Jaca lleva ya al pleno la aprobación del desarrollo de astún

La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaca dictaminó ayer para llevar a pleno la aprobación definitiva del plan urbanístico de Astún, que permitirá construir 847 viviendas y 420 plazas hoteleras. Era el siguiente paso después de que la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio hubiera informado favorablemente, el convenio urbanístico suscrito en mayo entre el Gobierno de Aragón, el Consistorio jaqués y Eivasa, la empresa que gestiona el complejo invernal.

El proyecto de urbanización recibió una sola alegación de Chunta Aragonesista, que fue desestimada por los servicios jurídicos municipales. Según explicó Juan David Vila, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaca, los servicios jurídicos emitieron un informe favorable y los servicios técnicos en la documentación presentada, describieron «algunos problemas, que no han impedido que este plan urbanístico se dictamine para pleno». Sin embargo, se deberá elaborar un nuevo documento refundido que incluirá los informes técnicos y jurídicos y donde se subsanen «esos errores» con las correcciones necesarias, que deberá pasar igualmente por la Comisión de Urbanismo.

En la Comisión celebrada ayer, PSOE y PAR votaron a favor, CHA en contra y el PP se abstuvo, a expensas de ese informe que incluya las soluciones a esos problemas detectados por los técnicos municipales. Por lo tanto, su voto en pleno sería a favor, según explicó Enrique Bayo, portavoz del PP.

Este nuevo paso que ahora se ha dado «es muy importante -tal y como explicó Vila-, ya que estamos hablando de un proyecto fundamental para el futuro de nuestro valle». Para Vila supone «un avance muy significativo, que tiene un respaldo importante». En cuanto a la alegación presentada por CHA, Vila dijo que «deja claro que no está a favor del futuro desarrollo del valle». Después de la aprobación en pleno del plan urbanístico de Astún, Eivasa deberá presentar el proyecto definitivo «y seguir la tramitación para la solicitud de las licencias pertinentes», añadió Vila.

Cabe recordar que según el convenio suscrito, la superficie edificable de Astún asciende a 90.143 metros cuadrados, que incluyen los 25.375 ya construidos en la actualidad. De los 67.768 restantes, más de 51.000 son para uso residencial, 10.500 para hoteles y otros 6.000 para uso terciario y comercial. También está previsto crear 1.819 plazas de aparcamiento, de las que 57 serán subterráneas.

Según el informe de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio, la densidad máxima total es de 62 viviendas por hectárea. Cada uno de los pisos deberá tener una superficie mínima construida de 55 metros cuadrados, incluidos en los elementos comunes. Asimismo se propone levantar un máximo de 19 bloques repartidos en tres áreas. La altura de cada uno no podrá superar la planta baja más tres pisos.

El psoe se queda sin tiempo para elaborar y aprobar la ley de la montaña

Aunque el PSOE asegura lo contrario, cada vez se antoja más improbable -por no decir imposible- que las Cortes aprueben una ley de la montaña antes de que acabe la legislatura. Cinco meses después de que terminase el proceso de participación impulsado por la DGA para sentar las bases de esa futura norma, y a pesar de que su promulgación es uno de los principales compromisos incumplidos de Marcelino Iglesias, la Cámara todavía no ha empezado a trabajar en la elaboración de un texto legal que amplíe la protección del Pirineo y de otras zonas de la Comunidad.

La Mesa de la Montaña entregó a los grupos parlamentarios las conclusiones de sus 12 meses de trabajo el pasado 14 de abril. Entonces el PSOE ya anunció que su intención era pactar la futura ley con el PP, y por eso dos semanas después su portavoz, Jesús Miguel Franco, propuso la creación de una ponencia especial.

Esta fórmula, similar a la utilizada con el Estatuto de Autonomía, supone que todos los partidos podrán participar en la redacción del proyecto de ley. No obstante, también lleva más tiempo, y de eso los socialistas no andan sobrados.

Cuando la Mesa de la Montaña llevó a las Cortes el fruto de su trabajo quedaban apenas diez meses útiles para el final de la legislatura, y eso sin contar que a partir de Navidad los partidos no van a arriesgar nada y van a estar centrados en las elecciones. El propio PSOE reconoció entonces que los plazos eran muy justos, por lo que cabía esperar que los socialistas se volcaran en la preparación de la nueva ley. Sin embargo, no ha sido así.

Más de cuatro meses después de que se anunciase su creación, y a apenas cinco de que se disuelva la Cámara, la ponencia ni siquiera se ha constituido. Fuentes del grupo socialista aseguran que empezarán a trabajar en la segunda quincena de septiembre, después del debate sobre el estado de la Comunidad, pero lo cierto es que eso mismo ya lo dijeron antes del verano.

Pese a todo, el PSOE sigue insistiendo en que habrá ley de la montaña y en que todavía queda tiempo. Según explican, durante este tiempo el Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior ha estado estudiando las conclusiones de la Mesa de la Montaña para ver qué aspectos se pueden incorporar a la legislación con rango inferior al de una ley y cuáles tienen que incluirse en el trabajo de la ponencia.

Mientras, desde la oposición CHA e IU consideran que la falta de noticias sobre la ley confirma que en realidad el PSOE no tiene ninguna intención de aprobarla por lo que pueda significar para proyectos como la ampliación de Cerler o la candidatura olímpica. Para esas formaciones y para el PP el anuncio de la creación de la ponencia no fue sino una maniobra dilatoria. Los populares critican además que el PSOE se comprometiera a tramitar una ley que según ellos no es necesaria y presenta una gran complejidad jurídica.

Sallent inicia las obras para construir 600 pisos y 1.700 plazas hoteleras en formigal

EXPANSIÓN URBANÍSTICA EN EL PIRINEO

Las obras han empezado con la apertura de un vial y el entubado del barranco que separa el nuevo sector de la urbanización actual..LAURA ZAMBORAíN

Con más de un año de retraso, acaban de iniciar las obras de urbanización del sector Estacho de Lanuza, junto a la estación de esquí de Formigal. Promovida por el Ayuntamiento de Sallent de Gállego, esta es la primera de las zonas de expansión previstas en el entorno del complejo invernal, y permitirá que a partir de 2013 comiencen a edificarse allí hasta 600 apartamentos y 1.700 plazas hoteleras.

Según explica el alcalde de Sallent, José Ignacio Urieta, los trabajos comenzaron a finales de julio. En estos momentos, se está entubando el barranco que separa la nueva zona de la actual urbanización, tras abrir la sección del vial central que vertebrará la ampliación.

Las obras las lleva a cabo la UTE Obearagón-Obenasa, a la que se adjudicó esta actuación por 8.270.431,74 euros más IVA -el presupuesto de licitación ascendía a 9.977.859,78 euros-.

Hay que recordar que en noviembre de 2008 la empresa municipal Sallent 2025, encargada de todos los trámites para desarrollar este suelo, adjudicó provisionalmente los trabajos a la UTE Elecnor Ehisa por unos 9 millones, e incluso se llegó a elevar a definitiva en enero de 2009.

Sin embargo, durante meses la sociedad negoció con estas firmas cómo se realizaría el pago, puesto que el Ayuntamiento pretendía que una parte del coste se sufragara con un porcentaje del suelo que está previsto urbanizar. Finalmente, ante las discrepancias en la valoración que cada una de las partes hizo, la UTE optó por renunciar al contrato, por lo que hubo que iniciar de nuevo la tramitación, que concluyó el pasado mes de junio con la adjudicación definitiva a Obearagón-Obenasa.

Se negocia la venta de parcelas

En este caso, informa Urieta, en principio está previsto que el importe total de las obras se financie «económicamente», puesto que el Ayuntamiento confía en obtener la liquidez suficiente gracias a la venta de varias de las parcelas de este sector. Ahora que los trabajos de urbanización ya han arrancado, parece que se van agilizando los contactos con los interesados y «se está negociando con algunos compradores». En este sentido, el primer edil sallentino augura que «para octubre o noviembre podrían firmarse ya las primeras opciones de compra». No obstante, afirma que en todo caso «hay otras alternativas» para asumir el coste de las obras.

En cuanto al desarrollo de las obras, el alcalde confía en que la urbanización del Estacho-Lanuza pueda estar concluida en 2012 para poder iniciar a partir de entonces la construcción de bloques de viviendas y hoteles. No obstante, advierte de que la marcha de los trabajos que acaban de iniciarse dependerá de las condiciones meteorológicas de los próximos inviernos, ya que cada temporada las máquinas tendrán que parar al menos tres o cuatro meses. En el peor de los escenarios, las obras podrían alargarse alguna campaña más. Pero en todo caso, se espera que en 2013 puedan empezar a levantarse los primeros edificios en la zona.

La actuación promovida por el Ayuntamiento de Sallent a la entrada de la urbanización de Formigal se desarrollará sobre una superficie de 28 hectáreas, divididas en dos zonas a ambos lados de la carretera local de enlace con la autonómica A-136. De las 600 viviendas que se plantea construir, 60 serán de protección oficial.

Además del vial principal que se conectará con la parte alta de la actual urbanización, está previsto instalar un telesilla que llegará a la zona de Sextas de la estación de esquí, donde se encuentra el parquin más grande y se toman los remontes.

Cabe recordar que además de este sector, Formigal también crecerá por la zona de Articalengua-Las Bozosas con otras 48 hectáreas en las que se levantarán unas 1.200 viviendas y 400 plazas hoteleras más, en virtud de un convenio suscrito entre el Ayuntamiento sallentino y Aramón. Eso sí, antes se tendrá que resolver el problema que amenaza con paralizar ese acuerdo. El Consistorio de Sallent se queja del retraso que sufre la aprobación del proyecto del nuevo colegio por parte de la DGA, pero ese obstáculo podría resolverse en el Consejo de Gobierno de mañana.

Cuando se materialicen las dos ampliaciones previstas, la urbanización junto al complejo invernal doblará prácticamente su tamaño actual, ya que pasará de los 2.500 pisos y 1.400 camas que tiene en estos momentos a unos 4.100 apartamentos y 3.500 habitaciones.

 

Reportaje: enclaves con derecho a sobrevivir

Enclaves con derecho a sobrevivir

Texto de Rosa M. Bosch
Fotos de Andoni Canela

Un paisaje histórico, el yacimiento de Numancia, en Soria; un enclave agrícola y pulmón verde de Valencia, l’Horta, y uno de los últimos valles vírgenes del Pirineo, el de Castanesa, afrontan los envites que plantean grandes complejos residenciales, deportivos y turísticos. Son enclaves emblemáticos que dentro de unos años podrían verse adulterados si prosperan diferentes proyectos.

Castanesa. Montanuy. Vista estival del curso alto del río Baliera, junto a una borda de ganado, en el valle de Castanesa en el Pirineo de Huesca

La joya de la corona del Pirineo más virgen

Ángela, ya octogenaria, es una de las apenas 20 personas que viven en Señiu. Su hija se instaló en Lleida hace años, y ella reside sola en la casa familiar; pasa los días cuidando de su huerto y sus gallinas en un entorno de película. “He vendido mis fincas y si tuviera más, también las vendería”, afirma, pero acto seguido matiza que a ella el proyecto urbanístico de Aramón no le parece “ni bien ni mal”. Todos los vecinos de este pueblecito del valle de Castanesa han aceptado la oferta de Aramón –sociedad participada por el Gobierno de Aragón e Ibercaja– y han cedido sus terrenos a cambio de sumas difícilmente rechazables. Todos menos una familia, la de los Orteu Ariño, que quieren seguir subsistiendo con su explotación ganadera.

Aramón promueve un gran complejo turístico en Castanesa, uno de los últimos valles habitados del Pirineo que todavía no han sido mordidos por el ladrillo. El proyecto prevé la ampliación de la pista de esquí de Cerler por Castanesa y, en una siguiente fase, la construcción de hoteles y apartamentos.

El Ayuntamiento de Montanuy, cuyas 17 pedanías se reparten en dos valles, el de Castanesa y el de Barrabés, aprobó en el 2008 la modificación del Plan General de Ordenación Urbana para posibilitar la construcción de 4.000 nuevas viviendas. Las hasta 2.500 previstas por Aramón están supeditadas a que se desarrolle la expansión de la estación de esquí, una obra en la que participará el arquitecto Norman Foster y que supone una inversión de 400 millones de euros en 20 años.

