Asociación por el desarrollo de la montaña apoya la ampliación por castanesa

ABC

Asociación por el Desarrollo de la Montaña apoya la ampliación por Castanesa 

La Asociación por el Desarrollo de la Montaña recuerda las cerca de mil alegaciones que ha presentado contra el proyecto la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, así como el recurso de alzada interpuesto por Naturaleza Rural contra los acuerdos de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca.

En un comunicado, este colectivo recuerda que cuando se habla del municipio cercano de Montanuy (Huesca) se trata de un pueblo de 300 habitantes, la mayoría de edad avanzada, y una extensión de 174 kilómetros cuadrados, por lo que tiene «un grave problema de despoblación que cada día va aumentando».

Por ello, la asociación considera que este proyecto de ampliación de Cerler «ayudará a diversificar la economía del territorio, no sólo del municipio de Montanuy sino también de los municipios colindantes como Bonansa o Laspaules», que, en la actualidad, se basan en una economía ganadera.

La Asociación por el Desarrollo de la Montaña recuerda las cerca de mil alegaciones que ha presentado contra el proyecto la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, así como el recurso de alzada interpuesto por Naturaleza Rural contra los acuerdos de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca.

En este sentido, apunta que, según Naturaleza Rural, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es una «recalificación a la carta», una idea que no comparte la Asociación por el Desarrollo de la Montaña dado que existen parcelas de propietarios «que se han negado a vender a Aramón, como existen parcelas de Aramón que han visto reducida su edificabilidad o terrenos que no han sido recalificados».

Para el colectivo, la ampliación de Cerler por Castanesa es «necesaria» y un proyecto «indispensable» para continuar manteniendo habitados estos pueblos, cuyos habitantes, afirman, quieren tener «las mismas oportunidades de desarrollo que nuestros valles vecinos», por lo que piden que «se tenga en cuenta nuestra voz, que es la de muchos que mantenemos la vida cotidiana en estos pueblos».


DIARIO DEL ALTOARAGON

Una asociación de vecinos de la zona apoya la ampliación de la estación de Cerler

La Asociación por el Desarrollo de la Montaña, colectivo que engloba principalmente a habitantes de Montanuy, Bonansa y Laspaúles, muestra su apoyo al proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler por Castanesa, ya que considera que «da soluciones a los problemas que sufren los territorios de montaña, como la despoblación, falta de infraestructuras, falta de diversidad económica, etcétera».

En una nota de prensa remitida a este periódico, la asociación, con un centenar de socios – » todos ellos población real y actual de los pueblos»- expresa este respaldo tras la presentación por parte de la Plataforma en Defensa de las Montañas de cerca de mil alegaciones contra el proyecto y del recurso de alzada interpuesto por Naturaleza Rural contra los acuerdos de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca, según explica.

Recuerda que el municipio de Montanuy tiene 300 habitantes, la mayoría de edad avanzada, y una extensión de 174 kilómetros cuadrados , «por lo tanto tenemos un grave problema de despoblación que cada día va aumentando».

Por ello, los integrantes de la asociación creen que el proyecto «ayudará a diversificar la economía del territorio», no sólo del municipio de Montanuy, sino también de otros colindantes como Bonansa o Laspaúles, que actualmente basan su economía en la ganadería.

Indica que Naturaleza Rural ha presentado el recurso porque considera que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es una «recalificación a la carta», es decir -añade-, «que sólo se han recalificado fincas de Aramón y además se ha obligado a la gente a vender sus fincas». Sin embargo, dice no compartir esta idea. «Si preguntamos a los propietarios de las fincas nadie comparte sus ideas, sino todo lo contrario. Existen parcelas de propietarios que se han negado a vender a Aramón y han sido beneficiarios de la recalificación. Como también existen parcelas de Aramón que han visto reducida su edificabilidad o terrenos que no han sido recalificados», asegura.

Finalmente, califica la ampliación de necesaria e indispensable para mantener la población, y reclama el derecho de los vecinos a tener las mismas oportunidades de desarrollo que otros valles.

Castanesa llega al parlamento europeo

COMUNICADO DE PRENSA DE LA PDMA

Castanesa llega al Parlamento Europeo

El proyecto presentado de mega estación de esquí en Castanesa probablemente vulnere diferente normativa europea, como la Directiva Hábitat, la Directiva Aves y la Directiva Marco del Agua.

Por ello este proyecto ha llegado al Parlamento Europeo, por medio de la eurodiputada francesa de Los Verdes Sandrine Belier que ha presentado una pregunta parlamentaria sobre este incumplimiento.

Una vez presentada la pregunta, la Comisión Europea pedirá información a las autoridades españolas sobre el posible incumplimiento de las tres directivas indicadas. Dado lo avanzado del proyecto, la pregunta ha sido presentada por vía de urgencia, por lo que debe ser respondida en un plazo máximo de 15 días.

La afección directa al Lugar de Interés Comunitario (LIC) Río Isábena, así como la posible afección a otros espacios LIC dentro de la Red Natura 2000  europea incumpliría la Directiva Hábitat.

La grave afección a especies como Perdiz nival, Urogallo o Quebrantahuesos, además de a espacios declarados IBA (Important Birds Area, zona importante  para las aves) incumpliría la Directiva Aves.

La afección a las cabeceras de varios ríos de montaña, sobre todo por las captaciones en altura en arroyos de montaña de escaso caudal, incumpliría la Directiva Marco del Agua.

Más información y contacto:
Contacto Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón: Paco Iturbe 600 649447
Contacto grupo europarlamentario Los Verdes en España: Sonia Ortiga 645 803417


EL PERIODICO DE ARAGON

Europa pedirá información sobre la ampliación de Cerler

Los Verdes plantean a la UE incumplimientos de tres directivas.

El proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler ha llegado por la vía de urgencia al Parlamento europeo de manos de la eurodiputada francesa de Los Verdes Sandrine Belier, al entender que se vulneran tres normativas europeas. Como son la directiva Hábitat, la de aves y la directiva marco del agua. En un plazo de quince días, la Comisión Europea pedirá información a las autoridades españolas sobre este posible incumplimiento de la legislación vigente.

Tanto Los Verdes de Aragón como la Plataforma en Defensa de las Montañas insisten en la retirada del estudio que afecta al valle de Castanesa, que ha recibido en plazo miles de alegaciones. El pasado viernes, la eurodiputada francesa de Los Verdes presentó por vía de urgencia la pregunta parlamentaria. A su entender, el proyecto afecta al Lugar de Interés Comunitario Río Isábena, y a otros espacios de la Red Natura 2000 europea, por lo que se incumpliría la directiva hábitat.

La grave afección a especies como la perdiz nival, el urogallo o el quebrantahuesos, además de las implicaciones sobre espacios declarados IBA (zona importante para las aves) incumpliría la la directiva aves.

Mientras que la grave afección a las cabeceras de varios ríos de montaña, sobre todo en arroyos de montaña de escaso caudal, incumpliría la directiva marco del agua. La abogada ambiental y coportavoz de la Coordinadora Verde Sonia Ortiga pregunta «si el ladrillo se va a trasladar ahora de la costa a la montaña», y reprocha al PSOE «su doble lenguaje, que les hace hablar en Madrid de economía sostenible mientras que en Aragón impulsan un esperpento urbanístico que recuerda los peores tiempos de Marbella».

El proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler incluye la construcción de hasta 31 remontes con la puesta en marcha de 84 kilómetros esquiables en el valle de Castanesa, una zona virgen que cuenta hoy con 170 habitantes y que será urbanizada.


ABC

Los Verdes pregunta en el Parlamento Europeo sobre el proyecto de Castanesa

En concreto, plantea el posible incumplimiento que este proyecto haría de la normativa europea, como la Directiva Hábitat, la Directiva Aves y la Directiva Marco del Agua.

Una vez presentada la pregunta, la Comisión Europea pedirá información a las autoridades españolas sobre el posible incumplimiento de las tres directivas y deberá ser respondida en un plazo máximo de 15 días, según explica en un comunicado la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.

La afección directa al Lugar de Interés Comunitario (LIC) Río Isábena, así como la posible afección a otros espacios LIC dentro de la Red Natura 2000 europea incumpliría la Directiva Hábitat, advierte esta plataforma, que denuncia graves afecciones a especies como la perdiz nival, el urogallo o el quebrantahuesos, además de a espacios IBA, declarados de importancia para las aves, incumpliría la Directiva relativa a estos animales.

Por último, la afección a las cabeceras de varios ríos de montaña, sobre todo por las captaciones en altura en arroyos de montaña de escaso caudal, incumpliría la Directiva Marco del Agua, recuerda la plataforma.


RADIO HUESCA

Los Verdes de Aragón solicitan la retirada del proyecto de ampliación de Cerler

Los Verdes de Aragón han presentado diversas alegaciones al proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler, en el valle de Castanesa, solicitando la retirada del proyecto y que la Diputación General de Aragón acepte la alternativa cero, apostando así por otro modelo de desarrollo que no extinga la biodiversidad existente.

En nota de prensa señalan que a juicio de Jorge Luis, coordinador verde de Aragón, el proyecto presentado, al que la ciudadanía apenas ha tenido tiempo de presentar alegaciones, “incumple además varias directivas europeas, como la directiva Marco del Agua, Aves y Hábitat, y carece sobre todo del interés general que pretende defender la empresa semipública Aramón, promotora del mismo”.

Este proyecto, tan controvertido que ha recibido cercade un millar de alegaciones de ciudadanos particulares y organizaciones de defensa del territorio y de la biodiversidad de Aragón, ha sido igualmente alegado siguiendo las indicaciones de la coportavoz de la Coordinadora Verde y abogada ambiental Sonia Ortiga y por el eurogrupo de Los Verdes en Bruselas. El pasado viernes, la eurodiputada francesa de Los Verdes Sandrine Belier presentó por vía de urgencia una pregunta parlamentaría en el Parlamento Europeo. Será ahora la Comisión Europea quien pedirá información a las autoridades españolas, en un plazo de 15 días, en referencia a un posible incumplimiento de las tres directivas señaladas.

El proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler, declarado de interés general de la Comunidad, pretende alcanzar los 31 remontes con la puesta en marcha de 84 kilómetros esquiables en el Valle de Castanesa, una zona virgen que cuenta hoy con 170 habitantes y que será urbanizado para permitir la construcción de 4.000 viviendas. Apoyado por el gobierno regional del PSOE, así como por PP y PAR, incumple criterios de la Mesa de las Montañas que el Gobierno aragonés dijo que respetaría, afecta a un Lugar de Interés Comunitario, está dentro del PORN del Parque de Posets-Maladeta, amenaza gravemente a especies de flora y fauna en peligro de extinción, desecará arroyos y afectará severamente al paisaje.

En la nota de prensa se señala que Sonia Ortiga, coportavoz de la coordinadora pregunta “si el ladrillo se va a trasladar ahora de la costa a la montaña” y reprocha a los socialistas “su doble lenguaje, que les hace hablar en Madrid de Economía sostenible mientras que en Aragón impulsan un esperpento urbanístico que recuerda los peores tiempos de Marbella”.

El coordinador aragonés, Jorge Luis, afirma que su grupo “trabaja por garantizar la protección de la montaña, para lo que proponemos la creación del Parque Internacional del Pirineo, una zona de gestión conjunta a ambos lados de la frontera que llevamos años incluyendo en nuestro programa y que también es defendida por diversas asociaciones ecologistas pertenecientes a la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón”.

Concluye la nota señalando que el proyecto ha sido dado a conocer a los eurodiputados de los Verdes en varios encuentros previos, entre los que se encuentra Margrete Auken, autora del famoso informe sobre la barbarie urbanística de las costas españolas.

La mesa de las montañas pacta 30 medidas para el mundo rural

EL PERIODICO DE ARAGON

La Mesa de las Montañas pacta 30 medidas para el mundo rural

Las explotaciones venderían sus productos artesanos como en Francia.Agricultores y ganaderos piden políticas especiales para subsistir

La agricultura y ganadería de montaña tienen los días contados como sectores económicos si no se toman las medidas adecuadas y no hay ayudas. En el tercer documento consensuado por los miembros que componen la Mesa de las Montañas (tras los criterios del esquí y el nuevo modelo de desarrollo), se establecen 30 medidas para mantener la agricultura y la ganadería. Entre otras, se contempla la reapertura de mataderos locales para favorecer la comercialización de los productos locales; cláusulas urbanísticas que permitan implantar nuevas explotaciones en espacios protegidos, o asegurar la presencia de este sector en los órganos colegiados.

La Mesa de las Montañas pidió ayer una «revisión en profundidad de la normativa vigente para adaptar determinados aspectos a las condiciones singulares de estos territorios», además de reconocer ambas actividades como de «especialmente protegidas».

REUNIÓN En concreto, una especificidad en normativa sanitaria que permita la venta directa de productos en las propias explotaciones, a la manera de, como por ejemplo, se hace en Francia. También la posibilidad de realizar la matanza domiciliaria de animales de granja. Y la creación de redes de pequeños mataderos locales que favorezcan productos de calidad, con denominaciones concretas, etiquetas verdes del Pirineo y Sistema Ibérico, etc.

«No queremos que las ayudas vengan en forma de una subvención, sino que se asuma que este sector es el verdadero garante de la montaña, y que es fundamental para que los vecinos de los pueblos sigan subsistiendo», explicó ayer Jesús Edo, alcalde de Alcalá de la Selva y representante en la mesa de la Federación de Municipios y Provincias (FAMP).

Ahora, tras un año de deliberaciones, la Mesa de las Montañas ha concluido su trabajo y lo presentará el próximo miércoles en las Cortes de Aragón.


ABC

La Mesa pacta 30 medidas para mantener vivas la agricultura y la ganadería

«Si no se toman medidas adecuadas, a la agricultura y a la ganadería de montaña les quedan los días contados como sectores de actividad económica», según recoge la Mesa en el preámbulo del documento, en el apuesta por revisar en profundidad la normativa vigente que incide sobre las zonas de montaña para adaptarla a su singularidad y poder hacer realidad las propuestas.

Esa revisión debería completarse con la inclusión en las normas de máximo rango que se aprueben, como la ley de las montañas, de una disposición en la que se reconozcan expresamente a la agricultura y a la ganadería como «actividades especialmente protegidas» para contrarrestar la creciente presión sobre estas actividades derivadas de los desarrollos urbanísticos y el turismo y evitar el desplazamiento hacia el sector servicios.

Garantizar el bienestar de los profesionales del sector primario y sus familias; considerar a agricultores y ganaderos gestores históricos de las montañas y potenciar las producciones de calidad y su identificación (favoreciendo los circuitos cortos de comercialización, haciendo posible la matanza domiciliaria de animales de granja, la venta directa al consumidor y que los municipios puedan crear una red de pequeños mataderos locales) son algunos de los ejes de actuación.

También apoyar a las explotaciones familiares (con un plan ayudas a la incorporación de jóvenes y a la modernización de explotaciones); favorecer el reconocimiento social de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales y fomentar la economía de proximidad y el consumo de productos locales.

Asimismo, el texto incluye como líneas prioritarias de actuación mejorar y ampliar pistas de acceso y limpiar y mantener caminos o cauces de ríos mediante la ganadería extensiva; contar con el sector a la hora de planificar y gestionar los espacios incluidos en la Red Natural de Aragón y reconocer que estos profesionales son conocedores del medio.

El director general de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, Ignacio Celaya, ha presentado hoy el documento elaborado por la Mesa sobre la agricultura y ganadería en las zonas de montaña, cuyo abandono, ha advertido, está provocando la progresiva despoblación de los núcleos rurales y la desaparición de los ecosistemas tradicionales.

Celaya ha asegurado que el documento conserva parte del «ADN» de las demandas de cada uno de los participantes en la mesa de las Montañas, que ha supuesto una «nueva forma de hacer política» y que, después de un año de vida, cerrará su actividad el próximo 14 de abril, con la presentación al presidente del Gobierno, Marcelino Iglesias, y a los grupos parlamentarios de las Cortes los tres documentos consensuados.

El objetivo de la Mesa, ha destacado Celaya, no era la elaboración de la Ley de las Montañas, pero se ha mostrado convencido de que las Cortes, y en su caso el Gobierno, serán corresponsables para poder poner en marcha las medidas pactadas porque los acuerdos sociales «tienen más potencia incluso que el Boletín Oficial».

