Javalambre

El invierno en estas tierras, muchos días el horizonte se nos muestra completamente limpio de brumas. La luz en esas mañanas es de tal nitidez, que desde las tierras altas del Maestrazgo se observa  la Sierra de Javalambre cubierta de seda blanca en todo su extenso dorso alomado. La pureza de esa imagen casi nos deja tocar la capa de nieve helada. Aquella  que crujía a cada paso en el día de Año Nuevo de hace veinticinco años, cuando me inicié caminando  por el Alto del Ventisquero, en una soledad acompañada del cielo azul, cual navegante en medio del Mediterráneo que desde allí se intuye hacía el levante. Viene a mi recuerdo el cierzo helado cortando la cara, como desde tiempo inmemorial curte la de  pastores cobijados en manta ensebada de aromas de tomillo ahumados con aliaga, ardiendo entre piedras al cobijo del viento, y lavada con lágrimas desprendidas con el recuerdo de  las batallas perdidas; el paño que protege del frío y del dolor, al desprender tanto sentir profundo abigarrado en sus hilos. Me encontré una pequeña araña andando en aquel desierto blanco, arrancando con cada movimiento de sus patas minúsculos cristales de hielo, como lo haría en los erg del desierto con cada uno de los granos de arena amontonados en venteadas dunas.

No hace muchos años, desde el santuario celtibérico de Peñalba, en Villastar, la Montaña Blanca se nos mostraba con la misma virginidad con que la debieron mirar aquellos hombres que, mientras grababan en la arenisca símbolos de su culto, oteaban hacía el levante y veían aquella mole de roca interponiéndose y llenando de misterio aquello que ocultaba. Quién sabe si la espiritualidad que expresaban aquellos antiguos pobladores no reflejaba sino su miedo de atravesar aquella muralla. En la actualidad, desde ese mismo lugar,  Javalambre  se ve domesticado: la red de pistas de esquí abiertas entre los pinares de la ladera oeste y la visión de torres, cables y edificios no pasan desapercibidos,  incluso para quienes desde la ciudad de Teruel observamos la cumbre más alta del sur de la Ibérica.

El verano aleja el rigor invernal pero trae el infierno. Un mosaico de sabinas rastreras y piedras se comporta como lagartijas tumbadas al sol, resguardadas del frío viento del norte que nunca deja de sollar en estos altos. Bastantes de estas sabinas son más que centenarias, grandes “árboles  horizontales” de un valor inapreciado. “Simples” para muchos; monumentos vegetales únicos, en realidad.

Como “Simples” parece que nos ven a quienes no pretendemos horadar las entrañas de la Sierra. Quienes no nos sumamos a la caravana de aquellos que hollan en búsqueda de fortuna, como aquellos lejanos aventureros del Yucón que dejaron en su intento su identidad, su cultura y su vida, segando a su paso  la hierba como caballos de Atila.

Conforme leemos este paisaje preñado de elementos culturales en torno a la cultura pastoril, percibimos que no es un lugar inhóspito. Esta isla biológica altitudinal es, junto al Pirineo y Sierra Nevada, uno de los “hotspots” (núcleo de alta prioridad botánica mundial) reconocidos en la Península Ibérica. Dejo a otros que escriban sobre este patrimonio de todos, o lean ustedes lo escrito sobre esta sierra, como la obra Centres of Plant Diversity (Davis, Heywood y Hamilton, IUCN, 1994) y tantas referencias de botánicos ilustres.

Su importancia mundial en el panorama de la conservación contrasta con la desidia con la que ha sido tratada por los respectivos responsables medioambientales de Aragón, lo que también pueden  leer repasando las hemerotecas provinciales de los últimos veinticinco años. Ni tener las mejores muestras mundiales de sabina albar, ni los bosques horizontales de sabina rastrera, ni la abundancia de endemismos vegetales gravemente amenazados, ni el valor entomológico o geomorfológico ha sido reconocido. Javalambre es el único en toda Europa de los mencionados hotspots que no goza de ningún tipo de protección, lo cual deja perpleja a la comunidad científica internacional.

El dorado que algunos ven en el esquí, como único modelo de desarrollo para esta sierra, ha sido responsable de la destrucción de casi prácticamente toda la población mundial de Oxytropis javalambrensis, así como de otras plantas exclusivas de estas cimas.

La ambición desarrollista no tiene límites. En el año 2005 el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno formuló declaración de impacto ambiental desfavorable para el proyecto de carretera de acceso por la cara sur de la Sierra a las Pistas de Esquí. Sin embargo, los hay que no cesan de reivindicarla, aún incumpliendo la legalidad vigente, en la búsqueda de la cuota de crecimiento urbanístico para el sector sur de la sierra. Para ello hay que abrir en canal las cimas y crear una enorme y kilométrica herida en el paisaje. 

Entre tantas voces alzadas en el pensamiento único de un modelo  de desarrollo,  debemos hacer replicar las de quienes sentimos dolor cuando se rasga la capa que viste  el gran domo de Javalambre. Son muchas las especies que no resisten esos cambios bruscos que imprimimos con nuestras acciones en el territorio. Para algunos,  esos cambios simbolizan perder uno de los últimos lugares donde poder abrazar sentimientos profundos con la tierra. Entre tanta superficialidad con que la vida nos envuelve en su intento por atraparnos el alma, se hace necesario que hablen también aquellos  que sienten de otra manera su vida en la Sierra. Se hace necesaria nuestra complicidad con su intento por hallar una vía que sostenga el tejido social que ha modelado estos paisajes. También ellos habitan la Sierra de Javalambre, junto a los viejos tejos centenarios diseminados a lo largo del barranco de La Hoz, que resisten el paso del tiempo enraizando entre las grietas de las viejas rocas.

La mesa de la montaña

En los países del sur de Europa, todavía no hay suficiente cultura ambiental. El proyecto de Castanesa parece ser el desencadenante, aunque no el único motivo. No obstante, a decir de todas las partes, el trabajo de la Mesa de la Montaña ha sido intenso, fructífero y ponderado.
Leo –todavía con más tristeza– las declaraciones de algunos alcaldes de territorios de montaña pidiendo la misma protección que el quebrantahuesos o el tritón pirenaico. Esto ya me parece demagógico y de aviesa y torticera intención.
El paradigma ha cambiado señores. Ya no es la rana o nosotros, somos todos, en la biodiversidad todo esta interrelacionado, conectado en un maravilloso y frágil equilibrio.
Esto se nos recuerda especialmente en el 2010, Año Internacional de la Biodiversidad. Todos, con humildad, hemos de asumir que se han cometido abusos, errores y despropósitos. Pero no vale enfrentar ranas con personas, paisaje con paisanaje. Hay que recordar que ante la expectativa de Jaca 98 no había escrúpulos en vender bordas, cuadras, y terrenos a precios de apartamentos en la Gran Vía de Madrid. La Mesa de la Montaña, por ética, no puede aprovechar la ausencia de los ecologistas para acelerar procesos y procedimientos sin oposición.
Al revés, todos deben hacer un esfuerzo por asumir una conciencia crítica y volver a sentarse a negociar de buena fe por el bien de las montañas ( ecosistemas, territorios y población) de este querido Aragón.

 

Silva dice que las conclusiones de la mesa estarán en la ley de montaña

El Departamento de Política Territorial, encargado de llevar al Consejo de Gobierno la elaboración de esta normativa, está elaborando un documento que incluye las aportaciones que se van planteando en la Mesa, subrayó Silva. Se trata de un «trabajo interno» de la Consejería, que ha optado por ir elaborando poco a poco un documento que podría ser el proyecto de ley, absorbiendo las «decisiones» de la Mesa, señaló. El director general de Ordenación del Territorio, Alfredo Cajal, explicó el lunes en las Cortes de Aragón este procedimiento de trabajo, que Silva calificó ayer de «lógico y coherente».

Precisamente ayer se reunió la Mesa de la Montaña, en una sesión ordinaria en la que se abordó un documento elaborado por las organizaciones agrarias Uaga y Asaja, del que ya informó ayer este periódico y en el que alertaban de que a la ganadería montañesa «le quedan los días contados como sector».

Uaga y Asaja relacionan el éxodo de agricultores y ganaderos a las ciudades con la menor protección de los ecosistemas porque al abandonar el territorio desaparecen las personas que necesitan cuidar el medio natural para subsistir. Aconsejan que se reconozca a agricultores y ganaderos como «gestores históricos» de las zonas de montaña. En una nota, el secretario técnico de Asaja Huesca, Ramón Ballarín, señala que las líneas que presentaron a la Mesa, «quieren dar a entender que cualquier actividad o proyecto para estas zonas debe contar con las personas que viven en ellas, no legislar a sus espaldas sino escuchar su voz, y que de una vez la actividad agrícola y ganadera de montaña sea reconocida como lo que es, imprescindible para el desarrollo sostenible de las montañas de nuestra comunidad autónoma».

La mesa de la montaña apostará por eliminar las tasas de pastoreo

La Mesa de la Montaña terminará su trabajo antes de Santa Santa. Hasta entonces, los ganaderos y agricultores serán los que planteen sus propuestas. Para ello se ha creado una comisión que trabajará en las próximas semanas para alcanzar unos acuerdos, que constarán en el informe final de conclusiones. Entre ellas figurará la eliminación de las tasas de pastoreo. Una de las medidas que según los profesionales del sector primario permitirá la pervivencia de la actividad en el Pirineo. Supone además el reconocimiento de la función medioambiental que cumplen los rebaños.

Los sindicatos agrícolas dan por hecho que esta propuesta podrá salir adelante con un acuerdo unánime. Para lograrlo, la comisión de trabajo, en la que también estará el Instituto Pirenaico de Ecología, se reunirá con asiduidad durante los próximos días. «Hasta ahora en la mesa solo hemos hablado de nieve y nos parece muy interesante que pongamos sobre la mesa la importancia de la ganadería en el territorio y que además se haga con propuestas concretas», dijo David Lozano, portavoz de UAGA.

FACTIBLE Además de la supresión de las tasas que se pagan por el uso de los montes públicos, una medida «factible», según Lozano, los sindicatos apuestan por flexibilizar la normativa sanitaria. «Esta es otra cuestión importante y que deberá figurar en las conclusiones», precisó Ramón Ballarín, del sindicato Asaja. La reinterpretación de la ley haría posible que los ganaderos pudiesen sacrificar ellos mismos a los animales, o hacerlo en los mataderos ahora cerrados, para la venta de la carne. Así se hace en Francia. Permite reducir costes y los habitantes de las zonas de montaña se benefician del turismo de nieve, al suministrarles ellos mismos los productos autóctonos.

Estas son dos de las propuestas más importantes para los ganaderos, que reclamaron además que la Mesa de la Montaña tenga continuidad una vez finalice su trabajo. «Nos parece un foro de opinión muy interesante», admitió Ballarín, aunque «la decisión está en manos del Gobierno». Desde el Ejecutivo se señaló que todavía no hay una decisión tomada.

Nacho Celaya, presidente de la Mesa de las Montañas, indicó que las conclusiones a las que lleguen los ganaderos figurarán en un documento, junto con las propuestas para el modelo de desarrollo de los territorios de montaña y los criterios para los proyectos de nieve. «Su aportación conformará la tercera pata para que las Cortes puedan decidir sobre los contenidos de una futura Ley de Montaña».

