La dga impulsará el esquí aragonés en mercados nacionales y extranjeros

El Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón ha puesto en marcha esta semana a través de la sociedad Nieve de Aragón y en colaboración con todas las estaciones de esquí alpino de la Comunidad la campaña de promoción de la nieve aragonesa que servirá para dar a conocer nuestra oferta en diferentes ciudades españolas y extranjeras de cara a la temporada 2009-2010 que está a punto de comenzar.

Industria destina más de 400.000 euros a esta iniciativa, que pretende promocionar la nieve y la montaña aragonesa, así como toda la oferta de servicios que el sector turístico ha configurado en torno a la práctica de este deporte.

El lema bajo el que Nieve de Aragón llevará a las principales ferias del sector las 7 estaciones y sus entornos cercanos será ‘Esquía en Aragón’. Así, esta campaña promocional estará en las ferias de Irún (San Sebastián), Valencia y Madrid, capitales de importantes mercados emisores de esquiadores hacia nuestros centros invernales. Del mismo modo se han organizado jornadas de trabajo con medios especializados y agentes turísticos por parte del Departamento en los que la nieve tendrá un importante papel en ciudades como Alicante, Palma de Mallorca, Vigo, Coruña y Barcelona. Su ubicación, las comunicaciones disponibles y el potencial de esquiadores que presentan recomiendan fijar la atención en ellas, algo que Nieve de Aragón hará esta temporada pensando especialmente en atraer público durante la semana, potenciando la ocupación de nuestros valles toda la temporada.

La promoción de la nieve aragonesa visitará también enclaves extranjeros como Londres, foco europeo por excelencia en número de esquiadores. En Londres el escenario escogido es la feria más importante que se realiza en materia turística para profesionales, la World Travel Market. En este certamen Aragón tendrá por segundo año consecutivo un stand propio para promocionar la montaña y los deportes de invierno, que se añadirá al que ya ocupaba dentro del expositor de Turespaña, entidad dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y dedicada a la promoción turística del país.

Comercialización conjunta
La temporada 2009-2010 será la tercera en la que se lleven a cabo acuerdos de comercialización conjunta de las 7 estaciones aragonesas bajo la coordinación de Nieve de Aragón.

Los productos serán:

– Abono de temporada. Con un precio por adulto de 742,50 euros y por Senior e Infantil, 596 euros.
– Abono de 10 Días. Con un precio por adulto de 346,50 euros y por Senior e Infantil, 278 euros.
– Abono de 5 Días. Con un precio por adulto de 199 euros y por Senior e Infantil, 159,90 euros.

Este año podrán ser recargados desde la web de Nieve de Aragón, www.nievedearagon.es.

La nieve aragonesa en cifras

Aragón ofrece al visitante esta temporada 2009-2010:
– 7 estaciones de esquí alpino.
– 348,3 kilómetros esquiables.
– 327 pistas balizadas adaptadas a todos los niveles de pericia, desde principiantes a profesionales.
– 117 remontes entre los que se encuentran los más modernos de España, con una capacidad conjunta de 140.000 esquiadores a la hora.

Tímidos consensos en la mesa de la montaña

Este fue el resultado de la reunión que la Mesa mantuvo el pasado martes, 27 de octubre, con la idea de continuar avanzando en la documentación previa para elaborar la Ley autonómica de protección y desarrollo de las zonas de montaña y que se quiere llevar a las Cortes a lo largo del primer trimestre de 2010. La próxima reunión del colectivo será el 10 de noviembre y entonces se espera poder alcanzar nuevos puntos de consenso.

De momento las coincidencias de los representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas y de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), principales voces discordantes, son pocas, pero todas ellas se refieren a cuestiones estratégicas para planificar el futuro de los municipios de montaña, en especial aquellos que están junto a estaciones de esquí o en su área de influencia.

Así, y según recoge Europa Press, todas las entidades integradas en la mesa se mostraron partidarias de priorizar la construcción de hoteles frente a la de segundas residencias y de desplazar la construcción de las nuevas áreas residenciales a cotas más bajas, manteniendo siempre la arquitectura tradicional.