Naturaleza Rural, plataforma creada con el objetivo del blindar al valle del cemento, ha denunciado los planes de Aramón y del Ayuntamiento al considerar que se trata de un proyecto desmesurado para un valle donde viven menos de 300 personas. “Hemos puesto un recurso contencioso-administrativo contra el PGOU y otro contra el Proyecto de Interés General de Ampliación de Cerler”, cuenta Luis de Infanta, residente en Señiu y miembro de Naturaleza Rural. Desde Aramón defienden los beneficios que llevará el proyecto a una zona deprimida y confirman que el cambio de legislación, tras declararse la iniciativa de interés general, y la tramitación del estudio de impacto ambiental están retrasando las obras. La crisis inmobiliaria también ha contribuido a ralentizar los planes de Aramón.

Hasta ahora, el aislamiento y un estilo de vida basado en la ganadería han jugado a favor de conservar un valle que encarna la esencia del Pirineo histórico. Paisajes bucólicos salpicados únicamente de rebaños de vacas, ovejas y caballos y lo que queda de las viejas construcciones donde se resguardaban los pastores.

En el valle no hay ninguna tienda, sólo dos bares a los que los vecinos llegan, ahora, a bordo de imponentes todoterrenos; quizás el principal signo del dinero que ha dejado Aramón con la compra de terrenos. “Aquí han entrado más de doce millones de euros a una sesentena de familias: se ha construido alguna casa rural, y la gente se ha comprado cochazos de alta gama”, explica Luis de Infanta. Para el catedrático de Geografía Física de la UAM Eduardo Martínez de Pisón, se trata de un proyecto “agresivo” y de un “chantaje a los vecinos que no tienen otros recursos económicos”. Con el agravante de que Castanesa es una de las últimas joyas de los Pirineos.

Bosque de hayas en la umbría del valle junto al río Baliera. El bosque de ribera tiene un estado de conservación excelente

Un rebaño de ovejas rasas asciende por un barranco cerca de Fonchanina. Ovejas, vacas y caballos están presentes en todo el valle

 

El nuevo telesilla de astún llevará a 2.600 personas a la hora en la zona de truchas

Moderno y rápido. Así es el nuevo telesilla de la estación de Astún, la de Truchas, que con una capacidad de transporte de 2.600 personas a la hora ayudará a descongestionar una de las zonas más concurridas y que más gustan del centro de esquí. Las obras avanzan a buen ritmo y la dirección confía en que el nuevo remonte se pueda inaugurar con la temporada invernal, a finales de noviembre.

Desde el pasado mes de junio, Astún es un frenesí. El motivo no es otro que las obras de modernización del centro de esquí, en las que tan solo este año van a invertir nueve millones de euros. La principal novedad, a la que se destina más de la mitad del dinero (alrededor de 5 millones), es la sustitución de la vieja y lenta silla de Truchas por una cuatriplaza desembragable.

Esta obra ha sido una de las primeras en acometer la estación dentro de esta fase de renovación en la que se encuentra porque es una gran demanda de los usuarios de la estación. «Era un punto negro en cuanto a colas. No solo cuando había mucha gente, sino también porque era lenta y con muy poca capacidad», reconoció Andrés Pita, director de márquetin del centro. Pero el nuevo remonte, con su gran capacidad, 2.600 personas a la hora frente a los 1.400 de la anterior, contribuirá a descongestionar esta entrada a pistas y tardará 4,5 minutos en salvar los 435 metros que van de la base de la estación a la salida de pistas. «Este remonte y el de la cima de la Raca son los que más se utilizan porque son los primeros que se encuentra el esquiador». Su nueva posición de salida, que se ha adelantado unos 150 metros, todavía facilitará más su utilización ya que queda a pie de la urbanización, las cafeterías y los alquileres. Además, cabe destacar que la zona a la que da acceso, con ocho trazados para todos los niveles, desde principiantes hasta expertos, es una de las más concurridas, sobre todo por surferos.

Hierros de 25 años

El viejo remonte, que contaba con un cuarto de siglo de vida, ya es historia. Porque las obras comenzaron el pasado mes de junio, con la retirada de los lentos hierros de Truchas. Se desmontó la motriz -zona de salida- los cables y se sacaron las antiguas pilonas.

Aunque el nuevo telesilla seguirá el trazado del viejo remonte, Pita añadió que durante estos dos últimos meses, julio y agosto, han trabajado en el perfil topográfico, el replanteo y la cimentación para las nuevas pilonas. Ahora, que las columnas ya han llegado y también los balancines -la estructura superior en la que se apoya el cable-, comenzarán los trabajos más espectaculares. Es un helicóptero el encargado de ir subiendo, hasta el lugar elegido, dichos materiales.

Después, aseguró el director comercial, llegará la colocación del cable. El siguiente paso será la instalación de las dos estaciones que se han movido de lugar respecto al anterior remonte. Porque se ha adelantado la salida (1.725 metros), pero también la llegada (2.160 metros de altitud). «Al ser una desembragable necesitábamos más espacio para la caseta de reenvío», aclaró. Por último, colocarán las sillas.

De momento cumplen con los plazos. «Calculamos que finalizaremos al inicio de la temporada de esquí, a finales de noviembre. Es esa además la fecha prevista para las pruebas de carga y la obtención de los permisos», concluyó Pita.

También han instalado 40 cañones más de nieve artificial, colocados en los ramales que van de la Raca a la Intermedia y de Sarrios a la zona de Canal Roya. Asimismo, se llevan a cabo otros trabajos de mantenimiento y de adecuación de pistas.

 

«la construcción y el turismo están en un estado crítico»

 La Asociación de Empresarios de la Jacetania (AEJ) ha mostrado su preocupación porque los dos motores principales de la economía y el desarrollo de la comarca, el turismo y la construcción, se encuentran en estado «crítico».

En el editorial del último número de su revista ‘Burnao’, titulado «La Jacetania, ¿en caída libre?», este colectivo explica que el motor de la construcción está «prácticamente paralizado».

Asimismo destaca que el sector del turismo -un 47,4% de la actividad total corresponde a la temporada de esquí- «está perdiendo rendimiento», sobre todo, desde que la apuesta del Gobierno de Aragón, a través de Aramón, se ha centrado en la ampliación y renovación de «todas» las estaciones aragonesas «excepto de las ubicadas en el valle del Aragón», critica, en referencia a Astún y Candanchú, los dos únicos centros invernales de la Comunidad aragonesa que no pertenecen al holding de la nieve.

Los empresarios se preguntan por ello si serán capaces de salir de esta situación sin el apoyo del Gobierno de Aragón y apuntan como otro motivo de preocupación la incertidumbre acerca de la construcción en Jaca del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CAR) de Deportes de Invierno que se proyectó en su día.

Por ello, la AEJ hace un llamamiento a las autoridades públicas más cercanas (Ayuntamiento, Comarca de la Jacetania y Diputación Provincial) para que hagan un «análisis riguroso» de la situación actual y futura y tracen un plan de acción con unos objetivos claros «y una dotación de recursos suficiente», capaz de evitar «que esta aeronave continúe en caída libre y entre en barrena».

‘Fuga’ de 156.000 esquiadores
Hace apenas dos meses, el colectivo ya alertó en la misma publicación de la ‘fuga’ a otros valles de 156.000 aficionados al esquí. Ante esta situación, abogaban por la unión de las estaciones de Astún y Candanchú, que a su juicio podría ser «la primera piedra sobre la que edificar el relanzamiento de la economía de la Jacetania».

Jaca concede las licencias de obras para aplicar las mejoras en astún

La primera de las mejoras aplicables en Astún se trata de la puesta en marcha de un nuevo sistema para la innivación artificial del ramal conocido como «Águila-Anayet» e «Intermedia-Punta Raca». Su aplicación permitirá así mejorar los actuales servicios de la estación y ampliar los existentes en otras zonas y en definitiva, hará que la estación de Astún pueda iniciar o mantener su temporada invernal aun en aquellos momentos en los que las adversidades climatológicas no hagan posible una innivación.

La segunda obra se corresponde con la instalación de un moderno telesilla con capacidad para un total de cuatro personas, de tipo desembragable, en sustitución del veterano aparato ubicado en la zona denominada «Truchas». Según los gestores de la estación del valle del Aragón, esta reforma será especialmente apreciada por los esquiadores y supondrá un extraordinario salto de calidad.

Ambas modificaciones quedan enmarcadas en la primera de las cinco anualidades acordadas entre el Ayuntamiento de Jaca y el Gobierno de Aragón el pasado 27 de mayo de 2009. En aquella fecha se selló un convenio por el que el Ejecutivo autonómico se comprometió a invertir 9,7 millones de euros en cinco años: 2,2 millones en los tres primeros años, y 1,7 y 1,1 millones en los restantes.

En la misma Junta de Gobierno, se aprobó además el contrato para la restauración de dos lienzos y el retablo «El Salvador» de la ermita de la Victoria, y el relativo a la señalización descriptiva de los monumentos del casco histórico.

En el apartado cultural, el Consistorio adjudicó las actuaciones de un nuevo certamen, el Festival de Teatro Popular, en favor de la compañía madrileña Benavente.

Los verdes de aragón apuestan por el parque internacional de los pirineos

A raíz de la celebración de la Universidad Verde organizada por la Coordinadora Verde y donde se reunieron diversos expertos que hablaron sobre la importancia de los Pirineos, los Verdes de Aragón iniciarán en el mes de septiembre una serie de encuentros institucionales para lleva a efecto la creación de dicho parque internacional. Para los Verdes, se trata de crear el Parque Internacional de los Pirineos entre España y Francia, siguiendo el actual ejemplo del Parque Internacional del Tajo entre España y Portugal.

Para los representantes del partido en Francia la creación del parque si en su momento pudo ser utópica, en estos momentos se propone como una alternativa realista, propia de una sociedad avanzada.

Por su parte, Paco Iturbe, portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, enumeró los peligros a los que se enfrenta gran parte del patrimonio natural de alta montaña, por la mala gestión de los recursos por parte de las administraciones locales y regionales y el desprecio a los valores genuinos, paisajísticos y culturales. Expuso la propuesta de la figura del Parque Internacional de los Pirineos, unido a la vertiente francesa y con una verdadera gestión compartida. «Hay medios, hay herramientas, sólo faltaría voluntad política», explica.

Guy Tournerie, representante de la asociación MPPM (Monte Perdido Patrimonio Mundial), demostraba su preocupación por la amenaza que puede suponer la celebración, un año mas -el vigesimoquinto-, del festival de teatro en el circo de Gabarnie, para su mantenimiento como Reserva de la Biosfera de Pirineos Monte Perdido, y teme su descatalogación después de serios avisos.

Tournerie anunciaba su deseo de lanzar una llamada a la cooperación de las dos vertientes, por lo que concierne a la posible puesta en peligro del Patrimonio Mundial que comparten España y Francia en torno a las Tres Sorores y Monte Perdido. Sugería la idea de la creación de un organismo transfronterizo para coordinar la gestión de patrimonio. Una oportunidad para impulsar el núcleo del parque internacional a partir del ya existente con carácter transfronterizo como Reserva de la Biosfera.

Para los Verdes, el Pirineo cuenta con un alta diversidad biológica, rica en endemismos, muchos de los cuales están en peligro de extinción por el fuerte impacto urbanístico. Solo un cambio estratégico de estas características, potenciarán ambientalmente la zona y serán compatibles con un turismo de calidad.

Los Verdes de Aragón participaban activamente en la organización de esta plenaria, así como en asegurar la continuidad de este punto de encuentro entre la ecología política y social, iniciado en Huesca el año pasado.

El independiente: menos mal que tenemos a los ecologistas

Hoy escribiré muy en serio (en honor de quienes no me captan la ironía ni cuando la pinto a brochazos). Y haré una loa a mis amigos los ecologistas (por ejemplo, los de Ecologistas en Acción), que en la actualidad son el único colectivo social y político capaz de lanzar propuestas razonables. En otros países los grupos dedicados a la defensa del medio ambiente suelen tener un punto desmadrado, radicalote y superutópico. Aquí, sin embargo, son la voz de la sensatez, el espíritu del sentido común. Por ejemplo cuando lanzan comunicados (el pasado 27 de julio) proponiendo un plan urgente para reconvertir la economía de las cuencas mineras turolenses porque lo del carbón nacional se acaba definitivamente debido a) al efecto invernadero y b) a la nula rentabilidad del susodicho combustible. ¿Como diablos podría justificarse la instalación en Zaragoza de un gran centro de investigación sobre el cambio climático (si es que al final lo ponen), mientras a unos cuantos kilómetros del mismo las térmicas lanzan a la atmósfera millones de toneladas de dióxido de carbono?

