Una treintena de entidades incluidas en la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón (entre la que se encuentra la Plataforma en Defensa del Agua, principal promotora de la lucha por evitar la ubicación de la mina de magnesita en la Sierra soriana) escalarán el próximo día 21 el Moncayo para protestar por la paralización de la Carta de las Montañas españolas.
Fuente: NorteCastilla, 04-05-2006 nortecastilla.es
Al menos, es el objetivo que, al cierre de estas páginas, la asociación RedMontañas pretendía articular con una doble finalidad. En primer lugar y ante los gobiernos locales y autonómicos, solicitar la defensa de las montañas sobre las que tienen competencias. A continuación, aunar esas acciones para reivindicar la Carta de las Montañas, una vez más, ante el Ministerio de Medio Ambiente, responsable último de lo que está ocurriendo. Para más información: www.redmontanas.org y coordinacion@redmontanas.org.
Hay una razón muy evidente para apoyar esta iniciativa: el mundo del montañismo no puede consentir que la Carta de las Montañas muera. Este documento, que -una vez más hay que repetirlo pese a que resulte cansino y deplorable- se redactó con motivo del Año 2002 Internacional de las Montañas. Vamos por 2006 y que parece que a los legisladores no les importaría que falleciera.
El montañismo federado, las federaciones, también deberían sentirse implicadas en este proyecto de defensa de la montaña -ya que está escrito en sus estatutos- con la primera noticia que tuvieran. Hay que temer, por contra, que elijan hacerse los oídos sordos o los indignados porque los organizadores no les hayan requerido oficialmente para ello sin querer darse cuenta de que, esta vez, no se trata tanto de que llamen a la puerta que tantas veces han mantenido cerrada como de tener la iniciativa de salir «a la calle».
La Carta de las Montañas no es «poesía», palabra con la que un alcalde (ver Ecología en este mismo número y/o la noticia Duelo de pancartas en el Portalet en desnivel.com) quiso, y no pudo, criticar el escrito leído durante la Tercera Manifestación en Defensa de las Montañas de Aragón el pasado 19 de marzo. La Carta de las Montañas no es «mermelada» como ridiculiza el presidente del Gobierno de Aragón la alternativa sostenible al desarrollo en su autonomía. En este documento hay bases para las alternativas de desarrollo que reclaman los gobernantes a los conservacionistas, en una clara dejación de sus funciones propias dicho sea de paso. Pero, por cínico que resulte, son ellos los responsables de que la Carta de las Montañas siga estancada.
En junio de 2005, la Carta de las Montañas pasó por el Congreso de los Diputados y el Gobierno recibió, mediante una proposición no de ley, el mandato de aprobarla… Hecha la «ley», hecha la trampa como se suele decir: el mandato carecía de fecha fija. Va a pasar otro año y por eso sigue siendo necesario seguir hablando y defendiendo la necesidad de la Carta de las Montañas (consultarla en redmontanas.org) Porque mientras en el Ministerio nada se mueve, en las montañas se desprotegen zonas protegidas, se manipulan padrones municipales, se apuran las urbanizaciones con o sin estación de esquí o campos de golf, se proyectan o construyen polémicos embalses, pistas y carreteras, instalaciones energéticas; se provocan incendios, se fragmentan hábitats…
Los argumentos con que el Ministerio justifica su situación de inactividad a la espera del momento oportuno son el estado de transferencia de competencias a las CCAA en materia ambiental, y la falta de un marco jurídico europeo vinculante para la protección extensiva y sistemática de las montañas. Ignoramos cómo podrá solventarlo legislativa y jurídicamente, pero también la Sanidad está transferida y sin embargo se promulgan leyes antitabaco. Cuestión de salud.
Estas entidades recuerdan en un comunicado que ‘las amenazas que pesan sobre las zonas de montaña en todo el planeta motivaron la declaración del año 2002 como Año Internacional de las Montañas por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas’.
En España, el Consejo de Ministros creó un Comité específico que apostó por la elaboración de la Carta Española de las Montañas, en la que debían proponerse las líneas estratégicas más adecuadas para conciliar su conservación, el uso sostenible de sus espacios y la mejora de la calidad de vida de sus pobladores.
Para estos colectivos, ‘el largo retraso en la aprobación del borrador de esta Carta, que salió a la luz en abril de 2003, permite, mientras tanto, la continuidad de las amenazas que se ciernen sobre todos aquellos espacios de montaña que no están bajo la salvaguarda de algún tipo de figura oficial de protección’.
Por ello, RedMontañas y la Plataforma en defensa de las montañas de Aragón remitieron una carta a la ministra Narbona para recordarle ‘la necesidad de una protección institucional efectiva y urgente para la totalidad de las montañas españolas, que garanticen la continuidad de las funciones y servicios que estos territorios y sus habitantes prestan a la colectividad’.
La Plataforma en defensa de las montañas de Aragón está formada por una treintena de entidades universitarias, organizaciones ecologistas y de desarrollo rural y asociaciones deportivas y culturales, junto a científicos, investigadores y docentes universitarios.
HUESCA.- Ecologistas en Acción de Huesca celebra unas Jornadas sobre Urbanismo Sostenible que comienzan hoy viernes con una charla de Viçent Torres, profesor de arquitectura de la Universidad de Valencia y militante ecologista. A las 11,30 ofrece una charla titulada “Ciudades Sostenibles” dentro de las Jornadas de Medio Ambiente del IES Pirámide, y a las 17 horas ofrecerá una segunda conferencia en la Escuela de Magisterio de Huesca. La segunda conferencia de estas jornadas tendrá lugar el próximo jueves 4 de mayo. Mariano Polanco, de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, impartirá a las 19.30 horas la charla “Urbanismo Sostenible en las zonas de montaña”.
Una sencilla comparación de las cifras globales anteriores muestra la astronomía de las mismas. Baste decir que la cantidad de dinero que Aragón recibirá en los próximos 6 años (2006-2013) de Europa de Fondos Estructurales es de 315 millones de euros es decir: ARAMON tiene previsto “consumir” anualmente la misma cantidad que Europa va a ofrecer a toda la Comunidad autónoma.
La cifra que General Motors tiene previsto utilizar para fabricar el modelo Meriva en Zaragoza, acondicionando su importante (y rentable) fábrica, es de unos 160 millones de euros. Compárese de nuevo la cantidad y calidad de los puestos de trabajo directos e indirectos proporcionados por esta empresa con los que proporciona la ampliación de estaciones de esquí de ARAMON.
El tan esperado “Plan Teruel” tiene un presupuesto promedio de 52 millones de euros anuales para invertir en todas las carreteras de la provincia, en los próximos tres años (2006-2009). Ni qué decir tiene que la cantidad real invertida en ellas durante los dos pasados años (2004-2006) es muy inferior a esta cifra. ¿Cuáles son las cifras en la provincia de Huesca?
De todo lo anterior se obtiene que una empresa que gasta 50 millones de euros anuales debe justificar sus inversiones de forma estricta y debe garantizar que tanto el resultado de las obras que acomete, como la duración y utilización eficiente de lo que construye sean óptimas. Además debe valorarse de forma rigurosa los daños que se producen en el entorno y los beneficios que se producen en la población de la zona. Asimismo debe considerarse si la utilización de dicha cantidad de dinero público no sería más rentable, económica y socialmente, en otro tipo de actividades o empresas.
Aramón cierra la temporada de nieve con más de un millón de visitantes
El grupo asegura que el número de esquiadores ha aumentado un 40%.
EL PERIÓDICO (25/04/2006)
El Grupo Aramón ha cerrado la temporada de nieve con más de un millón de visitantes entre los meses de noviembre y abril. En total, la sociedad gestora de cinco de las siete estaciones de esquí aragonesas ha cubierto 150 días de explotación invernal con un balance muy satisfactorio: un 40% más de esquiadores que el pasado año. Estos fueron los datos facilitados ayer por el Grupo Aramón después de que se cerrasen este fin de semana las dos últimas estaciones. La de Cerler, el domingo y la de Formigal, el lunes.
La temporada comenzó el pasado 26 de noviembre con la apertura de la estación de esquí de Javalambre (Teruel) y concluyó ayer con el cierre de Formigal. Durante estos meses, las pistas han actuado como el motor del turismo en cada comarca y, según aseguraron desde el grupo, se están consolidando como referentes de la oferta de esquí nacional.
El único hotel propiedad del Grupo Aramón, el Formigal, también cierra capítulo con un incremento elevado en el número de estancias y con un grado de fidelidad de sus clientes muy por encima de temporadas anteriores, destacando una vez más como uno de los mejores establecimientos de la provincia de Huesca.
Esquiadores de Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Valencia han elegido las estaciones de Cerler, Formigal, Panticosa, Javalambre y Valdelinares como sus destinos vacacionales para la práctica del deporte blanco, realizando sus desplazamientos principalmente en las tradicionales fechas del Puente de la Constitución, Navidades, Reyes, Semana de Carnaval y Semana Santa.
Estas visitas, unidas a la afluencia habitual del público aragonés, ha generado un número de visitantes uniforme que ha posibilitado incrementar el porcentaje de ocupación en todos los valles. Las pistas han recibido también esta temporada a un buen número de portugueses, holandeses, ingleses y belgas.
MEJORA TECNOLÓGICA Los diferentes sistemas tecnológicos que han facilitado tanto la adquisición como la recarga de forfaits por internet, el servicio de parte de nieve por sms, la venta a través de diferentes redes de cajeros, así como la implantación de nuevos productos gracias al sistema de manos libres, han sido claves en el éxito de la campaña invernal.
– – –
HERALDO DE ARAGON El esquí aragonés cierra una brillante campaña con millón y medio de clientes
El grupo Aramón supera su registro histórico al lograr 930.000 usuarios, unos 45.000 más que su mejor marca anterior.
CARLOS VILLANOVA. Zaragoza | Aunque el mal tiempo en fines de semana claves del mes de marzo ha impedido que las estaciones de esquí aragonesas logren resultados globales históricos, la campaña que se acaba de cerrar ha sido, junto a la 2003-2004, una de las más brillantes. Al igual que ocurriera en aquella ocasión, los siete centros invernales de la Comunidad han conseguido atraer, en números redondos, a millón y medio de clientes.
El excepcional comportamiento de la primera mitad de la temporada, que ha sido muy larga, con entre 143 y 150 días operativos, hacía presagiar hace dos meses una cifra de esquiadores todavía más abultada, pero el clima ha desbaratado ese cálculo por partida doble: ha hecho mal tiempo en fechas inoportunas de marzo, -también durante la Semana Santa- y el deshielo se ha producido con mucha rapidez, lo que, por ejemplo, obligó a Candachú a anticipar el cierre, que tenía previsto para el uno de mayo.
A pesar de ello, el grupo Aramón, participado por Ibercaja y la DGA, ha conseguido superar su mejor registro, que, con 875.000 usuarios, databa del ejercicio 2003-2004. Según informó ayer su consejero delegado, Javier Blecua, las cinco estaciones han acumulado 930.000 esquiadores, a los que hay que sumar entre 70.000 y 100.000 visitantes más que no practican el deporte blanco.
Blecua resaltó que estos resultados suponen «un aumento de más del 40% de clientes respecto a la anterior temporada», lo que, a su juicio, «demuestra el acierto de nuestra apuesta por la calidad y la modernización y nos consolida como la gran referencia del sector no sólo en la Comunidad, sino en toda España».
Formigal, la más visitada
De los resultados del grupo Aramón destaca sobremanera el excelente comportamiento de la estación de Formigal, que la campaña pasada se vio afectada por la polémica de las obras y sus problemas geológicos. El centro invernal, sin embargo, cierra este ejercicio con la cifra record de 420.000 usuarios, muy por encima de las estimaciones más positivas. «Y eso -apunta Blecua- que todavía no hemos completado las actuaciones de remodelación, que acabarán este año».
