiado crudo mostrarlo. Nosotros, en cambio, sí podemos enseñarlo hasta su último renglón.

Esta será nuestra labor inmediata: demostrar con el caso concreto del Pirineo que podemos construir un patrón de futuro. Un patrón basado en el principio de que, hoy, el verdadero progreso sólo existe si está firmemente fundado en el respeto al legado cultural y a la naturaleza.

El par propone contrastar posturas entre montañeses y manifestantes

En una nota de prensa remitida a los medios de comunicación, el PAR explica que, en los últimos días, ha llevado a cabo contactos con representantes de otras formaciones políticas para tratar de alcanzar un acuerdo y acordar iniciativas locales y conjuntas, respecto a las que existe un “consenso básico”.

Esta formación política en la Comarca del Alto Gállego manifiesta que “con todo el respeto a la iniciativa y a los derechos de los concentrados”, sus representantes municipales consideran imprescindible “afrontar la negativa y falsa imagen que trata de difundirse acerca de una supuesta destrucción actual o prevista de toda la riqueza natural o de la cultura pirenaicas”. Por ello, plantea un encuentro entre las partes, el mismo domingo en la zona de la concentración, para debatir el modelo de desarrollo del territorio pirenaico.

Espelunciecha recibe el apoyo de la iii concentración en portalet

La concentración se celebrará en la explanada de la frontera de Portalet, en la A-136, y será uno de los actos de una jornada que aunará protesta y conocimiento, ya que como en anteriores convocatorias, habrá una excursión guiada, tanto a pie como con esquíes de travesía y raquetas de nieve hasta el ibón de Espelunciecha. La salida será a las 9:00 horas, desde Portalet, con un tiempo de recorrido cercado a las 3 horas.

A las 12:30 horas, se llevará a cabo la concentración que, como recuerdan desde la Plataforma, “denuncia la actitud que ha tenido Aramón en Formigal, pero también la que se prevé en la sierra turolense o en los valles de Castanesa, Chistau o Bielsa”. La concentración servirá también para demandar la creación del Parque Natural del Anayet y un sistema de protección integral de todas las montañas aragonesas.

Sobre ese aspecto, la agrupación recuerda que “mediante una Iniciativa Legislativa Popular 30.000 aragoneses firmaron ya por una ley que ponga cerco a este descontrol, pero las Cortes de Aragón, cómplices de este despropósito, han desoído nuestra voces”. La jornada se completará con la presentación de la campaña montañera “Cumbres Vivas” y del resto de actividades de la Plataforma, además de una comida de alforja en las inmediaciones del puerto tensino.

!atención peligro! el símbolo contra la especulación

Hay quien piensa que una imagen vale más que mil palabras. Estemos de acuerdo o no con esta afirmación, lo cierto es que nuestra cultura actualmente es totalmente visual, y un buen símbolo puede unir y ayudar a muchas causas.

Al igual que el lema de “Nunca Mais” empujó a mucha gente a luchar para evitar que volviera a ocurrir el desastre ecológico de las costas gallegas, la asociación Vall Fosca Activa, que lucha contra la especulación urbanística que se está llevando a cabo en el valle del Pirineo leridano, pretende implantar una imagen común que una bajo una misma bandera a todos los grupos y plataformas con una causa parecida, como la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón o Ecologistas en Acción.

Contra la especulación
Vall Fosca Activa parte de la idea de que para que una plataforma cívica sea escuchada, en primer lugar es imprescindible conseguir el mayor apoyo social posible. Cuando la especulación golpea algún rincón del Pirineo, un lugar donde la densidad de población es tan escasa y ésta está tan dispersa, es muy difícil conseguir ese preciado apoyo.

Por eso esta plataforma propone adoptar una sola bandera para todos los implicados en la lucha contra la especulación en el Pirineo. Una unión gráfica que llegue a ser un icono, un estandarte de su lucha. El símbolo que proponen es la señal de tráfico que indica peligro (el triángulo rojo), haciendo alusión a las constructoras que están haciendo peligrar los montes. Además, la señal incluiría una frase que vinculara la imagen al lugar del conflicto y se mencionaría la palabra especulación.

Vall Fosca Activa espera así crecer como colectivo al agruparse bajo una misma bandera, y tener más fuerza para presionar a los políticos. Así que todas las organizaciones interesadas ya sabéis, podéis empezar a usar esta imagen como símbolo de vuestra lucha.

19 de marzo ¡todos al portalet!

Tras el éxito de la manifestación del 11 de marzo, que reunió a miles de personas en el centro de Zaragoza, la Plataforma en Defensa de las Montañas tiene ya preparado su siguiente acto de protesta: la concentración anual en Portalet, que se celebra desde hace dos años el 19 de marzo. El último año, el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Eduardo Martínez de Pisón, leyó un manifiesto en contra de la construcción desenfrenada de las estaciones de esquí.

Este acto nació para luchar contra la ampliación de la estación de Formigal, que ha arrasado el valle de Espelunciecha. Ahora, la Plataforma intenta que no ocurra lo mismo en las Sierras de Teruel y en otros valles del Pirineo como Castanesa, donde ya hay planes para construir nuevas estaciones de esquí. Rincones como las montañas de Bielsa o las de Chistau están en grave peligro por los planes de los ayuntamientos locales.

Programa de la concentración
Por tercer año la Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón convoca a una nueva y multitudinaria Concentración en Defensa de Espelunciecha, por la Creación del Parque Natural del Anayet y por la Protección Integral de todas las montañas aragonesas.

Al igual que años anteriores, la concentración comenzará a las 9 de la mañana del domingo 19 de marzo con una una excursión guiada a pie, con esquís de travesía y raquetas de nieve hasta el ibón de Espelunciecha (1.950 m.). La salida será desde la explanada del Portalet ( 1.794 metros). La excursión no tiene dificultad, por lo que cualquier persona podrá participar.

Después, a las 12:30, tendrá lugar la concentración de montañeros, defensores y amigos de las montañas en la explanada del collado del Portalet (vertiente española) y a la 13 habrá una presentación de la campaña montañera Cumbres Vivas y del resto de actividades de la Plataforma para los próximos meses.
Inscripciones en Ansar. Tel: 976 25 17 42

Manifestación en Guadarrama con el cartel de protesta: «SOS Guadarrama».

Además de estas manifestaciones organizadas por la Plataforma en Defensa de las Montañas, el pasado 4 de marzo, en la Sierra de Guadarrama, un grupo de cerca de 30 montañeros y alpinistas convocados por Mountain Wilderness se manifestaron en el Puerto de Navacerrada, reclamando un mayor grado de protección para nuestra la Sierra de Madrid que la ofrece el actual PORN.

A pesar del mal tiempo, los manifestantes aguantaron y desplegaron un cartel gigantesco en el que se podía leer “S.O.S Guadarrama”. Después leyeron un comunicado y repartieron folletos en los que demandaban a los políticos mayor celeridad en la toma de decisiones y una mayor protección de la sierra.