Celaya ha comparecido junto a Jesús Edo, de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP); David Solano, de UAGA, quien se ha mostrado seguro de que las propuestas saldrán adelante porque «no son imposibles», y Ramón Ballarín, de Asaja, quien ha abogado por dar continuidad a la Mesa por medio una comisión o consejo al amparo de la Ley de las Montañas para poder influir de forma constante en cualquier decisión que afecte a estas zonas.


 20 MINUTOS

La Mesa de la Montaña fija nueve objetivos y 30 propuestas para evitar la desaparición de la agricultura y ganadería

Así lo explicaron hoy en rueda de prensa el director general de Participación Ciudadana del Gobierno aragonés, Ignacio Celaya, los representantes de las organizaciones agrarias y ganaderas UAGA, David Solano, y ASAJA, Ramón Ballarín, y Jesús Edo, en representación de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) y de los municipios de las montañas de Teruel.

La Mesa de la Montaña ha presentado hoy su tercer documento, aceptado por unanimidad de sus miembros, para aportar sus sugerencias a la futura Ley de la Montaña de Aragón. En este caso, la Mesa ha fijado nueve objetivos, desarrollados en un total de 30 propuestas, para evitar la desaparición de la agricultura y la ganadería de montaña, al considerar que, si no se adoptan medidas, ambos «tienen los días contados como sectores de actividad económica».

Los nueve objetivos acordados se dirigen a garantizar el bienestar de los profesionales del sector primario y de sus familias; considerar estos sectores como gestores históricos de las montañas; mejorar y ampliar las pistas de acceso y mantener los caminos y cauces de río mediante la colaboración de la ganadería extensiva; y potenciar las producciones de calidad y su identificación.

También proponen apoyar a las explotaciones familiares; favorecer el reconocimiento social de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales; y fomentar la economía de proximidad y el consumo de productos locales agroganaderos.

Asimismo, piden tener en cuenta al sector a la hora de planificar y gestionar los espacios incluidos en la Red Natural de Aragón y que estos profesionales puedan «influir en cualquier decisión que se adopte sobre la montaña»; y reconocer que los profesionales de las actividades agrícolas y ganaderas son expertos conocedores del medio, tanto por habitar en estas zonas como por realizar una actividad ligada al medio.

De esta forma, este tercer documento presenta los ‘Aspectos clave a tener en cuenta para definir un futuro posible para la agricultura y ganadería en zonas de montaña’, que han sido «la estrella y la sorpresa» de los debates de la Mesa de la Montaña, indicó Celaya, al señalar que en este foro no sólo se ha hablado «de nieve», sino que la ganadería y la agricultura han sido «un elemento sustancial» en los debates y al que «más tiempo se le ha dedicado».

La Mesa de la Montaña, continuó Celaya, «reconoce el abandono de las prácticas agrícolas y ganaderas» en estas zonas, que ha provocado una progresiva despoblación de los núcleos rurales y, también, la desaparición de los ecosistemas tradicionales.

Por ello, «es imprescindible que se revise la normativa vigente que incide en las zonas de montaña para adaptarla a los aspectos singulares de estos territorios» y frenar su despoblación y abandono, afirmó Celaya, con el impulso de medidas como la regularización de instalaciones ganaderas, usos agrícolas y ganaderos permitidos en Espacios Naturales Protegidos, extensión de matanza domiciliaria a especies diferentes del porcino, creación de marcas diferenciadas de calidad o aprovechamiento cinegético y control de fauna.

Actividad «fundamental»

Jesús Edo, de la FAMCP, incidió también en los problemas de despoblación que afectan a las zonas de montaña, especialmente en los núcleos turolenses, donde la densidad de población es de «3,5 habitantes por kilómetro cuadrado», apuntó, al advertir de que en estas zonas se suma el «problema de vivir a una altura muy superior».

A su juicio, la actividad agrícola y ganadera es «fundamental» para garantizar la subsistencia de los pueblos y, por este motivo, la Mesa sugiere que se incluya, en la normativa vigente y en la futura Ley, una disposición por la que se reconozca expresamente a la agricultura y la ganadería de montaña como ‘Actividades especialmente protegidas’, de modo que se contrarreste la presión creciente sobre el sector derivada del desarrollo urbanístico y el turismo, y se consiga limitar el desplazamiento del sector primario por el de servicios.

Por su parte, Ramón Ballarín, de ASAJA, incidió en la importancia de que la agricultura y la ganadería dispongan de presupuesto suficiente para seguir apoyando aspectos como la incorporación de jóvenes, la industria agroalimentaria, las concentraciones parcelarias y todas las medidas que le permiten ser competitiva, porque los agricultores y ganaderos que desean «crecer», «lo tienen complicado con la normativa actual».

Asimismo, subrayó la necesidad de que se facilite la comercialización de productos agrícolas y ganaderos en las zonas en que se producen y pidió al Gobierno de Aragón que «apueste y ayude a los ganaderos y agricultores a desarrollar su actividad en la montaña», eliminando las limitaciones que marca la normativa en la actualidad. «Sin ayudas, la ganadería y la agricultura están condenadas a desaparecer», aseveró.

Por último, David Solano insistió en la necesidad de que la actividad de estos profesionales, pastores, ganaderos y campesinos, cuente «con reconocimiento social», así como propiciar que estos profesionales «vean la protección del medio ambiente como una oportunidad y no como una condena».

Además, Solano reclamó a la administración que «faciliten los trámites burocráticos» para los profesionales de estos sectores, para concluir que «las cosas que pedimos no son imposibles», por lo que apreció que «se conseguirán» y se tendrán en cuenta en la elaboración de la futura Ley de la Montaña.

«labor de acuerdo»

El director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, destacó la «labor de acuerdo» entre administración y sindicatos agrarios para alcanzar un documento «muy profundo y muy interesante», que «todo el mundo puede sentir como suyo».

El documento recoge un preámbulo, nueve objetivos y cerca de 30 medidas que reconocen la singularidad de las actividades agrícolas y ganaderas en las zonas de montaña, para asegurar que esta actividad permita vivir con dignidad y con el reconocimiento que se merece como gestores históricos de los territorios de montaña.

El texto, junto con el que recoge el ‘Modelo de desarrollo para los territorios de Montaña’ y el texto ‘Criterios que deberán cumplir los proyectos de nieve’, conformarán el grueso de la documentación que el próximo miércoles, 14 de abril, se entregará al presidente del Ejecutivo autónomo, Marcelino Iglesias, y al de las Cortes de Aragón, Francisco Pina, para que las aportaciones de la Mesa, tras un año de debate en veinte sesiones, se tengan en cuenta en el proceso de elaboración de la futura Ley de la Montaña de Aragón.

Ignacio Celaya indicó que el próximo miércoles se entregarán no sólo estos tres documentos, sino un texto final, titulado ‘Mesa de la Montaña: una experiencia de deliberación’ y las actas de todas las reuniones.

El director general de Participación Ciudadana confió en que las deliberaciones de este foro se incluyan en la nueva Ley, al considerar que se trata de un acuerdo social con «potencia» y recordar que fue el propio presidente del Ejecutivo autónomo, Marcelino Iglesias, quien puso en marcha la Mesa.


ARAGON DIGITAL

La Mesa de la Montaña afronta su recta final con la presentación de las conclusiones en materia agrícola y ganadera

La Mesa de la Montaña finalizará su periodo de trabajo la próxima semana. Antes de presentar las conclusiones generales, la Dirección General de Participación Ciudadana ha presentado el tercer documento ratificado de la mesa dedicado a la agricultura y la ganadería. La despoblación se erige como la principal amenaza del sector primario.
La Mesa de la Montaña entra en su última fase con la inminente presentación el próximo 14 de abril de toda la documentación reunida durante los meses de trabajo del organismo al presidente de Aragón, Marcelino Iglesias y al presidente de las Cortes de Aragón, Francisco Pina.

Con motivo de presentar los principales ejes ya ratificados por la mesa, el director general de Participación Ciudadana y coordinador de la Mesa de la Montaña, Ignacio Celaya, acompañado de representantes de las organizaciones agrarias y de los municipios de montaña de Teruel, han presentado este viernes el documento que recoge aspectos clave a tener en cuenta para definir un futuro posible para la agricultura y ganadería en zonas de montaña.

Un punto que ha acaparado dos sesiones de la Mesa de la Montaña y ha ido ganando peso con cada reunión. Según ha manifestado Celaya, “el debate sobre el futuro de la agricultura y la ganadería de montaña ha sido la sorpresa agradable y el verdadero protagonista de la Mesa durante todo este tiempo”.

El documento, que cuenta con nueve temas a desarrollar y 30 medidas concretas, se inicia con un preámbulo que sitúa el estado del sector primario en las zonas de monte de la Comunidad. “El abandono de las prácticas agrícolas y ganaderas en las zonas de montaña está provocando la progresiva despoblación de los núcleos rurales y la desaparición de los ecosistemas tradicionales, pudiendo afirmar que, si no se toman las medidas adecuadas, a la agricultura y ganadería de montaña les quedan los días contados como sectores que mantienen un Pirineo vivo”, ha indicado Celaya.

Para intentar revertir la situación, el coordinador de la mesa ha apostado por llevar a cabo “una revisión en profundidad de la normativa vigente que incide especialmente en las zonas de montaña para adaptar determinados aspectos de la misma a las condiciones singulares de estos territorios, de manera que se puedan reconocer y propiciar las medidas propuestas en el documento”.

Para dar salida al actual panorama, el documento aboga por una regularización de instalaciones ganaderas; usos agrícolas y ganaderos permitidos en Espacios Naturales Protegidos para actuar como medidas contra incendios; extensión de la matanza domiciliaria a especies diferentes del porcino; creación de marcas diferenciadas de calidad o aprovechamiento cinegético y control de fauna, entre otras.

 

Reconocimiento

Durante sus intervenciones, los representantes de las asociaciones agrarias y de la Federación Aragonesa de Municipios y Comarcas (Fampc) de la Ibérica turolense han querido poner de relieve la importancia del documento.

El representante de la Fampc Jesús Edo ha insistido “en la importancia que tiene la actividad ganadera para que los pueblos sigan subsistiendo”, y ha recordado que “20 de los 35 pueblos más altos de España se encuentran en Teruel” y que la tasa demográfica de la provincia se sitúa en 3,5 personas por cada kilómetro cuadrado. Con el consiguiente riesgo existente a la despoblación de los núcleos rurales ante las desigualdades a la hora de recibir atenciones.

Por su parte, el miembro de Asaja Ramón Ballarín ha resaltado la necesidad de que “cada uno de los puntos y temas del documento sean desarrollados de manera coordinadas como eslabones de una cadena”.

Además, Ballarín ha instado a las Administraciones a poner en marcha las medidas con las consiguientes partidas presupuestarias suficientes para seguir apoyando sectores como la industria agroalimentaria, la tecnificación del campo o la concentración parcelaria.

Menos centrado en el aspecto económico, la intervención del portavoz de UAGA en la Mesa de la Montaña, David Soriano, ha estado centrado en la figura del campesino y ganadero y el grado de reconocimiento que merecen éstos. “Este documento lo que demuestra es que lo importante de la montaña es la gente que vive ahí de manera sostenible y ha sabido mantener los ecosistemas naturales durante miles de años”.

Por ello, Soriano ha apostado por acompañar todas las medidas económicas y legales planteadas en el informe con un “reconocimiento social que haga que cuando un niño le pregunten qué quiere ser de mayor al decir pastor o ganadero ninguno de sus compañeros se ría”.


DIARIO DEL ALTOARAGON

El texto recoge nueve objetivos y 30 medidas que favorezcan su viabilidad económica

El director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, acompañado de varios de los miembros de la Mesa de la Montaña, representantes de las organizaciones agrarias y de los municipios de montaña de Teruel, ha presentado esta mañana un documento que recoge aspectos clave a tener en cuenta para definir un futuro posible para la agricultura y ganadería en zonas de montaña.

Ignacio Celaya ha manifestado que «el debate sobre el futuro de la agricultura y la ganadería de montaña ha sido la sorpresa agradable y el verdadero protagonista de la Mesa durante todo este tiempo´´ y ha añadido que «el abandono de las prácticas agrícolas y ganaderas en las zonas de montaña está provocando la progresiva despoblación de los núcleos rurales y la desaparición de los ecosistemas tradicionales, pudiendo afirmar que, si no se toman las medidas adecuadas, a la agricultura y ganadería de montaña les quedan los días contados como sectores que mantienen un Pirineo vivo´´.

Por este motivo, el coordinador de la Mesa ha recordado, tal y como recoge el preámbulo, que «sería preciso realizar una revisión en profundidad de la normativa vigente que incide especialmente en las zonas de montaña para adaptar determinados aspectos de la misma a las condiciones singulares de estos territorios, de manera que se puedan reconocer y propiciar las medidas propuestas en el presente documento, como regularización de instalaciones ganaderas, usos agrícolas y ganaderos permitidos en Espacios Naturales Protegidos, extensión de matanza domiciliaria a especies diferentes del porcino, creación de marcas diferenciadas de calidad o aprovechamiento cinegético y control de fauna´´.

Los representantes de las organizaciones han hecho hincapié en los nueve objetivos del documento, con especial incidencia en el que expresa la necesidad de que los profesionales de las actividades agrícolas y ganaderas obtengan el reconocimiento de la sociedad, tal y como ha explicado el representante de UAGA, David Solano. Por su parte, Jesús Edo, de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, ha incidido en que «la actividad ganadera y agrícola es fundamental para que los pueblos sigan subsistiendo´´. Y Ramón Ballarín, de Asaja, se ha referido a la importancia que tiene que la agricultura y la ganadería dispongan de presupuesto suficiente para seguir apoyando aspectos tan importantes como la incorporación de jóvenes, la industria agroalimentaria, las concentraciones parcelarias y todas las medidas que le permiten ser competitiva.

Este documento, aprobado por unanimidad por los miembros de la Mesa de la Montaña, recoge un preámbulo, nueve objetivos y cerca de 30 medidas que reconocen la singularidad de las actividades agrícolas y ganaderas en las zonas de montaña, para asegurar, como dice el texto, que esta actividad permita vivir con dignidad y con el reconocimiento que se merece como gestores históricos de los territorios de montaña.

El documento, junto con el que recoge el ‘Modelo de desarrollo para los territorios de Montaña’ y el que recoge los ‘Criterios que deberán cumplir los proyectos de nieve’, conformarán el grueso de la documentación que el próximo miércoles 14 de abril se entregará al presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, y al de las Cortes, Francisco Pina.

Termocefalia olímpica en el país perdido

La comarca de Sobrarbe es un claro ejemplo de la apuesta por un desarrollo sostenible con más aciertos que errores, y con buenos resultados como demuestra su crecimiento poblacional de los últimos años. Desarrollo basado en la puesta en valor de sus recursos endógenos (paisaje, historia, fauna, flora, cultura, gastronomía…) mediante una multitud de iniciativas que surgen desde y para Sobrarbe. Sobrarbe es por si sola una marca de calidad como lo son los parques naturales que alberga, Ordesa y Monte Perdido, la Sierra y Cañones de Guara y el Posets-Maladeta. Estamos hablando de un desarrollo que quienes defienden el modelo Aramón esquí alpino+urbanismo depredador evidentemente no comparten, ni siquiera entienden llegando a mofarse de él definiéndolo como “el desarrollo de la mermelada”.

La nieve en Aragón es mucho más que Aramón. En Sobrarbe es esquí de fondo (Pineta y Fanlo) es esquí de travesía, son raquetas, motos de nieve e incluso iglús. Es paisaje majestuoso….y también esquí alpino en Piau Engaly, estación que pese a quien pese, cada día es más aragonesa y por ello vemos con buenos ojos el proyecto de mejorar su accesibilidad desde la cara norte del túnel internacional Bielsa-Aragounet. La apertura “sine die” del tramo carretero Yebra de Basa-Fiscal, acercará las pistas de alpino del valle del Aragón y de Tena a Sobrarbe, y que decir de Cerler, a poco más de una hora desde el centro de la comarca de Sobrarbe actualmente, y mucho más cerca si se actuara como se reivindica continuamente desde el valle de Chistau para mejorar los accesos desde este valle hacia el de Benasque. Esto son concreciones, estos son proyectos tangibles y que cuentan con un consenso total, algo necesario cuando se trata de un territorio tan frágil como es la montaña y la alta montaña.