La concentración de espelunciecha reclamará el parque internacional de los pirineos

PIRINEO DIGITAL

La concentración de Espelunciecha reclamará el Parque Internacional de Los Pirineos

El domingo 21 de marzo va a celebrarse la séptima concentración en Espelunciecha. El acto, convocado por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, tendrá como lema “Protección sin fronteras, Pirineo con futuro” y servirá, como en anteriores ediciones, para llamar la atención sobre las amenazas que tienen las montañas pirenaicas y pedir que se evite la destrucción de los valles de Castanesa y Canal Roya. La intención de la Plataforma para lograr esa protección integral es la de conseguir la figura del Parque Internacional de los Pirineos.

La jornada de protesta será, como viene siendo desde hace siete años, una reivindicación festiva y deportiva, ya que además de la concentración incluye, para todo el que quiera, una excursión con raquetas de nieve hasta el ibón de Espelunciecha. La salida de esta actividad está prevista para las 9.45 horas, desde la frontera de Portalet.

Una vez finalizada la excursión, sobre las 13.30 horas, será cuando se lea, en el antiguo paso fronterizo, un manifiesto que recordará cuál fue el motivo inicial de la organización de esta protesta: “La destrucción por parte de Aramón-Formigal del valle de Espelunciecha, un valle que estaba propuesto por la UNESCO para ser Patrimonio de la humanidad por sus paisajes de alta montaña”, recuerdan desde la Plataforma.

El motivo de continuar durante estos últimos siete años con la concentración es que “esa pérdida de Espelunciecha sirva para algo, que sea la última en nuestras montañas”, apuntan.

Por ello, la reivindicación de este año se centra en impedir la destrucción del valle de Canal Roya, entre las comarcas de La Jacetania y Alto Gállego, y el ribagorzano de Castanesa, “amenazado por un proyecto de mega estación de esquí – la ampliación de Cerler- que invade cotas de alta montaña a las puertas del Parque Natural de Posets Maladeta, con la construcción de miles de segundas residencias en un valle de apenas 300 habitantes”.

Aunque, la Plataforma tienen claro que para evitar nuevos casos como los de Canal Roya, amenazado por la posible unión de las estaciones de los valles del Aragón y Tena, o la ampliación de la estación de Astún, debe lograrse una protección integral de la cordillera pirenaica, algo que se lograría creando el Parque Internacional de los Pirineos.


DESNIVEL

CASTANESA y CANAL ROYA, AMENAZADOS: El 21M, 7ª concentración en Espelunciecha

Este domingo 21 de marzo la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón celebra en el Portalet la 7ª Concentración en Espelunciecha bajo el lema «Protección sin fronteras, Pirineo con futuro».

El lema genérico «Protección sin fronteras, Pirineo con futuro» se concreta, según explican los convocantes, la PDMA en que para lograr esa protección y ese futuro se debe impedir la destrucción del valle de Castanesa así como el de Canal Roya y conseguir la figura del Parque Internacional de los Pirineos.

Como viene siendo habitual desde hace siete años, cuando se iniciaron las concentraciones, la cita será en el Portalet. Además, la concentración recuerda cada año la destrucción por parte de Aramón-Formigal del valle de Espelunciecha, un valle que estaba propuesto por la UNESCO para ser patrimonio de la humanidad por sus paisajes de alta montaña. Se trata de que esa pérdida sirva para algo, sea la última en nuestras montañas, señalan desde la Plataforma.

Para evitar por un lado, que lo mismo ocurra en el valle de Castanesa, amenazado por un proyecto de mega estación de esquí que invade cotas de alta montaña a las puertas del Parque Natural de Posets Maladeta, con la construcción de miles de segundas residencias en un valle de apenas 300 habitantes. Por otro, para proteger la Canal Roya de la latente amenza de unión de estaciones de los valles del Aragón y de Tena, Astún con Formigal.

9:45 horas: Desde la frontera, excursión con raquetas

13:30 horas: Concentración en la frontera del Portalet.

Los valles con pistas de esquí duplican su tasa de natalidad

También que las zonas con estaciones multiplican por cuatro su densidad de población. Por ello desde esta agrupación de municipios se pretende que el Gobierno ponga en marcha un plan de acción, que a partir de un mapa de situación, permita equilibrar los beneficios que implica la actividad del sector servicios.

El programa de acción y el mapa de situación figuran entre las conclusiones de la mesa de la Montaña, que serán remitidas al Gobierno de Aragón y a las Cortes. Adelpa propone que se combine la protección medioambiental de territorio con el desarrollo turístico que generan las pistas de esquí. Porque lo datos son los que son. En las cabeceras de los valles sin turismo, como Montanuy o Bonansa, la padrón de personal por kilómetro cuadrado es de 2,36, mientras que en las que tienen estaciones cercanas, como Benasque, la cifra se sitúa en 10,80. «Esto demuestra que la nieve no es una actividad más. Tiene una gran capacidad de arrastre en los municipios», indicó el vicepresidente de la asociación, José Luis Sánchez.

El esquí conlleva también cambios socioeconómicos. Así, mientras en Bonansa la agricultura y la ganadería suponen el 41,43% de la actividad, en el valle del Aragón apenas supone el 0,61%. Por contra, en este último caso, la hostelería tiene un peso del 34,35% y las actividades recreativas del 29,44%. Además la riqueza que genera es bien diferente. Según los datos, Ordesa recibe al año 600.000 visitantes, que apenas dejan unos euros por persona. Sallent alcanza los 800.000, la mayoría esquiadores, que gastan una media de 95 euros cada uno.

Adelpa propone que se hagan estudios focalizados en los valles para así fijar las zonas con más despoblación y a partir de ahí actuar. «La unión entre pistas de esquí resultaría beneficioso, pero también entendemos que hay que declarar la ganadería de montaña como altamente protegida», explicó Sánchez.

Es decir, las propuestas que se hagan deben tender a llevar el desarrollo que entraña el esquí a más valles. Pero sin desdeñar la protección medioambiental y de las formas de subsistencia tradicionales. «Una cosa no quita la otra», dijo.

Uaga y asaja avisan a la mesa de la montaña de que a la ganadería de altura «le quedan los días contados»

EUROPAPRESS

UAGA y ASAJA avisan a la Mesa de la Montaña de que a la ganadería de altura «le quedan los días contados»

La Mesa de la Montaña, el órgano de participación auspiciado por el Gobierno de Aragón para impulsar un documento base para la futura Ley de la Montaña de la Comunidad Autónoma, debatirá mañana, martes 16 de marzo, un documento de la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA) y Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) que avisa de que a la ganadería montañesa «le quedan los días contados como sector».

Este documento, elaborado por ambas organizaciones agrarias, será la base de un texto que deberán consensuar los miembros de la Mesa que continúan en la misma, todos salvo la Plataforma en Defensa de las Montañas, texto que a su vez se incorporará al documento definitivo que este órgano de deliberación entregará a las Cortes autónomas en las próximas semanas.

   La Mesa se reunirá a partir de las 10.30 horas en el Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón. El documento ha sido elaborado conjuntamente por el secretario general técnico de ASAJA-Huesca, Ramón Ballarín, y el secretario provincial de UAGA-Huesca, David Solano.

   El documento base relaciona el constante éxodo de profesionales del campo a las ciudades con la menor protección de los ecosistemas, ya que al marchar los ganaderos desaparecen las personas que necesitan cuidar el medio natural para subsistir.

   «La fijación de la población en el medio rural y el apoyo a las políticas medioambientales son papel mojado mientras no se vea rentabilidad» y no se produzca la renovación generacional, indican.

   Según datos de UAGA y ASAJA, en 2007, dependían de la ganadería e montaña más de 3.500 familias de las comarcas de Sobrarbe, Jacetania, Ribagorza, Alto Gállego, Maestrazgo, Gúdar-Javalambre, Sierra de Albarracín, Somontano del Moncayo y las zonas montañosas de las comarcas del Aranda y Comunidad de Calatayud.

   Entre los criterios que ambas organizaciones agrarias proponen para su debate a la Mesa de la Montaña destaca el de «garantizar el bienestar» de los profesionales del sector primario y sus familias en cuestiones como la Educación y la salud.

   En concreto, proponen facilitar el acceso a la telefonía móvil e internet; implantar el gas ciudad en poblaciones de más de 300 habitantes, así como asegurar el abastecimiento de agua de boca y también para ganadería y regadíos sociales.

   UAGA y ASAJA recomiendan que se reconozca a agricultores y ganaderos como «gestores históricos» de las zonas de montaña y consensuar con las organizaciones profesionales del sector «cualquier aspecto relativo a estas zonas».

   Así, defienden la aprobación de una normativa específica para legalizar instalaciones y nuevas explotaciones en zonas de montaña y no introducir especies dañinas para el sector, en especial los osos. También proponen compatibilizar la normativa de carácter urbanístico con las explotaciones en funcionamiento.

   UAGA y ASAJA proponen a la Mesa de la Montaña que debata sobre el reconocimiento de los profesionales de la ganadería como «gestores ambientales», para lo cual se eliminaría cualquier traba para la realización de labores de pastoreo y se priorizaría la vigilancia y gestión de los montes.

   Ambas organizaciones agrarias recomiendan que, en el caso de la prevención de incendios, los agricultores que pongan a disposición de la Administración Pública maquinaria tengan una compensación económica durante los meses de mayor riesgo.

   Para garantizar la rentabilidad de la agricultura y la ganadería, UAGA y ASAJA proponen adaptar las directrices sectoriales a las condiciones «reales» de las zonas de montaña; crear una normativa sanitaria y alimentaria específica, favorecer la reapertura de mataderos locales y favorecer los circuitos cortos de comercialización.

   Así, solicitan que se fomente la agroindustria y la matanza casera, así como valorar la posibilidad de impulsar una denominación de origen para productos agroganaderos de montaña.

   Otras medidas son la elaboración de un plan de ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores y favorecer la implantación de «manchas verdes», es decir, regadíos sociales. También defienden la continuación del proceso de la concentración parcelaria.

   UAGA y ASAJA apuestan por transmitir al resto de la sociedad una imagen de los profesionales del sector primario de las zonas de montaña como un colectivo necesario para el mantenimiento de los ecosistemas naturales y de actividades socioeconómicas generadoras de empleo.

   «Los proyectos turísticos y de estaciones de esquí deberían suponer un apoyo a la diversificación económica en las poblaciones del entorno», ya que se diversificarían los sectores implicados, los promotores, los profesionales y los productos.

   ASAJA y UAGA incorporan a su propuesta de debate sobre el sector primario de montaña el Criterio 3 del documento relativo al esquí, al abogar por fomentar el desarrollo endógeno y mejorar las condiciones de vida en las poblaciones del entorno, favoreciendo la creación y mantenimiento de iniciativas empresariales locales.

   El documento que se debatirá mañana propone dar «un protagonismo determinante» a los ganaderos en la gestión de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), así como premiar económicamente a las explotaciones que mejor gestionen el territorio, por ejemplo con su contribución a la limpieza, la prevención de incendios o la conservación de infraestructuras.

   Las organizaciones agrarias piden más apoyo de las Administraciones Públicas, entre otros motivos porque los profesionales de la agricultura y la ganadería «son los máximos conocedores del medio».