El movimiento ecologista ha hecho la única propuesta seria sobre el futuro de los Pirineos, apostando por crear un parque natural internacional con Francia que permita vertebrar un espacio de calidad medioambiental, turística y agroalimentaria, desde el cual desarrollar imagen de marca y valor añadido. Eso por la cara, mientras las instituciones públicas y las entidades sociales más señeras se gastan lo que no está en los escritos empeñadas en montar olimpiadas, conducir al corazón de la montaña vías de alta capacidad o reducir cada valle a la triste condición de urbanización playera.

Los ecologistas han puesto el punto de mira sobre esa mina de Borobia, aprobada por la Junta de Castilla–León y subvencionada por el Gobierno central, a la que la opinión pública aragonesa apenas presta atención aunque va a jorobar a base de bien el nacimiento de varios ríos que corren luego por la Tierra Noble. ¡Ah, la que se armaría (con idéntica razón) si esta putadica nos la hiciesen desde Cataluña!

Y por hoy se acabó lo que se daba. Felices fiestas, oscenses.

La dga salvará el plan urbanístico de formigal licitando el colegio este año

EL PERIODICO DE ARAGON

La DGA salvará el plan urbanístico de Formigal licitando el colegio este año

El convenio urbanístico de Formigal, que prevé la construcción de 1.200 viviendas y 600 plazas hoteleras en una superficie de 48 hectáreas, seguirá adelante. El Departamento de Educación de la DGA ha comunicado al Ayuntamiento de Sallent de Gállego que el próximo otoño licitará las obras del nuevo colegio, tras lo que el equipo de gobierno ha dejado en el aire su intención de denunciar el acuerdo.

El de Sallent es uno de los tres consistorios pirenaicos que hace unos años suscribieron con Aramón, el hólding semipúblico del esquí aragonés, acuerdos por los que la empresa dispondría de suelo urbanizable en Formigal, Cerler (Benasque) y Panticosa, cuyas plusvalías serían parcialmente destinadas a financiar equipamientos municipales.

En el caso de Sallent, uno de los acuerdos incluía la ejecución de un nuevo colegio –el actual resulta insuficiente para los 101 alumnos actuales y los 31 que todavía están en la guardería– cuya financiación estaba dispuesto a asumir Aramón. Sin embargo, Educación concluyó que debía ser licitado como obra pública, decisión que retrasó los trámites.

Un portavoz de Educación confirmó ayer la «firme voluntad» de llevar adelante la obra, cuya licitación no fue al último Consejo de Gobierno por una cuestión burocrática, en los próximos meses. El pleno municipal, por su parte, decidió el miércoles por la noche posponer al 7 de septiembre –cuando el ejecutivo autonómico se reunirá por primera vez tras las vacaciones– la adopción de medidas sobre la posible denuncia del convenio, supeditadas a que el expediente salga adelante.

Las obras de construcción del nuevo colegio tienen un presupuesto de 3,4 millones de euros, de los que el Gobierno de Aragón asumirá el 80% –algo más de 2,7 millones– mientras el ayuntamiento se hace cargo del otro 20% –casi 700.000 euros– a cambio de la desafectación del edificio de las actuales escuelas, construido en 1964.

Mientras, la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Sallent de Gállego que permitirá el desarrollo urbanístico de la zona conocida como Articalengua-Las Bozosas –300.000 metros cuadrados urbanizables y 180.000 de zonas verdes– ya dispone de la aprobación inicial.

8.000 CASAS

Los cuatro desarrollos urbanísticos que impulsa Aramón en el entorno de las estaciones de esquí de Formigal, Panticosa y Cerler, y en los 17 núcleos de Montanuy, en cuyo término está proyectado el complejo invernal de Castanesa, prevén, en su horizonte máximo, levantar 8.150 viviendas y habilitar 2.600 plazas de hotel. El plan de Panticosa contempla 650 casas y 570 puestos hoteleros, casi un 30% menos de lo previsto en el 2006. El alcalde del municipio, José Luis Pueyo, aseguró ayer que la crisis va a «ralentizar» los trabajos, aunque en ningún caso a frenarlos.

En Formigal se contemplan 1.200 casas y 600 puestos, y en Cerler, un máximo de 4.000. En el caso de este centro invernal, el municipio de Benasque está revisando ahora el convenio para modificar algunos puntos y ampliar los plazos, después de que algunos compromisos, como el referente a la guardería o al transporte público no hayan llegado a cumplirse. Por los núcleos de Montanuy, por último, se repartirían hasta 2.500 y 1.000.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Sallent espera que el nuevo colegio salga adelante en septiembre

El Ayuntamiento de Sallent de Gallego, en la sesión plenaria que celebró en la noche del pasado miércoles, recalcó la urgencia de acometer el proyecto para la construcción de una nueva escuela, ya que el próximo curso habrá 101 los escolares matriculados en el colegio de Sallent y las actuales dependencias se quedan pequeñas. Esta semana, los grupos municipales del PP y CHA han exigido al Gobierno de Aragón que cumpla con lo firmado el 1 de octubre de 2008 en el convenio con el Ayuntamiento de Sallent de Gallego, Formigal, S.A. y Articalengua Las Bozosas S.L., y financie la construcción del nuevo colegio de Educación Infantil y Primaria. Después de que los munícipes expusieran sus opiniones en el pleno, y aunque el tema no requería votación, se acordó esperar a que se incluya la aprobación de la actuación en el Consejo de Gobierno que el GA celebra el 7 de septiembre, según explicó el alcalde de Sallent, José Ignacio Urieta.

La concejal de CHA Marta Carrés, en una nota de prensa, exigió «información, transparencia y, sobre todo, una defensa firme de los intereses municipales». El grupo popular, en un comunicado que hizo público esta semana, recordó que la nueva escuela es «una instalación absolutamente imprescindible para afianzar la población y garantizar la calidad de enseñanza».

A este respecto, fuentes del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón indicaron que se siguen los trámites administrativos para la firma del convenio que llevara a cabo la construcción del centro escolar, y la voluntad del departamento es que se firme dicho convenio para que se construya el colegio.

En la sesión plenaria, el ayuntamiento sallentino dio el visto bueno a una partida presupuestaria de ayudas al estudio de 25.000 euros. «Se han sacado las bases para formar la junta de valoración que realizará el estudio de los alumnos que han solicitado estas ayudas para cursar estudios que no se pueden realizar en esta zona», indicó el alcalde José Ignacio Urieta.

Sigue el pleito de la propiedad

La Sala Primera del Tribunal Supremo tiene sobre la mesa, para decidir si lo admite a trámite o no, el recurso presentado por un grupo de vecinos y propietarios de Benasque contra la sentencia de la Audiencia de Huesca que, confirmando una del juez de Boltaña, rechazó reconocer la propiedad de los terrenos en litigio a los demandantes, que sostienen que la estación de Cerler no cumplió los pactos por los que los pusieron a su disposición.

Fuente: 17-07-2010, elperiodico

El tsja anula la orden que frustró la mayor venta de suelo del pirineo

EL PERIODICO DE ARAGON

El TSJA anula la orden que frustró la mayor venta de suelo del Pirineo

El pleno declaró litigosos suelos que Cerler iba a vender por 120 millones.La anotación hizo que la operación no llegara a materializarse.

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha ratificado, en una sentencia conocida ayer, la resolución por la que el Juzgado Contencioso Administrativo número 1 de Huesca anuló el acuerdo por el que el Ayuntamiento de Benasque decidió, tres días antes de las últimas elecciones, declarar litigiosos unos terrenos de la estación de esquí de Cerler cuya venta tenía apalabrada Aramón, el hólding semipúblico aragonés del esquí, por un valor de 120 millones de euros.

Esa operación, que iba a suponer el mayor negocio inmobiliario cerrado en el Pirineo, se frustró finalmente. De hecho, Aramón terminó indemnizando con algo más de tres millones de euros a la empresa que iba a liderar la operación –Cerler Siglo XXI– y que estaba formada por varias constructoras vascas y algunas empresas aragonesas. La promotora decidió deshacer el trato ya que la inscripción de litigiosidad en las hojas registrales de las parcelas impedía su urbanización.

La sentencia considera que el acuerdo del pleno, cuya propuesta había recibido el informe negativo de los servicios jurídicos municipales y la advertencia de su posible ilegalidad por parte del secretario, no se ajusta a derecho. Básicamente, porque supuso «revocar un acto previo declarativo de derechos sin haberse seguido el procedimiento legalmente establecido».

Los propietarios iniciales de los terrenos, que los cedieron a la estación de esquí en los años 60 a cambio de una serie de contraprestaciones que consideran incumplidas y que ahora pleitean para recuperar la propiedad, ya pidieron la declaración de litigiosidad de los suelos en el 2006; concretamente, durante la tramitación del proceso de reparcelación urbanística de la zona. Esa petición fue «expresamente rechazada» el 27 de julio del 2006 por el pleno del Ayuntamiento de Benasque en el acuerdo por el que aprobó la reparcelación. Al no recurrir nadie esa decisión, fue declarada firme mediante un decreto de alcaldía emitido dos meses después.

Posteriormente, el registrador de la propiedad de Boltaña apreció en las hojas de las parcelas algunos «defectos subsanables» y recomendó la realización de «una operación jurídica complementaria». En ese trámite, los antiguos propietarios de las parcelas en litigio solicitaron de nuevo al ayuntamiento la declaración de litigiosidad, ahora basándose en que habían planteado a la estación de esquí la resolución de los contratos iniciales. El pleno acordó realizar la inscripción.

El TSJA concluye que, si bien podía declararse la litigiosidad, su materialización requería iniciar un nuevo procedimiento administrativo. No se hizo.


HERALDO DE ARAGON

Aramón podrá inscribir como libres y vender los suelos que posee en la estación de Cerler

El TSJA ha desestimado el recurso del Ayuntamiento de Benasque, institución que declaró litigiosos los terrenos.

Aramón podrá inscribir en el registro como libres y vender sin problemas los terrenos que posee en Cerler, a los pies de la estación de esquí de la que es propietario y que pretende convertir en un icono del Pirineo. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por el Ayuntamiento contra una sentencia del juzgado número 1 de Huesca que anuló el acuerdo plenario que bloqueó su venta al declarar litigiosas dichas parcelas porque las reclamaban los antiguos dueños. Con la operación urbanística frustrada el grupo de la nieve esperaba ingresar más de cien millones de euros. El holding de la nieve mostró ayer su satisfacción por el fallo, mientras que con el primer edil fue imposible hablar.

La sentencia del TSJA, que lleva fecha del 8 de julio de 2010, recalca la contradicción municipal. Y es que la petición del abogado Rivarés para que se declarasen litigiosos estos terrenos fue negada por el ayuntamiento en los pasos previos a la aprobación del Plan Parcial de Cerler en 2006. Pero un año más tarde, aprovechando que el Registro de la Propiedad detectó unos defectos subsanables, al presentar la certificación para la inscripción de las fincas, el Ayuntamiento los declaró «litigiosos». Fue cuando al reabrir el expediente para cumplimentar lo que le requiere, dicho letrado volvió a presentar una nueva solicitud de litigiosidad y el pleno, a pesar de que fue informada desfavorablemente por los servicios técnicos del consistorio (según recoge la sentencia), la aprobó.

A tres días de las elecciones

Cabe recordar que dicha declaración de «litigiosidad» fue aprobada por una mínima parte de los representantes municipales y en días de fuerte presión. Y es que fue tres días antes de las elecciones municipales de 2007 cuando el equipo de gobierno benasqués declaró litigiosa la reparcelación de la UE1 en el que están los terrenos de Aramón. Al pleno no asistieron los dos concejales del PSOE, uno de los tres del PP y uno de los cuatro del PAR, por lo que la sesión empezó con cinco ediles. Además, un representante popular y otro del equipo de gobierno tuvieron que ausentarse al estar implicados, por lo que solo votaron el alcalde, otro edil del PAR y un concejal del PP que se abstuvo.

