Iglesias garantiza que la ampliación de la estación de cerler será respetuosa con el medio ambiente

EUROPA PRESS

Iglesias garantiza que la ampliación de la estación de Cerler será respetuosa con el medio ambiente

El presidente del Gobierno de Aragón  garantizó que «la ampliación de esta estación de esquí como las que hemos hecho en otras estaciones será plenamente respetuosa con el medio ambiente». 

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha garantizado que la ampliación de la estación de esquí de Cerler, que Aramón proyecta realizar por Castanesa, convirtiendo a este centro invernal en el mayor dominio esquiable de España, será respetuosa con el medio ambiente.

   Así lo ha apuntado el presidente del Gobierno de Aragón hoy en Huesca, donde ha asistido a la gala de entrega de los premios Félix de Azara, que concede la Diputación Provincial de Huesca para reconocer la labor de protección y cuidado del medio natural y cuyo máximo galardón ha recaído, este año, en la Sociedad Hospital de Benasque.

   El presidente del Gobierno de Aragón  garantizó que «la ampliación de esta estación de esquí como las que hemos hecho en otras estaciones será plenamente respetuosa con el medio ambiente». Insistió en que «cualquier actuación que se haga en las montañas será plenamente respetuosa con el medio ambiente».  

   Marcelino Iglesias ha invitado a conocer con detalle el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler, que el Gobierno de Aragón ha aprobado inicialmente y que va a salir a información pública.

   «Todo el mundo tendrá acceso para poder tener un criterio real de qué es lo que se pretende hacer en la ampliación de esta estación de esquí, que se encuentra en una de las zonas más frágiles que tenemos en Aragón, el norte de la Ribagorza», señaló Iglesias.

   El proyecto cuenta, en la actualidad, con la aprobación inicial, pero las obras no podrán comenzar hasta que cuente con la aprobación definitiva que debe autorizar el departamento de Medio Ambiente.

   La estación de Cerler, que se ubica en la comarca de la Ribagorza, dispone de 19 remontes y 76 kilómetros esquiables y la ampliación supone alcanzar 31 remontes y 84 kilómetros esquiables, actuando principalmente en el valle de Castanosa.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Iglesias garantiza que la ampliación de Cerler respetará el medio natural

El presidente del Gobierno aragonés, Marcelino Iglesias, garantizó ayer que la ampliación de la estación de esquí de Cerler «será plenamente respetuosa» con el medio ambiente. En declaraciones a los medios en Huesca, donde asistió a la entrega de los premios Félix de Azara, Iglesias se refirió a la orden firmada conjuntamente esta semana por los consejeros de Obras Públicas, Transportes y Urbanismo; y de Industria, Comercio y Turismo por la que se aprueban inicialmente las actuaciones propuestas en el valle de Castanesa para convertir a Cerler en el centro invernal español con el mayor dominio esquiable, al tiempo que se autoriza la salida a información pública del proyecto. El presidente aragonés reconoció que la ampliación se ha proyectado «en una de las zonas más frágiles que tenemos en Aragón, en el norte de la Ribagorza», e insistió en que «cualquier actuación que se haga en esas montañas será plenamente respetuosa con el medio ambiente». Asimismo, apuntó que durante la información pública todo el mundo «tendrá acceso para poder tener un criterio real de qué es lo que se pretende hacer».

El anuncio de la salida a información pública del proyecto para ampliar Cerler, con una inversión estimada de cerca de 400 millones de euros, provocó ayer reacciones en cadena.

Desde el ámbito político, el alcalde de la capital aragonesa, Juan Alberto Belloch, afirmó que la ampliación es «bueno, sin duda», para la candidatura Zaragoza-Pirineos para los Juegos Olímpicos de Invierno 2022. Belloch agregó que es bueno porque será la superficie de nieve más grande de España y, en su opinión, era algo que ya estaba previsto hacer, pero «desde que se presentó Barcelona todos los proyectos parece que se van a acelerar dentro de esa carrera olímpica que hemos iniciado».

DURAS CRÍTICAS

CHA mostró su «indignación» ante el nuevo paso dado por el Gobierno de Aragón y acusó al Ejecutivo autonómico de mentir con la Mesa de las Montañas. El vicesecretario general de CHA, José Luis Soro, señaló que «el anuncio del Gobierno de Aragón demuestra que la Mesa de las Montañas no ha sido más que un teatro, que no se ha tenido en cuenta la voz de la sociedad ni se ha hecho esfuerzo por llegar a un acuerdo». Soro agregó que el Gobierno de Aragón «no tiene ninguna intención de llegar a un consenso con la sociedad y sigue con sus planes de desarrollo insostenible, desde el punto de vista medioambiental, social y económico, de las montañas de Aragón».

IU, asimismo, también se mostró crítica y denunció «la prepotencia y alevosía del Gobierno de Aragón, que ha firmado el proyecto de Castanesa basándose en el pelotazo urbanístico y sin haber aprobado la esperada Ley de la Montaña, dando con ello un duro batacazo a los colectivos que están trabajando en defensa del medio ambiente y del desarrollo de nuestro territorio, y a los habitantes de la zona».

En una nota de prensa, el coordinador General de IU Aragón, Adolfo Barrena, anunció que su formación política «combatirá duramente» la ampliación de Cerler, «porque Aramón, promotor del proyecto y del que forma parte la DGA al 50%, anuncia sin tapujos que recurrirá al pelotazo urbanístico para financiar la ampliación». «No toleramos ni toleraremos que el Gobierno de Aragón desarrolle nuestro territorio con el negocio con el ladrillo, causante de la crisis, y vendiendo nuestro futuro al sector de la nieve».

La Plataforma en Defensa de la Montañas anunció que queda «suspendida» su presencia en la Mesa de la Montaña, y que tras la reunión de la misma el próximo martes, 2 de febrero, informará de su decisión. En una nota de prensa, la Plataforma aseguró que «no puede menos que sentir tristeza» y recordó que el proyecto «supone la construcción de una nueva y gigantesca estación de esquí, con todo lo que eso conlleva, en las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta». A su juicio, «la gravedad de lo ocurrido trastorna unilateralmente las condiciones de diálogo que se habían creado con la Mesa de las Montañas», y anuncia que va a convocar en próximas fechas una asamblea ciudadana «para informar de todo esto y tomar de forma colectiva una decisión final».

 


2O MINUTOS

 

Iglesias garantiza que la ampliación de la estación de Cerler será respetuosa con el medio ambiente

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha garantizado que la ampliación de la estación de esquí de Cerler, que Aramón proyecta realizar por Castanesa, convirtiendo a este centro invernal en el mayor dominio esquiable de España, será respetuosa con el medio ambiente.

Así lo ha apuntado el presidente del Gobierno de Aragón hoy en Huesca, donde ha asistido a la gala de entrega de los premios Félix de Azara, que concede la Diputación Provincial de Huesca para reconocer la labor de protección y cuidado del medio natural y cuyo máximo galardón ha recaído, este año, en la Sociedad Hospital de Benasque.

El presidente del Gobierno de Aragón garantizó que «la ampliación de esta estación de esquí como las que hemos hecho en otras estaciones será plenamente respetuosa con el medio ambiente». Insistió en que «cualquier actuación que se haga en las montañas será plenamente respetuosa con el medio ambiente».

Marcelino Iglesias ha invitado a conocer con detalle el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler, que el Gobierno de Aragón ha aprobado inicialmente y que va a salir a información pública.

«Todo el mundo tendrá acceso para poder tener un criterio real de qué es lo que se pretende hacer en la ampliación de esta estación de esquí, que se encuentra en una de las zonas más frágiles que tenemos en Aragón, el norte de la Ribagorza», señaló Iglesias.

El proyecto cuenta, en la actualidad, con la aprobación inicial, pero las obras no podrán comenzar hasta que cuente con la aprobación definitiva que debe autorizar el departamento de Medio Ambiente.

La estación de Cerler, que se ubica en la comarca de la Ribagorza, dispone de 19 remontes y 76 kilómetros esquiables y la ampliación supone alcanzar 31 remontes y 84 kilómetros esquiables, actuando principalmente en el valle de Castanosa.

 

Belloch cree que la ampliación de la estación de cerler será positiva para la candidatura

   En declaraciones a los medios de comunicación tras la bendición del roscón que se repartió a los ciudadanos para celebrar la festividad del patrón de Zaragoza, San Valero, Belloch señaló que esta ampliación ya estaba prevista, pero que se ha acelerado el proyecto desde que «se presentó la candidatura de Barcelona».

   El Gobierno de Aragón ha sacado ya a información pública el proyecto de ampliación de la estación de Cerler por Castanesa, con lo que se originará la mayor superficie esquiable de España.

   Además, Belloch recordó que la candidatura aragonesa está «plenamente respaldada» por toda la Comunidad, por lo que estimó que «la mejor forma de expresarlo» es mediante la presentación que el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, tiene previsto realizar en Madrid, el próximo 18 de febrero.

La dga saca a información pública la ampliación de cerler por castanesa

HERALDO DE ARAGON

La DGA saca a información pública la ampliación de Cerler por Castanesa

La aprobación inicial de las actuaciones abre un periodo de dos meses para presentar alegaciones. La tramitación del proyecto promovido por el grupo Aramón durará el menos otros seis meses.

El Gobierno de Aragón ha dado un nuevo paso adelante en la tramitación administrativa del proyecto para ampliar la estación de Cerler hasta convertirla en el mayor dominio esquiable de toda España por delante de Formigal. El consejero de Obras Públicas, Transportes y Urbanismo y el de Industria, Comercio y Turismo firmaron el pasado lunes la orden conjunta por la que se aprueban inicialmente las actuaciones propuestas en Castanesa y se autoriza su salida a información pública. No obstante, todavía falta al menos medio año para que puedan empezar las obras.

Durante un periodo de dos meses que comenzará a contar en cuanto la orden se publique en los boletines oficiales, toda aquella persona o institución que lo desee podrá consultar tanto las características técnicas de la ampliación como su estudio de impacto ambiental. Ambos documentos han sido redactados por el grupo Aramón, la sociedad promotora del proyecto, después de que a finales de 2008 esta iniciativa fuese declarada de interés supramunicipal por el propio Ejecutivo autonómico.

Una vez que se cierre el plazo de alegaciones, la DGA estudiará todas las propuestas recibidas y también los informes que deben emitir más de una decena de organismos públicos. Después incorporará aquellas sugerencias o modificaciones que considere necesarias y enviará el expediente definitivo al Inaga para que formule la declaración de impacto ambiental, que podrá ser positiva o negativo.