   Así, proponen dar ayudas directas por la actividad pastoril a razón de 6 euros por cabeza de ovino y 42 por la de bovino. Otra propuesta es simplificar la burocracia relativa al sector y elaborar un informe con un diagnóstico general de la agricultura y la ganadería de montaña.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Alertan de que «le quedan los días contados» a la ganadería montañesa

 

La Mesa de la Montaña debate hoy un documento de Uaga y Asaja

ZARAGOZA.- La Mesa de la Montaña debatirá hoy un documento de Uaga y Asaja que avisa de que a la ganadería montañesa «le quedan los días contados como sector». Será la base de un texto que deberán consensuar los miembros de ese órgano de participación, que a su vez se incorporará al documento definitivo que entregará a las Cortes en las próximas semanas. Cabe recordar que la Plataforma en Defensa de las Montañas abandonó la Mesa. El texto ha sido elaborado conjuntamente por el secretario general técnico de Asaja Huesca, Ramón Ballarín, y el secretario provincial de Uaga Huesca, David Solano, y relaciona el constante éxodo de profesionales del campo a las ciudades con la menor protección de los ecosistemas. «La fijación de la población en el medio rural y el apoyo a las políticas medioambientales son papel mojado mientras no se vea rentabilidad» y no se produzca la renovación generacional, indican.

Según datos de ambas organizaciones, en 2007, dependían de la ganadería de montaña más de 3.500 familias de las comarcas de Sobrarbe, Jacetania, Ribagorza, Alto Gállego, Maestrazgo, Gúdar-Javalambre, Sierra de Albarracín, Somontano del Moncayo y las zonas montañosas de las comarcas del Aranda y Comunidad de Calatayud.

Entre los criterios que Asaja y Uaga proponen para su debate a la Mesa destaca el de «garantizar el bienestar» de los profesionales del sector primario y sus familias en cuestiones como la educación y la salud. En concreto, abogan por facilitar el acceso a la telefonía móvil e internet; implantar gas ciudad en poblaciones de más de 300 habitantes o asegurar el abastecimiento de agua de boca y también para ganadería y regadíos sociales. Recomiendan que se reconozca a agricultores y ganaderos como «gestores históricos» de las zonas de montaña y consensuar con las organizaciones profesionales del sector «cualquier aspecto relativo a estas zonas». Defienden la aprobación de una normativa específica para legalizar instalaciones y nuevas explotaciones en zonas de montaña y no introducir especies dañinas para el sector, en especial los osos. También proponen compatibilizar la normativa de carácter urbanístico con las explotaciones en funcionamiento. Las organizaciones recomiendan que, en el caso de la prevención de incendios, los agricultores que pongan a disposición de la administración pública maquinaria tengan una compensación económica durante los meses de mayor riesgo.

La Dirección General de Ordenación del Territorio tiene «bastante adelantada» la redacción de la Ley de la Montaña, que incorporará el protocolo de actuación sobre las estaciones de esquí que hoy aprobará la Mesa de la Montaña, según explicó ayer en la Comisión de Política Territorial, Justicia e Interior el director general de Ordenación del Territorio, Alfredo Cajal.

Caerse del guindo hace pupa

Cuando los mensajes oficiales y la euforia mediática crean expectativas monumentales, la caída desde esas alturas de la ilusión suele ser también estrepitosa (que hace pupa, vamos). Es lo malo que tienen las políticas basadas en la simulación, la grandiosidad y el optimismo obligado, que luego bajarse del guindo se hace muy duro. A título de ejemplo, vean lo que le está pasando al Real Madrid: fichajes fabulosos, cientos de millones al retortero, figuras, figuritas, abdominales, Florentino tirando la casa por la ventana… y ahora, aunque el equipo lidera la Liga española, la eliminatoria de la Champions ha dejado a la afición más fría que un témpano. ¿Es para tanto? Quizás no, pero cuando te han prometido beluga del Caspio, la anchoa del Cantábrico te parece poco. Normal.

Quienes mecen la cuna se esfuerzan (y mucho) en demostrar que lo más importante es el dinero, la pastizara, las cifras, tirar la casa por al ventana. Lo cual no es totalmente exacto y a menudo resulta incierto. El fútbol español de las sociedades anónimas y los clubs profesionalizados acumula una deuda global milmillonaria. En ese contexto, considerar rentable el fichaje de Cristiano Ronaldo o justificar los diez kilotones del ala que la DGA le mete al Real Zaragoza es pura broma.

Uno se harta de leer esos análisis que justifican el alocado manejo de los dineros apelando a futuros e improbables beneficios futuros. Vean, si no, los suerpositivos estudios que calculan fabulosos retornos para las inversiones aragonesas en estaciones de esquí; estudios realizados por Ibercaja que es, al tiempo, copropietaria de Aramón. ¡A ver qué van a decir!

El otro día me escribía un habitante del valle de Castanesa. Explicaba que en aquella zona no hay pobreza ni depresión. La gente vive bien de sus trabajos, hay buenas casas, buenos coches y una oferta turística mejorable y ampliable pero que se basa justamente en el encanto del paisaje y en la riqueza medianbiental que ahora puede irse al carajo. Si llevan a cabo el llamado proyecto de interés general, habrán de mover unos tres cuartos de millón de metros cúbicos de tierra y roca. El apocalipsis. Lo dicho: más dura será la caída.

El independiente: cuando cualquier cosa es posible

Para que se hagan a la idea de cómo estamos de majaras, les cuento el sucedido de ayer. Resulta que la compañía aérea Pyrenair va a operar también desde el aeropuerto de Lérida (además de usar como base el de Huesca). Pero la novedad fue dada a conocer de forma un tanto confusa, y al principio algunos colegas entendieron que se iba a poner en marcha un vuelo regular ¡para conectar ambas ciudades! Claro, nos hemos acostumbrado a recibir y reproducir noticias tan extraordinarias que somos capaces de tragarnos cualquier cosa o al menos darla por verosímil.

Con la eterna expansión del esquí como único objetivo estratégico para la montaña, un proyecto olímpico en competencia con Cataluña, una empresa semipública (Aramón) dotada de enormes recursos financieros, una nueva frontera inmobiliaria por conquistar y la voluntad de hacer cualquier cosa para que no decaiga esta fiesta, incluso un enlace aéreo entre Lérida y Huesca podría ser factible. De hecho, al mismo tiempo que se producía el equívoco que cuento, empezaba a difundirse el proyecto para ampliar Cerler por el valle de Castanesa. Y dicho plan es tan invasivo y temible que, a su lado, cualquier delirio terrestre o aéreo se queda chico.

Castanesa deberá encajar decenas de kilómetros de nuevas carreteras y pistas, miles de apartamentos, enormes aparcamientos (uno de ellos, de 26.675 m2, en la ladera este del Aneto), 83,9 kilómetros esquiables, servicios, tomas de agua para innivación, protección antialudes (porque muchas infraestructuras se harán en zonas de riesgo), tendidos eléctricos… Las localidades de la zona revisarán sus planes de ordenación urbana, los terrenos afectados por el megaproyecto serán expropiados (cuestión de interés general, según parece), el coste total superará los cuatrocientos millones de euros que nadie piensa en amortizar pues constituyen «una inversión destinada a dinamizar social y económicamente el territorio».

Es indudable que algunos sí que verán su economía dinamizada. El impacto medioambiental será incalculable. Y esto no es un malentendido; es la realidad que se nos viene encima. P´a echarse a correr, hermanos.

 

Domingo 21 de marzo: vii concentración en espelunciecha

21-M: Concentración en Espelunciecha: «Protección sin fronteras, Pirineo con futuro»

Este domingo 21 de marzo la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón
celebra la VII Concentración en Espelunciecha bajo el lema «Protección sin
fronteras, Pirineo con futuro».

Un lema genérico que se concreta en que para lograr esa protección y ese futuro
se debe impedir la destrucción del valle de Castanesa o Canal Roya y conseguir
la figura del Parque Internacional de los Pirineos.

Programa:

9:45 horas: Desde la frontera, excursión con raquetas de nieve al Ibón de
Espelunciecha.

13:30 horas Concentración en la frontera del Portalet.

Para faclitar el acceso existe un autobús que pasará por Zaragoza y Huesca
(reservas en: 629 139680)

Esta concentración recuerda la destrucción por parte de Aramón-Formigal del
valle de Espelunciecha, un valle que estaba propuesto por la UNESCO para ser
patrimonio de la humanidad por sus paisajes de alta montaña. Se trata de que
esa pérdida sirva para algo, sea la última en nuestras montañas.

Por ejemplo, para evitar que lo mismo ocurra en el valle de Castanesa, amenazado
por un proyecto de mega estación de esquí que invade cotas de alta montaña a las
puertas del Parque Natural de Posets Maladeta, con la construcción de miles de
segundas residencias en un valle de apenas 300 habitantes.

Más información y contacto:
Paco Iturbe 600 649447

Los aludes son inocentes

A nadie en su sano juicio se le ocurriría construir un chiringuito durante la marea baja en una playa que horas mas tarde estaba destinada a quedar cubierta por el mar. Y mucho menos, demandar después a la Administración para pedir que se le pagara con dinero público una estructura de protección anti-mareas.

Del mismo modo, resultan fuera de lugar las demandas de negocios privados como el hotel de los Llanos del Hospital en Benasque o el complejo turístico del Balneario de Panticosa que pretenden que la DGA financie unas costosísimas obras de protección contra los aludes. Estos no llegan con la misma regularidad que las mareas, pero siempre caen en los mismos sitios después de las grandes nevadas.

Para empezar, estos lugares no deberían formar parte de lo que se entiende como “suelo urbanizable”, ya que están sometidos a importantes riesgos naturales. Así lo establece tajantemente la Ley Urbanística de Aragón, cuyo cumplimiento derivaría automáticamente en la consideración como “suelo no urbanizable de protección especial”.

Además, el hotel de los Llanos del Hospital, por el hecho de encontrarse en el interior del Parque Natural Posets-Maladeta, ni siquiera se debería haber construido allí. ¿Porque la DGA lo autorizo? ¿Acaso la ley no es para todos? No, al parecer, cuando te llamas Nozaleda o Mayoral y cenas con políticos de muy alto nivel.

En los dos casos (Panticosa y Benasque), podría argumentarse que se trata de emplazamientos históricos, si bien es preciso aclarar que el balneario funcionó tradicionalmente solo en verano, fuera de la época de avalanchas de nieve. En cuanto a los Llanos del Hospital, el gran hotel ahora construido nada tiene que ver con el humilde refugio para los viajeros que cruzaban el Portillon de Benás.

Pretender “prolongar la temporada” de forma artificial, minimizando los riesgos naturales mediante actuaciones de alto impacto ambiental (y eficacia no contrastada) supone desvirtuar claramente los principios legislativos recogidos en la ley. Pero es que además ya no se trata de mantener o respetar la edificabilidad actual, sino que en Balneario de Panticosa se proyecta ampliar notablemente el número de edificaciones existente.

En suma, hablamos de unas instalaciones de dudosa legalidad  cuyos dueños reclaman que entre todos les financiemos las estructuras anti-aludes. En el caso del Hospital de Benasque la estructura a realizar sería más cara que el hotel que se pretende proteger.