Por ello Chunta Aragonesista rechazó en solitario en la Comarca de Sobrarbe la propuesta de resolución del Partido Popular que instaba a incluir este territorio como susceptible de desarrollar distintas actividades y deportes del programa olímpico de invierno en esa quimera que supone Zaragoza-Pirineos 2022, propia de una imaginación termocefálica, fruto de una política de escaparate, basada en la intangibilidad, la falta de rigor, la demagogia y el electoralismo.

La aventura olímpica está plagada de humo, despilfarro y continuos ridículos ante un COI que no se deja engatusar por la demagogia y la sinrazón, algo que la mayor parte de los sobrarbenses estamos convencidos lo tienen muy claro, como nosotros desde Chunta Aragonesista. Queremos que despierte el país con oportunidades de futuro, no que se pierda con nuevas amenazas.

La plataforma en defensa de las montañas presenta 982 alegaciones contra la ampliación de cerler por castanesa

   El portavoz de la plataforma, Paco Iturbe, explicó en un encuentro con los medios de comunicación, a las puertas del Edificio Pigantelli en la capital aragonesa, que se trata de alegaciones individuales y colectivas que «nos han enviado a la Plataforma para que las presentemos».

   El portavoz aseguró que otras asociaciones y particulares «han presentado sus alegaciones» por su parte, lo que «demuestra el gran interés e indignación que ha causado este proyecto en la sociedad», ya que va a ser uno de los proyectos que «más alegaciones reciba en los últimos años».

   Paco Iturbe consideró que las alegaciones presentadas «son muchas» si se tiene en cuenta que, a su juicio, ha habido poco tiempo para alegar. Además, «invitaría a todo el mundo a acudir al Departamento de Urbanismo para que vea la cantidad de arcones de documentos que hay» sobre este proyecto y que hacen «casi imposible su consulta».

   A este respecto, señaló que se solicitó la documentación en formato digital, pero «no se facilitó hasta un mes después». Por ello, la Plataforma reclamó que se alargase el plazo de información pública, pero todavía no han obtenido respuesta y, «como hoy era el último día para presentar las alegaciones, hemos decidido traer las que teníamos».

   Las alegaciones son «múltiples», comentó Iturbe, y «cada organización se ha centrado en los temas que más les importaban». Así, los aspectos varían desde «la preocupación por la fauna, por el agua o por el patrimonio» aunque, a grandes rasgos, se basan «en que es un proyecto desmesurado a las puertas de un parque natural y en las cabeceras de ríos de alta montaña».

   La ejecución del proyecto causaría, según Iturbe, que el paisaje de montaña se degradase. Además, mencionó la amenaza que la ampliación supondría para algunas especies como la perdiz nival.

   Asimismo, manifestó que el proyecto no presenta un estudio de cambio climático que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) «le exigió a Aramón». Por todo ello, exigen que «se retire el proyecto o que el INAGA emita una declaración de impacto ambiental negativa», concluyó Iturbe.


DIARIO DEL ALTOARAGON

La Plataforma en Defensa de las Montañas presenta quinientas alegaciones contra la ampliación de Cerler

Además, unas veinte asociaciones han solicitan que el plazo de alegaciones se prologue

Miembros de agrupaciones ecologistas han presentado alegaciones contra el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler. En concreto, la Plataforma en Defensa de las Montañas ha presentado quinientas alegaciones contra este proyecto. A este número hay que sumar las alegaciones individuales y las de otras decenas asociaciones ecologistas.

Dado el número de alegaciones, Paco Iturbe, miembro de la Plataforma en Defensa de las Montañas, ha declarado que se demuestra el «gran interés y la gran indignación» que ha creado este proyecto en la sociedad. «Es un proyecto desmesurado en lo real y en el número de papeles, puesto que en Urbanismo hay arcones y arcones de documentos que hacen imposible su consulta», ha afirmado Iturbe. Desde la asociación se ha dado a conocer que se ha tardado un mes en trasladar la información en soporte digital y por esta cuestión han solicitado que se prologue un mes más el plazo de alegaciones.

Las alegaciones son múltiples, porque la información pública se ha presentado tanto al proyecto de interés general como al proyecto constructivo en sí y su estudio de impacto ambiental, ha informado Iturbe. «Cada organización se ha centrado en los aspectos de su importancia, fauna, agua, patrimonio…», ha asegurado.

Básicamente las alegaciones se han basado en que es un proyecto con unas dimensiones «desmesuradas», que se encuentra en las puertas de un parque natural y en las cabeceras de varios ríos de montañas. Lo que en opinión de Iturbe «va a disecar las cabeceras de varios arroyos de alta montaña, va a afectar a varios espacios naturales y el paisaje de alta montaña se va a ver muy degradado».

Por otro lado, Iturbe también ha transmitido que este proyecto no cuenta con un estudio de nieve con cambio climático, «una carencia que por sí sola echaría abajo el proyecto» ha manifestado. «Lo primero que se debería saber es sí hay nieve o no y no hay un estudio que lo confirme», ha concluido Iturbe.


PIRINEO DIGITAL

Piden que se amplíe el plazo de presentación de alegaciones a Castanesa

Este sábado, 10 de abril, finaliza el plazo para presentar alegaciones al proyecto de ampliación de la estación de Cerler por el valle de Castanesa. Por ello, este viernes, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón acudirá al registro general a entregar los centenares de alegaciones individuales que ha recogido contra el proyecto, “dando curso al sentir de muchos ciudadanos”, indican. Sin embargo, y debido a la cantidad de material que hay que consultar y a la tardanza en poner a información pública el proyecto en soporte digital, la Plataforma y, al menos, otras seis agrupaciones más solicitan que se amplíe el plazo de presentación de alegaciones.

Además de la Plataforma, se suman a esa petición Ecologistas en Acción, Asociación Naturalista de Aragón (Ansar), Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Naturaleza Rural, Montañeros en Acción y la Asociación Cultural l´Aigúeta de la Bal.

Las razones, “la ingente cantidad de material y a lo farragoso del mismo, ay que se han juntado aspectos legales de la declaración de interés general, con aspectos constructivos y otros propiamente ambientales, además de la tardanza con que se ha recibido la copia digital”, indican desde la Plataforma.

De momento no ha habido respuesta y este mediodía, 24 horas antes de que finalice el plazo, la Plataforma entregará las que ella ha recibido. “Muchos ciudadanos que han preferido canalizar sus alegaciones por medio de la Plataforma”, indican desde el colectivo.

Además, explican que ellos no son los únicos, “nos consta que otras muchas organizaciones están haciendo lo mismo, tanto recogiendo alegaciones individuales como presentando alegaciones colectivas”. Algo que convierte al proyecto de ampliación de Cerler por Castanesa, “en uno de los proyectos más controvertidos socialmente de los últimos años en Aragón”.

Por su parte, el consejero de Industria del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, defendía en las Cortes de Aragón el proyecto asegurando que, “es la manera de garantizar la continuidad de Cerler”. Entre otros aspectos, destacó las ventajas que generará la ampliación, como el disponer de una nueva entrada para captar clientes del mercado mediterráneo, de Cataluña y Valencia, en concreto.


ABC

Plataforma por las Montañas presenta casi mil alegaciones contra ampliación

Paco Iturbe, uno de los portavoces de la plataforma, que abandonó la Mesa de las Montañas precisamente por los avances en los trámites administrativos de la ampliación, ha declarado a los medios de comunicación que el número de alegaciones presentadas da idea de la «gran indignación» social que ha provocado el proyecto, que es «imposible», a su juicio, que cuenta con una declaración de impacto ambiental positiva.
 
El abanico de alegaciones contra este proyecto de dimensiones «desmesuradas», ha dicho, es «múltiple» e inciden en aspectos como las graves afecciones que producirá en varios espacios naturales, de manera directa al Lugar de Interés Comunitario Río Isábena e indirecta al Parque Natural de Posets-Maladeta, y a varias cabeceras de ríos.
 
Según Iturbe, desecará varios arroyos, el paisaje de montaña se verá muy degradado, habrá construcciones en cotas de muy alta montaña, como una cafetería a 2.300 metros en el collado de Tous, y también afectará a especies en peligro de extinción, como la perdiz nival, que está dentro del ámbito de la estación y que desaparecerá.
 
Pero además, el proyecto se tendría que «venir abajo» sólo por el hecho de que carece de un estudio para verificar si esa estación tendrá o no nieve con el cambio climático que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) exigió de manera preceptiva a la promotora de la ampliación, Aramón (sociedad participada al 50 por ciento por el Gobierno de Aragón e Ibercaja).
 
En las alegaciones se pide la retirada del proyecto o que el INAGA declare negativa la declaración de impacto ambiental, pero si no son atendidas, sigue abierta la vía de presentar una queja ante la Unión Europea.
 
Además, ha recordado que el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Montanuy, en el que se prevé construir unas 4.000 viviendas en un valle de unos 300 habitantes para atender la ampliación, está pendiente de resolución del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA).
 
En el caso de que el TSJA decida anular el plan urbanístico, ha afirmado Iturbe, la ampliación también «desaparecería» como tal porque se sustenta «exclusivamente» en el urbanismo para transformar el valle.
 
Iturbe ha comentado que las 982 alegaciones presentadas hoy son una «parte minúscula» de las registradas de manera individual o por decenas de organizaciones, con lo que va a ser una de las iniciativas que más pegas reciba por parte de la sociedad en los últimos años a pesar de la «premura», por el escaso tiempo que ha habido para estudiar este proyecto, con «arcones» llenos de documentos que han hecho prácticamente imposible «hincarle el diente».


HERALDO DE ARAGON

Presentan casi mil alegaciones contra la ampliación de Castanesa

La Plataforma en Defensa de las Montañas reclama que se retire el proyecto por sus graves afecciones.

Iturbe (izda.) y otros representantes presentaron las alegaciones  en el registro de la DGA..P. ETURA/A PHOTO AGENCY
Iturbe (izda.) y otros representantes presentaron las alegaciones en el registro de la DGA..P. ETURA/A PHOTO AGENCY

La Plataforma en Defensa de las Montañas presentó ayer en el registro del Gobierno de Aragón casi un millar de alegaciones individuales contra la ampliación de la estación de esquí de Cerler por el valle de Castanesa en las que se pide su retirada por las afecciones graves que implicaría.

Paco Iturbe, uno de los portavoces de la plataforma, que abandonó la Mesa de las Montañas precisamente por los avances en los trámites administrativos de la ampliación, declaró que el número de alegaciones presentadas da idea de la «gran indignación» social que ha provocado el proyecto. Iturbe comentó que las 982 alegaciones presentadas ayer son una «parte minúscula» de las registradas de manera individual y por decenas de organizaciones, entre ellas el propio CSIC, el Colegio de biólogos, Coagret, Apudepa y partidos políticos. Iturbe abogó por que se prorrogue el plazo para presentar alegaciones ya que dadas las dimensiones del proyecto de Castanesa, solo pudo estudiarse en soporte digital, un mes más tarde de su salida a información pública.

El abanico de alegaciones contra este proyecto de dimensiones «desmesuradas», según dijo, es «múltiple» e inciden en aspectos como las graves afecciones que producirá en varios espacios naturales, de manera directa al Lugar de Interés Comunitario (LIC) Río Isábena e indirecta al Parque Natural de Posets-Maladeta, y a varias cabeceras de ríos.

Según Iturbe, desecará varios arroyos, el paisaje de montaña se verá muy degradado, habrá construcciones en cotas de muy alta montaña, como una cafetería a 2.300 metros en el collado de Tous, y también afectará a especies en peligro de extinción, como la perdiz nival, que tiene una importante población en la zona. Se trata además de un área osera y la ampliación afectaría también a quebrantahuesos y a varias especies de flora. Por otro lado, hay yacimientos medievales del Camino de Santiago que desaparecerían según Apudepa.

Sin estudio climático

Pero además, el proyecto se tendría que «venir abajo» solo por el hecho de que carece de un estudio para verificar si esa estación tendrá o no nieve con el cambio climático que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) exigió de manera preceptiva a la promotora de la ampliación, Aramón (sociedad participada al 50% por el Gobierno de Aragón e Ibercaja). Hay también una queja «latente» por este asunto ante la Unión Europea. Además, recordó que el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Montanuy, en el que se prevé construir unas 4.000 viviendas en un valle de unos 300 habitantes para atender la ampliación, está pendiente de resolución del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA).


HERALDO DE ARAGON

Casi mil alegaciones contra la ampliación de Cerler

La Plataforma en Defensa de las Montañas ha presentado en el Gobierno de Aragón casi un millar de alegaciones individuales contra la ampliación de la estación de esquí oscense por el valle de Castanesa. En ellas se pide la retirada del proyecto por las graves afecciones que implicaría.

Miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas con los  folios.PEDRO ETURA/A PHOTO AGENCY
Miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas con los folios.PEDRO ETURA/A PHOTO AGENCY La Plataforma en Defensa de las Montañas ha presentado en el registro del Gobierno de Aragón casi un millar de alegaciones individuales contra la ampliación de la estación de esquí de Cerler por el valle de Castanesa en las que se pide su retirada por las afecciones graves que implicaría.

Paco Iturbe, uno de los portavoces de la plataforma, que abandonó la Mesa de las Montañas precisamente por los avances en los trámites administrativos de la ampliación, ha declarado a los medios de comunicación que el número de alegaciones presentadas da idea de la «gran indignación» social que ha provocado el proyecto, que es «imposible», a su juicio, que cuenta con una declaración de impacto ambiental positiva.

El abanico de alegaciones contra este proyecto de dimensiones «desmesuradas», ha dicho, es «múltiple» e inciden en aspectos como las graves afecciones que producirá en varios espacios naturales, de manera directa al Lugar de Interés Comunitario Río Isábena e indirecta al Parque Natural de Posets-Maladeta, y a varias cabeceras de ríos.

Según Iturbe, desecará varios arroyos, el paisaje de montaña se verá muy degradado, habrá construcciones en cotas de muy alta montaña, como una cafetería a 2.300 metros en el collado de Tous, y también afectará a especies en peligro de extinción, como la perdiz nival, que está dentro del ámbito de la estación y que desaparecerá.

Pero además, el proyecto se tendría que «venir abajo» sólo por el hecho de que carece de un estudio para verificar si esa estación tendrá o no nieve con el cambio climático que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) exigió de manera preceptiva a la promotora de la ampliación, Aramón (sociedad participada al 50 por ciento por el Gobierno de Aragón e Ibercaja).

En las alegaciones se pide la retirada del proyecto o que el INAGA declare negativa la declaración de impacto ambiental, pero si no son atendidas, sigue abierta la vía de presentar una queja ante la Unión Europea.

Además, ha recordado que el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Montanuy, en el que se prevé construir unas 4.000 viviendas en un valle de unos 300 habitantes para atender la ampliación, está pendiente de resolución del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA).

En el caso de que el TSJA decida anular el plan urbanístico, ha afirmado Iturbe, la ampliación también «desaparecería» como tal porque se sustenta «exclusivamente» en el urbanismo para transformar el valle.

Iturbe ha comentado que las 982 alegaciones presentadas hoy son una «parte minúscula» de las registradas de manera individual o por decenas de organizaciones, con lo que va a ser una de las iniciativas que más pegas reciba por parte de la sociedad en los últimos años a pesar de la «premura», por el escaso tiempo que ha habido para estudiar este proyecto, con «arcones» llenos de documentos que han hecho prácticamente imposible «hincarle el diente».


EL PERIODIOCO DE ARAGON

Las alegaciones se centran en criterios medioambientales

Aramón no ha presentado un estudio nivológico completo.

Más de mil alegaciones se han presentado al proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler propuesto por Aramón, cuyo plazo oficial termina hoy, y la mayor parte de ellas basadas en criterios medioambientales y en los criterios aprobados por la Mesa de las Montañas.

Miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas acudieron ayer con un total de 982 documentos individuales de ciudadanos que se las habían enviado a título personal. A estos hay que sumar los centenares ya entregados directamente, las recogidas por otras organizaciones y las presentadas por decenas de asociaciones y partidos políticos, como CHA e IU, Coagret o Apudepa. Una cantidad que ha desbordado toda previsión.