La aprobación definitiva -el paso que permitirá iniciar las obras- no podrá llegar hasta que el proyecto reciba la autorización del Departamento de Medio Ambiente. Además, los trabajos podrían volver a retrasarse para adaptarlos a las prescripciones o los recortes que imponga la declaración de impacto.

Según calculan fuentes del propio Gobierno de Aragón, en el mejor de los casos todo este proceso durará otros seis o siete meses, por lo que es posible que las máquinas no empiecen a trabajar en Castanesa hasta 2011 -las previsiones iniciales de Aramón eran comenzar a mediados de este mismo año-.

Duplicar las instalaciones

En la práctica, la ampliación supondrá crear una nueva estación con 31 remontes y 84 kilómetros esquiables. Esto duplicará la capacidad del único centro invernal de la Ribagorza, ya que las instalaciones actuales de Cerler cuentan con 19 arrastres y 76 kilómetros esquiables.

La mayor parte de esos nuevos equipamientos se harán en el valle de Castanesa, al oeste del término municipal de Montanuy. No obstante, también está previsto actuar en otros cuatro sectores: Ardonés, Isábena, Aneto y Urmella. Esas cinco nuevas zonas y la estación actual estarán conectadas entre sí formando un gran dominio esquiable comparable con Formigal, Sierra Nevada o Baqueira.

No obstante, la intención de Aramón es desarrollar todas esas zonas por fases en un proceso que durará como mínimo 16 años. El grupo tiene previsto empezar por el valle de Castanesa continuando, en este orden, con los sectores de Ardonés, Aneto, Isábena y Urmella. En cualquier caso, tanto la DGA como el holding aragonés de la nieve insisten en que todo puede variar sustancialmente durante la fase de alegaciones y tras la declaración de impacto ambiental.

Coste y financiación

La documentación aportada al Ejecutivo autonómico incluye un estudio financiero que valora las inversiones necesarias para la puesta en marcha de la ampliación. Según esos cálculos, el coste total de las actuaciones asciende a 389 millones de euros.

Siempre según los datos de Aramón, el coste anual máximo de inversión y amortización será de 33,7 millones de euros. Esa cantidad se sitúa en los niveles de inversión acometidos por el grupo en los últimos tiempos, lo que justifica la viabilidad económica.

No obstante, el estudio financiero también concluye que la deuda del holding durante los primeros 16 años de la ampliación «podría forzar la ampliación de recursos propios de Aramón en unos 70 millones de euros», lo que podría acometerse «mediante la ampliación de capital o mediante beneficios no distribuidos derivados de la venta de terrenos urbanizables en Cerler o Montanuy». Hay que recordar que este proyecto está ligado al desarrollo urbanístico de este último municipio, que a su vez se ha condicionado a la creación del nuevo dominio esquiable.


RADIO HUESCA

A información pública la ampliación de Cerler

Nuevo paso para la ampliación de la estación de esquí de Cerler. Los departamentos de Obras Públicas y de Industria del Gobierno de Aragón han elaborado una orden conjunta, que sale a exposición pública, y en la que se aprueba de forma inicial el proyecto de ampliación. Previsiblemente, la orden aparecerá publicada el próximo lunes en el Boletín Oficial de Aragón.

La DGA ha aprobado inicialmente una orden conjunta de los departamentos de Industria, Comercio y Turismo, y de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes por la que durante dos meses estará en exposición publica la propuesta para presentar alegaciones. Se trata de un trámite más en el proceso que llevará a la aprobación. Las obras para estas ampliaciones tardarán todavía varios meses.

El presupuesto previsto es de 389 millones de euros y se trata de un proyecto con el horizonte de quince años.

La aprobación inicial afecta a la estación de esquí: remontes, accesos, nieve artificial, balsas de innivación, abastecimiento eléctrico

Esta orden tiene que pasar por Consejo de Gobierno pero ya da el visto bueno a la ampliación de Cerler en lo relativo a las instalaciones y servicios de la estación de esquí.

Se trata sólo de las infraestructuras necesarias para ampliar los kilómetros esquiables, aunque también incluye nuevos aparcamientos, nuevos remontes, mejora de la estructura para generar nieve artificial, captación y depuración de aguas, así como nuevas líneas eléctricas para surtir de energía a la futura estación.

El proyecto plantea dos nuevos accesos. El primero está en la ampliación de Castanesa. Se trata de un telecabina que tendrá una capacidad de 4 mil esquiadores a la hora. En esta primera fase también se incluye la mejora de todas las carreteras de acceso hasta este punto. El segundo será a través de carretera, en el frente del Aneto, y llegará hasta las pistas desde la carretera N-230. En las propias pistas se proyecta un aparcamiento con capacidad para 750 vehículos.

Con la ampliación, Cerler aumentará en 84 el número de kilómetros esquiables. Lo hará en cinco zonas o sectores, Castanesa, que incluye frente de nieve, zona de principiantes, Ardonés, Urmella, Isábena y Aneto.

La mesa de la montaña no llega a acuerdos definitivos

EL PERIODICO DE ARAGON

La Mesa de la Montaña no llega a acuerdos definitivos

La protección del medio y el urbanismo, los principales escollos.El 2 de febrero habrá una nueva reunión para cerrar un documento.

La protección de los frágiles ecosistemas de montaña y que las estaciones de esquí no sean el pretexto para urbanizar de forma salvaje son los dos argumentos principales que impiden que la Mesa de la Montaña se cerraran ayer con un acuerdo unánime. Este se tendrá que posponer como mínimo al próximo martes 2 de febrero, en el que los trece representantes de diversos colectivos y del Gobierno de Aragón intentarán acercar sus posturas.

Sin embargo, el documento marco con 15 puntos no está sirviendo para pulir las discrepancias que mantienen, principalmente, el Gobierno de Aragón con los representantes de las entidades ecologistas. Tanto la Plataforma en Defensa de las Montañas como el Instituto Pirenaico de Ecología mantienen posiciones distintas a las de la DGA.

Los dos puntos que centran ahora todas las diferencias son los que establecen un sistema de protección especial a aquellos ecosistemas de alta montaña más sensibles, que según estos grupos deberían tener un rango especial que actualmente no tienen. Se trataría de protegerlos a partir de los 2.000 metros de altura en el Pirineo y de 1.700 en el Sistema Ibérico. Aunque en el documento se ha avanzado en algunos aspectos, en este punto no se pasa de una mera declaración de intenciones, según el portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas, Paco Iturbe. Para esta entidad, y tal y como ya se recogía en una Iniciativa Legislativa Popular que presentó hace unos años en las Cortes para que se redactara una Ley de la Montaña, es necesaria esta protección, en la que también se incluya un catálogo de las distintas especies integradas en ese ecosistema.

URBANIZACIONES Otro de los puntos en los que no hay consenso es en la justificación de las pistas de esquí. Si bien se hace una mención a la importancia que tienen las actividades económicas del Pirineo y su alto valor ambiental, los ecologistas pretenden que se desliguen las construcciones de estaciones de esquí del urbanismo salvaje. Es decir, que se hagan pistas siempre que redinamicen las zonas donde se instalen, pero que no sirvan como pretexto para construir viviendas de forma descontrolada.

Aunque el documento no recoge esto de forma expresa, sí menciona la importancia de la ganadería y la actividad económica de las zonas de montaña, y también hace prevalecer el medio natural y la gente que vive allí frente a las segundas residencias. A pesar de que no hay acuerdos cerrados, todas las partes valoran los avances y el proceso de participación puesto en marcha por la DGA para intentar acercar posturas.


PIRINEO DIGITAL

La Mesa de la Montaña sigue buscando la unanimidad

La Mesa de la Montaña celebró el pasado 26 de enero una nueva reunión, con el objetivo de intentar llegar a un acuerdo unánime respecto a las exigencias que han de cumplir los proyectos relacionados con la nieve. Sin embargo, las distintas posturas que mantienen los miembros de la mesa, respecto a la protección de los ecosistemas frágiles de alta montaña y a la necesidad de desvincular las estaciones de esquí con proyectos urbanísticos “descontrolados”, impide que se pueda establecer un consenso. El próximo intento será el 2 de febrero, fecha de la siguiente reunión.

El plazo para reflexionar es por tanto de una semana, ya que en el encuentro del 2 de febrero se intentará cerrar un documento de mínimos, ya que el plazo establecido parar presentar el documento de contenidos de la futura ley de la montaña es finales de marzo. De momento, los puntos básicos se han reducido de 55 a 15, pero, según ha demostrado la última reunión, no están sirviendo para  llegar a un consenso.

Los principales puntos de desacuerdo giran en torno al urbanismo y el esquí y la protección de los ecosistemas más frágiles de alta montaña, algo que actualmente no existe. El escollo reside en que para los representantes de entidades más relacionadas con el ecologismo, como pueden ser los miembros de la Plataforma en Defensa de la Montaña o del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), deberían de tener un rango especial los ecosistemas ubicados por encima de los 2.000 metros, en el caso de los Pirineos, y sobre los 1.700, en el Sistema Ibérico, incluyendo las especies que estén integradas en los mismos.

Respecto a las urbanizaciones, los mismos colectivos desean desvincular la creación de estaciones de esquí con el desarrollo de macro proyectos urbanísticos. Apuestan por abrir centros invernales en aquellos lugares en los que vaya a suponer una redinamización de su economía, principalmente, sin que ello suponga que se vayan a construir urbanizaciones descontroladas a su alrededor.

Documento marco
El documento que en estos momentos se debate en la Mesa de la Montaña está compuesto de 15 puntos que, en definitiva, busca un objetivo, asentar población respetando el medio. Así, y de manera resumida, el documento marco estaría compuesto por las siguientes líneas:

  • Lograr la máxima adaptación del esquí a la morfología de las montañas.
  • Garantizar la participación de la población local en la toma de decisiones.
  • Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones del entorno, con iniciativas empresariales locales.
  • Explicar de forma transparente la rentabilidad económica y social del proyecto.
  • Estudiar los distintos escenarios del cambio climático y sus efectos.
  • Garantizar la reversibilidad de las diversas instalaciones e infraestructuras.
  • Garantizar la calidad en la gestión, diseño y promoción del modelo de esquí.
  • Garantizar la reinversión de los beneficios en mejoras del proyecto y de la zona.
  • Crear empleo y mejorar la accesibilidad a la vivienda.
  • Contar con los proyectos con antelación suficiente a la adopción del resultado final, así como el estudio básico encargado por el Gobierno aragonés sobre dicho sector.
  • Favorecer y asegurar la compatibilidad con los usos agroganaderos.
  • Evitar urbanizaciones en altura, respetar el paisaje urbano y la arquitectura local.
  • Respetar los distintos planes de recuperación o conservación de especies.
  • Desarrollar un Plan de Transporte y Movilidad para el entorno de la estación.
  • Garantizar el control de medidas correctoras y protectoras de cada estudio de impacto ambiental.