El motivo principal de sus quejas era la construcción de estaciones de esquí y la especulación en las zonas naturales. Mountain Wilderness anunció que continuarán su lucha presentando alegaciones al PORN, e intentando sensibilizar a la opinión pública.

Cha reitera la petición de una ley aragonesa de la montaña

Fuster responsabilizó al PSOe y PAR, que integran el Gobierno, de ‘renunciar’ de forma expresa a desarrollar un texto legal sobre la montaña, a pesar de formar parte de sus respectivos programas de gobierno y de estar incluida la propuesta en los discursos de investidura del presidente aragonés, Marcelino Iglesias, de la actual y pasada legislaturas.

Advirtió de la situación de ‘inseguridad jurídica’ que se deriva de la aprobación de unas directrices parciales para el Pirineo, antes de la culminación del proceso de tramitación de las dos leyes marco de rango superior que determinarán y condicionarán su aplicación, las leyes aragonesas de Ordenación del Territorio (LOTA) y Urbanística (LUA).

Tras señalar que ‘el sentido común aconseja aprobar primero el marco general y luego las normas de rango inferior’, destacó que la renuncia a la tramitación de una ley integral para la montaña afectará a la calidad de vida y a las posibilidades de desarrollo de los habitantes del Pirineo aragonés al no existir normas que regulen el desarrollo de nuevas urbanizaciones, campos de golf o estaciones de esquí.

El dirigente nacionalista recalcó que la decisión del Ejecutivo aragonés supone un ‘grave incumplimiento’ de los compromisos alcanzados hace siete años por la coalición de gobierno y genera una situación de ‘grave desprotección’ para el espacio pirenaico al no existir una normativa general de ordenación de dicho territorio.

Fuster tachó de ‘excusas’ las recientes explicaciones del vicepresidente del Gobierno aragonés para basar la renuncia al texto legal en las dificultades derivadas del diseño de una norma que afectaría al 60 por ciento del territorio de la Comunidad, y advirtió que esta situación ‘es la misma que la que existía hace siete años’.

Consideró, asimismo, como ‘injustificable y condenable’ la posición del Ejecutivo autónomo de rechazar la tramitación de una iniciativa popular respaldada por treinta mil firmas que reclamaba una ley de la montaña para Aragón.

Insistió en la necesidad de tramitación urgente de dicha ley y advirtió que su retraso en el tiempo incidirá de forma negativa en el actual desarrollo del espacio pirenaico.

‘Cuando estén todas las decisiones tomadas y se haya decidido dónde van las pistas de esquí del Sobrarbe y estén planteadas todo tipo de infraestructuras y de urbanizaciones, ¿entonces aprobaremos una ley de la montaña? ¿para contarnos todo lo que hemos hecho sin una norma de protección?’, recalcó.

El presidente nacional de CHA destacó que su grupo en las Cortes de Aragón planteará una iniciativa parlamentaria para conocer del presidente de la Comunidad su posición en torno a la tramitación de una ley para la montaña.

Los promotores de la ley de la montaña piden una reunión con el presidente de aragón

La Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Ley de protección de la alta montaña de Aragón, convocante de la manifestación celebrada el pasado día 11 en Zaragoza, ha solicitado “sin más dilación” una entrevista personal con Iglesias “para explicarle directamente toda la situación de nuestras montañas, las amenazas reales que se ciernen sobre ellas y el gran movimiento social que se ha creado para defenderlas”.

En definitiva, agregan, una cita para conversar con el presidente de Aragón sobre la necesidad de una Ley de la Montaña de Aragón, “en un ambiente distendido, pues nos consta que el propio presidente mostró su parecer sobre la necesidad de esta Ley ya en su discurso de investidura”.

Los promotores de la ley de la montaña piden ver a iglesias

La Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Ley de Protección de la Alta montaña de Aragón, que logró la asistencia de miles de personas a la manifestación celebrada el pasado sábado en Zaragoza, ha solicitado «sin más dilación» una entrevista personal con Iglesias «para explicarle directamente toda la situación de nuestras montañas, las amenazas reales que se ciernen sobre ellas y el gran movimiento social que se ha creado para defenderlas». La entidad recordó que el propio presidente «mostró su parecer sobre la necesidad de esta Ley ya en su discurso de investidura».

La ILP fue presentada en las Cortes con el triple de las firmas necesarias para respaldar una propuesta de este tipo.

Iglesias defiende el actual modelo de desarrollo

El Presidente del Gobierno de Aragón garantizó ayer que sólo se actuará sobre el 0.3% del Pirineo y afirmó que su ejecutivo quiere que el 50% del territorio pirenaico está protegido. Marcelino Iglesias contestó así al ser preguntado por la manifestación del pasado sábado para exigir una Ley de Protección de la Montaña que acabe con la especulación urbanística.
«Hemos hecho unas normas que creemos que van a garantizar todo lo que están pidiendo esos sectores» dijo al tiempo que recordó que las Directrices parciales garantizan que en el Pirineo «no se va a hacer ninguna cosa» que vaya en contra del futuro de esa zona.
Según el Presidente aragonés, no es posible querer tener jóvenes en el Pirineo y no ofrecerles puestos de trabajo, y señaló que «algunos han formulado que los del Pirineo deben desarrollarse haciendo mermeladas», «Yo creo que no es así «, enfatizó, por lo que defendió la necesidad de actuar sobre ese del territorio «para evitar que se queden valles enteros vacíos».

Pacto de aramón y panticosa para sanear las cuentas de la estación

El grupo Aramón y el Ayuntamiento de Panticosa, propietarios de la estación de esquí de esta localidad pirenaica, alcanzaron ayer un acuerdo en el seno del consejo de administración del centro invernal con el objetivo de sanear sus cuentas y modificar su modelo de gestión para evitar el cierre de las instalaciones. Así lo aseguró ayer a este periódico el consejero delegado de Aramón, Javie Blecua. Desde este grupo empresarial (participado al 50% por la DGA e Ibercaja), que posee el 95% de las acciones de la estación de Panticosa, se había alertado reiteradamente de la posibilidad de clausurar el complejo de ocio ante un déficit acumulado desde 1999 de unos siete millones de euros.

Como primera parte de ese acuerdo, se procederá a una ampliación de capital para solventar el acuciante déficit y facilitar la explotación diaria del centro. La sociedad, tras la última ampliación acometida hace años, contaba con 11,5 millones de capital, pero las pérdidas lo han dejado en 4,3. Ahora se volverá a aumentar en otros 8,3, aunque 5,3 de ellos corresponderán a un crédito participativo suscrito en su día por Aramón.