El reverso de ese influjo de Formigal lo padece la otra estación del valle de Tena, Panticosa, que no ha podido alcanzar los objetivos previstos y se ha quedado en 91.000 clientes. No obstante, tras alcanzarse un acuerdo con el Ayuntamiento, Aramón ha anunciado la ejecución de un importante plan de mejora para reflotar este complejo invernal.
Cerler comenzó bien la campaña, pero en las últimas semanas ha perdido fuelle (posiblemente por culpa de los problemas de la carretera de acceso a Benasque) y acabó con 275.000 esquiadores, lejos de los 300.000 que sería su promedio bueno.
La otra gran satisfacción del grupo ha llegado de las dos estaciones turolenses, Valdelinares, que sumó 94.000 usuarios, y Javalambre, que alcanzó los 50.000. Para Blecua, son unas cifras «espectaculares que denotan el ingente mercado potencial del Levante, que todavía tiene mucho margen de crecimiento». El avance de la autovía Mudéjar parece estar atrayendo cada día a más clientes de la Comunidad Valenciana.
Candanchú y Astún
Por lo que respecta a las otras dos estaciones aragonesas, Candanchú y Astún, de sus propias valoraciones y las estimaciones que ofrecieron antes de marzo se deduce que habrán atraído conjuntamente a entre medio millón y 600.000 usuarios. En una nota de prensa, la empresa de Astún aseguró que «el valle del Aragón ha recibido a más del 50% de los esquiadores que han acudido a disfrutar de la nieve en el Pirineo aragonés».
Para los responsables de Astún, la campaña ha sido «muy buena», mientras que los de Candanchú la califican como «buena».
Formigal inicia la última fase de obras
Tal y como estaba planeado, una vez concluida la temporada, Aramón acometerá nuevas obras en sus estaciones. Por tercer año consecutivo, Formigal será la que reciba la mayor inversión para completar el plan de modernización y ampliación. En total, las instalaciones del valle de Tena habrán recibido unos 90 millones de euros. A partir de mayo se trabajará en la instalación de tres telesillas: el de ocho plazas hasta Cantal que tuvo que paralizarse por el corrimiento de ladera (se desplazara fuera del área de deslizamiento), otro de seis plazas que unirá Cantal con Sarrios y un tercero, también para seis ocupantes por silla, de dos kilómetros de longitud, que se colocará en Portalet, una zona que ha tenido esta campaña gran éxito de público.
Aramón también llevará a cabo labores de rectificación en la ladera de Cantal que sufrió el deslizamiento por la incorrecta colocación de la silla de ocho plazas. De manera básica, consistirán en la aportación de grandes cantidades de tierra para aumentar el peso y frenar el proceso de deslizamiento. En la otra ladera con problemas, la del aparcamiento de Portalet, se hará un seguimiento de su evolución y, según el resultado, se dejará como está o se reforzará la actuación hecha.
– – –
ARAGONDIGITAL La temporada de esquí termina con un balance calificado como «bueno» por parte de las estaciones
La temporada de esquí en Aragón ha llegado este lunes a su fin. Aramón Formigal ha sido la última estación en cerrar una temporada que empezaba a principios de diciembre. Las estaciones califican como “buena” una temporada marcada por los muchos días en que las estaciones han abierto al 100%, a pesar del tiempo poco propicio a partir de marzo.
El aparcamiento de Candanchú, repleto casi todos los fines de semana
Jaca.- Los aficionados al esquí han podido disfrutar este fin de semana de las últimas bajadas por las estaciones aragonesas. El domingo terminaban la temporada las estaciones de Candanchú, Cerler y Astún, mientras que Aramón Formigal ha escrito este lunes el epílogo de la temporada, como última estación en cerrar el ejercicio 2005-2006. Todas las estaciones califican de “buena” una temporada que empezó ya la primera semana de diciembre. Las abundantes nevadas de los primeros meses de invierno han permitido mantener las estaciones funcionando al 100% durante muchos días y con nieve de gran calidad. El cambio de tiempo experimentado el mes de marzo, con más calor y humedad, unido a fines de semana desapacibles, redujeron ligeramente las expectativas.
Para el director comercial del grupo Aramón “los resultados han sido buenos, ha sido una temporada larga, donde ha habido nieve en todas las estaciones del grupo y muchos días de explotación. La afluencia de visitantes ha sido muy uniforme con lo que los porcentajes de ocupación en los valles se han visto aumentados respecto a otras temporadas.” Las tempranas nevadas de finales de noviembre, permitieron a todas las estaciones comenzar la temporada coincidiendo con el mes de diciembre y, además, ofreciendo unas excelentes condiciones para el puente de la Inmaculada. Ello dejó una buena base que las posteriores precipitaciones se encargaron de asentar, con lo que las pistas pudieron presentar un gran aspecto durante toda la temporada alta.
Cambio de tiempo inoportuno
Sin embargo, el mes de marzo trajo un cambio de tiempo marcado por un aumento de las temperaturas y una mayor humedad, que cambió rápidamente la calidad de la nieve y, en algunos casos hizo descender vertiginosamente los espesores. Las peor paradas fueron las estaciones turolenses de Aramón Valdelinares y Aramón Javalambre, que apenas pudieron llegar con nieve a la Semana Santa.
De hecho Javalambre sólo pudo abrir para uso turístico durante esos días. Ello no ha sido obstáculo para que en estas estaciones sí que se califique esta temporada como la mejor de su historia. Cabe recordar que las turolenses fueron las primeras estaciones en abrir y han podido mantener una gran cantidad de nieve durante buena parte de la temporada. La cruz ha estado en Aramón Panticosa, que pese a disponer de unas buenas condiciones, no ha tenido la afluencia esperada. Aramón ha planteado como solución la construcción de una nueva infraestructura hotelera en la zona que atraiga a más esquiadores, para lo que ya ha empezado a trabajar con el Ayuntamiento de Panticosa.
Desde Candanchú, consideran que este cambio de tiempo evitó vivir una temporada que hasta entonces, según su director Eduardo Roldán, iba camino de ser “la mejor de la historia”, pero que “ha demostrado que la temporada perfecta no existe”. Según Roldán “empezó siendo una temporada brillantísima por las condiciones de nieve y pistas que teníamos en toda las estación. Eso alimentaba la ilusión de que durase hasta el final pero a principios de febrero y principios de marzo se cortó con temperaturas y humedad muy alta, acompañada de días de mucho viento”. Desde Candanchú, lamentan que esta circunstancia “no haya permitido que el número de esquiadores haya aumentado con relación a la temporada anterior como se había previsto”.
En la vecina estación de Astún también lamentan este cambio de tiempo, que “produjo una desaceleración en el número de visitantes”. Para la estación, pese a que no ha faltado nieve y este año sólo ha cerrado dos días por causas meteorológicas, la afluencia de público se vio frenada “al coincidir el mal tiempo con los días de previsión de máxima afluencia”.
El director comercial de Astún, Andrés Pita, indica que “la temporada, sin ser excelente ha sido buena”, aunque el buen arranque parecía indicar que “iba a ser una temporada fuera de lo normal”. No obstante, Pita sí que califica de “excelente” la cantidad y calidad de la nieve este año, porque “nunca habíamos tenida una media tan alta de kilómetros abiertos en la estación”, comenta. Asimismo, la estación también señala que la afluencia de esquiadores “ha incrementado ligeramente”.
En Aramón Cerler también califican de buena la temporada. Para su portavoz, Jaime Río, ha sido una “buena temporada de nieve, buena afluencia y novedades bien acogidas por los esquiadores”. En el valle Benasque, las precipitaciones se hicieron más de rogar a principio de invierno, pero la innivación artificial y unas precipitaciones destacables a partir de enero, permitieron abrir la estación al 100% desde entonces.
La gran novedad de este año ha sido la inauguración del telesilla Rincón del Cielo, a final de enero, que “permitió descubrir una nueva zona de esquí y ha sido el remonte más utilizado” indica Río. El portavoz de la estación señala que “el buque insignia había sido el Gallinero”, con su 2.600 metros de altitud, pero éste “ha sido un cambio importante y muchos esquiadores han venido a descubrirlo”, Río también señala la zona de debutantes del Ampriu, como otro de los grandes éxitos de la temporada.
Formigal estrenó su nuevo dominio de 83 kilómetros
Pero en lo que respecta a las novedades, ha sido Aramón Formigal la gran protagonista. Esta temporada ha estrenado un dominio esquiable de 83 kilómetros, tras la ampliación iniciada la pasada temporada. Las abundantes nevadas han permitido además poder ofrecer ese dominio en su totalidad durante la mayor parte de la temporada. Para su director de comunicación, José Luis del Valle este “ha sido un año francamente bueno para la estación de esquí de Formigal”. El aumento del dominio esquiable, además “ha aumentado considerablemente el número de visitantes”, a lo que ha contribuido el hecho de que “ha nevado a tiempo y de forma uniforme”. La estación ha funcionado un total de 146 días de explotación y sólo se ha visto obligada a cerrar un día por causas meteorológicas.
Para Del Valle, estos 83 kilómetros “han servido de revulsivo y para que Formigal entre en un nueva etapa que la sitúa dentro de las grandes del panorama nacional y, probablemente, con el trabajo del grupo, a corto plazo, en una de las mejores en el plano internacional”. Las novedades no terminan aquí, porque este verano se llevará a cabo la reubicación del telesilla ocho plazas en Sextas. Además en la zona de Izas-Sarrios sustituirán los cuatro telesquís del valle de Izas y Cantales, por un telesilla de seis desembragable. También se construirá otro telesilla de seis plazas que irá a la zona del Portalet, con lo que se puede incrementar el área esquiable a cerca de los 100 kilómetros, explica José Luis del Valle. Además, durante el verano se asfaltará el entorno del nuevo edificio polivalente de Sextas, otra de las grandes novedades de esta temporada recién concluida.
El año del impuesto sobre transportes aéreos
Este año también ha sido actualidad el nuevo impuesto que el Gobierno de Aragón ha aprobado para gravar el uso de transportes aéreos en zonas de montaña. Por este motivo, las estaciones de Astún y Candanchú decidieron aumentar en 1,5 euros el precio de los abonos de día para hacer frente al nuevo impuesto, mientras que desde el grupo Aramón no se ha repercutido a los esquiadores. Astún y Candanchú han sido críticas con esta nueva tasa desde su entrada en vigor. Para el director de Candanchú, Eduardo Roldán “psicológicamente ha tenido una repercusión negativa”. Según Roldán este impuesto es “contradictorio” con una política “que debía suponerse de apoyo a la promoción de servicios cara al cliente en las estaciones de esquí”.
Desde Astún consideran que el nuevo impuesto no ha afectado en lo que respecta a la afluencia de esquiadores, pero sí en la economía de la estación. “La repercusión se aplicó a partir del 4 de enero, pero tanto enero como febrero fueron meses muy buenos”, indica Andrés Pita, director de marketing de la estación. Para Pita, “hay que analizarlo con un poco más de perspectiva” y aunque no se atreve a afirmar que “la temporada haya dejado ser muy buena por el impuesto en cuanto a número de esquiadores” sí que asegura que “económicamente, nos ha supuesto un varapalo serio”.
Ecologistas en Acción ha organizado unas jornadas sobre urbanismo sostenible, los próximos días 28 de abril y el 4 de mayo, en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, de Huesca, donde tendrán lugar las conferencias: “Urbanismo sostenible en las zonas urbanas”, a cargo de Vicent Torres, profesor de la Escuela de Arquitectura de Valencia; y “Urbanismo sostenible en las zonas de montaña”, por Mariano Polanco, de la Plataforma en Defensa de las Montañas.
Fuente: Diario del Altoaragón, 25-04-2006
Montanuy N.Castells
En las pintadas, escritas en catalán y aparecidas en el asfalto de algunos
accesos a núcleos de esta zona como Ginast, Noals, Vinyal o Bonansa, se
acusa al consistorio de «corrupto» en la gestión de dicho plan urbanístico.
Concretamente en las pintadas pueden leerse eslogans como «Ajuntament de
Montanuy:Marbella 2″ y «PGOU:Corrupte».
