Pp cree que es el momento idóneo para impulsar la unión de las estaciones de esquí de astún y candanchú

   En rueda de prensa, Suárez dijo que «si el Gobierno de Marcelino Iglesias quiere mostrar vocación olímpica, con esta iniciativa tiene una oportunidad de oro». Por ello, el Grupo Popular ha presentado una proposición no de ley que se debatirá en el próximo Pleno, que se celebrará la semana que viene.

   A juicio de Suárez, el Ejecutivo autónomo tiene margen «suficiente» para promover la interconexión y lamentó que, «por unas cosas u otras», el Gobierno «no ha llegado a hacer nada» a este respecto. Sin embargo, destacó que este proyecto «no es muy complicado y no requiere un alto coste».

   Según explicó, el sector de la nieve es una «cuestión estratégica» para las zonas de montaña de Aragón, ya que el Pirineo «se empobrecería sin este soporte». De hecho, precisó que las comarcas con estaciones de esquí han visto asentada su población y se han desarrollado desde el punto de vista turístico.

   No obstante, indicó que «existen otras estaciones fuera de Aragón que crecen», entre las que mencionó las catalanas y las de Sierra Nevada, por lo que «tenemos que ponernos las pilas».

   Además, Eloy Suárez añadió que diversos estudios avalan la tesis de la necesidad de ampliar los dominios esquiables, ya sea «incrementado las estaciones de esquí como con Castanesa» o «mejorando lo que tenemos».

   En cualquier caso, subrayó que la unión de las estaciones de Astún y Candanchú es una «reivindicación histórica» y advirtió de que, si no se actúa, el Valle del Aragón deberá cerrar negocios porque «perderá competitividad».

MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS

   En cuanto a la presentación de la candidatura olímpica aragonesa que ayer realizaron el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, en Madrid, Suárez se mostró de acuerdo con el proyecto.

   Sin embargo, lamentó que en su discurso, Belloch «dio por hechas infraestructuras que todavía no son reales», entre las que destacó la línea de Ave a Jaca. En este sentido, Suárez arrojó dudas «de que se lleve a cabo todo lo planeado». Ahora, dijo, el equipo de Gobierno municipal debe diseñar un plan «creíble y con plazos».

   Por otro lado, Suárez señaló su «preocupación» por que los municipios que tienen dominios esquiables no están en el consorcio y remarcó que el Partido Popular no formará parte de este grupo hasta que entren algunas de estas localidades.

   «No se puede tener unas olimpiadas sin infraestructuras», aseveró el portavoz, quien agregó que «aún no es posible» viajar de Zaragoza a las estaciones en una hora, «tal y como ayer destacó Belloch».

   Así, Suárez reclamó una mejora de las infraestructuras porque «en la candidatura se prima la rapidez de desplazamientos» e instó al Gobierno de España a impulsar este tipo de iniciativas «si quiere ayudar en la carrera olímpica».

Declaran la telecabina de benasque como «obra de interés autonómico»

El Consejo de Gobierno del Ejecutivo aragonés aprobó en su última sesión del pasado 9 de febrero la declaración de la telecabina entre Benasque y Cerler como «Obra de Interés Autonómico». El proyecto, aprobado por el pleno benasqués en enero del pasado año y que ya cuenta con el informe favorable de Medio Ambiente, está pendiente de esta declaración desde hace meses aunque Abadías recordó que ha estado en «stand-by» hasta ahora y, por supuesto, «esto supone un punto de inflexión porque es el reconocimiento de que hay un problema en el acceso a la estación».

La construcción del telecabina supondría evitar las caravanas de vehículos en la A-2617 que une Benasque con Cerler y que, en días de máxima afluencia, hacen que el trayecto entre el Ampriu y Benasque «supere las dos horas y entre Cerler y Benasque ronde la hora y media», comentó el alcalde. A su juicio, está infraestructura, que llevaría aparejado un parking de 1.000 plazas con posibilidad de ampliación, «garantizaría el estacionamiento de los vehículos todo el día, no sólo en las horas de aperturas de la estación, y minimizaría el impacto medioambiental que suponen los coches en las zonas más elevadas».

Con dos kilómetros de recorrido y un desnivel a salvar de 370 metros, la telecabina tricable prevista tendría capacidad de transportar hasta 3.600 personas a la hora. En opinión del alcalde benasqués, «si queremos ser sede olímpica, esta infraestructura sería fundamental para garantizar unas buenas comunicaciones con la estación y dar una buena imagen». Respecto a la financiación del proyecto, que ronda los 15 millones de euros, Abadías comentó que hay alguna empresa estudiando el tema, «a no ser que Aramón contemplara la instalación, teniendo en cuenta que esta declaración de «interés autonómico» la hace el Gobierno de Aragón.

Iglesias y belloch exhiben en madrid la unidad de aragón en su apuesta olímpica

HERALDO DE ARAGON

Iglesias y Belloch exhiben en Madrid la unidad de Aragón en su apuesta olímpica

Por primera vez, el presidente hizo de ‘telonero’ del alcalde para dejar claro que afrontan juntos el reto. Ambos confiaron en que los Juegos de 2022 sirvan para desbloquear las comunicaciones con Francia.

El proyecto aún está empezando a dar sus primeros pasos, pero la candidatura olímpica de Zaragoza-Jaca para la cita de 2022 se convirtió ayer oficialmente en una realidad que muchos empezaron a palpar. Los encargados de escenificar la apuesta de buena parte de Aragón por este nuevo reto internacional fueron el presidente de la Comunidad, Marcelino Iglesias, y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch. Nunca antes un político aragonés en retirada y otro que bromeó con seguir en la política activa más allá del 2022, mostraron tanta unidad de acción.

«Estoy aquí para dejar claro que vamos juntos», aseveró Iglesias, que ayer cumplió sin complejos el papel de ser el presentador del verdadero protagonista del evento, el alcalde Belloch. Con su participación en el acto, Iglesias quiso evidenciar ante todos los presentes que la apuesta olímpica no era de Zaragoza, sino de Aragón en su conjunto.

Y si Iglesias lanzó ese mensaje con su presencia, Belloch lo ratificó con sus palabras. El alcalde zaragozano, que dijo que su principal preocupación con la Expo era «hacer ciudad», explicó que con la candidatura olímpica «el reto es el proyecto de una región, Aragón, con una economía moderna, dotada de excelentes infraestructuras y que lleva mucho tiempo trabajando e invirtiendo para un objetivo estratégico cuyo escaparate natural es y serán los Juegos Olímpicos».

Esta percha sirvió a Belloch para asumir como propio los habituales discursos de infraestructuras de Iglesias. Reivindicó la Travesía Central del Pirineo, tomó la palabra al secretario de Estado, Víctor Morlán, en su compromiso de llevar el AVE a Jaca y reivindicó la conexión con Canfranc. Cuando salió el tema de lo clave que sería para las perspectivas aragonesas tener una comunicación mínimamente digna con Francia, Belloch volvió a asumir el traje de alcalde y trasladó el testigo a Iglesias. «Vamos lentos en las comunicaciones con Francia, tenemos que redoblar esfuerzos, pero espero que este proyecto nos permita remover estas dificultades», explicó el presidente autonómico.

Además de hablar de las infraestructuras dependientes de Víctor Morlán, Belloch planteó ya en qué ciudad aragonesa se celebraría cada modalidad olímpica. En Zaragoza serían las ceremonias de apertura y clausura, el hockey, patinaje, curling, etc. Se haría un centro de saltos en Canfranc, en La Partacua sería el biathlón, etc. Tanta concreción, que llevó a más de uno a trasladar que en ese acto se estaban vendiendo «castillos en el aire», llevó a Belloch a matizar que este esquema es «provisional», porque seguirá «al pie de la letra» todas las indicaciones que le puedan hacer desde el COI y el COE.

El órgano que deberá determinar el proyecto es el consorcio, que precisamente ayer salió a información pública y apareció en el BOA. Sobre este órgano quedan dos incógnitas: quién lo liderará y qué papel se les dará a los municipios que tienen las estaciones de esquí y que, de momento, las grandes instituciones han dejado fuera. «Les daremos voz», aseguró Belloch.


EL PERIODICO DE ARAGON

El alcalde Belloch presenta en Madrid una candidatura «ganadora y austera»

Ante unas 400 personas, destaca el respeto al medio ambiente que regirá el proyecto aragonés.El edil garantiza que el AVE unirá Jaca con Zaragoza en el 2022 y que se mejorará la línea a Canfranc.

Sabemos. Queremos. Podemos». Con estas palabras que emulaban el entusiasmo de Barack Obama presentó ayer en Madrid el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, la candidatura Zaragoza-Pirineos 2022 para los Juegos Olímpicos de Invierno. El primer edil se mostró convencido de sus posibilidades «ganadoras» y hasta en cinco ocasiones aludió a la «austeridad» y al «respeto al medio ambiente» que acompañará a una propuesta olímpica que «servirá para consolidar la proyección internacional de Aragón».

Arropado por el lobby aragonés en la capital de España, empresarios y políticos del PSOE, PP y PAR, encabezados por el presidente Marcelino Iglesias, el alcalde puso de relieve las «ventajas» de la propuesta aragonesa frente a la catalana: la austeridad, el respeto al medio ambiente, la experiencia de Jaca, las mejores pistas, la capacidad para organizar eventos internacionales, el apoyo ciudadano y la facilidad de las comunicaciones.

Satisfecho por haber logrado la asistencia del presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, y del secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, recién llegados de Vancouver, Belloch se sintió a gusto y como en casa en el salón del hotel Palace. Recordó que los Pirineos son la única cordillera importante de Europa que no ha organizado unos Juegos, elogió las inversiones multimillonarias de Aragón en la nieve en los últimos años y destacó que la candidatura «no es una ocurrencia. No es una bola de nieve que se derrite bajo el sol mediterráneo».

LA RASMIA Casi como un susurro, reconoció que Barcelona es «un competidor formidable», pero inmediatamente puntualizó que hubiera preferido no tener rivales «o al menos, no tenerlos tan fuertes». Pero lejos de reblar, Belloch aludió a la «rasmia» de los aragoneses y al estímulo que la rivalidad ha provocado en Aragón. Habló el alcalde de las mejoras en las comunicaciones y de cómo estas olimpiadas servirán para «acercar el Pirineo al conjunto de España».

AVE HASTA JACA Repitiendo las palabras del secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, destacó el alcalde socialista que Zaragoza y Jaca estarán unidas por la alta velocidad antes del 2022, lo que permitirá enlazar la capital aragonesa con las pistas en apenas una hora, una distancia menor que la que ofrece estos días Vancouver. Y una ventaja más respecto a Barcelona. Un tono más realista tuvo que usar Iglesias al reconocer en el turno de preguntas del Foro Nueva Economía las «dificultades» que existen para mejorar las comunicaciones con Francia. El primer edil dijo que los Juegos pueden ser «una gran palanca de impulso a la Travesía Central». El dossier de la candidatura incluirá también la mejora de la línea ferroviaria hasta Canfranc.

Pidió Juan Alberto Belloch al presidente del COE que adelante al 2012 el corte que permitirá saber si es Zaragoza o Barcelona la que compite ante el COI. Alejandro Blanco reconoció compartir la tesis del alcalde porque las ciudades tendrían un año y medio para preparar el trabajo internacional, pero recordó que es el COI el que fija bases y calendario.

Tampoco desveló el alcalde quién será el gerente del futuro consorcio olímpico, que se constituirá la semana que viene y solo explicó que tendrá que ser alguien «de prestigio. Elegiremos a los mejores. Es en lo único en que no deberíamos ahorrar». El edil socialista se refirió también a la posibilidad de que las localidades del Pirineo entren a formar parte de este órgano rector y se limitó a decir que «haremos lo que diga el COE y sea mejor para nuestra candidatura».

Siete razones del alcalde

1.- España y los Pirineos lo merecen
Con los Juegos del 2022 se reconocería el potencial deportivo y organizativo de de la cordillera pirenaica.

2.- Desarrollo del turismo de nieve
Los Pirineos aragoneses son la mejor opción por su naturaleza, accesibilidad y calidad de sus instalaciones.

3.- Los cuatro intentos anteriores de Jaca
Zaragoza-Pirineos cuenta con la experiencia de las cuatro candidaturas olímpicas anteriores de Jaca.

4.- Gran respaldo ciudadano
La candidatura aragonesa tiene un gran respaldo ciudadano, político e institucional.