Por lo que respecta a esta operación, no está garantizado que el Ayuntamiento de la localidad del valle de Tena asuma el 5% de la ampliación que le tocaría de acuerdo a su participación en el capital social de Panticosa.
Desarrollo hotelero

Una vez garantizada la liquidez inmediata de la estación, el plan ideado por Aramón y asumido pr el Ayuntamiento para estabilizar su cuenta de resultados tiene como base el desarrollo de infraestructuras hoteleras cuyos clientes adquieran paquetes comerciales donde se incluya la entrada para las pistas de Panticosa.

En este sentido, desde el punto de vista de Aramón, la localidad no cuenta actualmente con suficientes plazas hoteleras de categoría media para albergar a una masa turística suficiente como para alimentar a la estación hasta alcanzar el equilibrio financiero de su explotación. Con ese análisis, haría falta construir tres o cuatro hoteles con una capacidad global de entre 800 ó 900 plazas, fundamentalmente destinadas a turismo familiar o de grupos.

El acuerdo es que el Ayuntamiento se encargue de facilitar el suelo necesario para esos hoteles negociando con particulares, puesto que no posee solares públicos adecuados, y modificando el plan de ordenación urbana en los puntos precisos.

Por su parte, Aramón se encargará de buscar los grupos empresariales que estén dispuestos a construir y gestionar esas instalaciones hoteleras, siempre con el objetivo de realizar ofertas comerciales que reviertan en una mayor afluencia de esquiadores a las pistas de Panticosa.

Comienzo en 2008

Si el acuerdo se cierra definitivamente y se cumplen los plazos pensados por los responsables de Aramón, este modelo de gestión podría empezar su marcha en la temporada 2008/2009. Hasta entonces, el grupo se responsabilizará de subsanar los déficits de explotación del centro invernal, que se calculan en unos dos millones de euros por temporada.

Con este modelo, el objetivo es enjugar esas pérdidas y mantener las instalaciones con una actualización somera. Por el momento, Aramón aparca el ambicioso plan de modernización y mejora, valorado en 42 millones de euros y que únicamente se concibe como factible si está financiado en parte por algún tipo de desarrollo urbanístico.

Hasta la fecha, se habían manejado, sobre todo, proyectos en Hoz de Jaca, con la inclusión de un nuevo acceso al complejo invernal desde este municipio. Con la nueva orientación, esa perspectiva queda postergada sine die. Sin embargo, Aramón, en caso de mejorar las expectativas de la estación, no descarta un plan de modernización más aquilatado, por valor de unos 12 millones de euros, para el que sería necesario algún tipo de desarrollo urbanístico, pero más somero de los planteados hasta ahora.

¿el truco del censo?

El comercio local y el sector turístico no aprecian un crecimiento en la demanda de servicios acorde con el número de viviendas nuevas que se ha producido. Se quejan de que, simplemente, los apartamentos se encuentran la mayor parte de año vacíos y que sólo en el mes de agosto de aprecia una mayor ocupación. En cambio, muchos pueblos casi deshabitados e incluso abandonados, están registrando un crecimiento muy importante de empadronados. La mayoría son antiguos habitantes que al cabo de los años han decidido volver a inscribirse en el censo municipal.

Es el caso, entre otros, de Yésero, un pequeño pueblo en el camino del valle de Ordesa y muy cerca de las estaciones de esquí de Formigal y Panticosa. Unos meses antes de las elecciones municipales de junio de 1999, se empadronaron en Yésero 19 personas el mismo día, la mayoría nacidos en el pueblo pero que ya no vivían allí desde hace muchos años. El número de habitantes fijos desde entonces apenas si llega a las 20 personas, mientras que el censo electoral eleva el número hasta los 87. Las elecciones municipales las ganó la candidatura de los recién empadronados. A partir de entonces, en Yésero, se ha preparado un plan urbanístico que prevé la construcción de 589 viviendas a pesar de que, como afirman algunos residentes fijos, rehabilitando casas y bordas, podría subir notablemente la población sin necesidad de más construcción. Para los que viven todos los días en el pueblo, en Yésero se ha producido un masivo empadronamiento de conveniencia y que sólo tiene como fin la venta de terrenos que hará aparentemente ricos a sus propietarios.

Pero no es el único caso. Pueblos como Fanlo, Aragüés del Puerto o Fago tienen problemas también con los empadronamientos. La relación entre los habitantes fijos de estos pueblos y los nuevos empadronados se han deteriorado hasta tal punto que en los juzgados de Huesca y Jaca hay denuncias de todo tipo entre unos y otros.

Los montañeros con las montañas aragonesas

Demasiadas veces hemos asistido a la destrucción de hermosos parajes de montaña bajo el pretexto de favorecer el desarrollo de las comunidades de montaña, cuando quizás con unas medidas correctoras adecuadas hubiera sido posible minimizar los impactos negativos a limites tolerables; demasiadas veces hemos comprobado que al actuar sobre un medio tan frágil como la montaña se opta por una política de hechos consumados, por la realización de actuaciones aisladas pero sucesivas cuyos impactos se van sumando en progresión constante, produciendo un deterioro ambiental cada vez más irreversible, cuando una ordenación del espacio que contemplara también aquellos valores que se considera necesario preservar, hubiera permitido un desarrollo más armónico, equilibrado y respetuoso con el medio natural.

Los montañeros no podemos entender como la ampliación de la estación de esquí de Formigal que se está desarrollando sin tener minimamente en cuenta las grandes afecciones que la misma tiene en un ecosistema tan frágil como el del valle de Espelunciecha y sin respetar siquiera los limites de la Reserva de la Biosfera, pueda favorecer la seguridad y comodidad de los practicantes del esquí cuando se instalan telesillas en zonas muy proclives a los aludes y el nuevo aparcamiento se sitúa en una zona de deslizamiento de tierra.

Los montañeros no debemos permanecer impasibles a esta nueva agresión a nuestras montañas aragonesas. Han tardado millones de años en ser como son y no podemos consentir que la codicia de aquellos que únicamente ven en ellas un beneficio económico inmediato, las destrocen, las llenen de asfalto y de hierros y las rodeen de urbanizaciones y de cemento.

Si dejamos pasar estas actuaciones y no demostramos nuestra rabia y nuestra oposición a la destrucción sistemática de nuestros espacios naturales, la codicia y la especulación ya apuntan a otros lugares tan bellos como son las montañas de Bielsa o de Chistau, los valles de Castanesa o las maravillosas sierras de Teruel.

Y que mejor manera de demostrarlo que haciendo lo que realmente sabemos hacer los montañeros. Recorrer el próximo día 19 de Marzo el valle de Espelunciecha y decir a todo el que quiera oírnos que nosotros defendemos su inclusión en el Parque Natural del Anayet y que exigimos su inmediata creación.

José Racaj Abad
Presidente del Club Montañeros en Acción

Aramon admite pérdidas millonarias en panticosa esta temporada

La Nieve de Aragón vive uno de los momentos más «dulces» de su historia. Esta temporada 2005/2006 se cerrará después de Santa con unos datos economicos y de esquiadores como nunca se habia vivido. Salvo Panticosa que sigue en pérdidas, el grupo Aramón, Candanchú y Astún batirán sus propios record.
Javier Blecua, Consejero Delegado del grupo Aramon, explica en Radio Huesca Digital el presente y futuro del grupo.

Radio Huesca. ¿Estamos ante la mejor temporada de la historia?

Javier Blecua. Sí, yo no sé si remontándonos a los primeros pobladores la cosa habría sido distinta. Pero, en la apreciación que tengo yo de lo que conozco el mundo de la nieve, esta es la mejor temporada que conozco. Nosotros hemos estado trabajando sobre unos presupuestos altos, intentando igualar registros históricos que teníamos en el grupo y este año, los estamos superando. Luego, sí, es la mejor temporada de la nieve que yo conozco.

Radio Huesca. ¿En esquiadores y en ingresos, por lo tanto?

Javier Blecua. Lógicamente. Los ingresos están en función del número de esquiadores, por tanto, sí. Es un año en el que se dan dos circunstancias importantes. Por un lado, la climatología: todo el mundo ha comprendido que nevando, teniendo condiciones, la práctica del esquí es más atractiva. Eso atrae a los clientes. Pero también es verdad que hay un efecto del año pasado. El año pasado fue un año muy malo. Y yo creo que la gente tenía el gusanillo, se había quedado con las ganas de esquiar. Y este año, digamos que lo que no se habían gastado el año pasado y esas alegrías que no se habían dado en el mundo de la nieve, se las están dando este año. Lo han cogido con más interés, con más gusto. Y yo creo que ese conjunto de circunstancias son las que han propiciado que esta sea una temporada excelente.

Radio Huesca. Y además, con un añadido porque hay nieve en Sierra Nevada, hay nieve en el Pirineo catalán, en Andorra, en Francia… ¿ha habido nieve en todos los sitios, a diferencia de otras veces que sólo hay nieve en el Pirineo?

Javier Blecua. Por ejemplo, hace dos años Cerler tuvo un incremento sustancial de clientes y nosotros supimos que parte de ese aumento se había producido porque Baqueira no había tenido un buen año. Y por lo tanto, ese efecto de vasos comunicantes, de clientela de un lado a otro, se produjo, en ese caso. Este año, no es así. Este año se están produciendo muy buenas temporadas en todas las estaciones catalanas. Básicamente, hay buena innivación y por lo tanto, si va bien Aragón, va bien también Cataluña. No estamos robando esquiadores a nadie. Yo creo que este efecto, el que estamos notando en Aragón en este mundo de ganas de esquiar, se está produciendo en general de las estaciones de esquí de este país. El año pasado fue malo para Aramón pero fue malo también para otras estaciones, particularmente, de las catalanas; tal vez, con la excepción de Baqueira que tiene una situación privilegiada de innivación… Pero yo diría que es un resultado general y tampoco hay mayores méritos por nuestra parte, en nuestro grupo para capitalizar ese aumento de esquiadores que se ha producido.

Radio Huesca. Parece que Formigal vive un momento dulce, de presente y que también lo vivirá en el futuro. ¿Formigal es otra historia?

Javier Blecua. Me encanta la palabra dulce, porque efectivamente necesitábamos algún dulce a estas alturas de la película. Yo creo que, lo he explicado alguna vez, Formigal ha precipitado alguna de las actuaciones, se ha encontrado con ciertas dificultades, como consecuencia de una actuación en un medio que es hostil, un medio de montaña que es difícil trabajar, que se puede trabajar muy poco tiempo, y que además es sensible a cualquier actuación. Y por lo tanto, actuaciones que nosotros quizá hubiéramos debido acometer con más prudencia en el sentido de diferirlas en el tiempo y por lo tanto, prolongar esas actuaciones. Las hemos querido hacer quizá con una cierta dosis de impaciencia, demasiado precipitadamente, y ponerlas en servicio, dar a la gente la oportunidad de disfrutarlas.

Ha pasado esa historia: los famosos deslizamientos de la ladera, ya tenemos un proyecto alternativo, de recolocación de la silla de ocho plazas que va a salir de la zona principal de Sestas. Y hemos solucionado problemas estructurales que había de asentamientos, en la zona de aparcamiento de Portalet y alguna otra pequeña cosa. Por lo tanto, eso es historia. Y a mí no me importa recordar la historia, pero yo creo que la gente ya le interesa ver más lo que viene. Este año, yo insisto en que la imagen de Formigal es la que estamos dando. Es decir, la gente puede ir a Formigal y comprobar cómo está la estación. Y es una estación que está maravillosa. Yo no quiero recibir elogios, pero es que me los están haciendo. No son míos, no los puedo capitalizar.

Pero me siento muy orgulloso de que esa estación esté así después de lo que ha pasado. Y desde luego esa estación va a mejorar todavía más, pero va a mejorar por modernización de sus infraestructuras y porque vamos a ser un referente de calidad en lo que es las pistas, la innivación y los sistemas de remontes, capaces, cómodos, rápidos… Todo esto, para que lo disfrute la gente.

Radio Huesca. ¿Y Cerler?

Javier Blecua. Nosotros firmamos en agosto de 2005 un convenio con el Ayuntamiento de Benasque en el cual prometíamos unas inversiones fuertes en Cerler. Hablábamos de un plan de modernización en el cual, cada año, y este año pasado al día siguiente de firmar el convenio, nosotros ya encargamos una silla que ya entrado en funcionamiento a finales de enero; estamos haciendo inversiones cada año de al menos 1.500 millones de pesetas.

Por lo tanto, inversiones de 9 millones de euros, son inversiones importantes. Y, diferenciando un poco a raíz del comentario que hemos hecho antes de Formigal, en Cerler queremos que ese desarrollo sea muy sostenido, sea lento, pero estable y que todos los años la gente se encuentre una novedad.

De manera que a lo mejor en un horizonte de 5 años nos encontremos con una estación renovada, con una estación magnífica. Yo creo que con una estación, de la que más orgulloso me sentiré, porque he estado veraneando allí, que es bellísima, sus tresmiles, sus bosques… Es otra cosa distinta de Formigal, yo creo que las estaciones, cada cliente tiene sus preferencias, por unas razones o por otras, le gusta una o la otra.

Radio Huesca. ¿Panticosa?

Javier Blecua. En Panticosa tenemos un problema. Además, prefiero decirlo claramente: tenemos un problema muy grave. Tiene la competencia de Formigal a 12 kilómetros de distancia, una estación que está mejorando a pasos gigantes. Por lo tanto, están ofreciendo en Formigal 83 kilómetros de pistas, lo cual constituye un handicap de atracción para Panticosa.

¿Es lógico que dentro del mismo grupo estemos canibalizando la afluencia de esquiadores, los que tenemos de Panticosa se los ha robado a Formigal y viceversa? Pues yo creo que no. Y no es lógico tampoco que Panticosa vaya a cerrar en el ejercicio actual con pérdidas muy importantes, unas pérdidas que si las aprueba la junta general, yo puedo adelantar ya que van a estar en torno a los 2 millones de euros. Es decir, extrapolemos esto.