Otro aspecto en el que se apreció consenso fue en la manera de acceder a los centros invernales. En este sentido, se apostó por construir áreas de aparcamiento en zonas bajas, no al pie de las estaciones como es en la actualidad, facilitando el acceso al centro invernal a través de un transporte colectivo, ya sea éste autobuses o sistemas de transporte por cable.

También se vertieron opiniones iguales en los modelos económicos que se han de potenciar en los municipios de los entornos de las estaciones. Así, se apostó por que los residentes habituales tengan preferencia a la hora de ser contratados como empleados en las estaciones de esquí y que sean las empresas de la zona las que presten los servicios como proveedores.

Sin embargo, donde no hay acuerdo y las posturas son más encontradas es en los modelos urbanísticos a desarrollar en las localidades de influencia de las estaciones. Mientras la Plataforma se muestra totalmente contraria a modelos como los que Aramón ha desarrollado en el valle de Tena y ahora proyecta en el valle de Castanesa, el representante de ADLEPA, José Luis Sánchez, defendió esos modelos ya que, “el urbanismo es una manera de obtener financiación”.

Como ejemplo de ello, Sánchez señaló que “en el Pirineo Aragonés sólo crecen las poblaciones en las que hay turismo de invierno y de verano, y ahí es donde radica la diferencia”. El representante de ADELPA, además, puso sobre la mesa los datos de su localidad, Sallent de Gállego: “Vivimos unas 1.400 personas y cada año trabajan unas 2.100, beneficiándose gente de Sabiñánigo, Biescas, Pamplona o Zaragoza”.

 

Iturbe pide que la mesa de la montaña rechace las urbanizaciones pirenaicas y adelpa reclama «alternativas de verdad»

   La Mesa de la Montaña se reunió hoy, martes 27 de octubre, para continuar los trabajos de preparación de los materiales escritos que, durante el primer trimestre de 2010, los Grupos Parlamentarios de las Cortes de Aragón recibirán como Comunicación del Gobierno autónomo para elaborar la futura Ley autonómica de protección y desarrollo de las zonas de montaña. La Mesa alcanzó algunos acuerdos, aunque se mantiene el escollo de las urbanizaciones pirenaicas.

   En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente de ADELPA y actual concejal socialista de Sallent de Gállego afirmó que «los sistemas que ha utilizado Aramón son sistemas muy asumibles por el territorio», aludiendo a la combinación de las estaciones de esquí con las urbanizaciones y otros servicios para los turistas, tanto en invierno como en verano. Precisamente «ahí están las diferencias, claro», señaló José Luis Sánchez.

   «Para nosotros –los habitantes del Pirineo– el urbanismo es una forma de obtener financiación, mientras que el mundo del ecologismo no dice de dónde saca los medios económicos» para mantener o incrementar el número de habitantes en el Pirineo. Según Sánchez, «en el fondo no les gusta el mundo de la nieve».

   El ex-alcalde sallentino indicó que, en el Pirineo aragonés, sólo crecen las poblaciones en las que hay tanto turismo de invierno como de verano, y explicó que en Sallent de Gállego viven unas 1.400 personas y cada año trabajan unas 2.100 personas, con el alta en la Seguridad Social. «Se beneficia gente de Sabiñánigo, Biescas, Pamplona, Zaragoza», dijo Sánchez, quien comentó que hoy la Mesa de la Montaña acordó pedir al Gobierno autónomo que realice estudios socioeconómicos que informen los proyectos del sector de la nieve.

   José Luis Sánchez prosiguió afirmando que «es indudable» que el turismo de invierno y de verano «nos han traído riqueza, empleo, juventud» y recomendó comparar la evolución socioeconómica de las poblaciones de valles turísticos y de valles ganaderos. Al respecto, comentó que donde hay turismo todo el año el número de habitantes es cuatro veces superior que donde no hay turismo y las altas en la Seguridad Social se multiplican por 10. La natalidad se dobla en unos valles respecto a otros. ADELPA solicitó la participación de demógrafos profesionales para apoyar los trabajos de la Mesa.

   José Luis Sánchez alertó de los progresivos problemas de la ganadería de montaña, donde se está quebrando el relevo generacional. Aunque todavía se mantiene la cabaña ganadera, los hijos de los ganaderos del Pirineo altoaragonés actualmente en ejercicio «van a ser universitarios, no van a ser ganaderos», dijo Sánchez, quien pidió la adopción de «medidas drásticas».