5.- Capacidad de organización
Zaragoza ya demostró con la Expo 2008 su capacidad para organizar eventos internacionales.

6.- Respeto con el medio ambiente
La candidatura será «estrictamente» respetuosa con el medio ambiente.

7.- Proyecto austero y responsable
Será un proyecto austero y socialmente responsable, que dejará un legado duradero.


ARAGON DIGITAL

Iglesias y Belloch defienden en Madrid el «proyecto ganador» de Zaragoza-Pirineos

El presidente Iglesias y el alcalde Belloch han escenificado, durante la celebración del Fórum Europa en Madrid, la unidad existente entre las instituciones aragonesas con el proyecto olímpico. Para el máximo dirigente de la capital aragonesa, Zaragoza-Pirineos constituye un «proyecto ganador», basado en la experiencia en grandes citas.
 
El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, han escenificado en Madrid, durante la celebración del Fórum Europa, la unidad reinante entre todas las instituciones de la Comunidad para optar a albergar los Juegos Olímpicos de Invierno del año 2022. En la intervención del edil zaragozano ha defendido las potencialidades de la propuesta y la ha definido como un “proyecto ganador”, ya que la experiencia en grandes citas, como la Expo del 2008, así lo avalan.

El encargado de presentar a Belloch ha sido el máximo dirigente de Aragón, que ha anunciado que “vamos juntos, que tenemos una candidatura compacta”, al tiempo que ha manifestado que la ciudad tiene el apoyo “total y absoluto” de la Comunidad y “también del conjunto muy amplio de la ciudadanía”.

Incluso ha asegurado que las primeras intenciones para presentar la candidatura olímpica se plasmaron antes de finalizar la Exposición Internacional del 2008. Iglesias ha recordado que, si aquella muestra supuso dejar de dar la espalda al Ebro, la nueva intención de la capital supone un “hermanamiento con el Pirineo”.

El alcalde zaragozano ha recordado, ante la amplia representación presente, pertenecientes a la clase política y económica aragonesa, pero también al deporte, personificados en la asistencia del presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, y del secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky; que se trata de un “proyecto de una región, Aragón”, cuyos aspectos más destacados pasan por la presencia de una “economía moderna, dotada de excelentes infraestructuras y que lleva mucho tiempo trabajando e invirtiendo para un objetivo estratégico cuyo escaparate natural es y serán los Juegos Olímpicos”.

Para Belloch “tenemos experiencia, argumentos y una inmejorable oportunidad” para poder albergar la cita olímpica. Asimismo, ha asegurado que en Aragón “sabemos, podemos y queremos”.

Ventajas con Barcelona

Durante el turno de preguntas, el alcalde se ha referido a las diferencias existentes entre el proyecto aragonés y el barcelonés. Para Belloch, Zaragoza-Pirineos cuenta con una menor distancia entre la sede principal y las de esquí, incluso más reducida de la que hay actualmente en los Juegos de Vancouver que se están celebrando estos días; una mayor accesibilidad y garantía de nieve, y unas mejores pistas.

 

 

Pero especial relevancia ha cobrado para el edil zaragozano el enorme apoyo popular que posee la candidatura, a diferencia de su rival. Según las cifras que ha citado de Heraldo de Aragón, un 91,5% de la ciudadanía se muestra a favor. Esto supone, según sus palabras “un respaldo abrumador entre los ciudadanos, los agentes sociales y económicos, los medios de comunicación, y también entre las fuerzas políticas mayoritarias”.

Belloch también ha agradecido al Gobierno de Aragón y a Ibercaja su impulso al sector de la nieve creando la sociedad Aramón. “Juntos han ejecutado un intenso programa de inversiones, de más de 150 millones de euros, que ha modernizado gran parte de las estaciones aragonesas hasta convertirlas, en su conjunto, en las mejores instalaciones para el esquí de España, en cuanto a remontes, servicios, accesos y calidad de las pistas”.

Proyecto aragonés

A la espera de las decisiones que adoptará el Consorcio institucional, formado, en un 35% por el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, y con un 10% por el Ayuntamiento de Huesca y Jaca y la Diputación Provincial de Huesca; el alcalde ha expuesto de “manera tentativa y provisional” algunas de las ideas que se tienen sobre el proyecto definitivo. Esa decisión, ha recalcado, “las adoptará el Consorcio, ateniéndose no a criterios políticos de reparto territorial, sino única y exclusivamente a criterios técnicos”.

En la propuesta aragonesa tiene una gran importancia el proyecto deportivo que se desarrolle paralelamente a la cita, como quedó demostrado en los Juegos de Barcelona en 1992. Para Belloch, “la debilidad del deporte de élite de invierno en nuestro país es quizás el más importante de los obstáculos para que España pueda albergar unos Juegos de Invierno”.

Refiriéndose concretamente a los centros elegidos y siempre a la espera de las decisiones finales, el alcalde ha explicado que Zaragoza sería la sede de las ceremonias de inauguración y clausura, así como de las competiciones de hockey sobre hielo (junto con Huesca), patinaje artístico y de velocidad, y curling.

En Jaca se concentrarían las competiciones de nieve en las estaciones de Candanchú y Astún, en el valle del Aragón, Formigal y Panticosa, en el valle de Tena; y Cerler, en el de Benasque. A todo ello hay que sumarle el centro de saltos en Canfranc, la pista para bobsleigh y luge en Panticosa, y las instalaciones para esquí de fondo en La Partacua.

Huesca tendrá un importante papel en los Juegos, fortaleciendo la candidatura con sus instalaciones deportivas, su capacidad hotelera y su nuevo palacio de congresos.

Instalaciones

El edil zaragozano ha recalcado que se tratarán de unos “Juegos austeros”, puesto que para ese año Zaragoza ya contará con el nuevo campo de fútbol, y dispone además del pabellón Príncipe Felipe y el Palacio de Congresos, además del nuevo pabellón Zénit, que se va a construir en la Feria de Muestras.

La única instalación que no está construida ni prevista antes de apostar por Zaragoza-Pirineos es el Palacio de Hielo, que sería el escenario de las pruebas de patinaje en sus diferentes modalidades. En este sentido, Belloch ha manifestado que está “convencido” de contar con el apoyo del sector privado debido a que “este equipamiento tiene en Zaragoza un gran potencial de negocio como centros deportivos, lúdicos y de entrenamiento”.

Con la presencia de Zaragoza la candidatura resuelve dos de las principales carencias que ha tenido la propuesta de Jaca en los anteriores envites, gracias a la existencia de un gran centro de prensa en la Feria de Muestras y de un buen número de habitaciones disponibles, que podrían alcanzar las 23.000 “sin ningún problema”, ha asegurado Belloch.

La villa olímpica estará repartida principalmente entre Zaragoza y Jaca, aunque en el valle de Benasque se habilitaría otra de dimensión más reducida para facilitar los desplazamientos. Tras los Juegos, las dos grandes villas podrían ser destinadas a vivienda pública o privada.

Dentro de los beneficios que supondían los Juegos, Belloch ha recalcado que podría ser un gran impulso para la Travesía Central de los Pirineos y la aceleración para llevarla a cabo.

Marcelino iglesias: «aramón no invierte para especular»

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha justificado en las últimas horas el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler, apuntando que se realiza para generar riqueza en la Ribagorza y siempre con un exquisito respeto al medio ambiente. Añade que Aramón no invierte para especular.

Fuente: 17-02-2010, radiohuesca

Hoteleros del valle del aragón impulsan un estudio para unificar astún, candanchú y formigal

La Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA) ha pedido a una empresa canadiense la realización de un estudio-máster que analice la viabilidad de la posible unificación de las estaciones de Astún, Candanchú y Formigal. El fin de la propuesta es mejorar los servicios del valle del Aragón y frenar la «fuga» de miles de esquiadores.

La Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA) ha encargado un estudio-máster que sirva como guía para acometer la próxima unificación de las estaciones de esquí de Astún y Candanchú, las dos en la Jacetania, y a continuación, la de ambas con Formigal, situada en el valle de Tena, en el Alto Gállego. Se quiere, de este modo, mejorar el servicio que se presta al usuario en el valle y en último caso, acabar con la «sangría» de esquiadores hacia el valle de Tena, originada por la injusta y desigual distribución de las inversiones del Gobierno de Aragón, en las que se ha impulsado únicamente los centros del grupo Aramón.

Representantes de la ATVA y las estaciones de Astún y Candanchú, los alcaldes de núcleos del valle del Aragón (Canfranc, Villanúa, Castiello…), el propio presidente de la comarca y delegados de las asociaciones empresariales han presentado este proyecto, este miércoles en una rueda de prensa celebrada en un lugar simbólico, la Torreta de la Fusilería de Canfranc, el espacio en el que nació la entidad y que se convertirá desde este mes en sede central. Los representantes institucionales que han asistido, cabe destacar, pertenecen a PSOE y PAR.

Según ha explicado Fernando Sánchez, presidente de la ATVA y alcalde de Canfranc, este estudio «recoge una de las actuaciones prioritarias», consideraba como recomendación en el marco de aplicación de un plan estratégico desarrollado por el valle del Aragón y elaborado desde el departamento de Infraestructuras del Gobierno de Aragón, y pretenderá asentar las bases preliminares para lo que supondría «el mayor dominio esquiable a nivel nacional», ya que con la unión de Astún, Candanchú y Formigal se sumarían 200 kilómetros esquiables.

«El sector de la nieve es estratégico es nuestro valle, nos guste o no y está creciendo de una forma especial en estos momentos. El futuro pasa por incrementar la calidad y aumentar los dominios esquiables», ha indicado Sánchez, quien defiende un desarrollo sostenible, lógico y respetuoso del Pirineo aragonés. «No hay que hacer nuevas urbanizaciones, ni parking en los valles, sino unir las estaciones con remontes y acercar los centros a los núcleos para que esas localidades, como Canfranc, Villanúa o Jaca, puedan crecer en población», ha añadido.

30-35 MILLONES DE EUROS

El proyecto impulsado por la ATVA -del que tiene conocimiento el departamento de Obras Públicas de la DGA- conllevaría una inversión de entre 30 y 35 millones de euros, para la unión final de las tres estaciones del Pirineo occidental. «Se trata de un proyecto sostenible, que sería viable económicamente, teniendo en cuenta lo que se invierte en otros proyectos», ha indicado Sánchez, en alusión a las numerosas modernizaciones acometidas en Formigal y el «macroproyecto» de ampliación de Cerler, previstos desde el Ejecutivo autonómico.

El plan presentado esta jornada contempla dos fases, con un coste de 120.000 euros, que se abonará con cargo a fondos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y fondos de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). La primera de esas dos etapas se concentraría en realizar un análisis global básico el as sinergias que generaría la unificación de Astún y Candanchú a través de Canfranc en los sectores hoteleros del valle del Aragón.

A continuación, si todo llega a buen puerto, se acometería la segunda parte, que consiste en la realización de un nuevo estudio sobre la conexión entre Astún-Candanchú y Formigal. El plazo de ejecución, según ha explicado Sánchez en rueda de prensa, será de unos tres meses y desde la ATVA, se trabaja en poder empezar a desarrollar esa unificación en el año 2011.

La compañía encargada de ejecutar el estudio será la canadiense ECOSING, que cuenta con experiencia en todo el mundo, ya que ha desarrollado alrededor de unos 300 proyectos en el sector blanco. Entre ellos, destaca la unión de varias estaciones de esquí en Austria y Suiza, y su implicación en la organización de los Juegos Olímpicos de Socchi (Rusia), en 2014.

APOYO INSTITUCIONAL

Los organizadores del plan impulsado por la ATVA no se conformarán con lo simbólico de la unión de dirigentes, empresarios y asociaciones implicadas presentes en Canfranc y van a tratar de recabar el apoyo firme del Gobierno de Aragón para un proyecto que, manifiestan, «respaldarían el impulso olímpico necesario para la candidatura Zaragoza-Pirineos 20022», de cara a la consecución de los que serían los primeros Juegos de Invierno para el Pirineo.

«Podríamos no hacer nada, pero creo que lo que estamos haciendo es lo que hay que hacer, es intentar crear futuro y dar pasos adelante. Por eso, encargamos estudios y esto es lo que nos ayudará a tomar las decisiones correctas. Y yo estoy convencido que cuando vayamos al Gobierno de la comunidad con «cosas» razonables, y como no puede ser de otra manera, encontraremos el apoyo del Gobierno», dijo Jesús Santacruz, director del centro de Astún.