¿Vamos a perder cada año los socios de Ibercaja, del Gobierno de Aragón, 2 millones de euros, que en un horizonte de 10 años serán 20 millones de euros, más de 3.000 millones de pesetas, por el capricho de tener una estación si no reúne las condiciones necesarias para tenerla abierta, que sea rentable? Yo, si fuera rentable, encantadísimo de la vida. Pero Panticosa tiene un déficit de infraestructuras hoteleras. Nosotros no podemos hacer paquetes conjuntos para atraer a los clientes y venderles un programa, un paquete de estancia de una semana o 5 días, con el cual fidelicemos a esa gente y los hagamos esquiar en Panticosa y por lo tanto, los ingresos de ese nicho de mercado puedan venir a esquiar a Panticosa.

Si no podemos manejar esos paquetes, si no hay instalaciones hosteleras y en 10 años no se han hechos nuevas instalaciones hoteleras y los posibles hoteles que se hagan son pequeños o no son suficientes. Y además, los clientes de esos hoteles, se comercializa el producto de una manera que acaban esquiando en Formigal, no me sirve tampoco. Es decir, nosotros necesitamos gestionar plazas hoteleras y forfaits de Panticosa. Con ese conjunto podremos hacer, digamos, una masa crítica suficiente para alimentar la estación de clientes.

Y si eso no es así, antes que después, nos tenemos que replantear cuál es el futuro, porque el dinero no está para tirarlo, yo desde luego no voy a jugar a eso. Mi propuesta va a ser siempre rentabilizar las inversiones. Es un dinero que proviene de instituciones muy celosas en la administración y yo lo voy a ser también.

Radio Huesca. ¿Algún otro asunto pendiente?

Javier Blecua. Yo creo que sí. Puesto que estamos en Huesca, evitamos hablar de otras cosas, actuaciones de este año: nosotros, este año, esas cifras de afluencia extraordinarias que hemos tenido en Formigal, que era nuestra duda (nuestra duda era con una entrada prácticamente cerrada, la de Sestas, que era la entrada tradicional más importante). ¿Qué sucede? Pues que con esa entrada cerrada, la estación que mejor se ha comportado este año en el grupo ha sido precisamente Formigal, lo cual nos ha dejado un poco perplejos.

La gente ha apreciado esas cosas innovadoras. Entonces, ¿qué vamos a hacer este año? Este año vamos a hacer tres sillas nuevas, vamos a recolocar otra vez la silla de ocho, que la tenemos desmontada, trasladamos las pilonas. Va a salir del mismo punto, prácticamente, pero va a hacer un recorrido un poco en ángulo, que eso ya lo he explicado alguna vez y va a llegar al mismo punto. Por lo tanto, las cuatro bocas de entrada van a quedar consolidadas ya: Sestas, Portalet, Sarrios y Anayet. Vamos a hacer un enlace desde Cantal hasta Sarrios con una nueva silla y vamos a suprimir hierros del monte, vamos a quitar dos arrastres y vamos a hacer una silla moderna desembragable que sea capaz de unir dos puertas de entrada importantes de la estación. Y finalmente vamos a terminar nuestra actuación en Espelunciecha, en Portalet. Ahí estaban previstos dos remontes, Medio Ambiente no nos deja hacer más que uno, vamos a terminarlo. Vamos a hacer un remonte que une prácticamente dos kilómetros y que luego se pueden hacer diversas pistas.

Este año, seguro que vamos a hacer una pista. Si podemos hacer dos, haremos dos pistas. Por lo menos, yo diría que esa fase importante de lo que es la ampliación de Formigal, este año queda terminada.

Mensaje al ga: despreciamos a 30.000 aragoneses

El sábado pasado, 11 de marzo, miles de personas se manifestaron en Zaragoza en la marcha organizada por la Plataforma en Defensa de las Montañas. El objetivo primordial era conseguir una legislación que defienda las montañas de Aragón y evite el desarrollo urbanístico incontrolado. «El crecimiento urbanístico en el Pirineo es insostenible y es necesaria una legislación en defensa de las montañas», son las declaraciones que hicieron los convocantes del acto.

Francisco Iturbe, el representante de la Plataforma, explicó que sus objetivos son “una ley que marque unas reglas del juego. Ni siquiera se pide que sea muy proteccionista ni poco proteccionista, simplemente que ponga unas pautas”. Según Iturbe, a la marcha acudieron clubes de montaña, asociaciones ecologistas, grupos de habitantes de la montaña, sindicatos, partidos políticos y entidades vecinales, entre otras formaciones.

Lemas de los manifestantes
La representante de la Chunta Aragonesista, Yolanda Echeverría, subrayó que el Gobierno de Aragón sufre “cierto déficit democrático por no haber aceptado la voluntad de miles de aragoneses que se han manifestado a favor” en la calle en un día desagradable debido al viento. Refiriéndose al incumplimiento del Gobierno de crear una legislación que contemple las montañas, Echeverría ha expresado que es “una ley necesaria” y “no se trata de restringir nada” sino de saber qué es lo que se quiere hacer del territorio de la Comunidad.

La manifestación quiso también destacar esta falta de atención del Gobierno ante una propuesta de Ley que fue avalada por 30.000 aragoneses, y por eso la pancarta principal rezaba “Despreciamos a 30.000 aragoneses”, refiriéndose al desprecio sufrido por parte de las Cortes de Aragón al ignorar completamente la petición de los aragoneses. Otros de los lemas fueron “Conservando el Pirineo apostamos por el futuro”, “Acuérdate de tu sueño de niño de escalar” o «No a la especulación de las montañas».

Para amenizar el acto, diversos grupos de animación hicieron sonar instrumentos ecológicos, hechos con materiales reciclados. El final de la marcha tuvo lugar en la plaza de España, donde José Luis Corral, reconocido escritor y catedrático, leyó un manifiesto en pro de las montañas de Aragón.

Miles de personas exigen una ley de la montaña

Las personas que se manifestaban tuvieron palabras contra la ampliación de Formigal, que consideraron «un auténtico atentado ecológico» como, según decían los manifestantes, «lo que está sucediendo en Espelunciecha».

Muchas de las personas que se manifestaron eran las mismas que hace dos meses firmaron para pedir una ley de protección de las montañas. La comisión promotora de esta iniciativa legislativa consiguió reunir las 30.000 firmas que pide la ley para que se pueda debatir en las Cortes una determinada cuestión. Sin embargo, el PSOE y el PAR votaron en contra de emprender esa ley, con lo que fracasó lo que demandaban. El PP se abstuvo y sólo CHA e IU apoyaron la reivindicación popular.