El alcalde de Montanuy, Josep Maria Agullana, manifestó ayer que desconoce
la autorìa de las pintadas realizadas durante los últimos días y quitó
hierro al asunto. Según el alcalde, «estas pintadas responden al descontento
de un grupo de gente que se opone sistemáticamente a la gestión de nuestro
ayuntamiento». Agullana se muestra tranquilo porque «estamos cumpliendo
todos los plazos y requisitos en el PGOU y tras recibir y estudiar las
sugerencias de todos los vecinos a los que hemos atendido sin reservas, el
plan saldrá a exposición pública el próximo verano». Cabe recordar que el
PGOU de Montanuy condicionará el futuro del municipio y está además
directamente ligado al proyecto de Aramon para la expansión de Cerler hacia
el valle de Castanesa, un proyecto que cuenta desde el primer día con
detractores dentro y fuera del territorio.
Una sencilla comparación de las cifras globales anteriores muestra la astronomía de las mismas. Baste decir que la cantidad de dinero que Aragón recibirá en los próximos seis años (2006-2013) de Europa de Fondos Estructurales es de 315 millones de euros es decir: ARAMON tiene previsto «consumir» anualmente la misma cantidad que Europa va a ofrecer a toda la comunidad autónoma.
La cifra que General Motors tiene previsto utilizar para fabricar el nuevo modelo Meriva en Zaragoza, acondicionando su importante (y rentable) fábrica, es de unos 160 millones de euros. Compárese de nuevo la cantidad y calidad de los puestos de trabajo directos e indirectos proporcionados por esta empresa con los que proporciona la ampliación de estaciones de esquí de ARAMON.
El tan esperado Plan Teruel tiene un presupuesto promedio de 52 millones de euros anuales para invertir en todas las carreteras de la provincia, durante los próximos tres años (2006-2009). Ni que decir tiene que la cantidad real invertida en ellas durante los dos pasados años (2004-2006) es muy inferior a esta cifra. ¿Cuáles son estas cifras en la provincia de Huesca?
De todo lo anterior se obtiene que una empresa que gasta 50 millones de euros anuales debe justificar sus inversiones de forma estricta y debe garantizar que tanto el resultado de las obras que acomete, como la duración y utilización eficiente de lo que construye sean óptimas. Además, debe valorarse de forma rigurosa los daños que se producen en el entorno y los beneficios que se producen en la población de la zona. Así mismo debe considerarse si la utilización de dicha cantidad de dinero público no sería más rentable, económica y socialmente, en otro tipo de actividades o empresas.
SOLEDAD CAMPO. Jaca | La sociedad Aramón (Montañas de Aragón) tiene previsto invertir 36,06 millones de euros en seis años en la modernización de la estación de esquí de Panticosa, y las primeras obras de sustitución de remontes y del plan de innivación podrían empezar la temporada próxima. Además, la creación de unas 800 plazas hoteleras en cuatro establecimientos, en suelo cedido por el Ayuntamiento, requerirá una inversión de otros 54,09 millones.
Estas son algunas de las cifras que se manejaron ayer en la reunión del Consejo de Administración del centro invernal, en el que Aramón hizo un balance de la temporada a la que se acaba de echar el cierre y del plan financiero. El consejero delegado del grupo, Javier Blecua, indicó que las pistas panticutas no han cumplido con las expectativas, quedándose unos 4.000 esquiadores por debajo de la afluencia prevista, mientras Formigal las ha superado en casi un 14%.
Blecua volvió a insistir en que en la operación urbanística hotelera, Aramón «no quiere ninguna parcela, sino actuar de catalizador y mediador con los inversionistas, y garantizar una comercialización de paquetes turísticos competitivos, dirigidos a familias, que garanticen la ocupación». Asimismo destacó la «total sintonía» con el municipio panticuto para firmar un convenio.
Por su parte, el alcalde de Panticosa, José Luis Pueyo, apuntó que a finales de junio espera ya poder ofrecer las diez o doce hectáreas de terreno para los hoteles. «Estamos negociando con los propietarios de las fincas, hemos llegado ya a acuerdos con varios, pero se trata de pequeñas parcelas y es una labor complicada. Lo que tenemos todos claro es que la estación es el motor que empuja y la gasolina la tenemos que aportar entre todos».
La plataforma RedMontañas, tras la escasa atención recibida por el Gobierno y la inmovilidad del Ministerio de Medio Ambiente, propone una acción conjunta para llevar adelante la Carta Española de las Montañas.
En la misma línea, la Comisión Promotora de la «Ley de protección de la alta montaña de Aragón» denuncia también el caso omiso del gobierno aragonés, que ni siquiera ha dado pie al diálogo a pesar del éxito obtenido en las manifestaciones de 11 y 19 de marzo así como en la recogida de firmas para llevar la ILP a las Cortes de Aragón.
Esta Comisión está dentro de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, que tiene como objetivo proteger las montañas aragonesas de la especulación urbanística y de las construcciones y ampliaciones de las estaciones de esquí.
Según la Plataforma «el Presidente de Aragón sigue negándose a dialogar, negándose al más mínimo debate o reflexión sobre el tema, permitiendo que la situación de nuestras montañas se vuelva cada vez más tensa y crítica»
La Carta de las Montañas, parada
RedMontañas surgía hace ocho meses como «una iniciativa ciudadana frente al preocupante bloqueo de la Carta de las Montañas». Este documento era encargado en 2002 por el Ministerio de Medio Ambiente a un grupo de técnicos debido al Año Internacional de las Montañas. Sin embargo, este primer borrador no salió adelante.
En 2005, el Congreso de los Diputados presentaba una proposición para la aprobación de la Carta de las Montañas. El Gobierno recibía en junio por parte del Congreso un mandato de la aprobación de este documento. Sin embargo, la propuesta sigue sin salir adelante y Red Montañas denuncia la falta de acción del Ministerio de Medio Ambiente.
Según RedMontañas «Los argumentos con que el Ministerio justifica su inactividad son el estado de transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas en materia ambiental, y la falta de un marco jurídico europeo vinculante para la protección extensiva y sistemática de las montañas».
Pero la plataforma no ve justificación alguna en ese argumento ya que consideran que «que cualquier país es soberano para emitir sus propias leyes o, lo que es aún menos complicado, directrices para la defensa de sus riquezas y recursos».
Un plan de acción
Hace ya un año que se le envió a la Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, una carta firmada por una multitud de colectivos y asociaciones que reclamaban la aprobación de la Carta de las Montañas. Por ello, tras los escasos frutos obtenidos, RedMontañas llama a una acción conjunta a todos los colectivos locales involucrados en la defensa de las montañas.
Este plan se llevaría a cabo en el mes de mayo a partir de dos fechas. Primero, tendrían lugar unas jornadas de «divulgación y reivindicación de la Carta de las Montañas». Se propone dentro de estas jornadas que cada grupo lleve dentro de su Comunidad Autónoma las acciones que crean más adecuadas para dicha divulgación.
Una segunda fecha iría destinada a una reivindicación en Madrid ante el Ministerio de Medio Ambiente, donde se prevé realizar una rueda de prensa y una reunión de todos los representantes ecológicos con Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente.
El Pirineo está enladrillado, ¿guién lo desenladrillará?
EL GOBIERNO DE ARAGON (PAR/PSOE) decidió e! pasado 15 de diciembre seguir alicatando las montañas de la comunidad autónoma, al rechazar en solitario la mera admisión a trámite de una Iniciativa Legislativa Popular por un proyecto de Ley para la Protección de la Alta Montaña de Aragón. El proyecto estaba avalado por 30.000 firmas de aragoneses y apoyado por la mayoría de los colectivos conservacionistas y montañeros, no sólo de la región, sino de todo e! Estado. Se trata de un nuevo y grave error que muestra e! desprecio de ambos partidos por la participación ciudadana real en la vida política. Así pues se prefiere mantener poderosos aliados en el mundo financiero e inmobiliario que escuchar, debatir, enmendar y mejorar una propuesta oportuna y legítima de los ciudadanos aragoneses, muy sensibilizados por el patrimonio natural que representa la montaña y por los desastres medioambientales, urbanísticos y económicos que la empresa de la nieve ARAMON está causando sin reparo alguno.
Juan Antolín Coma
La ausencia del Presidente
EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO de Aragón no quiso estar en las Cortes para escuchar lo que reclamamos 30.000 aragoneses: que la clase política tiene que defender las montañas de tanta especulación, de las urbanizaciones y de la industria de! esquí que se está implantando desde e! Pirineo hasta Teruel.
Marcelino Iglesias confirma, una vez más, su escaso interés por escuchar. Si no se toma en consideración una Iniciativa Legislativa Popular no hay diálogo, debate, y participación pública que valga. ¿Quince minutos de exposición ante la cámara, después de seis meses de recoger firmas, cuando ya todos los partidos tenían el voto decidido? ¿Esto es participación pública y debate para un gobierno socialista? La destrucción de lo mejor de! patrimonio natural aragonés es vergonzosa, pero la falta de democracia que estamos presenciando es inadmisible. Estoy indignado. Alguien debería terciar y corregir este desplante, y e! descarado desinterés en proteger un paisaje’ una fauna y una flora que nos pertenece a todos los aragoneses.
José Luis Latas Zaragoza
Estas tres circunstancias no concurren juntas en ninguna otra parte de Aragón, y en consecuencia justifican un tratamiento diferenciado de este territorio de montaña, cuyo antecedente legislativo es la ley de ordenación integral del somontano del Moncayo, que en mi opinión sirvió para resolver algunos de sus problemas.
En una sociedad plural y abierta al progreso, la existencia de conflictos parece tan inevitable como la necesidad de resolverlos mediante el diálogo, pero el debate sobre el modelo territorial del Pirineo está tan dislocado que puede resultar extravagante.
Los que en su momento apostamos por Añisclo, Guara o Posets-Maladeta y estamos implicados en el fomento de los deportes de montaña, no podemos permanecer impasibles. Si queremos una montaña viva tenemos que ser capaces de formular propuestas.
A mi juicio, la necesaria y siempre pospuesta ley del Pirineo, que debe ser algo distinto de una ley general para territorios de montaña, debería atender a tres finalidades. En primer lugar, racionalizar el desarrollo del sector de la nieve, considerado estratégico, procurando que sus beneficios alcancen a todo el territorio, lo que implica encontrar la fórmula para la participación del Sobrarbe, posiblemente la comarca española con más espacio protegido por habitante. La presencia de una empresa pública debe servir para garantizar un desarrollo equilibrado de todo el territorio, considerando las estaciones de esquí como instalaciones deportivas en el medio natural, sujetas a estrictos controles de calidad ambiental. El Gobierno de Aragón debería implicarse más decididamente en la conservación de los refugios de montaña, que deben ser instalaciones deportivas al servicio del montañismo, evitando la tentación de convertidos en establecimientos de hostelería. En segundo lugar, proteger los espacios naturales singulares amenazados, de manera especial el Anayet y sus circos y valles, que desde los años cincuenta y hasta su inclusión en la actual reserva de caza tuvo consideración equivalente a refugio de fauna silvestre y que hoy es una montaña asediada. Asimismo, recuperar antiguas propuestas y posibilitar la creación del Parque Nacional de los Pirineos, un gran espacio natural con declaración y apoyo financiero del Estado y gestión de la Comunidad Autónoma.
En tercer lugar, es precisa una política de restituciones por obras hidráulicas que tenga en cuenta la aportación del Pirineo al desarrollo de Aragón con pérdidas significativas de recursos y oportunidades, lo que debería implicar un mayor esfuerzo inversor, más allá de las políticas generales de zonas de montaña. En la actualidad, desechados Jánovas y Santaliestra y racionalizado Yesa, queda por resolver el conflicto de Biscarrués; en el que deberá tenerse en cuenta el valor de las aguas bravas como recurso turístico en una zona muy castigada por la despoblación. No olvidemos que junto a las cuatro comarcas pirenaicas, existe un territorio prepirenaico entre la Val de Onsella y la Sierra de Guara injustamente relegado y con demasiada frecuencia olvidado.