«Tanto el movimiento de tierras, cuantificado en al menos 1.861.526 metros cúbicos, como la rebaja en Tous de siete metros de la cresta incumplen el criterio de que se debe adaptar al relieve de la montaña. También el que las instalaciones habrán de ser reversibles, puesto que la cafetería diseñada por Norman Foster no lo es», explica Paco Iturbe, de la Plataforma en Defensa de las Montañas.

Otros aspectos que se critican es que va en contra del dictamen del Instituto Pirenaico de Ecología que recomienda no hacer construcciones permanentes por encima de la cota de 2.000 metros en el Pirineo, fundamentándolo en estudios científicos que fueron entregados en la Mesa de las Montañas.

Asimismo, recuerdan que carece de rigor técnico. «El estudio nivológico es incompleto. Falta una valoración exhaustiva del impacto hidrológico en las cabeceras de los ríos Isabena, Baliera y Llauset que verán afectada la calidad de su agua, turbidez, vertidos de depuradoras y afecciones a la fauna asociada», puede leerse en algunas de estas alegaciones.

«El Inaga marcó un estudio de la nieve que no está. Por lo que pedimos como mínimo que se incorpore. Es chocante que un proyecto de estación de esquí no incluya al menos el cambio climático y sus consecuencias sobre la capa de nieve», añade Iturbe.


EL ECONOMISTA

La Plataforma en Defensa de las Montañas presenta 982 alegaciones contra la ampliación de Cerler por Castanesa

La Plataforma en Defensa de las Montañas presentó hoy en el Registro del Gobierno de Aragón, en Zaragoza, un total de 982 alegaciones en contra del proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler por el valle de Castanesa.

La Plataforma en Defensa de las Montañas presentó hoy en el Registro del Gobierno de Aragón, en Zaragoza, un total de 982 alegaciones en contra del proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler por el valle de Castanesa.

El portavoz de la plataforma, Paco Iturbe, explicó en un encuentro con los medios de comunicación, a las puertas del Edificio Pigantelli en la capital aragonesa, que se trata de alegaciones individuales y colectivas que «nos han enviado a la Plataforma para que las presentemos».

El portavoz aseguró que otras asociaciones y particulares «han presentado sus alegaciones» por su parte, lo que «demuestra el gran interés e indignación que ha causado este proyecto en la sociedad», ya que va a ser uno de los proyectos que «más alegaciones reciba en los últimos años».

Paco Iturbe consideró que las alegaciones presentadas «son muchas» si se tiene en cuenta que, a su juicio, ha habido poco tiempo para alegar. Además, «invitaría a todo el mundo a acudir al Departamento de Urbanismo para que vea la cantidad de arcones de documentos que hay» sobre este proyecto y que hacen «casi imposible su consulta».

A este respecto, señaló que se solicitó la documentación en formato digital, pero «no se facilitó hasta un mes después». Por ello, la Plataforma reclamó que se alargase el plazo de información pública, pero todavía no han obtenido respuesta y, «como hoy era el último día para presentar las alegaciones, hemos decidido traer las que teníamos».

Las alegaciones son «múltiples», comentó Iturbe, y «cada organización se ha centrado en los temas que más les importaban». Así, los aspectos varían desde «la preocupación por la fauna, por el agua o por el patrimonio» aunque, a grandes rasgos, se basan «en que es un proyecto desmesurado a las puertas de un parque natural y en las cabeceras de ríos de alta montaña».

La ejecución del proyecto causaría, según Iturbe, que el paisaje de montaña se degradase. Además, mencionó la amenaza que la ampliación supondría para algunas especies como la perdiz nival.

Asimismo, manifestó que el proyecto no presenta un estudio de cambio climático que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) «le exigió a Aramón». Por todo ello, exigen que «se retire el proyecto o que el INAGA emita una declaración de impacto ambiental negativa», concluyó Iturbe.

La plataforma presenta las alegaciones a castanesa

De este modo se da curso al sentir de muchos ciudadanos que han preferido canalizar sus alegaciones por medio de la Plataforma. Nos consta que otras muchas organizaciones están haciendo lo mismo, tanto recogiendo alegaciones individuales como presentando alegaciones colectivas, lo que convierten a Castanesa (proyecto urbanístico de estación de esquí en las puertas del Parque Natural Posets-Maladeta) en uno de los proyectos más controvertidos socialmente de los últimos años en Aragón.

El proceso de alegaciones está siendo muy apresurado y complicado, debido a la ingente cantidad de material y a lo farragoso del mismo (se han juntado aspectos legales de la declaración de interés general, con aspectos constructivos, con aspectos propiamnete ambientales), y a la tardanza en poner a información pública el proyecto en soporte digital.

Precisamente por esta última razón, numerosas organizaciones han solicitado formalmente que se amplie el plazo de alegaciones contando desde la fecha en que fue realmente efectivo el acceso público a la información. Solicitud de la que seguimos esperando respuesta.

Más información y contacto:
Paco Iturbe 600 649447


ABC

Plataforma Defensa Montañas entregará mañana alegaciones a proyecto Castanesa

Con esta entrega, que tendrá lugar a las 12:00 horas, el colectivo dará curso al sentir de muchos ciudadanos que han preferido canalizar sus alegaciones por medio de la plataforma, según explican en un comunicado, en el que agregan que muchas organizaciones «están haciendo lo mismo, recogiendo alegaciones individuales y presentando alegaciones colectivas» Por ello, la Plataforma opina que el proyecto de Castanesa, que prevé la creación de una estación de esquí en las puertas del Parque Natural Posets-Maladeta, es uno de los proyectos «más controvertidos socialmente de los últimos años en Aragón».

El colectivo asegura que el proceso de alegaciones está siendo «muy apresurado y complicado», debido a la ingente cantidad de material y «a lo farragoso» del mismo ya que se han juntado aspectos legales de la declaración de interés general, con aspectos constructivos y otros propiamente ambientales.

La Plataforma recuerda que numerosas organizaciones han solicitado formalmente que se amplíe el plazo de alegaciones contando desde la fecha en que fue realmente efectivo el acceso público a la información y apunta que esta solicitud sigue esperando respuesta.


EL PERIODICO DE ARAGON

La ampliación de Cerler recibe un centenar de alegaciones ecologistas

Ocho grupos han solicitado que se amplíe el plazo que finaliza mañana.Castanesa es uno de los proyectos más controvertidos de los últimos años.

Miembros de agrupaciones ecologistas presentarán durante la jornada de hoy un centenar de alegaciones contra el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler. A través de diferentes asociaciones, la Plataforma en Defensa de las Montañas acudirá esta mañana al registro con los documentos firmados, ya que mañana sábado, día 10, finaliza el plazo dado tras la publicación del texto en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) del pasado 10 de febrero, justo un día después de que la Mesa de las Montañas aprobara los criterios exigibles a los proyectos de la nieve, que son vinculantes también para el de la ampliación de Cerler.

«Muchos ciudadanos han preferido canalizar sus alegaciones individuales por medio de la plataforma. Y nos consta que otras muchas organizaciones están haciendo lo mismo, lo que convierte al proyecto urbanística de esquí en Castanesa, a las puertas del Parque Natural Posets-Maladeta, en uno de los más controvertidos socialmente de los últimos años en Aragón», afirmó ayer el ecologista Paco Iturbe, miembro de la Plataforma en Defensa de las Montañas.

El caso es que la gran cantidad de documentación jurídica presentada en relación con este proyecto está haciendo bastante difícil llegar a tiempo a todo el estudio de la misma. A los aspectos legales se suman la declaración de interés general, además de aspectos urbanísticos y ambientales. Por esta razón, y «por la tardanza en recibir la copia digital», ocho organizaciones han solicitado que el plazo de presentación de alegaciones, que acaba mañana, se amplíe. Pero, de momento, no han recibido respuesta a su petición.

Estas agrupaciones son Ecologistas en Acción, Asociación Naturalista de Aragón (Ansar), Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Naturaleza Rural, Montañeros en Acción y la Asociación Cultural l´Aigúeta de la Bal.

Cha e iu advierten del peligro de «especulación» con la ampliación de cerler

ADN

CHA e IU advierten del peligro de «especulación» con la ampliación de Cerler

Los grupos de CHA e IU en las Cortes de Aragón han advertido hoy del peligro de «especulación» que sobrevuela sobre la ampliación de la estación de esquí de Cerler, lo que ha negado el consejero de Industria, Arturo Aliaga, porque tampoco, ha destacado, la habido en la de Formigal.

Así lo ha afirmado Aliaga en una comparecencia ante el pleno en lugar del presidente del Gobierno, Marcelino Iglesias, solicitada por CHA para que informara de su participación y la del Ejecutivo en la tramitación urbanística y medioambiental del proyecto de urbanización del Valle de Castanesa relacionado con la ampliación de Cerler, impulsado por Aramón y ubicado en el entorno del Parque Natural Posets-Maladeta.

Aliaga ha desgranado la tramitación administrativa que ha seguido el proyecto de ampliación de Cerler, declarado de interés general de la Comunidad y en fase de exposición pública, y ha negado que vaya a producirse una «marbellización» del Pirineo y a haber «especulación» y el tiempo lo demostrará, ha dicho, como también lo hecho en el caso de la Formigal.

La ampliación de Cerler, ha agregado Aliaga, es algo más que un plan urbanístico, es un proyecto de desarrollo del territorio que persigue crear un dominio esquiable «único» en España que cuenta con el apoyo de la Comarca de la Ribagorza y de los municipios afectados.

Ha destacado que de las 45 estaciones que hay en el Pirineo, sólo cinco están en Aragón, que el sector genera 1.500 empleos directos y 15.000 indirectos y que desde que se creó Aramón (participada al 50 por ciento por el Gobierno e Ibercaja) se ha doblado el número de esquiadores hasta 1,8 millones la pasada temporada, unas cifras que serán similares esta campaña, a pesar de la crisis.

Sin embargo, el diputado de CHA Bizén Fuster ha rechazado de plano el proyecto urbanístico porque el Gobierno se «empeña» en seguir adelante con un modelo «especulativo» inmobiliario que es el germen de la crisis.

Ha denunciado además el «intento de adulteración de la comparecencia» pedida para que Iglesias precisara su posición y la del Ejecutivo sobre el proyecto de urbanización, con 4.000 viviendas previstas, que ha tachado de «aberrante», y no de las bondades que para el turismo tendrá la ampliación de Cerler.

Ha incidido en que ese proyecto urbanístico está «viciado», porque parte de un Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Montanuy, redactado «a la medida de Aramón», que lo financió, y ha denunciado que el Gobierno es en este caso «juez y parte» al declarar el proyecto de interés general y emitir los informes.

Ha afirmado que la ampliación afecta a un Lugar de Interés Comunitario, está dentro del PORN del Parque de Posets-Maladeta, degrada sustancialmente el paisaje, perjudica a especies en extinción, carece de rigor técnico porque el estudio nivológico es incompleto e incumple criterios de la Mesa de las Montañas que el Gobierno dijo asumir y, por ese motivo, ha anunciado que CHA abandona definitivamente ese foro, que ha calificado de «paripé.

Por su parte, el diputado de IU, Adolfo Barrena, ha anunciado que su grupo hará todo lo posible para impedir esa «locura» que se apoya en un convenio urbanístico que tiene que generar unos beneficios de 389 millones, aunque harían falta al menos 70 más, y puede suponer «una pasta tremenda que alguien se va a guardar».

Ha subrayado que parte de los «males» que son noticia todos los días y cuestionan el funcionamiento de las instituciones y los partidos tienen que ver con negocios urbanístico que permite la legislación y «como en todas partes hay chorizos, sinvergüenzas y corruptos» habría que cerrarles «las puertas» con la legislación.

Pero ha considerado que es aún más denunciable que pueda salir adelante un proyecto que reconoce que habrá zonas seriamente amenazadas y afecciones relevantes, severas e inevitables, con lo que el Gobierno de Aragón queda desacreditado para hacer cumplir la ley ambiental, algo que IU denunciará ante la UE.

Francisco Javier Gamón, del PP, ha apoyado la ampliación de Cerler porque puede marcar «un antes y un después» en el sector de la nieve y atraer a 500.000 nuevos esquiadores con un coste de unos 400 millones, el 50% con fondos propios y el resto mediante créditos, y un plazo de 16 años, y ha considerado que decir que el urbanismo va a permitir ciertas actuaciones «ilegales» o ámbitos de «corrupción» es «demasiado osado».

Carlos Tomás, del PSOE, ha explicado que sólo el 0,03% del territorio se dedica a la nieve, un sector que puede multiplicar por tres el empleo de la automoción, y ha rechazado que no pueda desarrollarse el territorio sin destruirlo porque así lo garantiza la ley, que en Aragón es «estricta» y hacen posible el desarrollo del Pirineo, respetándolo y protegiéndolo.

Javier Callau, del PAR, ha hecho hincapié en que el Gobierno no persigue sino lograr una distribución más adecuada de la población, mejorar la calidad de vida de todos los aragoneses y el desarrollo de los valles del Pirineo, con responsabilidad, mesura y decisión, para crear el mayor dominio esquiable de España y uno de los mayores de Europa.


EL PERIODICO DE ARAGON

Aliaga dice que la ampliación de Cerler «garantiza» la continuidad de la estación

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, afirmó hoy que la ampliación de la estación de esquí de Cerler (Huesca) por el valle de Castanesa «garantiza» la continuidad de este centro invernal. 

Aliaga compareció esta mañana ante el Pleno de las Cortes para hablar sobre el tema, a petición de CHA. Aliaga sustituyó al presidente del Gobierno autónomo, Marcelino Iglesias, quien, nuevamente, delegó en su consejero la comparecencia.

En su intervención, Arturo Aliaga expresó que realizar la ampliación permite a Cerler disponer de una nueva entrada «para captar clientes» de mercados como el de Cataluña.

El consejero subrayó que el Pleno del Ayuntamiento de Montanuy, donde se concentran la mayor parte de los habitantes del valle de Castanesa, aprobó por unanimidad la firma de un convenio con Aramón para realizar los estudios previos a las obras.

«Hay un antes y un después» en la política turística del Gobierno de Aragón, dijo Aliaga en alusión a la creación de Aramón. Aliaga aseveró que algunas estaciones de esquí francesas pretenden «adherirse» a este modelo.

UN PROYECTO «VICIADO»

El diputado de Chunta Aragonesista (CHA) Bizén Fuster señaló que el proyecto de ampliación de Cerler «está viciado» porque proviene del actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Montanuy, que -según sus datos_ inspiró la empresa beneficiaria y que permite la construcción de miles de viviendas de segunda residencia.

Bizén Fuster se preguntó «qué razón existe» para que el Gobierno de Aragón gaste «ingentes cantidades» de dinero público para realizar inversiones «insostenibles» y que benefician «a pocas personas».

El diputado de IU, Adolfo Barrena, reconoció que la legislación urbanística actual «permite» realizar la ampliación de Cerler, pero lamentó que implica el gasto de «muchos millones de euros que tienen que salir de un desarrollo urbanístico». Barrena alertó contra los «chorizos y sinvergüenzas» que aparecen cuando detectan un negocio rápido.

«VA A SUPONER UN ANTES Y UN DESPUÉS»

El popular Francisco Javier Gamón defendió la ampliación de Cerler y aventuró que la ampliación por Castanesa «va a suponer un antes y un después» para el turismo de nieve en Aragón, que puede llegar a recibir 500.000 nuevos esquiadores al año en la Comunidad Autónoma.

El socialista Carlos Tomás rechazó las críticas de los colectivos ecologistas y apostó por favorecer el desarrollo de las comarcas pirenaicas.

El regionalista Javier Callau destacó que el Pirineo continúa despoblándose, pero desde el Gobierno de Aragón «poco a poco estamos consiguiendo estabilizar de alguna manera» este descenso del número de habitantes.


ARAGON DIGITAL

Aliaga defiende la ampliación de Cerler en base al desarrollo económico de la zona 

La ampliación de Cerler supondrá el desarrollo económico de la comarca de la Ribagorza y evitará la despoblación. Ésta ha sido la afirmación del consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, en el Pleno de las Cortes, donde ha defendido que no se trata «sólo de un proyecto urbanístico, sino de desarrollo del territorio». CHA e IU lo tildan de «pelotazo urbanístico».