AMBIENTE LÚDICO Diablos con artefactos pirotécnicos, percusionistas que animaban la marcha, ciclistas con sus bicis en la mano, familias enteras, amigas y curiosos que se incorporaban a la marcha, recorrieron unos 800 metros con pancartas contra Aramon, la empresa participada por Ibercaja y el Gobierno de Aragón y que gestiona las principales estaciones de esquí de la comunidad autónoma.

Unos falsos penitentes arrastraban los ladrillos que simbolizaban «la especulación», mientras, a la cabeza, tres personas llevaban las caretas del presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, el vicepresidente, José Ángel Biel, y el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné. El lema de la protesta era En defensa de las montañas de Aragón, y la pancarta era portada por varios representantes de colectivos ecologistas, la CGT, la comisión promotora de la Iniciativa Legislativa Popular y varios representantes de IU –Adolfo Barrena y José Manuel Alonso– y de CHA –Chesús Yuste y Yolanda Echeberría.

Al final de la marcha, que transcurrió con un gran ambiente lúdico y reivindicativo, el escritor y colaborador de EL PERIÓDICO José Luis Corral leyó un manifiesto en el que pidió la movilización ciudadana en favor de la naturaleza y solicitó la paralización de las obras en el Pirineo, «el desmonte de laderas» y la sensibilidad de las Cortes de Aragón en esta materia. «Tenemos derecho a gozar de la naturaleza y el privilegio de vivir en armonía», aseguró Corral durante la lectura del manifiesto.

Miles de personas reivindican una legislación para defender las montañas de aragón

Zaragoza.- «El crecimiento urbanístico en el Pirineo es insostenible y es necesaria una legislación en defensa de las montañas». Ésta es la idea que defienden los convocantes de la manifestación que hoy ha tenido lugar por las calles de la capital aragonesa, y a la que se han sumado numerosos colectivos, hasta llegar al millar de personas.

El representante de la Plataforma en Defensa de las Montañas, Francisco Iturbe, ha explicado que con esta manifestación se está exigiendo una ley que marque unas reglas del juego. Ni siquiera se pide que sea muy proteccionista ni poco proteccionista, simplemente que ponga unas pautas”. Con estas palabras Iturbe ha querido resaltar que hay que impedir que exista esta situación en la que los únicos beneficiarios son las especuladoras urbanísticas y los grandes perjudicados son los paisajes de montaña, que poco a poco se van perdiendo.

Todo el espectro de la sociedad aragonesa ha estado representado en esta protesta, ha apuntado Iturbe. Han apoyado esta marcha, según sus palabras, clubs de montaña, asociaciones ecologistas, grupos de habitantes de la montaña, sindicatos, partidos políticos y entidades vecinales, entre otras formaciones.

La representante de CHA, Yolanda Echeverría, ha subrayado que el Gobierno de Aragón sufre “cierto déficit democrático por no haber aceptado la voluntad de miles de aragoneses que se han manifestado a favor” en la calle en un día desagradable debido al viento.

Refiriéndose al incumplimiento del Gobierno de crear una legislación que contemple las montañas, Echeverría ha expresado que es “una ley necesaria” y “no se trata de restringir nada” sino de saber qué es lo que se quiere hacer del territorio de la Comunidad.

Manifestación sonora y variopinta

A la cabeza de manifestación le seguían tres personas que portaban una pancarta donde se podía leer “Despreciamos a 30.000 aragoneses”, haciendo alusión a la iniciativa ciudadana que tras conseguir ese número de firmas fue rechazada en las Cortes. Portaban caretas del presidente de la Comunidad, Marcelino Iglesias; el vicepresidente, José Ángel Biel, y el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Bone. Detrás ha marchado “la cofradía del ladrillo”, un grupo de personas ataviadas como monjes con ladrillos atados a los pies.

También han intervenido diversos grupos de animación de calle que han hecho sonar instrumentos de percusión o cazuelas durante todo el recorrido y un grupo de personas en bicicleta.

“Conservando el Pirineo apostamos por el futuro” o “Acuérdate de tu sueño de niño de escalar” son algunos de los eslóganes de las numerosas pancartas que han portado los manifestantes.

El final de la marcha ha tenido lugar en la plaza de España, donde José Luis Corral, reconocido escritor y catedrático, ha leído un manifiesto en pro de las montañas de Aragón.

Un millar de personas reclaman en la calle una ley de montaña

Alrededor de un millar de personas participaron ayer en la manifestación convocada en la capital aragonesa por la comisión promotora de la iniciativa legislativa popular (ILP) para crear una Ley de Protección de la Alta Montaña en Aragón. Se trata del acto más multitudinario de los que se han organizado en los dos últimos meses para protestar por el rechazo de las Cortes autonómicas el pasado 15 de diciembre, gracias a los votos de PSOE y PAR, a tramitar la iniciativa.

La manifestación, secundada por unas cuarenta asociaciones y entidades, además del sindicato CC OO y los partidos politicos Chunta e IU, arrancó de Glorieta Sasera y finalizó en la plaza de España. Representantes de los convocantes portaron en la cabecera una pancarta con el lema «En defensa de las montañas de Aragón».

La comisión promotora de la ILP organizará el próximo domingo, día 19, otro acto de protesta en Formigal, en la zona de Portalet-Espelunciecha.

Una multitudinaria marcha reclama una ley de protección de las montañas

Una multitudinaria manifestación recorrió ayer el paseo de Independencia de Zaragoza para reivindicar al Gobierno de Aragón que promueva una Ley de protección de las montañas y acabar con la especulación urbanística.

Fuente: Diario del Altoaragón, 12-03-2006

Manifiesto en defensa de las montañas de aragón

El ecosistema de la montaña es extraordinariamente sensible a las agresiones humanas, y es nuestra obligación y nuestro derecho defender el medio natural que nos sustenta, porque somos hijos de la tierra y a ella nos debemos.
Nadie tiene derecho a demoler nuestras montañas, nadie puede destruir impunemente paisajes que la naturaleza ha tardado milenios en modelar, nadie debe hacer negocio con la alteración del medio natural, no se puede consentir la apropiación para beneficio privado del espacio público.
Una avidez desarrollista y sin visión de futuro está ocupando las montañas del Pirineo, desmontando laderas, modificando cauces naturales, arrasando pastos y praderas y cambiando el perfil del paisaje.
La especulación del suelo, la proliferación de urbanizaciones irracionales, la construcción de estaciones de esquí en contra del sentido común y de la razón han provocado un daño enorme en nuestro ecosistema más delicado.