El conflicto tiene su origen en la demanda planteada contra la empresa que gestiona la estación de esquí -Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, entidad que forma parte de Aramón- por los antiguos dueños de los suelos en los que se asienta la urbanización de Cerler. Los anteriores propietarios exigieron al holding de la nieve que les devolviera sus parcelas al considerar que los contratos que firmaron con la estación hace 40 años habían quedado resueltos por incumplimiento. Este proceso, no obstante, todavía está en los tribunales ya que los vecinos recurrieron la sentencia de la Audiencia Provincial en la que se desestimaba su demanda a Aramón. Pedían la reversión de unas 24 hectáreas de terreno valoradas en 84 millones de euros al considerar que la sociedad responsable de la estación de esquí había incumplido los contratos suscritos hace 40 años.

El embrollo judicial no acaba allí. El último está abierto entre equipo de gobierno y oposición. Fue esta última la que en 2008 pidió desbloquear la «litigiosidad» para favorecer la venta que pretendía Aramón y cuyos beneficios iban a revertir en la modernización y ampliación de la estación, siguiera adelante. Sin embargo su moción fue rechazada. Pero no se quedaron ahí, tres concejales del PSOE y uno de IU llevaron el asunto a los tribunales. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca anuló el acuerdo plenario porque la decisión se adoptó gracias al voto del teniente de alcalde, Luis Guirao, que además es uno de los vecinos de Cerler que reclama dichas tierras. La juez consideró que tenía «un interés personal y directo» en el asunto y que no debería haber participado en la votación. Aunque el equipo de gobierno, como en el otro caso, recurrió la sentencia, recurso que todavía está pendiente de resolución.


DIARIO DEL ALTOARAGON

El TSJA desestima el recurso sobre la litigiosidad de los terrenos de Cerler

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha desestimado el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Benasque al fallo que declaró nulo el acuerdo municipal por el que se aprobó la declaración de litigiosidad de los terrenos de Cerler que reclaman los vecinos a Aramón. Desde el holding aragonés de la nieve se mostró ayer «satisfacción» por esta nueva sentencia favorable.

El Ayuntamiento de Cerler recurrió al TSJA el fallo del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca por el que se anulaba el acuerdo municipal que impidió que los terrenos de Aramón en Cerler dejasen de estar declarados litigiosos, al considerar que la actuación no era conforme a derecho. De esta forma, se estimaba el recurso interpuesto por Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, sociedad integrada en Aramón, contra el acuerdo de pleno.

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón recuerda que la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Huesca concluía que el acuerdo impugnado por Aramón supuso revocar un acto previo declarativo de derechos sin haberse seguido el procedimiento legalmente establecido. El TSJA señala que estima «acertada la conclusión a la que llega el juzgado con base en los amplios razonamientos que efectúa, no desvirtuados por el ayuntamiento recurrente, y que la sala acepta en lo sustancial, lo que determina la desestimación del recurso». Las costas se imponen a Ayuntamiento de Benasque.

La decisión del consistorio de declarar litigioso el proyecto de reparcelación de la unidad de ejecución 1 de Cerler partió de la demanda presentada por los antiguos propietarios de los suelos de la urbanización contra Aramón para que les fueran devueltas 32 hectáreas de terreno o, en su defecto, el valor económico actual, al considerar que los contratos firmados en 1968 se habían resuelto por incumplimiento de las sociedades responsables de la estación de esquí.

Instituciones y conservacionistas reclaman una ley de la montaña

DIARIO DEL ALTOARAGON

Instituciones y conservacionistas reclaman una Ley de la Montaña

Representantes de las instituciones políticas, medioambientales, deportivas y de las asociaciones conservacionistas demandaron la aprobación a medio plazo de una Ley de la Montaña o de una normativa que al menos regule la explotación de las zonas montañosas de la comunidad aragonesa, durante una mesa redonda celebrada el pasado jueves en la Biblioteca de Jaca, enmarcada en un curso de la Universidad de Zaragoza.

Francisco Iturbe, coordinador de la Plataforma en Defensa de las Montañas, destacó el buen funcionamiento de la Mesa de la Montaña, impulsada por el Gobierno de Aragón, a la vez que pidió la aprobación de la Ley. «Las Cortes deben sacar sus conclusiones y debatirlo en esta legislatura, antes de mayo de 2011. Si no somos capaces de sacar una Ley, esta Mesa no habrá sido más que un bonito ejercicio metodológico», comentó.

En una postura cercana, Fernando Lampre, vicepresidente de la Federación Aragonesa de Montañismo, aseguró que «hace falta algo, no sé si una Ley» para poner en marcha un desarrollo adecuado de los espacios más elevados de Aragón. «La norma tiene que servir para luchar contra la despoblación y la destrucción de la naturaleza, porque éste es el gran valor que tenemos. Hace falta una Ley para evitar frivolidades», razonó.

Lejos de sus planteamientos, Francisco Bono, presidente de Aramón, aseguró que una Ley de la Montaña «sería un objetivo maravilloso» pero «poco práctico, porque habría muchos elementos heterogéneos y además el proceso sería muy largo». A pesar de ello, el mandatario animó a reglamentar la montaña «definiendo dónde tendrán que estar las estaciones de esquí» y poniendo límites «para no matar la gallina de los huevos de oro».

En la misma línea, Ignacio Celaya, director general de Participación Ciudadana del GA y coordinador de la Mesa de la Montaña, manifestó que «se pensaba que había un vacío legal, cuando la Ley es prolija en este apartado». Asimismo, Celaya hizo hincapié en la voluntad de «tener que renunciar a algunos principios para poder llegar a acuerdos».

Y José Luis Sánchez, ex alcalde de Sallent de Gállego y vicepresidente de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo (ADELPA), hizo unas serie de reflexiones a nivel local entre la que cabe destacar la necesidad de apoyar financieramente los valles montañosos para impulsar el crecimiento de su población y favorecer el desarrollo de la ganadería.

Como cierre, Ramón Tejedor, director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) y moderador de la mesa redonda, dijo que «estamos mucho mejor que hace un año en todos los aspectos», porque «nos hemos puesto en el papel del otro y se ha pasado del «no» al «así no», al tiempo que se apuesta por un desarrollo sostenible.


RADIO HUESCA

Expectación ante el trabajo de las Cortes de Aragón para aprobar la Ley de la Montaña

Los miembros de la Mesa de la montaña se muestran expectantes ante el trabajo que va a desarrollar la ponencia de las Cortes de Aragón de cara a la aprobación de la Ley de la Montaña. Las discrepancias entre los miembros de la mesa surgían en el tema del urbanismo y el desarrollo del sector de la nieve. A pesar de ello, todos los miembros de la Mesa de la montaña destacan el trabajo realizado en este órgano.

Los Cursos de Verano de Jaca han realizado una mesa redonda sobre el diálogo sobre las montañas, en la que han participado todos los sectores implicados en la Mesa de la Montaña.

Desde la Plataforma en Defensa de las Montañas, su portavoz, Francisco Iturbe, ha indicado que esperan que en esta legislatura se apruebe la Ley de la montaña. El gran problema, indica Iturbe, es el urbanismo y apuesta por cambiar el modelo de desarrollo.

Fernando Lampre, de PRAMES, ha indicado que se ha hecho un trabajo importante en la mesa de la montaña. También ha indicado que les preocupa la unión de estaciones, pero en las propuestas se ha pretendido hablar del desarrollo de todo el Pirineo.

Por su parte, Francisco Bono, presidente de ARAMON, ha indicado que es partidario de “un desarrollo de la nieve razonable” y se ha mostrado favorable a la unión de estaciones de esquí de los Valles del Aragón y Tena.

Desde ADELPA, José Luis Sánchez, que fue alcalde de Sallent, se ha mostrado partidario también de la unión de estaciones y ha recordado que él fue uno de los impulsores de la ampliación de Formigal. Ha dicho que hay que crear empleo en el Pirineo ó de lo contrario aumentará la despoblación.

Los empresarios del valle del aragón alertan de la fuga de 156.000 esquiadores

HERALDO

Los empresarios del valle del Aragón alertan de la fuga de 156.000 esquiadores

Dicen que esta situación se suma a la caída de la construcción, otro de los sectores clave. También critican las dudas sobre el CAR.

La constante fuga de esquiadores hacia otros valles con pistas de esquí preocupa cada día más a los empresarios del Valle del Aragón. El colectivo, que asegura que en los últimos siete años han perdido 156.000 aficionados, incide en que este sector y la construcción, «prácticamente paralizada», suponen más del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) de la economía de la comarca. Insisten en que la unión de estaciones podría ser «la primera piedra sobre la que edificar el relanzamiento».

Todos estos datos los dan a conocer en la editorial de la revista Burnao que publica la Asociación de Empresarios de la Jacetania (AEJ), texto en el que se hace una lectura muy crítica de la actual situación y lanzan un llamamiento a las instituciones para abordar «sin más dilación» el problema que ha hecho que la economía caiga «en barrena».

La temporada de esquí, según los empresarios, supone un 47,40% de los ingresos turísticos de la comarca. Pero está perdiendo rendimiento ya que inciden en que además de la fuga de esquiadores (son las únicas pistas de Aragón con descenso de cifras) tienen una menor cuota de mercado, sobre todo «desde la apuesta del Gobierno de Aragón a través de Aramón por ampliar y renovar todas las estaciones aragonesas excepto las de este valle», critican. «¿Seremos capaces de salir de esta situación sin el apoyo del Gobierno aragonés?», se preguntan en la carta de presentación de su publicación bianual.

Por eso no dudan en recordar que la propia Asociación Turística del Valle del Aragón, que conforman ellos al 50% junto a los ayuntamientos del valle, ha realizado un estudio que demuestra que con un gasto de entre 25 y 26 millones de euros se podría unir Canfranc, Candanchú y Astún. Con 12 más, los remontes podrían llegar hasta Formigal a través de Canal Roya. «Este gran proyecto podría ser la primera piedra sobre la que edificar el relanzamiento de la economía de la Jacetania», concluyen.

Respecto al otro gran sector de la economía jacetana, la construcción, aseguran que «está prácticamente paralizada» y que nadie se atreve a pronosticar cuando «se pondrá de nuevo en marcha».

«Rumores malintencionados»

Y además suman otros muchos más problemas a esta caída «libre» de la economía jaquesa como «las cifras del desempleo, algo maquilladas ahora por el comienzo de la temporada turística de verano o el abandono del proyecto hostelero de la estación de Canfranc». Aseguran que con este panorama las perspectivas son «nada halagüeñas para el futuro del valle del Aragón y de toda la comarca», según dicha información.

Añaden también las dudas que existen sobre si se construirá o no el CAR (Centro de Alto Rendimiento) de deportes de invierno. «Algunos rumores malintencionados dicen que esa decisión ha sido tomada por no contrariar al Gobierno de Aragón que ha excluido este territorio del programa de expansión de la nieve aragonesa», comentan.

Colaboración
La Asociación de Empresarios advierte que ya no es tiempo de «paños calientes» y que todos los indicadores económicos del territorio -descenso de esquiadores, desempleo, demografía…- «siguen siendo más negativos que los del entorno». Por eso exige ya «un plan de acción con unos objetivos claros y una dotación suficiente de recursos» para evitar que la ‘aeronave’ de la Jacetania «entre en barrena». Además, ofrecen todo su colaboración para conseguir este objetivo.


DIARIO DEL ALTOARAGON

La AEJ alerta de la fuerte caída del turismo y de la construcción

La entidad insta a las autoridades a elaborar «una hoja de ruta»

«¿La Jacetania está en caída libre «. Es la pregunta que se hizo la Asociación de Empresarios de la comarca (AEJ) en las páginas del recientemente publicado número 33 de su revista semestral, Burnao, correspondiente al verano. La bajada de los esquiadores de Astún y Candanchú, el «parón» de la construcción y el consecuente aumento del paro han llevado a la entidad empresarial a realizar un llamamiento a los poderes públicos para abordar «sin más dilación» una situación «cuyas perspectivas no son nada halagüeñas».

El turismo, especialmente el de carácter invernal, constituye uno de los grandes motores económicos de la comarca de la Jacetania, suponiendo el 47% del PIB. Desde la apuesta del Gobierno de Aragón, a través del grupo Aramón, de ampliar y renovar las estaciones de esquí de toda la comunidad, «actuales y futuras», excepto las ubicadas en el valle, «se está perdiendo rendimiento», advirtieron ayer, desde la AEJ, en una nota de prensa.

