Castanesa ya sale en el boa

EL PERIODICO DE ARAGON

Castanesa ya sale en el BOA

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado el informe favorable de impacto ambiental de la ampliación de la estación de esquí de Cerler por Castanesa. Una iniciativa para la que también se describen 40 condicionantes que deben fijar los conceptos de sostenibilidad en un medio tan frágil como la alta montaña. El proyecto, no obstante, supone una inversión prevista de 175 millones de euros, con el arrastre de actividad y empleo que se genera en la llamada temporada blanca. Además se debe desarrollar por fases y vigilar su estricta aplicación legal


EL PERIODICO DE ARAGON

Los ´picos´ del nuevo dominio esquiable. La autorización de impacto ambiental ha generado reacciones encontradas.

En este informe se da voz a los agentes relacionados directamente con este proyecto de esquí ya en marcha. No están todos, pero sus opiniones describen el panorama actual de cara a la apuesta por convertir el turismo blanco en uno de los motores económicos de Aragón, y con vistas a la candidatura de los Juegos Olímpicos del 2022. Desde el promotor a los organismos relacionados con las autorizaciones ambientales pasando por el interés que despierta en los vecinos de la zona y quienes son más críticos hacia los nuevos modelos de desarrollo ligados al urbanismo.

ARAMON. Las obras empiezan en el 2011

El grupo de turismo de nieve Aramón, participado al 50% por el Gobierno de Aragón y por Ibercaja, no quiere adelantar fecha alguna sobre el inicio de las obras de ampliación de la estación. Sin embargo, tanto el director general de Aramón, Javier Andrés, como su presidente, Francisco Bono, avanzaron en octubre, en la presentación en Madrid de la nueva temporada de esquí, que comenzarían en el 2011. Por lo que el corte de cinta se producirá muy posiblemente una vez desaparezca la nieve. No obstante todavía faltan varias autorizaciones, las prospecciones sobre la flora y la fauna y la presentación de un nuevo plan de obra. El BOA solo añade que el promotor deberá comunicar el inicio de obras a Medio Ambiente «en el plazo mínimo de un mes».

En paralelo, Aramón ha comenzado con las obras para levantar su segundo hotel en Formigal y ampliar así su oferta turística. Las máquinas comenzaron el derribo de la estructura que desde hace años se levantaba en el solar y que es ahora propiedad del grupo de nieve. De esta manera, el proyecto se sumará al hotel que el grupo tiene en la localidad y que explota la multinacional Abba Hotels.

LA CHE. Los permisos pendientes

La CHE redactó, dentro de la tramitación de autorización de impacto ambiental, un informe previo indicando que en el documento enviado en su día por Aramón «estaban bien recogidas las competencias sobre el dominio público hidráulico», aunque se le indicaba y orientaba sobre qué autorizaciones debía solicitar, que son precisamente, las que alude como pendientes el BOA. En concreto, la autorización administrativa para la ejecución de obras e instalaciones en dominio público hidráulico y la llamada zona de policía (cien metros de anchura a partir de un cauce y a cada margen); la concesión de aguas y vertido en dicho dominio, y la autorización para el cruce de líneas eléctricas y del sistema de transporte aéreo por cable. Fuera del dominio público hidráulico se encontrarían, por ejemplo, las balsas de agua. De momento, la CHE no ha recibido dicha petición.

LA COMARCA. Los vecinos urgen el inicio de los trabajos

El presidente de la comarca de la Ribagorza, José Franch, no solo muestra su satisfacción por la ampliación de la estación de esquí, de por sí la actividad turística más importante de la zona, sino que pide al Gobierno de Aragón y a Aramón «que las obras empiecen cuanto antes, aunque se ejecuten a un ritmo lento como consecuencia de la actual coyuntura económica, pero que arranquen ya». El presidente se suma así a las distintas voces de la comarca, como el alcalde de Benasque, Ignacio Abadías, que piden hechos ante las informaciones que van apareciendo en los medios de comunicación.

«Con el nuevo acceso se da entrada directa y un mejor servicio a la parte catalana. Esos esquiadores se encontrarán a dos pasos de las pistas», argumenta Franch. Por lo que los beneficios para la comarca se intuyen abundantes. «Es cierto que quizás en estos momentos no se ofrezcan todas las camas y servicios adecuados para la futura demanda, pero en cuanto empiece la ampliación y la estación funcione, todo se acelerará, incluso las inversiones de la iniciativa privada», contesta.

ECOLOGISTAS. Múltiples dudas sobre el informe del Inaga

Los grupos ecologistas insisten en conocer el informe completo del Inaga, que ya es oficial con la publicación ayer en el BOA (Boletín Oficial de Aragón). Desde la Plataforma en Defensa de las Montañas, Paco Iturbe se pregunta, por ejemplo, por qué el Inaga, una vez ha dado el visto bueno al proyecto, «pide más informaciones tanto a la CHE como a otros organismos, cuanto tendría que haberlos tenido antes».

También pide aclaraciones sobre las captaciones del agua necesaria para acumular en las balsas. El proyecto establece que las de la cuenca del Baliera la realizarán aguas abajo de la confluencia con el barranco de Basibé. Para las balsas de Isábena y Urmella, desde los barrancos del Ixordigal y del Cibollés, respectivamente. La de Aneto, de los llanos de Lo Grau. Y la balsa de Inllada tomará agua de las actuales captaciones de Cerler.

También tiene sus dudas sobre la fragmentación del proyecto global y la autorización parcial de la extensión por Castanesa como primera fase, Iturbe asegura «que la ley no lo permite», por lo que ya están estudiando posibles acciones legales en contra del mismo. Luis Tirado, de la organización Seo/Birdlife, hace hincapié en las dudas que el texto presenta en cuanto a la flora y fauna. «Cómo puede decirse, por ejemplo, que se pueden traslocar ejemplares de un sitio a otro del Pirineo», se pregunta. El Inaga también pide un nuevo inventario de especies de interés, cuando ya existe.

EUROPA. Persiste abierta la queja formal

El eurodiputado de IU, Willy Meyer se encontraba a la espera de la publicación del informe del Inaga en el BOA para comprobar si el proyecto se ajusta o no a la normativa europea. La comisión de quejas y peticiones del Parlamento Europeo decidió a primeros de mes mantener abierto el expediente de estos planes a raíz de una solicitud de IU. No obstante, Meyer se mostró ayer muy crítico con la tardanza del Gobierno de Aragón en publicar dicha autorización, «porque no cumple con los compromisos de transparencia adoptados por España». También Los Verdes y CHA han llevado el proyecto a Bruselas por diferentes motivos.


EL PERIODICO DE ARAGON

El Inaga condiciona el inicio de esta fase a unas prospecciones de flora y fauna

El Inaga ha condicionado el inicio de las obras a los resultados de una serie de estudios complementarios y prospecciones para proteger la fauna, flora y patrimonio. Uno de ellos será específico para localizar en las diferentes zonas de actuación toda la flora y fauna de interés. Y otro, que se realizaría simultáneamente al anterior, consiste en la captura y marcaje, por parte de especialistas, de «todos los ejemplares de lagópodo alpino» (una especie de pájaro de pequeño tamaño), localizados en los territorios de cría de la zona de Basibé, lo que permitirá un seguimiento posterior de la población y justificar «la procedencia o conveniencia de traslocar dichos ejemplares a otras zonas del Pirineo».


EL PERIODICO DE ARAGON

Cerler ofertará cien kilómetros de pistas con la unión de Castanesa. El BOA publica la autorización del Inaga para esta primera fase. El organismo pide cambios en el frente de Ardonés y advierte sobre masificaciones.

La ampliación de la estación de esquí de Cerler por Castanesa, cuyo impacto ambiental se publicó ayer en el BOA tras recibir el visto bueno del Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental), supone que a corto plazo serán más de cien los kilómetros de dominio esquiable en dicho centro invernal. Se construirán 30 kilómetros nuevos de pistas, la mitad innivados mediante unos 250 cañones.

El proyecto, aceptado con un total de 40 condicionantes, incluye también la instalación de una telecabina con capacidad para 4.000 personas la hora, un nuevo edificio de servicios diseñado por el prestigioso arquitecto Norman Foster y un aparcamiento para 1.124 turismos y quince autobuses. El coste de todo ello rondaría los 175 millones de euros.

El dictamen del Inaga deja para más adelante la valoración del resto de etapas de la ampliación de Cerler –por Ardonés, el Aneto, Isábena y Urmella–, aunque ya adelanta posibles modificaciones por «daños críticos al sistema ecológico». Es el caso de la extensión por Ardonés, donde el actual proyecto «afectaría a la calidad ambiental y la sostenibilidad del desarrollo del conjunto el valle de Benasque».

Alude a su cercanía a Posets-Maladeta, la máxima calidad ecológica del lugar y el incremento de los «actuales problemas de masificación y saturación de infraestructuras disponibles», que no considera medioambientalmente sostenibles.

Aramón busca convertir Cerler en el mayor dominio esquiable del país, con unos 156 kilómetros de pistas (de los que casi 84 serían nuevos), unas previsiones anuales de número de esquiadores que rondarían entre los 425.000 y los 505.000 y una inversión total de 400 millones.

Pero el Inaga duda también de que tanto en la ampliación por Castejón de Sos como por Aneto exista «una garantía a priori de permanencia y calidad del manto nivoso»

De momento, la promotora (Aramón) se centrará en el sector de Castanesa, que constituye la parte central de la actuación global, pero antes deberá esperar a recibir el resto de autorizaciones preceptivas de otros organismos, como el de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), y presentar un nuevo plan de obras que recoja los 40 condicionantes medioambientales impuestos para adaptarse a las directrices recogidas en su día tanto por la Mesa de las Montañas y el Consejo de Protección de la Naturaleza.

El proyecto de Castanesa se desarrollará en dos partes. La primera finalizará en tres años. En un principio preveía 26,3 kilómetros esquiables, de los que 14,15 eran innivados; 17,23 kilómetros de caminos; el telecabina de alta capacidad de Fonchanina, tres telesillas desembragables y dos de pinza fija más otros cinco remontes; 189 cañones de nieve, y una capacidad total de 112.935 metros cúbicos de agua en varias balsas. El caudal de personas por hora se cifraba en 19.900.

RESTRICCIONES Sin embargo, el Inaga ha descartado las pistas propuestas cercanas al ibón de Basibé, de gran interés ecológico y catalogado en el inventario de humedales, lo que el Gobierno de Aragón traduce en una reducción del 10% de la superficie esquiable total del sector propuesta. Obliga al rediseño de otras pistas para adaptarse a la morfología de la montaña, y anula ciertos movimientos de tierras.

Este sector de Castanesa incluye también en esta primera fase –que cuesta 157 millones– un área de acogida de los esquiadores, que el proyecto ubicó inicialmente en una cota de 1.785 metros de altura , donde se situarán el edificio general de servicios de Foster, un helipuerto y los principales accesos a las pistas. Así como un aparcamiento, en la cota 1.400 metros, con una superficie aproximada de 48.554 metros cuadrados, para más de mil coches y 15 buses.

El Inaga ha exigido un nuevo proyecto de la plataforma ubicada en el collado de Pleta Vella; la reducción de las dimensiones de las balsas de agua propuestas; la modificación de un total de diez instalaciones; diseñar un sistema de recogida de pluviales y aguas de deshielo en los aparcamientos, y, entre otros, realizar un plan de vigilancia ambiental e informar a la población.

Con respecto a la segunda fase de Castanesa, necesitará de una inversión de 24 millones para unas obras que se prolongarían otros cinco años para finalizar otros 8,3 kilómetros esquiables, con un telesilla desembragable y otro de pinza fija.

Los reyes magos dejarán carbón y ladrillos en el portal de aramón al gobierno de aragón y aramón

Los Reyes Magos dejarán carbón y ladrillos en el portal de Aramón al Gobierno de Aragón y Aramón

Martes, 4 de enero, 18 horas. Plaza de Aragón (Sede de Aramón, portal de Aramón)

Tras conocer que el Gobierno de Aragón ha autorizado la aberración de Castanesa SS. MM. los Reyes Magos de Oriente han decidido dejarles carbón y ladrillos.

La entrega del carbón y ladrillos tendrá lugar en el portal de Aramón el martes 4 de enero, en un adelanto de la cabalgata al que los Reyes invitan a todo el
que se quiera unir para mostrar con su presencia la defensa de las montañas aragonesas.

«Estábamos dudando, pero el que hayan aprovechado precisamente la navidad para algo tan desastroso nos ha decidido a esto» ha declarado Melchor.

Además, los Reyes Magos han adelantado que dejarán:

A Marcelino Iglesias, presidente de Aragón y promotor de Castanesa, una bolsa de nieve artificial para que se haga una estación de esquí en el pasillo de su
casa.

A Francisco Bono, presidente de Aramón, un ladrillo para que se haga una urbanización en la mesa de su despacho.

A Alfredo Boné, consejero de medio ambiente y fundador de Aramón, unas gafas para sea capaz de ver los desmanes ambientales.

A Carlos Ontañón, director del INAGA y firmante de la aprobación de Castanesa, una goma de borrar para que quite su firma de ese despropósito.

La plataforma en defensa de las montañas de aragón expresa sus «dudas» por la ampliación de cerler por castanesa

EUROPA PRESS

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón expresa sus «dudas» por la ampliación de Cerler por Castanesa

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha expresado sus «dudas» por la ampliación de la estación de esquí de Aramón-Cerler por Castanesa al explicar que «pasado el shock inicial que supuso la aprobación de Castanesa por parte del Gobierno de Aragón aprovechando la Navidad, un análisis más tranquilo del anuncio hecho por el Gobierno no hace más que acrecentar las dudas iniciales».

   La primera duda de este colectivo es «lo irregular» que resulta el troceado o fragmentación del proyecto, evaluando sólo una parte del mismo cuando se había presentado, y como tal se había alegado, como una única unidad. Ello crea «indefensión en el ciudadano, pues se evalúa algo distinto a lo presentado públicamente y, sobre todo, incumple la legislación sobre evaluación ambiental tanto autonómica  como estatal y europea, que no permite el troceado de los proyectos para su evaluación ambiental», han advertido.

   Además, crea dudas la afirmación de que «queda a expensas de las preceptivas autorizaciones de otros organismos, como la propia CHE» al argumentar que en teoría, estos organismos ya emitieron su informe en el período de exposición pública y los mismos deberían haber sido tenidos en cuenta antes de decidir la Declaración de Impacto Ambiental.

   Por ello, se preguntan si «quiere esto decir que esos informes, vitales, no se han tenido en cuenta o que no han sido presentados» por lo que entienden que debería aclararse.

   Igualmente resulta confusa la indicación de que se harán  prospecciones de flora y fauna para preguntarse si «no deberían haber estado incluidas en el estudio previo y ser la base sobre la que determinar si se aprueba o no el proyecto» y en caso de que se hagan ahora, dado que una prospección necesita como mínimo de un ciclo anual «qué tiempos se están marcando», demanda conocer esta Plataforma.

   A esto se unen datos «sorprendentes» como la traslocación de la población de perdiz nival, de difícil explicación legal. «Esto sería lo más destacado en cuanto a lo que se dice, pero luego está lo que no se cita en el anuncio hecho público».

   Para la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón lo más destacado, entre las condiciones, es que «no se cita ninguna para uno de los aspectos más impactantes» entre los que citan el edificio de servicios del Collado de Tous (una cafetería-restaurante diseñada por Foster) situado en una cima a más de 2.200 metros de altitud.

   Si no se cita «quiere decir que se aprueba tal y como viene en el proyecto» cuestionan desde la Plataforma para aseverar que «con todo este cúmulo de dudas, no es de extrañar que la aprobación de Castanesa se esté retrasando en su publicación en el BOA, donde ya será oficial y vendrá refrendada por un responsable legal».

   En este sentido, precisan que «tal vez, esas dudas signifiquen que el Gobierno de Aragón se está replanteando esa aprobación» y concluyen al indicar que «ojalá sea esa la razón y sería un buen regalo de Reyes la rectificación sobre Castanesa».


20 MINUTOS

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón expresa sus «dudas» por la ampliación de Cerler por Castanesa

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha expresado sus «dudas» por la ampliación de la estación de esquí de Aramón-Cerler por Castanesa al explicar que «pasado el shock inicial que supuso la aprobación de Castanesa por parte del Gobierno de Aragón aprovechando la Navidad, un análisis más tranquilo del anuncio hecho por el Gobierno no hace más que acrecentar las dudas iniciales».

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha expresado sus «dudas» por la ampliación de la estación de esquí de Aramón-Cerler por Castanesa al explicar que «pasado el shock inicial que supuso la aprobación de Castanesa por parte del Gobierno de Aragón aprovechando la Navidad, un análisis más tranquilo del anuncio hecho por el Gobierno no hace más que acrecentar las dudas iniciales».

La primera duda de este colectivo es «lo irregular» que resulta el troceado o fragmentación del proyecto, evaluando sólo una parte del mismo cuando se había presentado, y como tal se había alegado, como una única unidad. Ello crea «indefensión en el ciudadano, pues se evalúa algo distinto a lo presentado públicamente y, sobre todo, incumple la legislación sobre evaluación ambiental tanto autonómica como estatal y europea, que no permite el troceado de los proyectos para su evaluación ambiental», han advertido.

Además, crea dudas la afirmación de que «queda a expensas de las preceptivas autorizaciones de otros organismos, como la propia CHE» al argumentar que en teoría, estos organismos ya emitieron su informe en el período de exposición pública y los mismos deberían haber sido tenidos en cuenta antes de decidir la Declaración de Impacto Ambiental.

Por ello, se preguntan si «quiere esto decir que esos informes, vitales, no se han tenido en cuenta o que no han sido presentados» por lo que entienden que debería aclararse.

Igualmente resulta confusa la indicación de que se harán prospecciones de flora y fauna para preguntarse si «no deberían haber estado incluidas en el estudio previo y ser la base sobre la que determinar si se aprueba o no el proyecto» y en caso de que se hagan ahora, dado que una prospección necesita como mínimo de un ciclo anual «qué tiempos se están marcando», demanda conocer esta Plataforma.

A esto se unen datos «sorprendentes» como la traslocación de la población de perdiz nival, de difícil explicación legal. «Esto sería lo más destacado en cuanto a lo que se dice, pero luego está lo que no se cita en el anuncio hecho público».

Para la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón lo más destacado, entre las condiciones, es que «no se cita ninguna para uno de los aspectos más impactantes» entre los que citan el edificio de servicios del Collado de Tous (una cafetería-restaurante diseñada por Foster) situado en una cima a más de 2.200 metros de altitud.

Si no se cita «quiere decir que se aprueba tal y como viene en el proyecto» cuestionan desde la Plataforma para aseverar que «con todo este cúmulo de dudas, no es de extrañar que la aprobación de Castanesa se esté retrasando en su publicación en el BOA, donde ya será oficial y vendrá refrendada por un responsable legal».