En este sentido, José María Abarca, segundo teniente de alcalde de Jaca y vicepresidente de la Diputación Provincial de Huesca, ha anunciado que se tratará de «recabar el apoyo» de la DGA «en todas las dimensiones» para «que el valle no se quede atrás». Y el consejero de la comarca del Alto Gállego y alcalde de Biescas, Luis Estaún, ha dado su apoyo a la unión de las estaciones «al enriquecer el destino turístico «Pirineo aragonés», hacer más competitivos cada uno de los dominios» y «fortalecer económicamente» a la Jacetania y el Alto Gállego.

En su caso, el presidente de la comarca de la Jacetania, Alfredo Terrén, ha dado a conocer que, pese a la falta de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), «se nota que este año trabaja mucha menos gente» en el sector hostelero del valle del Aragón. «Este estudio es el buen camino para reavivar el valle que de otra manera estará «muerto», ha añadido Terrén.

NUEVAS REUNIONES

Desde la ATVA, se ha indicado que está previsto que durante la realización de la fase I del plan se lleven a cabo al menos tres reuniones para analizar los resultados. Por ello, esperan, en primavera se podría presentar el documento de unión entre Astún-Candanchú-Canfranc.

Desde hace al menos dos temporadas, la 2007-2008 y 2008-2009, al margen de la campaña actual, la comarca de la Jacetania en general y el valle del Aragón en particular han sufrido un descenso en el número de esquiadores, a favor de las estaciones del valle de Tena, cuyos centros sí forman parte de Aramón, como es el caso de Formigal y Panticosa. Desde el ente comarcal, se cifra la pérdida de esquiadores en un 30% y son notables las repercusiones, en la hostelería de localidades pirenaicas como Canfranc y Villanúa, y en menor medida, Jaca.

Para evitar esa «fuga» de esquiadores, Astún y Candanchú, con el apoyo de empresarios, de Ayuntamientos y de la comarca, llegaron a un acuerdo para poner esta temporada a la venta un forfait conjunto y ofrecer un servicio de autobús, que sirva de nexo entre centros, dentro de un dominio único esquiable de más de 80 kilómetros. Ahora, la ATVA quiere fortalecer los lazos entre estaciones y unir ambas con Formigal para recuperar la economía del valle.

 

Tierra aragonesa rechaza el proyecto de castanesa

Tierra Aragonesa (TA) ha expresado su rechazo al proyecto de Castanesa, que pretende la construcción de una gran estación de esquí circular, con más de 40 pistas (35 Km. totales), que se uniría a Cerler que por su parte también sería ampliada con 14 pistas nuevas (24,6 Km. totales). Esta ampliación conlleva la construcción de infraestructuras y servicios.

Desde TA han explicado que el valle de Castanesa sufrirá un fuerte impacto medioambiental por su déficit en infraestructuras con la construcción de un megaproyecto de más que dudosa viabilidad económica y medioambiental, dicho proyecto amenaza con la degradación de toda la zona creando fuertes desequilibrios en el uso de los recursos naturales, en caso de que este proyecto pueda ser abastecido (agua, electricidad), ya que no existe un estudio riguroso sobre la gestión de residuos emanante de este macrocomplejo.

Desde la formación política soberanista han acusado a Aramón de “falta de claridad” sobre la procedencia de 527 millones de euros, destinados al complejo. Para TA, esta situación “hace pensar que todo este dinero acabará siendo desembolsado por las arcas públicas”. Este hecho es claramente escandaloso, cuando se están sacrificando áreas vitales para el futuro de Aragón, como la Universidad de Zaragoza, que ya está en proceso de privatización con el plan Bolonia.

Si los futuros presupuestos de Aragón, se plantean en idénticos términos, el futuro mismo de la Universidad de Zaragoza estaría en peligro, tal y como se acaba de reconocer desde el propio rectorado de dicha institución.

Tierra Aragonesa “lamenta todos estos desatinos y plantea un desarrollo turístico verdaderamente sostenible con un equilibrio del impacto humano con el medio ambiente, que en el caso del pirineo constituye su verdadera riqueza”. Desde TA apuestan por su “escrupuloso cuidado” y plantean “un modelo de turismo para todas las comarcas de Aragón, basado en el impulso de las casas rurales y del asentamiento en poblaciones rurales encontrarían en el turismo de calidad un instrumento, y el incremento de plazas hoteleras en instalaciones de limitado tamaño distribuidas equilibradamente en el territorio, que progresivamente demostraran su viabilidad económica y sobre todo medio ambiente”.

Aramón sostiene que castanesa tendrá impactos «severos» pero «asumibles»

El estudio de impacto ambiental elaborado por Aramón para conseguir el visto bueno del Departamento de Medio Ambiente a la ampliación de Cerler reconoce que el proyecto producirá «una serie de afecciones inevitables severas» sobre el medio físico, la flora y la fauna de los valles afectados. No obstante, el grupo aragonés de la nieve las considera «asumibles» porque se producirán en áreas «pequeñas» y porque para minimizarlas «todo lo posible» se ha previsto un listado de 38 medidas correctoras o protectoras.

Además, Aramón recuerda que la expansión del dominio esquiable de Cerler por Castanesa y por el resto de sectores previstos también tendrá «impactos críticos y severos», pero en este caso «positivos», sobre el medio socioeconómico de esos mismos valles. «Estos impactos beneficiosos son los que posibilitan el desarrollo de Montanuy y Benasque a la par que apoyan el de poblaciones cercanas como Laspaúles, Bisaurri, Castejón de Sos o Bonansa», destaca el grupo de la nieve.

Según se explica en el documento de síntesis del estudio de impacto, aproximadamente el 50% del ámbito afectado por la expansión de Cerler son áreas de calidad natural «alta o muy alta» -es decir, tienen un elevado valor faunístico, vegetal o paisajístico-. La mayor parte de esas zonas son las situadas a mayor altitud y los fondos de los valles, lo que según el estudio es «un buen reflejo» de esa alta calidad ecológica.

En este sentido, el inventario ambiental realizado para elaborar del estudio de impacto detalla que en la zona existen varias especies de flora y fauna amenazadas. Además, se han definido siete áreas de especial interés paisajístico.

El estudio de impacto presta especial atención a la capacidad del proyecto de hacer frente a los distintos escenarios de cambio climático previstos, y su conclusión es que el conjunto de la ampliación «se comporta bien» hasta el horizonte del 2100. «En ningún caso los valores obtenidos ponen en tela de juicio el proyecto», subrayan las conclusiones finales.

Otro punto clave de la evaluación ambiental ha sido la afección al lugar de interés comunitario (LIC) Río Isábena, espacio que «en una pequeña superficie» tendrá impactos por viales, pistas, plataformas, innivación y captaciones de agua. «Las afecciones que sufrirá no afectarán ni a la calidad de las aguas ni a los valores por los cuales fue declarado -asegura Aramón-. Los impactos resultantes una vez aplicadas las medidas correctoras no le restarán valor de forma sustancial».

Análisis de impactos

El análisis de impactos realizado concluye que «todas las infraestructuras» causarán afecciones «relevantes». Destacan por su magnitud los de la innivación, la telecabina, los accesos rodados, los remontes y las pistas. No obstante, Aramón insiste en que también se generarán afecciones «positivas» en los servicios, la calidad de vida, la demografía, el empleo, la renta o la actividad económica.

En cuanto a los valores que sufrirán esos impactos, la evaluación ambiental de la ampliación de Cerler explica que el paisaje es «sin duda» el valor natural que más afecciones sufre. «Se va a transformar un entorno dedicado a la ganadería extensiva en un entorno terciario donde se van a instalar una serie de infraestructuras de servicios», recuerda el documento. Los equipamientos lineales, los accesos rodados, los caminos y las pistas son las que más transformarán la zona.

Entre las especies de interés que sufrirán afecciones destaca la perdiz nival, ave que verá reducido «sustancialmente» su hábitat y en la que recaen impactos «acumulativos» de varias infraestructuras. Por ello deberá ser objeto de un «detallado» programa de vigilancia ambiental.

Las afecciones al suelo, a su calidad y la modificación de los relieves y formas son otro de los valores más afectados, en este caso por los remontes y la innivación.

Respecto a la flora, las superficies herbáceas también se verán «seriamente» afectadas por los desbroces. Por último, habrá afecciones «puntuales» pero «relevantes» al patrimonio paleontológico, por lo que se harán prospecciones.

Medidas para evitarlos

Para evitar «en la medida de lo posible» esos efectos negativos, Aramón plantea hasta 38 medidas correctoras o protectoras cuya aplicación supondrá, según el grupo, una reducción «drástica» de la magnitud de las afecciones.

En general, los impactos pasarán de «severos» a «moderados», pero aun así persistirán varios impactos «puntuales», «severos» e «innevitables» que afectarán, sobre todo, a la calidad paisajística y la vegetación natural. Pese a todo, el grupo de la nieve sostiene que esas afecciones también podrán minimizarse durante las obras.

 

Critican la falta de unanimidad del documento de la mesa de la montaña

EL PERIODICO DE ARAGON

Los ecologistas piden proteger el Pirineo a partir de 2.000 metros

La Plataforma en Defensa de las Montañas negó ayer que el documento de la Mesa de las Montañas con los quince criterios exigibles a cualquier proyecto de nieve sea «de consenso». En un comunicado, el grupo ecologista recordó las discrepancias mostradas por sus representantes y por el miembro científico del Instituto Pirenaico de Ecología, y que terminaron con el abandono de los tres de dicha mes de diálogo.

«Es especialmente relevante la omisión del criterio de cota altitudinal propuesto por el representante científico, el cual finalmente ha desaparecido», lamentan. Dicho criterio admitía que «para preservar los altos valores ecológicos y la naturalidad de la alta montaña no se debería, como principio, sobrepasar con ninguna infraestructura relacionada con el esquí alpino la cota altitudinal de 2.000 metros en el Pirineo y de 1.700 en el Sistema Ibérico».


DIARIO DEL ALTOARAGON

Critican la falta de unanimidad del documento de la Mesa de la Montaña

La Plataforma en Defensa de las Montañas ha negado que el documento con criterios exigibles a cualquier proyecto de nieve, aprobado por la Mesa de la Montaña el pasado día 9 de febrero sea unánime, y además lo ha calificado de «ambiguo y generalista».

Como ya informó este periódico, el citado documento no fue votado por la Plataforma en Defensa de las Montañas ya que el colectivo decidió abandonar cautelarmente la Mesa la semana pasada tras conocerse el proyecto de la ampliación de Cerler.

En un comunicado, la Plataforma critica que el documento publicado no surge del consenso debido a las diferentes posiciones existentes en la Mesa. «Se acordó realizar un documento que incluyera de manera conjunta e indisoluble la propuesta de criterios y las aportaciones a los mismos de cada entidad», recuerdan desde el colectivo.

Por otro lado, la Plataforma en Defensa de las Montañas destacó que el documento no recoge el criterio de cota altitudinal propuesto por el representante científico (Instituto Pirenaico de Ecología – CSIC), en el que se afirmaba que ninguna infraestructura relacionada con el esquí alpino debería sobrepasar, como principio, la cota altitudinal de 2.000 metros en el Pirineo y de 1.700 en el Sistema Ibérico. «Ese territorio quedaría así disponible, además del pastoreo, para el desarrollo de otros usos recreativos, incluyendo modalidades de esquí compatibles con la conservación de hábitats y paisaje», matizan.

Respecto a la unanimidad alcanzada de la Mesa en el documento aprobado, la Plataforma indica que, al menos, una tercera parte de la Mesa había mostrado discrepancias con esa lista de criterios. Además puso en duda que la aprobación del documento presentado respondiera formalmente a una aprobación por mayoría tras votación.

En cuanto al contenido publicado, la Plataforma considera los criterios publicados como «excesivamente ambiguos y generalistas» dado que no establecen límites objetivos y concretos al freno de la especulación urbanística ni los impactos de las instalaciones de esquí alpino sobre hábitats y especies amenazadas.

«Querríamos recordar que desde nuestro punto de vista estaría bien incluir la disociación de proyectos de esquí y urbanismo así como la aprobación previa, tal y como marca la legislación vigente, de los planes de conservación de especies y hábitat antes de emprender nuevos proyectos de grandes magnitudes», añaden.


ABC

Plataforma niega unanimidad en documento de criterios, que dice es ambiguo

En una nota de prensa, la Plataforma en Defensa de las Montañas se refiere al documento, con catorce criterios y un preámbulo, que recoge las conclusiones del debate la Mesa de la Montaña, que la Plataforma abandonó el 2 de febrero de manera cautelar al iniciarse el proceso administrativo para la ampliación de la estación de esquí de Cerler por Castanesa.