Todo ello en un momento clave para el futuro de nuestros paisajes de montaña: esta misma primavera se decide si la empresa Aramón sigue con sus planes desarrollistas y urbanísticos en las montañas o se replantea un control racional de los mismos de la mano de una Ley de la Montaña.
Por ello, entendiendo que era el momento de allanar el camino de la comunicación y tender una mano al diálogo, los promotores de la ILP por una Ley de la Montaña solicitaron sin más dilacción una entrevista personal con el Presidente de Aragón para explicarle directamente toda la situación de nuestras montañas, las amenazas reales que se ciernen sobre ellas y el gran movimiento social que se ha creado para defenderlas.
Sin embargo, un mes después, el Presidente de Aragón sigue negándose a dialogar, negándose al más mínimo debate o reflexión sobre el tema, permitiendo que la situación de nuestras montañas se vuelva cada vez más tensa y crítica. Un mes después, nuestro ofrecimiento sigue estando encima de la mesa, esperando que nuestro Presidente se decida a recibirnos y abra la puerta al diálogo democrático.
El pasado 5 de abril la asociación Ecologistas en Acción de Salamanca presentó las alegaciones para detener el proyecto de ampliación de la estación de esquí de La Covatilla, en Béjar. La empresa del proyecto, Gecobesa, pretende aumentar la superficie esquiable de La Covatilla en 15 kilómetros así como la construcción de nuevos remontes.
Varias asociaciones ecologistas, entre las que se encuentra la citada Ecologistas en Acción de Salamanca, han presentado alegaciones para detener dicho plan. Consideran que se vulneran Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y que se invaden territorios pertenecientes a la Red Natura 2000, con graves efectos para el ecosistema.
Sin embargo, los planes de ampliación abordan el tema del medio ambiente desde otra perspectiva. Contemplan la construcción de un centro de interpretación de naturaleza así como un proyecto de revegetación de la sierra.
Una supuesta tapadera urbanística
Además, estas organizaciones ven el La Covatilla una tapadera del pelotazo urbanístico en Béjar al establecer el modelo de explotación del Pirineo Aragonés de Aramón.
El director de la estación, Ángel González, anterior responsable de la estación de Panticosa, argumentaba que el proyecto servirá de motor económico para impulsar la ciudad.
Fue El Justicia (Defensor del Pueblo) quien ya se lo recomendó en 1999. Así lo ha explicado recientemente, una vez que los miembros de la citada Plataforma aragonesa pidieron su amparo ante el desplante que la mayoría política les propinó en sus Cortes el pasado diciembre rechazando la propuesta de ILP. Ahora, lo vuelve a repetir: “No deberían tomarse decisiones de forma aislada analizando puntualmente cada iniciativa. Lo deseable sería, y es tarea de los gobernantes hacerlo, disponer de una política global para los Pirineos que definiera un modelo de desarrollo, en el que se establecieran los usos del territorio posibles en cada valle (agricultura y ganadería, turismo, industria, conservación, etc.), sus límites, en especial los urbanísticos, y grado de compatibilidad. En concreto respecto de las estaciones de esquí dónde se pueden realizar y dónde no, con qué tamaño y unidas a qué entorno urbanístico. La mejor herramienta para ello es la planificación integral, por medio de la Ley”.
El Justicia no oculta, como tampoco lo hace el informe Sostenibilidad en España 2005 realizado por el Observatorio de Sostenibilidad (OSE), que las urbanizaciones son difícilmente compatibles con la conservación del medio ambiente. Pero ése no es sólo un problema para el Pirineo Aragonés. En lugares significativos ocurre también en el Catalán y en la Cordillera Cantábrica, en el Sistema Central, desde Guadarrama a Gredos. Comparado con lo que sucede en el litoral –ampliamente denunciado– será poco, pero cualitativamente ya representa mucho. Mientras la UNESCO piensa en una Gran Reserva de la Biosfera en la Cordillera Cantábrica, los planes locales pasan por descuartizarla con estaciones de esquí y carreteras. Mientras el informe del OSE señala la problemática de los sellamientos del suelo que conllevan las urbanizaciones, la máquinaria sigue fabricando cemento que irá a tapar alguna zona virgen de montaña, como Ribera en Castanesa, o Vall Fosca, o la Foratata. O el Ministerio de Medio Ambiente deja de contemporizar y lleva adelante la Carta de las Montañas que encargó en 2002 con motivo del Año Internacional de las Montañas, y que guarda en sus cajones, o llegará el día en que lamentará no haberlo hecho. Una cosa es que las competencias estén transferidas y otra que el Ministerio no pueda hacer nada.
Porque desde Aragón hasta Castilla y León, por ejemplo, se ha decidido que el modelo del poder económico es el que interesa a los pueblos de montaña. Muchos montañeses lo creen, y otros, aunque no lo creyeran, saben que es el único modelo de desarrollo que les van a ofrecer. Como hemos visto con la escandalosa desprotección del Parque de Fuentes Carrionas, se echa abajo un PORN antes que cumplir las medidas de desarrollo sostenible que en él se contemplaban. ¿Cómo le va a interesar a la gran industria del cemento e hipoteca mantener un medio natural que permita un ecoturismo de calidad?
Dinosaurios
EL poder político y económico va de la mano por los pueblos de montaña vendiendo su proyecto a los montañeses. Por las buenas, alquilando, o por las malas, expropiando, y levantándoles en contra de los conservacionistas. Dicen que un defensor de las urbanizaciones en la montaña aragonesa alega en sus intervenciones públicas que, como no es un dinosaurio, no va a ver los efectos del cambio climático. Lo de ellos es llevar prosperidad a los valles de montaña arrojando cemento con una mano y atrapando hipotecas con la otra. Para ellos el calentamiento global se queda en calentón regular, sin darse cuenta de que no es la edad sino la forma de pensar lo que le convierte, por lo menos, en el dinosaurio del microcuento escrito por Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Y, siguiendo con los cuentos, Pepito Grillo terminó convenciendo a Pinocho.
El pasado fin de semana en Murcia se ha constituido la Coordinadora Ciudadana por la Defensa del Territorio, una plataforma estatal que nace con el apoyo de las más de 600 asociaciones que están integradas en las plataformas regionales existentes en Andalucía, Murcia y Madrid, así como asociaciones y plataformas de la Comunidad Valenciana y otras comunidades autónomas. La coordinadora está a su vez en vías de constitución legal como federación estatal.
La especulación urbanística es hoy un problema de estado: se trata sin lugar a dudas de problema social, medioambiental y cultural más grave del país y de la Unión Europea.
Nos encontramos ante un hecho histórico: nunca en la historia europea había tenido lugar una ocupación del suelo tan extrema por sus dimensiones y su impacto como la que tiene lugar actualmente en la cuenca mediterránea de cuyos efectos resaltamos:
-la transformación social -se trata de un modelo que genera desigualdad, segregación y precariedad, una sociedad y un territorio desestructurados
-el impacto medioambiental sin precedentes
-el borrado cultural -se están destruyendo las señas de identidad esenciales de la cultura mediterránea: el paisaje y la cultura local, que es remplazada por el hormigón y el modelo estandarizado y globalizado de una cultura de masas ultraliberal.
Se trata del mayor expolio social, medioambiental y cultural de la historia europea.
Hay previsión de construir más de siete millones de viviendas en el territorio español en los próximos 15 años, que, de habitarse, implicarían un incremento de población de 25 millones de habitantes. La precariedad de infraestructuras básicas, en particular de los recursos hídricos, el agua, es uno de los aspectos más graves de este modelo destructivo e insostenible de desarrollo.
Desde la Coordinadora Ciudadana por la Defensa del Territorio denunciamos que, al contrario de lo que afirmaba recientemente el Presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, el caso de Marbella no es una excepción, sino el paradigma de la corrupción que afecta al urbanismo en todo el país y que pone de manifiesto más que ninguna otra problemática la precariedad de nuestra democracia. Puede sin duda decirse que «Marbella es España». Una corrupción que implica a promotoras, mafias internacionales, partidos políticos, poder judicial, la banca y muchos otros agentes. Frente a esta corrupción generalizada y a una situación de indefensión, en la que el ciudadano es víctima sistemática, unimos recursos y voces para articular mecanismos de denuncia legal y social que pongan un freno a esta situación.
La Coordinadora Ciudadana por la Defensa del Territorio exige la aplicación de las leyes existentes, que se vulneran sistemáticamente, y la creación de una ley rápida, como en el caso de la ley de género, que permita la actuación ágil de la ley en los abusos urbanísticos y medioambientales. Exigimos también la derogación de la ley de suelo actual, una normativa ultraliberal importada de EEUU en la que todo el suelo es por definición urbanizable y el retorno al modelo europeo de ley de suelo en el que este es por definición protegido.
Exigimos el cumplimiento de las directivas europeas y una transformación en la financiación europea que se destina a menudo a grandes infraestructuras y proyectos que favorecen la especulación del suelo y el desarrollo urbanístico insostenible, mientras se descuidan sistemáticamente las infraestructuras destinadas a mantener y mejorar la calidad de vida del ciudadano, que se encuentra en una situación de precariedad creciente.
Exigimos moratorias en los distintos ámbitos de la planificación urbanística municipal, y en los modelos de construcción, en particular de «resorts» y campos de golf, y la puesta en práctica inmediata de instrumentos efectivos de ordenación territorial, en su mayoría inexistentes o insuficientes.
Entre las actuaciones inmediatas que se promoverán en los próximos meses desde la Coordinadora Ciudadana por la Defensa del Territorio se encuentra solicitar una entrevista con el Presidente del Gobierno Español y con el Fiscal General de Medio Ambiente, así como diversas actuaciones destinadas a la intervención de la Comisión y el Parlamento Europeos.
Portavoz medios de comunicación: Jaime del Val – 687 558 436 y Francisco Amorós: 678 278 073
Ocurrió el pasado jueves, en las Cortes de Aragón: El señor consejero de Industria y Turismo, don Arturo Aliaga, respondiendo a preguntas del PP reconoció que la ampliación de Formigal se hizo con excesivas prisas y que tal desliz no debería repetirse en otras estaciones de esquí aragonesas. Por fin, una fuente oficial reconocía que en el estropicio de Espelunciecha hubo algún tipo de responsabilidad, error o precipitación. ¡Loados sean los dioses!.
Es bien cierto que Aliaga hubo de remitirse a la antedicha explicación para afrontar la ofensiva de los populares, quienes, inasequibles al desaliento, no paran de exigir al Gobierno de Aragón que extienda los dominios esquiables, asole las montañas, tale los árboles y gaste el dinero público en remontes y cacharros. Pero ello no quita importancia a su planteamiento, porque al fin abre una puertecita al raciocinio y a la reflexión sobre el tema de la montaña aragonesa y su tan cacareado desarrollo.
ALGUNOSoptimistas tenemos la sensación de que hay condiciones para abrir un periodo de análisis colectivo, serio y profundo sobre lo que está pasando y puede pasar con aquella parte de nuestro territorio que ofrece mayores valores paisajísticos, medioambientales, turísticos y también inmobiliarios. El tema del esquí es sólo una parte (y tal vez la más fácil de abordar si se hiciera con profesionalidad y sensibilidad medioambiental) de un problema complejo y sujeto a diversos enfoques. Y seguramente ha llegado la hora de que los poderes políticos (y algún poder fáctico cuyo papel en este tema es fundamental) capten que seguir actuando en las áreas de montaña al estilo del elefante rabioso en la tienda de porcelanas no es bueno para nadie; tampoco para ellos.