En este sentido, precisan que «tal vez, esas dudas signifiquen que el Gobierno de Aragón se está replanteando esa aprobación» y concluyen al indicar que «ojalá sea esa la razón y sería un buen regalo de Reyes la rectificación sobre Castanesa».

Crecen las dudas sobre castanesa

La primera duda, lo irregular que resulta el troceado o fragmentación del proyecto, evaluando sólo una parte del mismo cuando se había presentado, y como tal se había alegado, como una única unidad. Ello crea indefensión en el ciudadano, pues se evalúa algo distinto a lo presentado públicamente y, sobre todo, incumple la legislación sobre evaluación ambiental tanto autonómica como estatal y europea, que no permite el troceado de los proyectos para su evaluación ambiental.

Crea dudas también la afirmación de que queda a expensas de las preceptivas autorizaciones de otros organismos, como la propia CHE. En teoría, estos
organismos ya emitieron su informe en el período de exposición pública y los mismos deberían haber sido tenidos en cuenta antes de decidir la Declaración de Impacto Ambiental. ¿Quiere esto decir que esos informes, vitales, no se han tenido en cuenta? ¿o que no han sido presentados? Debería aclararse.

Igualmente resulta confusa la indicación de que se harán prospecciones de flora y fauna ¿no deberían haber estado incluidas en el estudio previo y ser la base sobre la que determinar si se aprueba o no el proyecto? Y si se hacen ahora, dado que una prospección necesita como mínimo de un ciclo anual  ¿qué tiempos se están marcando?

A esto se unen datos sorprendentes como la traslocación de la población de perdiz nival, de difícil explicación legal.

Esto sería lo más destacado en cuanto a lo que se dice. Pero luego está lo que no se cita en el anuncio hecho público.

Lo más destacado, entre las condiciones, no se cita ninguna para uno de los aspectos más impactantes: el edificio de servicios del Collado de Tous (una
cafetería-restaurante diseñada por Foster) situado en una cima a más de 2.200 metros de altitud. Si no se cita ¿quiere decir que se aprueba tal y como viene en el proyecto?

Con todo este cúmulo de dudas, no es de extrañar que la aprobación de Castanesa se esté retrasando en su publicación en el BOA, donde ya será oficial y vendrá refrendada por un responsable legal. Tal vez, esas dudas signifiquen que el Gobierno de Aragón se está replanteando esa aprobación. Ojalá sea esa la razón y sería un buen regalo de Reyes la rectificación sobre Castanesa.

Iglesias figura entre los 15 destructores de la biodiversidad

La lista la engrosan los presidentes de la Comisión Europea y del Gobierno español, dos ministros, cuatro presidentes autonómicos, cuatro consejeros de Medio Ambiente, así como el presidentes de la autoridad portuaria balear y dos grandes empresas nacionales.

Respecto a las grandes empresas, insisten en que tienen clara su prioridad, ganar más dinero, lo más rápido posible, e independientemente de los impactos que generen, contando casi siempre con un alto grado de complicidad de los responsables gubernamentales, gracias en buena medida al lobby que realizan.

Ecologistas en Acción ha realizado un detallado seguimiento de las actuaciones de las administraciones y empresas proponiendo un decálogo para detener la pérdida de biodiversidad.

Aramón pagará la mitad de la telecabina de benasque si el alcalde deja de ponerle trabas

Aramón y el Ayuntamiento de Benasque tienen bastante avanzado un acuerdo que busca normalizar las relaciones entre ambas entidades cerrando así cuatro años de conflictos y enfrentamientos. El grupo de la nieve está dispuesto a pagar la mitad de la telecabina que conectará el casco urbano de Benasque con Cerler, pero a cambio exige que el Consistorio deje de poner trabas a sus actuaciones.

Fuentes próximas a Aramón destacan, no obstante, que la conexión entre el fondo del valle y la estación de esquí no se haría mediante un arrastre tricable, tal y como pedía hasta ahora el equipo de gobierno que lidera el aragonesista José Ignacio Abadías. «Sería una telecabina monocable que costaría unos ocho millones de euros, menos de la mitad de lo que valía el que reclamaba el Ayuntamiento», aclaran.

Las mismas fuentes recuerdan, además, que la intención inicial del Consistorio benasqués era que fuera el grupo de la nieve quien financiara íntegramente la infraestructura. «Estamos dispuestos a llegar a un acuerdo porque creemos que es lo mejor, pero para lograrlo todos vamos a tener que ceder», explican desde el entorno de Aramón.

Tanto el ‘holding’ como el alcalde de Benasque reconocen que está habiendo «avances» y que ven «factible» llegar a un acuerdo definitivo. Si es así, las dos partes firmarán un nuevo convenio que sustituirá al que ya suscribieron en agosto de 2005, que a su vez está en el origen de la guerra que les enfrenta desde el año 2007.

Los desencuentros

El Ayuntamiento cree que el grupo de la nieve ha incumplido ese primer convenio. Su descontento ha llevado al equipo de gobierno a tomar decisiones que desde 2007 han obstaculizado los planes y la actividad de Aramón en el valle llegando a frustrar la venta de unos terrenos por los que el grupo empresarial iba a ingresar más de 100 millones de euros.

La sociedad participada al 50% por la DGA e Ibercaja se ha defendido en los tribunales y los jueces le han dado la razón en casi todos los casos. Sin embargo, esas victorias legales no han desbloqueado sus proyectos. Por eso hace ya unos dos años el Gobierno de Aragón medió en unas primeras negociaciones en las que llegó a estar presente su vicepresidente, José Ángel Biel, y que no llegaron a buen puerto.

Fuentes cercanas a Aramón explican que las conversaciones que se están manteniendo ahora comenzaron «hace unos meses» a propuesta del alcalde de Benasque y que las llevan el propio Abadías y el director general del grupo, Javier Andrés. Los avances que se van produciendo en la negociación ya han permitido redactar un borrador de convenio que, aunque todavía puede sufrir cambios, parte de una premisa básica: el Ayuntamiento tendrá que dejar de obstaculizar las actuaciones de Aramón, y si es así el ‘holding’ pagará la mitad de una telecabina monocable entre Benasque y su estación de esquí.

Lo que exige el grupo

El punto central del listado de conflictos que deberá resolver el convenio será el desbloqueo de la ampliación de la urbanización de Cerler. Para cumplir lo acordado, el Consistorio benasqués deberá llegar a acuerdos con el grupo de la nieve que permitan aprobar definitivamente los proyectos de reparcelación y/o urbanización de las dos unidades de ejecución en las que están repartidos esos terrenos (la UE1 y la UE2).

El grupo empresarial también reclama que las actuaciones que se lleven a cabo en la estación de esquí o en sus futuras ampliaciones no paguen el impuesto de construcciones, posibilidad que está recogida en las ordenanzas municipales y que sin embargo el equipo de gobierno no aplica. Del mismo modo, Aramón pide que el Ayuntamiento le rebaje el canon que la estación de esquí paga por la ocupación de los montes de utilidad pública municipales -según el grupo, de 90.000 euros anuales subió de golpe a 300.000-.

La nueva telecabina

A cambio, Aramón se compromete a empezar a construir la telecabina en los tres años siguientes a la firma del convenio, plazo que no será aplicable si el Consistorio incumple alguno de los anteriores requisitos. El coste del arrastre se repartirá al 50%, pero el Ayuntamiento deberá aportar los terrenos tanto para la nueva infraestructura como para el aparcamiento en superficie que se construirá junto a ella.

Fuentes próximas al grupo de la nieve reconocen que una telecabina monocable será más vulnerable a los vientos que la tricable que reclamaba el alcalde. También admiten que tendrá menos capacidad de transporte y que es probable que haya que volver a someterla a evaluación ambiental, ya que de los dos apoyos del proyecto inicial se pasará a una quincena aumentando así el impacto.

Pese a todo, las mismas fuentes aseguran que la telecabina monocable «será más que suficiente» para crear un acceso alternativo a Cerler. Además, recuerdan que de esta forma el presupuesto del proyecto rondará los 8 millones de euros, una cantidad muy inferior a la que requería la actuación solicitada por el Consistorio -unos 18 millones sin contar el coste de un aparcamiento subterráneo-.

Un nuevo acceso a la estación que descongestione la carretera. La telecabina entre Benasque y Cerler es una vieja aspiración del valle para crear un nuevo acceso a la estación de esquí y descongestionar así la carretera evitando los problemas que se dan cuando nieva.

La oposición critica el informe ambiental sobre castanesa

EL PERIODICO DE ARAGON

La oposición critica el informe ambiental sobre Castanesa

El PP dice que es una campaña de «imagen publicitaria» tras 12 años de espera.CHA exige que Iglesias comparezca e IU pide que se publique en el BOE.

Imagen publicitaria», «tramposo» o «doble incumplimiento» fueron algunos de los adjetivos empleados ayer por los grupos de la oposición para censurar la política emprendida por el Gobierno de Aragón respecto a la ampliación de las pistas de Cerler por Castanesa y el anuncio del informe de impacto ambiental favorable con condiciones que se hizo la víspera de Nochebuena y que aún no se ha publicado en el BOE.

El portavoz del PP en las Cortes de Aragón, Eloy Suárez, opinó que la declaración de impacto ambiental del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) favorable a la ampliación de la estación de esquí de Cerler por la zona de Castanesa «tiene más de imagen publicitaria» que de avance real porque «el Gobierno es consciente de que no la va a poder llevar a cabo». Suárez se preguntó «cómo se van a financiar los más de 450 millones de euros» que requiere el proyecto, «con un sector inmobiliario en franca recesión» y por eso estimó que el Ejecutivo sabe que «no lo va a poder llevar a cabo». También solicitó que, de llevarse a cabo, «respete escrupulosamente las normativas medioambientales».

El diputado de CHA en las Cortes, Bizén Fuster, solicitó a Iglesias, que comparezca ante el Parlamento para explicar su «incumplimiento» de presentar una ley de las comarcas de montaña. Fuster señaló que el incumplimiento de Iglesias es «doble» ya que en todos sus discursos de investidura en estas tres legislaturas se ha comprometido a presentar una Ley del Pirineo o de la Montaña de Aragón y existe un acuerdo parlamentario unánime, también de los grupos que apoyan al Ejecutivo, de que esta legislatura el Gobierno presentaría un proyecto de ley para las comarcas de montaña. Asimismo, criticó los «proyectos insostenibles» del Ejecutivo aragonés, como Castanesa. CHA, dijo Fuster, «no cuestiona la ampliación de estaciones de esquí o su mejora, sino que se planteen proyectos especulativos con el pretexto de ampliación de pistas o de remodelaciones, que eso es el proyecto de Castanesa».

Por su parte, para el diputado de IU, Adolfo Barrena, la medida adoptada por el Gobierno de Aragón respecto a Castanesa es un «golpe de mano» y un acto «tramposo» al no haberse publicado todavía en el BOA la declaración de impacto ambiental, un documento que la formación quiere incluir en el expediente abierto en Bruselas sobre este plan gubernamental. En opinión de Barrena, la decisión del INAGA pretende «atender a los intereses económicos y especulativos, no del sector de la nieve, sino del sector inmobiliario» puesto que quieren financiar las inversiones para las estaciones de esquí «con el urbanismo».


ABC

IU acusa al Gobierno de eludir investigación de la CE sobre ampliación Cerler

Zaragoza, 27 dic (EFE).- Adolfo Barrena, portavoz de IU en las Cortes de Aragón, ha responsabilizado al Gobierno de intentar eludir el expediente abierto por la Comisión Europea al proyecto de ampliación de la estación de Cerler (Huesca) por el Valle de Castanesa, al no hacer pública la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto.

Así lo ha asegurado hoy en rueda de prensa el parlamentario de la coalición de izquierdas, para quien la aprobación de la declaración de impacto por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) constituye un «golpe de mano» a favor de los intereses de los promotores inmobiliarios.

Barrena ha lamentado la «actitud tramposa» del Ejecutivo aragonés al filtrar la declaración de impacto y eludir su publicación, actitud que ha considerado como un intento de evitar que IU presente el próximo 24 de enero, en Bruselas, toda la documentación requerida en torno al proyecto de ampliación de Cerler.

Según Barrena, «si no se aporta esta documentación, denunciaremos en Bruselas que el Ejecutivo aragonés oculta información no sólo a un grupo parlamentario sino a la propia Comisión Europea de Peticiones del Parlamento Europeo que la requirió».

A este respecto, ha informado de la presentación de una iniciativa parlamentaria para instar al Gobierno aragonés a entregar a su grupo la declaración de impacto para incluirla en la documentación que proyecta presentar su grupo en Bruselas.

Ha denunciado, además, que el proyecto presentado por Aramón, empresa participada por el Gobierno aragonés en un 50 por ciento, ha sido evaluado por el propio Ejecutivo regional, que también deberá aprobar las licencias urbanísticas, siendo al mismo tiempo «juez y parte».

Tras denunciar que la Administración aragonesa intentó el mes pasado conseguir el archivo de la queja formulada por IU en Bruselas contra el proyecto, el parlamentario ha criticado el interés del Gobierno aragonés en «seguir apostando por llenar el Pirineo de ladrillo y hormigón, hipotecando el futuro de los habitantes de la zona».  


ABC

CHA pide comparecencia de Iglesias en las Cortes ante incumplimiento

Chunta Aragonesista (CHA) ha pedido hoy la comparecencia del presidente Marcelino Iglesias en las Cortes de Aragón para que explique los motivos por los que no se ha aprobado la Ley de la Montaña de Aragón, que permitiría, a su juicio, frenar proyectos especulativos y garantizar un desarrollo sostenible del Pirineo.

Así lo ha anunciado hoy el diputado nacionalista Bizén Fuster, para quien los continuos retrasos que han afectado a la tramitación de este proyecto de ley evidencian un claro interés del Ejecutivo en no crear ninguna «cortapisa» a los proyectos «especulativos» actualmente en marcha como la ampliación de la estación de Cerler (Huesca) por el Valle de Castanesa.

La aprobación de una Ley de la Montaña, ha destacado el diputado, ha sido un compromiso «permanente y constante» de Iglesias en sus once años al frente del Ejecutivo aragonés, tanto en sus discursos de investidura como en los debates parlamentarios sobre el estado de la Comunidad.

Por ello, ha tachado de «tomadura de pelo» la propuesta hecha la semana pasada por el PSOE, en la mesa parlamentaria encargada de los trabajos preparatorios de esta ley, de modificar un artículo de la Ley de Turismo y las Directrices Territoriales del Pirineo en lugar de elaborar un nuevo texto legal.

A juicio de Fuster, el interés del Gobierno aragonés en retrasar la aprobación de una Ley de la Montaña revela que «no se quiere que haya un texto legal que condiciones los proyectos especulativos que están en marcha».

El parlamentario se ha preguntado «qué sentido tiene no disponer de un marco jurídico cuando están grandes proyectos en marcha y que se apruebe cuando ya estén consolidados y se evidencie que ya no hace falta».


EUROPAPRESS

El PP cree que la declaración ambiental favorable a Castanesa es más «imagen publicitaria» que avance real

El portavoz del grupo parlamentario del Partido Popular (PP) en las Cortes de Aragón, Eloy Suárez, ha opinado este lunes que la declaración de impacto ambiental del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) favorable a la ampliación de la estación de esquí de Cerler por la zona de Castanesa «tiene más de imagen publicitaria» que de avance real porque «el Gobierno es consciente de que no la va a poder llevar a cabo».

   El INAGA se ha pronunciado a favor de la ampliación de Cerler por Castanesa, aunque la condiciona al cumplimiento de 40 prescripciones, mientras que deja para el futuro su pronunciamiento sobre los otros cuatro sectores de ampliación planteados.

   Suárez se ha preguntado en rueda de prensa «cómo se van a financiar los más de 450 millones de euros» que requiere el proyecto, «con un sector inmobiliario en franca recesión» y por eso ha estimado que el Ejecutivo sabe que «no lo va a poder llevar a cabo».

   En todo caso, ha pedido que «lo que se haga respete escrupulosamente las normas ambientales» porque «es posible compatibilizar el desarrollo de los habitantes de un territorio y el respeto medioambiental».

   En esta línea, ha señalado que el PP «siempre ha sido favorable a los desarrollos de montaña de forma equilibrada y sostenible» porque «supone futuro para los habitantes de esa zona, y más concretamente de la zona de Castanesa, donde es evidente que si ahí no se hace algo, difícil lo tienen los pocos habitantes que en estos momentos quedan».

   No obstante, la ampliación propuesta por el Grupo Aramón, participado al 50 por ciento por el Gobierno aragonés, «llega muy tarde» y al final de los casi doce años de gobiernos de coalición Partido Socialista-Partido Aragonés, «un tiempo más que suficiente» para haberlo presentado antes.


EUROPAPRESS

CHA pide explicaciones a Iglesias por no presentar una ley para las comarcas de montaña

El diputado de Chunta Aragonesista (CHA) en las Cortes de Aragón, Bizén Fuster, ha solicitado al presidente de la Comunidad autónoma, el socialista Marcelino Iglesias, que comparezca ante el Parlamento para explicar su «incumplimiento» ante las Cortes aragonesas de presentar una ley de las comarcas de montaña.

   Fuster ha señalado en rueda de prensa que el incumplimiento de Iglesias es «doble» ya que en todos sus discursos de investidura en estas tres legislaturas se ha comprometido a presentar una Ley del Pirineo o de la Montaña de Aragón y existe un acuerdo parlamentario unánime, también de los grupos que apoyan al Ejecutivo, de que esta legislatura el Gobierno presentaría un proyecto de ley para las comarcas de montaña.

   El parlamentario ha calificado de «extremadamente graves los incumplimientos», después de más de once años de gobiernos de coalición Partido Socialista-Partido Aragonés (PSOE-PAR) con compromisos «constantes y permanentes» sobre esa ley y del «compromiso personal» de Iglesias de presentarla, siendo en estos momentos uno de los cien compromisos de gobierno PSOE-PAR entre 2007 y 2011.

   El diputado ha señalado que después de crear una mesa de trabajo en esta materia, petición incluida y cumplida en el acuerdo parlamentario unánime antes mencionado, aprobado en marzo de 2009, se creó una ponencia especial para elaborar la ley «desde cero, artículo por artículo», que se ha reunido «tres o cuatro veces» y que ha tenido un avance «exiguo» ya que «no tenemos ni el artículo primero».

   CHA pide ahora comparecer a Iglesias porque en la última reunión de esta ponencia especial, celebrada la semana pasada, los grupos que apoyan al Gobierno apuntaron que, «quizá, mejor que una ley, podría bastar con modificar algún artículo de la Ley de Turismo o alguna cuestión de las directrices de ordenación territorial, o del Pirineo, o sectoriales concretas».