Los conservacionistas recuerdan en una nota que el documento no es de consenso, ya que dada la «dificultad manifiesta» para llegar a la unanimidad, se acordó «realizar un documento que incluyera de manera conjunta e indisoluble la propuesta de criterios y aportaciones» de cada entidad participante en la mesa de negociación.

Añaden que «al menos una tercera parte de la Mesa» -ellos mismos y los representantes científicos según dicen- habían mostrado discrepancias con la lista de criterios aprobada y han mostrado su deseo de que las posiciones no mayoritarias sean también remitidas a las Cortes de Aragón de cara a la futura elaboración de la Ley de la Montaña.

Para la Plataforma, los criterios publicados no establecen límites objetivos y concretos ni garantías de frenar la especulación urbanística ni los impactos de las estaciones de esquí sobre hábitats y especies amenazadas.

La Plataforma en Defensa de las Montañas celebrará una asamblea el próximo 23 de febrero para analizar su continuidad en la Mesa de la Montaña.

Postura de la pdma ante los criterios de la nieve

1.      El documento publicado no es un documento de consenso. Dada la dificultad manifiesta de llegar a un acuerdo unánime por las diferentes posiciones existentes en la Mesa, se acordó realizar un documento que incluyera de manera conjunta e indisoluble la propuesta de criterios y las aportaciones a los mismos de cada entidad.

2.      Es especialmente relevante, a nuestro entender, la omisión del criterio de cota altitudinal propuesto por el representante científico (Instituto Pirenaico de Ecología – CSIC), el cual fue rebajado y trasladado al preámbulo para finalmente desaparecer la referencia de cota. Dicho criterio decía textualmente “En cualquier caso, para preservar los altos valores ecológicos y la naturalidad de la alta montaña no se debería, como principio, sobrepasar con ninguna infraestructura relacionada con el esquí alpino la cota altitudinal de 2000 m en el Pirineo y de 1700 en el Sistema Ibérico. Ese territorio quedaría así disponible, además del pastoreo, para el desarrollo de otros usos recreativos, incluyendo modalidades de esquí compatibles con la conservación de hábitats y paisajes.

3.      Nos resulta curiosa la manifestación de que el documento de Criterios publicado haya sido aprobado por unanimidad, siendo que al menos una tercera parte de la Mesa (los representantes científicos y de la Plataforma) habían mostrado discrepancias con esa lista de criterios. Nos queda incluso la duda de si el documento presentado en realidad responde formalmente a una aprobación por mayoría tras votación. Esperamos que esto no sea así y que las posiciones no mayoritarias en cantidad sean también incluidas y remitidas a las Cortes para
la elaboración de la Ley de Protección de la Montaña.

4.       Finalmente, entrando ya al contenido, los criterios publicados son a nuestro juicio excesivamente ambiguos y generalistas, pues no establecen límites objetivos y concretos, ni para frenar con garantías la especulación urbanística ni para los impactos de las instalaciones de esquí alpino sobre hábitats y especies amenazadas. En ese sentido, querríamos recordar que desde nuestro punto de vista estaría bien incluir la disociación de proyectos de esquí y urbanismo; así como la aprobación previa, tal y como marca la legislación vigente, de los planes de conservación de especies y hábitat antes de emprender nuevos proyectos de grandes magnitudes.

Aramón asume que por debajo de 1.800 metros el esquí será poco viable

Aramón ya trabaja con la premisa de que el cambio climático provocará que cada vez sea más difícil esquiar por debajo de los 1.800 metros. Los técnicos del grupo aragonés de la nieve han tenido en cuenta las perspectivas derivadas del calentamiento global y han diseñado la ampliación de Cerler de forma que «prácticamente el 100 por 100» de las instalaciones estén por encima de esa cota.

Según consta en la memoria resumen del proyecto, que acaba de salir a información pública, las únicas zonas de la ampliación que quedarán por debajo de los 1.800 metros serán el frente de nieve de Castanesa, el área de debutantes y el frente de nieve de Aneto. El resto de sectores y conexiones se han planificado identificando como «poco viables» aquellas infraestructuras que se ubiquen claramente por debajo de la altitud de referencia. Además, Aramón también ha tenido muy en cuenta la orientación de cada área.

Proyecciones y plazos

La cota mínima que maneja el holding como garantía de viabilidad es la misma que propone el estudio sobre el sector de la nieve que encargó la DGA. Ese documento incluye además unas proyecciones sobre cómo afectará el cambio climático a las estaciones aragonesas a lo largo de este siglo.

Además de estudiar la evolución prevista de las temperaturas y de las precipitaciones, los autores del informe han analizado las posibilidades de fabricación de nieve artificial. Para ello, se han basado en los escenarios de calentamiento más pesimistas, lo que significa que, si el clima evoluciona de forma más benigna, las situaciones previstas serán menos desfavorables que las descritas.

El documento también aclara que en las valoraciones sobre cada estación se ha tenido en cuenta la distribución de sus pistas, es decir, que una cosa es su cota mínima y otra la altitud a partir de la cual se encuentra la mayor parte de su dominio esquiable.

Horizonte 2040

Teniendo en cuenta todas esas premisas, el estudio concluye que las estaciones de esquí aragonesas son «totalmente viables» hasta el entorno del 2040, aunque pueden tener algún problema en sus zonas bajas a partir de marzo.

Siempre según el estudio encargado por la DGA, a partir de ese año el conjunto de las estaciones seguirá siendo viable, pero las zonas más bajas tendrán problemas para ser innivadas. «Un caso especial se daría en Candanchú -advierten los autores-. Su cota baja no solo acoge las zonas de debutantes, sino también la llegada y salida de prácticamente el conjunto de la estación y una buena franja de pistas de la zona de la Olla y el Tobazo, lo que podría suponer un problema muy serio de gestión de la estación durante el mes de marzo».

La zona baja de Cerler también presentaría dificultades, pero se centrarían en una única pista que limitaría la vuelta a casa en la zona de Molino y que podría sustituirse por una telesilla.

Por último, el informe hace una mención especial a Javalambre, centro que presentaría «una situación más desfavorable que el resto de estaciones con una situación que se tornaría ciertamente compleja en el mes de marzo».

Horizonte 2070

El informe detalla que la situación empeorará en el entorno del 2070. Los problemas seguirían centrándose en las cotas bajas. Sin embargo, la subida de las temperaturas prevista para el mes de marzo afectaría a todas las estaciones siendo «especialmente relevante» el caso de Javalambre, donde el escenario previsto «daría poco margen para la práctica del esquí».

Formigal, Panticosa Valdelinares y Candanchú presentarían situaciones complicadas, pero en menor medida. Por su parte, Cerler y Astún, pese a presentar alguna dificultad, mantendrían una situación favorable.

Horizonte 2100

Las proyecciones apuntan a que será a finales de siglo, con un aumento de temperaturas muy significativo, cuando la situación de los centros invernales aragoneses se torne «difícil». La viabilidad de Javalambre quedaría para entonces «en entredicho», y el resto de las estaciones, a excepción de Cerler, se verían «en serias dificultades» durante el mes de marzo. Valdelinares, Astún, Formigal y en menor medida Panticosa seguirían pudiendo desarrollar su actividad durante buena parte de la temporada. Por el contrario, el desarrollo de la actividad se vería más afectado en Candanchú.

El estudio considera que todas estas conclusiones son «perfectamente aplicables» a la ampliación de Cerler. Por su parte, la unión de Astún y Formigal mediante pistas presentaría problemas en el escenario 2070 al tener una cota mínima de 1.650 metros con orientación sur.

 

El independiente: un poco de coherencia no nos vendría mal

Repare, si no, mi excelentísimo amigo, el presidente del Gobierno aragonés, en que dichos principios dan a entender cierto reparo a la habitual relación entre estaciones de esquí y negocio inmobiliario, mas he aquí que el proyecto para la ampliación de Cerler por Castanesa (recién declarado de interés general) se superpone sobre planes urbanísticos que incluyen tres mil quinientas viviendas (segundas viviendas en realidad).

Un poco de coherencia no nos vendría mal. Hacer en el Pirineo aragonés dos grandes estaciones, Formigal-Astún-Candanchú y Megacerler, causará grandes impactos mediambientales: en la flora, en la fauna, en el entorno y en el discurrir natural del agua. Pasó en Espelunciecha y volverá a pasar. ¡Ah! y estamos hablando de alta montaña, de paisajes excepcionales, de biodiversidad esencial y de la cabecera de nuestros ríos (ésos que en teoría defendemos con uñas y dientes).

Aquí nos estamos habituando a las contradicciones estructurales. Y claro… Vean Motorland: anunciaron que se instalaba Metrakit, y Metrakit no compareció (está en suspensión de pagos), comunicaron que llegaba el centro europeo del equipo USF1 y aún estamos esperando (nosotros y la Federación Internacional de Automovilismo), ahora nos vienen con unos hoteles subvencionados y un coche eléctrico de competición (Quimera Project) cuya maqueta colocaron ayer ante la puerta del Pignatelli en un intento de darle color al tema (¡cinco puestos de trabajo!) que de puro patético, me llegó a conmover. Pero lo alucinante es que, mientras millones y millones destinados a salvar Teruel y reconvertir su minería van y vienen a gusto de los jefes, quinientos empleos (de verdad) peligran si la térmica de Andorra no vuelve a quemar lignitos como ha hecho toda la vida. ¿Incoherencia o pitorreo?

La nieve y la mesa de las montañas

Al final, la Mesa de las Montañas ha consensuado un documento sin la participación de los movimientos ecologistas. La filtración sobre la ampliación de Cerler fue el detonante, pero lo cierto es que desde el principio y a pesar de las buenas voluntades, era muy complicado el acuerdo entre todos: la Plataforma en Defensa de la Montañas no puede aceptar el modelo de desarrollo que el gobierno de Aragón y otros componentes de la Mesa pretenden impulsar. No es cuestión de retoques, sino de cambio radical de criterios, de no hacer de la nieve el eje casi exclusivo del desarrollo económico del Pirineo, sino de apostar por un crecimiento probablemente más lento, pero más sostenible, diversificado y respetuoso con las condiciones de desarrollo endógeno. La mayoría de nuestros gobernantes apuestan por grandes obras (Gran Scala, Motorland, «Gran Castanesa», Juegos Olímpicos-), no solo inaceptables para el movimiento ecologista, sino también para quienes pensamos que los costes de estas obras (económicos, sociales y ecológicos) son muy superiores, a medio y largo plazo, a los beneficios. La apuesta por el esquí es de alto riesgo, deja a buena parte del Pirineo sin alternativas y nadie puede garantizar su continuidad, por mucho que lo diga el informe solicitado por la DGA, dentro de 30 o 40 años. Sin embargo es mucho más probable que, ante las dificultades de mantener las estaciones aisladas, se produzcan destrozos irreversibles como la unión de Formigal, Astún y Candanchú. Si este es el nuevo modelo de desarrollo-A pesar de todo, iniciativas como las de la Mesa de las Montañas son imprescindibles, sirven para tender puentes y conocer mejor la opinión de los otros, condición necesaria para cualquier acuerdo.

Físico

Astún y candanchú planean su unión con remontes

El valle del Aragón no quiere quedarse atrás en el mundo del esquí. Las dos estaciones de la zona, Candanchú y Astún, los ayuntamientos y los empresarios apuestan por crear un único dominio esquiable potenciando la unión física de los dos complejos. Todos forman parte de la Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA), que acaba de encargar a una empresa especializada un estudio de viabilidad para llevar a cabo este proyecto y competir con otros destinos de nieve en igualdad de condiciones, o por lo menos, de kilómetros.

Estos dos centros son los únicos de la Comunidad en manos privadas y han visto cómo en los últimos años la pérdida de aficionados ha mermado sus arcas y las de los negocios de todo el valle. Así se recoge en uno de los últimos números de la revista Burnao que publica la Asociación de Empresarios de la Jacetania. El número de esquiadores ha descendido en 120.000 en la zona del Aragón, mientras que en el vecino de Tena, con la estación de Formigal como bandera, han ganado 260.000. No en vano, el complejo tiene 137 kilómetros y en él. Aramón, empresa cuyo 50% pertenece al Gobierno aragonés, ha invertido unos 100 millones de euros.