Se lamentan del dinero que dejan de ganar por culpa de la perversa naturaleza y del triste destino de sus negocios. Extraños negocios que solo funcionan cuando Papa-Estado abre el grifo del dinero público. Extraños negocios que sujetamos entre todos los contribuyentes cuando vienen mal dadas pero que cuando tienen beneficios no se revierten al que puso los dineros. Privatizar ganancias y socializar perdidas parece ser el modelo al que se apuntan nuestros políticos con el Sr. Iglesias a la cabeza.

Los socialistas no están solos en la defensa de ese modelo. Cuentan con la inestimable colaboración del PAR que a través del Departamento de Medio Ambiente que controlan con mano férrea, y que ya se han apresurado a decir que la instalación de estructuras anti-aludes forma parte de la mejora del monte y de la  lucha contra la erosión.

A cualquier visitante o practicante del montañismo le es dificilísimo aceptar que esas actuaciones se ejecuten en beneficio del monte y que no respondan a unos intereses urbanísticos privados. En el caso del Balneario de Panticosa, unas horribles estructuras metálicas de varios cientos de metros de longitud han destruido el paisaje del entorno del Balneario, creando además un grave peligro para los practicantes del alpinismo y el esquí de montaña, además de la fauna de dicha zona.

Muchas preguntas sin respuestas, mucho dinero público regalado “a los amigos” y muchos lugares hermosos ultrajados.

Y todo esto no es nada frente a la infamia que proyectan sobre Castanesa.

¡Basta ya!

Aramon califica la temporada invernal como moderadamente satisfactoria

RADIO HUESCA

ARAMON califica la temporada invernal como moderadamente satisfactoria

El grupo empresarial de la nieve aragonesa ARAMÓN realiza un balance moderadamente satisfactorio de la temporada invernal 2009-2010, a falta de varias semanas para que concluya. Francisco Bono, presidente de ARAMÓN, dice que ni la crisis económica ni el mal tiempo han impedido que haya unos buenos resultados.

Estos resultados son similares a hace dos años (el año pasado fue excepcional, muy difícil de igualar).

Francisco Bono dice que el tiempo adverso ha impedido acercarse a lo que fue la temporada 2008-2009. Añade que la afluencia de esquiadores ha sido alta en los días de buen tiempo.

El presidente de ARAMÓN incide en que la crisis no ha influido negativamente en el desarrollo de la temporada invernal.

Recordamos que el grupo ARAMÓN incluye las estaciones de esquí de Formigal, Panticosa, Cerler, Javalambre y Valdelinares.


EUROPA PRESS

Aramón cerrará la temporada con cifras «ligeramente» inferiores a las de 2009

   El presidente del grupo Aramón, Francisco Bono, estimó hoy que las cifras de negocio «no van mal», pero que «serán ligeramente más bajas que el año pasado». Aramón, que gestiona las estaciones de esquí de Formigal, Cerler, Panticosa, Javalambre y Valdelinares, cerrará sus centros invernales dentro un mes.

   Bono realizó estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en el Hotel Zentro de Zaragoza, durante la que el grupo presentó las nuevas actividades que organizan para la temporada de verano.

   El presidente de Aramón comentó que «el tiempo ha sido un factor determinante» y que si «no hubiera sido por la mala climatología, hubiéramos sobrepasado las cifras del año pasado», que fue «extraordinario».

   Francisco Bono recordó que cuando comenzó la temporada, «no temíamos que las crisis nos fuera a afectar», y en su opinión, «así ha sido». Agregó que «estamos modestamente satisfechos» porque «somos ambiciosos», pero dijo que «este será el tercer año consecutivo con buenas cifras».

   Asimismo, señaló que «es algo que les ha ocurrido a muchas estaciones de esquí» en España, y aseguró que «en otros sitios han sido más castigados por el tiempo que aquí».


ADN

Aramón dice que temporada esquí no es extraordinaria pero sí buena

Francisco Bono, presidente del Grupo Aramón, ha señalado hoy que la actual temporada de esquí no llegará al nivel de «extraordinaria» del año pasado pero que será «buena».

Bono ha explicado que no va a ser como habían previsto en un principio, pero que las cifras «no van mal».

A este respecto ha resaltado que iban a quedar por debajo de la pasada temporada debido a las inclemencias del tiempo algo que, ha comentado, también ha ocurrido en el resto de estaciones españolas.

«Habríamos llegado a esas cifras en condiciones climáticas normales, pero debido a eso será una temporada similar a la de hace dos años», ha comentado.

El presidente del Grupo Aramón ha indicado que se da «por satisfecho» con las cifras con las que se prevé que se va a acabar la actual temporada y ha destacado que la crisis no les ha afectado de manera directa porque los esquiadores habían respondido, algo de lo que se congratulaba.

«Con esta temporada será la tercera consecutiva entre buena y óptima», ha explicado.

Las estaciones de esquí aragonesas han generado 6.313 empleos fijos en los últimos seis años

HERALDO DE ARAGON

Las estaciones de esquí aragonesas han generado 6.313 empleos fijos en los últimos seis años

Camareros, personal de limpieza, albañiles, dependientes, peones de la construcción, cocineros y deportistas son las ocupaciones más contratadas en las comarcas aragonesas de montaña.

Las siete estaciones de esquí aragonesas han generado 6.313 contratos indefinidos y 42.139 temporales entre 2003 y 2009, según un estudio de Ibercaja y el Observatorio de Ocupaciones del Servicio de Empleo Público Estatal.

Según ese informe, el 56% de los contratados en las comarcas de montaña son hombres y el 44% mujeres, mayoritariamente de 25 a 45 años y un nivel académico medio de educación secundaria.

Camareros, personal de limpieza, albañiles, dependientes, peones de la construcción, cocineros y deportistas son las ocupaciones más contratadas en las comarcas aragonesas de montaña.

El informe indica que la actividad, tanto en empleo como en consumo, ha seguido una trayectoria creciente, ya que el consumo ha pasado de 144 millones de euros de la primera temporada a 237 en la última estudiada, en la que, pese a la crisis, siguió creciendo el empleo fijo, con 812 contratos, además de 7.025 estacionales.

El estudio analiza el consumo final que generan los esquiadores teniendo en cuenta el gasto directo (forfaits, alquileres, restaurantes o alojamiento) y el inducido necesario para abastecer esos servicios (suministros, gastos de alojamiento de los trabajadores de estaciones y hostelería).

Además, distingue entre esquiadores que pernoctan en el entorno de las estaciones y los no lo hacen y los turistas no esquiadores que se aproximan a los centros invernales durante la temporada.

Así, el gasto en consumo final del agregado de estos tres colectivos aumenta en paralelo a la creciente afluencia de esquiadores a las estaciones, que ha subido un 50% en el periodo analizado.

En 2004-2005 se registraron 1,2 millones de esquiadores, que generaron un consumo de 144,5 millones, y en la última temporada, la 2008-2009, se alcanzó 1,8 millones de usuarios, con un gasto total de 237,7 millones (138,9 de gasto directo y 98,7 por efecto inducido).

El número de esquiadores ha aumentado de forma constante de una temporada a otra, salvo en la 2004-2005, en la que bajó de 1,5 millones de la anterior hasta 1,1.

El gasto que generan los esquiadores que pernoctan en las comarcas de montaña superó los 110 millones de euros entre noviembre de 2008 y marzo de 2009, de los que el 58,5% corresponde a gasto directo y el 41,5% es inducido, y el de los que no pernoctan en las comarcas de montaña se cifró en 109 millones de euros esa temporada.

En cuanto a la distribución sectorial, el estudio subraya que las estaciones de esquí absorben únicamente el 22,7% de ese gasto, mientras que los restaurantes ingresan el 23,7%, los servicios inmobiliarios el 20,2%, los alojamientos turísticos el 12,9%, el transporte de viajeros el 7,7% y el comercio el 2,5%.

El estudio constata que este entorno está resistiendo mejor la crisis, de forma que en el conjunto de las comarcas con estación, el número de nuevos contratos indefinidos entre 2003 y 2009 fue de 6.313 y 42.139 temporales.

En la temporada 2008-2009, en pleno estallido de la crisis económica, se generaron 812 contratos fijos y 7.025 temporales.

El informe recoge una serie de recomendaciones sobre líneas estratégicas que podrían impulsarse en el futuro para ampliar el potencial de desarrollo empresarial y laboral en estas zonas, como la diversificación de actividades, el planteamiento de ofertas integrales y complementarias o la promoción de alianzas estratégicas y acuerdos de colaboración.

También sugiere la utilización intensiva de las nuevas tecnologías, el acceso a la vivienda para los trabajadores no residentes en las comarcas, la ruptura de la estacionalidad y formación y cualificación a través de políticas activas de empleo.

La metodología utilizada para calibrar el impacto económico parte de la investigación llevada a cabo por el Grupo ECAS para la publicación «El turismo de montaña en Aragón. Efectos económicos y territoriales», editada por Aramon en 2005, mientras que para la sección del mercado de trabajo se han utilizado las bases de datos del Servicio Público de Empleo Estatal y de la Seguridad Social.


ABC

Estaciones de esquí de Aragón han generado 6.313 empleos fijos de 2003 a 2009

Según ese informe, el 56% de los contratados en las comarcas de montaña son hombres y el 54% mujeres, mayoritariamente de 25 a 45 años y un nivel académico medio de educación secundaria.

Camareros, personal de limpieza, albañiles, dependientes, peones de la construcción, cocineros y deportistas son las ocupaciones más contratadas en las comarcas aragonesas de montaña.

El informe indica que la actividad, tanto en empleo como en consumo, ha seguido una trayectoria creciente, ya que el consumo ha pasado de 144 millones de euros de la primera temporada a 237 en la última estudiada, en la que, pese a la crisis, siguió creciendo el empleo fijo, con 812 contratos, además de 7.025 estacionales.

El estudio analiza el consumo final que generan los esquiadores teniendo en cuenta el gasto directo (forfaits, alquileres, restaurantes o alojamiento) y el inducido necesario para abastecer esos servicios (suministros, gastos de alojamiento de los trabajadores de estaciones y hostelería).

Además, distingue entre esquiadores que pernoctan en el entorno de las estaciones y los no lo hacen y los turistas no esquiadores que se aproximan a los centros invernales durante la temporada.

Así, el gasto en consumo final del agregado de estos tres colectivos aumenta en paralelo a la creciente afluencia de esquiadores a las estaciones, que ha subido un 50% en el periodo analizado.

En 2004-2005 se registraron 1,2 millones de esquiadores, que generaron un consumo de 144,5 millones, y en la última temporada, la 2008-2009, se alcanzó 1,8 millones de usuarios, con un gasto total de 237,7 millones (138,9 de gasto directo y 98,7 por efecto inducido).

El número de esquiadores ha aumentado de forma constante de una temporada a otra, salvo en la 2004-2005, en la que bajó de 1,5 millones de la anterior hasta 1,1.

El gasto que generan los esquiadores que pernoctan en las comarcas de montaña superó los 110 millones de euros entre noviembre de 2008 y marzo de 2009, de los que el 58,5% corresponde a gasto directo y el 41,5% es inducido, y el de los que no pernoctan en las comarcas de montaña se cifró en 109 millones de euros esa temporada.