Ante semejantes hechos, el pueblo aragonés no puede permanecer callado. Nuestra democracia se asienta en un principio irrenunciable: la soberanía radica en el pueblo, y es el pueblo quien ha de ser oído por quienes coyuntural y temporalmente gobiernan.
Y por ahora, no ha sido así. Por iniciativa popular, 30.000 aragoneses han firmado una propuesta para que las Cortes de Aragón tomen en consideración la redacción de una ley que proteja nuestras montañas de tanta agresión, de tanto desafuero, de tanto desatino.
Pero esas mismas Cortes que representan la voluntad del pueblo y el Gobierno que de ellas emanó en su día no han hecho el menor caso a esta movilización cívica, sensata y razonable. El Gobierno de Aragón ha preferido mantener los proyectos economicistas y especulativos que sólo benefician a unos pocos y son enormemente perjudiciales para nuestras montañas, antes que atender la demanda popular de elaborar una ley que proteja espacios naturales tan delicados como los de nuestras montañas.
Es triste comprobar que quienes más comprometidos deberían estar en defender la naturaleza, se plieguen a los intereses de empresas como Aramón, que con el beneplácito y la connivencia del Gobierno de Aragón sigue cometiendo atentados indecentes contra el medio natural del Pirineo, sólo pendiente de obtener el máximo beneficio económico aunque para ello se lleve por delante pedazos irremplazables de los paisajes montañosos más bellos de esta Comunidad.

Por todo ello, desde la Comisión promotora a favor de una “ley de protección de la alta montaña en Aragón”, abogamos por la inmediata paralización de las obras que están destruyendo nuestras montañas, exigimos la puesta en marcha de una ley que proteja de verdad el paisaje, el ecosistema y el medio natural del Pirineo y de las sierras del sistema Ibérico, propugnamos que las Cortes y el Gobierno de Aragón sean sensibles y escuchen las justas demandas de la sociedad civil, y recabamos de los aragoneses y las aragonesas una movilización masiva para evitar que se siga expoliando el medio natural y destruyendo paisajes.
Como miembros de esta Comunidad, demandamos que el crecimiento económico se asiente en parámetros que lo hagan sostenible, evitando la destrucción del patrimonio natural.
Tenemos derecho a disfrutar de los bienes naturales, al placer de gozar con la naturaleza y al privilegio de vivir en armonía con ella. No renunciamos al uso y disfrute de lo público y pedimos a la sociedad aragonesa que se movilice para impedir que se sigan cometiendo atropellos contra nuestras montañas de modo tan impune como se viene haciendo hasta ahora.

En el año 1854 el jefe indio Noah Sealt escribió una carta al presidente de los Estados Unidos respondiendo al expolio que el gobierno de Washington estaba realizando con las tierras de su pueblo. Entre otras cosa le decía:

“¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlos? (…).
Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra (…).
Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo (…).
Contaminan sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus propios residuos. Pero ustedes caminarán hacia su destrucción, rodeados de gloria (…).
Ese destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos por qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes. ¿Dónde esta el matorral?: destruido. ¿Dónde está el águila?: desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia.”

Siglo y medio después seguimos sin aprender de las lúcidas palabras de un hombre que sabía que el respeto hacia la naturaleza es el respeto hacia uno mismo.

Por eso, porque nos guía el mismo espíritu de respeto hacia la tierra y hacia los seres humanos que la habitamos, exigimos del Gobierno de Aragón que frene tantos despropósitos y que ponga en marcha una ley que ponga fin a la destrucción de nuestra montañas. Y lo hacemos, porque defendemos los derechos de todos, porque estamos convencidos de que cuanto reivindicamos es justo y porque nos asiste la razón.

La fundación ecología y desarrollo demanda un acuerdo social sobre las montañas en aragón

Los valles del Pirineo -hay que decir que compartiendo la misma loca voracidad urbanística que se desarrolla en muchos municipios de Aragón- se llenan de urbanizaciones con apartamentos vacíos la inmensa mayoría del año que apenas crean trabajo y actividad económica, mas allá de su construcción. Con una paradoja añadida: se hacen muchas segundas residencias y los vecinos de los pueblos de la montaña cada vez tienen mas difícil el acceso a la primera vivienda a precios razonables. No se apuesta por un desarrollo multidimensional de los pueblos y cascos urbanos ya existentes, no se apuesta por el impulso a las instalaciones hoteleras que son las que fijan realmente empleo y población, da la sensación de que no se sabe exactamente de qué se trata o dónde queremos llegar… Y a veces, en nombre del desarrollo, con distintas excusas en cada momento y siempre con ingentes cantidades de dinero a manejar, podemos estar poniendo en peligro la supervivencia de las generaciones futuras. ¡Estos próximos 10 años van a ser decisivos para el Pirineo que queremos todos los aragoneses!

Cada vez hay mas coincidencia entre sectores amplios de los habitantes del Pirineo y entre los aragoneses amantes de las montañas: ¡Por ese camino vamos mal! Vamos en dirección a un ¿modelo? que ya ha fracasado en las zonas masificadas de turismo de playa. Vamos, por decirlo con una metáfora que se entiende muy bien, hacia la “marbellización“ del Pirineo aragonés. La percepción general es que, en ausencia de un modelo sostenible que el Gobierno de Aragón debería haber “construido”, lo que ocurre es fruto del “azar” de los impulsos de intereses particulares. La avaricia se ha disparado… y nunca se construyen buenas sociedades a lomos de la especulación.

Recientemente las Cortes de Aragón rechazaron la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular sobre las montañas en Aragón. Desde nuestro punto de vista fue un grave error. Treinta mil aragoneses y aragonesas rubricaron una propuesta. Podía no ser la panacea, pero en todo caso la salud democrática de una sociedad tiene que permitir que todos los intereses tengan cabida en el debate, porque la responsabilidad es de todos. Los partidos políticos, que tanto se quejan de falta de participación de los ciudadanos, no debieron cercenar de cuajo la posibilidad, siquiera, de debatirla. Respetamos profundamente la competencia del legislador, ¡cómo no!, pero éste también debe consideración y respeto a las iniciativas cívicas de las fracciones -mayoritarias o minoritarias- del pueblo, soberano último al que representan. La participación es una opción profunda y no una estrategia para utilizar al antojo de intereses coyunturales. La democracia no se regala, se construye día a día desde la participación, la generosidad y la responsabilidad.

Es necesario y urgente un pacto sobre el desarrollo del sector de la nieve, integrado en una visión más general que sueñe un desarrollo socioeconómico sostenible para las zonas de montaña. ¿Qué modelo de turismo queremos?, ¿Qué modelo de desarrollo urbanístico?, ¿qué modelo agroganadero es posible, qué desarrollos industriales son los adecuados?… El Gobierno de Aragón no debe ser, como así parece desprenderse de la lectura de los medios de comunicación, un mero espectador cualificado del enfrentamiento entre ARAMON (que también en parte es Gobierno de Aragón) y las organizaciones medioambientalistas.

Dicen cualificados representantes de los ayuntamientos y asociaciones pirenaicas que se precisa un desarrollo económico para todos los meses del año, dicen muchas organizaciones medioambientales que las montañas son ecosistemas frágiles, dicen muchos especialistas en turismo que un modelo que ponga en peligro la ecología del Pirineo quebrará también la economía a medio plazo del turismo. Hay otras voces, ¡Todas deben ser oídas!