Precisamente contra esa fuga de esquiadores por el llamado «efecto Aramón» quiere luchar el valle de Canfranc apostando por la unión de los dos complejos, separados por tres kilómetros. Ya se promocionan unidos, emiten parte de nieve y venden un ‘forfait’ conjunto desde esta temporada, e incluso, con el apoyo de la Mancomunidad, han puesto un autobús que cada media hora permite a los esquiadores cambiar de complejo gratuitamente. Pero no es suficiente y quieren ir más allá estudiando la posibilidad de la unión física de ambos.

Sin embargo, no se trata de una iniciativa en la que estén solos. Ellos son tan solo una parte de la Asociación Turística del Valle del Aragón, en la que están representados todos los ayuntamientos de la zona (Aísa, Borau, Canfranc, Villanúa, Castiello y Jaca), la Asociación de Empresarios de la Jacetania, San Juan de la Peña y el Aeródromo de Santa Cilia. Por unanimidad, aprobaron la semana pasada encargar el estudio de viabilidad de la unión física de las dos estaciones desde Canfranc, convirtiendo a la localidad en un centro de distribución.

Fernando Sánchez, presidente de la ATVA, explicó ayer que dicho informe se costeará con una subvención de la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno central. «Desde agosto hemos realizado las diferentes gestiones para adjudicarlo», añadió. Se invitó a participar en el concurso a tres empresas. El pasado martes 2 de febrero, se eligió a una de ellas, una firma canadiense cuyo nombre no será desvelado hasta el próximo miércoles 17, fecha en la que se explicará el proyecto. Tampoco el presupuesto total que costará el master-plan que va a realizar y en el que está previsto que primero se tomen datos acerca de la actual situación del valle, y después se propongan soluciones para el desarrollo de la zona teniendo en cuenta la opinión de todo el tejido social y empresarial de la Jacetania. En el informe se analizará si la unión es viable, sostenible medioambientalmente y rentable sin sobreexplotar la montaña.

Pero este estudio es tan solo una primera fase. El alcalde canfranqués, al igual que toda la Asociación Turística, tiene la vista puesta en llegar hasta el valle de Tena. «El estudio analizará, para una segunda fase, la posibilidad de unión con Formigal», aseguran en la convocatoria para la presentación del proyecto. Sánchez, además, defendió que esta unión, en la que se implicaría a un segundo valle, «tiene una afección medioambiental mínima ya que no plantea urbanizaciones en Canal Roya. Cumpliría con los requisitos que hasta ahora se han aprobado en la Mesa de las Montañas y evitaría un montón de tráfico por estos valles de montaña».

Eduardo Roldán, director de Candanchú y presidente de la Federación Española de Deportes de Invierno, se encuentra en Vancouver por lo que aún no ha emitido una opinión sobre el informe. Astún valorará el proyecto el día de la presentación. No obstante, cabe apuntar que ambos son miembros de la ATVA, donde se aprobó por unanimidad encargar dicho estudio.

Conexión en forma de ‘Y’

La idea no es nueva. El valle del Aragón lleva años soñando con esta unión física e incluso con llegar hasta Formigal para convertirse en un gran destino de nieve capaz de competir internacionalmente. El Ayuntamiento de Canfranc incluso encargó un estudio sobre la unión de su núcleo urbano con Candanchú y Astún.

En dicho documento se afirmaba que la localidad, a donde los turistas podrían llegar bien en tren bien en coche, se convertiría en un centro de distribución de esquiadores. Allí podrían dejar el vehículo en los aparcamientos que se planean en la estación. De allí partiría la conexión que a modo de ‘Y’ uniría todo el valle. Un telecabina desplazaría a los aficionados hasta el paraje de Piedras Rojas (2,8 kilómetros), donde los aficionados podrían elegir entre un remonte que los llevaría a Candanchú (1,6 kilómetros) u otro cuyo destino sería Astún (500 metros). El proyecto cifraba la inversión en 30 millones y calculaba que el desplazamiento podría realizarse en diez minutos.

 

Aramón calcula que la estación de cerler ganará más de 400.000 esquiadores con la ampliación

El grupo Aramón calcula que, una vez completada la ampliación por Castanesa y por el resto de sectores previstos, la estación de Cerler ganará entre 425.000 y 505.000 esquiadores anuales. Este incremento supondrá casi triplicar la afluencia de las últimas temporadas -unas 275.000 personas-.

De esos nuevos visitantes, casi el 90% llegarán al dominio esquiable mediante la telecabina de Fonchanina, en el valle del Baliera, o por la nueva carretera que subirá al sector de Aneto. El resto, unos 50.000, utilizarán la entrada por Benasque sumándose a los que ya la usan actualmente por ser la única posible.

Estos y otros muchos datos aparecen en la documentación presentada ante la DGA por el holding aragonés de la nieve. Tanto el proyecto técnico de la ampliación como el estudio de impacto ambiental acaban de salir a información pública tras ser aprobados inicialmente.

Dos mejoras estratégicas

El aumento de esquiadores previsto por Aramón se basa en dos factores clave. Por un lado, la creación de un gran dominio esquiable -el mayor de toda España- enormemente atractivo para los aficionados a este deporte. Por otro, la apertura de dos nuevos accesos que, además de descongestionar la carretera que lleva a Benasque -incluido el congosto del Ventamillo-, acercarán la estación a los esquiadores catalanes, levantinos y franceses.

En este sentido, hay que recordar que tanto la telecabina de Fonchanina como la carretera de Aneto estarán muy próximas a la futura autovía que unirá Lérida con Arán por el valle del Noguera Ribagorzana, la actual N-230.

Siempre según las estimaciones del grupo Aramón, esas mejoras en la accesibilidad de la estación acortarán el tiempo de viaje desde las principales capitales del entorno en unos 20 minutos -30 en el caso de Barcelona y 50 en el de Toulouse-. Además, ese ahorro medio de tiempo podría incluso duplicarse conforme se vayan creando las nuevas autovías previstas.

En un principio, el 65% de los esquiadores que vayan a Cerler seguirán utilizando el acceso actual por el eje del Ésera. No obstante, conforme se vayan poniendo en marcha las distintas fases de la ampliación, ese porcentaje se irá reduciendo hasta el 55% en favor del eje del Noguera Ribagorzana, el de la N-230.

En cuanto al reparto del total de esquiadores entre los nuevos accesos, el grupo de la nieve calcula que por cada tres visitantes que utilicen la carretera del valle de Aneto habrá otros siete que prefieran tomar la nueva telecabina de Fonchanina.

Carreteras y aparcamientos

Para dar servicio a ese importante flujo de visitantes, la documentación presentada por Aramón advierte de que es necesario mejorar la conexión entre la N-260 -la carretera transpirenaica- y el núcleo de Fonchanina, en especial a partir de Noales. También habrá que rehacer y prolongar hasta el frente de nieve de Aneto la calzada que sube al ibón de Llauset.

En cuanto a los aparcamientos, finalmente serán tres las zonas de estacionamiento. La más pequeña de todas estará en Fonchanina, a pie de la telecabina, y tendrá 500 plazas destinadas exclusivamente a los vecinos de la zona y a los clientes de los establecimientos hoteleros.

El resto de esquiadores tendrán que dejar su coche en el núcleo de Benifons, donde habrá otro aparcamiento de 1.124 plazas conectado con Fonchanina mediante un servicio de autobús -en los días de máxima ocupación harán falta 15 autocares de 50 plazas-.

Por último, la carretera del valle de Aneto desembocará en un tercer parquin situado junto al frente de nieve que tendrá otros 750 estacionamientos.

Sin telecabina en Bono

Aramón barajó sustituir este último acceso por una segunda telecabina que partiera del núcleo de Bono. Sin embargo, según se explica en el proyecto, esa opción ha sido descartada porque en ese entorno las pendientes de las laderas llegan a los 50 grados y no existen sistemas de transporte por cable de alta capacidad que puedan funcionar de forma segura en esas condiciones -la única opción sería un teleférico-.

Todos estos equipamientos han sido dimensionados para poder hacer frente a las jornadas de más afluencia. No obstante, Aramón reconoce que la ampliación de Cerler solo alcanzará su capacidad máxima el 6% o el 8% de los días de la temporada. Según el grupo de la nieve, en una jornada media el dominio esquiable de Cerler estará al 30% de sus posibilidades.

Las estaciones de esquí deben mejorar su gestión ambiental

Las estaciones de esquí aragonesas «pueden y deben» mejorar la gestión ambiental de sus instalaciones. Lo dice el estudio sobre el sector de la nieve presentado esta semana en la mesa de la Montaña. Para lograr este objetivo el informe recomienda desarrollar una cultura organizativa más respetuosa con el medio ambiente. Y pone como ejemplo de buenas prácticas a Formigal Aragón.

El estudio señala que el impacto de las estaciones de esquí «no se traslada en toda su extensión sobre las zonas de influencia», sino que se centra en la zona de dominio de las instalaciones. Se trata, por lo tanto, de un repercusión limitada. En este línea, recomienda poner en la balanza los beneficios y perjuicios de posibles ampliaciones. Así, avanza que el proyecto de Cerler supondrá un impacto «relevante sobre el medio biótico, el consumo de suelo y el paisaje, pero por contra revertirá esa situación socioeconómica que los identifica como una de las zonas más deprimidas del Pirineo». Se deberá, entonces, hallar un punto de equilibrio.

EQUILIBRIO Y ese equilibrio podría pasar por la configuración, cara al futuro, de un modelo de nieve compuesto por dos grandes dominios esquiables y la protección del resto de territorio de montaña. Esa es una de las ideas fuerza del documento confeccionado por la unión temporal de empresas Smartpoint y Foliaconsultores. El futuro del sector en Aragón pasa por contar con dos estaciones, situadas en el extremo de los Pirineos, que permitirán a Aragón competir con garantías con Cataluña, pero además atraer a esquiadores de otros países.

La unión entre Astún, Formigal y Candanchú se antoja como una alternativa que cobra fuerza. Aunque tal como señala el informe primero se deberán superar los pertinentes de estudio ambiental. Y en función de ello tomar una decisión. Porque una cosa parece clara, Astún y Candanchú por sí solas tienen una «compleja» viabilidad económica a medio plazo, según apuntaron fuentes del Gobierno de Aragón.

Ese parece el camino que deberán recorrer las estaciones de esquí para los próximo años. Un trayecto que habrá de ir de la mano de una mayor sensibilización ambiental de los esquiadores y de una gestión más eficiente y respetuosa con el entorno.

 

Una de las empresas que hizo el estudio de la dga sobre la nieve trabaja con aramón en castanesa

Una de las dos empresas que hicieron el estudio sobre el esquí que encargó y que acaba de difundir la DGA trabaja para Aramón en la ampliación de la estación de Cerler por el valle de Castanesa. La firma Folia Consultores ha sido la encargada de redactar la memoria ambiental de ese proyecto, y colabora habitualmente con el grupo aragonés de la nieve realizando todo tipo de encargos relacionados con cuestiones ambientales.

El informe de la nieve es, en palabras del propio Gobierno de Aragón, «un trabajo interdisciplinar que aborda globalmente la situación actual y las perspectivas de futuro de este sector». Además, este documento incluye «un análisis desde el punto de vista social, económico, ambiental y empresarial» que «en un futuro» permitirá tomar decisiones sobre el desarrollo del esquí.

La DGA lo vende, por tanto, como una herramienta para ayudar a decidir cuestiones como la ampliación o la unión de los dominios actuales. Por eso llama la atención que una de las dos empresas que han realizado el estudio trabaje para el grupo que gestiona cinco de las siete estaciones aragonesas.

Según explica su página web, el área de medio ambiente de Folia Consultores está especializada en el campo de la consultoría ambiental, «con especial vinculación al desarrollo y gestión de proyectos turísticos en zonas de montaña».

Para Aramón, ha hecho trabajos como la memoria ambiental de la ampliación de Cerler por Castanesa; el estudio de impacto ambiental, el programa de vigilancia y el plan de restauración y revegetación de pistas, taludes y pendientes de la ampliación de Formigal (2003-2007); el programa de vigilancia y el plan de restauración ambiental de las obras en Cerler (2006-2007); el plan de vigilancia y el plan de restauración paisajística y de la cubierta vegetal de la remodelación de la zona de debutantes de Valdelinares (2006-2007); o el informe preliminar sobre la situación ambiental de las estaciones del grupo (2007).

Además, Folia Consultores formó parte del equipo redactor del plan integral estratégico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte (2006-2007), el documento en el que se planteó la ampliación de Cerler. Entre sus clientes también están IDOM Ingeniería y Consultoría -la empresa que ha redactado el proyecto de Castanesa- y los ayuntamientos de Montanuy, Panticosa, Sallent de Gállego, Canfranc y Arén.