En cuanto a la distribución sectorial, el estudio subraya que las estaciones de esquí absorben únicamente el 22,7% de ese gasto, mientras que los restaurantes ingresan el 23,7%, los servicios inmobiliarios el 20,2%, los alojamientos turísticos el 12,9%, el transporte de viajeros el 7,7% y el comercio el 2,5%.

El estudio constata que este entorno está resistiendo mejor la crisis, de forma que en el conjunto de las comarcas con estación, el número de nuevos contratos indefinidos entre 2003 y 2009 fue de 6.313 y 42.139 temporales.

En la temporada 2008-2009, en pleno estallido de la crisis económica, se generaron 812 contratos fijos y 7.025 temporales.

El informe recoge una serie de recomendaciones sobre líneas estratégicas que podrían impulsarse en el futuro para ampliar el potencial de desarrollo empresarial y laboral en estas zonas, como la diversificación de actividades, el planteamiento de ofertas integrales y complementarias o la promoción de alianzas estratégicas y acuerdos de colaboración.

También sugiere la utilización intensiva de las nuevas tecnologías, el acceso a la vivienda para los trabajadores no residentes en las comarcas, la ruptura de la estacionalidad y formación y cualificación a través de políticas activas de empleo.

La metodología utilizada para calibrar el impacto económico parte de la investigación llevada a cabo por el Grupo ECAS para la publicación «El turismo de montaña en Aragón. Efectos económicos y territoriales», editada por Aramon en 2005, mientras que para la sección del mercado de trabajo se han utilizado las bases de datos del Servicio Público de Empleo Estatal y de la Seguridad Social.

Adelpa fija posiciones ante una normativa sobre la montaña aragonesa

La Asociación de entes locales del Pirineo Aragonés (Adelpa) ha aprobado hoy una veintena de recomendaciones para la normativa sobre la montaña aragonesa, entre las que se encuentran unas de carácter estructural y otras de tipo material.

Éste ha sido uno de los puntos del orden del día abordados hoy en asamblea, en la que se han conocido las conclusiones de las últimas reuniones de la Mesa de la Montaña, órgano en el cual participa Adelpa y desde el que se instó a todas las asociaciones, organismos y entes integrantes de la misma que presentaran las recomendaciones que consideran que deben incluirse en esa normativa.

Entre las recomendaciones de carácter estructural, Adelpa considera prioritario «dar audiencia» al territorio en el proceso de elaboración de los proyectos. Esta asociación, que representa a más de cien ayuntamientos, tres mancomunidades y cuatro comarcas del Pirineo aragonés, considera que el futuro de estas zonas ha de decidirse de la mano de quienes habitan en estos pueblos.

Por otra parte, Adelpa ha fijado sus recomendaciones de carácter material que tienen en cuenta las características demográficas, sociales y económicas de las zonas de montaña altoaragonesa. En este sentido, la asociación considera que «el futuro de la montaña pasa por compatibilizar el desarrollo sostenible con el desarrollo social y económico«.

Entre las recomendaciones aprobadas recuerda la necesidad de concretar la compensación de las afecciones socioeconómicas de las obras hidráulicas y de las limitaciones al desarrollo que impone la regulación medioambiental, así como la creación de las figuras de «territorio o municipio en crisis demográfica» y «Espacio Protegido para su Humanización«.

Adelpa ha aprobado también la realización de estudios que faciliten las decisiones normativas en diversas materias: bases de información estadística general, ganadería de montaña o espacios de desarrollo y de protección. Asimismo en la reunión se ha informado del convenio de colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para la ejecución de obras relativas al ciclo integral del agua.

En concreto, se ha informado acerca de los cuatro millones de euros que financia dicho Ministerio para actuaciones de este tipo en la provincia de Huesca y otro millón de euros para la provincia de Zaragoza.

Las empresas públicas baten récords y acumulan una deuda de 392 millones de euros

Suelo y Vivienda y las plataformas logísticas son el principal foco de endeudamiento. El sector público, que incluye también a fundaciones y entes, suponía en junio un 17% de la deuda total de Aragón.

Tienen más de 1.500 trabajadores, suman un presupuesto de casi 900 millones de euros -el equivalente al 15% de las cuentas de la Comunidad- y siguen escapando, pese a todo, al control parlamentario. Pero no solo eso. Las empresas públicas, junto a entidades de derecho público y fundaciones, acumulan ya una deuda cercana a los 400 millones de euros, según los últimos datos disponibles y que hacen referencia a junio del año pasado.

Lejos de disminuir, el endeudamiento del enmarañado sector público aragonés crece año tras año y bate récords. Si en verano de 2008, la cifra -entre empresas públicas, entidades de derecho público y fundaciones- ascendía a 318,2 millones, doce meses después, esta se había disparado a 392,08 millones, lo que supone un incremento del 23,2%. De ellos, 363 corresponden exclusivamente a las empresas.

Con este volumen, que suma tanto la deuda a corto plazo como a largo, el endeudamiento de las empresas públicas suponía ya en junio de 2009 casi un 17% del total de la Administración aragonesa (que se obtiene sumando el de la propia DGA y el del sector público y que ascendía en esa fecha a 2.323,2 millones de euros). Con esas cifras, la deuda pública de la Comunidad Autónoma le costaba entonces 1.768 euros a cada aragonés. No obstante, hay que recordar que para este año el objetivo de la DGA es captar otros 932 millones más, de los que 300 ya se han colocado en el mercado.

El ranquin de las sociedades más endeudadas lo encabezan las empresas públicas que operan en el ámbito urbanístico, esto es, Suelo y Vivienda de Aragón (SVA) y las distintas plataformas logísticas repartidas por la Comunidad. La sociedad que se encarga de promover viviendas de protección oficial, construir equipamientos educativos y sanitarios y urbanizar suelo industrial, debía entonces 103,5 millones. A SVA le sigue Plaza, que tenía una deuda con los bancos de 75 millones (en 2008, era de 55,8 millones).

No obstante, esta cantidad ha aumentado en los últimos meses. Tal y como publicó este periódico en enero, la entidad se ha visto obligada a endeudarse por más de 100 millones, debido a operaciones fallidas y aplazamientos de pago por parte de empresas. Otro ente vinculado a la plataforma, Plaza Desarrollos Logísticos y que fue creado para preparar la implantación de la factoría de Caladero en Zaragoza, disparó su deuda de 9,4 millones en 2008 a 39,6 en 2009. Por su parte, la plataforma de Huesca (PLHUS) debía 33,4 millones.

Las cifras también son elevadas en el sector de la nieve. Aramón -el holding en que la DGA ostenta un 50% de la propiedad- tenía contraídos créditos por valor de 54,3 millones. Por su parte, Formigal S. A. sumaba otros 20,6 millones, la inmensa mayoría a largo plazo. La lista la completa el Instituto Aragonés del Agua, dependiente del Departamento de Medio Ambiente de la DGA, y que tenía pendientes de amortizar 21,8 millones el año pasado.

Las de mayor presupuesto

Todas estas sociedades se corresponden también con las que manejan mayor presupuesto. Así, por ejemplo, Suelo y Vivienda de Aragón gestionará este año 119,9 millones. Por su parte, el Instituto Aragonés del Agua dispondrá a lo largo de todo el ejercicio de 103,6 millones, mientras que Plaza Desarrollos Logísticos, Plaza y PLHUS contarán con 67,6 millones, 44,3 y 5,5, respectivamente.

Este periódico intentó ayer contactar a última hora de la tarde con el consejero de Economía, Alberto Larraz, pero no fue posible. En anteriores ocasiones, el socialista ha defendido que el Gobierno tiene contraídos «muy buenos créditos» y que la carga financiera que sustenta no es, en absoluto, grave.

En el extremo opuesto a estas, se sitúan sociedades como la de Promoción del Aeropuerto de Zaragoza, Sirasa (dependiente del Departamento de Agricultura), Servicios Urbanos de Cerler, Promoción para el Desarrollo de Calamocha, Desarrollo Industrial de Aragón, Aragonesa de Gestión de Residuos o Aeronáutica de los Pirineos, entre otras.

Ninguno de estos entes estaba endeudado a fecha de junio de 2009. Tampoco había contraído ningún crédito para entonces la Corporación Empresarial, que cuenta para este año con un presupuesto de 50,45 millones y cuyos responsables ayer no quisieron hacer declaraciones. 

¿qué habrá aprendido belloch en vancouver?

Daría por bueno el viaje del alcalde Belloch a Vancouver, si en él hubiese captado la importancia que tienen los asuntos medioambientales en la organización de los Juegos de invierno. Ya en Turín (2006) hubo un pacto explícito con las organizaciones ecologistas (que luego no se ha cumplido en toda su extensión) y cuando menos las autoridades se creyeron obligadas a declarar previamente que, una vez acabado el show, habría una recuperación de los espacios naturales invadidos. En la perspectiva del 2022, los criterios de sostenibilidad que ya se han manejado en la Olimpiada canadiense deberán ampliarse, y mucho. Seguro que es más cuestión de estética que de ética, pero no me parece posible organizar este movidón blanco sin acordar previamente unos controles mínimos con las organizaciones ecologistas y los foros científicos y/o universitarios.

El problema de los Pirineos es que no constituyen un escenario tan amplio como los Alpes o las Rocosas. Aquí tenemos valles estrechos, espacios limitados y un entorno muy sensible. De hecho, la alta montaña aragonesa sufre ya un impacto destructivo y exagerado, porque, contrariamente a lo que nos dicen los señores jefes, las áreas ocupadas de alguna forma por infraestructuras, urbanizaciones, instalaciones y estaciones de esquí ya no son una porción pequeña e inapreciable sino una mancha visible, importante y en constante expansión. Si al proceso actual de intervención humana le añadimos los proyectos para ampliar Cerler y unificar Formigal con Astún y Candanchú, y a todo ello le sumamos los Juegos y lo que traerán consigo (más infraestructuras, más terrenos urbanizados, más de todo), el resultado final puede ser catastrófico.

La negociación entre las administraciones y los ecologistas suele ser un cosa muy complicada. Puesto que no existen apenas precedentes de que ambas partes hayan llegado a conveniar cosa alguna en el pasado, el hábito de pactar es inexistente. El tema no está engrasado, así que cada nuevo intento chirría desde el principio. La evolución de la llamada Mesa de las Montañas lo ha demostrado una vez más.

Pese a todo ello, y pese a lo improbable que resulta el éxito de la candidatura Zaragoza-Pirineos, la perspectiva medioambiental es imprescindible, haya no haya Juegos. Lo cual, por supuesto, no atañe solo al alcalde de Zaragoza sino especialmente al Gobierno de Aragón, a su presidente y al círculo de confianza de éste (pues se trata de gente procedente de la montaña). Si Belloch debería demostrar que su viaje a Vancouver ha servido para algo, Marcelino Iglesias habría de cerrar su era desmintiendo con los hechos los rumores sobre la relación de allegados suyos con el proyecto para desarrollar Castanesa. Otro paripé especulativo como el de Jaca 98 sería imperdonable.

La asociación acab de benasque rechaza el «modelo aramón» de desarrollo

El colectivo, «latente germen de la sociedad civil del valle de Benasque», emplaza «a la sociedad civil del Alto Aragón y a la opinión pública aragonesa a que utilicen la razón, que otros ignoran, y apoyen políticas de desarrollo real». En este sentido, propone alinearse con colectivos como la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, el Instituto Pirenaico de Ecología, la Asociación Aqueras Montañas (Jaca), la Asociación Naturaleza Rural (Castanesa) o el Foro social de la Ribagorza porque «lejos de intereses particulares, son capaces de enriquecer los vínculos sociales y culturales de los pueblos impidiendo que éstos se conviertan en meros centros de vacaciones».

Acab remarca que las políticas del Gobierno de Aragón «se sustentan, todavía, en el ya fallido modelo de desarrollo urbanístico (culpable, en gran medida, de la crítica situación de la economía española), que genera beneficios especulativos a corto plazo, pero que dilapida cualquier opción de desarrollo social y económico». El colectivo reprocha que los «megaproyectos» que se impulsan no vertebran el territorio, ni dinamizan la economía o asientan población sino que generan «tensiones locales por la competencia desproporcionada que Aramón ejerce sobre la iniciativa privada, al abarcar cada vez más sectores a menor precio: urbanismo, alojamientos, restauración, actividades, deportes de aventura, temporada de verano, etcétera».

La asociación remarca que la montaña aragonesa sufre «el mal endémico de la falta de infraestructuras y servicios básicos». Considera prioritario que se inviertan los 389 millones de euros previstos para la ampliación de Castanesa, en toda la comarca ribagorzana en mejoras en educación, salud, servicios de emergencias, centros cívicos, cobertura de ADSL, teletrabajo, residencias de tercera edad, créditos y apoyo para Pymes, explotaciones ganaderas, turismo cultural y ambiental de calidad, desarrollo de biomasa forestal y energías renovables, reciclaje de residuos y depuradoras, alquileres de VPO o carreteras.

Por derecho de alusión

Así  pues, en mitad de ningún sitio o desde el centro del universo que constituye cada conciencia, asistimos a una precipitación de acontecimientos, no siempre coherentes con los discursos que los preceden, y desde “Acab”  (Asociación Cultural L`Aigüeta de la Ball), latente germen de la sociedad civil del Valle de Benasque, nos vemos en el derecho democrático y la obligación moral de aportar una visión pocas veces emitida y menos, si cabe, tenida en consideración. 

Observamos que las políticas del Gobierno de Aragón se sustentan, todavía, en el ya fallido modelo de desarrollo urbanístico (culpable, en gran medida, de la crítica situación de la economía española), que genera beneficios especulativos a corto plazo, pero que dilapidan cualquier opción de desarrollo social y económico.

Que éstos megaproyectos, lejos de vertebrar el territorio, dinamizar la economía, asentar población real o crear infraestructuras y servicios, están generando tensiones locales por la competencia desproporcionada que Aramón ejerce sobre la iniciativa privada, al abarcar cada vez más sectores a menor precio: urbanismo, alojamientos, restauración, actividades, deportes de aventura, temporada de verano, …  

La montaña aragonesa sufre el mal endémico de la falta de infraestructuras y servicios básicos y creemos prioritario invertir los 389 millones de €, previstos para la ampliación de Castanesa, en toda la Comarca para mejoras en educación, salud, servicios de emergencias, centros cívicos desde donde generar vida social y cultural, cobertura de ADSL, teletrabajo, residencias de 3ª edad, créditos y apoyo para PYMES, mejora en explotaciones ganaderas, turismo cultural y ambiental de calidad, desarrollo de biomasa forestal y energías renovables, reciclaje de residuos y depuradoras. Alquileres de VPO, (si finalmente se da acceso a Cerler por Castanesa desde la N-230, futura autovía Lérida- Vall de Aran, y se mantiene el actual trazado del eje del Esera (N-260), se creará la paradoja de que una vía de comunicación se convierta en condena al aislamiento de un valle entero). mejora de carreteras,

¿Qué es más necesario?  ¿Se puede hablar de calidad de vida o de turismo de calidad y pretender albergar unas olimpiadas sin garantizar éstos servicios? 

Por todo lo expuesto, desde “Acab” rechazamos el ya bautizado modelo Aramón para el desarrollo de la montaña aragonesa y emplazamos a la sociedad civil del Alto Aragón y a la opinión pública aragonesa a que utilicen la razón, que otros ignoran, y apoyen políticas de desarrollo real,  alineándonosjunto a todos aquellos* que, lejos de  intereses particulares, son capaces de enriquecer los vínculos sociales y culturales de los pueblos impidiendo que éstos se conviertan en meros centros de vacaciones.

* (Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, Instituto Pirenaico de Ecología, Asoc. Aqueras Montañas (Jaca), Asoc. Naturaleza Rural (Castanesa), Foro social de la Ribagorza,…)

En Benasque a 1 de marzo de 2010

El ecologismo también cuenta

CUANDO la crisis económica empezó a mostrar su peor cara, se inició un retroceso en la postura que muchos grupos sociales tienen respecto a la preservación del medio natural. Argumentando que se perdían media docena de puestos de trabajo, algo inasumible en períodos de alto paro, vimos cómo se presionó fuertemente a los organismos encargados de velar por el cumplimiento de las medidas de conservación de la naturaleza para que hiciesen la vista gorda a proyectos de fuerte impacto que se habían construido por las bravas, sin las aprobaciones oportunas, como por ejemplo la piscifactoría de Aliaga. Luego vinieron descalificaciones sin fin hacia los responsables de las limitaciones ambientales al trazado de la autovía Teruel-Cuenca, introduciendo también el argumento del trato discriminatorio. Desde Aragón se lanzaron todo tipo de propuestas destinadas a ignorar la necesaria protección que determinados territorios necesitan y que está reconocida por numerosas normativas y procedimientos de los que nos hemos dotado libremente. Hay soluciones, pero significaban retrasos de un par de años, y en nuestra Comunidad pareció haber un consenso casi unánime en que es más interesante no perder dos años en diseñar una solución buena para el futuro y se prefiere iniciar ya una obra que interesa social y económicamente, independientemente de los impactos negativos que pueda causar. Se puso de manifiesto una triste tendencia, que está muy en alza en Aragón, de considerar el medio ambiente como un eslogan del que aprovecharse política y comercialmente cuando hay algo que ganar, y como un estorbo a despreciar, cuando causa alguna contrariedad. Ahora el movimiento ecologista  ha debido abandonar la Mesa de la Montaña, porque el Gobierno de Aragón ha promovido inicialmente un proyecto de ampliación de estación de esquí, que se estaba tratando en la propia Mesa, antes de que esta alcanzase ninguna conclusión de consenso. Este gesto de los ecologistas ha desatado una cascada de declaraciones descalificadoras de su trabajo. Especialmente desafortunadas parecen las manifestaciones de responsables sociales que nos decían que solamente representan a un 1% de los aragoneses y que, por tanto, su papel puede ser ignorado. Evidentemente, el sentimiento de respeto a nuestro territorio es valorado por un porcentaje mucho más alto de la población y el ecologismo razonado y moderado es el que mejor lo defiende y representa. Pero el espacio que se deja a la defensa del territorio, como lugar común de todos nosotros y como el más importante patrimonio de nuestros hijos, es cada vez menor. Se ha impuesto la doctrina, liderada por la DGA, por la cual al ecologismo se le deja participar en las mesas de decisión si y solamente si de antemano se acepta que el Gobierno hará los proyectos que decida hacer. En otras palabras, el ecologismo no puede proponer ni justificar que un proyecto no debe llevarse a cabo por razones ambientales ni de otra índole, sino solamente solicitar que se incorporen medidas correctoras cumplibles por el promotor. No existe la posibilidad de que el proyecto sea considerado de impactos inasumibles y, por tanto, de que el proyecto no sea viable ambientalmente. O sea, el Gobierno desea que los ecologistas estén en las mesas de negociación porque le interesa políticamente, pero siempre que tenga las manos libres para hacer los proyectos que planifique.  Al coro de las críticas se suman los representantes de las asociaciones locales. Se nos argumenta que con nuevos proyectos de desarrollo se incrementa el bienestar y la natalidad, que quieren inversiones, que no los miremos como nativos en extinción, etcétera. Es decir, se mezcla todo y se induce a pensar que la conciencia ecologista está en contra de los pueblos de la montaña, por ejemplo, por poner pegas al crecimiento desaforado mediante el modelo de estaciones de esquí muy grandes, las más grandes. Sin embargo, estar en contra de algunos proyectos desequilibrantes, desproporcionados en dimensiones e impactantes no es estar en contra del progreso ni de que se invierta en esos territorios, sino todo lo contrario, porque de esas reflexiones provienen numerosas veces las mejores ideas de futuro. El fondo de la cuestión es cómo invertir las ingentes cantidades de dinero que mueven los grandes proyectos de forma sostenible, rentable y dirigida de forma real a la población local. No se discute si hay que invertir en la montaña o no, como se quiere hacer creer. Esta involución no se detecta en otros países avanzados de Europa, por lo que resulta preocupante la escasa concienciación de muchos agentes sociales ante la trascendencia de crecer equilibradamente y con la vista puesta en el futuro. Es importante reconocer la sabiduría y esfuerzo que representa crecer ordenadamente de forma asimilable por nuestro territorio, sin destruir la fuente de la riqueza futura. Es importante que todos reconozcamos y respetemos la importancia del medio natural. Y es importante que hagamos lo posible por recuperar al ecologismo dialogante para nuestros planes de futuro y de consenso.

La mesa de la montaña trasladará sus conclusiones a iglesias y pina en marzo

En su próximo encuentro, el foro debatirá sobre el futuro de la ganadería y la agricultura de montaña, y sobre la especificidad de las montañas de Teruel, para que esas aportaciones puedan formar parte del documento final, según informó ayer el Gobierno aragonés en una nota.

El director general de Participación Ciudadana y coordinador de la Mesa, Ignacio Celaya, afirmó que la Mesa es «consciente» de la importancia de poder abordar de manera urgente la configuración de un mapa que contemple tanto un Parque Natural de los Pirineos, como aquellos proyectos de desarrollo que -cumpliendo los criterios aprobados en la Mesa- puedan ser compatibles con el mismo, convicción que trasladarán al presidente del Gobierno y a las Cortes, para que sean ellos, como legítimos representantes de la ciudadanía, las que decidan, a partir del trabajo realizado.

Respecto al abandono de la Mesa por parte de la Plataforma en Defensa de las Montañas, Celaya reiteró el sentir del conjunto de la Mesa: «Insistir en el absoluto respeto por su decisión, que evidentemente no compartimos, pero que en su comunicado deja claro que responde a una decisión unilateral de la propia Plataforma al producirse un hecho, la salida a información pública del proyecto de ampliación de Cerler, que todos sabíamos que se tenía que producir en un momento u otro, pero que a ellos, legítimamente, les impide continuar trabajando en la Mesa». Y añadió: «Por nuestra parte tenemos la plena convicción de haber actuado con lealtad a lo pactado».

Por otra parte, expresó el reconocimiento de los miembros de la Mesa al trabajo de la Plataforma y, por eso, quiso agradecer, como coordinador, «el ingente trabajo realizado en el seno de la misma por todas las organizaciones y personas, a lo largo de estos nueve meses».

La plataforma pide el parque de los pirineos

El pasado 2 de febrero, la Mesa de las Montañas aprobó –ya con la ausencia de la Plataforma– un documento con catorce criterios exigibles a cualquier proyecto de nieve, incluido el de la ampliación de la estación de esquí de Cerler por Castanesa. Sin embargo, antes de la aprobación de este documento, se habían iniciado los trámites administrativos del proyecto de Castanesa. Este hecho motivó el abandono de la Mesa por parte de la Plataforma.

El documento recoge las conclusiones obtenidas por la Mesa para convertirse en un compromiso de los poderes públicos ante cualquier proyecto que se presente y que afecte, de manera sustancial, a los territorios de montaña, explicó el director general de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, Ignacio Celaya. Entre sus intenciones está la de evitar nuevas urbanizaciones en áreas altas de montaña para «frenar esa especie de amenaza de que con la excusa de un proyecto de nieve puedan crecer núcleos de manera desmesurada». A juicio de Ignacio Celaya, el acuerdo reune las inquietudes de todos los grupos participantes.

Pero no es así para la PDMA que no ha regresado a la Mesa –como esperaba Celaya– sino que ha confirmado su abandono. Lo ha ratificado después de la reunión interna celebrada el 23F de la que ha informado con esta nota de prensa:

La asamblea informativa de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha contado con una gran asistencia -más de un centenar de personas que han abarrotado la sala en representación de decenas de organizaciones- y participación, lo que avala el resultado de la misma y refrenda y refuerza la posición de la propia Plataforma.

Como resultado de lo allí expuesto:

1.- El gran avance del proyecto de Castanesa se entiende que hace incompatible nuestra presencia en una mesa de diálogo, tal y como ya habíamos formulado al inicio del proceso. No se puede estar hablando y que los hechos no acompañen a las palabras. Por tanto, la suspensión cautelar de nuestra presencia en la Mesa de la Montaña se convierte en una decisión final y nuestra salida de la Mesa es ya definitiva.

En las numerosas intervenciones la posición de refrendo de la salida ha sido contundente y unánime. También han estado marcadas dichas intervenciones por incidir en la gravedad del proyecto de Castanesa.

En este sentido, se debe recordar que Castanesa es un proyecto de nueva estación, una descomunal estación de decenas de kilómetros invadiendo cotas de alta montaña en las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta. Además, implica la construcción de miles de edificios en un valle de apenas 300 habitantes.

2.- Nuestra salida de la Mesa de la Montaña no es óbice para esperar que el trabajo de la Mesa desemboque en la aprobación en las Cortes de una Ley de Protección de la Montaña. El trabajo en la Mesa ha sido interesante y con aspectos valiosos, por lo que ese trabajo, íntegro y con todas las aportaciones, debería ser tenido en cuenta.

Precisamente por ello la irrupción del proyecto de Castanesa nos produce una doble tristeza: por el hecho en sí y por alterar el proceso de la Mesa.

3.- En paralelo a esta decisión, la Plataforma retoma e impulsa una vieja reivindicación: el Parque Internacional de los Pirineos. Una iniciativa apoyada puntualmente hasta ahora pero en la que se va a empezar a trabajar de forma continuada desde este momento. Se trata de abrir una línea propositiva, en positivo, como alternativa al modelo urbanístico del holding Aramón, al modelo olímpico de obras faraónicas. Una iniciativa, la del Parque Internacional de los Pirineos, mucho más realista, posible, asumible y eficaz para los territorios de montaña. El arranque de esta línea de trabajo tendrá lugar el 21 de marzo en la VII Concentración de Espelunciecha.

La denominada Mesa de Debate sobre la Montaña se constituyó el 9 de junio de 2009 con el fin de explorar las posibilidades de acercamiento y acuerdo en referencia a los conflictos de la montaña. “Su objetivo será elaborar una Ley de la Montaña que haga compatibles el desarrollo de estas zonas, con el deseo de la gente de vivir con dignidad en el territorio. Asimismo, ese desarrollo debe ser sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental” informaron entonces. Formaban parte:

1 Representante del Presidente del Gobierno de Aragón,

2 representantes de ADELPA,

2 representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas.

1 Representante de las comarcas de ámbitos diferentes al Pirineo.

1 Representante de los empresarios.

1 Representante de los Sindicatos Agrarios.

1 Representante de la Federación Aragonesa de la Montaña.

1 Representante del Instituto Pirenaico de Ecología.

Los ecologistas confirman su abandono definitivo de la mesa de la montaña

HERALDO DE ARAGON

Los ecologistas confirman su abandono definitivo de la Mesa de la Montaña

La asamblea de la Plataforma ratificó ayer la decisión tomada tras la salida a información pública de Castanesa.

La Plataforma en Defensa de las Montañas confirmó ayer en asamblea que abandona definitivamente la Mesa de la Montaña, el proceso de diálogo y consenso impulsado por la DGA para debatir sobre el futuro del Pirineo y de otras zonas de Aragón. Los distintos colectivos ecologistas, deportivos y vecinales que acudieron a la reunión ratificaron así la decisión tomada por sus representantes el pasado 30 de enero.

Aquel día se hizo público que el Gobierno de Aragón había aprobado la salida a información pública del proyecto y del estudio de impacto ambiental de la ampliación de la estación de esquí de Cerler. Ese paso adelante en la tramitación de las actuaciones promovidas por el grupo Aramón no gustó a los ecologistas, que anunciaron su salida de la Mesa de la Montaña alegando que desde un principio habían dejado claro que si se producían avances importantes en esa o en otras iniciativas polémicas se irían.

El abandono se planteó de forma temporal hasta que la asamblea de la Plataforma se pronunciase al respecto, cosa que sucedió ayer. Según explicaron algunos de los presentes, todos los participantes en la reunión de ayer se mostraron de acuerdo con la decisión tomada.

Los ecologistas darán a conocer en las próximas horas los acuerdos alcanzados, que pasan por seguir de cerca los trabajos que continúe desarrollando la Mesa de cara a la promulgación de una Ley de la Montaña; por mantener su oposición y su lucha contra proyectos como la ampliación de Cerler o la unión de Astún y Formigal; y por trabajar por la creación de un parque internacional de los Pirineos que sirva para poner en valor y divulgar la riqueza natural de esta cordillera.

El resto de miembros de la Mesa -entre los que están los pueblos del Pirineo, los empresarios, los sindicatos agrarios, la Federación Aragonesa de Municipios, Provincias y Comarcas y la Federación Aragonesa de Montaña- ya mostraron en su última reunión su determinación de seguir trabajando pese a la ausencia de los ecologistas. La Mesa invitó a la Plataforma a regresar, recordó que siempre se le dejó claro que los procesos administrativos no podían paralizarse y destacó que el proceso de participación sigue estando legitimado para debatir sobre el futuro del Pirineo y de otras zonas de la Comunidad.


EL PERIODICO DE ARAGON

Desvinculación «definitiva» de la plataforma ecologista

La Plataforma en Defensa de las Montañas confirmó ayer su desvinculación de la Mesa de la Montaña. Ya es definitiva después de que más de un centenar de personas votaran «por unanimidad» a favor de su salida en la sesión informativa organizada en el centro Joaquín Roncal de Zaragoza. La ampliación de la estación de Cerler pesó como argumento principal entre los asistentes para ratificar la salida de la comisión que ha trabajado en la definición de la futura Ley de la Montaña de Aragón.

«En la asamblea todos hemos entendido que no había otro camino que salir de la Mesa después de conocer las intenciones de Aramón en Castanesa. Aunque eso no evita que nuestro trabajo quede ahí y que estemos vigilantes para cuando llegue la tramitación de la ley en marzo o abril a las Cortes», explicó Francisco Iturbe, portavoz del colectivo.

También se comentó en la asamblea la necesidad de impulsar un modelo alternativo a los Juegos de Invierno con la creación de un Parque Internacional de los Pirineos, una propuesta que centrará la concentración de esta plataforma en Espelunciecha, programada para el 21 de marzo.


ADN

Plataforma en Defensa Montañas ratifica su salida de la Mesa en Asamblea

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha celebrado una asamblea informativa en la que ha refrendado y reforzado su abandono de la Mesa de la Montaña ya que ha contado con la participación de más de un centenar de personas en representación de decenas de organizaciones.

En la misma se ha expuesto que el avance del proyecto de Castanesa «hace incompatible» su presencia en una mesa de diálogo y que la suspensión cautelar de su presencia en la Mesa de la Montaña «se convierte en una decisión final y nuestra salida de la Mesa es ya definitiva».

Según ha explicado la plataforma en un comunicado, la posición de refrendo de la salida ha sido «contundente y unánime».

No obstante, el colectivo ha apuntado que su salida de la Mesa de la Montaña «no es óbice para esperar que el trabajo de la misma desemboque en la aprobación en las Cortes de una Ley de Protección de la Montaña» ya que ha considerado que este trabajo ha sido «interesante y con aspectos valiosos», por lo que «debería ser tenido en cuenta».

Por otra parte, este colectivo quiere retomar e impulsar una vieja reivindicación como es el Parque Internacional de los Pirineos, una iniciativa apoyada «puntualmente hasta ahora pero en la que se va a empezar a trabajar de forma continuada desde este momento», según ha anunciado.

Se trata de abrir «una línea propositiva, en positivo, como alternativa al modelo urbanístico del holding Aramón y al modelo olímpico de obras faraónicas», una iniciativa, la del Parque Internacional de los Pirineos, «mucho más realista, posible, asumible y eficaz para los territorios de montaña».

El arranque de esta línea de trabajo tendrá lugar el 21 de marzo en la VII Concentración de Espelunciecha.


DIARIO DEL ALTOARAGON

La Plataforma en Defensa de las Montañas ratifica su salida de la Mesa

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, reunida en una asamblea informativa que contó con la participación de más de un centenar de personas en representación de decenas de organizaciones, ratificó su abandono de la Mesa de la Montaña, por lo que la suspensión cautelar de su presencia en este organismo se convierte en su «decisión final».

Según explicó la Plataforma en un comunicado de prensa, la posición de refrendo de la salida ha sido «contundente y unánime», al entender que el proyecto de ampliación de la estación de Cerler por el valle de Castanesa «hace incompatible» su presencia en una mesa de diálogo.

No obstante, el colectivo apuntó en el comunicado que su salida de la Mesa de la Montaña «no es óbice para esperar que el trabajo de la misma desemboque en la aprobación en las Cortes de una Ley de Protección de la Montaña», ya que considera que este trabajo ha sido «interesante y con aspectos valiosos», por lo que «debería ser tenido en cuenta».

Por otra parte, el colectivo expresó su deseo de retomar e impulsar una vieja reivindicación como es el Parque Internacional de los Pirineos, una iniciativa apoyada «puntualmente hasta ahora pero en la que se va a empezar a trabajar de forma continuada desde este momento», según anunció.

Se trata de abrir «una línea propositiva, en positivo, como alternativa al modelo urbanístico del holding Aramón y al modelo olímpico de obras faraónicas», una iniciativa, la del Parque Internacional de los Pirineos, «mucho más realista, posible, asumible y eficaz para los territorios de montaña».

«El arranque de esta línea de trabajo tendrá lugar el 21 de marzo en la VII Concentración de Espelunciecha», concluía el comunicado.