Según sus datos, la Jacetania reunía a 642.000 esquiadores en la temporada 2002-2003 y tenía una cuota de mercado del 42,74% de la nieve aragonesa, mientras que en la última campaña invernal aglutinó a 486.000 deportistas y una cuota del 28,47%. Esto supone la pérdida de 156.000 clientes para el valle en siete años, al tiempo que el Alto Gállego vio un crecimiento de 282.600 esquiadores y la Ribagorza, una subida de 62.400 turistas.

Si el motor del turismo se encuentra «gripado» para la AEJ, el de la construcción «tiene síntomas de avería muy graves». El sector del ladrillo, comentaron, «está prácticamente paralizado» en una situación en la que «nadie se atreve a pronosticar cuándo se pondrá de nuevo en marcha», y ya se compara con la economía japonesa, en una crisis en forma de «L» desde hace 15 años. Ambos sectores se hallan actualmente «en un estado crítico».

A la caída de los sectores clave, según la entidad, se suman el abandono provisional del proyecto de construcción de un hotel de lujo en la Estación de Canfranc y del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de deportes de invierno de Martillué (Jaca). Todo ello ofrece «unas perspectivas nada halagüeñas para el futuro del valle del Aragón y la comarca».

Por todo ello, la AEJ hace un llamamiento a las autoridades públicas más cercanas para que hagan «un análisis riguroso» de la situación actual y realicen «una hoja de ruta» con «unos objetivos claros» y «una dotación suficiente de recursos». «Si seguimos de brazos cruzados, iremos viendo cómo se van cerrando establecimiento y empresas», alertaron.

La primera piedra sobre la que forjar «el relanzamiento de la economía de la Jacetania», a su juicio, deberá ser la consecución del proyecto de unión de Astún y Candanchú y de ambas con Formigal, para lo que serían necesarios entre 37 y 58 millones de euros.

A finales de junio, el paro en la Comarca de la Jacetania fue de 1.033 personas (un 55% son hombres). Tres de cada cuatro desempleados pertenecen al sector servicios y la construcción.

 

 

Unir astún y candanchú es viable y supondría una inversión de 25 millones de euros, según un estudio

EUROPA PRESS

Unir Astún y Candanchú es viable y supondría una inversión de 25 millones de euros, según un estudio

La unión de las estaciones de esquí de Astún y Candanchú, en la provincia de Huesca, sería viable técnicamente, permitiría transportar 46.000 esquiadores diarios y hacerlo realidad costaría entre 25,5 y 46,4 millones de euros en un plazo de cinco meses, según refleja un estudio encargado por la Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA) a la empresa canadiense Ecosing y que se ha presentado este miércoles.

La unión de las estaciones de esquí de Astún y Candanchú, en la provincia de Huesca, sería viable técnicamente, permitiría transportar 46.000 esquiadores diarios y hacerlo realidad costaría entre 25,5 y 46,4 millones de euros en un plazo de cinco meses, según refleja un estudio encargado por la Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA) a la empresa canadiense Ecosing y que se ha presentado este miércoles.

   El estudio plantea dos opciones. Una telecabina de ocho pasajeros que saldría de la estación internacional de Canfranc y llegaría al castillo de Candanchú, allí los que quisieran llegar a Astún cambiarían de telecabina, mientras el resto seguiría hasta Candanchú. Esta primera opción tendría un coste de 25,5 millones de euros y permitiría transportar unas 9.100 personas cada hora, aunque podría verse afectada por el viento.

   La segunda propuesta pasa por instalar tres cables desde Canfranc hasta Larraqueta y Tobazo, en Candanchú. Los esquiadores que quisieran ir a Astún cogerían una telecabina. Esta opción sería posible con una inversión de 46,4 millones de euros y podría transportar más de 16.500 personas a la hora.

   El presidente de ATVA, Fernando Sánchez, ha destacado, en declaraciones a Europa Press, la importancia de esta unión para el desarrollo social y económico del valle. «El futuro de la nieve en Aragón tiene que pasar por este gran dominio esquiable unido, no hay otra. Influiría económicamente en todo el valle. Ponernos al nivel del Top Ten de capacidad, la octava potencia mundial del esquí, sería muy positivo para el altoaragón», ha señalado Sánchez.

   Por otra parte, la conexión de Astún y Candanchú con Formigal se refleja como factible pero pendiente de la realización de más estudios ambientales. Esta unión supondría un coste de doce millones de euros.

   Según ha indicado el presidente de la ATVA «a partir de ahora convocaremos la asamblea de la asociación, integrada al 50 por ciento por entidades privadas y públicas, y fijaremos un calendario de reuniones para exponer el proyecto a instituciones, cámaras de comercio y Gobierno de Aragón. El resultado ha sido muy positivo, mejor de lo esperado».


ABC

Unión de Astún y Candanchú es «viable», con capacidad para 46.000 esquiadores

Canfranc (Huesca), 30 jun (EFE).- La unión de las estaciones de esquí de Astún y Candanchú es un proyecto «técnicamente viable» que posibilitaría una capacidad de 46.000 esquiadores diarios y plantea dos maneras de conexión que, teniendo a Canfranc como punto de partida, suponen una diferencia económica de 20 millones de euros.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio de viabilidad encargado por la Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA), compuesta por agentes públicos y privados, que ha llevado a cabo la empresa canadiense Ecosign y cuyo presidente, Paul Mathews, ha dado a conocer hoy a los miembros del colectivo.

La primera de las posibilidades de conexión consistiría en una telecabina de 8 pasajeros que saldría de la estación internacional de Canfranc, donde se crearía un aparcamiento de 2.000 plazas, y llegaría al castillo de Candanchú, en el que los esquiadores que quisieran llegar hasta Astún cambiarían a otra telecabina, mientras que el resto continuaría viaje hasta Candanchú.

Esta opción supone una inversión de 25,5 millones de euros y una capacidad de transporte de 9.107 personas a la hora y el tiempo del viaje sería de 23,7 minutos desde Canfranc hasta la cima de Astún.

Se trata de una posibilidad «más económica y sencilla» aunque es «susceptible al viento», según Mathew, quien ha agregado que la conexión a Candanchú se realizaría «sin problemas» pero la de Astún «no está segura» y ha destacado además, que sería también una propuesta «interesante» para el verano.

La segunda opción consistiría en tres cables desde Canfranc hasta Larraqueta y, desde allí al Tobazo, en Candanchú, y los que quisieran ir a Astún cogerían una telecabina.

Esta posibilidad tendría un coste de 46,4 millones de euros, una capacidad de transporte de 16.570 personas a la hora y un tiempo de 30,6 minutos desde Canfranc hasta la base de Astún.

Se trata de una opción «de pueblo a pueblo», lo que tiene sus ventajas, según Mathew, quien ha explicado que podría tener un cable de 3,3 kilómetros de longitud.

El presidente de la empresa canadiense ha resumido que la unión de las estaciones del valle del Aragón, que posteriormente se unirían con Formigal a través de Canal Roya con un coste aproximado de 12 millones de euros, es «técnicamente viable», si bien ha agregado que «económicamente esta viabilidad sigue en duda y está pendiente de varios cálculos».

A su juicio, la conexión de ambas estaciones supondría «mejorar la oferta y aumentar la cuota de mercado», mientras que la unión por Canal Roya con Formigal es «factible» pero está pendiente de la realización de «más estudios ambientales y de avalanchas» «La unión de las estaciones de Candanchú, Astún y Formigal posibilitaría la creación de uno de los diez centros turísticos de montaña más grandes del mundo», ha concluido Mathew.

El presidente de la ATVA y alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, ha considerado que el futuro «nos marca y hay que ir hacia la unión de las estaciones», al tiempo que ha destacado que es «técnicamente viable y ahora tenemos que buscar la financiación» porque es «viable socialmente y económicamente no son cifras excesivas».

Además ha destacado que la conexión de Astún y Candanchú permitiría crear una pista de descenso, con la que no se cuenta en la actualidad, y que puede ser homologada para la celebración de unos Juegos Olímpicos.

Sánchez ha definido el proyecto como «el más importante del valle» porque permitiría el desarrollo de la explanada de la estación internacional.

En este mismo sentido se ha manifestado el alcalde de Jaca, Enrique Villarroya, quien ha apuntado que sería «el origen del mayor desarrollo de este valle en el futuro» y ha insistido en la necesidad de continuar la colaboración entre los agentes públicos y privados de la asociación.

Por su parte, el director de Candanchú, Eduardo Roldán, ha incidido en que en esta unión «va la reivindicación de este valle por estar a la altura de lo que exige el sector de la nieve» y ha señalado que otras aspiración de este territorio es «la unión con Aramón», mientras que el director de Astún, Jesús Santacruz, ha concluido que «hoy empezamos a tener el punto de partida para ese futuro».

La realización del proyecto, una vez que se decida la opción a llevar a cabo, se podría ejecutar por fases y en un tiempo de unos cinco meses, según Mathew.


 DIARIO DEL ALTOARAGON

La unión de las estaciones de Astún y Candanchú es «técnicamente viable»

La unificación de las estaciones de esquí de Astún y Candanchú a través de la villa de Canfranc Estación «será técnicamente viable, pero la viabilidad económica del proyecto es cuestionable», su puesta en marcha conllevará la creación de un dominio con capacidad para más de 46.000 esquiadores cada día y su realización tendría un coste de entre 25,5 y 46,4 millones de euros, en función de las dos opciones que se barajan.

CANFRANC.- Estas son algunas de las conclusiones más destacadas que se pueden extraer del informe encomendado desde la Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA) a la empresa canadiense Ecosign, que fue presentado públicamente ayer en la Torreta de Fusileros de Canfranc, ante la presencia de los alcaldes de Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca y Aísa, los directores de las dos estaciones y empresarios de la comarca de la Jacetania.

Dicho estudio, dado a conocer por Paul Mathews, presidente de la empresa responsable, evalúa positivamente la factibilidad de la conexión de Astún y Candanchú, a través de la localidad de Canfranc Estación, mediante un tipo de transporte por cable, y propone dos posibilidades a la ATVA. La instalación de góndolas o teleféricos, el tiempo que precisa la unión entre estaciones y en especial, su coste, varían ampliamente según el modelo.

Las conclusiones del estudio también establecen que ambos centros invernales necesitan aplicar diversas mejoras importantes en sus instalaciones «para ganar en competitividad y aumentar su cuota de mercado», en el sector de la nieve. También, se ha aconsejado la realización de estudios medioambientales y de prevención ante posibles avalanchas.

En caso de que la parte política se ponga de acuerdo y que se obtenga financiación, para Mathews, las obras de cualquiera de los dos modelos presentados se podrían acometer a lo largo de una primavera y un verano, «en un plazo aproximado de unos cinco meses».

REACCIONES

Para Fernando Sánchez, presidente de la Asociación Turística y alcalde de Canfranc, se trata de «un fantástico estudio» que pone de manifiesto que el futuro de las estaciones y del valle del Aragón «pasa por la unión de las estaciones». Además, indicó, «se apuesta por el desarrollo de la Estación Internacional» con la construcción de un aparcamiento para 2.000 vehículos y se ofrece un salto cualitativo a la candidatura olímpica Zaragoza-Pirineos 2022, gracias a la puesta en marcha de un pista para Descenso en La Raca.

Enrique Villarroya, alcalde de Jaca, por su parte, afirmó que este proyecto, de llevarse a cabo, «generaría el mayor desarrollo económico futuro del valle» y explicó que se deben buscar «recursos propios» tanto privados como públicos. El primer edil añadió, también, que el proyecto deberá «ser sostenible, realista y estar acorde con la legalidad vigente», por lo que habrá que realizar estudios en profundidad sobre la unión entre estaciones.

El director de Astún, Jesús Santacruz, hizo hincapié en que después de muchos años de propuestas o rumores por fin «hay un camino a seguir, con unos datos empíricos que se recogen en un estudio». Y Eduardo Roldán, su homólogo en Candanchú, explicó que la unificación de ambos centros invernales «haría que el valle se pusiera a la altura que le exige actualmente el sector» y mostró su total confianza en las palabras de Mathews.