Costó 64.000 euros

La redacción del estudio sobre el sector de la nieve en Aragón salió a concurso público en noviembre de 2008 y fue adjudicada a la unión temporal de empresas formada por Folia Consultores S. L. y Smart Point S. L. en febrero del año pasado. El informe le costó a la DGA 64.500 euros, y sus autores solo tuvieron seis meses para prepararlo. Según consta en el propio documento, fue finalizado en octubre de 2009, aunque no se hizo público hasta esta semana.

Respaldo a las ampliaciones

El estudio recuerda que el sector de la nieve está «maduro» -apenas crece- y avisa de que existe «un importante desajuste» entre los dominios esquiables y la oferta de alojamiento y ocio. Además, concluye que las estaciones aragonesas no pueden seguir dependiendo de la afluencia «masiva» de esquiadores en los fines de semana, ya que ese modelo provoca que la rentabilidad de las estaciones dependa de la meteorología.

Ante este panorama, el documento hace dos recomendaciones clave: atraer más turistas tanto entre semana como fuera de la temporada de esquí y prestar mucha más atención a servicios complementarios como los hoteles y balnearios, el golf, los deportes de aventura, el turismo cultural y de naturaleza… Para alcanzar el primero de esos objetivos, el estudio apuesta por crear grandes estaciones mediante la unión o la ampliación de las actuales.

Vecinos de montanuy retoman el contencioso por el plan general

Respecto a la queja europea, fue presentada en el 2007 por Izquierda Unida (IU) de Aragón a través del eurodiputado en la propia Comisión Europea Willy Meyer, y defendida en mayo del 2008 en Bruselas por Adolfo Barrena. Una denuncia sobre el urbanismo en Aragón que incluyó los planes expansivos de Aramón y, entre otros, el macroproyecto del valle de Castanesa.

El Gobierno de Aragón aprobó el PGOU de Montanuy a finales del 2008 con un planeamiento para recalificar terrenos en los que construir más de 3.500 viviendas en un valle que ronda los 300 habitantes censados. Un proyecto que cuenta con la oposición de una parte de la población de Montanuy, que presentó un contencioso administrativo a través de Naturaleza Rural.

INFORME AUKEN Castanesa y Montanuy se añadieron a la queja que Europa admitió a trámite y que se mantenía viva pero en espera hasta conocer con exactitud los citados proyectos.

Hay que recordar, además, que Castanesa también forma parte del demoledor informe de la danesa Margrete Auken, de Los Verdes, aprobado en marzo de 2009. un informe que no es vinculante y que revela los desmanes cometidos en materia urbanística en España y Aragón.

En el caso de la comunidad aragonesa, Auken incluyó la demanda presentada por Adolfo Barrena ante la CE en la que aparecen proyectos urbanísticos como las distintas actuaciones en las estaciones de esquí de Panticosa y Formigal, la ampliación de Cerler a través de Castanesa, actuaciones en Gúdar-Javalambre, Camarena de la Sierra y San Agustín, la ampliación del área metropolitana y la escasa reserva de suelo en la capital aragonesa. Junto a estos desarrollos, IU añadió el proyecto Gran Scala.

La ampliación de la estación de esquí de cerler sale a exposición pública

El proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler, declarado de interés general, salió ayer a información pública. A lo largo de los dos próximos meses, tanto los ayuntamientos afectados (Montanuy, Bisauri, Castejón de Sos, Laspaúles y Benasque) como cualquier otro colectivo puede presentar las alegaciones y sugerencias que estime convenientes. La publicación de la orden en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) se produce justo un día después de que la Mesa de las Montañas aprobara los criterios exigibles a los proyectos de la nieve, que son vinculantes también para la ampliación de Cerler.

A partir de ahora, se solicitarán los correspondientes informes necesarios para su aprobación definitiva. Por un lado, se deberán tratar las afecciones y aplicaciones de responsabilidad de Carreteras del Ministerio de Fomento, y de Transportes, Energía y Minas, Turismo, Patrimonio Cultural, Interior y Medio Ambiente del Gobierno aragonés. Y por otro, además, el cumplimiento normativo al que deberá responder también el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), la Confederación Hidrográfica del Ebro y al Instituto Aragonés del Agua.

INFORME POSITIVO El 18 de julio del 2008, el grupo Aramón presentó la solicitud de declaración de interés supramunicipal para este proyecto. Y el 11 de octubre, el Consejo de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón informó favorablemente «por su importancia como infraestructura territorial en el sector turístico y de la nieve en el Pirineo aragonés, así como en la comunidad autónoma de Aragón». Apenas dos meses después, en diciembre, se declaró como tal.

Posteriormente, y en aplicación de la nueva ley urbanística, el proyecto y la documentación se adaptó a la declaración de interés general. De manera que el pasado 15 de octubre, Aramón presentó dicha actualización. Y el 2 de diciembre se dio el visto bueno hasta salir ayer publicado en el BOA.

La filtración a primeros de mes de este proyecto –que amplía los dominios de la estación de esquí hacia el valle de Castanesa– conllevó la inmediata salida temporal de los representantes ecologistas que participaban en la Mesa de las Montañas. Sin embargo, en la reunión del pasado martes, en la que se aprobaron los 15 criterios exigibles para cualquier proyecto relacionado con la nieve, todos los miembros aceptaron por unanimidad endurecer los criterios urbanísticos y reforzar la protección medioambiental de la alta montaña.

Un claro guiño de cara a la decisión definitiva que la Plataforma en Defensa de las Montañas tomará en la asamblea que tiene previsto celebrar el próximo 23 de febrero.

Marcelino iglesias aplaude las «exigentes» conclusiones sobre el urbanismo

QUE

Marcelino Iglesias aplaude las «exigentes» conclusiones sobre el urbanismo

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, aplaudió hoy en una entrevista concedida a Onda Cero, las «muy exigentes» conclusiones aprobadas por la mayoría de la Mesa de la Montaña relativas a los proyectos de desarrollo del turismo de la nieve.

El presidente se mostró muy satisfecho por la labor realizada por la Mesa de la Montaña, el órgano de deliberación que agrupa a los diferentes sectores implicados en la protección y el desarrollo de las montañas aragonesas, que recientemente abandonó la Plataforma en Defensa de las Montañas. La Mesa fue creada a instancias de la Dirección General de Participación Ciudadana del Gobierno autónomo.

El jefe del Ejecutivo autónomo dijo que los 15 criterios aprobados ayer, martes 9 de febrero, por la Mesa y que deberán cumplir todos los proyectos de la nieve, si las Cortes de Aragón incluyen estos criterios en la futura Ley de la Montaña, «son unas conclusiones muy exigentes para cualquier proyecto nuevo que se haga en las montañas de Aragón».

Marcelino Iglesias se mostró satisfecho, asimismo, por el hecho de que «para resolver un conflicto reuniéramos a gente que piensa de un modo tan distinto». Respecto al abandono de la Plataforma, Iglesias hubiera preferido que «a pesar de las discrepancias», todas las reuniones contaran con la presencia de todas las partes implicadas. Además, destacó positivamente que una gran parte de estos criterios presentados «tienen el sello de los conservacionistas».


ARAGON DIGITAL

Iglesias alaba la labor de la Mesa de las Montañas y sus «exigentes» conclusiones

El presidente del Gobierno aragonés, Marcelino Iglesias, se ha mostrado satisfecho con los acuerdos de la Mesa de la Montaña sobre futuros proyectos de la nieve en Aragón, que considera «muy exigentes». A su juicio, los criterios asumen parte de las reivindicaciones ecologistas. Iglesias ha hecho estas declaraciones en una entrevista en Onda Cero Zaragoza.

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha destacado este miércoles en una entrevista realizada en los estudios de Onda Cero su satisfacción por la labor de la Mesa de las Montañas, que el martes presentó 15 criterios que deberán cumplir los proyectos de la nieve que se lleven a cabo en la Comunidad Autónoma. A su juicio, «son unas conclusiones muy exigentes para cualquier proyecto nuevo que se haga en las montañas de Aragón».

El presidente ha incidido en que se sentía «muy satisfecho del trabajo realizado por la Mesa y muy satisfecho por el hecho de que para resolver un conflicto reuniéramos a gente que piensa de un modo tan distinto».

Iglesias también afirma que hubiera preferido que «a pesar de las discrepancias», todas las reuniones contaran con la presencia de todas las partes implicadas, en referencia a la decisión de los componentes de la Plataforma en Defensa de las Montañas de dejar de asistir de forma coyuntural. Además, ha destacado positivamente que una gran parte de estos criterios presentados «tienen el sello de los conservacionistas».

Visión de la Plataforma de las Montañas

Los quince criterios de sostenibilidad aprobados este martes por la Mesa de las Montañas exigibles a los nuevos proyectos de la nieve en la Comunidad han sorprendido a la Plataforma en Defensa de las Montañas, para quienes son “tremendamente ambiguos” y dejan la puerta abierta a la interpretación.


EL PERIODICO DE ARAGON

Iglesias elogia que los 15 criterios que marcó la Mesa sean «muy exigentes»

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, aplaudió ayer en una entrevista concedida a Onda Cero, las «muy exigentes» conclusiones aprobadas por la mayoría de la Mesa de la Montaña relativas a los proyectos de desarrollo del turismo de la nieve. Además, se mostró muy satisfecho por la labor realizada por este órgano de deliberación que agrupa a los diferentes sectores implicados en la protección y el desarrollo de las montañas aragonesas y que recientemente abandonó la Plataforma en Defensa de las Montañas. Iglesias dijo que los 15 criterios aprobados por la Mesa y que deberán cumplir todos los proyectos de la nieve «son unas conclusiones muy exigentes para cualquier proyecto nuevo que se haga en las montañas de Aragón». Subrayó el hecho de que «para resolver un conflicto reuniéramos a gente que piensa de un modo tan distinto» y, respecto al abandono de la Plataforma, comentó que hubiera preferido que «a pesar de las discrepancias», todas las reuniones contaran con la presencia de todas las partes implicadas. Además, destacó que gran parte de los 15 criterios presentados «tienen el sello de los conservacionistas».

Cerler y su futuro

El proyecto lo presentó al Gobierno Aramón, una sociedad en la que participan al 50 por ciento el Ejecutivo e Ibercaja, y lo ha realizado la consultora de ingeniería Idom. El objetivo de esta ampliación, en la que cree apasionadamente el equipo de Marcelino Iglesias, es convertir a Cerler, ampliándola por el valle de Castanesa, en la mayor estación de España con la finalidad de captar más clientes nacionales y también clientes internacionales e insuflar vida en una de las zonas más deprimidas de Aragón.

Aragón cuenta en la actualidad con una cuota del 29 por ciento del mercado nacional de esquí que se ha conseguido en buena medida gracias a la unión de cinco estaciones de esquí bajo la marca Aramón y, no lo olvidemos, a las fuertes inyecciones de dinero público. Otro de los grandes objetivos es conseguir que el esquí, o mejor dicho que el ocio de la montaña, no sea sólo de fin de semana y de invierno, que se prolongue durante todo el año con actividades complementarias.

La publicación en el BOA de la ampliación de Cerler ha ido paralela a los trabajos de la Mesa de la Montaña, una mesa de encuentro de todas las partes implicadas con la finalidad de dialogar y de garantizar la protección del paisaje y de la naturaleza. Es una garantía para encauzar bien la futura Ley de la Montaña, y las ampliaciones de las estaciones de esquí frenando, por ejemplo, nuevas urbanizaciones en altura y reforzando la protección medioambiental de la alta montaña.

El futuro de la nieve en aragón pasa por generar grandes dominios esquiables

DIARIO DEL ALTOARAGON

El futuro de la nieve en Aragón pasa por generar grandes dominios esquiables

Un estudio sobre el sector asegura que la comunidad está en «óptimas condiciones» para competir

Aragón está en condiciones «óptimas» para competir en el mercado nacional del turismo de la nieve y mejorar su posición en el europeo. No obstante, tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta, los factores «clave» para competir en el futuro pasan por generar grandes dominios esquiables, ampliar la oferta complementaria y apostar por la desestacionalización, pasando del modelo de turismo de fin de semana al de semana.