Cuando una plataforma de organizaciones ecologistas y entidades sociales recogió treinta mil firmas de aragoneses reclamando una Ley de la Montaña (es decir, lo mismo que el presidente Iglesias prometió en al menos dos sesiones de investidura) y cuando, poco después, más de cinco mil personas se manifestaron por Zaragoza exigiendo lo mismo, empezó a ponerse de manifiesto el potencial movilizador de un asunto que hasta entonces ciertas autoridades consideraban la mera chaladura de cuatro radicales. Ha habido más: De un lado, la difusión a través de los medios (por lo menos de los medios que todavía practican un mínimo de independencia) de episodios tan sospechosos como la manipulación de los censos electorales en ciertos pueblos pirenaicos donde ayuntamientos sobrevenidos planifican ya golosas operaciones inmobiliarias. De otro, la constatación de que los debates sobre el futuro de las montañas no son exactamente una simple pugna conceptual entre ecologistas urbanos, empeñados en impedir el desarrollo de aquellas comarcas, y los vecinos de las mismas, que aspiran a todo lo contrario. En realidad hay montañeses que tampoco acaban de tener muy claro ese modelo de desarrollo que les vienen proponiendo primero las instancias oficiales y oficiosas y después los promotores de apartamentos y chalets. El supuesto dilema entre disponer de grandes estaciones de esquí o limitarse a fabricar mermeladas artesanas, o entre urbanizar masivamente los valles o quedarse en el aislamiento total esperando la extinción de la raza, no vale ya como argumento (tampoco si fuera planteado en sentido contrario, que conste).
LA PASADAsemana, la Fundación Ecología y Desarrollo (un referente esencial a la hora de abordar situaciones como la que estoy describiendo) advirtió precisamente de que aquí es preciso abrir un diálogo social amplio, liderado por el Gobierno aragonés, abierto a todas las partes y orientado a crear un marco general acordado entre todos para orientar las montañas aragonesas hacia un porvenir sostenible a medio plazo. Pero, ojo, que cuando digo sostenible no me estoy refiriendo sólo al aspecto medioambiental sino también a todos los demás.
Los más listos del Pirineo (que no son pocos) ya saben que aglomerar las segundas residencias por miles no garantiza nada (más bien al contrario). Es en la hostelería de calidad, la agricultura y ganadería de mimo, la industria agroalimentaria, el ecoturismo, el deporte de aventura controlado (incluido el esquí, por supuesto) o en el termalismo donde está el futuro; no en los apartamentos aglomerados por miles. Y para eso hace falta encanto, buen diseño, respeto al entorno y resistir los cantos de sirena de quienes proponen coger el dinero y salir huyendo. Paremos pues un momento… y reflexionemos.
-El Gobierno aplica nuevas medidas contra el fraude electoral en pequeños municipios
FERNANDO LORENTE. Zaragoza | Las oficinas del censo electoral (OCE) de las tres provincias aragonesas aún no han recibido ninguna reclamación sobre el padrón de los ayuntamientos, aunque los vecinos que en los últimos años han denunciado irregularidades en los padrones de sus respectivos pueblos esperan a la publicación de los datos para iniciar los procedimientos.
«Es una segunda transición, ahora los ayuntamientos representarán la realidad diaria de los pueblos ya que se deberá cumplir con la ley y dar de baja de oficio a quienes no vivan en ellos», manifestó Santiago Ripoll, que en 2002 inició un proceso contencioso administrativo contra el ayuntamiento de Yésero (Huesca) por el «empadronamiento irregular de varios vecinos».
En los próximos días, los municipios de menos de 2.000 electores (686 de los 731 de Aragón) comenzarán a recibir las cifras oficiales de electores que deberán publicar en los tablones de anuncios de los ayuntamientos, y que ya están disponibles en la página www.ine.es. Ante estos datos, los ciudadanos pueden presentar una reclamación en las delegaciones provinciales de la OCE, ya que este organismo sólo actuaría de oficio, instando al ayuntamiento a corregir los errores de padrón, si se produce una variación significativa de un mes a otro.
Esta nueva normativa, que se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 8 de marzo, intenta evitar las situaciones registradas en anteriores citas electorales en las que el empadronamiento masivo o irregular condicionó los resultados electorales de varios municipios españoles, entre ellos algunos aragoneses.
Según fuentes del Instituto Nacional de Estadística, los vecinos que consideren que la cifra del censo electoral (habitantes empadronados con derecho a voto) no corresponde con la realidad del municipio podrán notificarlo en las oficinas provinciales. Tras la reclamación, la OCE pedirá explicaciones al Consistorio, que deberá demostrar que los vecinos empadronados viven en la localidad, «sin que sea suficiente con la mera aportación de las hojas de empadronamiento». Si el Ayuntamiento comprueba que algunas personas no residen en la localidad deberán iniciar «un expediente de baja de oficio por inclusión indebida». De no hacerlo, la OCE comunicará la irregularidad a la Junta Electoral Central, que decidirá la forma de actuar a partir de ese momento.
Varios vecinos de diferentes pueblos del Pirineo oscense como Yésero, Aragüés del Puerto o Fago llevan mucho tiempo denunciando posibles irregularidades en sus municipios. Sin embargo, este problema afecta a muchas más localidades de varias provincias españolas con alcaldes de diferentes signos políticos y por motivos muy variados que van desde los supuestos intereses urbanísticos hasta rencillas personales con los vecinos. «Hay personas que no denuncian por miedo a enfrentarse a sus vecinos, pero ahora con la ley en la mano tienen derecho a quejarse y que se subsanen los errores», dijo Cristina Carayo, concejal del PAR en el ayuntamiento de Aragüés del Puerto (Huesca).
El Real Decreto 2612/1996 de 20 de diciembre establece que «toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo».
Las «trampas» a esta ley se producen por varias causas. «Muchos empadronados lo hacen por temas como los cotos de caza, que sólo pueden utilizar si son vecinos del pueblo, o por pagar menos impuestos», comentó Ripoll, «sin embargo, aquí hay un problema de fondo que es el tema urbanístico. El ayuntamiento propuso un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para construir más de 500 casas plurifamiliares en un pueblo en el que habitualmente viven entre 14 y 20 vecinos», añadió.
La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca paralizó recientemente la aprobación del PGOU de Yésero por su impacto negativo. El alcalde de la localidad, Mariano Fanlo, reconoció que tiene «pequeños errores» y que es «muy difícil que un PGOU de un municipio se apruebe a la primera», además asegura que «se corregirán los errores y lo volveremos a prensentar».
El problema del urbanismo ha saltado como telón de fondo de las posibles irregularidades en los padrones de varios pueblos del Pirineo. La edificación de segundas residencias en localidades cercanas a las estaciones de esquí ha aumentado mucho en los últimos años, pero perjudica a los vecinos que residen en el pueblo durante todo el año. «Yo no quiero un pueblo con muchas casas vacías. Si quieren edificar que haga un hotel o albergues. Queremos turismo y que el pueblo se desarrolle, pero no con casas sin gente la mayor parte del año. Además, luego vendrían los problemas de agua, recogida de residuos y otros servicios», explicó un vecino de Yésero, que no tiene «nada que ver» con los vecinos que denunciaron el caso del padrón, «salvo que somos vecinos», añadió.
Otro caso singular que también ha sido polémico es el de Fago, ubicado también en el Pirineo oscense. En este caso, el alcalde de la localidad, Miguel Grima, se ha negado a empadronar a varios vecinos porque «si me guío por lo que dice la ley no puedo darles de alta, ya que no residen en el pueblo habitualmete», argumentó el alcalde. Sin embargo, Mónica Barcos (decendiente de Fago y con su primera casa en la localidad) asegura residir habitualmente en el municipio, aunque «tengo la plaza en otra ciudad y me desplazo todos los días a trabajar». «Además, quiero el mismo trato que otros vecinos que no viven aquí», añadió.
————–
«Lo limpiamos en todos los pueblos o no hacemos nada»
En Yésero, las irregularidades en el padrón han llegado al Tribunal Supremo.
F. L. P. Yésero | El caso de esta localidad oscense, situada a pocos kilómetros de Biescas, es uno de los más polémicos, ya que la denuncia de los vecinos ha llegado hasta el Tribunal Supremo y puede crear un precedente.
En el año 2002, dos vecinos presentaron un contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) porque muchos de los vecinos empadronados en el municipio no residen en él. El TSJA falló que ante esta denuncia el consistorio debe incoar un expediente para cada caso, sentencia que el concejo ha recurrido ante el Supremo.
Santiago Ripoll, uno de los denunciantes, manifestó su alegría por la publicación en el BOE de la nueva normativa sobre el padrón, aunque matizó que el conocimiento que el Instituto Nacional de Estadística (INE) «tenía sobre las irregularidades y su lamento por no haber actuado de oficio no es suficiente, alguien debería pedirle responsabilidades», y añadió «que se abre un nuevo periodo en el que debemos limpiar todos los pueblos porque no es un único caso, ni un único partido. Además, hay muchas personas implicadas, no son sólo los alcaldes».
Según denunció Ripoll hace cuatro años, y en lo que se ratifica, el anterior alcalde empadronó a varias personas que «no residen en el pueblo para ganar las elecciones a las que se presentaba su sobrino».
Por su lado, el actual alcalde de Yésero, Mariano Fanlo, reconoce que en un mes se empadronaron «quince o veinte personas» pero dice que él no era el alcalde y por tanto desconoce «ese asunto».
Respecto los expedientes que se tendrían que abrir, el alcalde de Yésero considera que sería entrometerse en sus vidas personales. «Hay gente que tiene piso en la playa, o en Zaragoza, o en Huesca… Yo no puedo saber dónde viven realmente. Si me dedicase a perseguirles sería un delito contra su intimidad. Eso lo tiene que decidir el juez», explica el alcalde.
Ripoll denunció el empadronamiento «del propio alcalde», antes de las elecciones, y que «no vive en el pueblo, sino en Jaca». Fanlo justifica este hecho relacionándolo con su jubilación y la vuelta a su pueblo natal y el «tiempo que paso en Jaca es porque mi madre está enferma y aquí está mejor atendida».
———
«Ahora, al alcalde lo elegirán los vecinos que viven aquí»
En Aragüés del Puerto los enfrentamientos han llegado a lo personal.
Aragüés del Puerto | La noticia del mayor control por parte del Instituto Nacional de Estadística sobre los padrones municipales ante las elecciones de 2007 ha llenado de «esperanza a muchos vecinos de la localidad», explicó Cristina Carayón, concejala del ayuntamiento de Aragüés del Puerto por el Partido Aragonés. «El problema es que aquí se hacen las cosas para la gente de fuera, no para los del pueblo. No se limpian las calles, las fiestas se piensan para los veraneantes. Muchos están empadronados en Aragüés pero no residen aquí y no conocen la realidad del municipio», comentó Cristina. .
En este caso, el ayuntamiento está gobernado por el Partido Socialista y aunque no se denuncia un empadronamiento irregular como en Yésero, si que, según la concejal, se aprovecha que muchos no hicieron el cambio para ganar las elecciones. «Yo no quiero ser alcaldesa, creo que debe ser una persona que sea del pueblo desde siempre y que el poder se reparta entre más partidos para que todas las decisiones puedan ser consensuadas», añadió Carayón.
Sin embargo, este problema de los «vecinos que no residen» afecta a más pueblos de la zona y de otras provincias españolas, pero «la gente tiene miedo a denunciar porque son vecinos y quieren evitar enfrentamientos», matizó la edil.
Los problemas en el ayuntamiento comenzaron según Cristina «cuando empece a pedir cosas que ellos no manejaban bien». De hecho, la edil solicitó la contratación de dos personas para limpiar las calles a través del Inaem y «me lo denegaron, ahora que llega la Semana Santa y vendrán los de fuera seguro que las manda limpiar».
La concejal también denuncia el «adueñamiento» de un apartamento municipal por parte de la teniente de alcalde. «Hay unos chicos jóvenes que han tenido un hijo hace poco y han solicitado alquilar un apartamento del ayuntamiento para dejar de vivir con sus padres. Se lo han denegado y en el que alquiló ella sólo tiene macetas y, además, paga 400 euros al año», se quejó Carayón.