La primera sesión del Pleno de las Cortes de Aragón ha comenzado este jueves con la comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, para explicar la participación del Ejecutivo en la tramitación urbanística y medioambiental del proyecto de urbanización del Valle de Castanesa, en relación con la ampliación de la estación invernal de Cerler.

Esta comparecencia debía haber sido protagonizada por el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, pero no ha sido así. Algo que ha reprochado el peticionario de la comparecencia, Chunta Aragonesista. El consejero Aliaga ha explicado, punto por punto y cronológicamente, el proyecto de ampliación de Cerler, defendiendo que su objetivo es desarrollar económicamente esta comarca de la Ribagorza para evitar la despoblación y que Aragón sea el mayor dominio esquiable de España. Asimismo, ha ensalzado la labor del Grupo Aramón como instrumento dinamizador al servicio de las poblaciones de montaña.

Aliaga ha argumentado que el parque natural no se ve afectado, cuenta con el apoyo de la población, es un plan de desarrollo de un territorio y no sólo urbanístico, así como respeta la potestad del Ayuntamiento de Montanuy para elaborar su plan de ordenación urbana.

Además, ha remarcado que las críticas en torno a la «marbellización del Pirineo» ya se hicieron con la ampliación de Formigal y ha lanzado una pregunta a CHA e IU, «¿cuántas viviendas ha construido Aramón en Formigal?».

La próxima semana acabará el periodo de información pública en el que se encuentra el proyecto de ampliación que pretende alcanzar los 31 remontes con la puesta en marcha de 84 kilómetros esquiables en el Valle de Castanesa.

La postura a favor del proyecto ha sido apoyada por PSOE, PAR y PP, aunque este último a través de su diputado Javier Gamón ha advertido de que «habrá que estar vigilantes para que se cumplan los condicionantes ambientales». Todos han señalado que la ampliación de Cerler supondrá un beneficio para la comarca y respetará la legislación.

Mientras, el diputado de CHA Bizén Fuster ha tildado de «aberrante» y «medioambientalmente insostenible» construir 4.000 viviendas en un valle con 150 habitantes censados y ha acusado al Gobierno de Aragón de ser «juez y parte, que presenta los proyecto y aprueba los informes». Por ello, ha asegurado Fuster, CHA no volverá a la Mesa de las Montañas, por ser «un paripé del Gobierno». Al igual que el diputado de CHA, el portavoz de IU, Adolfo Barrena, ha recriminado al Gobierno que desarrolle un proyecto de «pelotazo urbanístico» con una legislación que no para «a los chorizos, sinvergüenzas y corruptos que aprovechan estas oportunidades para hacer negocio». Además, Barrena ha remarcado que la ampliación supondrá una inversión de 500 millones de euros que se financiarán con la urbanización de Castanesa, por lo que ha cuestionado que en un momento de crisis ése sea el modelo de desarrollo que se pretende para la Comunidad.


HERALDO DE ARAGON

Aliaga: «La ampliación de Castanesa garantiza el futuro de Cerler»

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, afirmó este jueves que la ampliación de la estación de esquí de Cerler por el valle de Castanesa «garantiza» la continuidad de este centro invernal.

Aliaga compareció esta mañana ante el pleno de las Cortes para hablar sobre el tema, a petición de CHA. Aliaga sustituyó al presidente del Gobierno autónomo, Marcelino Iglesias, quien, nuevamente, delegó en su consejero la comparecencia.

En su intervención, Arturo Aliaga expresó que realizar la ampliación permite a Cerler disponer de una nueva entrada «para captar clientes» de mercados como el de Cataluña.

El consejero subrayó que el pleno del Ayuntamiento de Montanuy, donde se concentran la mayor parte de los habitantes del valle de Castanesa, aprobó por unanimidad la firma de un convenio con Aramón para realizar los estudios previos a las obras.

«Hay un antes y un después» en la política turística del Gobierno de Aragón, dijo Aliaga en alusión a la creación de Aramón. Aliaga aseveró que algunas estaciones de esquí francesas pretenden «adherirse» a este modelo.

El diputado de Chunta Aragonesista (CHA) Bizén Fuster señaló que el proyecto de ampliación de Cerler «está viciado» porque proviene del actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Montanuy, que -según sus datos_ inspiró la empresa beneficiaria y que permite la construcción de miles de viviendas de segunda residencia.

Bizén Fuster se preguntó «qué razón existe» para que el Gobierno de Aragón gaste «ingentes cantidades» de dinero público para realizar inversiones «insostenibles» y que benefician «a pocas personas».

El diputado de IU, Adolfo Barrena, reconoció que la legislación urbanística actual «permite» realizar la ampliación de Cerler, pero lamentó que implica el gasto de «muchos millones de euros que tienen que salir de un desarrollo urbanístico». Barrena alertó contra los «chorizos y sinvergüenzas» que aparecen cuando detectan un negocio rápido.

El popular Francisco Javier Gamón defendió la ampliación de Cerler y aventuró que la ampliación por Castanesa «va a suponer un antes y un después» para el turismo de nieve en Aragón, que puede llegar a recibir 500.000 nuevos esquiadores al año en la comunidad autónoma.

El socialista Carlos Tomás rechazó las críticas de los colectivos ecologistas y apostó por favorecer el desarrollo de las comarcas pirenaicas.

El regionalista Javier Callau destacó que el Pirineo continúa despoblándose, pero desde el Gobierno de Aragón «poco a poco estamos consiguiendo estabilizar de alguna manera» este descenso del número de habitantes.

Aramón se compromete a invertir un mínimo de 13 millones de euros en panticosa hasta 2016

Aramón se ha comprometido con el Ayuntamiento de Panticosa a invertir hasta 2016 un mínimo de 13 millones de euros para modernizar las instalaciones de la estación de esquí y cubrir los déficits generados en este tiempo. Además, garantiza la apertura del complejo hasta 2021, «con un nivel de actividad y ocupación laboral igual como mínimo a los existentes en la temporada 2005-2006».

Estas son algunas de las cláusulas del acuerdo que firmarán en breve el holding y el Consistorio para adaptar a la nueva normativa el convenio urbanístico suscrito en 2006 con el fin de reflotar la estación con las plusvalías obtenidas de la venta de suelo de uso residencial y la construcción de hoteles.

No obstante, el plazo para realizar esta inversión empezó a contar desde la firma del acuerdo original, y en estos cuatro años el holding ha destinado ya más de 6 millones y medio de euros a la estación panticuta. Según comentó el alcalde, José Luis Pueyo, esta inyección económica «ya se está notando y gracias a ello han mejorado los resultados». De hecho, recordaron desde Aramón, en 2009 se cerró «la mejor temporada en sus 40 años de historia y esta campaña también se han cumplido los objetivos marcados». No obstante, sigue sin generar beneficios.

El Ayuntamiento aprobó el convenio por unanimidad el pasado 12 de marzo y ya ha salido a información pública durante un mes. Tras esta fase, y si no hay alegaciones, se procederá a formalizar el acuerdo.

Como ya adelantó este periódico, el plan incluye importantes cambios respecto al rubricado en 2006, puesto que para cumplir con las actuales normas urbanísticas se deja fuera una de las dos zonas que se preveía desarrollar, 8 hectáreas junto a la urbanización de Argualas, con lo que finalmente solo se actuará en las 20 hectáreas próximas a la variante. Además, se rebaja la edificabilidad máxima de 50 viviendas por hectárea a 43. Así, de las 800 plazas hoteleras iniciales se pasa a 570 (un 29% menos), mientras que el número de viviendas, que también rondaba las 800, se queda en unas 650 (-19%), aunque la cifra exacta dependerá finalmente de la tipología de las casas.

Se planeaba levantar tanto unifamiliares como colectivas, que como máximo tendrán planta baja más dos alzadas con aprovechamiento bajo cubierta. En los bloques de uso hotelero, se permitirá una altura más. Estas reducciones han hecho que el compromiso de invertir 18 millones de euros se fije definitivamente en 13 millones.

El acuerdo inicial establecía que los terrenos rústicos, de propiedad particular, serían recalificados por el Ayuntamiento como urbanizables y la mitad se cedería a Aramón para construir hoteles y viviendas cuyas plusvalías revertirían en la estación, mientras que el resto quedaría a disposición de sus dueños. En este sentido, otra de las modificaciones del nuevo acuerdo es la posibilidad de que los dueños cedan un 10% más de terreno a Aramón (un 60% en total) a cambio de recibir el 40% urbanizado.

De momento, el Ayuntamiento ha aprobado la modificación del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) y ha remitido la documentación a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio para su estudio.

Por otra parte, Aramón sigue trabajando con Imaginarium en el proyecto para crear en la estación de Panticosa un parque de ocio infantil que refuerce el carácter familiar de este complejo invernal.

La juez rechaza el recurso de aramón contra el plan para terminar de urbanizar cerler

Una sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca ha declarado la «inadmisibilidad» del recurso presentado por el grupo Aramón contra el acuerdo plenario de noviembre de 2008 por el que el Ayuntamiento de Benasque aprobó definitivamente el proyecto para terminar de urbanizar la unidad de ejecución número 1 (UE1) de Cerler -la zona en la que se levanta la urbanización actual-.
El fallo, recurrible ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), no entra a valorar si, tal y como sostiene el holding de la nieve, las prescripciones que le impuso el Consistorio en ese proyecto de urbanización son excesivas. Por el contrario, la magistrada que lo firma se basa en una cuestión de forma, ya que establece que el recurso es inadmisible porque Aramón no se posicionó en contra de esas exigencias «en ningún momento del trámite procedimental» previo al acto recurrido.
«Solo tras la aprobación definitiva del proyecto de urbanización se articula el presente recurso (…) respecto a extremos a los que pudo oponerse con anterioridad -argumental la juez-. Las prescripciones (…) ya habían sido resueltas en decretos anteriores al que es objeto del presente recurso, por lo que debe estimarse la causa de inadmisibilidad opuesta por el Ayuntamiento».
El grupo de la nieve presentó al Consistorio benasqués un proyecto para terminar de dotar de servicios e infraestructuras a la urbanización de Cerler valorado en unos 12 millones de euros. Sin embargo, el Ayuntamiento introdujo en ese documento varias modificaciones que elevan considerablemente el coste total de las obras. Entre esas nuevas condiciones destacan mejoras en la calidad de los materiales, la ejecución del abastecimiento de agua de boca a toda la urbanización y cambios en la ejecución del aparcamiento del Molino.
El Consistorio aprobó definitivamente el plan de urbanización el 27 de noviembre de 2007 con las citadas modificaciones, y Aramón decidió impugnarlo por considerarlas abusivas. Ahora, una sentencia ha rechazado esa apelación.
Reacciones
Fuentes del grupo aragonés de la nieve mostraron ayer su «total respeto» por el fallo judicial, pero anunciaron que lo recurrirán ante el TSJA. Las mismas fuentes insistieron además en el compromiso de Aramón con la urbanización de Cerler destacando que el holding va a renovar el aval de 12 millones de euros que presentó voluntariamente en 2007 como prueba de esa intención de hacer las obras.
Por su parte, el alcalde de Benasque, José Ignacio Abadías, dijo que el fallo demuestra que el recurso de Aramón fue «ilógico». «Lo que tienen que hacer es invertir en vez de recurrir, pero está claro que no quieren poner ni un euro», opinó.

La mesa de la montaña entregará sus conclusiones a iglesias el próximo día 14

HERALDO

La mesa de la montaña entregará sus conclusiones a Iglesias el próximo día 14

Ayer se celebró la última reunión, que sirvió para ultimar el documento sobre el futuro de la ganadería tradicional.

La mesa de la montaña, el órgano de participación y consenso creado por la DGA para debatir el futuro del Pirineo y de otras zonas de la Comunidad, celebró ayer su vigésima y última reunión. El encuentro sirvió para ultimar el documento sobre los aspectos que deben tenerse en cuenta para asegurar el futuro de la ganadería tradicional, un estudio impulsado por UAGA y por Asaja que ya había sido consensuado con el Instituto Pirenaico de Ecología, con el Departamento de Agricultura y con el representante de las zonas de montaña de Teruel.

El documento será presentado en los próximos días, una vez que se haya cerrado del todo. No obstante, la mesa ya no volverá a reunirse hasta el 14 de abril, día en el que se cumplirá un año de su constitución y que ha sido el elegido para entregar al presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, las conclusiones del proceso.

La base de esos resultados la formarán tres documentos fundamentales: el del modelo de desarrollo que se quiere para las zonas de montaña, el de criterios que deben cumplir los proyectos de la nieve y el de los retos de la ganadería. No obstante, la mesa -en la que ya no están presentes los ecologistas- también entregará a Iglesias todos los demás estudios, informes, trabajos y recopilaciones que ha manejado y conocido durante sus reuniones. Con toda esa información, la decisión de impulsar o no una ley de la montaña será de las Cortes y de la DGA.


EL PERIODICO DE ARAGON

La Mesa de las Montañas entrega sus conclusiones

El 14 de abril darán a las Cortes tres documentos tras diez meses de reuniones.

La Mesa de las Montañas entregará el próximo 14 de abril sus conclusiones al presidente aragonés, Marcelino Iglesias, y al de las Cortes, Francisco Pina. Unos trabajos obtenidos tras diez meses de reuniones, que concluyeron ayer, y que se fundamentan en tres documentos básicos, como son el modelo de desarrollo para los territorios de montañas; los quince criterios exigibles a cualquier proyecto de esquí y la garantía para el futuro de la agricultura y ganadería, que servirán de base para la futura Ley de la Montaña.

En paralelo a estos trabajos, Ordenación del Territorio cuenta con un borrador técnico redactado sin que Presidencia ni Participación Ciudadana, que coordina la Mesa de las Montañas, lo conocieran. Así lo reveló el propio director de Ordenación del Territorio, Alfredo Cajal, ya que es el departamento competente para desarrollar el proyecto de ley.

Nada se sabe sobre su contenido ni si, finalmente, verá la luz. Pero, sea de una manera o de otra, no debería excluir los argumentos expuestos por la Mesa de las Montañas, en donde también participa como miembro, ya que es el foro de diálogo en donde se sientan todas las partes afectadas.

«Estamos muy satisfechos por el resultado obtenido porque se cumplen nuestras perspectivas. Y ahora es un reto para las Administraciones su aplicación», contestaba tras la reunión de ayer el representante de ASAJA, Ramón Pallarín.

«En el marco de la Mesa se han trabajado un sinfín de documentos que completan una información significativa a la hora de diseñar la legislación que deberá asegurar que la montaña sea compatible con un desarrollo de la misma. Que permita vivir a la gente con dignidad y con el respeto profundo a unos territorios frágiles, con gran valor para nuestro territorio», añadía Nacho Celaya, director general de Participación Ciudadana.

La semana pasada, las organizaciones agrarias (UAGA y ASAJA), el Instituto Pirenaico de ecología (IPE), el Departamento de Agricultura y los ayuntamientos de montaña de Teruel elaboraron un documento que recoge «la singularidad de las actividades agrícolas y ganaderas en las zonas de montaña, para otorgarles la consideración necesaria que les permita garantizar su viabilidad económica y el reconocimiento social que merecen».

CAMBIOS LEGALES En el texto, aprobado ayer y que ahora debe redactarse, se recoge, por ejemplo, la petición de «adoptar modificaciones puntuales de la normativa existente en materia de usos agrícolas y ganaderos para los casos de montaña». Piden identificar los problemas de aplicación, como legalización de instalaciones, implantación de nuevas explotaciones o gestión de animales muertos, teniendo en cuenta la singularidad de los territorios de montaña y adoptar criterios administrativos adecuados».

La Mesa de la Montaña, recoge en el preámbulo de este documento que «hoy es el día en que, si no se tomasen medidas, podríamos decir que a la ganadería de montaña le quedan los días contados como sector».