Aqueras montañas afirma que no se siente representada por mesa de la montaña

ABC 

Aqueras Montañas afirma que no se siente representada por Mesa de la Montaña


El colectivo, formado por vecinos del valle del Aragón que comparten su preocupación por la «escasa y contradictoria» planificación en la gestión del paisaje de la montaña, ha emitido un comunicado de prensa el día previo a la reunión que celebra la Mesa de las Montañas.

En el mismo, apunta que «no ve con buenos ojos» la extensión del «modelo Aramón» y agrega que les avergüenza que la llamada modernización «se haga en nombre de nuestros empleos, haciéndonos participes de la destrucción de nuestro patrimonio natural en contra de nuestra voluntad».
Por ello, piden a los representantes políticos «que no huyan hacia delante» ni eludan el debate sino que «hagan frente al conflicto que se plantea cada día con mayor crudeza» y elijan entre vivir del turismo de forma sostenible o seguir apostando por un modelo en crisis: «El denominado binomio turismo más construcción».
Asimismo, esta asociación añade que no creen en la candidatura olímpica, ni en su sostenibilidad, ni en su interés en desarrollar infraestructuras, toda vez que señalan que la entrada de la ciudad de Zaragoza y ahora la de Barcelona deja claro que el interés «no está en mejorar la calidad de vida en el territorio, o llevar infraestructuras a los valles apartados de los ejes turísticos».
A este respecto, considera el colectivo que después de cinco candidaturas presentadas (en el caso de Jaca) «son aspectos en los que se podría haber hecho mucho más» y denuncia que, por el contrario, «solamente han dejado especulación y aberraciones en nuestro paisaje».
Aqueras Montañas ve «con esperanza» el trabajo de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón y recuerda que, desde la montaña, «somos cada vez más las personas que vemos con ilusión como alzan su voz junto a la nuestra por defender nuestro paisaje y patrimonio, que no debería ponerse al servicio de intereses especulativos y cortoplacistas».
El colectivo llama a la Mesa a actuar «con responsabilidad» y apuesta por seguir defendiendo las condiciones que aseguren el futuro «y no las propuestas de quimeras especulativas fruto de políticas mediocres». 

RADIO HUESCA 

La Asociación «Aqueras Montañas» en contra del «modelo Aramón» y de la candidatura olímpica

La Asociación “Aqueras montañas” ha mostrado su desacuerdo, a través de un comunicado de prensa, con los políticos que participan en el proceso de diálogo de la Mesa de la montaña, porque se “limitan a la defensa de determinado modelo de turismo invernal, muy ligado a la construcción desaforada, más relacionada con el negocio inmobiliario que con el turismo en sí”. Esta asociación se opone a la extensión del “modelo Aramón” y a la candidatura olímpica.

Aqueras Montañas es una asociación de vecinas y vecinos del valle del Aragón que comparten “la preocupación por la escasa y contradictoria planificación en la gestión del paisaje de la montaña. Buena parte de nuestro trabajo depende del turismo, y vemos con preocupación hasta que punto se pasa por alto que el principal valor de nuestra tierra es el paisaje”.

“Si la nieve va unida a la especulación inmobiliaria no vamos todos en el mismo barco. No se nos puede meter en el mismo saco por el solo hecho ser de la montaña y trabajar del turismo. No vemos con buenos ojos la extensión del “modelo Aramón” y nos avergüenza que la llamada modernización (aterraplanado de pistas) se haga en nombre de nuestros empleos, haciéndonos participes de la destrucción de nuestro patrimonio natural en contra de nuestra voluntad”, señala esta asociación.

“Aqueras montañas” pide a los representantes políticos que “no huyan hacia delante. Por favor, no eludan el debate y hagan frente al conflicto que se plantea cada día con mayor crudeza. Hay que elegir entre vivir del turismo de forma sostenible o seguir apostando por un modelo en crisis: el denominado binomio turismo más construcción. Hay que valorar las implicaciones de ese modelo y sopesar sus consecuencias en el territorio, en las condiciones laborales, en las administraciones locales, etc. Gracias al turismo nuestro paisaje además de nuestra casa es nuestro modo de vida, porvenir de nuestras hijas e hijos, y no deberían permitir que sea expoliado con la construcción de urbanizaciones de “primera línea de nieve” o macro urbanizaciones “golf resort”.

En Aqueras Montañas “no creemos en la candidatura olímpica. No porque sea más o menos sólida. Sino porque ni nos creemos su sostenibilidad, ni vemos por ningún lado interés en desarrollar infraestructuras. Pensamos que la entrada de la ciudad de Zaragoza y ahora la de Barcelona dejan claro que el interés no está en mejorar la calidad de vida en el territorio, o llevar infraestructuras a los valles apartados de los ejes turísticos. Aspectos en los que se podría haber hecho mucho más después de cinco candidaturas presentadas, que solamente han dejado especulación y aberraciones en nuestro paisaje. El interés está, por el contrario, en el evento internacional que de nuevo favorezca movimientos especulativos de capital a gran escala”.

Por todo esto “vemos con esperanza el trabajo de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón. Desde la montaña somos cada vez más las personas que vemos con ilusión como alzan su voz junto a la nuestra por defender nuestro paisaje y patrimonio, que no debería ponerse al servicio de intereses especulativos y cortoplacistas. Esperamos que sean entendidas sus contribuciones y haya un debate real, leal y constructivo. Llamamos a todos los componentes de la Mesa a actuar con responsabilidad. De su trabajo depende que la ley asegure el futuro de nuestro paisaje, de nuestro patrimonio cultural y natural, de nuestra forma de vida. Esperamos que la mesa de las Montañas no sea solo una representación de Vodevil. No se trata de continuar ampliando y construyendo sin rumbo con barniz de sostenibilidad, se trata de asegurar el futuro de nuestro modo de vida. No todo vale, ya no. Por la parte que toca a Aqueras Montañas continuaremos defendiendo, desde y para la montaña, las condiciones que aseguren el futuro y no las propuestas de quimeras especulativas fruto de políticas mediocres”, concluye su comunicado esta asociación.

Plataforma defensa montañas aragón reitera oposición juegos olímpicos pirineo

ADN

Plataforma Defensa Montañas Aragón reitera oposición Juegos Olímpicos Pirineo

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón reitera su rechazo a que se organicen en el Pirineo unos Juegos Olímpicos de Invierno ya que, hasta ahora, las candidaturas anteriores sólo han servido «para desatar la fiebre inmobiliaria en la zona y para mantener una nómina salarial injustificada».

En un comunicado de prensa, esta formación recuerda que aceptó formar parte en la Mesa de debate de la Montaña para aportar las demandas de mayor protección ambiental manifestadas por decenas de miles de aragoneses mediante una Iniciativa Legislativa Popular que reclamaba una Ley de protección de la alta Montaña.

Esa iniciativa proponía el desarrollo de iniciativas integrales de desarrollo socioeconómico en la montaña aragonesa, recuperando una especial atención a la actividad agroganadera, la industria agro transformadora y los nuevos servicios emergentes.

Sin embargo, tras meses de debate, este diálogo «se entrecruza con la percepción por nuestra parte de que existen grandes reticencias por parte del Gobierno de Aragón para avanzar en las condiciones antes señaladas», señala el colectivo.

Y en este contexto aparece el relanzamiento de la candidatura olímpica Zaragoza-Pirineos 2022, afirma la Plataforma, que califica este modelo como de «enormes inversiones» que no garantiza la vida digna y el desarrollo sostenible en la alta montaña.

A este respecto, apunta que la propia estación de Astún «acoge un obsoleto y gravoso trampolín de saltos construido para la Universiada».

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón apunta que las instalaciones e infraestructuras que acompañan estos Juegos de Invierno «suponen per se un impacto ambiental enorme» en el Pirineo, sin contar con la construcción de miles de apartamentos, «tal como es costumbre en Aragón».

El colectivo asegura que respeta todos los puntos de vista pero sigue teniendo bien claros sus argumentos y añade que la futura Ley de la Montaña «tiene que garantizar mayor protección del patrimonio natural y cultural».

Asimismo, advierte de que ha mantenido una actitud respetuosa durante el desarrollo de los debates en la Mesa de la Montaña pero que si ahora alguien «intenta llevar el curso de los debates hacia su huerto, utilizando para ello los medios de comunicación, que no espere contar con el beneplácito de la Plataforma para dichas maniobras».

 


EL PERIODICO DE ARAGON

Montañas de Aragón se desmarca de los Juegos

«Las anteriores candidaturas solo generaron fiebre inmobiliaria», dicen.

La plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón reiteró ayer su rechazo a que se organicen en el Pirineo unos Juegos Olímpicos de Invierno ya que, hasta ahora, las candidaturas anteriores solo han servido «para desatar la fiebre inmobiliaria en la zona y para mantener una nómina salarial injustificada».

Esta formación recordó que aceptó formar parte en la Mesa de debate de la Montaña, que se celebra hoy, para aportar las demandas de mayor protección ambiental manifestadas por decenas de miles de aragoneses mediante una iniciativa legislativa popular que reclamaba una ley de protección de la alta montaña.

Esa iniciativa proponía el desarrollo de iniciativas integrales de desarrollo socioeconómico en la montaña aragonesa, recuperando una especial atención a la actividad agroganadera, la industria agro transformadora y los nuevos servicios emergentes. Sin embargo, tras meses de debate, este diálogo «se entrecruza con la percepción por nuestra parte de que existen grandes reticencias del Gobierno de Aragón para avanzar en las condiciones antes señaladas», señala el colectivo.

AQUERAS MONTAÑAS Asimismo, la asociación Aqueras Montañas, formada por vecinos del valle del Aragón preocupados por la «escasa y contradictoria» planificación en la gestión del paisaje de la montaña, aseguró ayer que no siente representada por los políticos que participan en el proceso de diálogo de la Mesa de la Montaña y lamentó que se limiten a la defensa «de un determinado modelo de turismo invernal, muy ligado a la construcción desaforada y más relacionado con el negocio inmobiliario».