Las disputas vecinales han llegado incluso a los tribunales, que «han condenado al alcalde a pagarme 144 euros porque en el último pleno me amenazó de muerte», relató la concejal.
R. LOZANO (31/03/2006)
La «precipitación» y las «prisas» condicionaron la ampliación de la estación de esquí de Formigal y ese error está lastrando el desarrollo de otros proyectos de nieve en Aragón. Es el reconocimiento implícito que hizo ayer en las Cortes el consejero de Industria, Arturo Aliaga, que también es vicepresidente de Aramón, la empresa de la DGA e Ibercaja para gestionar el turismo blanco. Para evitar que vuelva a suceder lo mismo, las actuaciones se han ralentizado.
Aliaga compareció ante la comisión de Industria a petición del PP, muy crítico por la falta de inversiones en las dos estaciones de Teruel, Valdelinares y Javalambre, y por los malos augurios que pesan sobre la oscense de Panticosa. El consejero defendió la gestión y garantizó tanto que esta última no se va a cerrar como que se llevarán a cabo fuertes inversiones en las otras dos.
Aliaga también reconoció que en Formigal –cuya ampliación ha generado duras y múltiples críticas–, «al principio, se corrió demasiado, porque se abrió la estación en canal y después llegaron los estudios geotécnicos». Eso sí, aclaró el también titular de Turismo: «Nunca se actuó con mala voluntad» y los resultados han sido muy positivos, porque en la actual campaña se han registrado 343.000 esquiadores en esa estación, frente a los 259.000 de la anterior.
Ahora, ni la Administración ni la empresa semipública quieren cometer el mismo error. «Hacemos las cosas más pausadamente, analizando proyectos e impactos, lo que da más seguridad jurídica y fiabilidad a la inversión, y tiene más aceptación social». Esa ralentización y la preocupación por los impactos de los proyectos de nieve se han dejado sentir en las actuaciones en marcha, según trascendió de las palabras de Aliaga. La declaración de impacto ambiental de Javalambre ha obligado a revisar el proyecto original a la baja. De los 18 millones de euros que se iban a invertir podría pasarse «a 14 ó 15», según dijo el consejero antes de comparecer. Porque habrá que prescindir de algunas pistas nuevas y redefinir otras obras.
En cuanto a Valdelinares, el proyecto («frenado», según el PP) está a la espera de la declaración ambiental. Y no se actuará en la zona si no está lista. «No se ordenará el comienzo de las obras mientras no esté la declaración. Es de sentido común».
Aliaga también habló de Panticosa, cuya continuidad han puesto en duda incluso altos cargos de Aramón. «Desde el Gobierno de Aragón nadie ha dicho de cerrar esta estación», dijo. Y añadió que hay en marcha un estudio de viabilidad y una previsión de inversión de 49 millones. También comentó que es necesario crear 800 nuevas plazas hoteleras en ese entorno.
———–
Aliaga afirma que hay que “ir más despacio” en Valdelinares y Javalambre porque ya se “corrió demasiado” en Formigal
Fuente: Aragón Digital, 30-03-2006
El consejero de Industria, Arturo Aliaga, ha comparecido ante los grupos para explicar la situación de las inversiones en las pistas de esquí. Tras el recorte que supuso el condicionante ambiental en Valdelinares, el consejero se ha mostrado partidario de “ir más despacio” porque ya se “corrió demasiado” en Formigal.
Zaragoza.- La ampliación de las estaciones de Javalambre y Valdelinares se llevará a cabo “más pausadamente”, según ha indicado el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, quien ha reconocido que en la ampliación de Formigal “se quiso correr demasiado”. En este sentido, el consejero ha admitido que los condicionantes medioambientales impuestos en la primera estación han recortado sustancialmente el proyecto previsto y ha abogado por analizar estos impactos y no sólo la “comodidad de los esquiadores”.
Mientras el PP solicitaba hoy la comparecencia del consejero para pedirle cuentas por los hasta seis años de retraso que sufren, a su entender, los proyectos de ampliación de las estaciones turolense, Aliaga ha hecho un llamamiento a la calma y a ganar en “seguridad jurídica”.
Es más, el reconocimiento expreso de que en Formigal se hicieron las cosas de un modo apresurado dejaba una puerta abierta para los críticos de esta ampliación: “Quizá lo que se hizo al principio es correr demasiado. Cuando nos metimos en Formigal se presentaron en un año concreto todos los proyectos”. Sin embargo, Aliaga ha puntualizado rápidamente que esto no se hizo “nunca con mala voluntad”.
Después de esta experiencia, el consejero ha manifestado que es partidario de “de hacer las cosas más pausadamente, analizando los proyectos de inversión, los impactos medioambientales”, algo que, a pesar de los recortes sufridos en Javalambre, “nos está dando más seguridad jurídica, una mayor aceptación medioambiental”.
En esta estación, el proyecto presentado en 2003 propuso una mejora para dar “mayor comodidad al esquiador” con un punto de vista “técnico” que ahora se ha visto “recortado” por la declaración de impacto ambiental presentada el pasado 27 de enero. “Al final lo que sale –no es que nos carguemos, nadie se carga nada- es hacer unas inversiones de 18 millones de euros”, ha apuntado Aliaga.
El proyecto se ha “encarecido” tras la adaptación al edicto medioambiental, aunque el consejero ha subrayado que se seguirá con las inversiones en una silla desembragable, en la mejora de la innivación artificial, la construcción de un aparcamiento; todo ello con un aumento total de seis a 12 kilómetros esquiables.
En el caso de Valdelinares, cuyo proyecto está ya redactado y es “más complejo”, Aliaga ha emplazado a que se pronuncie Medio Ambiente sobre sus posibles impactos. Además, el responsable de Industria ha ligado el desarrollo de las pistas a la mejora de las infraestructuras de servicios hoteleros, que impulsará, ha afirmado, el plan Teruel Avanza.
Finalmente, por lo que respecta a la estación oscense de Panticosa, Aliaga ha apuntado que, tras la ampliación de capital producida en el último consejo de administración, se ha realizado un estudio estrategias y un plan director de las infraestructuras, aunque ha reconocido que “se están descartando algunas cuestiones relativas a la ampliación por algunas zonas determinadas”.
Como dificultades más importantes del proyecto, el consejero ha señalado el déficit de plazas hoteleras, que ha cifrado en 800, para lo que el Gobienro está en “conversaciones” con el Ayuntamiento de Panticosa, con el fin de alcanzar un acuerdo sobre el suelo necesario.
Desconfianza del PP
Sin embargo, estas explicaciones no han convencido en absoluto al Partido Popular, cuyo portavoz, Miguel Ángel Lafuente, ha asegurado que “este gobierno lleva siete años sin invertir un sólo euro en Valdelinares y Javalambre”, a pesar de haberse anunciado varios proyectos en prensa y en la propia página en Internet del grupo Aramón.
En este sentido, el diputado popular ha pedido al Gobierno que no se “escude” en ninguna empresa –por Aramón- para justificar que “no se ha hecho absolutamente nada” y ha calificado de “auténticas zancadillas entre consejerías” la declaración de un condicionante medioambiental por parte de Medio Ambiente a los proyectos de ampliación.
En su opinión, este informe ha supuesto un recorte del 60% del proyecto. “Se han cargado Javalambre”, ha dicho Lafuente, para quien las palabras del consejero sobre las “dificultades” de Valdelinares “certifican su defunción”.
Por lo que respecta a Panticosa, el diputado oscense Juan Antonio Bruned Laso, ha afirmado que, un año después de que 66 de los 67diputados de las Cortes solicitarán el respaldo a la estación de esquí, “no solamente no se ha avanzado, sino que sigue habiendo amenazas de cierre”.
Bruned ha advertido de que “estos días parece ser que se ha llegado a un acuerdo de hacer una inversión mínima y no hacer las demás inversiones”, algo que confirmarían “las palabras de personas muy autorizadas de la empresa Aramon”.
Efectos en la vivienda
Por su parte, el diputado de IU, Afolfo Barrena, ha incidido de nuevo en la repercusión que tiene el desarrollo del sector de la nieve en el precio de las viviendas y en el lucro que consiguen los constructores. Así, ha señalado que de 2001 a 2004 en pueblos como
Alcalá de la Selva, con 532 habitantes, se han construido más de 1.000 viviendas; en Vadelinares, con141 habitantes, 161 viviendas; y en Gúdar, donde viven 81 personas, 155 viviendas.
“No decimos que se cierren las estaciones de esquí. Decimos que se paren, se dimensiones y se planifique la modernización. Lo que no puede ser es seguir haciendo crecer hasta el infinito un sector deficitario”, ha denunciado el líder izquierdista.
R. GOYENECHE. Zaragoza | La tramitación parlamentaria de las que pueden ser las leyes más importantes de la legislatura se antoja muy complicada. Los nuevos proyectos de interés general (que sustituyen a los supramunicipales), la ampliación de competencias de la DGA en materia urbanística, así como el momento y las formas empleadas para presentar los textos han conseguido unir a partidos políticos, sindicatos y colectivos sociales en el rechazo a los proyectos de ley de Urbanismo (LUA) y de Ordenación del Territorio (LOTA).
Todos los grupos parlamentarios en las Cortes de Aragón -salvo PSOE y PAR, que sustentan al Gobierno-, van a solicitar la devolución de los textos y han preparado más de medio millar de enmiendas más para presentarlas antes del próximo lunes, cuando concluye el plazo. A su vez, la Federación de Barrios, los grupos de defensa de la naturaleza y los sindicatos lamentan que la DGA haya «evitado el debate y la participación social» en unos proyectos de tanta «repercusión».
Los más críticos con las futuras normativas son los populares, que han preparado unas 400 enmiendas, y tienen previsto pedir la devolución de la LUA. Consideran que la normativa «atenta manifiestamente contra el principio de autonomía municipal». Por eso, abordarán el tema el próximo 8 de abril en la constitución de su Comité Territorial y no descartan posibles medidas para un futuro, en el caso de que la normativa salga aprobada en términos similares a los actuales tras el debate parlamentario.
Y es que la ley, por ejemplo, no sólo permite a la DGA actuar en todo tipo de suelo no urbanizable, incluso el de especial protección, a través de los llamados proyectos de interés general (para centros industriales, política de vivienda, grandes equipamientos públicos…), sino que le exime de solicitar licencia municipal para llevar a cabo esas operaciones, menos en el caso de la política de suelo. Además, tal y como censura el PP, las cesiones a los Ayuntamientos sólo se materializarán en cuanto éstos se hagan cargo de la urbanización, «sin haber podido participar activamente en el proceso».
«Concentración de poder»
Cree el PP, además, que la ley supone una importante «concentración de poder» en manos del consejero de turno y el director general de Urbanismo, ya que desaparecen el Consejo de Ordenación del Territorio y las Comisiones provinciales para temas urbanísticos. Y aunque se crea el Consejo Aragonés de Urbanismo, como órgano vinculante, sus competencias y composición queden indefinidas, a la espera de un posterior reglamento.
Este «cercenamiento» de los órganos de participación preocupa y mucho a Izquierda Unida, que ha pedido la devolución tanto de la LUA, como de la LOTA. Al igual que los populares, IU cree también que el Gobierno «se atribuye competencias que son propias de los Ayuntamientos».
La formación, que ha presentado 61 enmiendas a la LOTA y sigue preparando decenas para la LUA, considera además que ambas normas supondrán la «benidormización de la montaña» y la «marbellización de las zonas urbanas». «Vamos a hacer todo lo posible para que la DGA devuelva estas leyes, ya que apuestan por un urbanismo a la carta, con plusvalías que se reinvierten sin tener en cuenta el bien de la ciudadanía», señalan desde la formación.
Por su parte, Chunta va a solicitar la retirada de la LOTA por la utilización «desmedida» que recoge de la figura del interés general, «que vale para todo». Además, presentará unas 50 enmiendas al texto y otro centenar a la LUA. Opinan los nacionalistas que ésta última supone «una injerencia excesiva en las competencias municipales», aunque confían en «poder arreglar el texto» en el debate.