La Fundación Ecología y Desarrollo cree que, pese a esta pluralidad de enfoques, es posible encontrar un camino practicable para el Pirineo en el que se combinen el desarrollo económico y el respeto medioambiental. Encontrarlo y hacer una síntesis creativa de las contradicciones y sensibilidades que existen en la sociedad es una responsabilidad de las instituciones aragonesas.

Le pedimos al Gobierno de Aragón que la ejerza. Aunque por desgracia estamos poco acostumbrados, cuando somos capaces de construir estos acuerdos , al poder de la fuerza de la ley se le añade autoridad moral. De hecho, no hay tarea más específica para un Estado, defensor de lo público, que realizar una síntesis creativa y coherente de las contradicciones presentes en la sociedad.

Es la hora de la montaña, es la hora del acuerdo. Es necesario. Es posible.

Muro ante el pignatelli

Como consideran que Aramon (50% DGA y 50% Ibercaja) están implantando un modelo desarrollista y de urbanismo incontrolado en el Pirineo, decenas de ecologistas levantaron ayer un simbólico muro a las puertas de la sede del Gobierno de Aragón, para denunciar una política «que está destruyendo el Pirineo».

Fuente: 20 minutos, 10-03-2006

Ladrillos por montañas en la dga

Medio centenar de miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas realizó ayer un acto reivindicativo en la puerta de la Diputación General de Aragón para denunciar la actual política especulativa que esta favoreciendo la destrucción del Pirineo.

Fuente: El Periodico de Aragón. 10-03-2006

Levantan un muro frente al pignatelli contra la ‘especulación urbanística’

Los integrantes de la organización sostienen que el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, “insiste en no cumplir su promesa del discurso de investidura de aprobar una ley de la montaña, llegando a permitirse el lujo de despreciar la voluntad democrática de miles de aragoneses que lo pedían con una iniciativa legislativa popular que él ni tan siquiera quiso escuchar”. Señalan también que el vicepresidente José Ángel Biel, “presume con prepotencia de que él no aprobará una ley de la montaña, descalificando a los que piden dicha ley, ya sea el Senado, científicos de talla internacional, la sociedad aragonesa por medio de una iniciativa legislativa popular o más recientemente el Justicia”. Aseguran, asimismo, que el consejero Alfredo Boné, que “debería velar por los paisajes de montaña, guarda un silencio cómplice, con una exasperante permisividad hacía los poderes especulativos”. La Plataforma en Defensa de las Montañas advierte de que estos representantes políticos “con todo ello sentencian a las montañas de Aragón a sucumbir bajo el hormigón y el ladrillo de las urbanizaciones especuladoras que promueve el modelo Aramón” y, por ello, han convocado “un acto didáctico con el propio Gobierno de Aragón”, consistente en la construcción de un muro de ladrillos frente al Pignatelli. “Queremos que vean bien cerca de ellos, en su propia puerta, en qué consiste ese modelo urbanístico especulativo, y para ello vamos a levantar en la puerta del Gobierno de Aragón una urbanización, a imagen y semejanza de las proyectadas por Aramón, ladrillo y hormigón de cerca, en estado puro, a sus pies, como ellos quieren que suceda en nuestras montañas”, explican desde la asociación.

La urbanización de la montaña llega a los pies del gobierno de aragón

Dado que el Presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, insiste en no cumplir su promesa del discurso de investidura de aprobar una Ley de la Montaña. Llegando a permitirse el lujo de despreciar la voluntad democrática de miles de aragoneses que lo pedían con una ILP que él ni tan siquiera quiso escuchar.

Dado que el Vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, presume con prepotencia de que él no aprobará una Ley de la Montaña, descalificando a los que piden dicha Ley, ya sea el Senado de España, científicos de talla internacional, la sociedad aragonesa por medio de una ILP o más recientemente el Justicia de Aragón.

Dado que el Consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, quién debería velar por los paisajes de montaña, guarda un silencio cómplice, con una exasperante permisividad hacía los poderes especulativos.

Dado que el Gobierno de Aragón en pleno despreció a miles de aragoneses no tomando en consideración una Iniciativa Legislativa Popular que pedía una Ley de la Montaña, negándose al debate democrático.

Dado que con todo ello sentencian a las montañas de Aragón a sucumbir bajo el hormigón y el ladrillo de las urbanizaciones especuladoras que promueve el modelo Aramón, desde la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón queremos realizar un acto didáctico con el propio Gobierno de Aragón. Queremos que vean bien cerca de ellos, en su propia puerta, en qué consiste ese modelo urbanístico especulativo, y para ello vamos a levantar en la puerta del Gobierno de Aragón una urbanización, a imagen y semejanza de las proyectadas por Aramón, ladrillo y hormigón de cerca, en estado puro, a sus pies, como ellos quieren que suceda en
nuestras montañas.

Esperamos que con este sencillo ejercicio didáctico comprendan la gravedad de una urbanización descontrolada al servicio de la especulación y que se decidan a proteger a nuestras maravillosas montañas de esa lacra por medio de la tan necesaria como urgente Ley de la Montaña de Aragón.

Como nuevo recordatorio, el sábado 11 de marzo (20 horas, Plaza Aragón) una manifestación recorrerá las calles de Zaragoza para exigir esa Ley de la Montaña.

Protesta por un «marco legal» para la montaña

La comisión promotora de una ley para la montaña hace un llamamiento a la ciudadanía para movilizarse a favor de regular, mediante una norma, el desarrollo de todo el territorio de montaña y proteger su valor natural. «No planteamos un modelo concreto ni vamos en contra de las estaciones de esquí. Lo único que queremos es que exista un marco legal que establezca y defina dónde habrá estaciones de esquí, dónde urbanizaciones y dónde se podrá seguir pastando», explicó ayer Juan Carlos Cirera. La convocatoria de la manifestación es para este sábado, 11 de marzo, a las 20.00 horas en la plaza Aragón de Zaragoza.

La protesta cuenta con el apoyo expreso de decenas de entidades sociales, políticas y de personas a título individual. Entre otros, la Plataforma Ciudadana del Alto Ésera, Apudepa, Asamblea para el Desarrollo Sostenible del Bajo Martín, las asociaciones de vecinos de Delicias y San José, Barrios 2008, CCOO, CGT, varios clubs de montaña y el equipo de Al filo de lo Imposible, la Plataforma para la Defensa de las Montañas, CHA, IU, Partido Comunista, Ebro Vivo, Ecologistas en Acción, Greenpeace, FABZ, Foro Ciudad y Ciudadanía, Los Verdes, Towanda o SEO.

Pero también aparecen figuras de renombre como el catedrático Eduardo Martínez de Pisón, Pedro Arrojo y montañeros de la talla de Reinhold Messner, Lorenzo Ortas, Javier Barra, Isabel Santolaria, Santiago Sagaste o Joaquín Muñoz.