DIARIO DEL ALTOARAGON

«Muy buena acogida» de la Mesa al documento sobre ganadería

La Mesa de la Montaña se reunió ayer y abordó el documento sobre agricultura y ganadería, que habían consensuado la semana pasada representantes de las organizaciones agrarias Uaga y Asaja, el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), el Departamento de Agricultura y ayuntamientos de Teruel. Dicho documento recibió una «muy buena acogida» por parte de los miembros de ese órgano de participación, según informó ayer a este periódico el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, si bien se quisieron incorporar algunas «modificaciones» con la finalidad de enriquecerlo. «Lo hemos contrastado con temas medioambientales o del sector empresarial», comentó. Se elaborará el texto definitivo, que se elevará a las distintas organizaciones o colectivos que conforman la Mesa para que lo ratifiquen y la próxima semana se presentará públicamente.

El 14 de abril, la Mesa de la Montaña entregará al presidente del GA y al de las Cortes, Marcelino Iglesias y Francisco Pina, el fruto de su trabajo, señaló el director general de Participación Ciudadana del GA. Aparte del citado documento, que cuando se apruebe recogerá los aspectos a tener en cuenta para asegurar el futuro de la agricultura y ganadería de montaña, hay otros dos ya aprobados que resultan «fundamentales» y que hacen referencia al modelo de desarrollo para los territorios de montaña y los criterios que deben cumplir los proyectos de nieve.

En el preámbulo del trabajo presentado ayer se alerta de que, en la actualidad, si no se toman medidas, se podría decir que «a la ganadería de montaña le quedan los días contados como sector. La fijación de la población en el medio rural y el apoyo a las políticas medioambientales son papel mojado mientras no se vea rentabilidad y relevo generacional». La Mesa ve fundamental «identificar los problemas de aplicación de la normativa existente en materia de usos agrícolas y ganaderos (legalización de instalaciones, implantación de nuevas explotaciones, gestión de animales muertos, urbanismo, etcétera) teniendo en cuenta la singularidad de los territorios de montaña y adoptar criterios administrativos adecuados para resolverlos, incluyendo, en su caso, modificaciones puntuales de dicha normativa», comentó Celaya.

El documento incorpora varias recomendaciones como «garantizar el bienestar de los profesionales del sector primario y de sus familias»; «considerar a los sectores agrícolas y ganaderos como gestores históricos de las montañas» y que sean «reconocidos como gestores medioambientales»; «garantizar la rentabilidad de la agricultura y la ganadería de montaña y apoyar a las explotaciones familiares» o «ser reconocidos socialmente y solicitar que se cuente con el sector a la hora de planificar y gestionar los espacios incluidos en la Red Natural de Aragón».

Rudi cree que el turismo de nieve equilibra el respeto medioambiental y el desarrollo económico la montaña

Rudi añadió que «yo, en líneas generales siempre y cuando se respete el medio ambiente soy partidaria» de encontrar un punto de equilibrio porque hay que proteger a la montaña, pero hay que procurar que en la montaña puedan vivan personas.

En su visita a la localidad altoaragonesa de Cerler y antes de mantener una reunión con responsables del Grupo Aramón, Rudi se refirió al proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler por Castanesa, que está en fase de estudio de impacto medioambiental y será el Gobierno de Aragón el que tenga que resolver las alegaciones que se presenten.

Sobre el acceso a esta estación de esquí a través del Congosto del Ventamillo recordó que la mejora de la carretera «iba en todos nuestros programa electorales» ya añadió que era un compromiso del PP para la legislatura 2004-08, «pero perdimos las generales y el PSOE y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a pesar de que el secretario de Estado es oscense, no lo ha acometido».

Aunque reconoció que «el Congosto sea complicado porque es zona protegida, es verdad que, hoy en día, las obras de ingeniería hacen milagros».

La presidenta del PP-Aragón explicó que el motivo de la reunión con responsables de Aramón y hosteleros de Los Llanos del Hospital de Benasque es para intercambiar opiniones sobre la situación de la estación de esquí y su futuro.

Según Rudi, la estación de Aramón Cerler «tiene una gran capacidad para acoger esquiadores, pero tiene problemas de acceso y es un fondo de saco, tanto de entrada como de salida». En la reunión de hoy se analizan los proyectos de ampliación puestos en marcha por otras zonas.

Antes de concluir, apuntó que el turismo en general y el de nieve, en particular, es una «aportación importante» al PIB de Aragón y respetando el medioambiente hay que intentar tener las mejores instalaciones posibles.

Pirineos, parque internacional

El domingo 21 hubo una concentración en el puerto de El Portalet, en la frontera francesa, de un numeroso grupo de personas que, como todos los años en esta fecha, piden una política más respetuosa y menos invasiva urbanísticamente en los Pirineos. Pero lo llamativo en esta ocasión es que reclamaban, con enormes pancartas, la creación del Parque Internacional de los Pirineos. Una propuesta más que interesante. Teniendo en cuenta que el único parque nacional de montaña en Aragón tiene apenas 15.600 hectáreas, frente al lado francés, que cuenta con cerca de 46.000.

Esta iniciativa popular tiene un importante y profundo sentido. Primero, para corregir esta situación asimétrica en cuanto a política de protección en una zona con valores compartidos.

Segundo, porque la cordillera pirenaica contiene una singularidad geomorfológica y una riqueza natural que la hacen única. Y cobra importancia en estos momentos en que la pérdida de biodiversidad está creando verdadera alarma.

Y tercero, porque la creación del primer parque internacional sería un valioso y brillante gesto político por parte del Gobierno de la nación hacia Europa y hacia el mundo.

Cha traslada a otros partidos europeos su preocupación por la política urbanística

EUROPA PRESS

CHA traslada a otros partidos europeos su preocupación por la política urbanística

   Chunta Aragonesista (CHA) ha trasladado al resto de partidos políticos que conforman Alianza Libre Europea (ALE) la necesidad de que se impulsen iniciativas en Europa para frenar planes urbanísticos como los que se plantean en el Pirineo aragonés.

   El responsable de CHA en asuntos europeos, Miguel Martínez Tomey, ha participado en la Asamblea de ALE, formación política de la que CHA forma parte, y que se ha celebrado en Venecia (Italia).

   Para Miguel Martínez Tomey «los eurodiputados de ALE, partido del que CHA forma parte, tienen que ser la voz que advierta a Europa de lo que se está cocinando en el Gobierno de Aragón» . Martínez Tomey ha precisado que «queremos que se conozca y se frenen planes de desarrollo urbanístico y especulativo como los de Castanesa que no buscan la calidad de vida y el desarrollo continuado de una zona del Pirineo sino la explotación rápida a costa de unos valles».

   Tras puntualizar que «somos conscientes de que el Pirineo aragonés tiene muchas posibilidades de desarrollo sin megaproyectos y monocultivos económicos» destacó la apuesta de CHA por la diversificación, la puesta en valor del patrimonio, la mejora en la gestión en las instalaciones actuales y las ayudas a los nuevos proyectos porque «lo que no podemos permitir es el impulso, a costa del patrimonio natural, de un proyecto irreversible y de estas características».

   El responsable de asuntos europeos, Miguel Martínez Tomey, incidió ante los representantes de los partidos que conforman la coalición en la necesidad de que «Europa sea un referente en la defensa del urbanismo racional, que sea capaz de frenar planes especulativos como los que se plantean en el Pirineo aragonés y que se hagan cumplir las Directivas ante la amenaza de destrucción irreversible de zonas como las montañas».


ABC

CHA pide a Europa iniciativas que frenen planes urbanísticos en el Pirineo

Miguel Martínez Tomey, responsable de CHA en asuntos europeos, ha participado durante esta semana en la Asamblea de ALE, formación política de la que este partido forma parte, y que se ha celebrado en Venecia (Italia).

Para Miguel Martínez Tomey los eurodiputados de ALE «tienen que ser la voz que advierta a Europa de lo que se está cocinando en el Gobierno de Aragón», informa CHA en una nota de prensa.

Su objetivo es que «se conozca y se frenen planes de desarrollo urbanístico y especulativo como los de Castanesa que no buscan la calidad de vida y el desarrollo continuado de una zona del Pirineo sino la explotación rápida a costa de unos valles».

«Somos conscientes de que el Pirineo aragonés tiene muchas posibilidades de desarrollo sin mega proyectos y monocultivos económicos», subraya Martínez Tomey quien apuesta «por la diversificación, por la puesta en valor del patrimonio, la mejora en la gestión en las instalaciones actuales o las ayudas a los nuevos proyectos».

CHA considera que lo que no se puede permitir es «el impulso, a costa del patrimonio natural, de un proyecto irreversible y de estas características».

El responsable de asuntos europeos de CHA incidió ante los representantes de ALE en la necesidad de que «Europa sea un referente en la defensa del urbanismo racional, que sea capaz de frenar planes especulativos como los que se plantean en el Pirineo aragonés y que se hagan cumplir las Directivas ante la amenaza de destrucción irreversible de zonas como las montañas».

El 82% de los aragoneses, a favor de los juegos olímpicos de invierno

Sobre los problemas y cuestiones que más preocupan, el paro y la economía siguen siendo los primeros, según responden un 77,7% y un 38,8% de los consultados, respectivamente, porcentajes similares a los del conjunto de España.

Un 82,4% de los aragoneses es partidario de que la Comunidad organice los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, según el último Barómetro de Opinión del Gobierno de Aragón, en el que el paro, la economía, la inmigración, la vivienda y la política aparecen como los principales problemas de los ciudadanos.

El estudio demoscópico, realizado por la empresa A+M entre los días 19 y 28 de febrero, mediante 2.568 entrevistas, con un margen de error de +/- 2,01 por ciento, revela que un 92,5 por ciento de los encuestados cree que la organización de esos juegos sería muy importante o bastante importante para Aragón.

Un 67,8% reconoce asimismo que Aragón tiene la suficiente capacidad para organizar este evento y un 82,4% afirma que conoce que la ciudad de Barcelona ha presentado también una candidatura para organizar los Juegos de Invierno de 2022.

Mientras un 41,5 por ciento se muestra más a favor de la candidatura aragonesa, un 28,6 expresa indiferencia, un 22,5% indignación ante la candidatura catalana, y un 58 cree que Aragón tiene más oportunidades de resultar elegida que la ciudad condal, que citan un 22,6.

Aprobado para la Expo

En este barómetro se ha preguntado también por la Expo de Zaragoza 2008, cuya celebración es considerada como un éxito por el 58,4% de los encuestados, mientras que un 58,6%  piensa que su celebración fue muy positiva o bastante positiva.

En este sentido, los aragoneses creen que este tipo de eventos generan beneficios, como lo ponen de manifiesto el 65,1%, aunque un 37,4% identifican al gasto que supuso como uno de los problemas de su celebración, junto a las obras (un 16,3%) y los atascos (12,5%).

Sobre los problemas y cuestiones que más preocupan, el paro y la economía siguen siendo los primeros, según responden un 77,7% y un 38,8% de los consultados, respectivamente, porcentajes similares a los del conjunto de España, un 73,5% y un 50,7.

El tercer problema más importante para los aragoneses es la inmigración, que citan un 16,4 por ciento, por delante de la vivienda, que nombran el 10,5, la política, un 7,6, la sanidad, un 7,4 o la despoblación, que responden un 6,6.

Para el conjunto de España, los aragoneses citan como los principales problemas al paro (un 73,5 por ciento), la economía (50,7 por ciento), la inmigración (un 19,1), la política (15,1), el terrorismo (12,1), la vivienda (un 8,8 por ciento) y el Gobierno de Rodríguez Zapatero (7,4 por ciento).

Un 4,1 por ciento responde que la corrupción es el principal problema español, que en el caso de Aragón sólo cita el 1,4 por ciento, mientras que los bajos salarios, el medio ambiente o la banca únicamente son citados por menos del dos por ciento.

La economía, a la cabeza

En el ámbito personal, los problemas de los aragoneses son la economía (41,4 por ciento), paro (40,4), pensiones bajas (12), vivienda (10,5), sanidad (10,2), inmigración (7,3), educación (5,2), inflación (4,6) y política (4,4 por ciento).

Sobre la situación económica, un 68 por ciento de los aragoneses cree que es buena o regular, y casi un 30 por ciento mala o muy mala, mientras que un 57,6% responde que es igual a la de hace un año y un 41,1 peor.

Una mayoría, un 55,8, responde que su situación económica se mantendrá igual, un 15,6 que mejorará un poco y un 21,3 que empeorará un poco o mucho, aunque, refiriéndose a la Comunidad Autónoma, un 51,8% piensa que es regular, un 38,4 mala o muy mala y sólo un 7,3 buena.

Sobre la relación con el resto de España, un 59,4% se siente aragonés y español al mismo tiempo, un 12,4 sobre todo español y un 19,8 más aragonés, mientras que un 7,4 responde que ni una ni otra cosa.

Un 2,9% de los encuestados se manifiesta partidario de un estado independiente para Aragón, mientras que un 33,3 prefiere estar con el mismo grado de autonomía que ahora y un 49,4 con más.

La situación política de la Comunidad es calificada como regular por el 45,3% de los encuestados, un 34 la considera mala o muy mala y sólo un 13,76 buena.

Los vecinos de castanesa presentan una demanda contra pgou montanuy ante tsja

ADN

Los vecinos de Castanesa presentan una demanda contra PGOU Montanuy ante TSJA 

La asociación de vecinos y propietarios de Castanesa, Naturaleza Rural, con el apoyo de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, ha presentado una demanda contra el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Montanuy (Huesca) ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA).

Este planteamiento urbanístico es, en opinión de la plataforma, «la razón de ser» del proyecto de ampliación de la estación de Cerler a través de Castanesa, del que Aramón espera obtener «importantes beneficios» con las recalificaciones urbanísticas que este plan contempla.

Ha explicado en un comunicado que la demanda se basa en el «controvertido modelo urbanístico elegido de recalificaciones urbanísticas a la carta» y en el convenio urbanístico suscrito con anterioridad entre Aramón y el Ayuntamiento de Montanuy, «en el que expresamente se acordaba lo anteriormente denunciado».

Como consecuencia de todo ello, ha denunciado la plataforma, el paisaje natural y rural del valle «queda desfigurado y alterado», plegado no a las necesidades territoriales del valle, «sino a los deseos urbanísticos de Aramón».

Asimismo, ha apuntado que se dan dos graves defectos de forma ya que un proyecto de estas características, que multiplica por diez el suelo urbanizable del valle, «debe pasar obligatoriamente el proceso de evaluación estratégica ambiental», de la que carece «de forma incomprensible» y cuya ausencia, por sí sola, «debería anularlo».

Por otro lado, la plataforma denuncia que entre el proyecto sacado en su día a información pública y el presentado en la fase final se han introducido muchas variaciones, lo que debería haber vuelto a información pública y no se ha hecho.

Una vez presentada la demanda, el TSJA la enviará a las partes demandadas (Aramón-Castanesa Nieve, Ayuntamiento de Montanuy y Diputación General de Aragón) para que presenten sus alegatos antes de proceder al juicio propiamente dicho.

La presentación de la demanda supone un proceso muy costoso económicamente que será sufragado con los fondos conseguidos por la colaboración de miles de personas y artistas (encabezados por Violadores del Verso y Amaral) en el concierto benéfico Buena Chen del año 2009.


ADN

Los vecinos de Castanesa presentan una demanda contra PGOU Montanuy ante TSJA

Este planteamiento urbanístico es, en opinión de la plataforma, «la razón de ser» del proyecto de ampliación de la estación de Cerler a través de Castanesa, del que Aramón espera obtener «importantes beneficios» con las recalificaciones urbanísticas que este plan contempla.

Ha explicado en un comunicado que la demanda se basa en el «controvertido modelo urbanístico elegido de recalificaciones urbanísticas a la carta» y en el convenio urbanístico suscrito con anterioridad entre Aramón y el Ayuntamiento de Montanuy, «en el que expresamente se acordaba lo anteriormente denunciado».

Como consecuencia de todo ello, ha denunciado la plataforma, el paisaje natural y rural del valle «queda desfigurado y alterado», plegado no a las necesidades territoriales del valle, «sino a los deseos urbanísticos de Aramón».

Asimismo, ha apuntado que se dan dos graves defectos de forma ya que un proyecto de estas características, que multiplica por diez el suelo urbanizable del valle, «debe pasar obligatoriamente el proceso de evaluación estratégica ambiental», de la que carece «de forma incomprensible» y cuya ausencia, por sí sola, «debería anularlo».

Por otro lado, la plataforma denuncia que entre el proyecto sacado en su día a información pública y el presentado en la fase final se han introducido muchas variaciones, lo que debería haber vuelto a información pública y no se ha hecho.

Una vez presentada la demanda, el TSJA la enviará a las partes demandadas (Aramón-Castanesa Nieve, Ayuntamiento de Montanuy y Diputación General de Aragón) para que presenten sus alegatos antes de proceder al juicio propiamente dicho.

La presentación de la demanda supone un proceso muy costoso económicamente que será sufragado con los fondos conseguidos por la colaboración de miles de personas y artistas (encabezados por Violadores del Verso y Amaral) en el concierto benéfico Buena Chen del año 2009.


EL PERIODICO DE ARAGON

Vecinos de Castanesa llevan el plan de Montanuy al TSJA

Alegan que el modelo urbanístico multiplica por diez el suelo urbanizable.

Una de las protestas realizadas contra el plan general.
Foto:PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS

La asociación de vecinos del valle de Castanesa Naturaleza Rural ha llevado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Montanuy al Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA). Con el apoyo de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, el pasado 2 de marzo presentaron un recurso contencioso administrativo contra el planeamiento de dicho ayuntamiento. «Este plan es la razón de ser del proyecto de la estación de esquí en Castanesa, del que Aramón espera obtener importantes beneficios con las recalificaciones urbanísticas», explicó ayer Manel Badía.

La ampliación de la estación de esquí de Cerler, cuyo proyecto se encuentra en estos momentos en periodo de alegaciones, incluye terrenos de los valles de Ardonés, Castanesa-Aneto e Isábena. Un proyecto que Naturaleza Rural liga con recalificaciones urbanísticas y con un turismo de masas del que es contrario.

«El controvertido modelo urbanístico elegido se basa en recalificaciones urbanísticas a la carta que multiplican por diez el suelo urbanizable del valle. Esto se puede demostrar con decenas de fincas con sus notas registrales y notas urbanísticas. Y como consecuencia de todo ello, el paisaje natural y rural del valle queda desfigurado y alterado», añade.

El TSJA enviará ahora el recurso a las partes demandadas (Aramón-Castanesa Nieve, Ayuntamiento de Montanuy y Gobierno aragonés) para que presenten sus alegatos. «Este procedimiento es muy costoso, y lo hemos presentado gracias a la colaboración de miles de personas y artistas, como Violadores del Verso y Amaral, que ofrecieron el concierto benéfico Buena Chen del año 2009».

En su demanda piden que el plan pase por un proceso de evaluación estratégica ambiental; aducen indefensión ante las variaciones sufridas por el PGOU y entienden que es ilegal el convenio con Aramón «que vincula la rentabilidad a la construcción de segundas residencias», insiste Manel Badía.

 


DIARIO DEL ALTOARAGON

 

Demanda contra el PGOU de Montanuy

La asociación Naturaleza Rural, de vecinos y propietarios de Castanesa, ha presentado una demanda contra el PGOU de Montanuy ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA). En este proceso judicial cuentan con el respaldo de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, según informaron desde ambos colectivos. «Este planeamiento urbanístico es la razón de ser del proyecto de la estación de esquí de Aramón en Castanesa, del que Aramón espera obtener importantes beneficios con las recalificaciones urbanísticas que este plan contempla», remarcaron. Explicaron que han podido llevar este caso a los tribunales gracias a los fondos conseguidos por la colaboración de miles de personas y artistas (encabezados por Violadores del Verso y Amaral) en el concierto benéfico Buena Chen del año 2009. Los impulsores de la demanda recalcaron que se han producido «dos graves defectos de forma», la ausencia de una evaluación ambiental y que el proyecto no haya vuelto a información pública «como marca la ley» después de las «variaciones» a las que se ha sometido.

El proyecto de castanesa ante los tribunales

La asociación de vecinos y propietarios de Castanesa -Naturaleza Rural- ha
presentado una Demanda contra el PGOU de Montanuy ante la Sala de lo
Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA).
En este proceso judicial están respaldados por la Plataforma en Defensa de las
Montañas de Aragón.

Cabe recordar que este planeamiento urbanístico es la razón de ser del proyecto
de la estación de esquí de Aramón en Castanesa, del que Aramón espera obtener
importantes beneficios con las recalificaciones urbanísticas que este plan
contempla.

Cabe recordar también que es posible llevar este caso a los tribunales, un
proceso muy costoso económicamente, gracias a los fondos conseguidos por la
colaboración de miles de personas y artistas (encabezados por Violadores del
Verso y Amaral) en el concierto benéfico Buena Chen del año 2009.

La Demanda presentada ante el TSJA se basa:

En el controvertido modelo urbanístico elegido de recalificaciones urbanísticas
a la carta: lo que Aramón compra se recalifica; esto se puede demostrar con
decenas de fincas con sus notas registrales y notas urbanísticas.

Este modelo se sustenta y emana de un todavía más controvertido convenio
urbanístico suscrito con anterioridad entre Aramón y el Ayuntamiento de
Montanuy, en el que expresamente se acordaba lo anteriormente denunciado.

Como consecuencia de todo ello, el paisaje natural y rural del valle -de alto
valor- queda desfigurado y alterado, plegado no a las necesidades territoriales
del valle, sino a los deseos urbanísticos de Aramón.

Por si esto fuera poco, se han producido dos graves defectos de forma:

Un proyecto de estas características, que multiplica por diez el suelo
urbanizable del valle, una auténtica aberración, debe pasar obligatoriamente el
proceso de Evaluación Estratégica Ambiental. Evaluación de la que carece dicho
proyecto de forma incomprensible y una ausencia que por sí sola debería
anularlo.

Por otro lado, entre el proyecto sacado en su día a información pública y el
presentado en la fase final, se han introducido tantas variaciones (en su
mayoría por la compra u opciones de compra que Aramón consiguió en ese
intervalo), que debería haber vuelto a información pública como marca la ley,
cosa que no se hizo.

Una vez presentada esta Demanda, el TSJA la enviará a las partes demandadas
(Aramón-Castanesa Nieve, Ayuntamiento de Montanuy y Diputación General de
Aragón) para que presenten sus alegatos antes de proceder al juicio propiamente
dicho.

Más información y contacto:
Paco Iturbe-Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón: 600 649447
Manel Badía-Naturaleza Rural: 630 010690
www.plataformamontanas.es

Ta solicita que se haga público el estudio de impacto medioambiental del proyecto de castanesa, así como, el importe de dicho estudio

Creemos igualmente necesario se haga público, además del contenido, su coste económico. Afirmamos que la sociedad tiene derecho a saber todos los detalles en este sentido, ya que a priori no es posible que ningún informe de impacto medioambiental serio y riguroso pueda ser favorable a que en el pequeño municipio de Castanesa con 308 habitantes censados y 150 residiendo de forma habitual, se pretenda construir una gran estación de esquí circular, con más de 40 pistas (35 Kms. totales) y que se uniría a Cerler, que por su parte también sería ampliada con 14 pistas nuevas (24,6 Kms. totales), un teleférico, dos telecabinas, tres campos de golf, 4.053 viviendas, 3.500 plazas hoteleras nuevas, la reforma y ampliación de infraestructuras de comunicación ya existentes, un gran aparcamiento para las pistas de esquí, un centro termal, una playa fluvial, varias piscinas, una gran instalación hípica y un gran centro comercial y de servicios.

TA plantea un desarrollo turístico verdaderamente sostenible con un equilibrio del impacto humano en el ecosistema, que en el caso del Pirineo constituye su verdadero tesoro. La belleza de nuestras montañas y sus paisajes son nuestro mayor atractivo turístico. Su escrupuloso cuidado debe constituir la base de cualquier política de desarrollo turístico y medioambiental, ya que de otro modo, se pierde toda su esencia, y por tanto también su principal atractivo.

En TA pensamos que macroproyectos como éste, lejos de cohesionar el territorio, contribuirán a que la economía de Aragón siga empeorando y las necesidades básicas de los aragoneses queden cada vez más desatendidas.

Chunta alegará contra el proyecto de ampliación de cerler por el valle de castanesa

DIARIO DEL ALTOARAGON 

Chunta alegará contra el proyecto de ampliación de Cerler por el valle de Castanesa

Chunta Aragonesista alegará contra el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler por el valle de Castanesa. El proyecto se encuentra hasta el 10 de abril en fase de información pública. Según explicaron el miércoles en Jaca la presidenta de CHA, Nieves Ibeas, y el del Ligallo de Jacetania, Daniel Goñi, su partido quiere ser la representación política de «esa oposición social que existe en el mismo territorio en el que se quieren realizar estas infraestructuras».

Chunta, que presentará las alegaciones a través de su concejal en el Ayuntamiento ribagorzano de Montanuy, «el municipio más afectado por el proyecto», se adhiereasí a la campaña de laPlataforma en Defensa de las Montañas. Goñi señaló que en las alegaciones quedará patente queel impacto medioambiental de esta ampliación es «inadmisible», ya que supondrá mover 1.861.226 metros cúbicos de tierra, y recordó que uno de loscriterios de la Mesa de la Montaña es que las pistas de esquí se adapten al relieve de la montaña. Ese movimiento, dijo, implica «cambiar la montaña para que ésta se adapte a nuestros intereses», y puso como ejemplo que en el collado de Tous se quiere rebajar una montaña siete metros en su cresta.

Otro aspecto sobre el que se alegará se refiere a la elevada inversión económica, «totalmente desmesurada», de 400 millones de euros, y que se pretende recuperar con la plusvalía que genere la construcción de 4.053 viviendas de segunda residencia en un municipiode 308 habitantes.

«UN MODELO MEJOR»

Por su parte, la presidenta de Chunta Aragonesista habló de la necesidad de «un modelo mejor de desarrollo para la Comunidad de Aragón» que el que plantea su actual Ejecutivo, «que no ha sido capaz de cumplir sus compromisos» y acaba la legislatura no sólo sin un proyecto de Ley de las Montañas, sino además «impulsando iniciativas que son una agresión tremenda a nuestra territorio y nuestro Pirineo».

Para Nieves Ibeas, que calificó de «paripé» la «escenificación» de la Mesa de las Montañas, la citada ley llegará «cuando urbanísticamente tengamos todo cerrado y quede poco por proteger».


ADN

CHA alegará contra el proyecto de ampliación de Cerler por Castanesa

CHA presentará alegaciones al proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler por Castanesa que se encuentra en la actualidad, y hasta el 10 de abril, en periodo de información pública.

Esta formación quiere representar políticamente «a esa oposición social que existe en el mismo territorio en el que se quieren realizar estas infraestructuras», según han explicado en rueda de prensa la presidenta del partido, Nieves Ibeas, y el presidente del Ligallo de CHA en la Jacetania, Daniel Goñi.

CHA se suma así a la campaña que lleva a cabo la Plataforma en Defensa de las Montañas y presentará las alegaciones a través de la concejal de este partido en el Ayuntamiento de Montanuy, el municipio más afectado por este proyecto.

Entre las ideas que se plasmarán en las alegaciones Goñi ha destacado que se trata de un proyecto con un impacto medioambiental «inadmisible» por los movimientos de tierra ya que se ha estimado que se moverán 1.861.226 metros cúbicos y ello se enfrenta a uno de los criterios de la Mesa de la Montaña que exige que las pistas de esquí se adapten al relieve de la montaña.

«Si movemos esta cantidad de tierra no es adaptarse a la montaña es cambiar la montaña para que ésta se adapte a nuestros intereses», ha agregado Goñi, quien ha apuntado además que, en el collado de Tous, se quiere rebajar una montaña siete metros en su cresta «y esto es cambiar el relieve de la montaña».

Otro de los aspectos que motivarán las alegaciones de CHA es la elevada inversión pública del proyecto que se calcula que será de unos 400 millones de euros, una cantidad «totalmente desmesurada» y a ello hay que unir también la recuperación del coste de esta inversión a través de la plusvalía generada por la construcción de 4.053 viviendas de segunda residencia en un municipio que cuenta con 308 habitantes.

Para la presidenta de CHA, el Alto Aragón merece un modelo de desarrollo «mucho mejor» que el que está planteando el Gobierno de Aragón, que «no ha sido capaz de cumplir sus compromisos» porque se acaba esta legislatura y «seguimos sin tener un proyecto de Ley de las Montañas».

Sin embargo, el problema no es sólo que no llegue esta Ley sino que mientras el propio Gobierno de Aragón «está impulsando iniciativas que suponen una agresión tremenda a nuestra territorio y nuestro Pirineo», ha denunciado Ibeas, quien ha calificado de «paripé» la «escenificación» de la mesa de las montañas.

«Se ha comprobado que el Gobierno de Aragón lo que plantea es que si un día llega una Ley (de la Montaña) será cuando urbanísticamente tengamos todo cerrado y cuando ya haya poco más que proteger», ha subrayado.

La presidenta de CHA ha apostado por «trabajar en positivo, pero de verdad» y ha recordado que hay asuntos pendientes como las infraestructuras transfronterizas, que han quedado fuera de la agenda del presidente del Gobierno durante estos seis meses de presidencia europea, la mejora de las vías de comunicaciones las nuestras comarcas o la modernización de las pistas de esquí y la mejora de su gestión «para lo que hace falta un modelo que el Gobierno de Aragón no tiene», ha concluido.

Iu dice que llevará hasta «las últimas consecuencias» su oposición al proyecto

DIARIO DEL ALTOARAGON

IU dice que llevará hasta «las últimas consecuencias» su oposición al proyecto

Izquierda Unida valoró ayer las razones que le han llevado a posicionarse en contra el proyecto de ampliación de Cerler por el Valle de Castanesa, cuyo periodo de exposición pública concluye el próximo 10 abril.

En rueda de prensa, varios de sus dirigentes calificaron de «inaceptable» la actitud del Gobierno de Aragón que dicen actúa como «juez y parte al participar en un cincuenta por ciento en el capital de Aramón», empresa promotora del proyecto.

En este contexto el líder de Izquierda Unida en Aragón, Adolfo Barrena, afirmó que puesto que el Ejecutivo autónomo «se beneficia de la capacidad que le otorga la Ley Urbanística de la Comunidad para declarar el proyecto de Interés General de Aragón», la formación a la que representa «está dispuesta a llevar su denuncia hasta las últimas consecuencias».

Quiso advertir en este sentido al presidente Iglesias que si no resuelve los abusos urbanísticos que a su juicio se están cometiendo en Aragón, entre los que además de la ampliación de Cerler citó Gran Scala o las infraestructuras que precisaría la celebración de los Juegos Olímpicos de 2022, «se está poniendo en riesgo la recepción de fondos comunitarios de ayuda al desarrollo».

Por ello, instó al Ejecutivo autónomo a que repare en el elevado coste social y ambiental de su política especulativa y atienda las conclusiones del informe Auken, remitido por el Parlamento Europeo que, explicó Barrena, «pide que se anulen todos los desarrollos urbanísticos que no se ajusten a la legislación».

La formación aseguró asimismo que continuará estudiando alegaciones al proyecto de Cerler, respecto al que dijo «está dispuesto a dar el mayor recorrido político posible» y que de no observar una rectificación en la actitud del GA añadirá nuevas quejas a los procesos y expedientes que mantiene abiertos en Bruselas, las Cortes de Aragón y en el Congreso de los Diputados.


RADIO HUESCA

IU llevará la ampliación de Cerler hasta Bruselas si hace falta

El grupo político de Izquierda Unida ha presentado sus alegaciones y réplicas a la ampliación que se quiere realizar en Cerler por Castanesa. Desde esta formación se ha pedido al Gobierno de Aragón que ponga en valor a las montañas y a sus habitantes de otra forma que no sea el ladrillo. Y se anuncia que se llevará a todas las instancias competentes esta ampliación, desde lo local hasta el Parlamento Europeo.

En concreto no se ha puesto en tela de juicio el valor de los centros invernales altoaragoneses pero si la especulación y la masificación que con lleva esta ampliación, usurpando todo el monte y patrimonio natural. Desde IU tampoco se entiende el declarar el proyecto como de interés general con todos los problemas que en la actualidad posee Aragón de generar empleo e infraestructuras.

En estos momentos está abierto el periodo de alegaciones, e IU realizará las gestiones necesarias para impedirlo. Le recuerdan al Gobierno de Aragón que si Bruselas lo prohíbe y no se le hace caso estarán en juego muchas subvenciones.

En relación con este tema se ha criticado la fórmula que se ha utilizado con ARAMON dejando el capital al 50% entre público y privado para que no sea una empresa pública, y por lo tanto dependiente de las Cortes Aragonesas. Si la fórmula utilizada es legal, se reconoce desde IU, también se la recuerda al Gobierno de Aragón que el es juez y parte de todo lo ocurra en este espacio.


HERALDO DE ARAGON

IU presentará alegaciones a la ampliación de Cerler

huesca. Así lo afirmó ayer el coordinador general en Aragón, Adolfo Barrena, quien acompañado de Miguel Aso, representante en el Alto Aragón, y Rafael Cortés, concejal de Benasque, analizaron el proyecto que está en exposición hasta el próximo 10 de abril en el servicio provincial de Obras Públicas.

Barrena criticó duramente que la ampliación por Castanesa haya sido declarada de «interés general de Aragón» lo que permite a la empresa mixta Aramón «aligerar trámites, quitar control a los ayuntamientos y expropiar si hace falta para sacar adelante la iniciativa».

No obstante, IU no se lo quiere poner fácil y además de presentar alegaciones al proyecto, también ha llevado una pregunta para su debate en pleno en las Cortes de Aragón. Asimismo recuerda a Aramón que necesita justificar ante el Ministerio de Medio Ambiente que no invade terreno protegido, tiene suficiente recurso de agua, y cómo resolverá los problemas de residuos y vertidos.

En espelunciecha, e. martínez de pisón 2010

En espelunciecha, e. martínez de pisón 2010

Textos vii concentración espelunciecha 2010

Textos vii concentración espelunciecha 2010

En espelunciecha, el 21 de marzo de 2010.

Han pasado los años y ha crecido en quienes poseen autoridad en ejercicio, pese a nuestros desvelos, ese afán de deterioro renovado del Pirineo que es propio del arranque de este milenio, y que tuvo aquí, en Espelunciecha, para los que queremos preservar su naturaleza y sus paisajes, la primera puerta de su ciudadela defendida y vencida.

También se ha formado, entre tanto, una fuerte  vinculación entre aquellos defensores (y vencidos) y otros nuevos, que se ha renovado, entre otras cosas más cotidianas, en la persistencia de hacer desde entonces un homenaje anual al valle de Espelunciecha perdido con una ascensión a su ibón, que finaliza con una reunión en el Portalet de aquellos que nos reafirmamos en nuestros principios de amor a estas montañas y en la voluntad de defender sus calidades, aunque sea en solitario, cuando no se encuentra sino vacío en aquellos que tendrían la obligación de ejercerla en el nivel requerido.

Espelunciecha es, así, un símbolo de que aquí seguimos los de entonces, renovados, en la misma idea y para cualquier lugar.

Mientras tanto, algunos partidos políticos (no todos) parece que hicieran carreras para ver quién puede estropear más el Pirineo. Unas veces con quimeras, otras con proyectos en marcha, dividiendo el Pirineo en dos: las pistas deseadas y lo que queda fuera de ellas, deseable para ser asimilado en la primera categoría. De este modo, dan por sentado o dicen explícitamente que el que está en las pistas es dócil y afín, y el que va por fuera indócil y disonante. No vale, pues, lo que posee valor por ese valor, sino sólo lo que puede tener precio por ese precio. El enclave artificial creciente a costa de su entorno y a la busca de nuevas presas pretende tragarse así a todo su envolvente, desde el terreno local a la región natural en la que se enquistó. Pocos políticos se descartan de esta carrera nociva y hacen propuestas fundadas en contenidos responsables con los valores territoriales, es decir, de modos seriamente civilizados.

El objetivo es un campo sin campesinos, una naturaleza sin espontaneidad, un paisaje rural sin ruralidad. Así, los antiguos sonidos del trabajo en la mañana, los de los pasos en el camino al puerto se apagaron por el trepidar de los camiones y los fragores propios de los que borran los paisajes. En un relato de Mario Benedetti, un exiliado que pasaba sus días añorando los paisajes de su patria es visitado por un viajero que le dice: “si vuelves, ya no encontrarás lo que guardas vivo en tu memoria. Esos paisajes ya no existen: todo es ahora andamios y escombros. Los paisajes no te han esperado, no han aguardado tu retorno. Ya no hay donde volver”. ¿Es así también el futuro de nuestras montañas?

Siempre nos quedó la escritura para revelar los hechos, esos tristes hechos. Si de ellos fue y es la demolición, de nosotros fue y es la crónica.

Pero esto no fue suficiente ni ahora nos parece bastante. También tenemos propuestas y capacidad para luchar por ellas. Frente a Castanesas y olimpiadas que no buscan sino prolongar la vida a un proceso especulativo que está agonizando, podemos mostrar y encauzar proyectos locales y generales de preservación conjunta de la montaña. No hay o la nada o nosotros, como repite Aramón: hay otra vía, competente, capaz, seria, fundada en la animación de los valores y no en la reanimación del deterioro.

Y ahora, primero porque la montaña lo requiere en su integridad, y segundo porque la vía autonómica está bloqueada y la nacional no pasa de vaporosa para proyectos profundos de conservación territorial, nuestra propuesta está formulada en un proyecto transpirenaico de fusión de ambas vertientes, nacidos de la admiración común del Pirineo y de una voluntad expresa para su preservación conjunta. Es el momento de abordar definitivamente un proyecto integral, de una oferta europeísta que pasa de lo local a lo internacional, de una acción agrupada que se concreta en la consecución de un Parque Internacional de los Pirineos, por tanto transfronterizo, como un avance real de civilización, en nuestro campo, en eso que algunos llaman la construcción de Europa. Esto es Espelunciecha en 2010: un paso adelante en la voluntad de conservación y un objetivo de entidad mayor hacia el que encaminar los pasos.

Vii concentración en espelunciecha protección sin fronteras, pirineo con futuro

Este domingo 21 de marzo la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha organizado la VII Concentración en Espelunciecha bajo el lema «Protección sin fronteras, Pirineo con futuro».

Fuente: 21-03-2009, PDMA

Cerca de 300 personas piden “una protección sin fronteras” para el pirineo

PIRINEO DIGITAL

Cerca de 300 personas piden “una protección sin fronteras” para el Pirineo

 La VII Concentración en Espelunciecha, organizada por la Plataforma en Defensa de las montañas de Aragón, congregó el domingo 21 de marzo, a cerca de 300 personas que, a pesar de la lluvia, reclamaron, “una protección sin fronteras”, para lograr tener, “un Pirineo con futuro”. Ese fue el lema de una protesta en la que participaron representantes de toda la cordillera pirenaica, “desde Cataluña hasta Euskadi, desde Aragón a representantes franceses, incluyendo diferentes eurodiputados que apoyan esta iniciativa”, comentaron desde la entidad organizadora.

Concentración en Portalet

FOTO:Concentración en Portalet. PDM

La protesta comenzó con una marcha con raquetas hasta el ibón de Espelunciecha en la que participaron más de un centenar de personas. Posteriormente, a las 13,30, coincidiendo con el regreso de la excursión, en el puerto de Portalet se celebró la concentración, que este año reclamaba impedir la destrucción del valle de Castanesa y del de Canal Roya, además de conseguir la figura del Parque Internacional de los Pirineos para proteger íntegramente la codillera pirenaica.

Por ello el presidente de Naturaleza Rural, la asociación de vecinos del valle de Castanesa, Manel Badía, leyó un manifiesto pidiendo la conservación de Castanesa (afectada por el proyecto de ampliación de Cerler). Por su parte, el catedrático de geografía de montaña y referencia mundial en paisajes de alta montaña, Eduardo Martínez de Pisón, hizo lo propio con la figura de Parque Internacional.

Según Martínez de Pisón, se ha de apostar por esta protección porque, “la montaña lo requiere en su integridad, y porque la vía autonómica está bloqueada y la nacional no pasa de vaporosa para proyectos profundos de conservación territorial”. Es una propuesta, según explicó el geógrafo en su lectura, “formulada en un proyecto transpirenaico de fusión de ambas vertientes, nacidos de la admiración común del Pirineo y de una voluntad expresa para su preservación conjunta”.

Desde su punto de vista, “es el momento de abordar definitivamente un proyecto integral, de una oferta europeísta que pasa de lo local a lo internacional, de una acción agrupada que se concreta en la consecución de un Parque Internacional de los Pirineos, por tanto transfronterizo, como un avance real de civilización, en nuestro campo, en eso que algunos llaman la construcción de Europa; esto es Espelunciecha en 2010: un paso adelante en la voluntad de conservación y un objetivo de entidad mayor hacia el que encaminar los pasos”.

El acto finalizó con una comida de trabajo en Escarrilla en la que los miembros de la Plataforma se reunieron con los delegados territoriales y otras organizaciones nacionales e internacionales, como RedMontañas, BirdLife, SEPANSO, Mountain Wilderness, que, según la Plataforma, “apoyan el Parque Internacional de los Pirineos”.


RADIO HUESCA

En El Portalet reivindican el “Parque Internacional del Pirineo”

Integrantes de asociaciones ecologistas, ciudadanos y representantes de diversas formaciones políticas, se han concentrado este domingo en El Portalet contra la ampliación de la estación de Cerler por Castanesa y otros proyectos. Esta ha sido la séptima edición de una movilización que organiza anualmente la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón. Han participado más cien personas, según datos de sus promotores, y han intervenido, a parte de la lectura de un manifiesto, el catedrático de Geografía de Montaña, Eduardo Martínez de Pisón, representantes de Izquierda Unida y Chunta Aragonesista y de asociaciones de Francia, Cataluña, Navarra y País Vasco.

En el comunicado que ha cerrrado la concentración han lanzado un mensaje a los promotores de grandes proyectos y urbanizaciones en el Pirineo, precisando que “se autodenominan depositarios de las montañas y gestores del futuro. Persiguen extender el disparate de Formigal a toda la cordillera, a todas las montañas que se crucen en sus mapas. Es tan monstruoso lo que han hecho en nombre de su progreso, que el único modo de evitar el contraste con lo que aún queda de hermoso en el Pirineo, es el llevar a todos los rincones donde quepa un ladrillo, un gramo de hormigón.”

En su escrito señalan con relación a unos Juegos Olimpicos que “es una especulación, mezquindad y torpeza que insiste en renovar la candidatura de una Olimpiada en el Pirineo: nieve artificial, o transportada en camiones, como ha sucedido en Vancouver-, pompa de unos días y luego, poco más que chatarra.”

Señalan que “existen otras vías para la montaña, unos caminos donde perpetuarse no significa ni sobrevivir heroicamente ni dinamitar la historia y las máximas de estas coordenadas”.

Con referencia a la concentración de este año han destacado que “lo hacen como aviso de estar dispuestos a pelear por defender Castanesa y, además, en previsión de nuevos asaltos, reiteran la petición ya antigua de que el Pirineo sea declarado Parque Internacional”.

Los participantes no se consideran aislados en sus pretensiones “al contar con el apoyo de otros colectivos, comunidades autónomas y de Europa. Y la autoridad moral de haber intentado el diálogo en la Mesa de las Montañas y el aval de las treinta mil firmas, despreciadas por el Gobierno de Aragón.”


HERALDO DE ARAGON

Más de 300 ecologistas piden que se amplíe la protección del Pirineo

La Plataforma en Defensa de las Montañas se concentró en el Portalet.

FORMIGAL. La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón organizó ayer la VII Concentración en Espelunciecha bajo el lema ‘Protección sin fronteras, Pirineo con futuro’. En ella participaron más de trescientas ecologistas, que protestaron por los proyectos de ampliación de las estaciones de esquí del Pirineo y exigieron crear la figura del Parque Internacional de los Pirineos.

Más de un centenar de personas equipadas con raquetas de nieve se concentraron a las 10.00 para ascender hasta el Ibón de Espelunciecha. Ya a la bajada, sobre las 13.30, se unieron al grupo alrededor de 200 personas más en el Portalet para pedir «una protección sin fronteras».

Allí se leyó un manifiesto que solicitó por una parte, la conservación del valle de Castanesa y por otra, la creación del Parque Internacional de los Pirineos por parte. La lectura del mismo corrió a cargo de Manel Badía, presidente de Naturaleza Rural, la asociación de vecinos del valle de Castanesa, y de Eduardo Martínez de Pisón catedrático de geografía de montaña y referencia mundial en paisajes de alta montaña. También dieron su apoyo representantes de diversas zonas del Pirineo. Finalmente, se celebró una comida de trabajo en Escarrilla.


EL PERIODICO DE ARAGON

La concentración en defensa del Pirineo vuelve a El Portalet

Por séptimo año consecutivo, ayer se celebró en El Portalet una concentración contra la ampliación de la estación de Cerler por Castanesa y otros grandes proyectos en el Pirineo como la candidatura a los Juegos Olímpicos. La protesta, convocada por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, reunió a integrantes de asociaciones ecologistas y ciudadanos. Estuvo apoyada también por representantes de Chunta Aragonesista e Izquierda Unidad y de asociaciones de Francia, Cataluña, Navarra y País Vasco, así como por el catedrático de Geografía de Montaña, Eduardo Martínez de Pisón.

Espelunciecha protagoniza una concentración por el futuro del pirineo

RADIO HUESCA

Espelunciecha protagoniza una concentración por el futuro del Pirineo

Este domingo 21 de marzo la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón celebra la VII Concentración en Espelunciecha bajo el lema «Protección sin fronteras, Pirineo con futuro». Sus organizadores han determinado “un lema genérico que se concreta en que para lograr esa protección y ese futuro se debe impedir la destrucción del valle de Castanesa o Canal Roya y conseguir la figura del Parque Internacional de los Pirineos” ha destacado Paco Iturbe, de la organización.

Desde la frontera, a las diez menos cuarto de la mañana se iniciará una excursión con raquetas de nieve al Ibón de Espelunciecha. A la una y media de la tarde se llevará a cabo la concentración en la frontera del Portalet.

Esta acción para sus promotores “ recuerda la destrucción del valle de Espelunciecha, un valle que estaba propuesto por la UNESCO para ser patrimonio de la humanidad por sus paisajes de alta montaña. Se trata de que esa pérdida sirva para algo, sea la última en nuestras montañas.”

Igualmente destacan que “se quiere evitar que lo mismo ocurra en el valle de Castanesa, amenazado por un proyecto de mega estación de esquí que invade cotas de alta montaña a las puertas del Parque Natural de Posets Maladeta, con la construcción de miles de segundas residencias en un valle de apenas 300 habitantes.”


 DIARIO DEL ALTOARAGON

Concentración hoy en Espelunciecha

La Plataforma en Defensa de las Montañas celebra hoy la VII Concentración en Espelunciecha bajo el lema «Protección sin fronteras, Pirineo con futuro». El objetivo, según informa Ecologistas en Acción, es «impedir la destrucción» del valle de Castanesa o Canal Roya y conseguir la figura del Parque Internacional de los Pirineos. La agenda del día incluye una excursión con raquetas de nieve, a las 9,45 horas, desde la frontera al Ibón de Espelunciecha, y una concentración en la frontera de El Portalet a las 13,30 horas. CHA ha anunciado su participación. D.A.


20 MINUTOS

Militantes de CHA participan mañana en la concentración en El Portalet contra la ampliación de Cerler y otros proyectos

En una nota, Chunta informa de que los proyectos de desarrollo urbanístico que está impulsando el Gobierno de Aragón en el Pirineo son «proyectos de desarrollo insostenible desde el punto de vista medioambiental, social y económico».

El presidente de Chunta Aragonesista (CHA) en Jacetania (Huesca), Daniel Goñi, y la coordinadora del Rolde de Medio Ambiente del partido, Charo Giménez, participarán mañana, domingo 21 de marzo, en la concetración contra la ampliación de la estación de Cerler por Castanesa y otros proyectos. El acto tendrá lugar en El Portalet.

La protesta de este año se centra en la defensa de Canal Roya y Castanesa y la creación de una figura internacional de protección para el Pirineo.

CHA anima a la ciudadanía a mostrar su rechazo a la forma de actuar y los planes previstos en el Pirineo y considera que, en esta ocasión, es más necesario que nunca tras el fracaso y el teatro que ha supuesto la Mesa de las montañas impulsada por el Gobierno de Aragón.