Las asociaciones de defensa de la naturaleza no ven tampoco con buenos ojos los proyectos de ley. Además de lamentar que la DGA no haya establecido medidas de participación para su elaboración, censuran que ninguna de las normas propuestas «resuelve el problema de la especulación» y lamentan que «se siga tratando el territorio como una suma de 760 municipios independientes y no como un todo». Pero entre sus mayores preocupaciones, figuran los nuevos proyectos de interés general, ya que podrán llevarse a cabo en todo tipo de suelos no urbanizables. «En la práctica no existirá ningún suelo protegido, ya que todos ellos serán susceptibles de ser ocupados superando ciertos trámites», aseguran.
También critican que se «vacíe de poder» al Consejo de Ordenación del Territorio en temas urbanísticos y proponen que, al menos, el COTA tenga entre sus competencias el emitir informes preceptivos sobre los Planes Generales de Ordenación Urbana de las tres capitales de provincia y sus modificaciones. «En todos esos casos, una ponencia técnica debería redactar un informe», señalan.
El sindicato CC OO no acaba de compartir tampoco la oportunidad de ambas leyes, cuando se está modificando la ley básica estatal en materia de Urbanismo. «La DGA tendría que haber esperado por el principio de prudencia, porque dependiendo de lo que ésta establezca, habrá que volver a modificar la autonómica», explican. Al igual que los grupos parlamentarios y los ecologistas, censuran también la figura del interés general, «amplísima» a su parecer y el «nulo esfuerzo realizado» para buscar un texto más consensuado.
-El Consejo de la Naturaleza da prioridad a la Ley de Montaña
Fuente: Diario del Altoaragón, 31-03-2006
El órgano asesor señala que las directrices del Pirineo deben subordinarse a esa norma
El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA) consideró ayer que las directrices parciales del Pirineo no deben suplantar el debate y desarrollo de una Ley aragonesa de las montañas y recomendó un estudio sobre la rentabilidad económica y social de las pistas de esquí antes de plantear otras nuevas. El máximo órgano consultivo aragonés en materia medioambiental también aprobó varios dictámenes sobre zonas protegidas. Por otro lado, la Comisión de Medio Ambiente de las Cortes debate hoy una iniciativa sobre la política forestal en esta Comunidad.
HUESCA/ZARAGOZA.- El Pleno del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón -CPNA-, órgano de participación y asesor del Gobierno de Aragón, aprobó en su reunión de ayer por unanimidad una serie de consideraciones al proyecto de Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés, además de sendos dictámenes sobre varias iniciativas del Departamento de Medio Ambiente.
Sobre las directrices del Pirineo, el Consejo considera que no deben suplantar el desarrollo de una Ley aragonesa de las montañas, que abarque todo el territorio aragonés y que regule y normalice las actividades socioeconómicas de forma compatible con la conservación de los recursos naturales y patrimoniales. “Resulta poco adecuado -señala el Consejo- el criterio de zonificación del territorio siguiendo límites altitudinales, aspecto de gran importancia, por considerar que muchas de las directrices se basan en una división altitudinal no argumentada técnicamente y que plantea dudas respecto a las repercusiones sobre el medio natural”.
Por ello, según el texto aprobado por unanimidad, “se plantea la posibilidad de modificar los límites altitudinales, al señalarse por ejemplo que, por encima de 1.500 metros, los limites altimétricos específicos de cada zona, podrán ser determinados por las directrices parciales de ordenación territorial comarcales y los planes urbanísticos municipales”.
————–
-El Consejo de la Naturaleza también pide una Ley de Montaña aragonesa
Fuente: Heraldo de Aragón, 31-03-2006
Entiende que las directrices del Pirineo no pueden «suplantar el debate y desarrollo» de esa normativa y solicita un estudio sobre las estaciones de esquí antes de plantear otras.
HERALDO/ C. V. Zaragoza | El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA) consideró ayer que las directrices parciales del Pirineo no deben suplantar el debate y desarrollo de una Ley de la Montaña y recomendó un estudio sobre la rentabilidad económica y social de las pistas de esquí antes de plantear otras nuevas. Además, el pleno del CPNA, órgano de participación y asesor del Gobierno de Aragón, aprobó por unanimidad una serie de consideraciones al proyecto de Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés.
Sobre estas directrices, el consejo consideró que no deben suplantar el desarrollo de una normativa legal autonómica para proteger las montañas, que abarque todo el territorio aragonés y que regule y normalice las actividades socioeconómicas de forma compatible con la conservación de los recursos naturales y patrimoniales.
«Resulta poco adecuado -señala el texto del CPNA- el criterio de zonificación del territorio siguiendo límites altitudinales, aspecto de gran importancia, por considerar que muchas de las directrices se basan en una división altitudinal no argumentada técnicamente y que plantea dudas respecto a las repercusiones sobre el medio natural». Por ello, «se plantea la posibilidad de modificar los límites altitudinales, al señalarse por ejemplo que, por encima de 1.500 metros, los límites altimétricos específicos de cada zona, podrán ser determinados por las directrices parciales de ordenación territorial comarcales y los planes urbanísticos municipales».
El consejo resalta, por otra parte, la «fragilidad y vulnerabilidad de estos espacios de montaña» y señala que estas directrices «abren la posibilidad de edificar a gran altitud sin unos límites espaciales establecidos». Ésa es la razón por la que recomienda realizar un estudio objetivo sobre la rentabilidad económica y social de las pistas de esquí y la pérdida de calidad ambiental derivada de las mismas, antes de plantearse la creación de nuevas estaciones.
También agrega que la división del territorio se debe hacer en unidades ambientales homogéneas, desde la óptica del concepto de paisaje integrado, definiéndose grandes unidades de paisaje, que recojan la relación entre las variables descritas dando lugar a una cartografía de grandes unidades de gestión territorial sobre las que proponer las directrices de desarrollo. Y considera que «es necesario que todo instrumento de ordenación territorial de esta importancia descanse desde sus inicios en un proceso continuado y profundo de participación e implicación pública».
Más espacios protegidos
El CPNA aprobó en su reunión de ayer, también por unanimidad, varios dictámenes sobre proyectos del departamento de Medio Ambiente que pueden suponer el aumento de aproximadamente 10.000 hectáreas de espacios protegidos en la Comunidad Autónoma. Los dictámenes a los que se dio luz verde fueron los de los proyectos de creación de las reservas naturales de Gallocanta y de las Saladas de Chiprana, elaborados por Medio Ambiente una vez consensuados los planes de ordenación de los recursos naturales (PORn) de esos dos territorios con las respectivas entidades locales.
Asimismo, el consejo valoró de manera muy positiva la propuesta de ampliación del parque natural del Moncayo, a instancias de los ayuntamientos de Purujosa y Talamantes, y consideró de gran interés el avance de la tramitación del PORN de los Sotos y Galachos del río Ebro (tramo Zaragoza-Escatrón).
El Constitucional admite el recurso por las ayudas de Ordesa
El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso presentado por el Gobierno aragonés contra el decreto del Ejecutivo central del 13 de octubre que regula las subvenciones a cargo de los presupuestos generales en las áreas de influencia socio-económica del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. La DGA entiende que hay un conflicto de competencias, ya que la titularidad del parque le fue reconocida por la Justicia en noviembre de 2004 y está previsto que la sea transferida el próximo julio.
El departamento de Medio Ambiente de la DGA, como publicó en junio este periódico, ya había advertido de su disposición a recurrir el decreto de ayudas si el Gobierno central decidía seguir adelante con él en vez de incluirlo en la transferencia de la titularidad y la gestión del espacio natural protegido.
Esa intención fue reiterada por el consejero Alfredo Boné en enero, cuando el Consejo de Ministros desestimó un recurso de incompetencia formulado por el Ejecutivo aragonés sobre las competencias en Ordesa. La DGA volvía a pedir mediante ese trámite que se le reconociera como la administración responsable de regular las ayudas a las actividades condicionadas por desarrollarse dentro del parque nacional. Al ser rechazado, Boné señaló que sólo quedaba acudir al Constitucional para «no ceder ni un milímetro en nuestras competencias».
————
El Consejo de Protección de la Naturaleza ha mostrado este jueves su apoyo a las Directrices Parciales del Pirineo aprobadas recientemente sólo en tanto en cuanto acaben por “refundirse” con el resto de normativa en una Ley de la Montaña. Su presidente, Joaquín Guerrero, ha manifestado que se trata de “al menos un paso” ante la falta de protección.
El Consejo de Protección de la Naturaleza aprueba las Directrices del Pirineo sólo como “un paso” hacia una Ley de la Montaña
Fuente: Aragón Digital, 31-03-2006
Zaragoza.- El máximo órgano consultivo de Aragón en materia medioambiental, el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, se ha mostrado a favor de las nuevas Directrices Parciales del Pirineo, siempre que supongan un “paso” en la defensa del entorno y que después se “refunden” en una Ley de la Montaña. Su presidente, Joaquín Guerrero, ha manifestado que se trata de una forma de “trocear” el proyecto inicial, que no se logró por “falta de consenso político”.
Para Guerrero “sería conveniente que luego se refundieran y se convirtieran en esto que se está llamando la Ley de la Montaña” para conseguir una “visión conjunta de la problemática”. “En el fondo, lo que se está haciendo con las directrices es una regulación de forma troceada”, ha subrayado.
Desde el Consejo de Protección de la Naturaleza recomiendan, a través de un informe no vinculante, “realizar un estudio objetivo sobre la rentabilidad económica y social de las pistas de esquí y la pérdida de calidad medioambiental derivada de las mismas”, antes de plantear como “objetivo” un desarrollo del sector de la nieve.
El Consejo considera que “la aprobación de las directrices no debe suplantar el debate y desarrollo de una Ley Aragonesa de las Montañas que abarque todo el territorio aragonés y que regule y normalice las actividades socioeconómicas de forma compatible con la conservación de los recursos naturales”. Además, desde este organismo recomiendan realizar una “mejor zonificación” de las directrices por altitud, ya que “se basan en una división altitudinal no argumentada técnicamente y que plantea dudas respecto a las repercusiones sobre el medio”.
“Creemos aún con todo que es un documento muy positivo por cuanto faltaba una regulación y se estaban cometiendo verdaderas barbaridades en algunos temas”, ha asegurado Guerrero, para quien se conseguirá al final “una mayor protección de la naturaleza, que es, al fin y al cabo, lo que atrae a la gente”.
10.000 hectáreas protegidas
Por otra parte, el Consejo ha aprobado en la tarde del jueves dos dictámenes sobre la Creación de la zonas de Reserva Natural en las Saladas de Chipriana y en la Laguna de Gallocanta y otros dos sobre la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Comarca del Moncayo y la creación del de los Sotos y Galachos del Río Ebro. En total, estos proyectos suponen 10.000 hectáreas más de espacios protegidos en la Comunidad.
En el caso de las Saladas de Chipiana, el Consejo propone además la inclusión de la Laguna de San Marcos, situada a 150 metros de la Reserva Natural propuesta, así como una “gestión activa de la ganadería” para la conservación de comunidades de plantas halófilas. Finalmente, se insta a Medio Ambiente a pactar con la compañía eléctrica la instalación de “salvapájaros” en el norte de este emplazamiento.
El dictamen sobre la reserva de la Laguna de Gallocanta pide al Gobierno de Aragón que realice un llamamiento a la Confederación Hidrográfica del Ebro para que termine “el deslinde y amojonamiento del Dominio Público Hidráulico de la futura Reserva” y califica la propuesta “de mínimos”, en tanto que excluye humedales como la laguna de la Zaida, el Lagunazo de Tornos o la laguna de Guialguerrero.