Por su parte, Cristóbal Sánchez, miembro de la ATVA y presidente de la Asociación de Empresarios de la Jacetania, dijo que con este informe «se ha dado un paso importante» y advirtió que «todavía quedan muchos por recorrer». Y José María Abarca, teniente de alcalde jaqués y vicepresidente de la Diputación oscense, aseguró que todo el territorio «tiene interés» en un proyecto con grandes implicaciones financieras en la Jacetania.

PRÓXIMOS PASOS

Los próximos pasos del macroproyecto de la nieve pasan por convocar la asamblea de la Asociación Turística del Valle del Aragón para debatir las ventajas y los inconvenientes que presenta cada uno de esos dos modelos y encarar las negociaciones con el Gobierno de Aragón para hallar financiación. Del mismo modo, podría constituirse un nuevo ente, en próximas fechas, que se haría cargo de dirigir la correcta realización del proceso.

Unidos Astún y Candanchú, se afrontaría la segunda fase del proyecto, consistente en su conexión con el centro vecino de Formigal a través de Canal Roya, con un coste cercano a los 12 millones de euros. El resultado de la unificación de estos tres centros conllevará la creación de la mayor estación de esquí de España con capacidad para cerca de 40.000 esquiadores durante cada jornada y también la octava más grande de todo el mundo.

Un estudio avala unir las pistas de esquí del aragón y formigal

Un estudio realizado por la empresa canadiense Ecosign avala la unión de tres estaciones de esquí, Candanchú, Astún y Formigal, mediante remontes mecánicos en la zona de Canal Roya. El informe, que se dará a conocer hoy, apuesta además por convertir la localidad de Canfranc en una plataforma logística para evitar la saturación de vehículos y edificaciones en las cercanías de las pistas. En este sentido, la explanada adyacente a la estación internacional puede convertirse en un gran estacionamiento.

El estudio de Ecosign se inclina además por potenciar el uso del ferrocarril con el fin de evitar la masificación de las estaciones de invierno, que sería contraproducente para un proyecto que pretende basarse en la sostenibilidad y en el respeto al medio natural.

La empresa canadiense examina el coste del plan, que supondría ofrecer un dominio esquiable de unos 300 kilómetros, una baza de gran peso para reforzar la candidatura Zaragoza-Pirineos a los Juegos Olímpicos de invierno del 2022.

«La unión permanente de las estaciones del valle del Aragón y del valle de Tena pondría a esta parte del Pirineo en primera línea mundial de los deportes de invierno», señaló ayer un miembro de la Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA), que cofinancia el informe junto con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Federación Española de Municipios y Provincias.

SOSTENIBLE «Lo esencial es que no se causa daño al medio ambiente ya que el impacto sobre las montañas es mínimo al hacerse mediante remontes mecánicos», añadió la misma fuente, que no quiso pronunciarse sobre el coste económico del proyecto, aunque se calcula que este podría oscilar entre los 30 y los 35 millones de euros.

La conexión de las estaciones del Pirineo occidental aragonés, que goza del apoyo de Aramón, es un viejo sueño que ha sufrido reveses, sobre todo por su impacto ecológico, pero que vuelve a renacer debido a que se considera que la creación de grandes dominios esquiables permitirá competir con garantías con otros destinos de nieve en Europa.

No obstante, el plan avanzaría gradualmente. El primer paso sería unir Candanchú y Astún, que por carretera solo distan dos o tres kilómetros, pero que en la práctica constituyen dos estaciones totalmente autónomas en su funcionamiento. El segundo paso, el definitivo, sería alcanzar Formigal.

Hay otras alternativas para el territorio

Ahora, en cuanto oigo hablar de territorio me pongo en alerta. Sepan ustedes que servidor siempre fue partidario de acercar la Administración a los administrados, pero nunca ignoré que eso significa aproximar también las decisiones institucionales a los intereses particulares de quienes controlan el poder local, lo que inevitablemente enrarece (por decirlo con finura) la situación. Verbi gratia: si un ayuntamiento se lanza a recalificar a lo bestia en contra de toda lógica urbanística, ¿cómo no ha de encontrar el apoyo de aquellos que tienen tierras felizmente afectadas por el toque mágico? Véase el caso de La Muela.

Es fácil manejar el territorio: un poquito de bisneo inmobiliario (donde sea posible), otro poco (o mucho) más de clientelismo político, un generoso chorreo de populismo y grandes raciones de expectativa y autoestima inducida. ¿Sostenibilidad?, ¿lógica a medio y largo plazo?, ¿sentido de la proporción y de la realidad? Ay, amigos, eso ya es harina de otro costal. Díganme, si no, cómo podemos explicarnos las cementeras que crecen cual setas por Aragón, las nuevas térmicas (como esa de Mequinenza, ¡que quema escoria!), la fundición de plomo que van a plantar en Pina, los planes para convertir en negocio el valle de Castanesa (jodiéndolo de paso) y tantas otras extravagancias que cunden en medio de la confusión. Sólo han faltado la crisis y el cierre de empresas que dan vida a pueblos y comarcas para incentivar el desarrollo sucio, que ni es desarrollo ni es nada.

¿Pues ya me dirá usted que hacemos entonces, salvo cerrar la puerta y emigrar?, me dicen quienes manejan los argumentarios al uso. Pues hacer territorio de verdad e imaginar desarrollos más interesantes y mucho más auténticos. Desde luego, ubicando industrias que producen anhídrido carbónico por un tubo y apenas crean unos cuantos puestos de trabajo de baja cualificación no hacemos nada. Es más razonable trabajar con sentido estratégico y apostar por la explotación sostenible de los recursos sobre el terreno. Medio ambiente y biodiversidad; productos agropecuarios de calidad bien comercializados; industrias verdes; acceso a las redes; turismo centrado en el paisaje, la gastronomía y la cultura; relevo generacional a partir de nuevos paradigmas en la formación y la concepción de lo que en otros países europeos se denomina nueva economía rural; teletrabajo, telepromoción y televenta; imagen de marca… Es más complicado que urbanizar a la brava, pero da más juego y permite rentabilizar in situ las inversiones públicas o privadas (en vez de entregárselas directamente a las constructoras foráneas).

En el Matarraña ya trabajan en esa dirección. En el Pirineo podrían hacer maravillas si no se dejasen abducir por los cantos de sirena. Es (sólo) cuestión de ambición y buen criterio.

Plataforma «ciudad compacta» pide paralizar grandes proyectos en época crisis

La plataforma «Ciudad Compacta», que agrupa a diversos colectivos, ha expresado hoy su disconformidad y pide la paralización de los grandes proyectos que proponen el Ayuntamiento de Zaragoza o el Gobierno de Aragón porque el dinero en tiempos de crisis se debe destinar a los fundamental.

Han realizado un llamamiento colectivo con el lema con el lema «Frente a los grandes eventos: no al despilfarro, hay otras prioridades» para que se paralice una política de «derroche que es inadmisible en tiempos de crisis», según ha manifestado Paco Iturbe de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.

Algunos de los proyectos con los que han mostrado su desacuerdo son los proyectos: Expopaisajes 2014, Canal de navegación en el Ebro, Juegos Olímpicos 2022, Gran Scala o la estación invernal de Castanesa.

«El Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón tienen una política generalizada de hacer grandes eventos que supone un tremendo derroche que en época de vacas gordas a veces ha sido un capricho y que ahora en época de vacas flacas es una aberración», dijo Iturbe.

También recordó que algunos de estos proyectos sólo sirven para incrementar la especulación urbanística y «alimentar el ego de determinadas personas», a la vez que consideran que el dinero que se destinaría en ellos, como «los 400 millones de euros para Castanesa no se deben permitir» y deberían destinarse a apoyar la ganadería, la industria alimentaria vinculada a esa ganadería o el turismo.

Han insistido en que en una época de crisis como la que se está atravesando se debe evitar destinar dinero a «derroches y caprichos y destinarlo a lo fundamental».

Puesta de largo de la ribagorza románica como sede de los sky games 2012

RADIO HUESCA

Puesta de largo de la Ribagorza Románica como sede de los Sky Games 2012

La cuarta edición de esta cita deportiva se desarrollará, en Julio, y, durante diez días, reunirá a más de mil deportistas representando a veinticinco naciones.

Casa Arro, de Montanuy, en el corazón de la Ribagorza Románica, era el escenario elegido para presentar, oficialmente, las Olimpiadas de los Deportes de Montaña en Altura (Sky Games) que organizará la Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica en 2012.

El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, que presidía el evento, destacaba el valor de la Ribagorza Románica, a través del valor de las relaciones de colaboración entre Aragón y Cataluña con el románico como hilo conductor. Iglesias, señalaba que, en 2012, la mejor montaña del Pirineo, albergará los mejores juegos de montaña y que deberán servir para alcanzar el objetivo de que los jóvenes puedan plantearse vivir en este territorio con dignidad.

El Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, Josep Puxeu, indicaba que, el anuncio de estos juegos tenía que permitir a la Ribagorza Románica demostrar que, desde las zonas más complejas y áridas del Pirineo, con queriendo y trabajando se sale adelante.

Rafael Niuvo, Secretario General de Vicepresidencia de Generalitat de Cataluña, se refería, a los Sky Games, como evento deportivo que se suma a los proyectos que, conjuntamente, se desarrollan entre personas y vecinos catalanes y aragoneses.

Joan Perelada, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica, señalaba que, desde el nacimiento de la Asociación, habían tenido claro la necesidad de organizar un gran evento para dar a conocer el territorio hasta que surgió la posibilidad de organizar estos Juegos 2Olimpicos” de Alta Montaña.

El presidente de la Comarca de la Ribagorza, José Franch, señalaba que la presentación del evento era la prueba del buen entendimiento entre Aragón y Cataluña, desde Junio de 2007, fecha en la que echó a andar la Asociación.

José María Agullana, alcalde de Montanuy, se refería al impulso que, desde la Asociación, se da a cuestiones relacionadas con la agricultura y ganadería, el turismo o el patrimonio e indicaba que lo importante es trabajar para que los pueblos no desaparezcan.

Los Sky Games se organizan cada cuatro años y constan de cinco pruebas: Sky Race (carrera de resistencia en montaña), Sky Vertical (carrera en ascenso), Sky Bike (duatlón de alta montaña), Sky Speed (carrera de velocidad por eliminatorias) y Sky Raid (combinada de tres actividades).

Entre las autoridades, además de Directores Generales tanto del gobierno catalán como aragonés, alcaldes y consejeros comarcales, también los presidentes de la Federación Internacional Sky Running, y el Presidente de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.


BARRABES

Presentados oficialmente los SkyGames 2012 en la Ribagorza

Excepcional ceremonia de presentación de los SkyGames 2012 (campeonatos del Mundo) de la International Skyrunning Federation (ISF) la vivida el martes 23 de junio en los pueblos de la Ribagorza Románica, pertenecientes a Aragón y Cataluña. Espectacular montaje, más de 500 personas, comienzan dos años de actos que culminarán en 2012 con el más importante acontecimiento del mundo de carreras por montaña

El espectacular montaje del acto, al que asistieron 500 invitados, sirvió para dar inicio a dos años de actos deportivos que culminarán el julio de 2012 con la celebración del más importante acontecimiento deportivo relacionado con las carreras por montaña en todo el mundo, los SkyGames.

El acto se celebró un espacio emblemático y en plena naturaleza, en Casa d’Arro en el Municipio de Montanuy, bajo el auspicio de Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica, entidad patrocinadora de los SkyGames 2012, y que engloba todos los municipios de la Ribagorza, comarca natural dividida administrativamente entre Aragón y Catalunya.

La presidencia del acto corrió a cargo de las instituciones políticas y deportivas del país, el señor Josep Puxeu (Secretario de Estado de Medio Rural), el señor Marcelino Iglesias (Presidente del Gobierno de Aragón), el señor Rafaél Niubó (Secretario General de la Vicepresidencia de la Generalitat de Catalunya), y el señor Joan Perelada (Presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica). Así mismo el acto contó con la presencia destacada del señor Marino Giacometti (Presidente de la International Skyrunning Federation), del señor Joan Garrigós (Presidente de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada), y del señor Albert Balcells (Director de los SkyGames 2012). La presentación del acto contó con la colaboración de Enric López Vilalta, presentador de deportes de TV3-Televisió de Catalunya.