El colectivo apunta que «no ve con buenos ojos» la extensión del «modelo Aramón» y agrega que les avergüenza que la llamada modernización «se haga en nombre de nuestros empleos, haciéndonos participes de la destrucción de nuestro patrimonio natural en contra de nuestra voluntad». Por ello, piden a los representantes políticos «que no huyan hacia delante» ni eludan el debate.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Alertan de que los JJOO supondrán un impacto ambiental enorme

La Plataforma en Defensa de las Montañas recordó ayer, en un comunicado, su postura sobre las candidaturas olímpicas ante el relanzamiento de la Zaragoza-Pirineos 2022. «Hasta la fecha, la candidatura tan sólo ha servido para desatar la fiebre inmobiliaria en la zona y para mantener una nómina salarial injustificada», señaló el colectivo. Añadió que «un modelo de enormes inversiones -naturalmente pagadas por el contribuyente- que carecen de uso no es un modelo que garantice vida digna y desarrollo sostenible en la alta montaña». En ese sentido, remarcó que la estación de Astún es «hoy escenario de renovados pelotazos urbanísticos» y «acoge un obsoleto y gravoso trampolín de saltos construido para la Universiada».

La Plataforma destacó que las instalaciones e infraestructuras que acompañan los Juegos de Invierno «suponen per se un impacto ambiental enorme en nuestro Pirineo, sin contar con la construcción de miles de apartamentos, tal como es costumbre en Aragón».

El colectivo señaló, con respecto a la futura Ley de la Montaña, que no avalará ningún documento «que pueda dar «patente de corso» a nuevas aventuras especulativas». Desde su punto de vista, la futura norma debe «garantizar mayor protección» del patrimonio natural y cultural. «No aceptaremos nuevos sucedáneos de «directrices» legisladoras sobre temas estéticos», indicó.

La Plataforma indicó que tras meses de debate en la Mesa de la Montaña, tiene la percepción de que «existen grandes reticencias por parte del GA para avanzar en las condiciones (planteadas desde el colectivo)».

CHA critica al GA por la agenda europea

La formación Chunta Aragonesista ha responsabilizado al Gobierno de Aragón de permitir que temas fundamentales para Aragón como son la Travesía Pirenaica o el Canfranc hayan quedado fuera por completo de la agenda europea. Para CHA, es «gravísimo» porque el Ejecutivo autonómico contaba con todo el respaldo de la sociedad aragonesa ya que se firmó un acuerdo unánime entre todos los grupos parlamentarios a iniciativa de este partido.Durante el transcurso de la reunión del Consello Nazional de Chunta Aragonesista, su presidenta, Nieves Ibeas, subrayó que todo lo que no se asiente en este primer semestre de la Presidencia española en la Unión Europea «difícilmente» podrá consolidarse en el segundo, «ya que es ahí donde se revisarán las prioridades planteadas», aseguró.

Comunicado de prensa de la pdma

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón aceptó participar en la Mesa
de debate de la Montaña para aportar las demandas de mayor protección ambiental
manifestadas por decenas de miles de aragoneses mediante una ILP (Iniciativa
Legislativa Popular) que reclamaba una Ley de protección de la alta Montaña.

Dicha ILP proponía, en síntesis:
El desarrollo de iniciativas integrales de desarrollo socioeconómico en la
montaña aragonesa, recuperando una especial atención a la actividad
agroganadera, la industria agro transformadora y los nuevos servicios
emergentes.
La implantación de medidas conservadoras del paisaje y del territorio por encima
de la cota de 1.500 metros.

Tras meses de debate, el gran valor que tiene el que por fin se haya abierto el
diálogo se entrecruza con la percepción por nuestra parte de que existen
grandes reticencias por parte del Gobierno de Aragón para avanzar en las
condiciones antes señaladas.

En este contexto hemos conocido por los medios de comunicación el relanzamiento
de la candidatura olímpica Zaragoza-Pirineos 2022, con declaraciones
gubernamentales y titulares de prensa como el de “La Ley de la Montaña obligará
a que los Juegos de Invierno sean sostenibles”.

Es bien conocida la postura de la Plataforma ante las sucesivas candidaturas
olímpicas en sus distintas variedades a lo largo de décadas. Hasta la fecha la
candidatura tan solo ha servido para desatar la fiebre inmobiliaria en la zona
y para mantener una nómina salarial injustificada.

Un modelo de enormes inversiones -naturalmente pagadas por el contribuyente- que
carecen de uso no es un modelo que garantice vida digna y desarrollo sostenible
en la alta montaña. Sin ir más lejos, la propia estación de Astún (hoy
escenario de renovados pelotazos urbanísticos) acoge un obsoleto y gravoso
trampolín de saltos construido para la Universiada.

Sin embargo, interesadamente en la prensa ya se garantiza que dichos Juegos
serán sostenibles. ¿Pero es que alguien siquiera ha presentado un proyecto al
respecto?. Las instalaciones e infraestructuras que acompañan estos llamados
Juegos de Invierno suponen per se un impacto ambiental enorme en nuestro
Pirineo, sin contar con la construcción de miles de apartamentos, tal como es
costumbre en Aragón.

También se afirma que será la Ley de la Montaña la que garantice dicha
sostenibilidad ¿Qué Ley de la Montaña? ¿La que todavía no se ha discutido en el
Parlamento? ¿O una Ley de mínimos, sin avances reales para la protección de la
montaña? Porque la Plataforma lo ha dejado bien claro: Si no hay avances
reales, no avalaremos ningún documento que pueda dar “patente de corso” a
nuevas aventuras especulativas.

La Plataforma respeta todos los puntos de vista pero sigue teniendo bien claros
sus argumentos. La futura Ley de la Montaña tiene que garantizar mayor
protección de nuestro patrimonio natural y cultural. No aceptaremos nuevos
sucedáneos de “directrices” legisladoras sobre temas estéticos.

La Plataforma ha mantenido una actitud respetuosa durante el desarrollo de los
debates en la Mesa de la Montaña. Pero si ahora alguien intenta llevar el curso
de los debates hacia su “huerto”, utilizando para ello los medios de
comunicación, que no espere contar con el beneplácito de la Plataforma para
dichas maniobras.

Más información y contacto:
Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.plataformamontanas.es
Paco Iturbe 600 649447

Montañas muy sensibles

…y hasta la propia Federación Aragonesa de Montañismo analizará los quince criterios que se han creido indispensables de recoger como exigencia incardinada en la futura Ley de la Montaña y que deberán dibujar los límites a los que se debe atener cualquier proyecto que se proponga para estos territorios.La Ley de la Montaña, largamente esperada aparece en un horizonte con una motivación añadida, la candidatura para los Juegos Olímpicos de Invierno del 2022. Una posibilidad que, de concretarse, obligará a realizar actuaciones en los Pirineos que deberán estar previamente delimitadas y, por supuesto, tener un desarrollo sostenible. Otra opción sería inimaginable en un territorio tan sensible.

La mesa de las montañas debate los puntos exigibles a los planes de esquí

El documento que el martes tendrá encima de la mesa la Mesa de las Montañas recoge los quince puntos que, de ser aprobados, serían exigibles a cualquier proyecto relacionado con la nieve, incluidos unos Juegos Olímpicos. «Hemos sido capaces de acercar posiciones. Si somos capaces de cerrar conclusiones, habremos dado un paso muy significativo», explica Nacho Celaya, director general de Participación Ciudadana del Gobierno aragonés.

El presidente Marcelino Iglesias encargó el 14 de abril del 2009 a este departamento, dependiente de Presidencia, la creación de una mesa en la que todos los sectores hablaran de los contenidos de la futura Ley de la Montaña, una de sus promesas para esta legislatura. Y el plazo acordado fue hasta finales de marzo.

El listado de esos quince criterios –consecuencia del documento con 55 puntos firmado el 31 de julio– tiene como fin último obtener «un compromiso ante cualquier proyecto que afecte a territorios de montaña».

La mesa de las Montañas lo componen, como actores fundamentales, representantes de las entidades locales del Pirineo (Adelpa) y de la Plataforma en Defensa de las Montañas. Además de la CREA, sindicatos agrarios, Federación Aragonesa de Montañismo, Instituto Pirenaico de Ecología, comarcas de montaña de Teruel y el propio Ejecutivo.

Según Celaya, el guión seguido en las reuniones se ha asentado en tres ejes: la protección de los espacios singulares, el apoyo al desarrollo y al bienestar de los habitantes y la regulación de los usos. Un primer paso para «elaborar una Ley de la Montaña que permita vivir a la gente con dignidad y con un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental». No obstante, será la propia mesa la que decida ahora cuáles son sus últimos pasos.

La clave: asentar población respetando el medio ambiente

Los quince puntos que componen el documento son, resumidos, los siguientes:

 

1. Lograr la máxima adaptación del esquí a la morfología de las montañas.

2. Garantizar la participación de la población local en la toma de decisiones.

3. Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones del entorno, con iniciativas empresariales locales.

4. Explicar de forma transparente la rentabilidad económica y social del proyecto.

5. Estudiar los distintos escenarios del cambio climático y sus efectos.

6. Garantizar la reversibilidad de las diversas instalaciones e infraestructuras.

7. Garantizar la calidad en la gestión, diseño y promoción del modelo de esquí.

8. Garantizar la reinversión de los beneficios en mejoras del proyecto y de la zona.

9. Crear empleo y mejorar la accesibilidad a la vivienda.

10. Contar con los proyectos con antelación suficiente a la adopción del resultado final, así como el estudio básico encargado por el Gobierno aragonés sobre dicho sector.

11. Favorecer y asegurar la compatibilidad con los usos agroganaderos.

12. Evitar urbanizaciones en altura, respetar el paisaje urbano y la arquitectura local.

13. Respetar los distintos plantes de recuperación o conservación de especies.

14. Desarrollar un Plan de Transporte y Movilidad para el entorno de la estación.

15. Garantizar el control de medidas correctoras y protectoras de cada estudio de impacto ambiental.

Olimpijadas

            Pensar en un Pirineo convertido –más aún de lo actual- en sucesión de toboganes y laberintos de hierro y hormigón para batir marcas, allí donde lo primero que se habrá batido habrá sido el territorio, me causa una indignación similar a la que en su día me produjo la nominación de Zaragoza para aquella Expo que en nombre del agua, con caudales más monetarios que hídricos, desdibujó ideales, selló conciencias y creó tensiones entre colectivos del mundo ecologista.

             Afortunadamente en esta ocasión, por si las condiciones de nuestro escenario no fueran suficientemente malas para que prospere la candidatura aragonesa -¿cuántos intentos van ya…?-, Barcelona nos ha echado una mano, obligando con su rivalidad a debilitar el apoyo que desde altas esferas pudiera concederse a la apuesta por celebrar unas olimpiadas blancas en Aragón. Además, para mayor tranquilidad de cuantos nos oponemos a este nuevo disparate –del cual lo único seguro es que no saldrá gratis a los ciudadanos rasos-, a la vista de lo sucedido con la Expo –y con la post-expo del Parque del Agua con sus edificios abandonados- nuestros políticos más iluminados van a tener difícil encontrar firmas de solvencia moral, rostros amables que avalen esa entelequia y la maquillen de bondades.