Respecto al PORN de la Comarca del Moncayo, el órgano consultivo “valora muy positivamente” la propuesta de ampliación del Parque Natural solicitada por los ayuntamientos de Purujosa y Talamantes, aunque llama la atención sobre la “irregularidad de los límites de las dos partes objeto de ampliación”. En este sentido, pide a Medio Ambiente la inclusión de terrenos como la cabecera del río Isuela, el encinar de Valdeherrera y el barranco y montes de Valdetreviño en Talamantes.
El CPNA apoya igualmente la aprobación provisional del PORN de los Sotos del río Ebro, en su tramo entre Zaragoza y Escatrón. Entre sus recomendaciones, aboga por “restaruar la dinámica natural del río” mediante la eliminación y sustitución de elementos rígidos por elementos de contención menos agresivos. Además, plantea la utilización del ganado como “herramienta de gestión y limpieza de los sotos” y recomienda medidas preventivas ante una invasión de mejillón cebra.
Otros temas tratados por el pleno del Consejo han sido la aprobación del Plan de Publicaciones para 2006, en el que se incluirán un cómic sobre humedales, un libro sobre huellas de dinosaurio y la edición de pósters sobre ecosistemas que se distribuirán en una publicación aragonesa.
En pocos años el Pirineo se ha convertido en un valor en alza, estamos inmersos en un proceso de cambios tan rápidos como determinantes para el futuro.
Es necesario que haya un gran debate político y social para decidir lo que queremos ser. Hace un año surgió una iniciativa popular para que llevar a las Cortes la propuesta de crear una Ley del Pirineo. Era un lienzo en blanco para dibujar entre todos el futuro de nuestra tierra.
Dicha iniciativa tuvo gran aceptación, así que en pocos meses se recogieron muchas más firmas de las necesarias para presentarla en las Cortes de Aragón.
Allí se rechazó sin siquiera la posibilidad de debatirla, ante la pasividad y el silencio de los alcaldes y presidentes de las comarcas del Pirineo, los mismos que ahora salen a manifestarse y pedir un debate.
¿Por qué no lo pidieron cuando sus compañeros lo rechazaron en las Cortes?
La Fundación Ecología y Desarrollo exigió ayer al presidente Marcelino Iglesias que «lidere activamente» el debate surgido en torno a cómo conciliar en las montañas –y en particular en el Pirineo– el desarrollo socioeconómico con la protección ambiental y frene, mediante el diálogo, la escalada de enfrentamientos surgidos en la sociedad. Su presidente, Víctor Viñuales, lamentó ayer en una rueda de prensa celebrada en Zaragoza que el Gobierno aragonés sea «un mero espectador cualificado en el conflicto entre Aramón y los ecologistas».
«Las montañas son un activo muy importante. Pero, ¿qué queremos ser? ¿Otro Baqueira, Andorra o Los Alpes? Por eso es necesario un pacto sobre la nieve pero integrado en una visión más general que recoja aspectos de ordenación del territorio, política turística, medioambiental, agrícola o ganadera. Porque una empresa como es Aramón no puede definir el desarrollo», añadió.
La fundación recordó que «más que leyes, lo urgente son los acuerdos sociales». «¿Cuántos municipios del Pirineo tienen técnicos?, ¿cuál es el resultado de la negociación de un ayuntamiento pequeño con una empresa constructora que mueve miles de millones?, ¿queremos cantidad o calidad?», se preguntó.
Viñuales habló ayer de «crisis» y pidió al Ejecutivo que «regule la avaricia» despertada por el ladrillo. «Levantando apartamentos ocupados 18 días al año no se fija población. Porque éste es un modelo que no ha funcionado en la costa». Ahora, la asignatura pendiente es la participación social. «Pedimos a las partes generosidad, respeto y prudencia en la defensa de sus posiciones. Y que no se contramanifiesten, porque todo el mundo tiene derecho a opinar», afirmó recordando la contramanifestación de alcaldes del Pirineo a la protesta en el Portalet de la Plataforma en Defensa de las Montañas.
Pablo Barrenechea, responsable del Programa Aragón de la citada fundación, reclamó por su parte que las directrices de la nieve se elaboren participativamente, como exige el Convenio de Aarhusa, que obliga a los países europeos a contar con la sociedad durante la elaboración de disposiciones o normas jurídicas.
Las conclusiones de los informes técnicos sobre fauna realizados por encargo del Gobierno de Nafarroa han sido «uno de los principales condicionantes» que han llevado a efectuar un nuevo diseño en el trazado de las pistas del futuro centro de esquí nórdico de Larra-Belagua, según reconoce el nuevo proyecto de la Junta del Valle de Erronkari.
En concreto, el informe técnico sobre los impactos que el proyecto elaborado en el año 2003 tendría sobre la fauna afirma que «afectaría de manera muy significativa y crítica a varios de los procesos naturales que se desarrollan a lo largo de un ciclo anual por parte de la fauna alpina que habita en el macizo de Larra».
Este informe también constata afecciones «críticas» a las áreas de invernada del urogallo pirenaico «por destrucción y alteración de su hábitat principal, que es el bosque de pino negro». Este hábitat es «prioritario» en Europa, y la ZEPA y LIC de Larra-Belagua-Aztaparreta tiene como objetivo faunístico básico la conservación de esta especie, añade.
Asimismo, el informe sostiene que habría una «afección crítica a la dinámica poblacional y a la conservación del urogallo», así como a su hábitat de alimentación y a la zona de presencia otoñal y primaveral de esta especie. Además, tendría una «afección severa al único territorio reproductivo del pico dorsiblanco, en peligro de extinción, localizado en el ámbito del futuro centro de esquí nórdico de Larra-Belagua».
De igual modo, advierte de la «afección moderada» a las zonas de alimentación y nidificación del picamaderos negro y a las zonas de alimentación del pico dorsiblanco, así como a las zonas de invernada del sarrio.
Todas estas afecciones a la fauna de Larra-Belagua son las que han motivado las modificaciones introducidas en el nuevo proyecto. En concreto, en la zona de El Ferial-Zanpori se eliminan todas las pistas previstas en el bosque de pino negro y se obliga a crear una franja de diez metros de delimitación. Es decir, ni las pistas, ni los esquiadores, ni las maquinarias podrán acercarse a menos de diez metros del bosque de pino negro. Esta era una de las exigencias que tanto la Asociación Larra-Belagua como organizaciones ecologistas y la Federación de Montaña venían planteando desde que surgió el primer proyecto.
Con las modificaciones introducidas, las pistas previstas en El Ferial-Zanpori se desplazan hacia las zonas de pastizal, tal como reclamaban estos colectivos. De momento, la Asociación Larra-Belagua ha asumido los nuevos trazados, «a expensas de que un nuevo informe de fauna certifique que las pistas que ahora se contemplan son tan bondadosas como aparecen en el informe», según adelantó Fernando Biurrun en nombre de este colectivo.
Y es que el informe sobre la fauna analiza el proyecto de 2003 pero no el de 2005, mientras que el de flora hace una comparación entre ambos proyectos. Por ello, esta asociación ha anunciado que presentará alegaciones al nuevo proyecto, y que, entre otras cosas, pedirá un nuevo informe de fauna relativo al trazado modificado.
«Se incumple el Derecho»
En lo que se refiere a la zona de La Contienda, los informes técnicos incluyen un mapa en el que se cartografían todas las especies que están protegidas por la Directiva Comunitaria de Hábitats 92/43, incluidos los hábitats prioritarios. También se analizan en detalle, algo que no se había hecho hasta ahora, todas las afecciones que tienen en materia de flora.
A la vista de este informe, la Asociación Larra-Belagua entiende que «no resuelve una cuestión principal, y es que en aquellas pistas de La Contienda que requieran movimientos de tierra sigue incumpliéndose el Derecho comunitario, porque sigue habiendo afecciones a especies, algunas de ellas de interés comunitario».
En esta zona de La Contienda no ha habido cambios sustanciales en los trazados de las pistas, y los circuitos han variado muy poco. «Es como si los hubieran ido dirigiendo para intentar evitar las manchas de flora, tal como tienen que hacer por ley, pero en algunos circuitos no consiguen este objetivo», informó Fernando Biurrun.
No obstante, valora como positivo el hecho de que ahora no se incluya ningún movimiento de tierra en el circuito existente en el llano de La Contienda, presentado como «la salvación de la campaña escolar». Ellos supone que se mejorará «trabajando la nieve», tal como habían pedido grupos ecologistas.
No obstante, otros dos circuitos de La Contienda siguen sin tener acogida dentro de la normativa comunitaria, porque los informes reconocen que los impactos son «severos en algunos de los tramos».
Prevé nuevos refugios y no contempla los ya existentes
Además de las pistas, la construcción de nuevos refugios sigue siendo uno de los aspectos polémicos ligados al centro de esquí nórdico. El nuevo proyecto sigue contemplando la construcción de dos nuevos refugios en El Ferial-Zanpori y en La Contienda, sin tener en cuenta que desde 2003 ha habido novedades. Entonces, la Junta del Valle de Erronkari sólo poseía el refugio del collado de Ernaz, pero ahora también tiene en propiedad el refugio del Club Deportivo Navarra y el del cuartel militar de Yeguaceros, que ha sido desalojado por el Ministerio español de Defensa.
A este respecto, Fernando Biurrun recuerda que, por imperativo legal, cualquier evaluación de impacto ambiental está obligada a valorar todas las alternativas posibles. «En estos dos años han surgido estos dos nuevos equipamientos, y entendemos que antes de plantearse nuevas construcciones, habrá que valorar en qué medida se pueden aprovechar las ya existentes. Nosotros vamos a pedir que el proyecto incluya esos dos edificios, así como el aparcamiento del refugio del Club Deportivo Navarra», adelantó Biurrun.
En lo que se refiere a los costes, el nuevo proyecto plantea un presupuesto de 5,2 millones de euros, lo que supone 0,6 más que el de 2003. No obstante, llama la atención que el estudio económico sigue basado en la máxima utilización del centro todos los días de la temporada, sin tener en cuenta si hace mal tiempo, si no hay nieve o si no acuden esquiadores.
«Se demuestra que Miguel Sanz engañó a la sociedad navarra»
El proyecto de centro de esquí nórdico de Larra-Belagua llevó al presidente del Gobierno de Nafarroa, Miguel Sanz, a prometer en la sesión de su investidura que iba a ser «una de las prioridades» de la actual legislatura. De hecho, impulsó en el Parlamento navarro la reducción de la Reserva Natural para posibilitar la construcción de nuevas pistas.
«Sanz vendió a la sociedad navarra las bondades de un proyecto que han resultado ser falsas. Ahora, con informes técnicos en la mano, se comprueba que aquel proyecto era inviable desde el punto de vista mebioambiental, desde el punto de vista legal y sobre todo desde el punto de vista del cumplimiento del Derecho comunitario». Esta es la valoración que ha hecho Fernando Biurrun, de la Asociación Larra-Belagua.
«Miguel Sanz se tiró en el Parlamento navarro a una piscina sin agua explicó de modo ilustrativo Fernando Biurrun y engañó a toda la sociedad navarra, junto a Juan Cruz Alli, con las interpretaciones que hicieron sobre el proyecto de 2003».
La modificación del trazado de las pistas de esquí en la zona de El Ferial-Zanpori, a juicio de Fernando Biurrun, ha puesto de manifiesto ahora que la redelimitación de la Reserva Natural de Larra-Belagua ha quedado «en el más absoluto ridículo».
«Aquella redelimitación no ha servido para nada. No pueden tocar el bosque de pino negro porque, como ya decíamos en su día recordó Biurrun, es un hábitat prioritario de la Unión Europea».
Periodo de exposición pública
El nuevo proyecto se encuentra en periodo de exposición pública, y una vez concluido, el Gobierno de Nafarroa tendrá que responder a las alegaciones presentadas. A la vista de esa respuesta, la Asociación Larra-Belagua decidirá si presenta una nueva queja ante las instituciones europeas.
«Seguimos viendo que existen serias dudas sobre el cumplimiento del Derecho comunitario, por no decir que existen algunas ilegalidades manifiestas en la zona de La Contienda», concluyó Biurrun.