   Esto supondría «no sólo un grave incumplimiento» de los compromisos adquiridos, sino «una burla a estas Cortes», que pidieron al Gobierno que presentara un proyecto de ley «con el tiempo suficiente para que pudiera ser aprobado en esta legislatura».

FALTA DE VOLUNTAD

   El diputado de CHA ha opinado que falta «voluntad política» ya que de haberla habido, tras las conclusiones de la mesa de trabajo, que se presentaron en mayo, el Ejecutivo podría haber elaborado el proyecto de ley y haberlo presentado después del verano.

   Sin embargo, se propuso constituir la ponencia especial, que tras la última reunión seguirá trabajando en febrero –en enero no hay actividad parlamentaria– por lo que «no va a dar tiempo» a aprobar la ley.

   Fuster ha agregado que la creación de la mesa supuso «marear la perdiz» porque «no ha servido para que esa ley llegue a la Cámara», mientras que la última propuesta de los grupos que apoyan al Gobierno de no presentar una ley es una «tomadura de pelo», una «burla a los grupos y a toda la ciudadanía» y ha recordado la Iniciativa Legislativa Popular que recogió el doble de firmas de las exigidas para que las Cortes elaboraran una ley de las montañas.

   Fuster ha precisado que «esto no cuesta dinero», sino que se trata «de legislar, de ponerse de acuerdo», e incluso puede ser un «parón oportuno» el momento de crisis económica actual para abordar una normativa de estas características «sin la presión de determinados momentos».

   Sin embargo, ha argumentado, el Gobierno «no quiere que haya una ley que condicione los proyectos en marcha en estos momentos», como la ampliación de la estación de esquí de Cerler, ya que «quedó claro que, en caso de que hubiera alguna ley, sería para otros proyectos que vengan posteriormente».

   Por eso, Fuster se ha preguntado, «qué sentido tiene que cuando hay que tomar las grandes decisiones no tengamos el marco jurídico que diga qué se debe o no hacer, y que cuando ya se hayan tomando las decisiones y estén todos los proyectos en marcha nos demos una ley que diga cómo tenía que haber sido».

CASTANESA

   El diputado de CHA se ha referido a los «proyectos insostenibles» que el Gobierno aragonés quiere apoyar en el Pirineo aragonés, como la urbanización del Valle de Astún, una «propuesta aberrante» o la ampliación de Cerler por la zona de Castanesa, donde «se quieren construir hasta 4.000 viviendas en un valle que tiene 150 habitantes censados».

   Fuster ha señalado que CHA «no cuestiona la ampliación de estaciones de esquí o su mejora, sino que se planteen proyectos especulativos con el pretexto de ampliación de pistas o de remodelaciones, que eso es el proyecto de Castanesa».

   Ha agregado que «la prueba que el Gobierno no quería tener cortapisa para hacer las cosas es que siguen avanzando en la tramitación de estos proyectos, pero el instrumento de control y que marque las leyes del juego sigue sin avanzar, paralizado, doce años después de que se dijera y de que se siga diciendo que esa ley es una gran prioridad», algo «necesario y conveniente».


EUROPAPRESS

IU ve «tramposo» que DGA no publique en el BOA la declaración favorable a Castanesa

El portavoz de Izquierda Unida (IU) en las Cortes de Aragón, Adolfo Barrena, ha calificado de «golpe de mano» y «tramposo» que el Gobierno aragonés haya dado a conocer la declaración de impacto ambiental del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) favorable a la ampliación de la estación de esquí de Cerler por la zona de Castanesa, pero no la publique en el Boletín Oficial de Aragón (BOA).

   El INAGA anunció el jueves pasado que era favorable a la ampliación de Cerler por Castanesa, aunque la condicionó al cumplimiento de 40 prescripciones, mientras que dejó para el futuro su pronunciamiento sobre los otros cuatro sectores de ampliación planteados.

   Barrena ha manifestado en rueda de prensa que esta decisión «no está publicada en el BOA, aunque sí anunciada y vendida por el Gobierno de Aragón, que le hace el juego a Aramón», grupo que integra cinco estaciones de esquí aragonesas, entre ellas Cerler, y que está participado al 50 por ciento por el propio Ejecutivo aragonés.

   En su opinión, la decisión del INAGA pretende «atender a los intereses económicos y especulativos, no del sector de la nieve, sino del sector inmobiliario» puesto que quieren financiar las inversiones para las estaciones de esquí «con el urbanismo».

   IU ha criticado esta forma de actuar, «que nos parece tramposa», porque el Ejecutivo aragonés anuncia una declaración de impacto ambiental «que no podemos conocer porque no está publicada». Al respecto, ha comentado que hay decisiones del Ejecutivo que se publican al día siguiente en el BOA.

   Según ha argumentado, para la ciudadanía «es fundamental y democrático que estuviera presentada y publicada en el BOA» y ha recordado que IU presentó una queja en Bruselas en 2006 contra este proyecto, que «el año pasado intentaron que se archivara», pero «conseguimos recordar a la Comisión Europea que estamos pendientes de dar la documentación que el Gobierno de Aragón tiene que aprobar», como es el caso de esta declaración.

20 DÍAS

   IU ha solicitado esta mañana esta documentación al Ejecutivo aragonés, a través de las Cortes de Aragón, para poder presentarla ante la Comisión Europea, que se reunirá el 24 de enero. Barrena ha precisado que el Gobierno tiene un plazo de 20 días para remitir esa información, si bien ha dicho que con publicar en el BOA la decisión sería suficiente para que IU la pudiera remitir a Bruselas.

   El diputado ha considerado «antidemocrático» que el Gobierno no haya publicado ya la decisión del INAGA, que «saben que tenemos que aportar a la Comisión Europea» y ha advertido de que «si no la aportan, denunciaremos el día 24 en Bruselas que el Gobierno sigue ocultado información», tanto a IU como a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, «que la ha reclamado a instancia nuestra».

   Barrena ha sostenido que si bien la estrategia del Gobierno autonómico Partido Socialista-Partido Aragonés (PSOE-PAR) «pasa por llevar adelante» este proyecto «con el cheque en blanco que les supone ser juez y parte», «se está encontrando con que IU le está rompiendo la estrategia».

   Al respecto, ha comentado que el proyecto de ampliación de Cerler lo ha presentado una empresa participada al 50 por ciento por el Gobierno de Aragón, cuando debe ser el mismo quien lo evalúe y también quien dé el visto bueno a los planes generales de ordenación del territorio y urbanísticos.

   El parlamentario ha lamentado que el Gobierno «siga haciendo el juego a los intereses especulativos inmobiliarios, a pesar de que han sido los que han provocado la crisis económica y cuando no tienen ninguna viabilidad de desarrollo».

   El Ejecutivo, ha agregado, «sigue apostando por llenar el Pirineo de ladrillo, cemento y hormigón y así está hipotecando el futuro de amplias zonas». Ha añadido que si bien algunos de los que viven allí «van a hacer un negocio redondo con la especulación de terrenos, el Gobierno de Aragón debe preocuparse del interés general y no del bolsillo de unos pocos».

   Asimismo, ha estimado que el Ejecutivo debería atender los problemas de los aragoneses, como los 100.000 parados que va haber en 2011, los 50.000 que se van a quedar sin los 426 euros a partir de febrero, los más de 80.000 empelados del sector público que van a ver rebajados sus salarios y las pensiones que van congelarse, en vez de «hacer el juego a los especuladores urbanísticos».

PRESUPUESTOS

   En otro orden de cosas, IU ha precisado que votará en contra de la ley de Presupuestos de la Comunidad autónoma de Aragón para 2011 que se aprobará definitivamente este miércoles, por ser unas cuentas «raquíticas», que «recortan el gasto social», además de que «siguen haciendo regalos fiscales», que habría que «dejar de hacer» para «luego aumentar los impuestos».

   Las enmiendas de IU en ese sentido no han sido aprobadas por lo que serán unos presupuestos «antisociales», «sin medidas para salir de la crisis». Además, Barrena se ha referido al pacto alcanzado entre PSOE y PAR de aplicar el programa de gratuidad de libros de texto de forma progresiva, que ha calificado de «una sinvergonzonería más» del Gobierno.

   Según ha precisado, esta fue una propuesta de IU que no se recogió en el proyecto de ley de presupuestos, que ahora «plagian» al incluirla a través de una enmienda del PAR aceptada por el PSOE porque el vicepresidente del Ejecutivo y presidente del PAR, José Ángel Biel, «ve que es una oportunidad electorera» y «van a decir que se les había ocurrido a ellos».


DIARIO DEL ALTOARAGON

CHA pide a Iglesias que explique los retrasos de la Ley de la Montaña

La formación recuerda que esta legislación permitiría frenar proyectos especulativos en el Pirineo.

Chunta Aragonesista (CHA) pidió ayer la comparecencia del presidente Marcelino Iglesias en las Cortes de Aragón para que explique los motivos por los que no se ha aprobado la Ley de la Montaña de Aragón, que permitiría, a su juicio, frenar proyectos especulativos y garantizar un desarrollo sostenible del Pirineo.

Así lo anunció ayer el diputado nacionalista Bizén Fuster, para quien los continuos retrasos que han afectado a la tramitación de este proyecto de ley evidencian un claro interés del Ejecutivo en no crear ninguna «cortapisa» a los proyectos «especulativos» actualmente en marcha como la ampliación de la estación de Cerler por el Valle de Castanesa.

La aprobación de una Ley de la Montaña, destacó el diputado, ha sido un compromiso «permanente y constante» de Iglesias en sus once años al frente del Ejecutivo aragonés, tanto en sus discursos de investidura como en los debates parlamentarios sobre el estado de la Comunidad.

Por ello, tachó de «tomadura de pelo» la propuesta hecha la semana pasada por el PSOE, en la mesa parlamentaria encargada de los trabajos preparatorios de esta ley, de modificar un artículo de la Ley de Turismo y las Directrices Territoriales del Pirineo en lugar de elaborar un nuevo texto legal.

A juicio de Fuster, el interés del Gobierno aragonés en retrasar la aprobación de una Ley de la Montaña revela que «no se quiere que haya un texto legal que condiciones los proyectos especulativos que están en marcha».

El parlamentario se preguntó «qué sentido tiene no disponer de un marco jurídico cuando están grandes proyectos en marcha y que se apruebe cuando ya estén consolidados y se evidencie que ya no hace falta».

El diputado de CHA agregó que la última propuesta de los grupos que apoyan al Gobierno de Aragón de no presentar una ley es una «tomadura de pelo», una «burla a los grupos y a toda la ciudadanía».


DIARIO DEL ALTOARAGON

IU acusa al Gobierno de intentar eludir la investigación de la ampliación de Cerler

La formación política pide que se haga pública la declaración de impacto ambiental favorable del proyecto

Adolfo Barrena, portavoz de IU en las Cortes de Aragón, responsabilizó al Gobierno de intentar eludir el expediente abierto por la Comisión Europea al proyecto de ampliación de la estación de Cerler por el Valle de Castanesa, al no hacer pública la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto.

Así lo aseguró ayer en rueda de prensa el parlamentario de la coalición de izquierdas, para quien la aprobación de la declaración de impacto por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) constituye un «golpe de mano» a favor de los intereses de los promotores inmobiliarios.

Barrena lamentó la «actitud tramposa» del Ejecutivo aragonés al filtrar la declaración de impacto y eludir su publicación, actitud que consideró como un intento de evitar que IU presente el próximo 24 de enero, en Bruselas, toda la documentación requerida en torno al proyecto de ampliación de Cerler.

Según Barrena, «si no se aporta esta documentación, denunciaremos en Bruselas que el Ejecutivo aragonés oculta información no sólo a un grupo parlamentario sino a la propia Comisión Europea de Peticiones del Parlamento Europeo que la requirió». A este respecto, informó de la presentación de una iniciativa parlamentaria para instar al Gobierno aragonés a entregar a su grupo la declaración de impacto para incluirla en la documentación que presentará en Bruselas.

Denunció, además, que el proyecto presentado por Aramón, empresa participada por el Gobierno aragonés en un 50 por ciento, ha sido evaluado por el propio Ejecutivo regional, que también deberá aprobar las licencias urbanísticas, siendo al mismo tiempo «juez y parte».

Tras denunciar que la Administración aragonesa intentó el mes pasado conseguir el archivo de la queja formulada por IU en Bruselas contra el proyecto, el parlamentario criticó el interés del Gobierno aragonés en «seguir apostando por llenar el Pirineo de ladrillo y hormigón, hipotecando el futuro de los habitantes de la zona».


 DIARIO DEL ALTOARAGON

La declaración favorable a Castanesa es «publicidad»

Eloy Suárez señala que no supone «un avance real»

El portavoz del grupo parlamentario del Partido Popular (PP) en las Cortes de Aragón, Eloy Suárez, opina que la declaración de impacto ambiental del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) favorable a la ampliación de la estación de esquí de Cerler por la zona de Castanesa «tiene más de imagen publicitaria» que de avance real porque «el Gobierno es consciente de que no la va a poder llevar a cabo».

El Inaga se pronunció a favor de la ampliación de Cerler por Castanesa, aunque la condiciona al cumplimiento de 40 prescripciones, mientras que deja para el futuro su pronunciamiento sobre los otros cuatro sectores de ampliación planteados.

Suárez se preguntó en rueda de prensa «cómo se van a financiar los más de 450 millones de euros» que requiere el proyecto, «con un sector inmobiliario en franca recesión» y por eso estimó que el Ejecutivo sabe que «no lo va a poder llevar a cabo».

En todo caso, pidió que «lo que se haga respete escrupulosamente las normas ambientales» porque «es posible compatibilizar el desarrollo de los habitantes de un territorio y el respeto medioambiental».

En esta línea, señaló que el PP «siempre ha sido favorable a los desarrollos de montaña de forma equilibrada y sostenible» porque «supone futuro para los habitantes de esa zona, y más concretamente de la zona de Castanesa, donde es evidente que si ahí no se hace algo, difícil lo tienen los pocos habitantes que en estos momentos quedan».

No obstante, la ampliación propuesta por el Grupo Aramón, participado al 50 por ciento por el Gobierno aragonés, «llega muy tarde» y al final de los casi doce años de gobiernos de coalición Partido Socialista-Partido Aragonés, «un tiempo más que suficiente» para haberlo presentado antes.


La ampliación de cerler dinamizará la ribagorza

En la Ribagorza la opinión general es que la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia la zona de Castanesa, autorizada con ciertos recortes por el Gobierno de Aragón, servirá para dinamizar una de las comarcas menos pobladas e industriales de la comunidad aragonesa.

Pero los ribagorzanos temen que el proyecto, por sus faraónicas dimensiones y, sobre todo, debido a la crisis económica, tarde mucho en materializarse y en dar sus frutos. «La ampliación de Cerler puede ser una realidad a largo plazo, pero de momento no cambia nada», asegura Ignacio Abadías, alcalde de Benasque, en cuyo término se encuentra la estación de Cerler.

«¿Cuándo veremos terminado el proyecto?», se pregunta el regidor benasqués. «Hay que hacer grandes inversiones en tiempos difíciles y eso puede complicar todo», añade.

Jorge Llanas, hotelero y presidente de la Asociación Turística del Valle de Benasque, subraya que los habitantes del valle siempre han visto con buenos ojos la ampliación de Cerler.

«Al abrir Cerler hacia el este, es posible que podamos competir con el valle de Arán y Boí Tahüll a la hora de captar esquiadores, pues las pistas quedarán más cerca de la futura autovía entre Lérida y el valle de Arán», opina Llanas.

Sin embargo, todo está todavía por hacer. Castanesa es un núcleo rural, con solo 160 habitantes dispersos en unas quince aldeas minúsculas. Se encuentra en una zona de alta montaña, con malos accesos y prácticamente aislado de las principales vías de comunicación.

«No va a ser fácil conquistar a los clientes del valle de Arán, pero en cualquier caso, con Castanesa es seguro que Cerler ofrecerá más dominio esquiable y podrá albergar a más esquiadores», sostiene el alcalde de Benasque.

La DGA calcula que las obras de ampliación de Cerler durarán ocho años, y eso que el proyecto autorizado, que supone incorporar unos 34 kilómetros esquiables, recorta sensiblemente los planes iniciales. En la actualidad, Cerler cuenta con un dominio de algo más de 60 kilómetros para la práctica del esquí.

La ley de la montaña

Si recorremos Canal Roya hasta el final, nos encontramos, enmarcado por los paredones glaciares, un túmulo sagrado de los primeros habitantes de esta tierra, un pueblo ganadero del que desciende el actual Aragón. Precisamente en la entrada de Canal Roya habremos pasado cerca del nacimiento del río Aragón, que da nombre a todo este territorio.

Situados junto al lugar sagrado de nuestros antepasados, si alzamos la vista a nuestra derecha veremos la mole del Anayet, testigo de los volcanes que originaron esta cordillera. Si alzamos la vista a nuestra izquierda, veremos la sombra de una pilona clavada en el collado de Espelunciecha, anuncio de la inminente estación de Aramón-Formigal.

Este enc-lave y estos elementos ejemplifican como ningún otro la situación que viven nuestras montañas. Nuestras raíces, la cultura y la herencia de nuestros ancestros, las huellas de lo que somos, elevadas a la máxima potencia… y frente a ellas la silueta impune de una pilona de hierro y hormigón- que amenaza con continuar devorando el paisaje como una serpiente hambrienta con estómago de urbanización.

Y es que en estos momentos, por sorprendente que pueda parecer, este lugar sigue estando desprotegido. Las promesas de su protección, una tras otra, han ido cayendo como las hojas en otoño. Y el que el hierro y el hormigón avancen sobre las cimas y los ibones –Castanesa, Ardonés, Espelunciecha…- sólo depende de la coyuntura urbanística del momento, del capricho del político de turno.

Las voces que han clamado por una Ley de la Montaña que ponga cordura y orden han sido muchas. Una Iniciativa Legislativa Popular –ILP- dejó en evidencia y minoría al Gobierno de Aragón frente a su pueblo. No fue suficiente. Ahora la burbuja inmobiliaria ha estallado dejando sin excusas a los defensores del ladrillo como único medio de hacer las cosas ¿tampoco será suficiente?

Hace algo más de un año se puso en marcha una Mesa de la Montaña, avalada por una promesa presidencial –una más decían unos, la definitiva decían otros-, que tuvo un devenir complejo, atormentada por algunas acciones del propio gobierno. El fruto de ese trabajo fue legado al Gobierno de Aragón, que en estos días anda reuniendo a una comisión de las Cortes para ver qué hace con ello, después de desaprovechar, incomprensiblemente, unos valiosos meses que pueden ya haber marcado la respuesta.

Y de nuevo, a la espera de la decisión que se tome por parte del Gobierno –no vale esconderse tras esta comisión de última hora- se repiten las preguntas: ¿tampoco será suficiente? ¿una promesa más, o la definitiva?