            Mas no faltarán voluntarios anónimos dispuestos a disfrazarse de muñeco de nieve o de lo que sea preciso para sentirse útiles -¡con la de actividades en que podrían volcar su generosidad!-, ni faltará quien, desde la desinformación, abogue por ese progreso de cortar cintas y recibir a delegaciones entre protocolos y puñetas de alcurnia para salir un poco en la tele. Pero, frente a la ignorancia manipulable, ahí estarán –nadie lo dude- las treinta mil firmas de firmeza y sensatez –sí, las que en su día despreció el Gobierno de Aragón- reclamando respeto y cordura para la montaña.

             Disfrutemos. Sumemos carcajadas, que es lo único positivo de este delirio blanco. Aragoneses, como novedad de nuestro carnaval –Gran Scala, Expo-Paisajes, ampliación ladrillar de estaciones de esquí, balneario de Panticosa abierto sin protección antialudes, Canfranero en vía muerta, Mularroya “porque sí”…-, ahora estamos de olimpijadas.

Si me permiten, se lo explico mejor

EL INDEPENDIENTE, PERIODICO DE ARAGON

Todos los presuntos patinadores de Zaragoza. Aragón y Rioja se me echaron
encima por teléfono, télex e internet. ¡Válganme los dioses! Confieso que no
imaginaba tal pasión en los aficionados al hielo. Si son tan echados p´alante y tantos como dicen, Belloch,
con su propuesta de construirles un palacio invernal, ya tiene asegurada la reelección.

Lo extraño es que esa afición no haya cristalizado antes en nada más concreto, y que las últimas pistas de
hielo instaladas aquí por empresarios privados (véase El Ibón en la calle 5 de Marzo) hubieran de cerrar por
falta de clientela. Pero no es ése el problema central del asunto Zaragoza-Jaca 2022. Porque no se trata
sólo de saber cuánta gente quiere patinar sino de distinguir si Aragón y España ocupan algún espacio en la
élite de los deportes invernales: ¿hockey?, ¿patinaje artístico?, ¿saltos?, ¿slaloms medianos y gigantes?, ¿la
cosa aquella que se corre en unos trineos como torpedos por un circuito especial cuya construcción cuesta
una millonada? ¿O hemos de hacer todo esto (con el dinero del común, por supuesto) para después dejarlo
olvidado como lo está hoy el ruinoso trampolín de saltos de la Universiada frente a la estación de Astún?

Recelo de esta fiebre olímpica (justo cuando sabemos que ninguna de las instituciones interesadas había
consignado a tal tema un sólo euro en sus presupuestos del 2010). Quiero saber el coste, las afecciones
medioambientales y la forma en que se llevará la alta velocidad hasta Jaca. Quiero tener claras las opciones
de esta quinta candidatura y los beneficios que reportará a Aragón y al Pirineo (y no sólo a las grandes
constructoras o a quienes manejan los derechos para televisión). Lo siento, pero tras el ridículo de Gran
Scala y el alegre despilfarro de Motorland, la fe se me ha terminado.

¡Ah! Y sí hay proyectos institucionales que me gustan. Incluso la Expo me parecía bien antes de que la
convirtieran en una kermesse local. El museo o espacio dedicado a Goya me interesa asimismo desde hace
lustros. Si supieran montarlo y gestionarlo con un poco de tino, sería un foco de atracción a escala mundial.
Ahora bien, si preferimos verbenas y palacios de hielo…

Aramón dice que la candidatura catalana «no ha sentado bien», pero «hay que trabajar y no lamentarse»

Bono respondió así a una pregunta planteada por los periodistas, en el transcurso de una rueda de prensa que ofreció este martes en el Hotel Palafox de Zaragoza para presentar el IV Memorial ‘Paquito Fernández Ochoa’ que acogerán las estaciones de esquí de Aramón el próximo fin de semana.

   El presidente del Grupo Aramón consideró que «lamentarse no conduce a ningún lado» y manifestó que «nosotros tenemos el mejor conjunto de estaciones de esquí de España, incluyendo las que no pertenecen a Aramón». Y aseguró que «eso no lo digo yo», sino que «lo publican los periódicos catalanes».

   Francisco Bono explicó que Aramón apoyará la candidatura aragonesa «en todo lo que nos soliciten» y comentó que «no sabemos si participaremos en el consorcio» que deberán constituir Gobierno autónomo y Ayuntamiento implicados para impulsar la candidatura aragonesa, pero aseguró «que cuando necesiten de nuestra participación, allí estaremos».

Grupo aramón reitera su apoyo a la candidatura aragonesa que cuenta con «modernas estaciones de esquí»

   El Grupo de la nieve confía y apoya a la candidatura aragonesa, que «cuenta con unas completas y modernas estaciones de esquí, capaces de albergar en un futuro competiciones de carácter olímpico», ha indicado Aramón en una nota de prensa. En los últimos años, los centros invernales han modernizado sus instalaciones gracias a las inversiones realizadas en ellas.

   Además han sido sede de importantes pruebas internacionales de esquí. Por este motivo, Aramón ha indicado que quiere poner en valor el buen funcionamiento de todas las estaciones de esquí aragonesas, capaces de acoger en el futuro unos Juegos Olímpicos de Invierno.

«si se tiene que hacer un proyecto de esquí, que se haga, pero que se desvincule del urbanismo»

Zaragoza.- La Mesa de la Montaña se constituyó el pasado mes de junio, y desde entonces se reúne varias veces al mes. La Plataforma en Defensa de las Montañas participa en este debate, cuyo objetivo es marcar las bases con las que las Cortes elaborarán la Ley de la Montaña, uno de los compromisos del presidente Marcelino Iglesias.

El portavoz de la plataforma, Francisco Iturbe, confirma que definir cómo se tendrían que regular los proyectos de la nieve está creando dificultades. Los ecologistas insisten en que el urbanismo debe desvincularse de las estaciones de esquí, a veces menos peligrosas para la naturaleza que las grandes urbanizaciones.

Pregunta.-Acaba de empezar 2010. ¿Tendrá Aragón este año la prometida Ley de la Montaña?
Respuesta.- Entendemos que sí, porque es el compromiso del presidente Iglesias, que se comprometió a tenerla antes de acabar esta legislatura. De hecho, la Mesa de la Montaña surgió con la condición de facilitar el trabajo a las Cortes para aprobar esta ley.

P.- ¿Cómo va la mesa de trabajo? Parece que el tema de los proyectos de la nieve está “encasquillando” el proceso, ¿no?
R.- Sí, era lo lógico. No obstante hay que insistir en que las partes implicadas están debatiendo, cosa que hasta ahora no había sucedido después de muchos años. Ése es el papel de la mesa.

P.- ¿Pero cuál es la postura de la plataforma en este punto polémico?
R.- El gran problema es el tema de la protección de la alta montaña, tanto por sus valores como por las amenazas en forma de urbanización, sobre todo en los últimos años.

Con el tema de la altitud, ya planteamos una cota orientativa de 1.500 metros, y es interesente que en la mesa ya hay un organismo científico del CESIC que ha opinado que la cota de alta montaña está en los 2.000 metros y que por encima de esa cota el ecosistema es tan frágil que debería tener una protección especial. Y esa es una de nuestras reivindicaciones históricas.

 

 

P.- Y en cuánto al tema del urbanismo, ¿dónde radica la dificultad para alcanzar un acuerdo?
R.- El urbanismo es una gran amenaza. Lo que pedimos es que si se tiene que hacer un proyecto de esquí, que se haga, pero que se desvincule del urbanismo. Que se estudie si es viable o no, pero que no se presente –como está sucediendo con todos los proyectos de Aramón- acompañado de grandes urbanizaciones, que en la mayoría de los casos son más problemáticas que la propia estación en sí. Y esta demanda no se acaba de entender por parte del Gobierno de Aragón.

P.- ¿Cuál es la postura del Ejecutivo?
R.- Se quiere intentar mantener el viejo modelo de que el urbanismo sea el motor económico y esto a nosotros sí que nos parece fundamental no mantenerlo. No decimos que no se puede urbanizar, sino que ambos proyectos, nieve y urbanismo, sean independientes. Pero si un pueblo necesita para sus habitantes casas, evidentemente se tienen que hacer, una cosa no tiene nada que ver con la otra.

P.- ¿Cree que las Cortes seguirán a pies juntillas las conclusiones de la mesa?
R.- (Silencio) La verdad es que muy optimista en ese aspecto no se puede ser por las experiencias pasadas, aunque también es verdad que se ha avanzado más en cinco meses de mesa que en los últimos cinco años de confrontación. La plataforma va a seguir muy alerta para que determinadas cuestiones se tengan en cuenta, como son el tema de los ganaderos y los científicos. Esas voces han aparecido en la mesa y sí que tienen que ser escuchadas en las Cortes de Aragón. Si no se hace, desde luego que la Ley saldrá coja, si no se reconoce el papel de la ganadería de montaña y los valores técnicos y científicos que tienen esas zonas.

P.- ¿Cuándo se prevé presentarlas?
R.- El tope máximo tiene que ser marzo de este año, y en eso seguimos, para que las Cortes ya la puedan tramitar. Los plazos siguen siendo los iniciales.

P.- ¿Y hay plazo para su aprobación?
R.- El compromiso es tenerla antes de que acabe esta legislatura, por lo que se supone que para finales de este año tiene que estar. Pero no le puedo concretar más.

P.- ¿Qué le puede pasar a la montaña aragonesa si no se desarrolla esta Ley? ¿O esta hipótesis ya no la contemplan?
R.- No la queremos contemplar, (risas), porque entendemos que el compromiso es en firme. Si no se aprobase, seguiríamos en la actual situación en la que estamos, sin un marco que regule lo que sucede en las montañas y yendo a golpe de proyecto. Cualquier cosa que se proponga en las montañas puede ser factible y se avanzaba en esa especie de marasmo. Parece que con el parón inmobiliario esto se ha suavizado, pero hace dos años estábamos viendo cómo en cada valle había proyectos amenazantes, donde el paisaje es prácticamente irrecuperable, y dando mordiscos al patrimonio y afectando a la calidad de vida de los propios habitantes.