Estas son algunas de las más destacadas conclusiones del «Estudio sobre el sector de la nieve», que ayer conoció la Mesa de la Montaña (tras ser elaborado a petición del presidente aragonés, Marcelino Iglesias) y que fue remitido a las Cortes de Aragón. Se trata de un trabajo interdisciplinar que aborda globalmente la situación actual y las perspectivas de futuro del sector, con un análisis desde el punto de vista social, económico, ambiental y empresarial que permita en un futuro tomar decisiones sobre su desarrollo.

El documento, de 247 páginas, realiza un diagnóstico con escenarios de futuro alternativos, estudia qué ha pasado en la montaña y hacia dónde se puede avanzar para hacer realidad en estos entornos el principio de desarrollo sostenible. Para ello se tienen en cuenta factores como la evolución de la población, el índice de envejecimiento, la tasa de actividad, la población activa del sector terciario, la dotación educativa y sanitaria, la asistencial y la comercial, entre otros.

Este informe ubica las estaciones aragonesas en el actual contexto nacional, europeo y mundial identificando sus competidoras y segmentando el mercado.

Tras un exhaustivo análisis, el documento concluye con las fortalezas, las debilidades, las oportunidades o las amenazas del sector de la nieve aragonés.

Reconoce que las estaciones han permitido un desarrollo socioeconómico y de calidad de vida «relevante» en los valles donde se ubican, y señala que, según datos del Gobierno autonómico, el sector de la nieve en Aragón emplea directamente a 1.700 personas y a más de 15.000 trabajadores indirectos, con una cifra de negocio inducido anual en torno a 150 millones de euros, constituyéndose como el principal motor de desarrollo y vertebración territorial de las zonas montañosas, especialmente del Pirineo.

Aragón se configura como el segundo destino nacional después de Cataluña, con una cuota de mercado nacional del 29,06%.

En las debilidades, apunta que el modelo de explotación de las estaciones aragonesas basadas en el fin de semana hace que «sean necesarios resultados extraordinarios y temporadas buenas meteorológicamente para ser rentables en términos empresariales, lo que les conduce a buscar vías de financiación vinculadas a desarrollos urbanísticos». «En los últimos años -de alta inversión en inmovilizado material en las estaciones- no se han obtenido beneficios», asegura.

Incide en que las instalaciones de las estaciones de Candanchú y Astún no han sido modernizadas «lo que las hace menos atractivas actualmente al mercado», aunque reconoce que Astún está abordando ya un proceso de modernización, «no siendo éste el caso de Candanchú». Por otro lado, Panticosa «presenta problemas» de diseño y gestión de dominio.

Califica de «débiles» las infraestructuras y servicios de comunicación y transporte con Francia y entre comarcas, y de «insuficiente» la oferta de alojamientos.

En el capítulo de oportunidades, el estudio habla de la posibilidad de incrementar la demanda de ocio complementario, de la capacidad de ampliación vía crecimiento (ampliación de Cerler) y/o unión de los dominios esquiables (Astún-Formigal), del amplio mercado nacional «no cautivo» en las Comunidades de Madrid y Valencia y de la existencia de un amplio mercado internacional por explotar ( Irlanda, Rusia y Francia). También hace referencia al desarrollo de acuerdos institucionales que permitan el desarrollo socioeconómico de valles sin estación de esquí, apartado en el que nombra a la Comarca de Sobrarbe y a la estación francesa de Piau- Engaly.

Las amenazas para el sector de la nieve aragonés son, según el informe, la cultura e imagen de España como destino de sol y playa, el hecho de que los beneficios socioeconómicos y de calidad de vida se centralicen en los municipios cabecera con estación y que no trasciendan al resto del territorio, y que el mal funcionamiento de las estaciones por causas externas o internas repercuta negativamente en el sector servicios y de oferta complementaria. También hace referencia al «enorme» impacto de las condiciones meteorológicas en los resultados de las estaciones, y al cambio climático, que de manifestarse en «sus escenarios más negativos y acelerados» podría poner en dificultades la viabilidad del sector de la nieve a corto-medio plazo sobre todo en las zonas bajas por debajo de 1.800 metros.

Se alude a Sierra Nevada, uno de los principales competidores de las estaciones del Pirineo aragonés, que verá potenciada su accesibilidad tras la actual reforma del trazado que une Madrid con el sur de España, que puede conllevar un trasvase de esquiadores madrileños. También hace referencia al riesgo medioambiental en caso de una gestión «inadecuada».

Para finalizar, este informe dibuja doce posibles escenarios de futuro de las estaciones de esquí.


HERALDO DE ARAGON

Un estudio de la DGA sostiene que el esquí no puede depender solo de los fines de semana

El informe concluye que es necesario desestacionalizar el sector y prestar más atención al alojamiento y al resto de servicios de ocio.

Un estudio encargado por la DGA para conocer la situación del sector de la nieve en Aragón advierte de que la oferta de la Comunidad no puede seguir basándose «en la afluencia masiva de esquiadores en fin de semana», ya que esa fórmula provoca que la rentabilidad de las estaciones dependa de la meteorología. El informe recuerda también que el mercado está «maduro» -apenas crece- y destaca que existe «un importante desajuste» entre los dominios esquiables y la oferta de alojamiento y ocio.

Ante este panorama, la consultora que ha realizado este trabajo hace dos recomendaciones clave. Una es desestacionalizar el sector de la nieve en un doble sentido: durante la temporada de esquí, fomentando la demanda entre semana, y el resto del año, convirtiendo la montaña aragonesa en destino para las cuatro estaciones, no solo en invierno.

La otra premisa básica que defiende el informe encargado por la DGA es que hay que prestar mucha más atención a servicios complementarios como los hoteles, la restauración, los deportes de aventura, las actividades culturales y de naturaleza…

La evolución del esquí hace que esa oferta adicional deba considerarse como parte esencial del sector de la nieve. Sin embargo, en las estaciones de Huesca y Teruel la oferta de alojamiento es «dispar» y presenta «deficiencias». Además, al predominar el modelo familiar, los establecimientos son poco flexibles ante la estacionalidad de la demanda.

En cuanto a las actividades de ocio, el estudio sostiene que, aunque la oferta es diversa, «está muy atomizada y no tiene una estructura acorde a la oferta de esquí en invierno y montaña en verano».

Un motor socioeconómico

El trabajo, realizado por las empresas Folia Consultores y Smartpoint, explica que las estaciones aragonesas han permitido un desarrollo socioeconómico y de calidad de vida «relevante» en los valles en los que se ubican. Según datos de la DGA, actualmente el sector de la nieve genera 1.700 puestos de trabajo directos y más de 15.000 indirectos en la Comunidad. Copa el 29% del mercado nacional del esquí, situándose como segundo destino del país por detrás de Cataluña.

Pese a esas fortalezas, el estudio destaca que el modelo de explotación de los centros de esquí de la Comunidad, basado en los fines de semana, hace que para que las estaciones sean rentables hagan falta «resultados extraordinarios» y buenas temporadas de nieve, «lo que les conduce a buscar vías de financiación vinculadas a desarrollos urbanísticos». La fluctuación de la demanda es tal que el 80% de los esquiadores se concentran en el 50% de los días de apertura.

Según el informe, esa estacionalidad, unida a la situación de escaso crecimiento del sector a nivel nacional, provocan que actualmente solo Formigal, Javalambre y Valdelinares puedan ser económicamente rentables «en temporadas de muy buenas condiciones climatológicas».

Para reducir esa dependencia de la meteorología hace falta aumentar la afluencia de esquiadores, y esa es la premisa en la que se basa el trabajo encargado por la DGA para recomendar un cambio de planteamiento en busca de turistas entre semana y fuera de la temporada de nieve. Ese reto está íntimamente relacionado con la otra gran carencia destacada en este estudio -la debilidad de la oferta complementaria frente a la del esquí-.

Para desestacionalizar el sector de la nieve en el doble sentido ya indicado, los autores del informe recomiendan trabajar más el cliente nacional y, sobre todo, el internacional. Este último mercado es el que más potencial de crecimiento ofrece, y supone un gran atractivo para la desestacionalización semanal.

Respaldo a las ampliaciones

En esta labor también será fundamental ofrecer destinos atractivos. Por eso el estudio apuesta por consolidar los dominios actuales de dos formas: creando grandes estaciones mediante ampliaciones o uniones y especializando aquellos centros invernales que no tengan posibilidades de expansión. Esta recomendación supone un respaldo a los principales proyectos pendientes en Aragón: la expansión de Cerler, la conexión de Formigal y Astún o la de esta última con Candanchú. Todas ellas están analizadas en el documento que ha recibido la DGA.

Además del ya mencionado desarrollo de los servicios complementarios, otros retos de futuro plasmados en el estudio pasan por la intervención «coordinada» del sector público y el privado para mejorar tanto las comunicaciones como la gestión, la promoción, la imagen y la sostenibilidad ambiental del sector. El informe dice que con esos logros se aseguraría la viabilidad del esquí en Aragón.


EL PERIODICO DE ARAGON

Aragón deberá unir estaciones para competir en toda Europa

El mercado internacional exige dominios grandes y amplia oferta de ocio.El estudio sobre el sector recomienda conectar Candanchú, Formigal y Astún.

El estudio sobre el sector de la nieve en Aragón, presentado ayer en la mesa de la Montaña, lo deja meridianamente claro. Para competir en los mercados internacionales, de Europa y Estados Unidos, pero también con Cataluña, es necesario ampliar, a través de uniones, las estaciones de esquí. Es solo una alternativa. Pero los dominios esquiables son cada vez más amplios.

En esta línea caben varias alternativas. La ampliación de Cerler, para la que ya se han dado los primeros pasos, es una de ellas. Se convertirá en la estación más grande de España. Pero además existe la posibilidad de unir Astún con Formigal e incluso alcanzar Candanchú. Son las vías preferenciales marcadas en el documento que, sin embargo, recomienda también valorar el impacto medio ambiental que supondrían estas actuaciones.

Contar con grandes estaciones de esquí serviría para romper con uno de los problemas que arrastra el sector en Aragón, la desestacionalización, lo que permitirá ganar fortalezas ante la competencia de ámbito internacional. El informe señala que «las tendencias marcan claramente los positivos efectos de fomentar modelos de grandes dominios», junto a la diversificación de los servicios y la construcción de instalaciones modernas. «Es la única vía para captar la atención del cliente internacional, uno de los mayores retos para Aragón y para el nacional». Y añade que «son las posibilidades de futuro de Formigal, Astún y Candanchú, mediante uniones entre ellas, y la ampliación de Cerler».

ESPECIALIZACIÓN Las grandes pistas de esquí, sin embargo, no son suficiente garantía para lograr una posición preponderante frente a los mercados internacionales. Las estaciones más pequeñas deben ser además especializadas. Esta es la alternativa «para aquellas sin posibilidades de convertirse en grandes dominios». La salida, dice, «pasa por dirigirse a un público concreto». En este sentido, se destaca «la necesidad de adaptar el modelo de estación en la medida en que se reduce el volumen de público objetivo y, por lo tanto, dificulta la sostenibilidad económica» de la instalación. Esta sería el caso de Panticosa, Javalambre, Valdelinares, o Astún y Candanchú en el caso de no unirse con Formigal.

Aragón debe seguir avanzando también en ampliar su oferta de alojamientos y ocio alternativo al esquí «coordinada y dimensionada al mismo nivel». Según el informe, «existe un desajuste importante entre los dominios esquiables y los servicios complementarios».

En el ámbito residencial, la oferta es «dispar» entre valles y se caracteriza por un tipo de establecimiento «familiar, de baja flexibilidad ante la estacionalidad de la demanda actual». Por ello, «se ha de actuar en la adecuación de las alternativas de alojamiento al nuevo modelo de desestacionalización semanal y anual». En cuanto al ocio, «está muy atomizado y carece de estructura». Es necesario «abordar un proceso de maduración para adquirir masa crítica para desarrollarse, en coordinación con las estaciones y el resto de recursos naturales».

APOYO INSTITUCIONAL El informe indica que el «desajuste» entre oferta complementaria y estaciones «lleva a plantear una mayor implicación de la Administración en el desarrollo conjunto del sector, con especial énfasis a los servicios paralelos». El Gobierno deberá, por lo tanto, tomar la iniciativa. Aunque no solo en este sentido. En sus manos está también «coordinar esfuerzos promocionales entre las estaciones y el resto de actividades turísticas, especialmente en el mercado internacional». La alternativa, paquetes promocionales completos, para el periodo invernal y para el estival. Y se recomienda potenciar «las estaciones como núcleo de promoción de la oferta integral del valle».


ADN

El futuro de las estaciones de esquí aragonesas pasa por ampliar la oferta

El futuro del sector de la nieve en Aragón pasa por generar grandes dominios esquiables, ampliar la oferta complementaria y apostar por la desestacionalización, pasando del modelo de fin de semana al de semana.

Estas son algunas conclusiones del «Estudio sobre el sector de la nieve en Aragón», elaborado a petición del presidente aragonés, Marcelino Iglesias, que hoy ha conocido la Mesa de la Montaña y se ha enviado a las Cortes de Aragón.

Los resultados de este trabajo destacan que Aragón está en condiciones óptimas para competir en el mercado nacional y mejorar su posición en el europeo, ha informado en un comunicado el Ejecutivo autonómico.

No obstante, se apunta que tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta, los factores clave para competir en el futuro pasan por generar grandes dominios esquiables, ampliar la oferta complementaria y apostar por la desestacionalización, pasando del modelo de fin de semana al de semana

En este sentido, el informe destaca que la oferta actual responde a un modelo en vías de agotamiento basado en la afluencia masiva de esquiadores en fin de semana y que la clave de futuro está en reducir estas puntas a favor de un modelo de semana, mucho más eficaz y eficiente, y de mayor rentabilidad para el conjunto.

Las claves para ello son unos dominios competitivos, y una oferta de alojamiento (hoteles y apartamentos) suficiente tanto en capacidad como en calidad (15.000 plazas por cada gran dominio), y con accesos fáciles e inmediatos a las pistas.

El «Estudio sobre el sector de la nieve en Aragón» es un trabajo interdisciplinar que aborda globalmente la situación actual y las perspectivas de futuro de este sector, con un análisis desde el punto de vista social, económico, ambiental y empresarial que permita en un futuro tomar decisiones sobre su desarrollo.

En el mismo se realiza un diagnóstico con escenarios de futuro alternativos, estudiando qué ha pasado en la montaña y hacia donde se puede avanzar para hacer realidad en estos entornos el principio de desarrollo sostenible.

Para ello se tienen en cuenta factores como la evolución de la población, el índice de envejecimiento, la tasa de actividad, la población activa del sector terciario, la dotación educativa y sanitaria, la asistencial y la comercial, entre otros.

Este análisis, que ubica las estaciones aragonesas en el actual contexto nacional, europeo y mundial identificando sus competidoras y segmentando el mercado, refleja que las estaciones de esquí han sido motor de desarrollo y que pueden continuar siéndolo.

Sin embargo, se debe lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado, compatible con la protección de los valores ambientales relevantes y sostenible climáticamente.

Según el estudio, la actividad turística se ha convertido en una actividad muy importante en áreas de montaña, donde el resto de actividades han entrado en declive por unos u otros motivos.

Esto ha permitido el desarrollo de iniciativas económicas que han dinamizado numerosos municipios, si bien cuentan con el importante problema de la estacionalidad.

En referencia a los impactos sobre el medio, el informe señala que no se trasladan en toda su extensión sobre las zonas de influencia, sino que se centran en la zona de dominio de las estaciones.

Así, sobre los valles de la ampliación de Cerler (Aneto, Castanesa e Isábena) afirma que presentan un medio natural bien conservado, pero con una estructura poblacional en estado crítico y unos niveles de desarrollo y calidad de vida de los más bajos de los estudiados y una capacidad de alojamiento insignificantes.

La ampliación de Cerler hacia esa vertiente «supondrá un impacto relevante sobre el medio biótico, el consumo de suelo y el paisaje, pero por contra revertirá esa situación socioeconómica que los identifica como una de las zonas más deprimidas del Pirineo».

El estudio, que tiene en cuenta diferentes escenarios posibles en función de la evolución del cambio climático, recoge, además, la posibilidad de concretar un modelo de explotación de la nieve que permita hacer compatible el desarrollo del sector y de las sociedades de montaña con la protección del territorio.

Las estaciones esquí aragonesas representan un porcentaje alto respecto de la cuota de mercado total de España (29,06 por ciento en el último año), siendo la segunda zona por afluencia, tras Cataluña.

Pero al igual que en España, también en Aragón la evolución ha sido irregular y, así, de la temporada 2006/07 a la 2007/08 se produjo un aumento importante hasta alcanzar el 35,85 por ciento.

Sin embargo, este último año 2008/2009 se ha producido un retroceso de más del 6,5 por ciento.

La mesa de las montañas restringe el urbanismo ligado con el esquí

Los miembros que conforman la Mesa de las Montañas intentan atraer in extremis a los movimientos ecologistas que han abandonado temporalmente este foro de diálogo. Y en la reunión celebrada ayer decidieron, por unanimidad, frenar «nuevas urbanizaciones en altura», endurecer los criterios urbanísticos que deberán cumplir todos los proyectos ligados al esquí y la nieve que se diseñen en el futuro y reforzar la protección medioambiental de la alta montaña. Además, también se ha solicitado al Gobierno de Aragón que elabore un nuevo mapa con los territorios sujetos a protección y su posible encaje con los nuevos modelos de desarrollo que se están pergeñando.

El próximo 23 de febrero, los conservacionistas decidirán en asamblea si dejan definitivamente esta mesa tras la filtración de que el Gobierno de Aragón había aprobado la declaración de interés general del proyecto de ampliación de Cerler, y su pronta salida a exposición pública. Ayer, el director general de Participación Ciudadana, Nacho Celaya, presentó el documento aprobado con los quince criterios definitivos que «todos los proyectos de nieve, incluidos el de la estación de Cerler o en su caso los Juegos Olímpicos, deberán cumplir en adelante».

MODIFICAR CERLER / «Si en la Mesa de las Montañas se aceptara, por ejemplo, retocar el proyecto de ampliación de la estación de Cerler, el representante del presidente nos ha asegurado que esta modificación se aceptará», explicó Celaya. Por lo que su carácter será vinculante.

El documento recoge las conclusiones del debate que ha tenido la mesa en catorce sesiones. «Pero, evidentemente, no es patrimonio de nadie, ni colma las aspiraciones de ninguna entidad concreta, sino que recoge las comunes a todos», indicó Celaya en un receso de la reunión de la Mesa de las Montañas, en la que también se conoció el estudio encargado por el Ejecutivo aragonés sobre el sector de la nieve. A partir de ahora, la Mesa de las Montañas permanecerá «expectante » hasta conocer la decisión que tomen los ecologistas para, posteriormente, profundizar en el documento y remitirlo a las Cortes como texto base del contenido que tendrá la Ley de la Montaña.

Además, y como importante novedad, se ha introducido la petición a la Administración de comprometerse en «avanzar hacia la elaboración de un mapa básico que contemple el mayor número posible de territorios sujetos a protección y su posible encaje con los proyectos de desarrollo que puedan ponerse en marcha en los territorios de montaña, siempre que cumplan los criterios trabajados en la mesa». Es decir, se tratará de un mapa que dibujará las opciones que se llevarán a efecto en el futuro. Tanto los quince criterios como el estudio de la nieve pueden leerse pormenorizadamente en la página web del departamento de Participación Ciudadana del Gobierno aragonés (http://aragonparticipa.aragon.es).

CONVICCIONES / «Con estos criterios, queremos contribuir a que se asegure un modelo de desarrollo para nuestras montañas, equilibrado y social, ambiental y económicamente sostenible», insistió el director general. De hecho, Celaya alabó la participación de todos en la mesa, una entidad que ha dado pasos adelante para abordar los problemas. «Ha sido mucha la generosidad y la responsabilidad conformada en el marco de la mesa, en donde todos hemos sido capaces de ceder, sin renunciar a las convicciones profundas de cada entidad», concluyó el responsable de participación ciudadana.

 

Sin concretar la altura a partir de la cual se define la alta montaña

Uno de los principios del documento es preservar los valores ecológicos de la alta montaña, haciendo constar que «habría que ser extremadamente rigurosos cuando se sobrepasan determinadas cotas ». Uno de los criterios estipula que se eviten los aparcamientos en altura, y otro, las urbanizaciones verticales. Pero el documento no aclara cuál es dicha altura. Sin embargo, existen pruebas científicas que aseguran que los ecosistemas de alta montaña aparecen a partir de 1.700 metros en la Ibérica y a partir de 2.000 en el Pirineo. Pero la mesa ha preferido no plantear cotas fijas.

 

Criterios de la nieve

Criterios de la nieve

Acta xvi reunion_02 02 2010

Acta xvi reunion_02 02 2010

La mesa de las montañas acuerda quince criterios de sostenibilidad para proyectos futuros

La Mesa de las Montañas acuerda quince criterios de sostenibilidad para proyectos futuros

No es un documento vinculante, pero existe el compromiso de la DGA de cumplirlo.

Los miembros de la Mesa de la Montaña han aprobado por unanimidad quince criterios que se deberán exigir en los futuros proyectos de la nieve, incluidos la ampliación de Cerler por Castanesa, una vez esté aprobada la Ley de las Montañas.

Según ha explicado el coordinador de la Mesa, Ignacio Celaya, el documento «ha sido una construcción común», que recoge buena parte de las expectativas de los agentes que participan en el debate, si bien no ha sido votado por la Plataforma en Defensa de las Montañas ya que el colectivo decidió abandonar cautelarmente la Mesa la semana pasada tras conocerse el proyecto de la ampliación de Cerler.

«En él se recogen casi todas las aspiraciones de todas las entidades que han acompañado en este camino de la Mesa de las Montañas», ha dicho Celaya, para quien este conjunto de criterios «va a ser un instrumento muy válido e importante para asegurar que en un futuro todos los proyectos de nieve que se planteen en Aragón sean económica, social y medioambientalmente sostenibles».

TAMBIÉN PARA LA AMPLIACIÓN DE CERLER

Este documento, que también será remitido a las Cortes, no tiene un carácter vinculante, si bien desde la Mesa se mantiene que se cuenta con el compromiso de la DGA de que se cumplirá.

«En la Mesa está presente un representante directo del presidente del Gobierno que ha participado en los debates y que ha dicho que el Gobierno se compromete a que, si en la mesa se acuerda retocar un proyecto, esté en el momento administrativo que esté, se aceptará», ha explicado el coordinador.

En este sentido, Celaya confía en que el proyecto de la ampliación de Cerler por el valle de Castanesa, actuación por la que la Plataforma en Defensa de las Montañas se ha apartado del debate, deberá cumplir los criterios acordados hoy. «Yo pongo mi credibilidad en ello. Nuestra exigencia es esa», ha asegurado el coordinador de la Mesa, quien ha recordado que, «primero habrá que tener el proyecto encima de la mesa» para poder analizarlo.

CRITERIOS

Entre los criterios, se recoge el compromiso de que a la hora de ejecutar los proyectos se tengan en cuenta los límites establecidos en cuanto a ordenación del territorio y urbanismo, así como evitar nuevas urbanizaciones en altura para «consolidar, mejorar y preservar que los núcleos de población» y establecer topes de crecimiento.

En cuanto a los límites de altura, se tendrá que ser «extremadamente cuidadoso» a partir de alturas de más de 1.200 metros en territorios de montañas y 1.700 metros en la zona ibérica de Teruel, según ha informado Celaya, ya que corresponden a zonas «de gran riqueza natural» que requieren de esta protección.

Otro de los criterios marcados es valorar la idoneidad de los proyectos en base a un mapa básico con todas las zonas sujetas de protección en la Comunidad y que se tendrá que dibujar partiendo de las reflexiones de la Mesa y del estudio encargado por el Gobierno de Aragón sobre el sector de la nieve, un estudio que hoy mismo han conocido los integrantes del debate.

La Mesa también insta a que se asegure y se favorezca la compatibilidad de la intervención, relacionada con la nieve, con los usos agroganaderos. Y es que, según Celaya, la presencia y reconocimiento de las demandas de ganaderos y agricultores de la montaña «ha sido la gran sorpresa» del proceso.

Desarrollar un Plan de Transporte y Movilidad para el entorno de la estación de esquí que evite los aparcamientos en altura; considerar la compatibilidad de los proyectos con la conservación de especies amenazadas en la zona; favorecer el asentamiento de la población y la creación del empleo en estos territorios; garantizar la reinversión de los beneficios derivados de la ejecución del proyecto en la mejora de la zona; así como dar difusión y controlar las indicaciones y medidas protectoras incluidas en el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental son otros de los criterios.

El documento completo, con las quince exigencias y el preámbulo con los objetivos que han motivado la celebración de la Mesa se puede consultar en la web www.aragonparticipa.es, donde también se colgará el estudio sobre la nieve encargado por la DGA.