Y mientras tanto, el milenario túmulo sagrado de Canal Roya sigue esperando también la respuesta, contemplando la figura de su viejo amigo Anayet, pero sin perder de vista la sombra amenazante de la pilona de hierro y hormigón.

Críticas a la declaración del proyecto de castanesa

DIARIO DEL ALTOARAGON 

Críticas a la declaración del proyecto de Castanesa

 La Plataforma en Defensa de las Montañas ha calificado de «aberración» la declaración de impacto ambiental formulada por el Inaga sobre la ampliación de Cerler por el valle de Castanesa, conocida el pasado jueves. La Plataforma señala, en un comunicado, que se autoriza una «mega» estación de esquí con «sus urbanizaciones asociadas» en un paisaje de alta montaña del máximo valor, y asegura que la autorización tiene «numerosas irregularidades legales», entre las que destaca la de «trocear» el proyecto para ir emitiendo sucesivas declaraciones positivas, «algo expresamente prohibido por la ley y que atenta contra la lógica, o que se realice sin los preceptivos permisos previos de todas las administraciones implicadas».

La Plataforma hace referencia a la población de lagópodo alpino (perdiz nival) presente, especie con el máximo rango de protección, «y como solución se indica que serán traslocados (llevados a otro sitio para que dejen de estar presentes) o la indicación de que, después de ser aprobado, se van a realizar censos de fauna y flora para ver qué hay presente ¿no debería ser al revés «, se pregunta.

Critica que la declaración se hizo pública en víspera de la Navidad «para que pase lo más desapercibida posible», al tiempo que considera que va a ser «difícil» sacar adelante «este despropósito». Por último, apunta que con esta aprobación «se activa» la queja que hay en Europa y recuerda que «sigue su curso la demanda que está en los tribunales de justicia».


HERALDO DE ARAGON

La oposición señala que la ampliación de Cerler es, como mínimo, complicada con la actual crisis

El PP apoya el proyecto, pero critica a la DGA por demorarlo hasta el punto de poner en peligro su financiación y desarrollo CHA e IU dicen que es «insostenible» pese a haber superado el impacto ambiental.

Los partidos de la oposición advirtieron ayer que la ampliación de la estación de Cerler será, como mínimo, complicada con la actual coyuntura económica, ya que entienden que ni su financiación ni su desarrollo urbanístico están garantizados. Mientras el PP dio su apoyo al proyecto y responsabilizó a la DGA del retraso que acumula el mismo, CHA e IU recalcaron que es «insostenible» y criticaron con dureza que se pretenda agrandar la estación por el valle de Castanesa porque se basa en un desarrollo urbanístico «especulativo».

Los dos grupos parlamentarios que sostienen al Gobierno autonómico, PSOE y PAR, dieron una visión muy distinta al mostrar su «satisfacción» por el hecho de que Medio Ambiente haya autorizado la ampliación de Cerler, aunque solo sea por el valle de Castanesa y haya dejado en suspenso los otros tres sectores planteados. El Inaga ha impuesto 40 prescripciones que obligan a recortar varias pistas y a modificar varias instalaciones.

En total, la inversión necesaria para ganar 34,6 kilómetros de dominio esquiable requiere una inyección de 186,5 millones y la construcción de trece remontes.

El portavoz parlamentario del PP, Eloy Suárez, indicó que el crecimiento de la estación es un objetivo «razonable» y que su partido respalda el desarrollo en la montaña para que sus habitantes «tengan futuro». No obstante, criticó a la DGA por ser «tan lenta y torpe» en la tramitación del proyecto y que precisamente ahora, a cinco meses de las elecciones, se vaya a desatascar «tras doce años durmiendo el sueño de los justos». Suárez fue muy claro al responsabilizar al Gobierno de los «problemas de financiación y el desarrollo muy complicado» que tiene ahora la actuación.

Para el vicesecretario general de CHA, José Luis Soro, supone una «tomadura de pelo» que haya superado el impacto ambiental porque, a su juicio, es «insostenible» desde el punto de vista ambiental y social.

Soro sostuvo que la ampliación de Cerler se basa en el modelo del «pelotazo» pese a que la crisis haya demostrado que precisamente ese modo de crecimiento ha causado en buena parte la actual coyuntura económica.

En la misma línea se pronunció el diputado y coordinador regional de IU, Adolfo Barrena, quien recordó que la denuncia que presentaron en Bruselas sigue su curso contra un desarrollo basado «en el ladrillo» . Además, reclamó al presidente Iglesias y al vicepresidente Biel que dejen de «jugar al lado de los especuladores» y se centren en dar «respuestas serias a la ciudadanía».

El diputado socialista Javier Sada no compartió su tesis y sostuvo que si la ampliación de Cerler cuenta con el visto bueno ambiental es porque «la normativa funciona», lo que se demostraría con las 40 prescripciones impuestas por el Inaga. Sada no quiso entrar a valorar las críticas de la oposición sobre la insostenibilidad, tanto ambiental como económica. «La autorización llega cuando tiene que llegar y yo no me atrevería a hablar de la viabilidad de un proyecto de este tipo», añadió.

Para el portavoz parlamentario del PAR, Javier Allué, la ampliación supone apostar por uno de los más importantes sectores socioeconómicos que tiene Aragón, el turismo, y su visto ambiental con prescripciones significa proteger la montaña y el paisaje garantizando el desarrollo. «Las cosas se deben hacer bien, cumpliendo todas las condiciones impuestas. Eso es desarrollo sostenible, aprovechar los recursos del territorio con gente del territorio», concluyó.


EL PERIODICO DE ARAGON

IU rechaza la autorización de la ampliación de Cerler. La denuncia presentada por el grupo en Bruselas sigue abierta, recuerdan.

Izquierda Unida (IU) en Aragón mostró ayer su rechazo a la autorización otorgada por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) para la ampliación de la estación de Cerler por Castanesa y recordó que la denuncia presentada en Bruselas por esta formación política sigue abierta. «Es un comportamiento inaudito del Gobierno de Aragón al aprovechar el día festivo para publicar la autorización de esta aberración urbanística y ambiental», aseguró el coordinador general de IU-Aragón, Adolfo Barrena.

IU recordó que la denuncia que el propio Barrena presentó en Bruselas sigue abierta, «Aunque el Grupo Socialista Europeo intentó archivarla a principios de este mes de diciembre, pero conseguimos (con la labor del eurodiputado Willy Meyer) mantenerla abierta», apuntó Barrena, al «demostrar que el Gobierno de Aragón no había proporcionado documentación como es esta evaluación de impacto ambiental que hoy hace pública».

Desde el grupo parlamentario manifestaron que adjuntarán esta documentación y demostrarán que el proyecto de ampliación de Cerler «incumple directivas comunitarias», es una «grave afección ambiental y paisajística» al Pirineo y se apoya en «el desarrollo especulativo urbanístico que es un modelo económico y social fracasado».

Además, IU reprochó la utilización interesada que está haciendo el Gobierno PSOE-PAR del proyecto para advertir de que «la jugada no les va a salir bien y su estrategia ha fracasado», ya que, según indicaron, pensaban llegar a las elecciones de mayo «con el proyecto iniciado».


RADIO HUESCA

Satisfacción a medias en ‘la ampliación de Cerler hacia Castanesa’

La decisión del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) sobre la ampliación de la estación de esquí de Cerler, hacia Castanesa, ha provocado una satisfacción a medias en el Valle de Benasque. Recordamos que el INAGA ha emitido una declaración de impacto ambiental que hace referencia únicamente a Castanesa, no al resto de proyecto de ampliación. Se da el visto bueno a Castanesa pero con un total de 40 prescripciones.

El grupo Aramón afirma que se ha recibido la noticia con satisfacción, ya que supone un paso importante para el proyecto de expansión de la estación de esquí de Cerler.

José María Agullana, alcalde de Montanuy, se muestra contento. Dice que es una buena noticia y espera que el proyecto de ampliación siga adelante.

José Ignacio Abadías, alcalde de Benasque, se muestra preocupado. Dice que se debería haber dado prioridad a Ardonés, porque es fundamental para Castanesa, es área esquiable desde 1967, la inversión es más pequeña, habría más kilómetros esquiables y porque hay más seguridad de nieve.

Los empresarios de la zona consideran muy importante que se pueda tener garantía de que en el futuro se va a poder desarrollar el proyecto de ampliación (aunque sea por fases y con moratoria para varias de ellas).También se ha pronunciado la Plataforma en Defensa de las Montañas, que considera el proyecto de ampliación de Cerler hacia Castanesa como una aberración. Dice que hay irregularidades, como haber troceado el proyecto y como no haber escuchado la opinión de instituciones como la Confederación Hidrográfica del Ebro (porque se necesitará agua para la fabricación de nieve y porque habrá urbanizaciones).


20 MINUTOS

IU-Aragón rechaza la autorización de la ampliación de Cerler

Izquierda Unida (IU) en Aragón ha expresado su rechazo a la autorización otorgada por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) a la ampliación de la estación de Cerler por Castanesa y ha recordado que la denuncia presentada en Bruselas por esta formación política sigue abierta.
«Es un comportamiento inaudito del Gobierno de Aragón al aprovechar el día festivo para publicar la autorización de esta aberración urbanística y ambiental», ha aseverado el coordinador general de IU-Aragón, Adolfo Barrena.

En un comunicado, IU recuerda que la denuncia que el propio Barrena presentó en Bruselas sigue abierta. «Sigue vigente, aunque el Grupo Socialista Europeo intentó archivarla a principios de este mes de diciembre, pero conseguimos (con la labor del eurodiputado Willy Meyer) mantenerla abierta al demostrar que el Gobierno de Aragón no había proporcionado documentación como es esta evaluación de impacto ambiental que hoy hace pública».

«Ya hemos hablado con nuestro grupo parlamentario europeo para adjuntar esta documentación y demostrar que el proyecto de ampliación de Cerler incumple directivas comunitarias, es una grave afección ambiental y paisajística al Pirineo y se apoya en el desarrollo especulativo urbanístico que es un modelo económico y social fracasado», ha apuntado.

Además, IU ha reprochado «la utilización interesada que está haciendo el Gobierno PSOE-PAR de este proyecto», para advertir de que «la jugada no les va a salir bien y su estrategia ha fracasado ya que pensaban, primero cerrar el expediente en Bruselas, segundo hacer un paripé de negociación para sacar adelante una Ley de la Montaña que permitiera desarrollos urbanísticos salvajes y tercero llegar a las elecciones de mayo con el proyecto iniciado». Sin embargo, «lo cierto es que el expediente en Bruselas sigue abierto y no hay Ley de la Montaña», ha remarcado Barrena.

IU recuerda, asimismo, que la Unión Europea, al emitir el informe Auken sobre el urbanismo en España, alertó a diferentes comunidades autónomas, entre ellas la de Aragón, y quedaron apercibidas del riesgo de perder fondos europeos.

«grave irresponsabilidad»

«Nos parece una grave irresponsabilidad del Gobierno Iglesias-Biel persistir en este proyecto, claramente insostenible, que apuesta por el ladrillo y profundiza en un modelo económico causante de la grave crisis que vivimos. Si a ello añadimos el riesgo de perder fondos europeos en los momentos de grave recorte del gasto social que señalan los Presupuestos de Aragón, la irresponsabilidad es todavía mayor», ha afirmado Adolfo Barrena.

Por ello, IU reitera su oposición a este proyecto y reclama, «con urgencia», la adopción de medidas de creación de empleo y el abandono de proyectos «insostenibles». «Iglesias y Biel deben dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía que, como acaba de señalar el barómetro de opinión, son el empleo y las de la grave crisis que está afectando a los sectores sociales más débiles», por lo que «Iglesias y Biel deben dejar de jugar del lado de los especuladores y dar respuestas serias a la ciudadanía», ha concluido.

Visto bueno a la ampliación de cerler por castanesa

HERALDO DE ARAGON

Visto bueno a la ampliación de Cerler por Castanesa

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) ha emitido una declaración de impacto ambiental sobre la ampliación de Cerler hacia Castanesa, uno de los cinco sectores propuestos para ampliar la estación. El proyecto se considera compatible si cumple un total de 40 prescripciones.

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) ha emitido la declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de ampliación de las pistas de esquí de Cerler, promovido por ARAMON, S.A., y tramitado por los Departamentos de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, y de Industria, Comercio y Turismo, como Proyecto de Interés General de Aragón.

La declaración de impacto ambiental se pronuncia solo sobre uno de los cinco sectores planteados por el promotor, en concreto sobre el de Castanesa, que se considera compatible, pero condicionado al cumplimiento de un total de 40 prescripciones. Entre ellas, figura el descarte del dominio esquiable cercano al Ibón de Basibé, así como la modificación de diez instalaciones.

El promotor deberá presentar un nuevo plan de obras en el que recoja todas las prescripciones ambientales, y se condiciona el inicio de los trabajos a la obtención por Aramón de las autorizaciones de otros organismos, como la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

Criterios de la Mesa de la Montaña

Se ha tenido en cuenta el pronunciamiento del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, así como los criterios de la Mesa de la Montaña para los proyectos de esquí. Por ejemplo, se ha aplicado el criterio de la Mesa procurando adaptar las pistas de esquí al relieve minimizando las afecciones sobre el mismo mediante la aplicación de una técnica estadística que ha analizado la relación entre la superficie de terreno afectada y la longitud de cada pista, en la totalidad de las pistas de sector, concluyéndose que determinadas pistas deben ser rediseñadas y reducidas en su superficie en un 20%, lo que supone la reducción de un 10% de la superficie esquiable total del sector.

Igualmente se ha respetado el criterio de la Mesa de la Montaña relativo a la exigencia de reversibilidad para todas las instalaciones, al prescribirse la modificación de la plataforma ubicada en el collado de Pleta Vella, minimizando el rebaje del terreno que propone el proyecto hasta límites compatibles con la funcionalidad de la mencionada plataforma. También se han tenido en cuenta otros criterios de la Mesa como es el del seguimiento de las obras con un plan de vigilancia ambiental y la información a la población local. Finalmente, el condicionado impuesto determina la aplicación de las medidas necesarias para evitar la aparición de impactos críticos en las especies de fauna y flora más sensibles que pudieran originar su desaparición de la zona.

Pronunciamiento sobre un sector

Las características concretas del proyecto de ampliación en su conjunto, fundamentalmente la distribución espacial y temporal de su ejecución (que según el promotor se extendería durante un periodo de 16 años), obligan a considerar a los efectos de su evaluación ambiental, cada una de las cinco fases de las que consta el proyecto como partes individualizadas, todas ellas con entidad suficiente y acotadas temporalmente en cuanto a su desarrollo y puesta en marcha.

En este sentido, en aplicación del principio de prevención y protección ambiental y por razones de técnica y metodología de evaluación, la evaluación completa de todo el proyecto resulta inviable, debido fundamentalmente a la dificultad para predecir y proyectar en ese horizonte temporal la aparición de determinados efectos ambientales.

Así, una interpretación conjunta de la Ley de Protección Ambiental de Aragón y del Real Decreto Legislativo 1/2008, determina la imposibilidad de dar por válida la evaluación ambiental más allá del horizonte temporal de los dos años, periodo que se viene señalando como plazo de inicio de las obras según criterio ya consolidado al respecto por el INAGA.

40 condiciones a Castanesa

La declaración de impacto ambiental detalla que dada la proximidad de las instalaciones al Ibón de Basibé, recogido en el Inventario de Humedales de Aragón, en el Inventario Nacional de Humedales y del que destaca su gran interés ecológico, se eliminará la pista prevista en ese ámbito y sus tres extensiones (pistas no balizadas), y se modificarán los sistemas antialudes ligados a ella. Tampoco se ejecutará la extensión cuyo origen es la plataforma 41, por no estar prevista su construcción hasta fases posteriores.

La plataforma ubicada en el collado de Pleta Vella deberá reproyectarse minimizando el desmonte del terreno. También se modificará el diseño de las pistas número 31, 21, 51 y 33 para adaptarlas en mayor medida a la morfología del terreno. En la construcción de la pista 38, y en la zona de snowboard, no se podrá realizar ningún movimiento de tierras para la instalación de estos elementos.

La pista de verano para acceder a los apoyos del telecabina de Fonchanina deberá ser anulada tras la finalización de las obras, reponiéndose los terrenos a su configuración original y restaurándose la cubierta vegetal afectada.

Se deberán reducir las dimensiones de las balsas de Pleta Vella y Salses, teniendo en cuenta las modificaciones de la superficie de innivación, al objeto de ajustar los volúmenes de embalse, y con ello minimizar la ocupación y los impactos derivados de la misma.

Una vez delimitadas las zonas de actuación se realizarán prospecciones específicas con el objeto de localizar flora y vegetación de interés. Los resultados del estudio serán presentados ante el INAGA, que recabará los informes expertos necesarios para su validación.

Simultáneamente a lo anterior, se realizarán trabajos de prospección faunística en todo el ámbito espacial de esta fase, con objeto de conocer con precisión la utilización de dicho espacio por las especies de fauna de mayor interés. Las especies objeto de estudio, y la metodología para la realización de dichos trabajos serán igualmente dictaminadas por el INAGA.

En todo caso, y de forma previa al inicio de las obras en la zona, deberá procederse por técnicos especialistas a la captura y marcaje –en las mejores condiciones- de todos los ejemplares de lagópodo alpino presentes en los territorios de cría de la especie localizados en la zona de Basibé, lo que permitirá en todo caso un seguimiento posterior de la población. Se justificará así mismo la procedencia o conveniencia de traslocar dichos ejemplares a otras zonas del Pirineo.

Analizados los estudios de flora, vegetación y fauna por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, se determinará la necesidad o no, de modificar o eliminar algunas de las infraestructuras diseñadas. Con carácter previo al inicio de las obras se presentará un nuevo Plan de Obras, adaptado a los resultados de los estudios complementarios de flora, vegetación y fauna.

En el cronograma del nuevo plan de obras se deberán considerar necesariamente las épocas de mayor sensibilidad de las especies de fauna presentes en el ámbito para evitar en lo posible perturbaciones durante el período reproductor de las mismas. También se deberán señalizar los cables de la telecabina de Fonchanina y de los remontes al objeto de minimizar los riesgos de colisión para las aves.

La ejecución de las pistas de esquí y de las pistas de verano se realizará minimizando en lo posible los movimientos de tierra. Se priorizará la utilización de materiales procedentes de cada una de las pistas para la realización de la restitución morfológica, con el objeto de evitar movimientos innecesarios y favorecer una mejor integración de las nuevas unidades en el paisaje.

En las balsas de Basibé y Salses deberán integrarse las interfases agua-tierra mediante materiales naturales a fin de conseguir una suficiente integración paisajística. Se deberán habilitar escalas para peces en los azudes y realizar prospecciones de la fauna acuática presente, previas a su construcción, al objeto de determinar las características constructivas más favorables para su funcionamiento y mantenimiento a lo largo del tiempo. Asimismo, los aparcamientos de Benifons y Fonchanina deberán contar con un sistema de recogida de aguas pluviales y aguas de deshielo que deberán ser tratadas.