 
 

P.- Dice que se ha ido “dando mordiscos” al paisaje sin coordinación ¿Existe algún tipo de conexión entre este “desarrollo” de la montaña y los últimos aludes?
R.-Sí y no. Aludes ha habido siempre y van a seguir habiendo. Existen zonas de riesgo, si en éstas no hay nada construido no suele pasar nada, pero si, por poner un ejemplo, se construye una urbanización aumentan las posibilidades de que sea una tragedia.

Un caso bastante claro es el del Balneario de Panticosa. Hay zonas en las que durante siglos no ha habido ningún problema pese a tener riesgos de aludes porque allí no se construía, pero que ahora, que se ha decidido construir, es cuando empiezan a haber problemas. Pero no es un problema de aludes, sino de que nos estamos metiendo donde no debemos. Otro caso muy paradigmático es el de Astún.

P.- ¿Sabe que se está estudiando el realizar una cartografía con zonas en riesgo de Aragón?
R.- En estos momentos ya existe un estudio con todas las zonas de riesgo tanto de aludes como sísmicos, pero sí se quiere hacer y mejorar pues evidentemente mucho mejor, porque son elementos muy importantes a tener en cuenta y donde además entra en juego la seguridad.

Zaragoza se reafirma en sus aspiraciones olímpicas tras el anuncio de la candidatura de barcelona

HERALDO DE ARAGON

Zaragoza se reafirma en sus aspiraciones olímpicas tras el anuncio de la candidatura de Barcelona

Jordi Hereu da a conocer de improviso su intención de competir con Aragón por los Juegos de Invierno de 2022, provocando la sorpresa de los políticos aragoneses. >> Belloch, dispuesto a presentar batalla. >> Iglesias: «Tenemos las mejores estaciones». >> Montilla: «Esta magnífica idea no va a afectar en absoluto las relaciones con Aragón ni perjudicará a las aspiraciones de Zaragoza».

El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ha señalado que competir con Barcelona para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 es una ‘pelea digna’, porque la competencia siempre es buena, pero cree que Aragón tiene más posibilidades para ser la candidatura de España.

En declaraciones a los medios de comunicación durante una visita a las obras del tranvía, Belloch ha afirmado que el anuncio de Barcelona de optar a los JJ.OO. de invierno de 2022 reforzará el apoyo de la ciudadanía aragonesa a su candidatura y el entusiasmo para trabajar en el proyecto.

Ha recordado que en el pasado Jaca logró ganar a Granada, que era la favorita, en otra lucha por ser candidata y no tiene duda de que Aragón «va a ganar a Barcelona».

Entre otras cuestiones, porque, a su juicio, detrás de esta candidatura esta «todo Aragón» y en el caso de Barcelona «no da esa impresión», al recordar que Lérida también había manifestado su interés por una candidatura a los Juegos Olímpicos de invierno.

Para Belloch, el respaldo de Aragón a la candidatura es un argumento que el Comité Olímpico Español (COE) «va a tener en cuenta» y también el que Barcelona ya tuvo unos Juegos Olímpicos en 1992.

Hace tres días que Belloch ha solicitado al presidente del COE una entrevista formal para empezar a presentar un «preproyecto» y para comenzar a escuchar las opiniones del Comité Olímpico Español y del Internacional (COI) sobre cómo enfocar mejor la candidatura.

Ha confirmado de que el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, no se lo había comunicado previamente, algo que le ha parecido «sorprendente», pero ha reconocido que Barcelona también tiene «todo el derecho a intentarlo».

Cuando Hereu se lo comunique, una de las primeras cosas que le dirá será que «debería haberse puesto en contacto antes» y que una vez declarado «el combate, democrático y legítimo», se encontrarán en los foros nacionales e internacionales para demostrar quién tiene mejor proyecto.

Ha insistido en que Barcelona no le asusta como contrincante porque Jaca despierta en el mundo del COE y en el mundo de la nieve y el hielo «unas simpatías evidentes» y, por lo tanto, «quien lo tiene realmente difícil es Barcelona, no Zaragoza-Pirineos».

Belloch ha reconocido que la cooperación con Barcelona en esta aspiración «nunca se intentó» porque hubiera sido «un fracaso seguro», ni si quiera con Lérida porque «se pierden muchos puntos desde un punto de vista técnico si se dispersan las pistas».

Dos candidaturas en el Pirineo

La candidatura de Barcelona o de Zaragoza a organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 será la décima que España presente ante el COI desde que en 1986 la capital catalana ganó la sede de los Juegos de Verano de 1992.

Desde entonces, el Comité Olímpico Español (COE) ha defendido ante el COI, además de la candidatura barcelonesa -la única vendedora-, cuatro proyectos de Jaca (a los Juegos de 1998, 2002, 2010 y 2014), dos de Sevilla (2004 y 2008) y dos de Madrid (2012 y 2016).

Jaca también quiso presentarse para organizar los Juegos de Invierno de 1992, pero el COE convenció a la ciudad aragonesa y a la también interesada Granada de que no lo hicieran para no perjudicar los intereses de Barcelona, a la que veía con más opciones.

El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, anunció la presentación de la candidatura de Barcelona-Pirineos a los Juegos de Invierno de 2022, tres meses después de que el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, se reuniese con el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, para anunciarle las aspiraciones de Zaragoza-Pirineos para la misma edición.

El COI sólo autoriza una candidatura por país, lo que obligará al Comité Olimpico Español (COE) a hacer una votación previa para elegir su aspirante.

Zaragoza-Pirineos, candidatura heredera de Jaca, consideró el año pasado la posibilidad de optar a los Juegos de 2018, pero decidió posponer cuatro años su proyecto.

El fervor olímpico español ha sido recibido por el COI con distintos grados de entusiasmo. Barcelona’92 ganó con autoridad (47 votos frente a 23 de París), Jaca 1998 cayó en la segunda ronda de votos, Jaca 2002, Jaca 2010 y Jaca 2014 no pasaron el corte, Madrid 2012 fue tercera tras Londres y París, y Madrid 2016 fue segunda tras Río de Janeiro.

El proceso que tienen ante si las dos nuevas candidatas españolas es largo, pues el COI ni siquiera ha elegido todavía la sede de los Juegos de 2018. Lo hará el año próximo en Durban (Sudáfrica), entre las aspirantes Múnich (Alemania), PyeongChang (Corea del Sur) y Annecy (Francia). Al ser la edición de 2014 en Sochi (Rusia), para 2018 podría tener ventaja la candidatura no europea, la de PyeongChang, que lleva además dos intentos fallidos consecutivos.

Estados Unidos, Canadá, China y Suiza son algunos de los países que estudian la posibilidad de pedir los Juegos de Invierno de 2002.

Iglesias, tranquilo

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha asegurado que la candidatura de Zaragoza, Huesca y Jaca para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 cuenta con «apoyo suficiente» del Gobierno de España y del COE, además de que el Pirineo aragonés tiene «las mejores estaciones».

Iglesias ha asegurado que esta mañana se ha «sorprendido» con la noticia de que Barcelona quiere presentar su candidatura, pero también ha dicho que después de hablar con el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ambos han decidido «seguir adelante con el proyecto» porque ambos están convencidos de que Aragón «va a tener apoyo suficiente, tanto en el Gobierno de España como en el Comité Olímpico Español para poder sacar adelante esta candidatura».

Ésa es la impresión que tiene Marcelino Iglesias después de sucesivas reuniones con responsables del COE y con el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, lo que hace plantear la candidatura «con mucha seguridad».

Montilla: «No afectará a las relaciones con Aragón»

El presidente de la Generalitat, José Montilla, ha celebrado «la magnífica idea» de Barcelona de presentar su candidatura para los juegos de invierno de 2022, y ha considerado que «en absoluto» afectará a las relaciones con Aragón ni perjudicará a las aspiraciones de Jaca-Zaragoza.

En declaraciones a los periodistas tras intervenir en las jornadas de trabajo del grupo Socialistes-CpC, que se celebran ayer y hoy en Montbrió del Camp, Montilla ha afirmado que le parece «una magnífica iniciativa que la ciudad de Barcelona, la capital de Cataluña, se fije proyectos y objetivos ambiciosos».

En este sentido, ha considerado «una magnífica iniciativa» el anuncio del Ayuntamiento de Barcelona de presentar la candidatura de la ciudad para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, aunque ha matizado que «hará falta conocer los detalles» y «ser capaces de sumar y de tejer complicidades para que pueda convertirse en una realidad».

Preguntado por si las relaciones entre Cataluña y Aragón se pueden ver afectadas, ya que Jaca-Zaragoza también aspiran a albergar la cita olímpica, el presidente catalán ha sido tajante al afirmar que «en absoluto» porque, en su opinión, «la competencia es buena, no necesariamente es mala, incluso en estas cosas».

Respecto a las posibilidades de una ciudad marítima y mediterránea como Barcelona para ser elegida sede de estos Juegos, Montilla ha recordado que «hay precedentes» de ciudades que han organizado unos Juegos Olímpicos de invierno y «la pista y la nieve estaban a muchos kilómetros de la ciudad».

«Creo que podría ser un proyecto que sería de la ciudad y de la capital, pero también del conjunto del país», ha añadido.

Montilla ha asegurado que el Ayuntamiento de Barcelona se encontrará con «la complicidad de las instituciones y de la sociedad catalana», si bien ha señalado que «es demasiado pronto todavía» para concretar la colaboración de la Generalitat en esta cuestión.


EL PERIODICO DE ARAGON

Belloch piensa que Barcelona es buena la competencia pero cree que ganará Aragón

El alcalde de Zaragoza se muestra tranquilo ante la candidatura catalana

El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ha señalado hoy que competir con Barcelona para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 es una «pelea digna«, porque la competencia siempre es buena, pero cree que Aragón tiene más posibilidades para ser la candidatura de España.

En declaraciones a los medios de comunicación durante una visita a las obras del tranvía, Belloch ha afirmado que el anuncio de Barcelona de optar a los Juegos de 2022 reforzará el apoyo de la ciudadanía aragonesa a su candidatura y el entusiasmo para trabajar en el proyecto. Ha recordado que en el pasado Jaca logró vencer a Granada, que era la favorita, en otra lucha por ser candidata y no tiene duda de que «Aragón va a ganar a Barcelona«.

Entre otras cuestiones, porque, a su juicio, detrás de este proyecto está «todo Aragón» y en el caso de Barcelona «no da esa impresión», al recordar que Lérida también había manifestado su interés por una candidatura a los Juegos Olímpicos de invierno. Para Belloch, el respaldo de Aragón a la candidatura es un argumento que el Comité Olímpico Español (COE) «va a tener en cuenta«.