La dinámica del acto se basó en los parlamentos de las autoridades que destacaron en todo momento la oportunidad que representa para la comarca la celebración de este importante acontecimiento deportivo, no solo en la promoción internacional que dará a la misma, también la potenciación de todo tipo de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de las comarcas rurales lo que sin duda contribuirá a su desarrollo. Otro punto destacado fue demostración de la cooperación entre pueblos aragoneses y catalanes en un fin común, unidos en esta ocasión por el deporte.

Los representantes de cada una de las instituciones presentes garantizaron dar el máximo soporte a estos SkyGames, tanto en el ámbito económico como institucional para conseguir, en palabras de Joan Perelada, organizar los mejores SkyGames de la historia. Recordemos que hasta el momento se han celebrado 4 ediciones de este acontecimiento (Italia (Cervinia) 1998 y 2000, Andorra (Vallnord) 2006 y de nuevo Italia (Canazei) 2008) y que estos serán los primeros desde la fundación de la federación internacional.

Seguidamente los señores Giacometti y Garrigós hicieron la entrega protocolaria de la bandera de los SkyGames a los organizadores, que en manos del alpinista Oscar Cadiach escaló los 20 metros de pared de la roca de Casa d’Arro izando en su cumbre la bandera al tiempo que los escaladores Xavi Metal y Conrad López desplegaban la pancarta gigante conmemorativa del acto y de los SkyGames, todo ello acompañado de una magnífica ambientación musical. Las caras de sorpresa de los asistentes y la gran ovación recibida demuestran que el final del acto fue realmente emocionante y dejó más que satisfechos a todos los asistentes y organizadores.

Estos Campeonatos del Mundo de Carreras por Montaña constarán de 5 disciplinas, el Kilómetro Vertical que seguirá el itinerario de la carrera Cara Amón de Barruera, el SkyMarathon que partiendo de Vilaller ascenderá la cima del Vallibierna de 3.067 metros de altura, el SkyBike o Duatlón de alta montaña que ascenderá la cima del Turbón, la espectacular carrera de eliminatorias SkySpeed que se celebrará en El Pont de Suert, y la prueba de relevos SkyRaid que tendrá lugar en las inmediaciones del pantano de Escales. En definitiva las 5 pruebas estarán repartidas por los cuatro costados de la comarca de la Ribagorza y tendrán como centro neurálgico la población de El Pont de Suert.

Además los organizadores han previsto una semana completa de actividades paralelas a los SkyGames, en las que se celebrarán actividades culturales, de senderismo, etc.. así como competiciones de Mountain Bike de carácter oficial y otras de tipo open y de demostración que darán más vistosidad al evento.

Ahora toca trabajar duro durante los dos próximos años para conseguir que los SkyGames 2012 consigan el reto de ser los mejores de la historia.

¡qué verde es el valle… de castanesa!.

O sea, todas esas cosas bellas y limpias que suelen gustarnos a las personas humanas. Les confieso que hubiese disfrutado aún más si sobre esos parajes no pendiese cual aguda espada de Aramón un proyecto para hacer pistas de esquí, remontes, telecabinas, edificios diseñados por Foster (el arquitecto cuyo nombre se usa para exorcizar los reparos), pistas de servicio y luego aparcamientos, urbanizaciones y otras maravillas del negocio inmobiliario.

Bueno, si la crisis es época de oportunidades (según dicen los positivos), ésta que padecemos ahora nos ofrece la posibilidad de ver cómo la destrucción del valle de Castanesa se frena en seco por falta de financiación. Aquello no se apaña sin invertir muchos cientos de millones, y no creo que Ibercaja y el Gobierno aragonés estén ahora para aventuras tan costosas. ¿O sí?

¿A quién se le ocurrió la genial idea de poner pistas de esquí en un valle tan estrecho y cuyas laderas ofrecen mil y un inconvenientes (salvo que las reconstruyan a base de máquinas y barrenos)? Aramón ha entrado fuerte, comprando suelo a cuarenta millones de las viejas pesetas cada hectárea de prado (con la pastita del común, claro). El dinero fácil ha roto la estabilidad social del valle, ha sembrado la desconfianza entre vecinos y ha creado nuevos y absurdos paradigmas.

Debe ser muy difícil captar las otras posibilidades del Pirineo: su articulación como un espacio único capaz de crear valor añadido a través de la calidad medioambiental, de la calidad agropecuaria, de la calidad turística, de la calidad gastronómica, de la calidad paisajística, de la calidad monumental. Es una vía más compleja y exigente que la del pelotazo privado realizado a través de la inversión pública. Pero en fin… A lo mejor la crisis nos abre los ojos. Ahí está la oportunidad.

Analizan las posibilidades de mejora de gestión de los recursos económicos

Desde hoy y hasta el domingo, se desarrollarán las V Jornadas de la Asociación Cultural «L»Aigüeta de la Ball» (ACAB) que anualmente tratan asuntos de tipo medioambiental, cultural y social.

El programa arranca hoy con la proyección del documental «Cuéntame otro mundo» seguida de una charla sobre «Economía Solidaria» con Susana Ortega, miembro de REAS (Red de Economía Alternativa Solidaria de Aragón) y de otra conferencia sobre «Banca Ética» a cargo de Javier Ortega, presidente de Coop57 Aragón.

«Gracias a estas charlas podremos comprender la conveniencia de gestionar mejor nuestros recursos económicos demostrando con hechos, que es posible un crecimiento económico que crea y no destruye», comentaron desde ACAB.

Al día siguiente, sábado 19 de junio, José Luis Martínez de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, junto con Mariano Polanco, de la Asociación Aqueras Montañas (Jaca), plantearán –explican– «la disyuntiva entre el desarrollo a través de «Grandes Proyectos» o desarrollar la figura de un Parque Internacional de los Pirineos, con el fondo de la actual crisis económica en la que estamos envueltos».

Como colofón, el domingo 20 hay prevista una excursión informativa con salida en el Ampriu a las 10 horas (Parking Polideportivo Benasque, a las 9 horas) y que recorrerá el Collado de Basibé para terminar en Fonchanina y durante la cual Manel Badía, de la Asociación Naturaleza Rural (Castanesa), explicará «cómo y por dónde se pretende realizar el futuro proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler por Castanesa». De cara a informarse o inscribirse, pueden dirigirse al teléfono 608-989-530 o por e-mail a: «acabenas@gmail.com».

Llegan a benasque las v jornadas de turismo y desarrollo sostenible

RADIO HUESCA

Llegan a Benasque las V Jornadas de turismo y desarrollo sostenible

La Asociación cultural L’Aigüeta de la Ball ha preparado, para este fin de semana, un programa muy completo para desarrollar sus V Jornadas de Turismo y desarrollo sostenible. Con ellas se pretende mirar hacia otras formas de desarrollo del valle.

Las jornadas darán comienzo el viernes a las 19:00 con el documental “Cuéntame otro mundo” y la Charlas “Economía Social y Banca Ética” que correrá a cargo de Javier Ortega de REAS (Red de Economía Alternativa Solidaria). La cita será en la Casa de la Cultura de Benasque.

A esa misma hora y en ese mismo lugar, se desarrollará la segunda jornada en la que se ofrecerá la charla “Parque Internacional del Pirineo, grandes eventos (olimpiadas de invierno) y crisis”. Los ponentes, en esta ocasión, serán José Luis Martínez de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón y Mariano Polanco de Aqueras Montañas.

El domingo llegará la jornada más lúdica con la excursión preparada a Castanesa con carácter informativo sobre el proyecto de ampliación de estación de esquí de Cerler por Castanesa. El guía será Manel Badía, presidente de la Asociación Naturaleza Rural del valle de Castanesa. El recorrido partirá del Ampriu, irá hasta el Collado de Basibé y finalizará en la Forchanina.

Estas son las quintas jornadas de esta asociación que nacía hace seis años y cuyo objetivo principal es servir de lugar de reunión donde se buscan otro tipo de posibilidades alternativas al desarrollo del valle desde diferentes ámbitos. En esta ocasión, se mira a otro Valle de Benasque desde el ámbito económico.

En ediciones pasadas, se trataron temas como el cambio climático, los estudios científicos en ibones y glaciares o el urbanismo.


ABC

Asociación L’Aigüeta de la Ball reflexiona este fin de semana sobre Castanesa

Jaca (Huesca), 18 jun (EFE).- La Asociación Cultural «L’Aigüeta de la Ball» (ACAB) de Benasque organiza este fin de semana sus quintas jornadas que se centrarán en el proyecto de la estación de esquí de Castanesa y todo lo que eso conlleva.

Representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón y de la Asociación Aqueras Montañas de Jaca plantearán mañana la disyuntiva entre el desarrollo a través de «Grandes Proyectos» o desarrollar la figura de un Parque Internacional de los Pirineos, con el fondo de la actual crisis económica.

El domingo se realizará una excursión informativa con salida en el Ampriu y pasando por el Collado de Basibé para terminar en Fonchanina.

Durante la misma, los vecinos de la Asociación Naturaleza Rural de Castanesa, explicarán cómo y por dónde se pretende realizar el futuro proyecto de la estación de esquí.

Europa recela del proyecto de castanesa

La pregunta presentada sobre el proyecto de Castanesa ante el Parlamento Europeopor la eurodiputada francesa de Los Verdes Sandrine Belier ya tiene respuesta.

Por un lado, se indica que Europa no ha recibido ninguna información oficial de este proyecto. Y por otro que, a la vista de las informaciones facilitadas por diversos eurodiputados y organizaciones, este proyecto podría vulnerar diversa legislación europea: «es posible que tenga significativos impactos en las áreas Natura 2000 ES2410049 «Río Isabena» y ES0000149 «Posets-Maladeta» designadas bajo el auspicio de la Directiva Aves 2009 2009/147/EC[1] y la Directiva Habitats 92/43/EEC[2], así como de diversas especies de aves amenazadas.»

Por ello le recuerdan a las autoridades españolas que antes de autorizar este proyecto deben asegurar la protección íntegra de estos espacios.  Concluyendo que, lógicamente, al no existir todavía proyecto, todavía no se puede decir que haya existido una violación de la legislación europea.

Esta respuesta oficial viene a desmentir tajantemente lo comunicado hace unas semanas por el Gobierno de Aragón cuando indicaba que, primero, Europa conocía el proyecto y, segundo, que le parecía bien.

Antes al contrario, ratifica los recelos europeos sobre un proyecto que, si finalmente es aprobado por sus promotores (Gobierno de Aragón) probablemente viole la legislación europea vigente.

Nota: se adjunta la respuesta completa traducida al español y el enlace oficial para seguir el proceso parlamentario (pregunta y respuesta)

Más información y contacto: Contacto Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón: Paco Iturbe 600 649447 Contacto grupo europarlamentario Los Verdes en España: Sonia Ortiga 645 803417

Enlace completo: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+WQ+P-2010-2638+0+DOC+XML+V0//ES&language=ES  

Respuesta completa en español: P-2638/10EN Answer given by Mr Potočnik on behalf of the Commission (26.5.2010)  

La Comisión no ha sido informada de este proyecto. De acuerdo con la información proporcionada por el Honorable Miembro, el desarrollo previsto es posible que tenga significativos impactos en las áreas Natura 2000 ES2410049 «Río Isabena» y ES0000149 «Posets-Maladeta» designadas bajo el auspicio de la Directiva Aves 2009 2009/147/EC[1] y la Directiva Habitats 92/43/EEC[2], así como de diversas especies de aves amenazadas.

Conforme al Artículo 6 (3) de la Directiva de Hábitats cualquier plan o proyecto susceptible de tener un efecto negativo sobre Natura 2000 tiene que tener una evaluación apropiada que asegure el respeto a los objetivos de conservación de los espacios. A la luz de las conclusiones de la evaluación, las autoridades competentes deben de estar de acuerdo con este plan o proyecto sólo después de tener la certeza de que éste no afectará desfavorablemente la integridad de los sitios. Si esto no puede ser asegurado, el plan o el proyecto sólo puede continuar en las condiciones excepcionales dispuestas en el Artículo 6 (4) de la Directiva y debe ser sujeto a la realización de medidas adecuadas compensatorias.

Es la responsabilidad de las autoridades españolas competentes el asegurar estas exigencias, en particular realizar una evaluación apropiada, antes de la autorización de la ampliación de la estación de esquí en cuestión. La Comisión entiende que ninguna decisión sobre este desarrollo ha sido tomada aún y, por lo tanto, todavía no puede identificar en esta etapa una violación de la Directiva de Hábitats o de Aves.  