Las pistas de verano serán accesibles a vehículos motorizados sólo para labores de mantenimiento de la propia estación, para emergencias, para labores de inspección y control y para ganaderos con acceso a los pastos de la zona.

Una vez finalizadas las obras, se demolerán o retirarán todas las instalaciones temporales, efectuando las labores de limpieza que se estimen procedentes y restaurando los terrenos.


HERALDO DE ARAGON

Medio Ambiente autoriza la ampliación de Cerler, pero solo por el valle de Castanesa

Los otros tres sectores planteados quedan en suspenso y se tendrán que someter a nuevas evaluaciones de impacto en un futuro El Inaga impone 40 prescripciones que obligan a recortar pistas y modificar varias instalaciones.

El Departamento de Medio Ambiente, a través del Inaga, ha dado su visto bueno con condiciones a la ampliación de la estación de Cerler, pero solo por el valle de Castanesa. Las otras tres zonas en las que el grupo Aramón quiere crear el mayor dominio esquiable de España (Ardonés, Isábena y Aneto) han quedado en suspenso y no podrán desarrollarse hasta que en un futuro se sometan a nuevas evaluaciones de impacto ambiental.

Además, el Inaga ha impuesto al holding de la nieve 40 prescripciones ambientales que deberán cumplirse para poner en marcha las actuaciones que sí han sido autorizadas. En otras cuestiones, ese largo listado de condiciones reducirá en un 10% la superficie esquiable planteada inicialmente en Castanesa y obligará a modificar una decena de infraestructuras: pistas, balsas de agua, plataformas, sistemas antialudes…

Todos estos requisitos estarán recogidos en la declaración de impacto ambiental que ya ha formulado el Inaga y que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de Aragón. No obstante, Medio Ambiente adelantó ayer que la ampliación de Cerler por Castanesa ha sido considerada «compatible» con la preservación de los valores naturales del valle siempre y cuando se cumplan las prescripciones impuestas.

En su comunicado, la consejería que dirige Alfredo Boné destaca que en la aprobación de la declaración de impacto ambiental se han tenido en cuenta tanto el dictamen del Consejo de Protección de la Naturaleza -que rechazó los tres sectores ahora en suspenso- como los criterios consensuados por la Mesa de la Montaña.

Siempre según Medio Ambiente, ese listado de condiciones exigibles a los proyectos del esquí ha guiado a los técnicos en la toma de decisiones como el recorte de determinadas pistas para adaptarlas al relieve del terreno o la modificación de algunas plataformas para garantizar que las obras que se realicen sean reversibles.

Cada zona, por separado

En cuanto a la decisión de pronunciarse únicamente sobre el sector de Castanesa y dejar fuera de la declaración de impacto ambiental los de Ardonés, Isábena y Aneto, Medio Ambiente la justifica argumentando que la distribución espacial y temporal de la actuación -cuatro zonas que se desarrollarían sucesivamente- «obligan a considerar cada una de las fases como partes individualizadas con entidad suficiente».

«En aplicación del principio de prevención y protección ambiental, y por razones de técnica y metodología, la evaluación completa de todo el proyecto resulta inviable debido fundamentalmente a la dificultad para predecir y proyectar en ese horizonte temporal (16 años) la aparición de determinados efectos ambientales», explica Medio Ambiente en su escrito.

Esas razones han llevado al Inaga a pronunciarse sobre un único sector. Los otros tres no han recibido la autorización ambiental, pero tampoco han sido rechazados y quedan a expensas de que Aramón vuelva a someterlos a evaluación de impacto.

Aunque puede parecer un revés para el grupo de la nieve, la decisión tomada por el Inaga no tiene consecuencias prácticas para el holding, ya que el sector que sí ha recibido el visto bueno ambiental es el que primero se iba a desarrollar y el más importante de todos.

Un sector clave

La expansión de Cerler por la zona de Castanesa permitirá cumplir un doble objetivo: aumentar el dominio esquiable actual y dotarlo de un nuevo acceso que acerque la estación a Cataluña, Francia y Levante -esa segunda entrada estará a apenas 15 kilómetros de la vía rápida que unirá Lérida y el valle de Arán-. Sobre ella pivotan el resto de las ampliaciones previstas, y además hay que recordar que es en este valle donde se han previsto distintos desarrollos hoteleros y residenciales ligados a la puesta en marcha de la nueva estación.

Según las previsiones de Aramón, la construcción de Castanesa durará hasta ocho años. Si todo va bien y se cumplen las expectativas, conforme avance esa primera fase el grupo de la nieve tramitará la evaluación ambiental de la siguiente, y así sucesivamente.

No obstante, hay que tener en cuenta que el resto de sectores podrían ser descartados. En ese caso, los planes de Aramón sí se verían afectados, ya que el holding siempre ha dejado claro que la principal fortaleza de su proyecto de ampliación de Cerler es poder crear un dominio esquiable verdaderamente grande.

Actualmente, Cerler cuenta con 63 kilómetros de pistas. En el valle de Castanesa se han proyectado 34 kilómetros más a los que habrá que hacer algunos recortes, pero los otros tres sectores que quedan pendientes suman otros 49 kilómetros fundamentales para que la Ribagorza cuente con una estación comparable a Formigal, Baqueira o Sierra Nevada.


EL PERIODICO DE ARAGON

La DGA autoriza ampliar Cerler por Castanesa pero pone 40 condiciones

El informe de impacto elimina algunos planes de la primera fase.Supedita las obras de Aramón a la obtención de otros permisos.

En plena víspera navideña, el Gobierno de Aragón anunció ayer que ha autorizado la ampliación de Cerler por el valle de Castanesa aunque con una serie de condiciones para el inicio de la primera fase de las obras. Estas podrían iniciarse en el primer semestre del año próximo si se cumplen una serie de requisitos y condiciones.

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental del Departamento de Medio Ambiente ha aprobado la declaración de impacto ambiental en la que condiciona el desarrollo urbanístico y lúdico de esta estación de esquí integrada en el grupo Aramón a que se cumplan 40 requisitos, algunos de los cuales establecen dudas y no satisfacieron a los colectivos que se oponen a este macroproyecto urbanístico en uno de los valles más vírgenes del Pirineo oriental aragonés.

Los requisitos, según anunció ayer el Ejecutivo autonómico en un comunicado, siguen los criterios marcados desde la Mesa de la Montaña y el Consejo de Protección de Naturaleza. El controvertido proyecto recibe, por tanto, la luz verde de la Administración autonómica, aunque marca una serie de controles y solicita a la empresa pública un nuevo plan de obras. Asimismo, como es lógico, no se podrá comenzar ningún trabajo sin la autorización de otros organismos, como la Confederación Hidrográfica del Ebro.

ELIMINA UNA PISTA DE ESQUÍ El informe suprime una pista de esquí que se pretendía acondicionar en el entorno del ibón de Basibé, y además obliga a hacer modificaciones en al menos diez instalaciones (que el Gobierno autonómico no detalló ayer pero que inciden en pistas, balsas de agua, sistemas antialudes o plataformas ). También condiciona otras actuaciones a los resultados de nuevas prospecciones sobre fauna, flora y patrimonio.

Otra de las peculiaridades del informe es que únicamente se pronuncia sobre uno de los cinco sectores que plantea Aramón, en concreto el de la ampliación por Castanesa. El comunicado aseguró que ha aplicado el criterio de la Mesa de la Montaña «procurando adaptar las pistas de esquí al relieve» minimizando las afecciones sobre el mismo mediante la aplicación de una técnica estadística que ha analizado la relación entre la superficie de terreno afectada y la longitud de cada pista, en la totalidad de las pistas de sector, concluyéndose que determinadas pistas deben ser rediseñadas y reducidas en su superficie en un 20%, lo que supone bajada de un 10% de la superficie esquiable total del sector.

También minimiza el rebaje del terreno en el collado de Pleta Vella, donde está proyectada una plataforma y solicita la aplicación de las medidas necesarias para evitar la aparición de impactos críticos en las especies de fauna y flora más sensibles que pudieran originar su desaparición de la zona. Este punto genera en los sectores conservacionistas críticas, puesto que hay una serie de especies protegidas y en peligro de extinción que se ven fuertemente amenazadas por el impacto de esta obra, que tiene un presupuesto cercano a los 400 millones de euros y que es uno de los proyectos de interés general de Aragón.

Las características concretas del proyecto de ampliación en su conjunto, fundamentalmente la distribución espacial y temporal de su ejecución (que según el promotor se extendería durante un periodo de 16 años), obligan a considerar a los efectos de su evaluación ambiental, cada una de las cinco fases de las que consta el proyecto como partes individualizadas, todas ellas con entidad suficiente y acotadas temporalmente en cuanto a su desarrollo y puesta en marcha, indicó el Ejecutivo autonómico.

JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Aragón justificó el informe por fases por la aplicación del principio de prevención y protección ambiental y por razones de técnica y metodología de evaluación, la evaluación completa de todo el proyecto resulta inviable, debido fundamentalmente a la dificultad para predecir y proyectar en ese horizonte temporal la aparición de determinados efectos ambientales.

Este informe ambiental se remitirá próximamente al Parlamento Europeo, donde hay abierta una queja en la comisión de Peticiones y que está a la espera de recibir más información y documentos sobre este proyecto urbanístico.

Los puntos obligatorios

La declaración de impacto ambiental detalla que dada la proximidad de las instalaciones al ibón de Basibé, recogido en el inventario de Humedales de Aragón, en el inventario Nacional de Humedales y del que destaca su gran interés ecológico, se eliminará la pista prevista en ese ámbito y sus tres pistas no balizadas, y se modificarán los sistemas antialudes ligados a ella.

La plataforma ubicada en el collado de Pleta Vella deberá reproyectarse minimizando el desmonte del terreno. También se modificará el diseño de las pistas número 31, 21, 51 y 33 para adaptarlas en mayor medida a la morfología del terreno. En la construcción de la pista 38, y en la zona de snowboard, no se podrá realizar ningún movimiento de tierras para la instalación de estos elementos.

La pista de verano para acceder a los apoyos del telecabina de Fonchanina deberá ser anulada tras la finalización de las obras. También se deberán reducir las dimensiones de las balsas de Pleta Vella y Salses, teniendo en cuenta las modificaciones de la superficie de innivación, al objeto de ajustar los volúmenes de embalse, y con ello minimizar la ocupación y los impactos derivados.

Una vez delimitadas las zonas de actuación se realizarán prospecciones específicas con el objeto de localizar flora y vegetación de interés. Simultáneamente se harán trabajos de prospección faunística en todo el ámbito de esta fase.

En las balsas de Basibé y Salses deberán integrarse las interfases agua-tierra mediante materiales naturales. Los aparcamientos de Benifons y Fonchanina deberán tener un sistema de recogida de aguas pluviales y aguas de deshielo que deberán ser tratadas.


DIARIO DEL ALTOARAGON

El Inaga cree compatible, con condiciones, ampliar Cerler por Castanesa

El organismo formula declaración de impacto ambiental sólo de uno de los cinco sectores planteados por Aramón.

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) considera ambientalmente compatible, aunque con condiciones, el proyecto de ampliación de la estación de Cerler por el valle de Castanesa. El organismo ha formulado la declaración de impacto ambiental únicamente de uno de los cinco sectores planteados por el promotor, Aramón, y supedita las otras cuatro fases a futuras evaluaciones.

HUESCA.- Según informaron ayer fuentes del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno aragonés en un comunicado de prensa remitido a este periódico, la declaración de impacto ambiental del Inaga impone 40 condiciones al sector de Castanesa, al tiempo que se solicita un nuevo plan de obras a Aramón que recoja todas las prescripciones ambientales, y se condiciona el comienzo de los trabajos a autorizaciones de otros organismos, como la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Entre las prescripciones del I­naga, figura el descarte del dominio esquiable cercano al Ibón de Basibé o la modificación de diez instalaciones (pistas, plataformas, balsas de agua, sistemas antialudes, etcétera).

Las mismas fuentes explican que el hecho de que el promotor estime que las obras se prolongarán durante 16 años obliga a considerar, a los efectos de su evaluación ambiental, cada una de las cinco fases de las que consta el proyecto como partes individualizadas. «La evaluación completa de todo el proyecto resulta inviable, debido fundamentalmente a la dificultad para predecir y proyectar en ese horizonte temporal la aparición de determinados efectos ambientales», señalan.

CONDICIONES

La declaración de impacto ambiental detalla que dada la proximidad de las instalaciones al Ibón de Basibé, recogido en el Inventario de Humedales de Aragón, en el Inventario Nacional de Humedales y del que destaca su gran interés ecológico, se eliminará la pista prevista en ese ámbito y sus tres extensiones (pistas no balizadas), y se modificarán los sistemas antialudes ligados a ella. Tampoco se ejecutará la extensión cuyo origen es la plataforma 41, por no estar prevista su construcción hasta fases posteriores.

La plataforma ubicada en el collado de Pleta Vella deberá reproyectarse minimizando el desmonte del terreno. También se modificará, según las mismas fuentes, el diseño de las pistas número 31, 21, 51 y 33 para adaptarlas en mayor medida a la morfología del terreno. En la construcción de la pista 38 y en la zona de «snowboard» no se podrá realizar ningún movimiento de tierras para la instalación de estos elementos.

La pista de verano para acceder a los apoyos del telecabina de Fonchanina deberá ser anulada tras la finalización de las obras y repuesto el terreno a su configuración original.

Se deberán reducir las dimensiones de las balsas de Pleta Vella y Salses, teniendo en cuenta las modificaciones de la superficie de innivación, para ajustar los volúmenes de embalse y así minimizar la ocupación y los impactos derivados de la misma.

Una vez delimitadas las zonas de actuación se realizarán prospecciones específicas con el objeto de localizar flora y vegetación de interés. Simultáneamente, se realizarán trabajos de prospección faunística. Especialistas deberán capturar y marcar todos los ejemplares de lagópodo localizados en la zona de Basibé, y se estudiará la conveniencia de traslocar dichos ejemplares a otras zonas del Pirineo. Analizados los estudios de flora, vegetación y fauna por el Inaga, se determinará la necesidad o no de modificar o eliminar algunas de las infraestructuras.

En el cronograma del nuevo plan de obras se deberán considerar necesariamente las épocas de mayor sensibilidad de las especies de fauna presentes en el ámbito para evitar en lo posible perturbaciones durante el período reproductor de las mismas. También se deberán señalizar los cables de la telecabina de Fonchanina y de los remontes al objeto de minimizar los riesgos de colisión para las aves.

La ejecución de las pistas de esquí y de las pistas de verano se realizará minimizando en lo posible los movimientos de tierra.

En las balsas de Basibé y Salses deberán integrarse las interfases agua-tierra mediante materiales naturales a fin de conseguir una suficiente integración paisajística. Se deberán habilitar escalas para peces en los azudes y realizar prospecciones de la fauna acuática presente, previas a su construcción, al objeto de determinar las características constructivas más favorables para su funcionamiento y mantenimiento a lo largo del tiempo. Asimismo, los aparcamientos de Benifons y Fonchanina deberán contar con un sistema de recogida de aguas pluviales y aguas de deshielo que deberán ser tratadas.

Las pistas de verano serán accesibles a vehículos motorizados sólo para labores de mantenimiento de la propia estación, para emergencias, para labores de inspección y control y para ganaderos con acceso a los pastos de la zona.

Una vez finalizadas las obras, se demolerán o retirarán todas las instalaciones temporales, efectuando las labores de limpieza que se estimen procedentes y restaurando los terrenos.

CRITERIOS DE LA MESA DE LA MONTAÑA

El Inaga ha tenido en cuenta el pronunciamiento del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, así como los criterios de la Mesa de la Montaña para los proyectos de esquí, según explicaron desde Medio Ambiente del GA. En este sentido, aseguran que se ha aplicado el criterio de la Mesa procurando adaptar las pistas de esquí al relieve minimizando las afecciones sobre el mismo mediante la aplicación de una técnica estadística que ha analizado la relación entre la superficie de terreno afectada y la longitud de cada pista, en la totalidad de las pistas de sector, concluyéndose que determinadas pistas deben ser rediseñadas y reducidas en su superficie en un 20%, lo que supone la reducción de un 10% de la superficie esquiable total del sector. Igualmente se ha respetado el criterio de la Mesa de la Montaña relativo a la exigencia de reversibilidad para todas las instalaciones, al prescribirse la modificación de la plataforma ubicada en el collado de Pleta Vella, minimizando el rebaje del terreno que propone el proyecto hasta límites compatibles con la funcionalidad de la mencionada plataforma. También se han tenido en cuenta otros criterios de la Mesa como es el del seguimiento de las obras con un plan de vigilancia ambiental y la información a la población local. Finalmente, una condición impuesta determina la aplicación de las medidas necesarias para evitar la aparición de «impactos críticos» en las especies de fauna y flora más sensibles que pudieran originar su desaparición de la zona. 


PIRINEO DIGITAL

El INAGA impone 40 condiciones a la ampliación de Cerler por Castanesa

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) ha emitido la declaración de impacto ambiental del proyecto de ampliación de la estación de Cerler y sólo se ha pronunciado sobre uno de los cinco sectores que incluye el proyecto, el de Castanesa, y condicionando su desarrollo al cumplimiento de 40 prescripciones. Entre ellas, el descarte de la pista cercana al ibón de Basibé y la modificación de 10 instalaciones, entre pistas, balsas de agua o sistemas antialudes.

Según la nota emitida por el Gobierno de Aragón, el Instituto de Gestión Ambiental realiza esta declaración siguiendo los criterios fijados por la Mesa de la Montaña y el Consejo de Protección de la Naturaleza, que ya mostraron sus reservas a la ampliación de Cerler tal y como estaba propuesta.

Además, el INAGA solita a ARAMÓN, promotor de proyecto, un nuevo plan de obras y condiciona el comienzo de los trabajos a autorizaciones de otros organismos, como la Confederación Hidrográfica del Ebro. También condiciona la realización de varias actuaciones en Castanesa a los resultados de nuevas prospecciones sobre fauna, flora y patrimonio.

Según el comunicado, el pronunciamiento sobre un único sector se debe a las características propias del proyecto, fundamentalmente a la distribución espacial y temporal de su ejecución (ARAMÓN habla de 16 años), lo que hace que “la evaluación completa de todo el proyecto resulte inviable”. Así, cada una de las cinco fases de las que consta el proyecto son consideradas como partes individualizadas a la hora de efectuar su declaración ambiental.

Algunas condiciones
Una de las condiciones que exige el INAGA a ARAMÓN para permitir la actuación en Castanesa es la eliminación de la pista prevista en las inmediaciones del ibón de Basibé, y sus tres extensiones (pistas no balizadas), y la modificarán los sistemas antialudes ligados a ella. Tampoco se ejecutará la extensión cuyo origen es la plataforma 41, por no estar prevista su construcción hasta fases posteriores.

En cuanto a modificaciones, entre otras, debe reproyectarse la plataforma del collado de Pleta Vella y en la zona de snowboard no se podrá realizar ningún movimiento de tierras para la instalación de los elementos correspondientes. Se deben reducir las balsas de Pleta Vella y Salses, y los aparcamientos de Benifons y Fonchanina deberán contar con un sistema de recogida de aguas pluviales y aguas de deshielo que deberán ser tratadas.

Una vez delimitadas las zonas de actuación se realizarán prospecciones específicas con el objeto de localizar flora y vegetación y especies de fauna de interés. Los resultados del estudio serán presentados ante el INAGA, que recabará los informes expertos necesarios para su validación y, una vez analizados los estudios, podrá determinar la necesidad o no de modificar o eliminar algunas de las infraestructuras diseñadas.

Con carácter previo al inicio de las obras se presentará un nuevo Plan de Obras, adaptado a los resultados de los estudios complementarios de flora, vegetación y fauna. En el cronograma del nuevo plan se deberán considerar necesariamente las épocas de mayor sensibilidad de las especies de fauna presentes en el ámbito para evitar en lo posible perturbaciones durante el período reproductor de las mismas. También se deberán señalizar los cables de la telecabina de Fonchanina y de los remontes al objeto de minimizar los riesgos de colisión para las aves.

Una vez finalizadas las obras, se demolerán o retirarán todas las instalaciones temporales, efectuando las labores de limpieza que se estimen procedentes y restaurando los terrenos.


ABC

El INAGA ve factible la ampliación de Cerler por Castanesa con condiciones

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) ve factible aunque con condiciones la ampliación del sector de Castanesa de la estación de esquí de Cerler, promovida por ARAMÓN, pero supedita las otras cuatro fases a futuras evaluaciones de impacto ambiental (DIA).

La declaración de impacto ambiental formulada por el INAGA impone un total de 40 condiciones a dicho sector, de acuerdo con los criterios fijados por la Mesa de la Montaña y el Consejo de Protección de la Naturaleza.

Entre ellas, se descarta una pista cercana al Ibón de Basibé, se modifican diez instalaciones, y se condicionan otras actuaciones a los resultados de nuevas prospecciones sobre fauna, flora y patrimonio.

Además, el promotor deberá presentar un nuevo plan de obras cuyo inicio queda condicionado a autorizaciones de otros organismos, como la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

De acuerdo con los criterios de la Mesa de la Montaña, determinadas pistas de esquí deberán ser rediseñadas y reducidas en su superficie en un 20%, lo que supone la reducción de un 10% de la superficie esquiable total del sector.

También se exige que todas las instalaciones sean reversibles y se prescribe la modificación de la plataforma ubicada en el collado de Pleta Vella, minimizando el rebaje del terreno que propone el proyecto hasta límites compatibles con la funcionalidad de la mencionada plataforma.

También se han tenido en cuenta otros criterios como el del seguimiento de las obras con un plan de vigilancia ambiental y la información a la población local y se exigen la aplicación de las medidas necesarias para evitar la aparición de impactos críticos en las especies de fauna y flora más sensibles que pudieran originar su desaparición de la zona.

En aplicación del principio de prevención y protección ambiental y por razones de técnica y metodología de evaluación, la evaluación completa de todo el proyecto resulta inviable y de acuerdo con la Ley no se puede dar por válida una evaluación ambiental más allá del horizonte temporal de los dos años, motivo por el que cada una de las fases siguientes deberá someterse a otra declaración.


EL CORREO

El INAGA ve factible la ampliación de Cerler por Castanesa con condiciones

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) ve factible aunque con condiciones la ampliación del sector de Castanesa de la estación de esquí de Cerler, promovida por ARAMÓN, pero supedita las otras cuatro fases a futuras evaluaciones de impacto ambiental (DIA).

La declaración de impacto ambiental formulada por el INAGA impone un total de 40 condiciones a dicho sector, de acuerdo con los criterios fijados por la Mesa de la Montaña y el Consejo de Protección de la Naturaleza.
Entre ellas, se descarta una pista cercana al Ibón de Basibé, se modifican diez instalaciones, y se condicionan otras actuaciones a los resultados de nuevas prospecciones sobre fauna, flora y patrimonio.
Además, el promotor deberá presentar un nuevo plan de obras cuyo inicio queda condicionado a autorizaciones de otros organismos, como la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).
De acuerdo con los criterios de la Mesa de la Montaña, determinadas pistas de esquí deberán ser rediseñadas y reducidas en su superficie en un 20%, lo que supone la reducción de un 10% de la superficie esquiable total del sector.
También se exige que todas las instalaciones sean reversibles y se prescribe la modificación de la plataforma ubicada en el collado de Pleta Vella, minimizando el rebaje del terreno que propone el proyecto hasta límites compatibles con la funcionalidad de la mencionada plataforma.
También se han tenido en cuenta otros criterios como el del seguimiento de las obras con un plan de vigilancia ambiental y la información a la población local y se exigen la aplicación de las medidas necesarias para evitar la aparición de impactos críticos en las especies de fauna y flora más sensibles que pudieran originar su desaparición de la zona.


ARAGON DIGITAL

El Inaga considera ambientalmente compatible pero «con condiciones» la ampliación de Cerler por Castanesa

El Inaga considera ambientalmente compatible con condiciones un sector de la ampliación de Cerler y supedita las otras cuatro fases a futuras evaluaciones. Impone 40 condiciones al sector de Castanesa, donde se descarta una pista cercana al Ibón de Basibé y se modifican diez instalaciones. Además, pide otro plan de obra a Aramón.

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) ha emitido la declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de ampliación de las pistas de esquí de Cerler, promovido por Aramón, S.A., y tramitado por los Departamentos de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, y de Industria, Comercio y Turismo, como Proyecto de Interés General de Aragón. Como resultado, se considera ambientalmente compatible pero «con condiciones» la ampliación de Cerler en el sector de Castanesa.

La declaración de impacto ambiental se pronuncia sólo sobre uno de los cinco sectores planteados por el promotor, en concreto sobre el de Castanesa, que se considera compatible, pero condicionado al cumplimiento de un total de 40 prescripciones. Entre ellas, figura el descarte de una pista cercana al Ibón de Basibé, así como la modificación de diez instalaciones.

Igualmente, el promotor deberá presentar un nuevo plan de obras en el que recoja todas las prescripciones ambientales, y se condiciona el inicio de los trabajos a la obtención por Aramón de las preceptivas autorizaciones de otros organismos, como la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

Criterios de la Mesa de la Montaña

El Gobierno de Aragón explica que se ha tenido en cuenta el pronunciamiento del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, así como los criterios de la Mesa de la Montaña para los proyectos de esquí.

Las características concretas del proyecto de ampliación en su conjunto, fundamentalmente la distribución espacial y temporal de su ejecución obligan a considerar a los efectos de su evaluación ambiental cada una de las cinco fases de las que consta el proyecto como partes individualizadas.

«La evaluación completa de todo el proyecto resulta inviable, debido fundamentalmente a la dificultad para predecir y proyectar en ese horizonte temporal la aparición de determinados efectos ambientales», indican desde la DGA.

Cuarenta condiciones a Castanesa

La declaración de impacto ambiental detalla que dada la proximidad de las instalaciones al Ibón de Basibé, recogido en el Inventario de Humedales de Aragón, en el Inventario Nacional de Humedales y del que destaca su gran interés ecológico, se eliminará la pista prevista en ese ámbito y sus tres extensiones (pistas no balizadas), y se modificarán los sistemas antialudes ligados a ella. Tampoco se ejecutará la extensión cuyo origen es la plataforma 41, por no estar prevista su construcción hasta fases posteriores.

La plataforma ubicada en el collado de Pleta Vella deberá reproyectarse minimizando el desmonte del terreno. También se modificará el diseño de las pistas número 31, 21, 51 y 33 para adaptarlas en mayor medida a la morfología del terreno. En la construcción de la pista 38, y en la zona de snowboard, no se podrá realizar ningún movimiento de tierras para la instalación de estos elementos.

La pista de verano para acceder a los apoyos del telecabina de Fonchanina deberá ser anulada tras la finalización de las obras, reponiéndose los terrenos a su configuración original y restaurándose la cubierta vegetal afectada.

Se deberán reducir las dimensiones de las balsas de Pleta Vella y Salses, teniendo en cuenta las modificaciones de la superficie de innivación, al objeto de ajustar los volúmenes de embalse, y con ello minimizar la ocupación y los impactos derivados de la misma.

Una vez delimitadas las zonas de actuación se realizarán prospecciones específicas con el objeto de localizar flora y vegetación de interés. Los resultados del estudio serán presentados ante el Inaga, que recabará los informes expertos necesarios para su validación.

Simultáneamente a lo anterior, se realizarán trabajos de prospección faunística en todo el ámbito espacial de esta fase, con objeto de conocer con precisión la utilización de dicho espacio por las especies de fauna de mayor interés. Las especies objeto de estudio, y la metodología para la realización de dichos trabajos serán igualmente dictaminadas por el Inaga.

En todo caso, y de forma previa al inicio de las obras en la zona, deberá procederse por técnicos especialistas a la captura y marcaje -en las mejores condiciones- de todos los ejemplares de lagópodo alpino presentes en los territorios de cría de la especie localizados en la zona de Basibé, lo que permitirá en todo caso un seguimiento posterior de la población. Se justificará así mismo la procedencia o conveniencia de traslocar dichos ejemplares a otras zonas del Pirineo.

Analizados los estudios de flora, vegetación y fauna por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, se determinará la necesidad o no, de modificar o eliminar algunas de las infraestructuras diseñadas. Con carácter previo al inicio de las obras se presentará un nuevo Plan de Obras, adaptado a los resultados de los estudios complementarios de flora, vegetación y fauna.

En el cronograma del nuevo plan de obras se deberán considerar necesariamente las épocas de mayor sensibilidad de las especies de fauna presentes en el ámbito para evitar en lo posible perturbaciones durante el período reproductor de las mismas. También se deberán señalizar los cables de la telecabina de Fonchanina y de los remontes al objeto de minimizar los riesgos de colisión para las aves.

La ejecución de las pistas de esquí y de las pistas de verano se realizará minimizando en lo posible los movimientos de tierra. Se priorizará la utilización de materiales procedentes de cada una de las pistas para la realización de la restitución morfológica, con el objeto de evitar movimientos innecesarios y favorecer una mejor integración de las nuevas unidades en el paisaje.

En las balsas de Basibé y Salses deberán integrarse las interfases agua-tierra mediante materiales naturales a fin de conseguir una suficiente integración paisajística. Se deberán habilitar escalas para peces en los azudes y realizar prospecciones de la fauna acuática presente, previas a su construcción, al objeto de determinar las características constructivas más favorables para su funcionamiento y mantenimiento a lo largo del tiempo. Asimismo, los aparcamientos de Benifons y Fonchanina deberán contar con un sistema de recogida de aguas pluviales y aguas de deshielo que deberán ser tratadas.

Las pistas de verano serán accesibles a vehículos motorizados sólo para labores de mantenimiento de la propia estación, para emergencias, para labores de inspección y control y para ganaderos con acceso a los pastos de la zona.

Una vez finalizadas las obras, se demolerán o retirarán todas las instalaciones temporales, efectuando las labores de limpieza que se estimen procedentes y restaurando los terrenos.

Defensa de las montañas critica la «aberración» de la ampliación de castanesa

ABC 

Defensa de las montañas critica la «aberración» de la ampliación de Castanesa

La Plataforma en Defensa de las Montañas ha criticado hoy la «aberración» que supone la autorización por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental de la ampliación de Cerler por Castanesa y la construcción de una «mega» estación de esquí en un paisaje de alta montaña «casi virgen».

Según la organización ecologista la autorización presenta «numerosas irregularidades legales», la principal la de «trocear el proyecto para ir emitiendo sucesivas declaraciones positivas», algo, advierten, «expresamente prohibido por la ley y que atenta contra la lógica».

La plataforma también critica que se autorice sin los permisos previos de todas las administraciones implicadas como de la Confederación Hidrográfica de Ebro, que «difícilmente» puede emitir un informe favorable dado que las captaciones de agua necesarias anulan la cabecera de varias cuencas fluviales protegidas.

No apoya la solución para trasladar de localización la población de lagópodo alpino (perdiz nival) ni la indicación de que, después de ser aprobado, se realizarán censos de fauna y flora.

Además, subraya que esta aprobación coincide «casi al minuto» con una reunión en las Cortes para decidir el contenido de la Ley de la Montaña y «en plenas vísperas de Navidad, para que pase lo más desapercibido posible».

La Plataforma cree que el Gobierno de Aragón y Aramón, los promotores, van a tener «difícil» sacar el proyecto adelante ya que con la decisión del INAGA se activa la queja en Europa «que pasará a pedir cuentas y explicaciones» con las correspondientes sanciones, y sigue en curso la demanda interpuesta en los tribunales de justicia.


EL PERIODICO DE ARAGON

Los ecologistas aprecian varias «irregularidades legales»

La Plataforma en Defensa de las Montañas criticó ayer la «aberración» que supone la autorización por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental de la ampliación de Cerler por Castanesa y la construcción de una «megaestación de esquí en un paisaje de alta montaña casi virgen». Según la organización la autorización presenta «numerosas irregularidades legales», la principal la de «trocear el proyecto para ir emitiendo sucesivas declaraciones positivas», algo, advierten, «expresamente prohibido por la ley y que atenta contra la lógica». La plataforma también critica que se autorice sin los permisos previos de las administraciones implicadas como de la CHE, que «difícilmente» puede emitir un informe favorable dado que las captaciones de agua necesarias anulan la cabecera de varias cuencas protegidas. También criticaron que después de ser aprobado, se harán censos de fauna y flora.


DIARIO VASCO

Defensa de las montañas critica la «aberración» de la ampliación de Castanesa

La Plataforma en Defensa de las Montañas ha criticado hoy la «aberración» que supone la autorización por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental de la ampliación de Cerler por Castanesa y la construcción de una «mega» estación de esquí en un paisaje de alta montaña «casi virgen».

Según la organización ecologista la autorización presenta «numerosas irregularidades legales», la principal la de «trocear el proyecto para ir emitiendo sucesivas declaraciones positivas», algo, advierten, «expresamente prohibido por la ley y que atenta contra la lógica».
La plataforma también critica que se autorice sin los permisos previos de todas las administraciones implicadas como de la Confederación Hidrográfica de Ebro, que «difícilmente» puede emitir un informe favorable dado que las captaciones de agua necesarias anulan la cabecera de varias cuencas fluviales protegidas.
No apoya la solución para trasladar de localización la población de lagópodo alpino (perdiz nival) ni la indicación de que, después de ser aprobado, se realizarán censos de fauna y flora.
Además, subraya que esta aprobación coincide «casi al minuto» con una reunión en las Cortes para decidir el contenido de la Ley de la Montaña y «en plenas vísperas de Navidad, para que pase lo más desapercibido posible».

El gobierno de aragón se lanza a la aberración de castanesa

En cuanto al contenido, se autoriza una mega estación de esquí con sus urbanizaciones asociadas en un paisaje de alta montaña del máximo valor y casi virgen. Una autorización con numerosas irregularidades legales, la principal la de trocear el proyecto para ir emitiendo sucesivas declaraciones positivas, algo expresamente prohibido por la ley y que atenta contra la lógica. O que se realice sin los preceptivos permisos previos de todas las administraciones implicadas; el caso más evidente es la Confederación Hidrográfica de Ebro, que dificilmente puede emitir un informe favorable dado que las captaciones de agua necesarias anulan la cabecera de varias  cuencas fluviales protegidas.

Un buen ejemplo de lo aberrante de esta autorización es la mención a la población de lagópodo alpino (perdiz nival) presente, especie con el máximo rango de protección, y que como solución se indica que serán traslocados (llevados a otro sitio para que dejen de estar presentes). O la indicación de que, después de ser aprobado, se van a realizar censos de fauna y flora para ver qué hay presente ¿no debería ser al revés?

En cuanto a las formas, esta aprobación coincide casi al minuto con una reunión en las Cortes para decidir en qué quedaba la Ley de la Montaña. Ahora ya lo sabemos, las promesas y trabajos previos son despreciados de un modo casi cruel. Por no hablar del momento, en plenas vísperas de Navidad, para que pase lo más desapercibido posible, con navidad y alevosía, aprovechando un tiempo que debería ser de paz. Es difícil caer más bajo.

Poco se podía esperar de Alfredo Boné, el Consejero de Medio Ambiente, presidente-fundador de Aramón. Ahora los hechos demuestran que del Gobierno de Aragón con Marcelino Iglesias a la cabeza (promotor de este proyecto de Castanesa) tampoco.

En todo caso, difícil van a tener sacar adelante este despropósito. Con esta aprobación se activa la queja que pesa sobre él desde Europa, que pasará a pedir cuentas y explicaciones y las correspondientes sanciones. Sigue su curso la demanda que está en los tribunales de justicia. Y, no lo olvidemos, deben de convencer a la sociedad aragonesa de que en estos tiempos de crisis lo mejor que se puede hacer con nuestros presupuestos es urbanizar las cimas de nuestras montañas.

Más información y contacto:
Plataforma en Defensa de las Montañas
Paco Iturbe 600 649447

La comarca pide entrar en el accionariado de nieve de teruel

El PAR en la comarca de Gúdar-Javalambre ha sacado adelante una moción para solicitar al Gobierno de Aragón que comience con el proceso administrativo necesario para incluir a la comarca en el accionariado de la empresa pública Nieve de Teruel. «Las estaciones de Javalambre y Valdelinares están en la comarca de Gúdar Javalambre y el objetivo del Fondo Especial de Teruel es financiar los proyectos que generen riqueza e impulsen el desarrollo de la provincia», explicó el portavoz del PAR en la comarca, Benito Ros.

La formación defiende el papel de las comarcas como los órganos que disponen de las herramientas más efectivas para optimizar los recursos presupuestarios y adecuarlos a las necesidades reales y particulares de cada rincón del territorio.

Ros recordó que en esta comarca se ha luchado para convertir a Valdelinares y Javalambre «en lo que son, estaciones de primer nivel», un trabajo que, en su opinión, «está dando sus frutos y está creando una economía alrededor del turismo de nieve y montaña que está repercutiendo muy positivamente en muchas otras actividades».

El objetivo de la comarca es participar en el accionariado, mediante la aportación de capital que corresponda con cargo al Fondo Especial de Teruel, para «poder seguir aportando iniciativas que mejoren las condiciones de estas dos estaciones y de la comarca en general».

La Diputación de Teruel aprobó en verano una propuesta de suscripción de acciones dentro de la nueva ampliación de capital realizada por la empresa Nieve de Teruel, por la que la nueva participación accionarial de la institución provincial ascendía a 2.999.807 euros, cantidad financiada con la subvención concedida por el Fondo de Inversiones de Teruel.

Aramón exige al ayuntamiento que asuma las pérdidas de la telecabina desde septiembre

Aramón y la empresa Leitner, que explotan conjuntamente la telecabina, han reclamado al Ayuntamiento que asuma las pérdidas que este servicio lleva generando desde septiembre. Hace dos semanas remitieron al Consistorio una auditoría de las cuentas, junto con la exigencia de que asuma su responsabilidad con el déficit, como contempla las condiciones del contrato firmado en su día para la explotación de un transporte que está resultando totalmente ruinoso.

No lo tendrán fácil, ya que el Consistorio apuntó ayer a este periódico que no está dispuesto a asumir estas pérdidas, lo que dejaría la puerta abierta para que Aramón-Leitner se lleve estas instalaciones de Zaragoza. Fernando Gimeno, vicealcalde de la ciudad, lo dejó ayer bien claro: «No vamos a pagar nada, la decisión es suya; pueden rescindir el contrato si quieren». Fuentes de Aramón consultadas ayer apuntaron que esperan una respuesta oficial del Ayuntamiento y que, cuando llegue, se plantearán qué decisión toman.

El pliego de condiciones de la telecabina recoge la posibilidad de que el Ayuntamiento asuma las pérdidas de estas instalaciones cuando se cumplan dos años con déficit, cosa que ocurre desde mediados de septiembre. En concreto, el contrato dice que esta administración la que «deberá restablecer el equilibrio económico-financiero del contrato» en tres casos. En uno de ellos contempla que en el caso de que los resultados económicos de la explotación no alcancen las previsiones iniciales -cosa que sucede desde que terminó la Expo- el Ayuntamiento tiene dos opciones: una es «poner fin a la actividad, resolver el contrato y que el concesionario traslade las instalaciones del telecabina a otro lugar»; la otra, «acordar el establecimiento de subvenciones a favor del concesionario».

Pérdidas millonarias

Gimeno descartó ayer la segunda posibilidad, lo que, salvo cambio de opinión, dejaría a Aramón-Leitner con la opción de llevarse la telecabina de Zaragoza. Las empresas no quisieron hacer pública la cantidad que han reclamado al Ayuntamiento, ni facilitaron detalles de la auditoría que han realizado de la explotación del servicio. Pero, como referencia, en su día se supo que las pérdidas de 2009 fueron de 1,8 millones de euros. La presente campaña no será mejor, ni mucho menos, ya que la asistencia está siendo escasa.

Fuentes de Aramón señalaron que su intención es que la telecabina se pueda mantener en la ciudad y que, en cualquier caso, cumplirán el contrato firmado en su día. Sin embargo, apuntaron que no puede ser a costa de asumir un déficit tan elevado.

Se trata de una postura similar a la que sostiene el Ayuntamiento, quien confía en que la telecabina puede ser un atractivo turístico al alza con la puesta en marcha del Parque Empresarial de la Expo. Pero con las arcas municipales temblando, no se quiere comprometer a asumir posibles pérdidas.

Si ambas partes mantienen su parecer en las reuniones que tendrán próximamente, la telecabina tendrá un futuro complicado en Zaragoza, aunque podrían pactar mantenerla al menos hasta las elecciones. Sobre todo teniendo en cuenta el compromiso político que el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, adquirió en su inauguración, el 10 de junio de 2008. «Esta telecabina se quedará aquí indefinidamente», dijo entonces el alcalde. Aunque se adopte esta decisión, la pregunta sigue siendo la misma: ¿quién asume las pérdidas millonarias que se generarán hasta mayo?

La otra posibilidad, que es desmontarlo, también tendría un alto coste para la UTE Aramón-Leitner. En ese caso, el ‘holding’ de la nieve podría reutilizar las cabinas para alguna de sus estaciones por el Pirineo. Los postes tendrían un reciclaje algo más complicado, ya que la longitud de los mismos condiciona los puntos en los que se podría instalar, algo especialmente importante en estaciones de montaña.

Declaraciones o quimeras

Sostiene el Sr. Bono, presidente de Aramón, en recientes declaraciones a diferentes medios, que el esquiador que acude al Pirineo aragonés gasta unos 100 euros diarios, de los cuales 20 lo hace en las estaciones y 80 en los establecimientos de las diferentes poblaciones del entorno.

No sé si don Francisco sabe que el abono diario en la estación de Formigal tiene un precio de 41 euros y en la de Cerler cuesta 39,5 y por tanto ese esquiador medio solamente dispondrá de 59 ó 60,5 euros para gastar fuera de las pistas.

 

No sé que es lo que induce al Sr. Bono a hacer estas afirmaciones, lo infundado de la proporción de gasto es evidente, pero igual de quiméricos pueden ser esos 100 euros del esquiador cada día; más teniendo en cuenta que el que lo afirma parece que ignora el precio del abono de las estaciones de la empresa que preside.

 

Puede que esta forma de realizar cuentas y proporciones explique por qué el presupuesto inicial de 66 millones de la ampliación de Formigal sufrió un incremento del 182%. Pero no importa, los impuestos y el capital social de los aragoneses lo aguantan todo. Ahora que todo lo determinan los “mercados” ¿cómo valorarían las agencias de calificación una operación de este tipo?

Los 15 culpables de la destrucción de la biodiversidad

Ecologistas en Acción ha presentado el informe “Los 15 principales culpables de la destrucción de la biodiversidad durante 2010” en el que están incluidos los presidentes de la Comisión Europea y del Gobierno español, dos ministros, cuatro presidentes de Comunidades Autónomas, cuatro Consejeros de Medio Ambiente, así como los presidentes de una autoridad portuario y dos grandes empresas.

2010 ha sido el Año Internacional de la Biodiversidad, según lo declaró la Asamblea General de Naciones Unidas, sin embargo los principales responsables de la destrucción de la biodiversidad, administraciones y grandes empresas, no han modificado un ápice sus políticas. Las grandes empresas tienen clara su prioridad, ganar más dinero, lo más rápido posible, e independientemente de los impactos que generen, contando casi siempre con un alto grado de complicidad de los responsables gubernamentales, gracias en buena medida al lobby que realizan. Mientras que, las administraciones, incluidas las ambientales, están condicionadas por el objetivo del crecimiento económico; los intereses personales o partidistas y el siempre presente amiguismo en la toma de decisiones; la progresiva desafección de la clase política ante cualquier compromiso medioambiental y el desconocimiento de la importancia de la biodiversidad y su relación directa con la calidad de vida de los seres humanos. Todos estos factores vienen siendo determinantes para que haya continuado la destrucción de la biodiversidad, a lo que se ha añadido, un año más, la crisis económica convertida en la excusa perfecta para justificar la destrucción de la naturaleza.

Ante esta situación, Ecologistas en Acción ha realizado un detallado seguimiento de las actuaciones de las administraciones y empresas, identificando a los culpables de la destrucción de la biodiversidad en 2010 y proponiendo un decálogo para detener la pérdida de biodiversidad. Aunque en realidad son muchos los responsables de dicha destrucción, en todos los ámbitos y comunidades autónomas, Ecologistas en Acción identifica en este informe a los 15 principales culpables de la destrucción de la biodiversidad, así como las actuaciones que les hacen especialmente merecedores de este reconocimiento:

1. José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea. Por condicionar todas sus políticas al crecimiento económico en detrimento del objetivo de detener la pérdida de biodiversidad, y aprobar el primer cultivo transgénico desde 1998, la patata conocida como Amflora.

2. José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno de España. Por marginar la biodiversidad, desarrollar políticas insostenibles, no recuperar con el necesario peso político el Ministerio de Medio Ambiente, y elaborar una Ley de Economía Sostenible que de sostenible solo tiene el nombre.

3. Elena Espinosa, Ex Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Por defender un modelo de pesca industrial insostenible, oponerse a la prohibición del comercio internacional y a la reducción de las capturas del atún rojo, e incumplir su compromiso de crear el santuario para el atún rojo en Baleares.

4. José Blanco, Ministro de Fomento. Por mantener la apuesta del Ministerio de Fomento por la construcción de infraestructuras de transporte con graves afecciones a la biodiversidad y pese a no estar justificada su construcción en la mayoría de los casos.

5. Paulino Rivero, Presidente del Gobierno de Canarias. Por eliminar o reducir la protección a buena parte de las especies canarias, para así poder continuar con la destrucción de los espacios naturales canarios y especialmente la construcción del Puerto de Granadilla

6. Esperanza Aguirre Gil de Biedma, Presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Por aprobar un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, y proponer un Parque Nacional, para desregular los espacios protegidos existentes y facilitar el desarrollo urbanístico en la Sierra de Guadarrama.

7. José Antonio Griñán, Presidente de la Junta de Andalucía. Por pretender facilitar en los parques naturales de Andalucía la especulación urbanística, al supeditar la planificación de los espacios protegidos a los planes urbanísticos de los municipios, y eliminar todas las cautelas existentes para controlar la especulación urbanística ligada a los campos de golf.

8. Marcelino Iglesias, Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón. Por la construcción de una nueva estación de esquí de dimensiones colosales y una urbanización de entre 3.000 y 5.000 segundas residencias en un valle casi virgen, Castanesa, que tiene actualmente una población de 300 habitantes. Además de haber consentido la extinción del oso pardo pirenaico.

9. Maria Jesús Ruiz, Vicepresidenta Primera y Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Por aprobar y apoyar diversos proyectos muy lesivos para la biodiversidad, como la estación de esquí de San Glorio, la Ciudad del Medio Ambiente y el complejo de ocio Meseta Sky, por el procedimiento de aprobar leyes específicas que tratan de legalizarlos a pesas de sus graves deficiencias ambientales.

10. José Luis Navarro, Consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Por potenciar las energías fósiles; apoyar y aprobar la construcción de una refinería en Tierra de Barros, que incluye un oleoducto que amenaza al Parque Nacional de Doñana; así como varias centrales térmicas.

11. José Luis Martínez Guijarro, Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha. Por aprobar la construcción de un macrovertedero de residuos urbanos en Toledo que afectará a una de las poblaciones más importantes de águila imperial.

12. Juán Gabriel Cotino Ferrer, Vicepresidente tercero y Conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana. Por defender y autorizar la caza con parany, a pesar de ser un método masivo y no selectivo que cuenta con sentencias judiciales contrarias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, del Tribunal Supremo y del Tribunal de la Unión Europea.

13. Francesc Triay. Presidente Autoridad Portuaria de Baleares. Por promover e iniciar las obras de ampliación del puerto de Ibiza, poniendo en peligro, entre otros valores naturales, al organismo vivo más grande del planeta: un ejemplar de Posidonia oceánica que tiene 100.000 años, una extensión de 8 kilómetros y que está declarado como Patrimonio de la Humanidad.

14. Luis del Rivero, Presidente de Sacyr Vallehermoso. Por construir algunas de las infraestructuras más impactantes para la biodiversidad, y muy especialmente por ejercer, como otras empresas, un fortísimo cabildeo para conseguir su puesta en marcha y financiación por el Estado español y otros estados.

15. Juan Luis Arregui, Presidente del Grupo Empresarial ENCE S.A. Por ser responsable del aterrazamiento y destrucción del monte autóctono para el cultivo intensivo de eucaliptos, incluso en varios espacios protegidos del Estado español como Doñana, y por pretender que se siga ampliando el cultivo de eucaliptos, por ejemplo, en 300.000 ha del Principado de Asturias.

«la crisis no se ha notado en el mundo del esquí»

Aunque valenciano de nacimiento, Francisco Bono es aragonés de corazón, pues vive desde hace más de 60 años en Zaragoza. Economista de profesión, es un enamorado de la montaña, pasión que ha convertido en su profesión, pues dirige Aramón, el grupo empresarial que auna las estaciones de esquí de Aragón.

-Acaban de estrenar la temporada de esquí 2010-2011. ¿Cómo se presenta?
-Las expectativas son razonablemente buenas, similares a las dos temporadas anteriores, ya que nuestras estaciones tienen una notoriedad consolidada.
-Afirma que las dos últimas temporadas han sido buenas. ¿En el mundo del esquí no se ha notado la crisis?
-El turismo de nieve no se ha visto afectado por la recesión económica, pero no sólo en Aramón, sino en general.
-¿A qué se debe esa relativa «inmunidad» frente a la crisis?
-El aficionado a este deporte es muy fiel y cuando hace su distribución de gasto en ocio, le da prioridad al esquí frente a otras cosas. En lo que a nosotros respecta, en los últimos años hemos hecho un esfuerzo inversor importante, ofreciendo siempre precios ajustados al máximo, algo que el viajero agradece.
-¿Qué novedades tienen para este invierno?
-Hemos hecho una inversión de ocho millones de euros, que se  traducen en mejoras en los servicios de las estaciones, como cafeterías, terrazas, lugares de ocio infantil…
-Han apostado por el turismo familiar. ¿Los niños son el gran público al que quieren llegar?
-Por supuesto. El público infantil nos interesa muchísimo, porque implica turismo familiar y porque son los clientes del mañana. Intentamos crear elementos de ocio dirigidos a los niños, más allá del esquí, como trineos, cintas… En nuestras estaciones los más pequeños tienen una atención especializada.
-¿Qué retos tiene actualmente el grupo?
-En cuatro años hemos duplicado la cuota de mercado, es decir, hemos pasado de representar el 10 al 22 por ciento del esquí nacional, por lo que estamos muy satisfechos. El reto es consolidar esas cifras y para lograrlo debemos seguir mejorando las instalaciones. El objetivo es tener más plazas hoteleras con marca propia Aramón.
-Han puesto en marcha un plan de sostenibilidad con el que reducirán 140 toneladas al año las emisiones de CO2 a la atmósfera. ¿Ser sostenibles es una moda o una necesidad?
-Para nosotros es una necesidad total, porque somos los primeros interesados en que el entorno esté cuidado. Desde que nació Aramón trabajamos en proteger el medio ambiente, pero ahora lo hemos hecho explícito en un plan. Dedicamos un cinco por ciento de nuestro presupuesto anual a temas medioambientales.
-¿Los españoles somos cada vez más aficionados al esquí?
-En España hay una cultura de mar y playa indiscutible, pero afortunadamente, poco a poco, nos fijamos más en la montaña.

El aeropuerto de huesca pierde 4,2 millones tras transportar este año a 6.368 pasajeros

El aeropuerto Huesca-Pirineos no es el que más dinero pierde, pero en relación al número de pasajeros se sitúa entre los más deficitarios de la red de los 47 que pertenecen a Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). Las pérdidas anuales son de 4,2 millones de euros para una plataforma que funciona menos de 30 días al año con los vuelos que la compañía Pyrenair organiza entre enero y abril para traer esquiadores a las pistas del Pirineo, sin olvidar que es el centro de operaciones de la escuela de pilotos Top Fly el resto del tiempo. Este año, la temporada comenzará el 9 de enero, dos semanas más tarde que el invierno anterior. Al final, los 4,2 millones de euros servirán este año para transportar a 6.368 pasajeros.

Con estos resultados que recogen las estadísticas de Aena, el Ministerio de Fomento se ha fijado como objetivo privatizar en una segunda fase su torre de control en 2012. Después de iniciar el proceso en 2011 con aeropuertos más importantes, al año siguiente le tocará el turno a Huesca y algunos otros situados en los últimos puestos del ranquin de pasajeros de los aeropuertos españoles. De todos modos, los sindicatos ya han iniciado movilizaciones para frenar este proceso. También sigue en el aire la intención del Ministerio de instalar el sistema de seguridad AFIS para suprimir la figura del controlador.

La cifra es similar a las pérdidas que registra, por ejemplo, el aeropuerto de Reus, con 4,75 millones de euros al año. Aunque el balance de la cuenta de resultados es parecido, hay muchas diferencias. La más sustancial es el número de pasajeros. Por Huesca-Pirineos han pasado este año 6.368, lo que la sitúa a la cola del ranquin. Solo Madrid-Cuatro Vientos, el aeropuerto más antiguo de España que ya se ha decidido clausurar, está por debajo. Frente a esta cifra el aeropuerto de Reus, con 1.706.615 pasajeros en 2009, se sitúa en el puesto 18 de la tabla.

Entre las instalaciones cuya necesidad se cuestiona de forma recurrente, no solo se encuentra el de Huesca sino algunos otros que tambien ocupan los puestos de la cola en número de pasajeros, como los de Córdoba o Albacete. En el caso de este último, que es el inmediatamente superior a Huesca, las pérdidas son de 2,17 millones de euros, por lo que suponen casi la mitad que el caso oscense. Y sin embargo, el número de pasajeros, con 15.127, es más del doble que el de Huesca.

En una situación similar se encuentra el aeropuerto de Córboba, que en pérdidas (3,68 millones de euros) se aproxima al de Huesca, aunque en este caso también tienen más del doble de pasajeros con un total de 15.127. No obstante, hay que tener en cuenta que el número de pasajeros de 2009 con respecto al 2008 creció un 56,4% en el aeropuerto de Huesca. Sin embargo, ese aumento tan significativo no se da este año con respecto a 2009, con un aumento de solo un 3,4%. Y quizá no pueda darse en 2011 porque Pyrenair reduce el número de semanas de operaciones, que la pasada temporada de invierno se tradujo en 27 rotaciones. De todos modos, la compañía confía en poder transportar más viajeros con menos vuelos y conseguir así mayores porcentajes de ocupación.

En estos momentos, dos compañías operan desde la plataforma oscense pero solo la temporada de invierno. Por un lado, Pyrenair con las rotaciones de Madrid (que permite el enlace con Canarias), La Coruña y Palma de Mallorca, que en la temporada anterior también tuvo un enlace con Valencia; y por otro, Aramón, a través de una aerolínea británica, que promueve también un vuelo con Londres para promocionar sus estaciones entre el mercado británico.

Con o sin controlador

Precisamente por su escasa actividad es por lo que el Ministerio de Fomento se ha fijado en Huesca para instalar el sistema AFIS, aunque recientemente se ha probado sin éxito en El Hierro. Con este método, en lugar de los controladores habrá técnicos que -por supuesto cobran menos- que darán información meteorológica al comandante del avión que vaya a aterrizar. Pero, a diferencia de los controladores, no podrán «autorizar» el aterrizaje que tendrá que ser, por decirlo de alguna manera, bajo su responsabilidad. Esta situación echa atrás a las aerolíneas que se tendrán que enfrentar a mayores pagos con las compañías aseguradoras, tal y como explica el presidente de Pyrenair, Hugo Puigdefábrgas. Por lo tanto, también estima que puede frenar el crecimiento de la plataforma.

Ahora, en el aeropuerto de Huesca no hay controladores. Los tres especialistas contratados para cubrir todos los turnos solo trabajarán entre enero y abril, durante la temporada de invierno en la que hay vuelos de pasajeros. En estos momentos, las operaciones de Top Fly se controlan desde el aeropuerto de Zaragoza. El debate está abierto a la espera de las decisiones de Fomento.

Apoyo empresarial a la unión de las estaciones de esquí

HERALDO DE ARAGON

Apoyo empresarial a la unión de las estaciones de esquí

Los empresarios de la Jacetania respaldan la recogida de firmas para pedir el apoyo de la DGA

La Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA) va a iniciar la puesta en marcha de la segunda fase relativa al master plan para la unión de estaciones Candanchú-Astún-Formigal y la conexión con la localidad de Canfranc y la creación del denominado ‘Aragón Ski Circus’. Así se acordó en la reunión mantenida el lunes en la sede de la asociación turística en Canfranc.

El plazo de ejecución para la elaboración de la esta segunda fase del estudio de viabilidad será de cinco meses y se redactará una visión de conjunto de unión de Candanchú, Astún y Canfranc y posteriormente sus posibles alternativas de conexión con Formigal. La inversión prevista es de 69.600 euros, que unidos a la misma cantidad que supuso la primera fase, hacen un total de 139.200 euros. Cabe recordar que la primera fase del master plan fue entregada y presentada públicamente por la empresa Ecosing a finales del mes de junio. Posteriormente se inició un calendario de reuniones del comité técnico designado por Ecosing para lograr la idoneidad del proyecto en el marco estratégico actual de la nieve y se pretende que el proceso sea lo más participativo posible.

Desde la ATVA se ha indicado que siguen a la espera de una respuesta por parte del departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón para mantener una reunión, que ya se concretó para el mes de octubre y tuvo que ser aplazada tras el relevo del consejero de presidencia anterior. La próxima sesión de seguimiento se celebrará en enero del próximo año, antes de que se presente públicamente el documento definitivo relacionado con la segunda fase del estudio de viabilidad.

En este sentido, la Asociación de Empresarios de la Jacetania (AEJ), en una reunión mantenida ayer con empresarios del valle del Aragón, concluyó seguir apostando por el proyecto de unión de estaciones. Del mismo modo, se respaldó unánimemente la campaña iniciada hace unos días de recogida de firmas para recabar el apoyo del Gobierno de Aragón en el Valle, y se plantea incluso, ampliarla a las provincias limítrofes, que son visitantes habituales de la zona.

La AEJ anunció que si no tienen éxito estas iniciativas se continuará buscando campañas alternativas y de mayor impacto. En esta reunión la asociación de empresarios informó al nutrido grupo de asistentes de los distintos acuerdos a los que se ha llegado con los Ayuntamientos de Jaca y Villanúa, así como con el parking de Jaca. Con ambos consistorios se ha llegado a un acuerdo de colaboración en la comercialización de varios servicios municipales, de manera que las empresas turísticas adheridas a la AEJ podrán incluir en sus ofertas directamente o a través de sus canales de venta, el acceso a estas instalaciones, manteniendo en todo momento una paridad de precios con los que ofrecen los ayuntamientos.

Con el parking de Jaca, se esta tratando de llegar a distintos niveles de colaboración, para que los establecimientos hoteleros pueden adquirir talonarios de tickets, de una hora de estancia en el aparcamiento para ofrecer a sus clientes.


DIARIO DEL ALTOARAGON

El modelo de unión de las estaciones se concretará en primavera de 2011

La elección del modelo de unificación de las estaciones de Astún y Candanchú, sobre el que la compañía Ecosign presentó dos posibilidades a petición de la Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA), promotora del proyecto, se determinará a partir de la primavera del año 2011, después de que las dos partes implicadas mantuvieran una nueva reunión de seguimiento de la Fase II el pasado lunes, en la Torreta de Canfranc.

El proceso de aprobación del documento definitivo o «concepto favorito», en función de en la terminología del estudio, no se producirá al menos hasta el mes de marzo, según la información a la que tuvo acceso este periódico, y habrá una nueva reunión en enero. La decisión debe tener en cuenta una serie de cuestiones fundamentales, como la seguridad de las infraestructuras, su utilización en los veranos y la competitividad a largo plazo.

Hasta la fecha, el proyecto de la unión cuenta con una inversión total de 139.200 euros, en lo referente al conjunto de las dos fases, cuyo coste fue similar, de 69.600 euros cada una. En la primera de ellas, los representantes de la ATVA encargaron un master inicial a Ecosign, que sería presentado públicamente el pasado junio, mientras que la segunda, que se prolongará hasta febrero, consistirá en la elaboración del estudio de viabilidad.

En este segundo master plan, se determinará la adaptación financiera de un proyecto del que se ya se conoce que es «técnicamente viable», según lo expuesto en junio durante la presentación de las opciones para la unión de Astún y Candanchú y más tarde de ambas con Formigal por Canal Roya. El coste de unificar los centros del valle es de 25,5 o 46,4 millones de euros, en función del proyecto, y de otros 12 millones más, con Formigal.

Conviene recordar que la opción «barata» resultaría «más sencilla» de llevar a la práctica y sería «interesante» de cara a su empleo en la época veraniega. Por el contrario, los impulsores del estudio expresan que «es susceptible al viento y menos segura». Sobre la opción más costosa (su principal contra), se indicó que tendría mayor seguridad debido que uniría el valle «pueblo a pueblo» y además «tendría ventajas» a nivel competitivo.

Desde la ATVA, se aseguró que el proyecto es una «oportunidad» en el marco de crisis general y pérdida de usuarios en el valle, y se añadió que «es sostenible y no agresivo», porque reúne inversiones «equilibradoras» y permitirá «actuaciones fraccionarias», a la vez que «no desea, ni contempla» mayor crecimiento inmobiliario «que los aprobados».

La constitución de un espacio único compuesto por las estaciones de Astún, Candanchú y Formigal daría lugar al llamado «Aragón Ski Circus», cuyo dominio esquiable sería de unos 215 kilómetros. En consecuencia, se convertiría en el octavo mayor centro invernal de todo el planeta, con una capacidad prevista de más de 46.000 esquiadores cada día.

El 21 de diciembre se conocerá el futuro de la “ley de la montaña de aragón”

Cabe recordar que la Mesa de las Montañas es un foro de debate, integrado por entidades y asociaciones que representan las distintas sensibilidades que existen en Aragón con relación a las montañas y sus modelos de desarrollo, que se creó para acercar posturas entre los distintos colectivos.

Dicha mesa, tras varios meses de trabajo y la salida de los representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón y del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), por distintos desacuerdos, presentó el pasado marzo un documento con las conclusiones alcanzadas.

En realidad fueron tres documentos, con 55 puntos, en los que se recogían las principales líneas a seguir para articular un modelo de desarrollo para la montaña, incluyendo 15 criterios que deberían cumplir los proyectos de nieve y otros aspectos clave para el futuro de la agricultura y ganadería en esas zonas montañosas.

Estas conclusiones iban a servir como guías para articular la llamada Ley de la Montaña de Aragón, o al menos así se comprometió el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, que aseguró que las conclusiones iban a ser tenidas en cuenta para su elaboración.

Aunque, según ha explicado el presidente de la ponencia especial Javier Sada, en declaraciones a la agencia Efe, el encargo de la Mesa, “no fue la promulgación de una ley específica, sino la adopción de medidas legislativas, y eso puede lograrse con la modificación de normas ya existentes”. Por ello, el trabajo de la ponencia, según su presidente, “no terminará, necesariamente, con una Ley de la Montaña”.

Según Sada, lo importante es ver, “cómo pueden encajar desde el punto de vista normativo y legislativo las 15 medidas relacionadas con la nieve y con la autorización de nuevos establecimientos de carácter invernal”. El próximo 21 de diciembre la incógnita comenzará a despejarse.

 

Las cortes estudiarán si promulgar una nueva ley o adaptar las normas ya vigentes

EL PERIODICO DE ARAGON

Las Cortes estudiarán si promulgar una nueva ley o adaptar las normas ya vigentes

La ponencia especial para la elaboración de un texto legal a partir de las conclusiones del informe de la Mesa de la Montaña estudiará el 21 de diciembre si estas conclusiones adoptan la forma de una ley específica o si se opta por modificar textos normativos ya vigentes. El coordinador de la ponencia, el socialista Javier Sada, ha explicado hoy a EFE que, en la primera reunión de trabajo efectivo de este órgano parlamentario, los diputados se han emplazado al 21 de diciembre para estudiar y plantear las «posibles medidas legislativas» en relación con las quince conclusiones planteadas por la Mesa de la Montaña. Así, el trabajo de la ponencia «no necesariamente» terminará con una Ley de la Montaña, puesto que la petición que hizo dicho foro no fue la promulgación de una ley específica, sino la adopción de medidas legislativas, y eso puede lograrse con la modificación de normas ya existentes, ha precisado Sada. La esencia es «ver cómo pueden encajar desde el punto de vista normativo y legislativo las quince medidas» relacionadas con la nieve y con la autorización de nuevos establecimientos invernales. La Mesa de la Montaña es un foro de debate que, coordinado por el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, está integrado por ocho entidades que representan a las diferentes sensibilidades en relación con esta área sensible. En marzo de este año aprobó tres documentos, con 55 puntos, para un modelo de desarrollo para la montaña, y quince criterios que deberían cumplir los proyectos de nieve y aspectos clave para el futuro de la agricultura y ganadería en esas zonas. Entonces, el presidente del Gobierno aragonés, Marcelino Iglesias, se comprometió a tener en cuenta las conclusiones de la Mesa de la Montaña.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Las Cortes estudiarán si promulgar una Ley de la Montaña o adaptar las normas

La ponencia especial para la elaboración de un texto legal a partir de las conclusiones del informe de la Mesa de la Montaña estudiará el 21 de diciembre si estas conclusiones adoptan la forma de una ley específica o si se opta por modificar textos normativos ya vigentes.

El coordinador de la ponencia, el socialista Javier Sada, explicó ayer a Efe que, en la primera reunión de trabajo efectivo de este órgano parlamentario, los diputados se emplazaron al 21 de diciembre Este día se estudiarán y plantearán las «posibles medidas legislativas» en relación con las quince conclusiones que fueron planteadas por la Mesa de la Montaña.

Así, el trabajo de la ponencia «no necesariamente» terminará con una Ley de la Montaña, puesto que la petición que hizo dicho foro no fue la promulgación de una ley específica, sino la adopción de medidas legislativas, y eso puede lograrse con la modificación de normas ya existentes, precisó Sada.

De acuerdo con Sada, la esencia es «ver cómo pueden encajar desde el punto de vista normativo y legislativo las quince medidas» relacionadas con la nieve y con la autorización de nuevos establecimientos de carácter invernal.

La Mesa de la Montaña es un foro de debate que, coordinado por el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, está integrado por ocho entidades que representan a las diferentes sensibilidades en relación con esta área sensible, la montaña.

En marzo de este año aprobó tres documentos, con 55 puntos, para un modelo de desarrollo para la montaña, y quince criterios que deberían cumplir los proyectos de nieve y aspectos clave para el futuro de la agricultura y ganadería en esas zonas.

En aquel momento, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, se comprometió a tener en cuenta las conclusiones a las que llegó la Mesa de la Montaña.

Bruselas mantiene abierta la queja de iu contra castanesa

La comisión de quejas y peticiones del Parlamento Europeo decidió la pasada semana mantener abierto el expediente que estudia la ampliación de Cerler y los planes urbanísticos de Castanesa a raíz de una solicitud de Izquierda Unida. Así se acordó tras aceptar la demanda del eurodiputado de esta formación, Willy Meyer, que informó a los demás parlamentarios de la inclusión de nuevas informaciones acerca de este proyecto participado por Aramón y que cuenta con los auspicios del Ejecutivo aragonés.

En una comisión anterior, esta había acordado mantener en suspenso esta queja hasta conocer con más detalle los planes urbanísticos. Fue entonces –hace más de un año– cuando IU amplió información tras obtener nuevos datos y la remitió a Bruselas, pero hasta ahora la cámara no había tenido constancia de su existencia. La semana pasada se acordó mantener esta queja en la que IU denuncia lo que considera un proyecto insostenible medioambientalmente y que daña gravemente el ecosistema de la Alta Ribagorza.

Izquierda Unida de Aragón presentó en el 2006 una queja ante la Comisión Europea con motivo de los proyectos urbanísticos «salvajes» que se están desarrollando en Aragón, como son los planes en el entorno de las estaciones de esquí pirenaicas y turolenses o los desarrollos urbanísticos de Zaragoza y su área metropolitana. Posteriormente incluyó Gran Scala, tras su fastuosa presentación en el Pignatelli, aunque luego quedó en nada.

Los argumentos de la formación obtuvieron el respaldo de un informe de la cámara redactado por la eurodiputada Margaret Auken, en el que alertaba del desmedido crecimiento urbanístico de determinados puntos de España, entre los que citaba el modelo de diversos puntos de la comunidad autónoma.

Aliaga espera que las estaciones reciban esta temporada 1,7 millones de esquiadores

Aliaga se expresó de este modo ayer en respuesta a una interpelación del diputado del PP Miguel Ángel Lafuente, en el Pleno de las Cortes de Aragón, donde reconoció que, hace dos temporadas, fueron 1.800.000 esquiadores, aproximadamente, los que se desplazaron a las estaciones aragonesas.

El titular de Industria resaltó que los 1,7 millones de esquiadores que espera para este año representan, aproximadamente, el 30 por ciento de los esquiadores que siguen la temporada en España.

Los establecimientos hoteleros de las estaciones de esquí están llenos este puente de la Inmaculada, continuó Arturo Aliaga, quien aseveró que el sector turístico es «uno de los que mejor están resistiendo la crisis» económica, no sólo en el ámbito del esquí, sino en general.

Aliaga recordó las claves de la política turística del Gobierno de Aragón, basada en considerarlo como un sector estratégico y ofrecerlo «como un destino integral», con nieve, deportes y otras especialidades, y «desestacionalizado». En Aragón, hay oferta de turismo rural, de nieve, de naturaleza, cultural, de aventura, gastronómico, de balnearios o religioso, detalló Aliaga, quien insistió en el «comportamiento razonable» del sector «para los tiempos que corren».

Además, aseguró que existe un plan coordinado de promociones turísticas en colaboración con los ayuntamientos de Huesca, Teruel y Zaragoza, con las comarcas y con las empresas, para la presencia en ferias y para la promoción conjunta de la oferta.

Otro de los objetivos del Departamento de Aliaga es proteger el patrimonio cultural y natural, así como incrementar la calidad turística y la competitividad del sector. El Departamento pretende reforzar los derechos de los turistas, por ejemplo trabajando para eliminar las barreras arquitectónicas. En todo Aragón hay unas 91.000 plazas hoteleras.

«Están cambiando los clientes» y se está abandonando el tradicional trasiego de grupos amplios de turismo, ya que ahora es el turista individual el que elige su destino, dijo Aliaga.

La sensación que hay entre los inversores, según Aliaga, es que Aragón es un destino turístico donde merece la pena invertir.

El consejero anunció, además, una próxima reforma de la Ley del Turismo para adaptarla a la directiva de Servicios de la Unión Europea (UE).

Pero Miguel Ángel Lafuente no compartió esta visión optimista, y dijo que aunque el número de visitantes crece, los resultados económicos del sector bajan por la disminución de precios, y consecuentemente se sigue destruyendo empleo.

Según sus datos, el número de esquiadores cayó un seis por ciento en la temporada 2009-2010 y un 11% el transporte de pasajeros, mientras que cae la estancia media a 2,2 días en Aragón, cuando la media de España es de cuatro días.

En este contexto, para el diputado popular la competitividad será lo que determine «quién va a resistir y quién va a desaparecer», y en este contexto «lo que manda» son los presupuestos.

Y en dos años, el área de Turismo ha pasado de 42 a 19,2 millones de euros, con un recorte del 70%, lo que significa que el Gobierno de Aragón ha dejado el turismo «a su suerte».

El consejero justificó la disminución en el hecho de que las inversiones de Aramón, que antes estaban incluidas en el presupuesto de su Departamento, ahora las ejecuta la Corporación de Empresas Públicas.

Pero también dijo que desde que él es consejero el número de plazas hoteleras ha pasado de 65.000 a 91.500, y los hoteles son de más calidad.

La ampliación de las pistas de piau engaly hasta bielsa con tres remontes costaría 50 millones

Tres remontes nuevos, 50 millones de euros de inversión, ocho kilómetros más de pistas que arrancarán junto a la frontera y destinados a principiantes, y una nueva zona de servicios también en la boca francesa del túnel de Bielsa en la que se incluye parquin, baños y taquillas. Estos son algunos de los datos que contempla la ampliación de la estación de esquí de Piau Engaly hacia Sobrarbe, proyecto que promueven el consejo de Altos Pirineos y Aragón, y del que ya se ha optado, de las tres que se barajaban, por una opción definitiva: la que establece la unión con el actual centro en una cota intermedia.

Así se decidió en la última reunión que mantuvieron hace dos semanas representantes de ambos territorios para hablar de las obras de mejora que se realizan en el túnel de Bielsa, foro en el que surgió la iniciativa. El documento que contempla todos los datos será presentado al Prefecto francés de la zona antes del 15 de este mes, según afirmaron fuentes de Gobierno de Aragón.

La decisión definitiva será tomará antes del 15 de junio, fecha tope que ha marcado el ejecutivo galo para dar una respuesta acerca de si aprueba o no esta iniciativa que beneficia a ambos territorios. Porque aunque los remontes y las pistas estarán en Francia, distan solo a 10 minutos en coche de Bielsa, que dispone de 800 camas y 2.000 plazas más en los dos cámpines con los que cuenta. Salnas, Lafortunada, Escalona, el valle de Chistau e incluso Aínsa, situado a media hora del túnel, suman cientos de habitaciones hoteleras más, algo de lo que adolece la estación gala, que a pesar de la crisis consiguió aumentar el número de esquiadores en la pasada temporada. Si bien sus cifras siguen rondando los 3.000 aficionados al día, lejos de los 9.000 de capacidad que dispone.

Las obras, sin fecha
Todo parece indiciar que no habrá problemas y que a principios de verano podrá comenzar a redactarse el proyecto definitivo para que el sueño de una estación de esquí para Sobrarbe sea una realidad.

La iniciativa ya ha pasado algunos de los pasos más conflictivos como es el estudio medioambiental previo, que no ha detectado afecciones ya que no se entra ni en el Parque Nacional ni en otros terrenos protegidos. Además se ha optado por una opción que descarta el terreno más escarpado, en el que resultaría difícil mantener la nieve. Sin embargo, todavía faltan detalles por concretar. Porque el Gobierno de Aragón decidió apoyar la ampliación de la estación de Piau Engaly técnicamente, pero también económicamente y hay aspectos que todavía están por definir, según adelantaron fuentes del Gobierno de Aragón.