ARAGON DIGITAL

Barcelona competirá con la candidatura Zaragoza-Pirineos para acoger los Juegos de Invierno de 2022

El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, ha anunciado que su ciudad aspira a los Juegos Olímpicos de Invierno del año 2022. La candidatura es conjunta con los Pirineos. El proyecto contempla que la ciudad albergue las ceremonias de inauguración, clausura y entrega de medallas, siendo las competiciones en los Pirineos.
 
Barcelona quiere volver a ser olímpica. En un marco tan significativo como el Museo Olímpico del Deporte, el alcalde de la capital condal, Jordi Hereu, ha querido anunciar que la ciudad presenta una candidatura conjunta con los Pirineos catalanes para ser suyos los Juegos de invierno.

El alcalde, que ha explicado que ya ha hablado con el Comité Olímpico Español, ha asegurado que es un proyecto “ambicioso, pero que encaramos con tranquilidad, porque es muy sólido”. Hereu ha afirmado que en sus conversaciones con los responsables olímpicos “hemos confirmado la viabilidad de nuestra candidatura” y ha explicado que “hemos hecho todos los análisis técnicos que nos dicen que es posible”.

También ha aseverado que el Ayuntamiento se ha puesto en contacto con el Comité Olímpico Internacional, desde donde, según Hereu, les han señalado que “no está delante de un no imposible, sino de algo posible”. Con todo, ha reconocido que no ha hablado con el presidente del COI, Jacques Rogge.

La propuesta, ha relatado satisfecho al alcalde, ha surgido de las peticiones “que centenares de niños y niñas de las escuelas e institutos de Barcelona que no vivieron los Juegos del 92”. “Es un referente de orgullo, y muchos no lo han vivido”, ha justificado.

Con este proyecto, Hereu ha asegurado que “se beneficiaría Barcelona, el área metropolitana, Cataluña y España, pero sobre todo se reforzará el Eurorregión del sur de Europa”. “Podemos ser la primera ciudad del mundo al acoger los dos tipos de juegos”, ha apuntado.

Ceremonias en Barcelona y nieve en los Pirineos

La candidatura de Barcelona contempla que la gran mayoría de las siete modalidades y quince disciplinas que conforman los Juegos de invierno se desarrollen en el Pirineo.

Así, la capital catalana acogería los cuatro deportes indoor y las ceremonias de inauguración, clausura y entrega de medallas. El Estadio Olímpico, el Palau Sant Jordi y “otros espacios que se tendrán que construir” serán las sedes de estos acontecimientos.

Jordi Hereu ha querido destacar el “cambio de filosofía del COI” a la hora de designar las sedes para las olimpiadas de invierno, poniendo como ejemplo, la ciudad de Turín.

El alcalde ha remarcado que Barcelona “tiene infraestructuras, ilusión y no hay ningún acondicionamiento técnico que nos impida acceder a ser la sede”. “Vamos a sorprender al mundo. La ciudad mediterránea que celebró los mejores Juegos de verano, tiene montañas cerca”, ha afirmado.

Ante las posibles dificultades que pueda suponer la lejanía de los Pirineos con Barcelona o la falta de nieve en algunos lugares, Hereu tiene muy claro que “las infraestructuras se pueden mejorar, y así está más cerca. Tenemos mucho tiempo para hacerlo. Y la tecnología avanza mucho; lo podemos tener todo para garantizar la nieve suficiente”.

Conversacions con los alcaldes

Jordi Hereu ha asegurado que hoy mismo hablaría con los alcaldes de Jaca y Zaragoza, ciudades igualmente candidatas a representar el COE en estos Juegos de 2022, dado que todavía no había comunicado la intención de Barcelona-Pirineos de hacer la competencia por este acontecimiento.

Por otra parte, ha reconocido que algunos municipios pirenaicos ya se han puesto en contacto con el Ayuntamiento de Barcelona para mostrar su predisposición a acoger partes de los juegos. Con todo, Hereu cree que “queda mucho tiempo” para establecer el diseño de los escenarios de las posibles Olimpiadas y que “éste es un proyecto de país y todos los Pirineos y todo Cataluña verán representados”.

El anuncio de Barcelona llega justo unos meses después de que Madrid volviera a fracasar en su intento de acoger los Juegos de verano el año 2016. Y es exactamente eso lo que, según el alcalde, ha animado en el consistorio catalán a sacar adelante su proyecto. “No hemos movido nuestro escenario hasta que no pasó el 2 de octubre. Es ahora cuando otra ciudad ya no se plantea un sueño olímpico. Hemos sido muy respetuosos con los sueños de otras ciudades”, ha explicado.

El Ayuntamiento también ha descartado la posibilidad de concurrir conjuntamente con Andorra, dado que “nosotros presentamos la candidatura al COE, y no haremos un proyecto conjunto con dos comités olímpicos”.

El calendario que seguirá ahora la candidatura ya está marcado. El proyecto empieza a desarrollarse en Barcelona, y en junio de 2013 será el COE quien decida si es Zaragoza-Pirineos o Barcelona-Pirineus el proyecto que representará España.

Un año después, el COI hará el corte de los candidatos y designará los proyectos finalistas, de entre los que saldrá, el año 2015, la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022. “Queremos mostrarnos en el mundo cómo sabemos hacerlo. Invito a todas las instituciones, entidades, medios y ciudadanos a sumarse a este proyecto y hacerlo posible”, ha concluido Jordi Hereu en su anuncio.

 

Barcelona optará a los juegos olímpicos de invierno de 2022

«Barcelona quiere volver a mostrarse al mundo», ha dicho Hereu, que contempla dos escenarios para los juegos: la ciudad y sus instalaciones para las modalidades indoor y los Pirineos catalanes para el resto de pruebas. La candidatura deberá formalirzarse en 2013, para saber el resultado dos años más tarde, en octubre de 2015.

«Es una carrera de fondo y son muchos los que compiten», ha resaltado Hereu. El alcalde también ha dicho: «Nosotros hemos sido muy respetuosos con el sueño olímpico de otra ciudad». Madrid aún no ha decidido si optará a organizar los de 2020. «Hasta el 2 de octubre toda mi energía se ha dirigido a apoyar la candidatura de 2016. He empezado a moverme a partir del 3 de octubre».

A partir de ahora, lo que hay es competencia, dijo respecto a la candidatura de Zaragoza y Jaca y reconoció que ambas propuestas se perjudican mutuamente. Hereu ha dicho que, desde el respeto, quiere competir «con espíritu deportivo» con la candidatura Zaragoza-Jaca.

El Comité Olímpico Internacional (COI) elegirá en julio de 2011 entre Múnich (Alemania), Annecy (Francia) y Pyeongchang (Corea del Sur), las tres únicas que han presentado su candidatura, para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018. Los Juegos de 2010 se celebrarán en Vancouver (Canadá) y los de 2014 en Sochi (Rusia). Si Barcelona logra su objetivo se convertiría en la primera ciudad de la historia que tras organizar unos juegos de verano, 30 años más tarde organiza los de invierno.

La Molina acogió en 2008 la Copa del Mundo de Esquí alpino. La posible falta de nieve parece no ser un problema para el ayuntamiento. «Se puede garantizar que habrá nieve suficiente para desarrollar este acontecimiento», ha dicho Hereu.

La presentación de la candidatura de Barcelona a los Juegos de Invierno se produce cuando el Gobierno municipal, formado por la coalición entre socialistas e ICV, se halla en horas bajas. Las sondeos señalan que, por primera vez desde la restauración de la democracia, los socialistas podrían ceder el poder a Convergencia i Unió cuyo líder, Xavier Trias, lleva un año aventajando a Hereu en las encuestas que hace el propio consistorio. La última encuesta, hecha en noviembre, señalaba que los votantes de CiU se mantienen pero los socialistas tienden a refugiarse en la abstención, de modo que el resultado final es favorable a las aspiración de Trias.

CiU apoya la candidatura pero la atribuye a la «desesperación electoral»

El líder de CiU en el Ayuntamiento de Barcelona, Xavier Trias, ha apoyado hoy la candidatura para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, aunqueatribuye la iniciativa a la «desesperación» del alcalde, el socialista Jordi Hereu, por ganar las elecciones municipales previstas para primavera de 2011. «Este ayuntamiento se cree que la manera de salvarse es a base de plantear nuevos y grandes acontecimientos, con la teoría de que así consigue sacar adelante una ciudad»,ha manifestadoen rueda de prensa, en la queha sostenido que la prioridad de Barcelona ahora debería ser salir de la crisis, entre otras cuestiones. El líder de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Portabella, considera que la candidatura aportaría pocos beneficios al municipio y denota la «falta

de imaginación» del Consistorio. Por su parte, el segundo teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Barcelona, Ricard Gomà, anima a Barcelona a presentarse al mundo no sólo como una gran ciudad, «sino también como la capital de una nación».

 

La generalitat descarta una intervención económica en la estación de esquí de boí-taüll

En 2005 y 2007 el Institut Català de Finances (ICF) se hizo con la titularidad y el control de las dos principales estaciones pallaresas, Port Ainé y Espot, en situación de concurso de acreedores. El objetivo era conseguir sanearlas y reincorporarlas en seguida en el mercado privado.
Además, en 2006 se puso en servicio el plan director de las estaciones de montaña, que prevé una serie de ayudas e inversiones en las 16 estaciones catalanas hasta el 2011. En el plan se habían presupuestado más de 71 millones de euros entre inversiones, subvenciones y créditos del ICF, con los cuales las estaciones pueden modernizar las instalaciones y accesos.
Este padrinazgo público de las estaciones de esquí por el gobierno revela la gran importancia que tienen en la economía de montaña.
Boí-Taüll, por ejemplo, con medio millar de trabajadores entre directos e indirectos, es el principal generador de puestos de trabajo en el área de l’Alta Ribagorça, y asegura que los hoteles, apartamentos turísticos, tiendas y restaurantes estén llenos en invierno.
En la Alta Ribagorça temen ahora que la historia se repita con Boí-Taüll, a raíz de la crisis en que se ha visto inmerso el propietario, el grupo inmobiliario Nozar. Esta empresa ha entrado en 2008 en situación de concurso de acreedores y la estación de esquí figuraba incluso en el aval para pagar una deuda a Colonial.
De momento, la Generalitat de Catalunya ha observado esta crisis de lejos y no se plantea repetir el rescate de Espot y Port Ainé.
“Son situaciones diferentes: en Espot y Port Ainé el Institut Català de Finances era el acreedor mayoritario, mientras que en el caso de Nozar los acreedores son privados”, explican desde el Govern.

 

La mesa de la montaña “se encasquilla” a la hora de definir cómo deberían ser los proyectos de la nieve en aragón

ARAGON DIGITAL

La Mesa de la Montaña “se encasquilla” a la hora de definir cómo deberían ser los proyectos de la nieve en Aragón

La Mesa de la Montaña trabaja desde septiembre para lograr el consenso a la hora definir cómo deberían ser los proyectos de la nieve en Aragón. Desde la Federación Aragonesa de Montañismo explican que hay algunos puntos polémicos “en los que estamos encasquillados”. Con todo, confían en tener las conclusiones a finales de este trimestre.

Definir cómo deberán ser los proyectos de la nieve en las montañas aragonesas está siendo difícil en la Mesa de la Montaña, cuyos miembros trabajan desde hace varios meses para lograr un acuerdo en este sentido, uno de los temas más polémicos a la hora de establecer las bases que debería seguir la posible Ley de la Montaña.

Desde la Federación Aragonesa de Montañismo admiten que hay ciertos puntos «polémicos» que están generando controversia, sobre todo por parte de la Plataforma en Defensa de las Montañas. “Lo que hemos hecho es consensuar un documento de mínimos, de cómo debería ser el desarrollo y conservación de las montañas en Aragón y ahora estamos discutiendo cómo deberían ser los proyectos de la nieve y en ese punto es en el que estamos encasquillados”, ha informado a Aragón Press uno de los miembros de la federación, Fernando Lampre.

Los principales escollos se están encontrando a la hora de establecer los umbrales de altitud por encima de los que no se podría desarrollar ningún proyecto vinculado con la nieve, en otro punto relacionado con el desarrollo de la Red Natura 2000 y los planes de protección de especies en las zonas de montaña, y también en otras cuestiones relacionadas con el urbanismo.

Desde la federación, no obstante, valoran el proceso iniciado y confían en alcanzar un acuerdo. “Se está debatiendo, es costoso, pero yo creo que el resultado es positivo”, ha destacado Lampre. De hecho, según los plazos marcados desde la Dirección General de Participación Ciudadana, las conclusiones de estas reuniones estarán al finalizar el primer trimestre del año. A partir de ahí, serían las Cortes quienes se encargarían de elaborar la ley.

Este plazo, sin embargo, supone un retraso respecto a las previsiones que se marcaban los miembros de Plataforma en Defensa de las Montañas. Su presidente, Francisco Iturbe, consideró el pasado mes de abril que las conclusiones deberían estar en las Cortes a finales de 2009 o principios de 2010 «como máximo» para poder aprobar en esta legislaura la ley, uno de los compromisos del presidente Marcelino Iglesias.

Lampre, por su parte, incide en que los procesos de participación ciudadana, como el de esta mesa, “son bastante lentos” y asegura que “eso es lo que hace que sean firmes en un futuro, que cuenten con el consenso”.

La Mesa de la Montaña se constituyó el pasado mes de junio, y desde entonces se reúne varias veces al mes. Está formada por representantes del presidente del Gobierno de Aragón, ADELPA, la Plataforma en defensa de las Montañas, Organizaciones empresariales y agrarias, las Comarcas de fuera de la Provincia de Huesca, la Federación Aragonesa de montañismo y el Instituto Pirenaico de Ecología, acompañados de un representante de los Departamentos de Medio Ambiente y Política Territorial y coordinados por el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya.


DIARIO DEL ALTO ARAGON

La Mesa de la Montaña se «encasquilla» en el debate sobre proyectos de nieve

Definir cómo deberán ser los proyectos de la nieve en las montañas aragonesas está siendo difícil en la Mesa de la Montaña, cuyos miembros trabajan desde hace varios meses para lograr un acuerdo en este sentido, uno de los temas más polémicos a la hora de establecer las bases que debería seguir la posible Ley de la Montaña.

Desde la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) admiten que hay ciertos puntos «polémicos» que están generando controversia, sobre todo por parte de la Plataforma en Defensa de las Montañas. «Lo que hemos hecho es consensuar un documento de mínimos, de cómo debería ser el desarrollo y conservación de las montañas en Aragón, y ahora estamos discutiendo cómo deberían ser los proyectos de la nieve y en ese punto es en el que estamos encasquillados», ha informado a Aragón Press uno de los miembros de la federación, Fernando Lampre.

Los principales escollos se están encontrando a la hora de establecer los umbrales de altitud por encima de los que no se podría desarrollar ningún proyecto vinculado con la nieve, en otro punto relacionado con el desarrollo de la Red Natura 2000 y los planes de protección de especies en las zonas de montaña, y también en otras cuestiones relacionadas con el urbanismo.

Desde la federación, no obstante, valoran el proceso iniciado y confían en alcanzar un acuerdo. «Se está debatiendo, es costoso, pero yo creo que el resultado es positivo», ha destacado Lampre. De hecho, según los plazos marcados desde la Dirección General de Participación Ciudadana del Gobierno autonómico, las conclusiones de estas reuniones estarán al finalizar el primer trimestre del año. A partir de ahí, serían las Cortes de Aragón quienes se encargarían de elaborar la ley.

Este plazo, sin embargo, supone un retraso respecto a las previsiones que se marcaban los miembros de Plataforma en Defensa de las Montañas. Su presidente, Francisco Iturbe, consideró el pasado mes de abril que las conclusiones deberían estar en las Cortes a finales de 2009 o principios de 2010 «como máximo» para poder aprobar en esta legislatura la ley, uno de los compromisos del presidente Marcelino Iglesias.

Lampre, por su parte, incide en que los procesos de participación ciudadana, como el de esta mesa, «son bastante lentos», y asegura que «eso es lo que hace que sean firmes en un futuro, que cuenten con el consenso».

La Mesa de la Montaña se constituyó el pasado mes de junio, y desde entonces se reúne varias veces al mes. Está formada por representantes de Presidencia del Gobierno de Aragón, Adelpa (Asociación de Entidades Locales del Pirineo aragonés), la Plataforma en Defensa de las Montañas, organizaciones empresariales y agrarias, comarcas, la Federación Aragonesa de Montañismo y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), acompañados de un representante de los Departamentos de Medio Ambiente y Política Territorial y coordinados por el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya.

Castilla y león aprueba por tercera vez el esquí en una zona protegida

El primero lo anularon los tribunales por defectos de forma y el segundo lo abortó la comunidad el pasado mayo cuando EL PAÍS desveló que el informe para construir la estación y que costó 165.420 euros estaba fusilado de webs como El rincón del vago.

La comunidad explica que el nuevo planeamiento viene a «subsanar deficiencias observadas en el documento» previo, en alusión al plagio.

Las nuevas Directrices de Ordenación de la Montaña Cantábrica Central no mencionan directamente el proyecto de San Glorio pero sí especifica que «se incluirá el esquí alpino como actividad autorizable en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Montaña Palentina», un parque natural con una de las dos poblaciones de oso pardo.

El Tribunal Superior de Castilla y León anuló en 2008 esa reforma porque se hizo sin ningún informe científico y esgrimió que los informes científicos consideran inviable el esquí en esa zona por el calentamiento. Pero la Junta, del PP, ha hecho del proyecto una bandera. El documento afirma que el esquí tiene «gran capacidad de generar actividad económica y empleo» siempre que haya «una significativa oferta de alojamiento».

Acta xiii reunión_01 12 2009

Acta xiii reunión_01 12 2009

Acta xii reunión_23 11 2009

Acta xii reunión_23 11 2009

Acta xi reunión_10 11 2009

Acta xi reunión_10 11 2009

Acta x reunión_27 10 2009

Acta x reunión_27 10 2009

Iglesias defiende la nieve como elemento vertebrador

Las novedades incluyen la instalación de un telesilla desembragable de seis plazas.
Foto:SERVICIO ESPECIAL

Iglesias, acompañado por el consejero de Presidencia, Javier Velasco y por el consejero de Industria, Arturo Aliaga, visitó las obras de la estación de Javalambre, perteneciente al grupo Aramón, en cuya ampliación se van a invertir 15 millones de euros hasta el 2011, lo que supondrá una mejora sustancial de las instalaciones con la creación de dos zonas de esquiables: Sabina, hasta ahora única área de la estación, y Lapiaz, el nuevo sector.

El presidente expresó su satisfacción por las nuevas infraestructuras, al tiempo que resaltó la excelente ubicación de la estación. La gran ventaja de los dos complejos turolenses, continuó, es que sus potenciales clientes son más de 5 millones de personas que «viven a una hora», en la Comunidad Valenciana.

El presidente aragonés mostró su convencimiento de que las inversiones previstas en las estaciones de Javalambre y Valdelinares van a ser «fundamentales» para generar riqueza en la zona y asentar la población, especialmente los más jóvenes, en el territorio. «Tenemos la obligación de hacer un esfuerzo especial para que estas comarcas se mantengan vivas –manifestó–. Lo merecen y lo necesitan».

Los trabajos de ampliación de Javalambre cuentan con un presupuesto de 24 millones de euros durante el periodo 2009-2011, de los que el Fondo de Inversiones de Teruel aportará 9 millones y el resto –15 millones– serán financiados por Aramón. La obra incluirá la instalación de un telesilla desembragable de seis plazas y una cinta transportadora. También se contempla la creación de ocho nuevas pistas –dos rojas, tres azules y tres verdes– y el alargamiento de una azul ya existente. En total, 10,1 kilómetros nuevos de superficie esquiable. Otras mejoras previstas son la construcción de un aparcamiento para aproximadamente 250 nuevas plazas, un edificio principal con nueva zona de servicios, una nueva carretera de acceso al nuevo centro Lapiaz y una red de innivación con 90 nuevos cañones.

Los espacios naturales se ampliarán un 45%

Los nueve Espacios Naturales Protegidos que hay en las tres provincias aragonesas suman 221.000 hectáreas, lo que supone un 5% territorio aragonés. A estos espacios protegidos se unirán próximamente cuatro más, las Foces de Fago y Biniés, Santa Orosia Sobrepuerto , los monumentos naturales de Pitarque y los órganos de Montoro (Teruel), cuya declaración cuenta con el consenso de los entes locales del territorio, indicó ayer la directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad del Gobierno de Aragón, Anabel Lasheras. Con estos nuevos espacios se ampliará un 45% el territorio protegio en Aragón.

De momento, la declaración como espacio protegido de los monumentos naturales de Pitarque se aprobará en el próximo Consejo de Gobierno, y en un tiempo «breve» se declararán los órganos de Montoro y las Foces de Fago y Biniés, mientras que Santa Orosia tardará un poco más.