[1]     Directive 2009/147/EC of the Parliament and of the Council of 30 November 2009 on the conservation of wild birds, OJ L 20/7, 26.1.2010

[2]     Council Directive 92/43/EEC, of 21 May 1992, on the protection of natural habitats and wild fauna and flora,  OJ L 206, 22.07.1992

 


RADIO HUESCA

Europa recela del proyecto de Castanesa

En nota de prensa, Los Verdes de Aragón, comunican que la pregunta planteada sobre el proyecto de Castanesa, por la eurodiputada francesa de Los Verdes, Sandrine Belier, al Parlamento Europeo, ya tiene respuesta. En ella, se indica que Europa no tiene información oficial del proyecto y que, éste, podría vulnerar diversa legislación europea.

En la respuesta dada por el Parlamento Europeo, se indica que la Comisión no ha sido informada de este proyecto y que, es posible, que su desarrollo tenga significativos impactos en las áreas Natura 2000 del Rio Isábena y Posets Maladeta, designadas bajo el auspicio de la Directiva Aves y la Directiva Habitats, así como de diversas especies de aves amenazadas. Por lo que, recuerdan, a las autoridades españolas que, antes de autorizar un proyecto, susceptible de tener un efecto negativo sobre Natura 2000, debe haber una evaluación apropiada que asegure el respeto a los objetivos de conservación de los espacios.

Desde Europa indican que, las autoridades competentes deben estar de acuerdo con este plan o proyecto sólo después de tener la certeza de que éste no afectará, desfavorablemente, la integridad de los sitios. Si esto, no se puede asegurar, indican que, el plan o proyecto sólo puede continuar en las condiciones excepcionales dispuestas en el artículo 6 (4) de la Directiva y debe estar sujeto a la realización de las medidas adecuadas compensatorias.

La respuesta concluye indicando que es responsabilidad de las autoridades españolas competentes, asegurar estas exigencias, en particular, realizar una evaluación apropiada, antes de la autorización de la ampliación de la estación de esquí en cuestión.

La Comisión entiende que, ninguna decisión, sobre este desarrollo, ha sido tomada aún y, por lo tanto, todavía no puede identificar, en esta etapa, una violación de la Directiva de Habitats o Aves.

Según Los Verdes de Aragón, esta respuesta oficial, ratifica los recelos europeos sobre un proyecto que si, finalmente, es aprobado por sus promotores (Gobierno de Aragón), probablemente, viole la legislación europea vigente.


ADN

DGA deberá asegurar la protección de las aves antes la ampliación de Cerler

El gobierno de Aragón tendrá que asegurar la protección de las especies de aves existentes en el espacio en el que se prevé ampliar la estación de esquí de Cerler a través del valle de Castanesa, según se desprende de la respuesta dada por el Parlamento europeo a una pregunta presentada por los Verdes.

La plataforma en Defensa de las Montañas recuerda en un comunicado que la eurodiputada francesa de Los Verdes Sandrine Belier, presentó una pregunta sobre el proyecto de Castanesa en cuya respuesta se indica que Europa «no ha recibido ninguna información oficial» del mismo.

Asimismo, a la vista de las informaciones facilitadas por diversos eurodiputados y organizaciones, este proyecto podría vulnerar, según la plataforma, «diversa legislación europea».

En este sentido, la respuesta dada apunta que podría tener «significativos impactos en las áreas Natura 2000 ES2410049 Río Isabena y ES0000149 Posets-Maladeta designadas bajo el auspicio de la Directiva Aves 2009 2009/147/EC(1) y la Directiva Habitats 92/43/EEC(2), así como de diversas especies de aves amenazadas.»

Por ello, «recuerdan a las autoridades españolas que antes de autorizar este proyecto deben asegurar la protección íntegra de estos espacios» y concluyen que «al no existir todavía proyecto, todavía no se puede decir que haya existido una violación de la legislación europea».

En opinión de este colectivo, esta respuesta oficial «viene a desmentir tajantemente» lo comunicado hace unas semanas por el Gobierno de Aragón cuando indicaba que «primero, Europa conocía el proyecto y, segundo, que le parecía bien».


EL PERIODICO DE ARAGON

La DGA tendrá que proteger las aves al ampliar Cerler

El Gobierno de Aragón tendrá que asegurar la protección de las especies de aves existentes en el espacio en el que se prevé ampliar la estación de esquí de Cerler, según se desprende de la respuesta dada por el Parlamento europeo a una pregunta de los Verdes. En esta respuesta se indica que Europa «no ha recibido ninguna información oficial».

A la vista de los documentos facilitados por diversos eurodiputados y organizaciones, este proyecto podría vulnerar, según la plataforma en Defensa de las Montañas –que difundió esta información–, «diversa legislación europea». Esta respuesta «viene a desmentir tajantemente» lo comunicado hace unas semanas por la DGA cuando indicaba que «Europa conocía el proyecto y le parecía bien», valoraron.

Solo nos faltaban los dichosos juegos

Vino a Zaragoza Juan Antonio Samaranch (hijo), quien ha heredado de su padre un puesto destacado en la muy provechosa gestión de los negocios olímpicos (provechosa para los que mueven los hilos, pero ruinosa a menudo para ciudades y estados, como bien saben ahora nuestros camaradas griegos). El miembro del COI dijo muchas cosas y todas de interés: que es necesario formar deportistas de élite si se quiere organizar unos juegos de invierno, que es importante ir construyendo ya infraestructuras dar credibilidad a la apuesta, que es imprescindible saber por qué se aspira a montar el sarao… Y aseguró que organizar estos shows siempre resulta rentable (¡qué se lo digan a él!), aunque, claro, otra cosa son las inversiones públicas que sea preciso llevar a cabo. Porque aquí el tema va de eso, de que las instituciones pongan el dinerito de todos a la espera de captar luego retornos cuyo cálculo suele ser pura virtualidad aritmética.

¿Quiere ser Zaragoza una referencia mundial en los deportes de hielo? La pregunta, lo confieso, me llena de espanto. Porque cuando oigo eso de que Zaragoza (o Huesca o Teruel o Alcañiz, lo mismo da) ha de ser referencia mundial de algo que nos queda lejos-lejos sé que nos esperan grandes gastos, grandes ejercicios de autoestima artificial y, finalmente, grandes mentiras oficiales para convencer a los contribuyentes de que el derroche ha merecido la pena. Y conste (vamos a cubrirnos con la consabida obviedad) que servidor está de acuerdo en que una ciudad o un territorio deben invertir de manera inteligente en mejorar sus ofertas de todo tipo. Pero digo invertir, ojo, no tirar el dinero.

Zaragoza todavía ha de rematar dos operaciones ejecutadas con un nivel de eficiencia muy discutible: el desarrollo del barrio AVE y la postExpo. En ambos casos, las teóricas plusvalías inmobiliarias que debían cuadrar las cuentas no se han materializado y los agujeros son de cientos de millones de euros (cada uno). En lo referido a Ranillas, todavía está por ver cómo se ponen en valor las virguerías arquitectónicas que allí han quedado sin cumplir en absoluto (al menos de momento) su supuesta función de atractivos urbanos. Por eso, esperemos a ver cómo se las arreglan las cajas con la Torre del Agua y el Pabellón-puente, facilitemos la construcción del Caixaforum (que corre por cuenta de la citada entidad), desarrollemos la Milla Digital o lo que haya de ser… y dejémonos de estirar el brazo más que la manga.

¿Por qué unos juegos de invierno? El alcalde Belloch dijo, tras oír a Samaranch (hijo), que aún es pronto para explicarlo. O sea, que ni él lo tiene claro. Sin embargo, en plena crisis, nos vamos a embarcar en una partida de resultado incierto, que comportará crecientes gastos y se superpondrá sobre otros macroproyectos aún no rematados. O estamos locos o somos unos incautos.

Mañana se entregan los premios atila de huesca

Ecologistas en Acción concede los Premios Atila  con el objetivo de distinguir y denunciar a aquellas personas, entidades o proyectos que más hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente. Los premios, que se concedieron por primera vez en 1992, tienen dos categorías denominadas, “Atila” y “Caballo de Atila”.

Tras recibir casi un centenar de nominaciones a través de la web, proponiendo numerosos candidatos, el Jurado oscense ha elegido a:

Premio Atila Huesca: a Victorino Alonso, como responsable de las dos empresas (FIMBAS Y FERPI) que han intervenido en la destrucción del Yacimiento Neólitico de la Cueva de Chaves en la Sierra de Guara. Uno de los dos yacimientos neolíticos más importantes de la Península Ibérica. También se ha tenido en cuenta entre los méritos que le hacen  galante del premio, las acciones ilegales que ha realizado en pleno Parque Natural de la Sierra de Guara, la usurpación de importantes extensiones de dominio público y las trabas que viene poniendo a administraciones y colectivos en su trabajo por recuperar esos espacios. Vídeos con mas información: «Chaves, la memoria expoliada» , indefensos  e informativos de la sexta

Premio Caballo de Atila Huesca: a Marcelino Iglesias, como principal impulsor de la nueva pista de esqui de Castanesa y de toda la trama urbanística y especulativa que le rodea. La construcción de esta nueva estación, a parte del impacto ambiental directo que supondría sobre un valle muy bien conservado, con presencia de Oso pardo, Urogallo, perdiz nival y mochuelo boreal entre otras especies amenazadas, conlleva la construcción de 4.500 segundas residencias y 3000 plazas hoteleras, 3 campos de golf y una playa fluvial, entre otras infraestructuras. Todo ello en un valle en el que en la actualidad no viven más de 170 personas repartidas en 17 poblaciones. Más información: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8610 y https://www.plataformamontanas.es/

El Jurado expresó su esperanza en que la concesión de estos premios llame a la reflexión a los premiados sobre el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta.

Los premios Atila Huesca se «entregarán» a lo largo de una cena, el jueves 10 de junio, a las 22 horas, en el Restaurante «El Origen» (Plaza Justicia, 4). Los premiados han sido invitados a la entrega de los premios pero no han confirmado su asistencia. Las personas que quieran acompañarnos en la cena y degustar un estupendo menú ecológico y vegetariano (20 €) se pueden inscribir en el teléfono 629139609

Más información: Chesús Ferrer (620404313)


DIARIO DEL ALTOARAGON

Premios Atila de Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción Huesca ha organizado esta noche una cena para entregar los Premios Atila que concede para distinguir a quienes a lo largo de los últimos meses «hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente». Los premiados en 2010 son Victorino Alonso y Marcelino Iglesias. Según explica Ecologistas en una nota, el Premio Atila Huesca se otorga a Victorino Alonso, «como responsable de las dos empresas (Fimbas y Ferpi) que han intervenido en la destrucción del yacimiento neolítico de la Cueva de Chaves», y el Premio Caballo de Atila Huesca es para Marcelino Iglesias «como principal impulsor de la nueva pista de esquí de Castanesa y de toda la trama urbanística y especulativa que le rodea». D.A.


ADN

Ecologistas en Acción concede premios Atila a Iglesias y Victorino Alonso

Ecologistas en Acción de Huesca ha distinguido con los premios «Atila» al presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, y a Victorino Alonso, como responsable de las dos empresas (FIMBAS Y FERPI) que han intervenido en la destrucción del yacimiento neolítico de la Cueva de Chaves, en la Sierra de Guara.

Estos galardones, que se entregaron por primera vez en 1992, se entregan a quienes destacan por su contribución a la destrucción del medio ambiente y tienen dos categorías denominadas «Atila» y «Caballo de Atila», según explica la organización en un comunicado.

Tras recibir casi un centenar de nominaciones a través de la web, proponiendo numerosos candidatos, el jurado ha elegido a Victorino Alonso por ser el responsable de las empresas que han intervenido en la destrucción del Yacimiento Neolítico de la Cueva de Chaves, uno de los más importantes de la península Ibérica.

Asimismo, el premio «Caballo de Atila» ha recaído en Marcelino Iglesias, como principal impulsor de la nueva pista de esquí de Castanesa y «de toda la trama urbanística y especulativa que le rodea».

El jurado ha expresado su esperanza en que la concesión de estos premios llame a la reflexión a los premiados sobre el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta.