Visto bueno al convenio que permitirá levantar en astún 847 pisos y 420 plazas hoteleras

Visto bueno al plan para construir en Astún 847 viviendas y 420 plazas hoteleras. La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio ya ha informado favorablemente, con algunos reparos, el convenio urbanístico suscrito en mayo entre el Gobierno de Aragón, el Consistorio jaqués y Eivasa, la empresa que gestiona el complejo invernal.

El alcalde de Jaca, Enrique Villarroya, valoró positivamente este nuevo paso para desarrollar la urbanización de Astún, ya que «es un proceso de tramitación largo y estamos llegando a la última etapa». Aunque todavía no ha recibido la notificación oficial de la Comisión, se mostró «satisfecho porque acredita una vez más que la tramitación ha previsto toda la cobertura normativa, como no puede ser de otra manera».

Villarroya añadió que el siguiente paso será la emisión de otro informe por parte del Consejo Consultivo de la DGA, «necesario para la aprobación definitiva en el pleno municipal». El alcalde jaqués explicó que hace varias semanas que remitieron toda la documentación del expediente al citado órgano de asesoramiento, y esperan que su resolución llegue «en los próximos días», «garantizando que se cumple la normativa correspondiente».

Una vez que el Ayuntamiento disponga de todos los informes, se llevará el asunto a la comisión de Urbanismo, que lo dictaminará para pleno, con el fin de aprobar definitivamente el convenio. A partir de ahí, será la empresa concesionaria (Eivasa) la que deberá tomar la iniciativa. Tendrá que redactar el proyecto de urbanización y presentarlo para su tramitación y posterior aprobación. Enrique Villarroya calculó que, si no hay imprevistos, todo este proceso podría estar concluido «de aquí al verano».

Según el informe de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio, que celebró una reunión monográfica sobre este tema el 2 de diciembre -el acuerdo se publicó en el BOA en enero-, la densidad máxima total es de 62 viviendas por hectárea. Cada uno de los pisos deberá tener una superficie mínima construida de 55 metros cuadrados, incluidos los elementos comunes. La aplicación de este último parámetro se debe a que «se considera que atiende a las especiales características de una urbanización turística destinada a un tipo de usuario con unas demandas centradas en el ocio y el deporte alpino, muy diferentes a las demandas de una población estable, y por lo tanto puede considerarse justificado, siempre que se cumplan los estándares mínimos de habitabilidad», justifica la Comisión.

Asimismo, argumenta que «la concentración de la edificabilidad en bloques de vivienda colectiva responde al objetivo de reducir el consumo de suelo por habitante, que en la zona en la que se sitúa la actuación resulta más importante si cabe, puesto que se trata de un entorno protegido en la Red Natura». En este sentido, se propone levantar un máximo de 19 bloques repartidos en tres áreas. La altura de cada uno no podrá superar la planta baja más tres pisos, y se prohibe «el uso vividero en aprovechamiento bajo cubierta».

La superficie edificable asciende a 90.143 metros cuadrados, que incluyen los 25.375 ya construidos en la actualidad (los edificios Casa Astún, Santos, Atalaya, Raca y Nevado, así como el hotel Europa). De los 67.768 restantes, más de 51.000 son para uso residencial, 10.500 para hoteles y otros 6.000 para uso terciario y comercial. También está previsto crear 1.819 plazas de aparcamiento, de las que 57 serán subterráneas.

Exigen protección contra aludes

El documento advierte de que el estudio económico y financiero deberá incluir el coste de la prolongación de la canalización subterránea del río Aragón, así como las obras necesarias para la protección contra aludes, «aunque estas puedan producirse en el exterior del ámbito» de desarrollo urbanístico. En este sentido, se deja claro que «será necesaria la inclusión en el proyecto de urbanización de un estudio específico de aludes que evalúe la viabilidad técnica, económica y ambiental de las medidas correctoras a implantar, e incluya un Plan de Emergencia y un programa de vigilancia y control de las mismas». Por este motivo, la Dirección General de Interior tendrá que emitir un informe favorable antes de aprobarse el proyecto.

El visto bueno de la Comisión se adoptó por mayoría, con el voto particular en contra del representante de las asociaciones ecologistas, Luis Gállego, «al considerar que la modificación planteada no respeta los principios de desarrollo sostenible, equilibrio territorial y justificación de la correcta organización del territorio urbano». También opinó que el expediente debería ser objeto de evaluación ambiental.

Acta xv reunión_26 01 2019

Acta xv reunión_26 01 2019

Iglesias hace un llamamiento a la plataforma para «recuperar el diálogo»

EL PERIODICO DE ARAGON

Iglesias pide recuperar el diálogo en la Mesa de las Montañas

El presidente asegura que la salida de los ecologistas «no es buena». En la reunión de hoy se presentará el nuevo mapa de la nieve de Aragón.

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, hizo ayer un «llamamiento a recuperar el diálogo» en la Mesa de las Montañas, que hoy se reúne de nuevo tras el abandono de los representantes ecologistas. «Disponemos de una mesa para hablar de todo y para hablar todos los interesados, desde los alcaldes hasta los movimientos conservacionistas. Porque lo importante no es discrepar, sino poder mantener las posiciones hasta el final», añadió en una entrevista a Aragón Radio.

Marcelino Iglesias valoró el trabajo de esta mesa de diálogo como «magnífico». Y dijo que «no es buena» la salida de los miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas.

En principio, en la reunión de hoy se presentará a la mesa el mapa de la nieve de Aragón, incluyendo diferentes escenarios posibles. Un documento que hoy mismo se registrará también en las Cortes aragonesas. Asimismo, se intentarán consensuar los quince criterios que, a su entender, serían exigibles para cualquier proyecto relacionado con la montaña, fundamentalmente del sector del esquí.

Estaba previsto que ambos puntos se hicieran públicos en la reunión que la mesa celebró a primeros de este mes y que estalló tras la filtración a la prensa de la aprobación de interés general del proyecto de ampliación de la estación de Cerler, así como la inminente salida a exposición pública del mismo.

La posición de los movimientos ecologistas ya estaba, no obstante, enrarecido por la candidatura aragonesa a los Juegos Olímpicos del 2022. El próximo 23 de febrero, los diferentes colectivos ecologistas se reunirán en una asamblea informativa para decidir definitivamente si salen de la mesa de diálogo o si abogan por volver a la negociación.

Durante estos días, los distintos integrantes de la Mesa de las Montañas han lamentado la salida de la mesa del diálogo de estos colectivos defensores de la naturaleza.

Ayer mismo, la Plataforma en Defensa de las Montaña anunció que estudia pedir a la Unión Europea una inspección oficial sobre el proyecto de ampliación de Castanesa. En este sentido, su portavoz, Francisco Iturbe, recordó que el denominado Informe Auken alerta de los efectos perniciosos del urbanismo en España. Por eso, Iturbe expresó que el colectivo podría recurrir a las instituciones europeas.


ALTOARAGON

Iglesias hace un llamamiento a la Plataforma para «recuperar el diálogo»

El presidente del Gobierno aragonés, Marcelino Iglesias, hizo ayer un llamamiento para «recuperar el diálogo» en el seno de la Mesa de las Montañas, en referencia al abandono cautelar de la misma por parte de la Plataforma en Defensa de las Montañas, al estar en desacuerdo con el inicio de los trámites para la ampliación de la estación de esquí Cerler Aramón por el valle de Castanesa.

En una entrevista en Aragón Radio, Iglesias destacó el «magnífico trabajo» que está realizando la Mesa, que él mismo impulsó. El presidente consideró que «levantarse de una Mesa no es bueno», y añadió que, «cuando tenemos una Mesa para hablar de todo, para hablar todos los interesados, desde los alcaldes hasta los movimientos conservacionistas, lo importante no es discrepar sino poder mantener las posiciones y poder mantenerlas hasta el final».

POSIBLE PETICIÓN A LA UE

Por su parte, la Plataforma en Defensa de las Montañas estudia pedir a la UE que realice una inspección oficial sobre el proyecto de ampliación de Cerler, según dijo ayer a Europa Press Francisco Iturbe, hasta ahora representante de la Plataforma en la Mesa. Iturbe recordó que el Informe Auken, aprobado en el Parlamento Europeo, alerta de los efectos perniciosos del urbanismo en España.


 ARAGON DIGITAL

Iglesias destaca «el magnífico trabajo» de la Mesa de las Montañas y hace un llamamiento «a recuperar el diálogo»

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, considera que los integrantes de la Mesa de las Montañas «están haciendo un trabajo magnífico». En una entrevista concedida a Aragón Radio, el presidente aragonés también ha hecho un llamamiento a los miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas para que retomen el diálogo.

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha señalado este lunes en el transcurso de un entrevista en Aragón Radio que los integrantes de la Mesa de las Montañas «están haciendo un trabajo magnífico».

En relación a los miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas, que han dejado de forma coyuntural este foro de debate, Iglesias ha hecho «un llamamiento a recuperar el diálogo».

«Disponemos de una Mesa para hablar de todo y para hablar todos los interesados, desde los alcaldes hasta los movimientos conservacionistas», ha puntualizado Iglesias, quien defiende que lo importante no son las discrepancias que puedan surgir, sino el hecho de que cada uno pueda defender su posición desde el diálogo.


Un alud en la montaña aragonesa

La gran mayoría de los integrantes de la mesa de las montañas sabía que tarde o temprano dejarían de converger las posturas y se rompería el espíritu de conciliación y consenso con el que se impregnó un foro de debate que estaba abocado a la ruptura. Las posturas bien diferenciadas entre las tesis ecologistas y los planes estratégicos del Gobierno acabaron la semana pasada con el abandono cautelar de ese punto de encuentro para conciliar el desarrollo de la nieve y los planes turísticos con la sostenibilidad y el respeto medioambiental.

Una filtración interesada aceleró la ruptura. Fue el día de San Valero. La ampliación de Cerler, contada al detalle en un medio de comunicación, provocó lo que se esperaba tarde o temprano. El PSOE, que ha apostado fuerte esta legislatura por la participación ciudadana, mostró su malestar por esa filtración. Pensaban presentar este proyecto a la semana siguiente, de forma pública y después de avisar a todas las partes. Junto a un mapa de la nieve que el martes por la mañana se registrará en las Cortes. Ese mapa, redactado desde hace varias semanas, se ha guardado en un cajón aunque estaba previsto haberlo hecho público hace varios días. Las sospechas apuntaban hacia un lado, el Partido Aragonés. Diversos dirigentes socialistas han confirmado estas suspicacias. Es sabido que el PAR no cree en esta ley, se conforma con directrices parciales y apuesta por la nieve y los megaproyectos como alternativa de futuro para Aragón. Con escaso interés por el diálogo con los colectivos que no comulgan con sus postulados. Sin embargo, lo que fue un enfado monumental y la sensación de que alguien se había empeñado en boicotear el trabajo realizado –en 15 sesiones desde el verano– se tornó pocos días después en otra cuestión: la Plataforma en Defensa de las Montañas, al anunciar su marcha y decir que apenas se había hablado de esta ampliación de la pista de esquí de Castanesa y de que se había declarado de interés general este proyecto, dejó al descubierto sus cartas. El Gobierno les recordó que conocían el proyecto. Incluso aseguran que Iglesias les informó personalmente el pasado mes de abril. En diciembre de hace un años, cinco organizaciones conservacionistas presentaron alegaciones a la declaración de interés general del proyecto. El trámite siguió su curso y pilló desprevenidos a los ecologistas.

Aunque es poco edificante que en pleno debate el Gobierno continuara el curso de un proyecto que puede ser discutible en su concepto, el Ejecutivo autonómico considera que entraba dentro de las previsiones que los verdes se levantaran de la mesa. Y piensan que es un error estratégico. Aún así, la plataforma tomará la decisión definitiva el próximo 23 de febrero. Antes, pasado mañana, la mesa volverá a reunirse, esta vez sin los ecologistas.

El trabajo seguirá sin ellos, y hay quien incluso duda de que su papel haya sido preponderan te en la mesa. Ellos, por su parte, consideran que la mesa era una buena idea. Pero se insiste en que el trabajo sigue hacia delante sin su presencia en las negociaciones. Es más. Ni su papel ni su peso han sido tan relevantes como ha podido parecer. No hay que olvidar que son una minoría, dicen fuentes del Gobierno. Eso sí, sorprende la reacción ciertamente virulenta y casi ofendida de los verdes, cuando sabían perfectamente todos los detalles de la ampliación de Cerler. Las organizaciones y las actas de los plenos dan buena fe de que los conservacionistas sabían al dedillo todo lo que entrañaba Castanesa.

Es decir, los ecologistas conocían los detalles de la ampliación de Cerler. Incluso podían estar de acuerdo en muchos de los puntos. Pero esa postura difícilmente encajaba en el interior de unos movimientos de carácter asambleario en los que los planteamientos referentes a Castanesa no tenían cabida posible. Así que, de alguna manera, se vieron acorralados y casi obligados por las circunstancias a dejar la mesa de la Montaña. Era su única salida. Pero eso no significa que el trabajo se detenga. Todos los actores coinciden en que se ha avanzado mucho. Más que en los últimos años. Y además las puertas están abiertas, también para los verdes.

 

adelpa apuesta por el desarrollo sostenible en los valles del pirineo

DIARIO DEL ALTOARAGON

La Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés, Adelpa, analizó ayer la situación actual de la Mesa de la Montaña (organismo del que forma parte), después del abandono de otro de sus miembros, la Plataforma en Defensa de las Montañas, por su oposición al proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia el Valle de Castanesa.

En rueda de prensa celebrada en la Diputación Provincial de Huesca, José Luis Sánchez (PSOE), José María Abarca (PAR) y Joaquín Paricio (PP), como portavoces de Adelpa, expresaron públicamente su respaldo a la ejecución de proyectos de este tipo, «siempre y cuando sean cuidadosos con el medio natural», concretaron, porque entienden «constituyen un importante impulso para la actividad económica en las zonas de montaña».

Según un informe socioeconómico elaborado por la asociación, los únicos valles del Alto Aragón que en los últimos años han mejorado sustancialmente los índices demográficos, de renta y natalidad, son aquellos que cuentan con estaciones invernales, un dato especialmente revelador para José Luis Sánchez, quien insistió en la necesidad de configurar «un mapa de nieve en el Pirineo oscense acorde a las actuales exigencias de ocio».

Asimismo, al referirse a la falta de conciliación que existe entre las posturas más proteccionistas y los partidarios de la explotación económica de los entornos naturales, José María Abarca apeló a la intervención de la administración pública, «necesaria -dijo- para compensar los desequilibrios territoriales», y aseguró que en estos momentos la subsistencia de las zonas de montaña «pasa por una economía eminentemente terciaria».

Por su parte, Joaquín Paricio reiteró la apuesta de la asociación por el desarrollo sostenible en las zonas de montaña y defendió su deseo de crear un Pacto Ciudad-Montaña, conforme al documento aprobado por Adelpa en 2008, que aspira a convertir al Pirineo oscense en una marca universal.

Finalmente, la entidad pidió a los colectivos ecologistas que no «criminalicen» los proyectos de desarrollo en la montaña, a su juicio «lógicos, viables y queridos por quienes viven en estas zonas» e instó a la Plataforma a retomar su participación en la mesa de trabajo, para avanzar juntos en la redacción de la futura Ley de la Montaña.

La Mesa de la Montaña continúa su rueda de encuentros con la vista puesta en la reunión del próximo martes, en la que precisamente, según anunció Sánchez, está previsto cerrar el acuerdo relativo al «avance de las estaciones de esquí».

Cabe recordar en este punto que de aprobarse definitivamente el proyecto técnico y el estudio ambiental, autorizados por el Gobierno de Aragón, la estación de Cerler podría convertirse en el complejo invernal con mayor superficie esquiable de España.


EL PERIODICO DE ARAGON

Invitan a los ecologista a retomar el diálogo en la Mesa de las Montañas

Adelpa invitó ayer a las organizaciones ecologistas que formaban parte de la Mesa de la Montaña a retomar su participación y diálogo en este órgano creado precisamente para alcanzar acuerdos a través de las aportaciones y argumentos de todas las instituciones, entidades, asociaciones y colectivos que viven y aman la montaña. «Estamos convencidos de que el desarrollo de la montaña ha de realizarse de forma sostenible, pero esto no significa que no sea compatible con el desarrollo social y económico». En este sentido, Adelpa ha pedido a quienes defienden posturas más conservacionistas que «no criminalicen los proyectos que pueden traer desarrollo e ilusión para quienes viven en las zonas de montaña», y ha tendido su mano a los ecologistas para seguir dialogando.

 

La Mesa de las Montañas está compuesta por representantes de Adelpa, la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), que reúne a 695 municipios, 32 comarcas y las tres diputaciones provinciales; la Federación Aragonesa de Montañismo, que cuenta con 7.500 federados de 150 clubes en Aragón; la UAGA y ASAJA con 4.800 afiliados y 3.500 socios, respectivamente, y la CREA, que representa a organizaciones empresariales de Zaragoza, Huesca y Teruel, además de técnicos del Gobierno de Aragón. También han participado la Plataforma en Defensa de la Montaña y el Instituto Pirenaico de Ecología.

Ignacio celaya: «la mesa de la montaña no tiene parangón en el resto de españa»

El Ejecutivo autónomo se ha comprometido a asumir todos los acuerdos que se adopten en relación a proyectos de la nieve. El director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, muestra su satisfacción por el trabajo realizado en los últimos nueve meses y reafirma su deseo de continuar con la labor.

Ignacio Celaya apunta que Aragón ha abierto un camino de negociación que no tiene parangón en el resto de España. Dice que se ha podido soñar con un futuro común y eso lo agradecerá la sociedad aragonesa cuando se vea esta cuestión con perspectiva histórica.

Recuerda además el día de la constitución de la Mesa de la Montaña, jornada en la que el Gobierno aragonés se comprometía a no tomar decisiones sobre proyectos de calado vinculados con la nieve, como la unión de Astún y Formigal, y como la ampliación de Cerler.

El debate «no tiene sentido» tras abrir los trámites para ampliar cerler

La plataforma acudió ayer a la reunión de la Mesa con el ánimo de explicar al resto de miembros los motivos de la suspensión «cautelar» de su participación. Su portavoz, Paco Iturbe, explicó que la decisión final se adoptará el 23 de febrero en una reunión de los colectivos que forman la Plataforma. «Hasta entonces pensaremos con frialdad en todo lo sucedido» y en este encuentro «veremos si es un punto y seguido o un punto y final para no volver a la Mesa», aseveró.

Iturbe explicó que su participación en la Mesa estaba condicionada, desde el principio, a que no hubiera avances administrativos en el proyectos de Castanesa, condición que estimaban necesaria para que el debate fuera «real y sereno», toda vez que uno de sus objetivos era fijar los criterios para el desarrollo de nuevas estaciones de esquí. Pero el lunes de la semana pasada, recordó Iturbe, se conoció que había habido avances en los dos hechos administrativos posibles relacionados con Castanesa, ya que se ha declarado proyecto de interés general (con la posibilidad de expropiar terrenos a los propietarios que aún no los han vendido) y ha salido a información pública el Estudio de Impacto Ambiental. Éste es, según Iturbe, el último trámite necesario para que las máquinas puedan entrar a trabajar «en unos meses». Los dos hechos, abundó Iturbe, hacen que «no tenga sentido» seguir debatiendo los detalles de la Ley de la Montaña, pero la plataforma «le da tanto valor a la mesa» que no ha tomado una decisión «apresurada», y por eso suspende su participación «cautelarmente».

 

La dga recuerda a los ecologistas que sabían los trámites de castanesa

 El ambiente en torno a la publicitada Mesa de las Montañas cada día está más enrarecido. Mientras la plataforma que defiende los postulados ecologistas abandonaba cautelarmente su presencia en el foro de debate tras filtrarse el viernes que pronto saldrá a exposición pública el proyecto de ampliación de Cerler, el coordinador de este foro, Nacho Celaya, recordaba que sabían los trámites de este plan y también que se iba a aprobar la declaración de interés general de Aragón.

Este trámite, a juicio de los ecologistas, «da vía libre a, por ejemplo, las expropiaciones de los terrenos necesarios para su construcción. Ya que muchos propietarios no quieren vender sus suelos para este fin», aseguró Paco Iturbe, portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas. Este paso, más que el de la propia salida a exposición pública del proyecto son, según los ecologistas, los que les han llevado a una «suspensión temporal» en la mesa, que va a continuar sus trabajos y que espera que se reintegren los salientes.

«Desde el principio, consideramos una condición imprescindible que el Gobierno de Aragón no aprobara ningún trámite que supusiera un avance significativo en los proyectos que amenazan nuestras montañas hasta que la futura ley no sea aprobada. Y con las dos vías iniciadas para la ampliación de Cerler a Castanesa nuestra continuidad no tiene sentido», explicó ayer Paco Iturbe tras levantarse de la mesa.

ACTAS PUBLICADAS El Gobierno de Aragón desmiente todos estos hechos y asegura que los conservacionistas conocían perfectamente los planes, y remiten a las actas colgadas en la página web de Aragón Participa para demostrarlo. De hecho, el 20 de octubre se presentó el proyecto en este órgano de debate y todas las partes expresaron sus posturas.

«Todos sabíamos que este momento iba a llegar», insistió Celaya (que es el director general de Participación Ciudadana), y por eso la «sorpresa» del resto de los integrantes de la mesa, que van a seguir trabajando «con normalidad e ilusión» y a la espera de que los representantes de la Plataforma se reincorporen «cuando lo crean conveniente», porque los trabajos desarrollados hasta ahora tienen «una parte importante del ADN de la Plataforma en Defensa de las Montañas».

El día en el que se conformó la Mesa, añadió, se dejó claro que una cosa es «participar y explorar posibilidades de acuerdo» y otra decidir, y eso es algo que le corresponde hacer al Gobierno de Aragón y a las Cortes, y ha insistido en que la labor de los integrantes de este foro no era debatir si se hace o no la ampliación de Cerler, sino construir «una nueva manera de tomar decisiones» teniendo «siempre» claro que el proceso administrativo iba a seguir sus pasos.

A pesar de los esfuerzos conciliadores de Celaya, a nadie se le escapa que en realidad esta mesa tenía los días contados, y que las intenciones del Ejecutivo autonómico están tan alejadas de los criterios de los ecologistas que en alguna sesión de debate iba a producirse este hecho. La tesis oficial no concuerda con la de la plataforma. Según Iturbe «ninguna de las dos vías administrativas podrían darse» en relación con este proyecto mientras durara el debate, que lleva más de diez sesiones.

EXIGENCIA DEL INAGA Sin embargo, Celaya insistió en que la mesa conocía y había debatido este proyecto, y que conocía de «viva voz» los requerimientos medioambientales solicitadas por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental a Aramon. Celaya se esforzó por defender el trabajo desempeñado durante todas las sesiones realizadas y dijo que espera que este acontecimiento, propiciado por una filtración, no empañe esa labor y se pueda poner «en tela de juicio».

Pero las consecuencias de la filtración ha tenido sus efectos inmediatos. De hecho, ayer se iba a presentar un mapa de la nieve en la mesa de debate pero que tras los acontecimientos se ha aplazado a la semana que viene. Ese documento presentará las posibilidades de explotación de diversos lugares de la comunidad autónoma y será entregado a los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón.

Recorte del gasto público en aragón

Según el INE, a fecha de 1 de enero de 2009 había en el municipio de Montanuy 296 personas censadas, de las que 187 son habitantes de hecho. Es decir, que tocan a 1,3 o 2 millones de euros por habitante (216 o 333 millones de pesetas), respectivamente. Siguiendo con las estimaciones de Aramón, se crearán 2000 puestos de trabajo (la mayoría vinculados a la hostelería con una temporalidad de 4 o 5 meses), es decir 194.500€ (32 millones de pesetas) de coste por puesto creado.

Ahora bien, según las palabras del Presidente de Aragón será “como las que hemos hecho en otras estaciones plenamente respetuosa con el medio ambiente”. Si trasladamos lo ocurrido en Formigal nos haremos una idea de la barbaridad medioambiental y económica que se avecina en Castanesa. En Formigal la inversión final fue un 191% superior a lo presupuestado. Es decir, que podríamos irnos a 743 millones de euros (123.625 millones de pesetas), o lo que es lo mismo, 4 millones de euros (660 millones de pesetas) por habitante de hecho o 371.500 euros (62 millones de pesetas) por puesto de trabajo.

Sobran los comentarios. Los ciudadanos son suficientemente inteligentes para saber qué y quién se esconde realmente tras este proyecto.

Desciende más de un 20% el número de esquiadores en el valle del aragón

Fernando Sánchez ha señalado que sigue la tendencia a la baja cada año con relación al número de esquiadores en el Valle del Aragón, lo que afecta a toda la economía del valle, y especialmente a los hoteles, restaurantes y comercios.

Desde el Valle del Aragón, tanto los Ayuntamientos, como los empresarios, siguen reclamando que se realicen inversiones para modernizar Astún y Candanchú, igual que se ha hecho en otros valles con dinero público a través de Aramon.

Celaya dice que mesa de la montaña «seguirá con normalidad» y deja «puerta abierta» a plataforma en defensa de montañas

 HERALDO DE ARAGON

La DGA deja la «puerta abierta» al regreso de la Plataforma en Defensa de las Montañas

El director general de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, Ignacio Celaya, afirmó que la Mesa de la Montaña seguirá trabajando «con normalidad» tras el abandono «cautelar» de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.
El director general de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, Ignacio Celaya, afirmó que la Mesa de la Montaña seguirá trabajando «con normalidad» tras la decisión de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, que anunció su abandono «cautelar» de este organismo por su oposición al proyecto de Castanesa, y que decidirá el 23 de febrero si continúa o abandona, de modo definitivo, este foro.

Celaya ha dejado «la puerta abierta» para que la Plataforma «se incorpore (de nuevo) cuando quiera, porque su trabajo es muy importante» en la Mesa.

En rueda de prensa tras celebrar una nueva reunión de la Mesa de la Montaña, su coordinador Ignacio Celaya expresó el «absoluto respeto» de los miembros de este organismo por la decisión tomada por la Plataforma, «aunque no la compartimos», advirtió, para agregar que, en todo caso, la Mesa continuará su labor de debate y análisis «con normalidad, trabajando hasta finales del mes de marzo» para aportar sus conclusiones a la futura Ley de la Montaña.

Celaya recordó que cuando se conformó la Mesa de la Montaña «dejamos una norma clara: una cosa es participar y otra decidir» sobre la Ley de la Montaña y los proyectos relacionados con la nieve, algo que le corresponde al Ejecutivo autónomo y a las Cortes de Aragón, aseveró.

En este sentido, alegó que el debate en la Mesa de la Montaña no se centraba en «si la estación de esquí de Cerler se tenía que ampliar o si nos parecía bien o no», sino que se trataba de «ver si somos capaces de llegar a un acuerdo» en torno a este tipo de proyectos, porque «lo que nos enfrentaba no era el problema del esquí», sino que «sabíamos que el problema era la manera de hacer las cosas».

Asimismo, Celaya no comprendió la sorpresa de la Plataforma en Defensa de las Montañas ante el avance del proyecto de Castanesa dado que «en la Mesa y el primer día, el Gobierno de Aragón se comprometió a que los acuerdos sobre Castanesa, se estuviera en la fase administrativa que se estuviera, se incorporarían al proyecto final».

Además, «cuando la Plataforma pidió a la Mesa, el 9 de junio de 2009, una moratoria de todos los procedimientos administrativos» hasta que la Mesa terminase su labor, «la Mesa no aceptó su propuesta por unanimidad», de forma que «sabíamos que este momento tenía que llegar».

 
«En tela de juicio»
Por otra parte, Ignacio Celaya indicó que «nos preocupa que la decisión de la Plataforma ponga en tela de juicio el trabajo de la Mesa» en sus 16 reuniones, un organismo que aglutina a «una parte muy importante de la sociedad aragonesa», con la presencia de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa), la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), los sindicatos agrarios Asaja y UAGA, y la Federación Aragonesa de Montaña, entre otros.

Celaya agradeció y reconoció su trabajo «de nueve meses», desarrollado «con seriedad y responsabilidad en un tema complejo», pero en el que los miembros de la Mesa han sido «capaces de crear una inteligencia colectiva» y de aportar el legado del diálogo a la Comunidad autónoma, en un camino «sin parangón en España».

Por ello, «queremos ser optimistas» y que las discrepancias surgidas con la Plataforma en Defensa de las Montañas no supongan «dilapidar lo trabajado», afirmó Celaya, para explicar que «el deseo de la Mesa es que sea posible conformar una mesa con todas las patas, con todos los colectivos que en principio dijeron que sí» a su participación en este foro.

 
Cuatro puntos a abordar

Así, indicó que a partir de ahora, y ante la salida «virtual» de la Plataforma en Defensa de las Montañas, la Mesa continuará su labor, desde el próximo martes 9 de febrero, con cuatro temas básicos a abordar.

En primer lugar, la aprobación de un documento de criterios «que está encima de la mesa» sobre los proyectos de nieve, un documento que asegurará que los proyectos relacionados con este sector «serán sostenibles».

También «conoceremos el mapa de la nieve, que estudia posibles escenarios de nueve y de protección para tener una visión global y de futuro» sobre estas zonas y su posible desarrollo. En tercer lugar, la Mesa deberá presentar el trabajo que ha realizado en estos meses y, por último, trabajará sobre «el posible mapa final de los territorios de montaña», que combinará las zonas de desarrollo con los nuevos espacios de proyección.


 ADN

Celaya dice que Mesa de la Montaña «seguirá con normalidad» y deja «puerta abierta» a Plataforma en Defensa de Montañas

El director general de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, Ignacio Celaya, afirmó hoy que la Mesa de la Montaña seguirá trabajando «con normalidad» tras la decisión de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, que anunció su abandono «cautelar» de este organismo por su oposición al proyecto de Castanesa, y que decidirá el 23 de febrero si continua o abandona, de modo definitivo, este foro.

Celaya ha dejado «la puerta abierta» para que la Plataforma «se incorpore (de nuevo) cuando quiera, porque su trabajo es muy importante» en la Mesa.

En rueda de prensa tras celebrar una nueva reunión de la Mesa de la Montaña, su coordinador Ignacio Celaya expresó el «absoluto respeto» de los miembros de este organismo por la decisión tomada por la Plataforma, «aunque no la compartimos», advirtió, para agregar que, en todo caso, la Mesa continuará su labor de debate y análisis «con normalidad, trabajando hasta finales del mes de marzo» para aportar sus conclusiones a la futura Ley de la Montaña.

Celaya recordó que cuando se conformó la Mesa de la Montaña «dejamos una norma clara: una cosa es participar y otra decidir» sobre la Ley de la Montaña y los proyectos relacionados con la nieve, algo que le corresponde al Ejecutivo autónomo y a las Cortes de Aragón, aseveró.

En este sentido, alegó que el debate en la Mesa de la Montaña no se centraba en «si la estación de esquí de Cerler se tenía que ampliar o si nos parecía bien o no», sino que se trataba de «ver si somos capaces de llegar a un acuerdo» en torno a este tipo de proyectos, porque «lo que nos enfrentaba no era el problema del esquí», sino que «sabíamos que el problema era la manera de hacer las cosas».

Asimismo, Celaya no comprendió la sorpresa de la Plataforma en Defensa de las Montañas ante el avance del proyecto de Castanesa dado que «en la Mesa y el primer día, el Gobierno de Aragón se comprometió a que los acuerdos sobre Castanesa, se estuviera en la fase administrativa que se estuviera, se incorporarían al proyecto final».

Además, «cuando la Plataforma pidió a la Mesa, el 9 de junio de 2009, una moratoria de todos los procedimientos administrativos» hasta que la Mesa terminase su labor, «la Mesa no aceptó su propuesta por unanimidad», de forma que «sabíamos que este momento tenía que llegar».

«EN TELA DE JUICIO»

Por otra parte, Ignacio Celaya indicó que «nos preocupa que la decisión de la Plataforma ponga en tela de juicio el trabajo de la Mesa» en sus 16 reuniones, un organismo que aglutina a «una parte muy importante de la sociedad aragonesa», con la presencia de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa), la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), los sindicatos agrarios Asaja y UAGA, y la Federación Aragonesa de Montaña, entre otros.

Celaya agradeció y reconoció su trabajo «de nueve meses», desarrollado «con seriedad y responsabilidad en un tema complejo», pero en el que los miembros de la Mesa han sido «capaces de crear una inteligencia colectiva» y de aportar el legado del diálogo a la Comunidad autónoma, en un camino «sin parangón en España».

Por ello, «queremos ser optimistas» y que las discrepancias surgidas con la Plataforma en Defensa de las Montañas no supongan «dilapidar lo trabajado», afirmó Celaya, para explicar que «el deseo de la Mesa es que sea posible conformar una mesa con todas las patas, con todos los colectivos que en principio dijeron que sí» a su participación en este foro.

CUATRO PUNTOS A ABORDAR

Así, indicó que a partir de ahora, y ante la salida «virtual» de la Plataforma en Defensa de las Montañas, la Mesa continuará su labor, desde el próximo martes 9 de febrero, con cuatro temas básicos a abordar.

En primer lugar, la aprobación de un documento de criterios «que está encima de la mesa» sobre los proyectos de nieve, un documento que asegurará que los proyectos relacionados con este sector «serán sostenibles».

También «conoceremos el mapa de la nieve, que estudia posibles escenarios de nueve y de protección para tener una visión global y de futuro» sobre estas zonas y su posible desarrollo. En tercer lugar, la Mesa deberá presentar el trabajo que ha realizado en estos meses y, por último, trabajará sobre «el posible mapa final de los territorios de montaña», que combinará las zonas de desarrollo con los nuevos espacios de proyección.


ABC

Mesa deja puerta abierta a Plataforma que sabía que Castanesa seguía su curso

Hoy se ha celebrado la décimo sexta reunión de la Mesa de la Montaña, foro creado hace unos nueve meses a instancias del presidente del Gobierno, Marcelino Iglesias, para elaborar un documento de consenso que sirviera de base a la futura Ley de la Montaña de Aragón, prometida por el propio Iglesias en su primera toma de posesión, en 1999.
 
De este foro forma parte la Plataforma en Defensa de las Montañas, que hoy ha explicado al resto de integrantes de la Mesa las razones por las que la abandona cautelarmente, después de que el lunes se conociera que el proyecto de Castanesa va a salir a información pública y que se ha declarado de interés general, acorde con la Ley de Urbanismo.
 
Ignacio Celaya, también director general de Participación Pública, ha comparecido ante los medios al término de la reunión de la Mesa que, ha dicho, respecta absolutamente pero no comparte la decisión de la Plataforma porque, ha recordado, ésta ya sabía que el Gobierno de Aragón no iba a paralizar los trámites administrativos en relación con Castanesa mientras duraran las deliberaciones en la Mesa de la Montaña, que se dio un plazo de trabajo hasta fin de marzo.
 
«Todos sabíamos que este momento iba a llegar», ha insistido, y por eso la «sorpresa» del resto de los integrantes de la mesa, que van a seguir trabajando «con normalidad e ilusión» y a la espera de que los representantes de la Plataforma se reincorporen «cuando lo crean conveniente», porque los trabajos desarrollados hasta ahora tienen «una parte importante del ADN de la Plataforma en Defensa de las Montañas».
 
El día en el que se conformó la Mesa, ha añadido, se dejó claro que una cosa es «participar y explorar posibilidades de acuerdo» y otra decidir, y eso es algo que le corresponde hacer al Gobierno de Aragón y a las Cortes, y ha insistido en que la labor de los integrantes de este foro no era debatir si se hace o no la ampliación de Cerler, sino construir «una nueva manera de tomar decisiones» teniendo «siempre» claro que el proceso administrativo iba a seguir sus pasos.
 
Ha recalcado que el Gobierno de Aragón se comprometió a incorporar al proyecto final de Castanesa todos los acuerdos de la Mesa y a no sacarlo adelante hasta que el Proyecto de Ordenación de los Recursos Naturales de Anayet no hubiera dado «sus primeros pasos».
 
Respecto al trabajo que ha hecho la Mesa en relación con Castanesa, Celaya ha dicho que ha conocido, debatido y aclarado; que ha conocido «de viva voz» por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) los requerimientos medioambientales exigidos a Aramón, y que ha trabajado en los criterios exigibles a cualquier proyecto de nieve.
 
A Celaya le preocupa que esta decisión «pueda poner en tela de juicio» el trabajo desarrollado hasta ahora, pero también ha dicho que va a seguir con las cuatro tareas pendientes: dar por bueno el documento de criterios para el desarrollo de proyectos de nieve que deberán de cumplir todos los que se planteen; conocer el mapa de la nieve que encargó el Gobierno de Aragón; presentar a la sociedad todo su trabajo, y trabajar en un posible mapa final de territorios de montaña.
 
Éste, ha agregado, deberá de compatibilizar las zonas de protección con los nuevos proyectos de desarrollo.


ARAGON DIGITAL

La Mesa de la Montaña lamenta el abandono de la Plataforma en Defensa de la Montaña y agradece su labor

El coordinador de la Mesa de la Montaña, Ignacio Celaya, ha lamentado la decisión adoptada por la Plataforma en Defensa de la Montaña de abandonar este foro de discusión. Asimismo, desde la Mesa han agradecido el trabajo realizado hasta el momento por la Plataforma y su aportación a la Mesa de la Montaña.
 
El coordinador de la Mesa de la Montaña, Ignacio Celaya, ha lamentado la decisión de la Plataforma en Defensa de la Montaña de abandonar la Mesa. La determinación de la Plataforma esta causada por los recientes avances en el proyecto de ampliación de Cerler hacia el Valle de Castanesa.

Celaya ha manifestado su preocupación por que esta decisión “ponga en tela de juicio el trabajo de la Mesa de la Montaña”. Un foro que se ha caracterizado por la “seriedad y responsabilidad” sobre un asunto, el de la montaña, “complejo y apasionado”.

Para el coordinador de la Mesa de la Montaña, que esta decisión venga provocada por el proyecto de Castanesa “simplifica el debate”. Según Celaya en la Mesa de la Montaña se abordan muchos más asuntos aparte del esquí. “Hemos hablado de agricultura, ganadería, futuro para los valles del Pirineo…” ha indicado el coordinador de la Mesa.

Asimismo, Ignacio Celaya ha recordado que la Mesa de la Montaña es un foro de debate. “Una cosa es acordar y otra decidir, que es lo que corresponde a las Cortes de Aragón”, ha aseverado Celaya, que ha recordado que esta máxima es una “regla fundamental de la Mesa”. Además, Celaya se ha preguntado si desde la Mesa serían capaces de pasar “del no al así no”.

Ignacio Celaya ha recordado que éste era un “momento que tenía que llegar” y ha lanzado a los miembros de la Plataforma en Defensa de la Montaña “qué más tendría que haber hecho desde la Mesa sin conocer el proyecto de Castanesa”.

Celaya se ha manifestado expectante ante la decisión que la Plataforma en Defensa de las Montañas tome el día 23 en su Asamblea. Al mismo tiempo ha querido ser “optimista” y soñar con que en el futuro haya una Mesa de la Montaña “con todas sus patas”, ha indicado en alusión a la Plataforma.

La plataforma en defensa de las montañas decidirá el 23 de febrero si abandona de forma definitiva la mesa de la montaña

HERALDON DE ARAGON

Los ecologistas abandonan «cautelarmente» la Mesa de la Montaña

La Plataforma en Defensa de las Montañas ha explicado esta mañana a los otros componentes del foro que su presencia en la negociación estaba condicionada a que no hubiera avances en el proyecto de Castanosa, ya que uno de los objetos de debate era el modelo de ampliación de las estaciones de esquí del Pirineo.

//

La Plataforma en Defensa de las Montañas ha abandonado cautelarmente la Mesa de la Montaña, porque entiende que el debate sobre la Ley de la Montaña «no tiene sentido» después de que se hayan abierto los trámites administrativos necesarios para llevar adelante el proyecto de ampliación de Cerler por Castanesa.

La plataforma ha acudido este martes a la décimo sexta reunión de la Mesa de la Montaña desde su constitución con el ánimo de explicar al resto de miembros los motivos de la suspensión «cautelar» de su participación en este foro.

El portavoz de la plataforma, Paco Iturbe, ha explicado después da los medios de comunicación que su participación en la mesa estaba condicionada, desde el principio, a que no hubiera avances administrativos en el proyecto de Castanesa, condición que estimaban necesaria para que el debate fuera «real y sereno», toda vez que uno de sus objetivos era fijar los criterios para el desarrollo de nuevas estaciones de esquí.

Pero el lunes de la semana pasada, ha recordado Iturbe, se conoció que había habido avances en los dos hechos administrativos posibles relacionados con Castanesa, ya que se ha declarado proyecto de interés general (con la posibilidad de expropiar terrenos a los propietarios que aún no los han vendido) y ha salido a información pública el estudio de impacto ambiental.

Éste es, según Iturbe, el último trámite necesario para que las máquinas puedan entrar a trabajar «en unos meses».

Los dos hechos, ha abundado Iturbe, hacen que «no tenga sentido» seguir debatiendo los detalles de la Ley de la Montaña, pero la plataforma «le da tanto valor a la mesa» que no ha tomado una decisión «apresurada», y por eso suspende su participación «cautelarmente».

La decisión definitiva sobre la participación en este foro la tomarán el próximo 23 de febrero en una asamblea en la que informarán de la situación creada a todos los colectivos implicados.

Iturbe ha explicado que cuando se constituyó la mesa los representantes de la plataforma preguntaron a los del Gobierno de Aragón si mientras durase el debate se iba a paralizar el proyecto «expresamente», con una moratoria, pero los miembros del Ejecutivo reconocieron que no podían emitir ese compromiso, a pesar de lo cual la plataforma comenzó a trabajar.

En todo caso, Iturbe ha alabado el debate y el diálogo abierto en la Mesa de la Montaña, en la que ha estimado que se ha avanzado mucho más en cinco meses que en los cinco años anteriores.

Ha habido un «gran trabajo» que «ahí queda» y que ha hecho «avanzar las cosas», aunque Iturbe ha explicado que no era previsible que al final pudiera alcanzarse un acuerdo en el asunto de los criterios para el desarrollo del sector de la nieve.

Las dos grandes «carencias» de este tema para la plataforma son que no se desligaba el urbanismo de las estaciones de esquí y que no se garantizaba una protección efectiva de las especies en peligro en los lugares en los que se iban a desarrollar nuevos proyectos o estaciones.

La plataforma se opone a la ampliación de Cerler por Castanesa porque supone un nuevo y gigantesco dominio esquiable a las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta, de «tremendo valor paisajístico» y ecológico y que incluye cientos de kilómetros de pistas, remontes, accesos y nuevos edificios, así como un gran edificio de servicios en la cota 2.500 metros, que es «el colmo de la aberración».

Por su parte, Manuel Badía, de Naturaleza Rural, ha explicado que se han interpuestos dos recursos contencioso administrativos a este proyecto, uno en contra del Plan Urbanístico de Montanuy y otro por la declaración de interés general del proyecto de la estación.


EUROPAPRESS

La Plataforma en Defensa de las Montañas decidirá el 23 de febrero si abandona de forma definitiva la Mesa de la Montaña

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón decidirá el próximo 23 de febrero si abandona de forma definitiva la Mesa de la Montaña, tras anunciar en el día de hoy que suspenden «cautelarmente» su presencia en este foro debido a su oposición al proyecto de Castanesa, a la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia este valle.

   En declaraciones a los medios de comunicación, el portavoz de esta plataforma, Paco Iturbe, explicó que la decisión final se adoptará el 23 de febrero, en una reunión informativa de los colectivos que integran esta plataforma, que tendrá lugar a las 19.30 horas en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. «Hasta entonces pensaremos con frialdad en todo lo sucedido» y en este encuentro «veremos si es un punto y seguido o un punto y final para no volver a la Mesa», aseveró.

   Iturbe recordó que la presencia de esta plataforma en la Mesa de la Montaña estaba condicionada a que «mientras se estaba debatiendo, los hechos no fueran en contra de las palabras». En este sentido, remarcó que la Plataforma deseaba que mientras se debatía en este foro «no hubiera un avance significativo en los procesos administrativos en curso» y uno de los «más importantes» actualmente es el proyecto que afecta al valle de Castanesa.

   Para dar coherencia a su presencia en la Mesa de la Montaña, la Plataforma pidió que no avanzase «ninguna de las dos vías administrativas que podrían darse» en relación con este proyecto. Sin embargo, la semana pasada «se activaron esas dos vías para nuestra salida de la mesa».

   Por una parte, «se ha firmado definitivamente acordar que el proyecto de Castanesa es un plan supramunicipal, ahora llamado de interés general», un hecho que, para Iturbe, es «tremendamente importante, porque muchos propietarios aún no han vendido sus terrenos y hace falta una Ley de interés general para poderlos expropiar», por lo que esta decisión «marca y mucho lo que será el proyecto».

   En segundo lugar, «salió a información pública el Estudio de Impacto Ambiental, último trámite administrativo necesario para que en unos meses las máquinas entren en el valle de Castanesa», lamentó, para agregar que «estos dos hechos hacen que no tenga sentido seguir debatiendo en la Mesa», aunque «el valor que se le da» a este foro de participación y debate «es tan importante que no hemos querido tomar una decisión apresurada», sino que la posición final de la Plataforma se tomará el próximo 23 de febrero.

   A este respecto, Paco Iturbe valoró «positivamente» el trabajo realizado hasta el momento en la Mesa de la Montaña, porque «en estos meses se ha avanzado muchísimo más que en los últimos cinco años de lucha directa y de negar el problema», una labor que «ahí queda» para que las Cortes de Aragón tengan en cuenta las reflexiones de los miembros de la Mesa a la hora de elaborar la Ley de la Montaña.

«UNA ABERRACIÓN»

   El portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas advirtió de que, a pesar de considerar la Mesa como un organismo efectivo y positivo, la paralización de proyectos como el del valle de Castanesa mientras se debatía era «una condición irrenunciable» para mantener su presencia en la Mesa.

   El proyecto que se está impulsando «es una gran estación de esquí, un nuevo dominio esquiable» que se plantea «en las puertas del parque natural de Posets-Maladeta, con centenares de kilómetros de pistas, de remontes y nuevos edificios», apuntó, para criticar que, incluso, «en un collado a 2.300 metros de altura se construirá un gran edificio de servicios», algo que juzgó como «el colmo de la aberración».

   Además, «los proyectos del grupo Aramón van asociados a grandes urbanizaciones y meter miles de casas de nuevas urbanizaciones en un valle de 300 habitantes es una aberración», insistió, al tiempo que recordó que «el gran caballo de batalla» de la Plataforma, junto a la protección de la alta montaña, «ha sido desligar el esquí de las grandes urbanizaciones». En este proyecto, Castanesa es «un caso palmario de urbanización desmedida», aseguró Iturbe.

   Por su parte, uno de los miembros de la asociación Naturaleza Rural de los vecinos del valle de Castanesa, Manel Badía, explicó que esta asociación ha interpuesto dos contenciosos administrativos en contra del plan urbanístico de Montanuy, cuyo expediente «se ha elevado al Tribunal Superior de Justicia de Aragón», y otro por la declaración de interés público del proyecto de la estación de esquí».


ABC

Plataforma abandona Mesa de la Montaña por los avances proyecto Castanesa

La plataforma ha acudido hoy a la décimo sexta reunión de la Mesa de la Montaña desde su constitución con el ánimo de explicar al resto de miembros los motivos de la suspensión «cautelar» de su participación en este foro.

El portavoz de la plataforma, Paco Iturbe, ha explicado después da los medios de comunicación que su participación en la Mesa estaba condicionada, desde el principio, a que no hubiera avances administrativos en el proyectos de Castanesa, condición que estimaban necesaria para que el debate fuera «real y sereno», toda vez que uno de sus objetivos era fijar los criterios para el desarrollo de nuevas estaciones de esquí.

Pero el lunes de la semana pasada, ha recordado Iturbe, se conoció que había habido avances en los dos hechos administrativos posibles relacionados con Castanesa, ya que se ha declarado proyecto de interés general (con la posibilidad de expropiar terrenos a los propietarios que aún no los han vendido) y ha salido a información pública el Estudio de Impacto Ambiental.

Éste es, según Iturbe, el último trámite necesario para que las máquinas puedan entrar a trabajar «en unos meses».

Los dos hechos, ha abundado Iturbe, hacen que «no tenga sentido» seguir debatiendo los detalles de la Ley de la Montaña, pero la plataforma «le da tanto valor a la mesa» que no ha tomado una decisión «apresurada», y por eso suspende su participación «cautelarmente».

La decisión definitiva sobre la participación en este foro la tomarán el próximo 23 de febrero en una asamblea en la que informarán de la situación creada a todos los colectivos implicados.

Iturbe ha explicado que cuando se constituyó la mesa los representantes de la plataforma preguntaron a los del Gobierno de Aragón si mientras durase el debate se iba a paralizar el proyecto «expresamente», con una moratoria, pero los miembros del Ejecutivo reconocieron que no podían emitir ese compromiso, a pesar de lo cual la plataforma comenzó a trabajar.

En todo caso, Iturbe ha alabado el debate y el diálogo abierto en la Mesa de la Montaña, en la que ha estimado que se ha avanzado mucho más en cinco meses que en los cinco años anteriores.

Ha habido un «gran trabajo» que «ahí queda» y que ha hecho «avanzar las cosas», aunque Iturbe ha explicado que no era previsible que al final pudiera alcanzarse un acuerdo en el asunto de los criterios para el desarrollo del sector de la nieve.

Las dos grandes «carencias» de este tema para la plataforma son que no se desligaba el urbanismo de las estaciones de esquí y que no se garantizaba una protección efectiva de las especies en peligro en los lugares en los que se iban a desarrollar nuevos proyectos o estaciones.

La plataforma se opone a la ampliación de Cerler por Castanesa porque supone un nuevo y gigantesco dominio esquiable a las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta, de «tremendo valor paisajístico» y ecológico y que incluye cientos de kilómetros de pistas, remontes, accesos y nuevos edificios, así como un gran edificio de servicios en la cota 2.500 metros, que es «el colmo de la aberración».

Por su parte, Manuel Badía, de Naturaleza Rural, ha explicado que se han interpuestos dos recursos contencioso administrativos a este proyecto, uno en contra del Plan Urbanístico de Montanuy y otro por la declaración de interés general del proyecto de la estación.


QUE

La Plataforma en Defensa de las Montañas decidirá el 23 de febrero si abandona de forma definitiva la Mesa de la Montaña

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón decidirá el próximo 23 de febrero si abandona de forma definitiva la Mesa de la Montaña, tras anunciar en el día de hoy que suspenden «cautelarmente» su presencia en este foro debido a su oposición al proyecto de Castanesa, a la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia este valle.

ZARAGOZA, 2 (EUROPA PRESS)

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón decidirá el próximo 23 de febrero si abandona de forma definitiva la Mesa de la Montaña, tras anunciar en el día de hoy que suspenden «cautelarmente» su presencia en este foro debido a su oposición al proyecto de Castanesa, a la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia este valle.

En declaraciones a los medios de comunicación, el portavoz de esta plataforma, Paco Iturbe, explicó que la decisión final se adoptará el 23 de febrero, en una reunión informativa de los colectivos que integran esta plataforma, que tendrá lugar a las 19.30 horas en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. «Hasta entonces pensaremos con frialdad en todo lo sucedido» y en este encuentro «veremos si es un punto y seguido o un punto y final para no volver a la Mesa», aseveró.

Iturbe recordó que la presencia de esta plataforma en la Mesa de la Montaña estaba condicionada a que «mientras se estaba debatiendo, los hechos no fueran en contra de las palabras». En este sentido, remarcó que la Plataforma deseaba que mientras se debatía en este foro «no hubiera un avance significativo en los procesos administrativos en curso» y uno de los «más importantes» actualmente es el proyecto que afecta al valle de Castanesa.

Para dar coherencia a su presencia en la Mesa de la Montaña, la Plataforma pidió que no avanzase «ninguna de las dos vías administrativas que podrían darse» en relación con este proyecto. Sin embargo, la semana pasada «se activaron esas dos vías para nuestra salida de la mesa».

Por una parte, «se ha firmado definitivamente acordar que el proyecto de Castanesa es un plan supramunicipal, ahora llamado de interés general», un hecho que, para Iturbe, es «tremendamente importante, porque muchos propietarios aún no han vendido sus terrenos y hace falta una Ley de interés general para poderlos expropiar», por lo que esta decisión «marca y mucho lo que será el proyecto».

En segundo lugar, «salió a información pública el Estudio de Impacto Ambiental, último trámite administrativo necesario para que en unos meses las máquinas entren en el valle de Castanesa», lamentó, para agregar que «estos dos hechos hacen que no tenga sentido seguir debatiendo en la Mesa», aunque «el valor que se le da» a este foro de participación y debate «es tan importante que no hemos querido tomar una decisión apresurada», sino que la posición final de la Plataforma se tomará el próximo 23 de febrero.

A este respecto, Paco Iturbe valoró «positivamente» el trabajo realizado hasta el momento en la Mesa de la Montaña, porque «en estos meses se ha avanzado muchísimo más que en los últimos cinco años de lucha directa y de negar el problema», una labor que «ahí queda» para que las Cortes de Aragón tengan en cuenta las reflexiones de los miembros de la Mesa a la hora de elaborar la Ley de la Montaña.

«UNA ABERRACIÓN»

El portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas advirtió de que, a pesar de considerar la Mesa como un organismo efectivo y positivo, la paralización de proyectos como el del valle de Castanesa mientras se debatía era «una condición irrenunciable» para mantener su presencia en la Mesa.

El proyecto que se está impulsando «es una gran estación de esquí, un nuevo dominio esquiable» que se plantea «en las puertas del parque natural de Posets-Maladeta, con centenares de kilómetros de pistas, de remontes y nuevos edificios», apuntó, para criticar que, incluso, «en un collado a 2.300 metros de altura se construirá un gran edificio de servicios», algo que juzgó como «el colmo de la aberración».

Además, «los proyectos del grupo Aramón van asociados a grandes urbanizaciones y meter miles de casas de nuevas urbanizaciones en un valle de 300 habitantes es una aberración», insistió, al tiempo que recordó que «el gran caballo de batalla» de la Plataforma, junto a la protección de la alta montaña, «ha sido desligar el esquí de las grandes urbanizaciones». En este proyecto, Castanesa es «un caso palmario de urbanización desmedida», aseguró Iturbe.

Por su parte, uno de los miembros de la asociación Naturaleza Rural de los vecinos del valle de Castanesa, Manel Badía, explicó que esta asociación ha interpuesto dos contenciosos administrativos en contra del plan urbanístico de Montanuy, cuyo expediente «se ha elevado al Tribunal Superior de Justicia de Aragón», y otro por la declaración de interés público del proyecto de la estación de esquí».


ARAGON DIGITAL

La Plataforma en Defensa de las Montañas tilda de «aberración» el proyecto de Castanesa

 La Plataforma en Defensa de las Montañas ha abandonado la reunión de la Mesa de la Montaña en el transcurso de la reunión de este martes. El detonante de esta decisión es el proyecto de ampliación de Cerler hacia el valle de Castanesa. Algo que desde la Plataforma se considera «una aberración».

La Plataforma en Defensa de las Montañas ha abandonado este martes la Mesa de la Montaña en el transcurso de la reunión que ha tenido lugar en la sede del Gobierno de Aragón. La decisión está causada por el proyecto de construir una pista de esquí y diversas urbanizaciones en el Valle de Castanesa, una zona cercana al Parque Natural de Possets-Maladeta, y algo que desde la Plataforma han calificado de “una aberración”.

El portavoz de la Plataforma para la Defensa de las Montañas, Paco Iturbe, ha explicado los motivos de esta decisión: “Había una serie de condiciones para que nuestra presencia en la mesa tuviera sentido: que mientras se estaba debatiendo los hechos no fueran en contra de las palabras y no hubiera ningún avance significativo en los proyectos”, ha afirmado Iturbe.

“Se ha firmado de manera definitiva el plan de interés general y el estudio de impacto ambiental ya ha salido a exposición pública”, ha explicado Paco Iturbe. “Sin embargo, hay propietarios que no han vendido sus terrenos y hace falta una Ley para poderlos expropiar”, ha añadido el portavoz de la Plataforma. “Estos hechos hacen que nuestra presencia en la Mesa no tenga sentido”, ha añadido Iturbe

“El proyecto de Castanesa es una nueva gran estación de esquí a las puertas del Parque del Possets – Maladeta. Nuevos remontes, nuevos edificios. Se pretende construir un edificio de servicios a 2.500 metros de altura. Es el colmo de la aberración”, ha aseverado Paco Iturbe.

No obstante, desde la Plataforma han valorado muy positivamente el trabajo hecho por la Mesa de la Montaña. “En estos meses de mesa se ha avanzado más que en cinco años de lucha directa” ha indicado Iturbe. “Es fundamental que se le haya dado voz a los ganaderos y a los científicos que han mostrado su opinión de un tremendo valor”, ha ejemplificado el portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas.

“El valor que se le da a la Mesa es tan importante que hemos decidido abandonarla cautelarmente y la decisión definitiva se tomará en una Asamblea el día 23”, ha anunciado Iturbe, que no ha descartado volver a sentarse en la Mesa de la Montaña.

Por su parte, el representante de Naturaleza Rural, Manel Badía, ha anunciado que el colectivo al que representa ha interpuesto dos recursos contencioso-administrativos contra el Plan Urbanístico de Montanuy y contra la declaración de Interés Municipal del proyecto de Castanesa.

La expansión de cerler marca hoy la reunión de la mesa de la montaña

ALTOARAGON

La expansión de Cerler marca hoy la reunión de la Mesa de la Montaña

El proyecto de ampliación de la estación de Cerler por Castanesa marcará la reunión de la Mesa de la Montaña convocada para hoy, puesto que la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha anunciado que abandona el foro de debate tras conocer que el proyecto será publicado en breve en el Boletín Oficial de Aragón (BOA).

La Mesa de la Montaña se reunió el pasado 26 de enero, martes, por décimo quinta vez y decidió convocar una nueva reunión hoy para intentar llegar a un acuerdo ante las diferencias mostradas por sus integrantes en la cuestión de los criterios exigibles a los proyectos de nieve. Pero entretanto se ha conocido que el Gobierno de Aragón ha autorizado la salida a información pública del proyecto de ampliación de Cerler por Castanesa, hecho que la Plataforma en Defensa de las Montañas ha recibido con tristeza porque supone, dicen, la ruptura unilateral de las condiciones de diálogo que se habían creado en la Mesa de la Montaña.

El portavoz de la Plataforma, Paco Iturbe, explicó ayer a Efe que su intención es acudir a la reunión de la Mesa de la Montaña, convocada a las 10 horas, para exponer al resto de los miembros los motivos por los que abandonan este foro de participación, y luego los trasladarán a la opinión pública a través de los medios de comunicación.

Por su parte, la presidenta de Chunta Aragonesista, Nieves Ibeas, consideró ayer que el Gobierno de Aragón «ha reventado la Mesa de la Montaña» al haber sacado a información pública el proyecto para la ampliación de la estación de esquí de Cerler. Ibeas realizó estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada ayer en la sede de la formación política en Zaragoza. La presidenta de Chunta afirmó que el Gobierno aragonés se sumó a la Mesa de la Montaña «para calmar los ánimos» y declaró que continúa incumpliendo otro de sus compromisos, «el de crear una Ley de la Montaña».

Asimismo, dijo que en la Mesa de la Montaña «ha habido gente de buena fe» que ha estado debatiendo «para llevar a cabo un buen desarrollo de las montaña de Aragón». Sin embargo, «el Gobierno ha demostrado que no le importaba la Mesa», aseguró, y lamentó la actuación del Ejecutivo «porque han sido muchos meses de trabajo, mientras que el Gobierno no tenía ninguna intención de llegar a un acuerdo», añadió.

Además, Ibeas afirmó que el proyecto de ampliación de Cerler, «echa por tierra todos los nuevos planteamientos económicos». En este sentido, indicó que «no podemos estar hablando de un cambio de modelo económico» e iniciar proyectos basados en «los pelotazos urbanísticos que tanto gustan a los socios del Gobierno de Aragón».

Cabe recordar que el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, garantizó, la pasada semana, que la ampliación de Cerler será respetuosa con el medio ambiente.


ABC

Ampliación de Cerler por Castanesa marca la reunión de la Mesa Montaña de hoy

La Mesa de la Montaña se reunió el pasado 26 de enero, martes, por décimo quinta vez y decidió convocar una nueva reunión hoy para intentar llegar a un acuerdo ante las diferencias mostradas por sus integrantes en la cuestión de los criterios exigibles a los proyectos de nieve.

Pero entretanto se ha conocido que el Gobierno de Aragón ha autorizado la salida a información pública del proyecto de ampliación de Cerler por Castanesa, hecho que la Plataforma en Defensa de las Montañas ha recibido con tristeza porque supone, dicen, la ruptura unilateral de las condiciones de diálogo que se habían creado en la Mesa de la Montaña.

El portavoz de la Plataforma, Paco Iturbe, explicó a Efe que su intención es acudir a la reunión de la Mesa de la Montaña, convocada a las 10.00 horas de hoy, para exponer al resto de los miembros los motivos por los que abandonan este foro de participación, y luego los trasladarán a la opinión pública a través de los medios de comunicación.


ADN

Ampliación de Cerler por Castanesa marca la reunión de la Mesa Montaña de hoy

El proyecto de ampliación de la estación de Cerler por Castanesa marcará la reunión de la Mesa de la Montaña convocada para hoy, puesto que la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha anunciado que abandona el foro de debate tras conocer que el proyecto será publicado en breve en el BOA.

La Mesa de la Montaña se reunió el pasado 26 de enero, martes, por décimo quinta vez y decidió convocar una nueva reunión hoy para intentar llegar a un acuerdo ante las diferencias mostradas por sus integrantes en la cuestión de los criterios exigibles a los proyectos de nieve.

Pero entretanto se ha conocido que el Gobierno de Aragón ha autorizado la salida a información pública del proyecto de ampliación de Cerler por Castanesa, hecho que la Plataforma en Defensa de las Montañas ha recibido con tristeza porque supone, dicen, la ruptura unilateral de las condiciones de diálogo que se habían creado en la Mesa de la Montaña.

El portavoz de la Plataforma, Paco Iturbe, explicó a Efe que su intención es acudir a la reunión de la Mesa de la Montaña, convocada a las 10.00 horas de hoy, para exponer al resto de los miembros los motivos por los que abandonan este foro de participación, y luego los trasladarán a la opinión pública a través de los medios de comunicación.

 

Los ecologistas y el ipe dejan la mesa de las montañas

Los ecologistas y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) abandonarán hoy su silla en la mesa de diálogo en torno a la montaña. Los dos representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas han anunciado que su participación «queda en suspenso» tras filtrarse el contenido del proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler, mientras que el centro de investigación sorprendió ayer con dejar de ser miembro permanente para «mantener el rigor y la precisión de nuestras aportaciones».

Fuente: 02-02-2010, elperiodico

La ampliación de cerler dinamita la mesa de la montaña

El Heraldo de Aragón informaba el viernes 29 de enero de que el día 25 del mismo mes el consejero de Obras Públicas, Transportes y Urbanismo y el de Industria, Comercio y Turismo habían firmado la orden conjunta por la que se aprobaba inicialmente las actuaciones propuestas en el valle de Castanesa, y promovidas por Aramón, y se autorizaba su salida, una vez publicada la orden en los boletines oficiales,  a información pública, durante dos meses para poder presentar alegaciones.

Una vez superado este trámite e incorporadas las modificaciones que el Gobierno de Aragón estime pertinentes, se enviará el expediente al INAGA, para que éste formule la declaración de impacto ambiental. Para que las obras puedan iniciarse es necesario que el departamento de Medio Ambiente le de la autorización definitiva. Así, el plazo que baraja el Gobierno de Aragón para poder iniciar la ampliación es, como pronto, el próximo año.

“Hecho grave ”
Pero la manera en que se ha realizado la aprobación inicial y en que se ha conocido ese trámite no ha gustado a diversos colectivos que participan en el Mesa de la Montaña, foro en el que precisamente se está debatiendo los criterios que han de cumplir los proyectos relacionados con la nieve, como las estaciones de esquí.

Por un lado, el Instituto Pirenaico de Ecología anunciaba su retirada de la Mesa como, “ente con representación permanente”. “En esta etapa en que el funcionamiento de la mesa exige reelaborar criterios y negociar acuerdos, con procedimientos ajenos a los de la investigación científica, los investigadores del IPE, en el ejercicio de su responsabilidad profesional, ni pretenden, ni están facultados, ni ostentan  representación social para tomar parte en tales negociaciones. Además, desde dicha responsabilidad, juzgamos prioritario mantener el rigor y la precisión de nuestras aportaciones, que en ningún caso pueden resultar mermadas ni subordinadas al logro de consensos”, señalan.

Además de los representantes del IPE, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón también se desembarca del foro, aunque de momento anuncia que su participación queda, “en suspenso”. El colectivo aprovechará la reunión de la Mesa del día 2 de febrero para dar a conocer los detalles de su decisión y posteriormente hacerlos públicos, pero ya ha considerado la declaración inicial de Castanesa como una “triste noticia” y una “hecho muy grave”.

La plataforma recuerda que el proyecto supone, “la construcción de una nueva y gigantesca estación de esquí, en las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta, y con la construcción de nuevas urbanizaciones de miles de casas en un valle de 300 habitantes”. Además, el colectivo considera que se ha ocultado información en la Mesa, por lo que “la gravedad de lo ocurrido trastorna unilateralmente las condiciones de diálogo que se habían creado”.

“En el inicio ya indicábamos que los hechos no podían contradecir a las palabras, y que no se podía estar hablando de si algo se debería o no hacer, mientras se estaba haciendo”, comentan en la nota los de la Plataforma. Mañana, el colectivo explicará más a fondo los detalles de su decisión, pero de momento el diálogo de la Mesa de la Montaña y el futuro de la Ley de la Montaña parece que están más rotos que nunca.

 

La mayoría de la mesa de la montaña respalda castanesa con condiciones

Tras meses de reuniones y un arduo trabajo de debate, la Mesa de la Montaña celebra hoy un nuevo encuentro marcado por el abandono de uno de sus miembros, la Plataforma en Defensa de las Montañas. Los avances en el proyecto de Castanesa, que saldrá en breve a información pública, han sido el detonante de la marcha del colectivo ecologista, que no ha sido vista con buenos ojos por la mayor parte de los compañeros de la Mesa. De hecho, la mayoría de los integrantes de este foro se han mostrado partidarios de impulsar la ampliación de la estación de Cerler hacia Castanesa, aunque con reparos.

Además del Gobierno de Aragón, otros cuatro integrantes de la Mesa ven positivo la que será la mayor estación de esquí de España, aunque advierten de que habrá que «hacerlo bien». El presidente de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), Jesús Morte, comparó este proyecto con lo que supuso Formigal y Panticosa para el Valle de Tena. «Desarrolla el Pirineo y Aragón, crea riqueza y fija población», subrayó. Pero avisó de que debe desarrollarse con el «mayor miramiento al medio ambiente y gestionarlo posteriormente bien».

También el representante de Adelpa, José Luis Sánchez, apeló a «datos objetivos» para manifestar su respaldo al proyecto: el Alto Gállego tiene una densidad de 9-10 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras en municipios como Montanuy o las Paules son 2; el 40% del empleo en estos pequeños municipios se basa en la ganadería, en el resto supone el 2%. «Necesitamos personas y trabajos», dijo Sánchez, aunque recalcó que «con un límite».

Ramón Ballarín, de Asaja, reconoció que las estaciones son «un motor de desarrollo de los valles pirenaicos y pueden facilitar un tejido en el sector terciario compatible con la ganadería». Al igual que el resto, Ballarín resaltó que se debe respetar el medio natural y no especular «de forma desordenada». También reclamó más participación. Desde la Federación Aragonesa de Municipios y Comarcas (FAMPC), Jesús Edo compartió estas opiniones aunque se mostró cauteloso a la espera de más datos y del informe de Medio Ambiente.

Fernando Lampre, de la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), advirtió de que, aunque no conoce aún el proyecto, entiende «que no se pueden diseñar dominios esquiables ni en cualquier parte ni de cualquier forma». «Nos parece que los criterios sobre los proyectos de nieve que la Mesa estaba a punto de aprobar, deberían de guiar cualquier plan en la zona», reclamó Lampre.

En el sector crítico, además de la Plataforma en Defensa de las Montañas, se situó el representante del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca (IPE), Daniel Gómez, que consideró que «es difícil compatibilizar este proyecto con la conservación de los ecosistemas». Precisamente, el IPE ya ha manifestado su intención de modificar su actual papel dentro de la Mesa de las Montañas y pasar a un plano de asesoramiento y no tanto político. Gómez argumentó que «no se puede negociar la información científica». «Son los políticos los que adoptan decisiones», dijo Gómez, que indicó que el documento acordado «es bastante ambiguo y puede dar lugar a interpretaciones positivas o negativas».

Respecto a la salida de los ecologistas, Gómez no quiso dar su opinión. Tampoco se pronunció el representante de la CREA, José María García, sobre este asunto, aunque sí opinó que los «debates han sido muy ricos y que se han cumplido con creces los objetivos marcados». El resto de miembros de la Mesa, en cambio, lamentaron que la Plataforma en Defensa de las Montañas haya optado por abandonar este foro de diálogo y se mostraron partidarios de seguir adelante pese a este contratiempo.

Críticas a la Plataforma

José Luis Sánchez, de Adelpa, que apostó por concretar «mucho más», achacó la decisión ecologista a la búsqueda de «una salida desesperadamente». «Se han hecho el haraquiri a medias, porque pasado mañana tendrán que volver», aventuró. «Ellos tenían una fijación por Castanesa, pero ya se les advirtió de que no se iba a parar ninguna tramitación. A nosotros nunca se nos ocurriría abandonar porque no se atiende una petición nuestra. Todos querríamos más, pero cedemos», dijo Ballarín, de Asaja.

También Jesús Edo, de la FAMPC, exigió «una mayor amplitud de miras». «Todos teníamos unas expectativas que ha habido que reducir para llegar a acuerdos, pero este proceso es lo mejor que se ha podido hacer para la montaña», justificó.

Lampre, de la FAM, instó a la Plataforma a reconsiderar su decisión: «Su papel es tan imprescindible como el del resto de miembros».

Ampliación cerler por castanesa marca reunión de la mesa montaña de mañana

La Mesa de la Montaña se reunió el pasado 26 de enero, martes, por décimo quinta vez y decidió convocar una nueva reunión mañana para intentar llegar a un acuerdo ante las diferencias mostradas por sus integrantes en la cuestión de los criterios exigibles a los proyectos de nieve.

Pero entretanto se ha conocido que el Gobierno de Aragón ha autorizado la salida a información pública del proyecto de ampliación de Cerler por Castanesa, hecho que la Plataforma en Defensa de las Montañas ha recibido con tristeza porque supone, dicen, la ruptura unilateral de las condiciones de diálogo que se habían creado en la Mesa de la Montaña.

El portavoz de la Plataforma, Paco Iturbe, ha explicado hoy a Efe que su intención es acudir a la reunión de la Mesa de la Montaña, convocada mañana a las 10.00 horas, para exponer al resto de los miembros los motivos por los que abandonan este foro de participación, y luego los trasladarán a la opinión pública a través de los medios de comunicación

Cha, iu y los ecologistas critican que se fomente el anticatalanismo para lograr más respaldo

A quienes se oponen a la candidatura Zaragoza-Pirineos para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, los resultados de la encuesta publicada ayer en HERALDO tampoco les han dejado indiferentes. CHA, IU y los ecologistas mostraron su incredulidad ante un apoyo tan masivo de los ciudadanos y defendieron las razones que les llevan a rechazar un proyecto de estas características. Todos coincidieron al criticar que administraciones como el Gobierno de Aragón o el Ayuntamiento de Zaragoza fomenten el anticatalanismo para lograr más respaldos a esta iniciativa.

El vicesecretario general de CHA, José Luis Soro, aseguró que «la duda que surge al observar los resultados es si toda la gente que apoya la candidatura también está de acuerdo con una agresión tan irreversible para la montaña». En este punto, el nacionalista insistió en que los aragoneses deberían tener en cuenta que todavía no se ha aprobado la Ley de Montaña y criticó que se vaya a «derrochar dinero» en un proyecto que calificó de «inviable», recordando que es la quinta vez que se presenta la candidatura.

Soro reprochó que algunos sectores utilicen la candidatura «como una cuestión de honor», en la que también incluyó a la DGA y los ayuntamientos. «Barcelona es una candidata legítima y parece que se está utilizando para conseguir más apoyos», añadió.

Por su parte, el portavoz de IU en las Cortes de Aragón, Adolfo Barrena, aseguró que «se está produciendo una intoxicación informativa e institucional hacia la candidatura que no compartimos» e hizo hincapié en que seguirán haciendo una oposición frontal al proyecto. «A los ciudadanos con problemas de paro, que ven cómo les ejecutan sus hipotecas o que tienen que ir al comedor social les interesa que se les ofrezcan soluciones para 2010, no que se les vendan historias para 2022», añadió Barrena. El portavoz de IU denunció también que la candidatura «se está utilizando además para fomentar el anticatalanismo en los pueblos» y exigió que deje de hacerse.

Francisco Iturbe, miembro de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, se posicionó en la misma línea y aseguró que se está primando mucho el sentido anticatalanista. «Nos parece deplorable que algunas instituciones puedan fomentar esa rivalidad», apuntó Iturbe. Además, mostró su sorpresa ante unos resultados tan mayoritarios y calificó de «insostenible» cualquier candidatura española. «Unos Juegos Olímpicos requieren de un tamaño y unas infraestructuras y el Pirineo español tiene un tamaño máximo que no alcanza el mínimo de una competición de estas características», añadió Iturbe. «Es una candidatura completamente irreal», concluyó.

 

Instituciones, empresarios y sindicatos celebran el apoyo social a la candidatura

Las instituciones, los empresarios y los agentes sociales celebran el respaldo que los aragoneses dan a la posibilidad de optar a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 y lo consideran un estímulo para seguir adelante con la candidatura. La DGA y los Ayuntamientos de las tres provincias coinciden en que en el voto de los ciudadanos ha pesado la experiencia de la Comunidad en organizar acontecimientos como la Expo. A juicio del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, esta propició un cambio en los aragoneses, que ganaron en «autoestima y capacidad para conseguir objetivos». A esto se suma, según el alcalde oscense, Fernando Elboj, el preámbulo vivido desde que en 1998 Jaca liderara un proyecto de estas características. «Estamos preparados para aspirar a organizar los Juegos», dijo.

Según la encuesta de A+M para HERALDO, el 91,5% de los consultados de la Comunidad que conocían la existencia de la candidatura Zaragoza-Pirineos apoyan que el acontecimiento se celebre en Aragón. Y esta confianza debe ser respondida -según insisten desde la oposición- con un ejercicio de responsabilidad que no frustre las expectativas. «Esos datos ponen de manifiesto que el consorcio tiene que tomarse muy en serio la candidatura. No sirve utilizarla de plataforma electoral, hay que preparar un proyecto ganador», afirmó el portavoz del PP, Eloy Suárez.

El escaso rechazo al proyecto -solo un 8,3% de los encuestados- obedece a que «ha calado la idea de que podemos hacer una candidatura sostenible y respetuosa con el medio ambiente», según el alcalde de Jaca, Enrique Villarroya. Este invitó a algunos partidos a «hacer una lectura» de lo que dice la sociedad, a la que representan, y a «apostar, sin ambages por un proyecto que todos los aragoneses quieren».

Un momento para reflexionar

También desde Presidencia de la DGA plantearon que es tiempo de análisis «serenos y tranquilos» sobre la percepción que tienen los ciudadanos sobre los deportes de invierno y de montaña. Aseguraron, además, que las administraciones harán un esfuerzo para responder a la confianza que han depositado los aragoneses.

El respaldo se a la candidatura se ha sentido en todas las provincias, pero especialmente en la de Teruel donde el apoyo es del 95,1% (superior al de Huesca -88,8%- y al de Zaragoza -91,4%-). Para el alcalde de la capital del Turia, Miguel Ferrer, este porcentaje se debe a que «se sienten aragoneses como los que más, y quieren que la Comunidad avance». Ferrer reconoció que la provincia más meridional «no se beneficiará directamente de los Juegos», pero su población es «solidaria» con el resto de Aragón y ve «con simpatía» el proyecto Zaragoza-Pirineos.

La encuesta deja patente el efecto que ha tenido el anuncio del alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, de que competirá por los Juegos. Para el 66,8% de los consultados esta iniciativa es un acto claro de deslealtad, aunque casi el 60% considera que la opción aragonesa ganaría a Barcelona. «Se ve que la gente sabe que a nivel nacional, nuestra candidatura tiene las de ganar. Estamos por encima de Barcelona en recursos, ahora tenemos que hacerlo bien», resaltó el portavoz del PAR, Javier Allué.

En cuanto a los efectos que los Juegos tendrían en Aragón, el 87% de los preguntados consideró que serían bastante o muy positivos. Esto se debe, según el presidente de Cepyme, Aurelio López de Hita, a que el mundo empresarial confía en que «la creación de trabajo, desarrollo, estructuras y elementos dinamizadores será muy buena para la zona». El representante de la confederación de pequeñas y medianas empresas consideró que la gente cree que hay opciones de prosperar. En esta línea, Carmen García, secretaria adjunta de UGT, apuntó que los aragoneses respaldan el proyecto porque traería «beneficios económicos y sociales para un territorio desvertebrado como es este».

Los resultados que apuntan que el 82% de los aragoneses opinan que la Comunidad tiene suficiente capacidad para organizar el evento se han recibido como una «grata sorpresa» en la estación de esquí de Astún. Su director, Octavio Salanova, dijo que ahora es el momento de avanzar en el trabajo y mejorar accesos y estaciones «para tener algo más que papel y posibilidades». En Aramón prefirieron no hacer valoraciones. 

Ficha técnica Ambito: La Comunidad Autónoma de Aragón.

Universo: Residentes de 18 y mas años.
Muestra: 1.000 unidades.
Método: Entrevista telefónica.
Muestreo: Proporcional a las provincias con cuotas de sexo y edad.
Nivel de confianza: 95,5 % siendo p=q=0.5.
Margen de error: +/- 3,16 %.
Trabajo de campo: del 22 al 26 de enero de 2010
Dirección Técnica: A + M

Iu denuncia la prepotencia del gobierno de aragón en ampliación de cerler

ABC

IU denuncia la prepotencia del Gobierno de Aragón en ampliación de Cerler

Con este proyecto, el Ejecutivo autonómico ha dado, según IU, un «duro batacazo» a los colectivos que están trabajando en defensa del medioambiente y del desarrollo del territorio aragonés, y a los habitantes de la zona.

En un comunicado, el coordinador general de IU Aragón, Adolfo Barrena, ha anunciado que su formación política «combatirá duramente» la ampliación de la estación de Cerler, «porque Aramon, promotor del proyecto y del que forma parte la Diputación General de Aragón (DGA) al 50 por ciento, anuncia sin tapujos que recurrirá al pelotazo urbanístico para financiar la ampliación».

«No toleramos ni toleraremos que el Gobierno de Aragón desarrolle nuestro territorio con el negocio con el ladrillo, causante de la crisis, y vendiendo nuestro futuro al sector de la nieve», ha afirmado Barrena.

Asimismo ha dicho que el Ejecutivo autonómico, bajo la justificación de que el turismo de la nieve genera empleo, «apuesta por unas olimpiadas que facilitan el negocio del urbanismo salvaje».

En su opinión, la ampliación de Cerler o las infraestructuras que necesita la celebración de estos Juegos tienen un elevado coste ambiental y suponen un «modelo de crecimiento desordenado que hipoteca el futuro social y ambiental de las zonas montañas».

Ya que, ha agregado, se potencia exclusivamente la creación de segundas viviendas y complejos de ocio, que son importantes consumidores de agua, energía y recursos naturales».

Además, Barrena ha recordado al consejero de Medio Ambiente, Alfredo Bone, que «no ha hecho los deberes y no cumple con la normativa europea».

En este sentidos se ha referido el diputado de IU a la finalización, el pasado mes de diciembre, de las transposiciones de las Directivas europeas Habitat y Red Natura, que establecían que al finalizar 2009 deberían estar confeccionados los Catálogos de Aves Protegidas en Zonas Sensibles, como es el caso del territorio afectado por el proyecto de Castanesa.


ARAGON DIGITAL
 

IU critica la «prepotencia» de la DGA tras aprobar la ampliación de Cerler sin contar con el tejido social

 
Izquierda Unida ha anunciado que combatirá “duramente” la apuesta del Gobierno de Aragón por los proyectos «faraónicos» en el Pirineo como Castanesa con la ampliación de Cerler y la celebración de los Juegos Olímpicos en 2022. Además, han criticado a la DGA por no contar con el tejido social para comenzar la tramitación.
 
Izquierda Unida ha criticado la “prepotencia” y “alevosía” del Gobierno de Aragón al firmar el proyecto de Castanesa basándose en el “pelotazo urbanístico y sin haber aprobado la esperada Ley de la Montaña, dando con ello un duro batacazo a los colectivos que están trabajando en defensa del medio ambiente y del desarrollo de nuestro territorio, y a los habitantes de la zona”.

Según han informado en un comunicado, el coordinador general de IU Aragón, Adolfo Barrena, ha anunciado que su formación política “combatirá duramente” la ampliación de la estación de Cerler, “porque Aramon, promotor del proyecto y del que forma parte la DGA al 50%, anuncia sin tapujos que recurrirá al pelotazo urbanístico para financiar la ampliación”.

Además, ha añadido que no tolerarán que la DGA desarrolle Aragón con el negocio del “ladrillo, causante de la crisis y vendiendo el futuro al sector de la nieve”.

“El Gobierno de Aragón, bajo la justificación de que el turismo de la nieve genera empleo, apuesta por unas olimpiadas que facilitan el negocio del urbanismo salvaje, cuando sabemos que la ampliación de Cerler o las infraestructuras que necesita la celebración de estos Juegos tienen un elevado coste ambiental y suponen un modelo de crecimiento desordenado que hipoteca el futuro social y ambiental de las zonas montañas, porque potencia exclusivamente la creación de segundas viviendas y complejos de ocio, que son importantes consumidores de agua, energía y recursos naturales”, ha señalado Barrena.

Además, el líder de IU en Aragón ha recordado al consejero de Medio Ambiente, Alfredo Bone, que “no ha hecho los deberes y no cumple con la normativa europea”, ya que el pasado mes de diciembre finalizo el plazo de las transposiciones de las Directivas Europeas Habitat y Red Natura, que establecían que al finalizar 2009 deberían estar confeccionados los Catálogos de Aves Protegidas en Zonas Sensibles, como es el caso del territorio afectado por el proyecto de Castanesa.

En relación con la UE, Barrena también ha avanzado que, una vez se publiquen en los Boletines Oficiales las características técnicas y el impacto ambiental de la ampliación, enviara al eurodiputado de IU, Willy Meyer, esta información, ya que la Comisión de Peticiones mantiene abierto el dossier de la queja que Izquierda Unida presentó por los abusos urbanísticos que afectan a Aragón, entre ellos la ampliación de Cerler.

Barrea ha indicado que la comisión respondió al eurodiputado que “era necesario estudiar el caso de Ribagorza, porque pueden existir serias irregularidades” y está a la espera de recibir la documentación “para poder investigar el asunto en relación con el Derecho ambiental aplicable a la UE”.

Además, el Parlamento Europeo pide, a través del informe Auken en el que está incluida la queja de IU, que “se anulen los desarrollos urbanísticos que no se ajustan a la legislación, suspender los nuevos planes que no respeten el medio ambiente, además de congelar los fondos comunitarios para España hasta que no se resuelvan abusos urbanísticos denunciados”.

Los ecologistas abandonan la mesa de la montaña por los avances con castanesa

Este anuncio no pilló de sorpresa al Ejecutivo autonómico, que respondió a la Plataforma recordando que siempre se le ha dejado claro que el debate abierto «ni puede ni debe» interferir los procesos administrativos en marcha. Además, la DGA subrayó que existe el compromiso de asumir todos los acuerdos que se alcancen en la Mesa de la Montaña en relación con Castanesa «independientemente del momento en el que se produzcan».
HERALDO publicó ayer que el consejero de Industria, Comercio y Turismo y el de Obras Públicas, Transporte y Urbanismo han firmado ya la orden que aprueba inicialmente la ampliación de Cerler y autoriza la salida a información pública tanto del proyecto técnico como del estudio de impacto ambiental.
Aunque esta decisión supone un hito importante en la tramitación de las actuaciones promovidas por Aramón, el proceso administrativo iniciado hace más de un año se prolongará como mínimo otros seis o siete meses -hasta que se produzca, si procede, la aprobación definitiva-. Además, durante ese tiempo el proyecto puede sufrir cambios o recortes significativos tanto en la fase de alegaciones e informes como tras la declaración de impacto ambiental.
Las razones de la Plataforma
Pese a ello, la Plataforma difundió ayer un comunicado en el que calificó de «grave» la salida a información pública de la ampliación de Cerler. «En el inicio (de la Mesa de la Montaña) ya indicamos que los hechos no podían contradecir a las palabras y que no se podía estar hablando de si algo se debe hacer o no mientras se está haciendo», recordó. Los ecologistas se refirieron así a la moratoria que pidieron a la DGA en todos los proyectos relacionados con la nieve.
«Es verdad que la DGA no se comprometió a pararlos, pero nosotros ya avisamos de que si sucedía un hecho importante en la tramitación de alguno de los proyectos nos iríamos -explicó uno de los representantes de la Plataforma en la Mesa, Francisco Iturbe-. La aprobación inicial del proyecto de Castanesa es un avance importante, y por eso hemos dejado en suspenso nuestra participación en el proceso hasta que celebremos una asamblea y tomemos una decisión definitiva».
Iturbe aseguró que su retirada de la Mesa de la Montaña se debe «exclusivamente» al paso adelante dado por el Gobierno de Aragón. No obstante, reconoció que el anuncio de la candidatura a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 ha hecho que la situación «se tense».
La respuesta de la DGA
El representante de la Presidencia del Gobierno de Aragón en la Mesa de la Montaña, Miguel Gracia, rechazó los argumentos dados por la Plataforma. No obstante, se mostró «convencido» de que, pese a su retirada, «es posible rescatar este proceso de diálogo».
En primer lugar, Gracia insistió que desde la primera reunión de la Mesa quedó claro que la moratoria solicitada por los ecologistas era una condición «imposible de aceptar». «Se lo dijimos y ese principio pasó a ser una regla del juego que todos conocíamos -explicó-. De hecho, a lo que sí se comprometió el propio presidente es a no avanzar en la unión de Astún y Candanchú hasta que no esté en marcha el PORN del Anayet, pero es evidente que todos los demás proyectos seguían adelante».
El representante de la Presidencia en este proceso de participación recordó también que la información pública es un trámite administrativo que supone la posibilidad de conocer los proyectos. «Si no se conocen no se pueden debatir con propiedad», destacó.
Por otra parte, Gracia subrayó que la DGA se ha comprometido a asumir «inmediatamente» todos aquellos acuerdos que se alcancen en la Mesa de la Montaña en relación con la ampliación de Cerler. «Aunque el proyecto esté aprobado, si hay aspectos que no se ajustan a los criterios que hemos consensuado los cambiaremos», aseguró.
Gracia destacó, por último, que a lo largo de las 15 reuniones que han mantenido los miembros de la Mesa se han conocido y debatido «todos los aspectos posibles» del proyecto de Castanesa. «Si no sale a información pública no podremos saber si cumple los criterios exigibles a los proyectos de la nieve -reiteró-. Yo entendería que la Plataforma nos pida testar el grado de cumplimiento de esos requisitos, pero no que ahora decida dejar la Mesa».
La retirada de los ecologistas se produce justo en el momento en el que la Plataforma debía decidir si avala y hace suyo ese listado de criterios exigibles a los proyectos que afecten a la montaña. El pasado martes ya se intentó cerrar un acuerdo, pero no fue posible.

Nota de prensa sobre “la participación del instituto pirenaico de ecología en la mesa de las montañas”

el IPE ha aportado sus puntos de vista y ha elaborado algunos documentos con los criterios que, a su juicio y desde fundamentos científicos, deberían guiar el desarrollo de las montañas y,  en concreto,  la expansión de los centros de esquí . Dicha información queda  a disposición pública, bien a través de la propia Mesa  o mediante solicitud a nuestro organismo.

Fuente: 29-01-2010, Instituto Pirenaico de Ecología

Acto informativo mesa de las montañas, 23 de febrero de 2010

TU VOZ ES IMPRESCINDIBLE EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS  DE ARAGÓN

ACTO INFORMATIVO

MARTES 23 DE FEBRERO, 7.30 tarde,

CENTRO “JOAQUÍN RONCAL” (CAI)

Plaza San Braulio 5-7(Casco Antiguo)

En 2009 se celebró en Zaragoza un concierto multitudinario en defensa de Castanesa. Este valle pirenaico virgen está amenazado por un proyecto de nueva estación de esquí que sería financiada con la construcción de más de 3.000 viviendas.

Ahora, un año después, el gobierno autónomo firma la declaración de dichas obras de interés general, confirmando su intención de consumar la destrucción de este valle para favorecer la especulación urbanística y los intereses de la empresa ARAMON.

LA FIRMA DE CASTANESA QUIEBRA EL DIÁLOGO SOBRE LAS MONTAÑAS

Meses atrás la Plataforma en defensa de las montañas aceptó participar en una Mesa de Debate sobre el futuro de la montaña aragonesa. Entramos en ella defendiendo las demandas ciudadanas que integraron, ahora hace cinco años, una Iniciativa Legislativa Popular -avalada por la firma de más de 30.000 aragoneses- para la creación de una Ley de Protección de la Montaña de Aragón.

Debemos recordar que el proyecto de Castanesa supone la construcción de una nueva y gigantesca estación de esquí, con todo lo que eso conlleva, en las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta. Cientos de kilómetros de pistas, de remontes, de nuevos accesos, de nuevos edificios (se llega a plantear un edificio en el Collado de Tous, a casi 2.300 metros de altura)… Y por supuesto, con la construcción asociada de nuevas urbanizaciones de miles de casas en un valle de 300 habitantes.

La gravedad de lo ocurrido transtorna unilateralmente las condiciones de diálogo que se habían creado con la Mesa de las Montañas. En el inicio ya indicamos que los hechos no podían contradecir a las palabras, y que no se podía estar hablando de si algo se debería o no hacer, mientras se estaba haciendo.

“Para que la mesa de diálogo cumpla los objetivos para los que ha sido diseñada, la Plataforma considera que el Gobierno de Aragón no debe aprobar ningún trámite que suponga un avance significativo en los proyectos que amenazan nuestras montañas hasta que la Ley no vea la luz. Consideramos esta condición imprescindible para mantener nuestra coherencia y responsabilidad hacia los colectivos y ciudadanos que nos dan su apoyo”
Postura de Plataforma ante Mesa, Mayo 2009.
 
En estas circunstancias la continuidad de la Plataforma en la Mesa de la Montaña queda en suspenso. Necesitamos tu voz y tu presencia, en este acto informativo, para demostrar que muchos aragoneses y aragonesas no van a dejar el futuro de nuestras montañas en manos de determinados intereses especulativos y oportunistas.

MARTES 23 DE FEBRERO, 7.30 tarde, en el CENTRO “JOAQUÍN RONCAL” (CAI)

Calle San Braulio 5-7(Casco Antiguo)

 TE RECORDAMOS: DOMINGO 21 MARZO, VII CONCENTRACIÓN EN ESPELUNCIECHA

9:45: Excursión Ibón Espelunciecha. 13:30: Concentración en Portalet. Información en 629 139680 y web.

Cha acusa al gobierno de aragón de mentir con la mesa de las montañas

ADN

CHA acusa al Gobierno de Aragón de mentir con la Mesa de las Montañas

El vicesecretario general de CHA, José Luis Soro, ha señalado que «el anuncio del Gobierno de Aragón demuestra que la Mesa de las Montañas no ha sido más que un teatro, que no se ha tenido en cuenta la voz de la sociedad ni se ha hecho esfuerzo por llegar a un acuerdo», ha informado Chunta en un comunicado.

Soro ha agregado que el Gobierno de Aragón no tiene ninguna intención de llegar a un consenso con la sociedad y sigue con sus planes de desarrollo insostenible, desde el punto de vista medioambiental, social y económico, de las montañas de Aragón.

Desde CHA, ha agregado, «apostamos por un modelo de desarrollo basado en la mejora de las instalaciones existentes y de la gestión, por la desestacionalización y por la mejora de infraestructuras de transporte».

«El Gobierno de Aragón, sin embargo, sigue apostando por un modelo basado en la especulación, el ladrillo, el monocultivo del esquí y la agresión irreversible de Castanesa. No es admisible que se pretenda construir más de 4.000 viviendas en una zona con 187 habitantes», ha denunciado Soro.

El vicesecretario general de CHA ha explicado que el impulso al proyecto de Castanesa evidencia que el Gobierno de Marcelino Iglesias miente cuando habla de participación.

En referencia a la Mesa de las Montañas, Soro ha declarado que mantenían dudas desde su creación en junio y ahora ha quedado en evidencia que no había ninguna intención de llegar a acuerdos.

«Creemos que se ha tomado el pelo a la sociedad y a las organizaciones que han actuado de buena fe para intentar alcanzar acuerdos con el Gobierno de Aragón para desarrollar una Ley de la Montaña», ha añadido.

Para Soro «se están centrando todos los esfuerzos económicos en el monocultivo del esquí cuando lo que se necesitaría es una buena gestión pública con la que convivan los usos tradicionales con una explotación razonable de los recursos turísticos», ya que para CHA es importante la apuesta por el empleo estable y de calidad y por la diversificación.

El vicesecretario general de CHA ha recordado que trasladaron a Europa su preocupación por las continuas agresiones al medioambiente en las montañas de Aragón y que ahora volverán a hacer lo mismo.


ARAGON DIGITAL

CHA llevará la ampliación de Cerler a las instituciones europeas

Chunta Aragonesista llevará el asunto de la ampliación de Cerler a las instituciones europeas y presentará diversas iniciativas en Aragón, aunque creen que “no servirán para nada”. Ha mostrado su indignación por este proyecto y ha apostado por otro modelo de desarrollo.

Chunta Aragonesista ha mostrado su indignación con el Gobierno de Aragón tras conocer el proyecto de ampliación de la estación de Cerler por Castanesa y ha anunciado su intención de llevar el asunto a las instituciones europeas ya que consideran que sólo se podrá parar esto contando con la Unión Europea. Además, presentará iniciativas en las instituciones aragonesas, aunque ha asegurado que “no servirán de nada”, tal y como ha indicado su vicesecretario general de Acción Política, José Luis Soro.

Cree que el Gobierno de Aragón se basa en el mismo desarrollo de los últimos años. “Siempre se basa en lo mismo: la especulación, el pelotazo y el ladrillazo inmobiliario”, tal y como ha afirmado Soro.

La formación ha apostado por el desarrollo en las comarcas aragonesas, incluidas las de montaña, pero de una manera sostenible, algo que considera “posible”, tal y como ha afirmado Soro, mediante la modernización de las instalaciones existentes, la mejora de la gestión, la diversificación económica y la desestacionalización.

Además, Chunta Aragonesista cree que con este proyecto “se ha dado un paso más allá” porque el Gobierno de Aragón ha demostrado que “nuevamente es un Gobierno que miente a los ciudadanos, que no cree en la participación y en el diálogo y que es capaz de utilizar a colectivos como los que han intervenidos en la Mesa de las Montañas para sacarse fotografías”.

Soro ha afirmado que la Mesa de las Montañas ha sido “una gran mentira y un gran teatro” puesto que “mientras se reunía la Mesa ya estaba en marcha algo que iba en contra de todos sus principios”. Con respecto a la Ley de la Montaña, el vicesecretario ha querido dejar claro que “una vez más” el Gobierno de Aragón ha demostrado que no quiere una normativa “contraria sus planes de seguir con proyectos especulativos”.

Reacción de plataforma a la presentación de castanesa

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ante la aparición pública de
que el proyecto de Castanesa ha sido firmado por el Gobierno de Aragón y se
pone en marcha su última fase no puede menos que sentir tristeza ante tan grave
hecho.

Debemos recordar que este proyecto supone la construcción de una nueva y
gigantesca estación de esquí, con todo lo que eso conlleva, en las puertas del
Parque Natural de Posets-Maladeta. Cientos de kilómetros de pistas, de
remontes, de nuevos accesos, de nuevos edificios (se llega a plantear un
edificio en el Collado de Tous, a casi 2.300 metros de altura)… Y por
supuesto, con la construcción asociada de nuevas urbanizaciones de miles de
casas en un valle de 300 habitantes.

La gravedad de lo ocurrido transtorna unilateralmente las condiciones de diálogo
que se habían creado con la Mesa de las Montañas. En el inicio ya indicamos que
los hechos no podían contradecir a las palabras, y que no se podía estar
hablando de si algo se debería o no hacer, mientras se estaba haciendo.

Por ello, y dado lo grave del asunto, la Plataforma en Defensa de las Montañas
de Aragón va a convocar en próximas fechas una asamblea ciudadana para informar
de todo esto y tomar de forma colectiva una decisión final. No olvidemos que la
Plataforma refleja el sentir de las numerosas organizaciones sociales y de las
decenas de miles de ciudadanos que firmaron la ILP por una Ley de Protección de
la Montaña.

Hasta entonces, nuestra presencia en la Mesa de las Montañas queda suspendida.

El próximo martes 2 de febrero hay convocada una reunión de la Mesa de las
Montañas en la que daremos los detalles de nuestra decisión. Una vez informada
la Mesa, haremos públicos esos detalles.

Más información y contacto:
Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.plataformamontanas.es
Paco Iturbe 600 649447

 


ADN

 

Plataforma Defensa Montañas considera grave el proyecto de ampliación Cerler

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha señalado hoy, ante la aparición pública de que la ampliación de Cerler por Castanesa ha sido firmado por el Gobierno aragonés y se pone en marcha su última fase, que «no puede menos que sentir tristeza ante tan grave hecho».

Por ello, en un comunicado, la Plataforma considera que esa circunstancia «transtorna unilateralmente las condiciones de diálogo que se habían creado con la Mesa de las Montañas»,en la que participan y que han anunciado que abandonan.

Recuerda que este proyecto supone la construcción de una «nueva y gigantesca estación de esquí», con todo lo que eso conlleva, en las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta.

«Cientos de kilómetros de pistas, de remontes, de nuevos accesos, de nuevos edificios (se llega a plantear un edificio en el Collado de Tous, a casi 2.300 metros de altura)… Y por supuesto, con la construcción asociada de nuevas urbanizaciones de miles de casas en un valle de 300 habitantes», agrega.

«La gravedad de lo ocurrido transtorna unilateralmente las condiciones de diálogo que se habían creado con la Mesa de las Montañas», afirma la Plataforma, que recuerda que ya habían indicado que «los hechos no podían contradecir a las palabras, y que no se podía estar hablando de si algo se debería o no hacer, mientras se estaba haciendo».

Por ello, y «dado lo grave del asunto», la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón va a convocar en próximas fechas una asamblea ciudadana para informar de todo esto y tomar de forma colectiva una decisión final.

La Plataforma refleja el sentir de las numerosas organizaciones sociales y de las decenas de miles de ciudadanos que firmaron la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Ley de Protección de la Montaña, explica en el comunicado.

Hasta entonces, anuncia que su presencia en la Mesa de las Montañas queda suspendida.

El próximo martes 2 de febrero hay convocada una reunión de la Mesa de las Montañas en la que darán los detalles de su decisión, que harán públicos posteriormente, informa la Plataforma.


ABC

Plataforma Defensa Montañas considera grave el proyecto de ampliación Cerler

 

Por ello, en un comunicado, la Plataforma considera que esa circunstancia «transtorna unilateralmente las condiciones de diálogo que se habían creado con la Mesa de las Montañas»,en la que participan y que han anunciado que abandonan.

Recuerda que este proyecto supone la construcción de una «nueva y gigantesca estación de esquí», con todo lo que eso conlleva, en las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta.

«Cientos de kilómetros de pistas, de remontes, de nuevos accesos, de nuevos edificios (se llega a plantear un edificio en el Collado de Tous, a casi 2.300 metros de altura)… Y por supuesto, con la construcción asociada de nuevas urbanizaciones de miles de casas en un valle de 300 habitantes», agrega.

«La gravedad de lo ocurrido transtorna unilateralmente las condiciones de diálogo que se habían creado con la Mesa de las Montañas», afirma la Plataforma, que recuerda que ya habían indicado que «los hechos no podían contradecir a las palabras, y que no se podía estar hablando de si algo se debería o no hacer, mientras se estaba haciendo».

Por ello, y «dado lo grave del asunto», la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón va a convocar en próximas fechas una asamblea ciudadana para informar de todo esto y tomar de forma colectiva una decisión final.

La Plataforma refleja el sentir de las numerosas organizaciones sociales y de las decenas de miles de ciudadanos que firmaron la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Ley de Protección de la Montaña, explica en el comunicado.

Hasta entonces, anuncia que su presencia en la Mesa de las Montañas queda suspendida.

El próximo martes 2 de febrero hay convocada una reunión de la Mesa de las Montañas en la que darán los detalles de su decisión, que harán públicos posteriormente, informa la Plataforma