RADIO HUESCA

La Plataforma en Defensa de las Montañas se va de forma definitiva de la Mesa de la Montaña

La Plataforma en Defensa de las Montañas anuncia su salida definitiva de la Mesa de la Montaña. Pirmero su marcha era temporal pero, tras la asamblea del martes por la noche, esta ausencia ahora es definitiva. Todo por los trámites administrativos aprobados por el Gobierno de Aragón en torno a la ampliación de la estación de esquí de Cerler.

La Plataforma dice que su permanencia en la Mesa de la Montaña es incompatible con la citada ampliación. No obstante, se da por bueno todo el trabajo desarrollado en este foro de debate, que intenta allanar el camino a las Cortes de Aragón en la elaboración de una Ley de la Montaña.


PIRINEO DIGITAL

La Plataforma abandona definitivamente la Mesa de la Montaña

La asamblea informativa de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, celebrada el pasado 23 de febrero, ratificó la salida definitiva del colectivo de la Mesa de la Montaña. A la reunión acudieron más de un centenar de personas, representando a decenas de organizaciones, por lo que, según la Plataforma, la participación registrada, “avala el resultado de la misma y refrenda y refuerza la posición de la propia Plataforma”. El colectivo recuerda que se decisión se debe al gran avance del proyecto de Castanesa que, “hace incompatible nuestra presencia en una mesa de diálogo”.

Cabe recordar que la Plataforma acordó retirarse temporalmente de la Mesa de la montaña, foro de diálogo establecido para intentar llegar a un acuerdo en los temas polémicos que afectan al Pirineo y otros macizos de Aragón, de cara a promulgar una Ley de la Montaña, cuando el Gobierno de Aragón aprobó, el pasado 30 de enero, la salida a información pública del proyecto de ampliación de la estación de Cerler, por el valle de Castanesa.

Entonces, la Plataforma convocó una asamblea para conocer el sentir de los colectivos incluidos en la misma y tomar la decisión definitiva. En el comunicado de la agrupación recuerdan que, “no se puede estar hablando y que los hechos no acompañen a las palabras; por tanto, la suspensión cautelar de nuestra presencia en la Mesa de la Montaña se convierte en una decisión final y nuestra salida es ya definitiva”.

Además el colectivo entiende que su salida, “no es óbice para esperar que el trabajo de la Mesa desemboque en la aprobación en las Cortes de la Ley de Protección de la Montaña, el trabajo desarrollado ha sido interesante y con aspectos valiosos, por lo que debería ser tenido en cuenta”.

Sin embargo, el colectivo no se queda de brazos cruzados y retoma una vieja reivindicación: la creación del Parque Internacional de los Pirineos. “Se trata de abrir una línea propositiva, en positivo, como alternativa al modelo urbanístico del holding Aramón, al modelo olímpico de obras faraónicas; es una iniciativa mucho más realista, posible, asumible y eficaz para los territorios de montaña”.

Esa propuesta comenzará a impulsarse a partir del próximo 21 de marzo, fecha en la que la Plataforma ha convocado la VII concentración de Espelunchieta, en el puerto de Portalet, donde se ha venido realizando, desde hace ya siete años, un acto reivindicativo en contra de macroproyectos de estaciones de esquí, como la ya realizada ampliación de Formigal, o los planteados en Astún y Cerler, o la posible unión de las estaciones del valle del Aragón con el de Tena.

Resultado de la asamblea informativa de la plataforma en defensa de las montañas de aragón

COMUNICADO OFICIAL PDMA

Resultado de la Asamblea informativa de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón

La asamblea informativa de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha contado con una gran asistencia -más de un centenar de personas que han abarrotado la sala en representación de decenas de organizaciones- y participación, lo que avala el resultado de la misma y refrenda y refuerza la posición de la propia Plataforma.

Como resultado de lo allí expuesto:

1.- El gran avance del proyecto de Castanesa se entiende que hace incompatible nuestra presencia en una mesa de diálogo, tal y como ya habíamos formulado al inicio del proceso. No se puede estar hablando y que los hechos no acompañen a las palabras. Por tanto, la suspensión cautelar de nuestra presencia en la Mesa de la Montaña se convierte en una decisión final y nuestra salida de la Mesa es ya definitiva. En las numerosas intervenciones la posición de refrendo de la salida ha sido contundente y unánime. También han estado marcadas dichas intervenciones por incidir en la gravedad del proyecto de Castanesa.  En este sentido, se debe recordar que Castanesa es un proyecto de nueva estación, una descomunal estación de decenas de kilómetros invadiendo cotas de alta montaña en las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta. Además, implica la construcción de miles de edificios en un valle de apenas 300 habitantes.

2.- Nuestra salida de la Mesa de la Montaña no es óbice para esperar que el trabajo de la Mesa desemboque en la aprobación en las Cortes de una Ley de
Protección de la Montaña. El trabajo en la Mesa ha sido interesante y con aspectos valiosos, por lo que ese trabajo, íntegro y con todas las aportaciones, debería ser tenido en cuenta. Precisamente por ello la irrupción del proyecto de Castanesa nos produce una doble tristeza: por el hecho en sí y por  alterar el proceso de la Mesa.

3.- En paralelo a esta decisión, la Plataforma retoma e impulsa una vieja reivindicación: el Parque Internacional de los Pirineos. Una iniciativa apoyada puntualmente hasta ahora pero en la que se va a empezar a trabajar de forma continuada desde este momento. Se trata de abrir una línea propositiva, en
positivo, como alternativa al modelo urbanístico del holding Aramón, al modelo olímpico de obras faraónicas. Una iniciativa, la del Parque Internacional de
los Pirineos, mucho más realista, posible, asumible y eficaz para los territorios de montaña. El arranque de esta línea de trabajo tendrá lugar el 21 de marzo en la VII Concentración de Espelunciecha.

Los verdes quieren un parque internacional en los pirineos

Un planteamiento que este movimiento ecologista postula como alternativa de desarrollo a los Juegos Olímpicos. Este será uno de los asuntos que se tratarán en la asamblea que los conservacionistas celebrarán hoy. En la misma sesión se ratificará la decisión de abandonar definitivamente la mesa de la Montaña por su desacuerdo con la ampliación de la estación de Cerler.

La plataforma no está de acuerdo con el modelo de crecimiento que se está diseñando para los Pirineos. Paco Iturbe, portavoz de esta movimiento destacó que el proyecto de ampliación de Castanesa-Cerler «es la peor de las versiones planteadas». Entre otras cosas porque impulsa la creación de una estación de esquí de grandes dimensiones. «La más grande de todas las posibilidad, algo que nosotros no podemos aceptar», dijo.

Por ello, es poco probable que el movimiento ecologista se vuelva a incorporar a la mesa de la montaña. «Plantearemos las alternativas a nuestra gente, pero todo parece indicar que optaremos por solicitar la suspensión definitiva como miembros de ese foro de debate», indicó Paco Iturbe. Una vez fuera, la plataforma se marcará nuevos retos. Entre ellos retomar una reivindicación que ya se ha formulado en varias ocasiones. Se trata de promover la creación de un parque internacional de los Pirineos.

«Creemos que es una alternativa mucho más real, más factible y también más cercana la creación de un parque internacional en el que se podría sumar también a Cataluña y Francia», destacó Iturbe. En su opinión, los Juegos Olímpicos, entrañan desarrollos «basados en la especulación urbanística, que nada tienen de sostenibles», mientras que el parque internacional favorecería la protección de los espacios en peligro. La Plataforma en Defensa de las Montañas se opone a los grandes dominios esquiables como Cerler-Castanesa. Tampoco son partidarios de la unión entre Astún o Candanchú. «Este tipo de proyectos reafirman todavía más nuestra decisión de abandonar la mesa», dijo Paco Iturbe.

Aramón asegura el futuro de panticosa con el parque de ocio y la construcción de viviendas

La estación de esquí Panticosa celebra este fin de semana su 40 aniversario. Desde 1970, han sido numerosos los cambios y ampliaciones. El más importante fue la inauguración de la telecabina en 1999, en esos momentos la primera de Aragón, y más tarde su integración en Aramón en el año 2001. Pero las mejoras no acaban aquí. «El futuro de Panticosa está asegurado», afirmó el presidente del holding de la nieve, Francisco Bono, en el homenaje que rindieron ayer a los trabajadores del centro, con el que comenzaron los actos de celebración. En ese mañana más inmediato, se contempla la creación de un parque de ocio infantil así como la firma del convenio con el Ayuntamiento para construir 650 pisos y 570 plazas hoteleras más. Hay más planes, pero Aramón todavía no los quiere desvelar. Los estudios previos para la construcción de la estación se iniciaron ya en los años sesenta de la mano de vecinos de la localidad y de un grupo de zaragozanos asiduos a la zona con el objetivo de encontrar alternativas a la crisis de la ganadería y la agricultura en aquellos años. Ahora, ese afán de desarrollo sigue vivo, pero los planes son otros. Aunque el grupo Aramón no quiere desvelar más iniciativas en las que ya están trabajando, está a punto de firmar el nuevo convenio urbanístico cuyas plusvalías irán destinadas a reflotar la estación, tras años de pérdidas. Esto supone la creación de los citados alojamientos, aunque son entre un 19% menos en el caso de las viviendas y un 29% menos de plazas hoteleras, de las que se preveían en 2006. Por otra parte, Aramón continúa trabajando en la idea de crear en la estación panticuta un parque de ocio infantil en colaboración con Imaginarium para reforzar el carácter familiar de este complejo invernal. Fuentes del holding aragonés de la nieve confirmaron que el proyecto sigue adelante y un equipo integrado por personal de las dos firmas está preparando el diseño de contenidos. No obstante, todavía no hay plazos para su puesta en marcha ni ha trascendido la inversión que sería necesario realizar para desarrollar esta iniciativa. Los inicios En sus inicios, Panticosa abrió con tres remontes y 10 trabajadores. Ahora, oscilan entre los 85 y 110 empleados. Además, Panticosa cuenta con 35 kilómetros esquiables, 41 pistas y 15 remontes. Tampoco los recursos económicos eran los mismos. Todo comenzó con un capital social de tres millones de las antiguas pesetas. Panticosa se abrió en 1970 y se creó la sociedad Panticosa Turística S. A. Se pusieron en marcha tres remontes: el telesilla Santa Cruz, aún en servicio, que parte de Panticosa y llega a la cota 1.500; el telesilla Petrosos, sustituido en 1996 por un cuatriplaza y dos telesquís Fobas I, actualmente convertido en un telesilla de dos plazas y el Fobas II. Tal y como explicó Roberto Morales, director de Panticosa, los primeros años «fueron bastante duros», por lo que a finales de los setenta, la empresa propietaria de Formigal se hizo cargo de Panticosa. La nueva etapa comenzó con la instalación del telesquí Mandilar. En 1992 DGA e IberCaja asumen la gestión de la estación y llegan los primeros cañones de innivación, que hoy son más de cien. Fue entonces cuando se hace la primera gran remodelación, llegar al Valle de Sabocos, a la cota 2.220 metros. «Se pusieron tres telesillas cuatriplazas nuevas, una biplaza y el gran paso vino en 1999 con la inauguración de la telecabina, la primera que hubo en Aragón, un remonte moderno que hoy es la estrella de la estación», apuntó Morales. En 2001, el centro se integró en Aramón, grupo que hoy trabaja por su futuro.