   Al contrario, los ecologistas de la Plataforma en Defensa de las Montañas rechazan de plano la propuesta de los empresarios, en especial el Grupo Aramón, de levantar urbanizaciones junto a estaciones de esquí, según dijo a Europa Press el conservacionista Paco Iturbe, quien criticó, entre otros, el proyecto de construcción de miles de viviendas de uso turístico en el valle de Castanesa, donde se creará una estación de esquí que será la prolongación de la histórica estación de Cerler, en el Pirineo oscense. En este valle viven unas 300 personas, según Iturbe.

   Sí que hay consenso, señaló Iturbe, en la propuesta de priorizar la construcción de hoteles frente a segundas residencias, sean urbanizaciones o viviendas unifamiliares, así como la construcción de los nuevos espacios residenciales en las cotas más bajas y nunca en las más altas, siempre manteniendo la arquitectura tradicional. Francisco Iturbe expresó que, asimismo, hay consenso sobre la necesidad de construir aparcamientos en las cotas más bajas y facilitar el acceso de los usuarios de las instalaciones de nieve mediante transporte colectivo, ya sean autobuses o por cable. Al respecto, José Luis Sánchez precisó que los nuevos proyectos constructivos se levantarán en cotas menos altas dependiendo de «cada caso».

   Iturbe indicó que también hay consenso en la propuesta de potenciar la actividad económica de los municipios del entorno de las estaciones, de tal manera que los residentes habituales tendrían preferencia para ser contratados como empleados de las mismas y las empresas de la zona prestarían servicios como proveedores o de cualquier otra forma. Iturbe recomendó que, antes de aprobarse los nuevos proyectos, se elaboren informes sobre el impacto socioeconómico.

   El dirigente ecologista abogó por mantener la ganadería de montaña para conservar los pastos, lo que contó con el apoyo de José Luis Sánchez. Iturbe añadió que es preciso mantener esta actividad por motivos culturales y socioeconómicos, tras lo que propuso que los nuevos proyectos del sector de la nieve tengan en cuenta la actividad ganadera que haya en los valles en los que se vaya a instalar. La Mesa de la Montaña se volverá a reunir el próximo 10 de noviembre.

El par anuncia la creación de una plataforma a favor del eje del ésera

DIARIO DEL ALTOARAGON

El PAR anuncia la creación de una plataforma a favor del eje del Ésera

Los representantes del Partido Aragonés en las principales poblaciones del eje del Ésera anunciaron ayer en Benasque la creación de una Plataforma o Asociación en defensa del eje del Ésera. Además de invitar a sumarse a este incipiente colectivo al resto de formaciones políticas presentes en el territorio, a asociaciones y a particulares ribagorzanos, el alcalde benasqués, José Ignacio Abadías, se mostró muy crítico con las declaraciones del presidente aragonés, Marcelino Iglesias, en relación a las infraestructuras previstas de cara a la candidatura para los Juegos Olímpicos de Invierno Zaragoza Pirineos 2022, que han sido el detonante de esta nueva iniciativa a favor de la mejora de esta vía centenaria. Abadías aseguró que Iglesias aludió a la futura autovía A-14 por la zona oriental hacia Castanesa y obvió el eje del Ésera, y recordó que la estación de esquí de Cerler, del Grupo Aramón, «es la única que cuenta con una pista homologada de descenso olímpico y el eje del Ésera su acceso principal».


El alcalde benasqués, a tenor de las manifestaciones del presidente, criticó que «Iglesias no contempla la construcción del eje del Ésera hasta más allá del 2022 y una de las posibles entradas a la estación de Cerler no es el eje del Ésera sino la A-14 que aún no tiene presupuesto, creando un eje Zaragoza, Huesca, Basbastro, Benabarre y la A-14 en dirección a Castanesa». Abadías apuntó que «desde Graus hasta Benasque se discrimina» y aseguró que «el proyecto Campo-Castejón debía estar a finales de agosto y sigue sin concluirse», como reflejo de los constantes retrasos y abandonos que está sufriendo la N-260 en este tramo que está igual que cuando se construyó hace un siglo.

Según apuntó, «no luchamos contra otros accesos posibles por Castanesa, pero queremos que simultáneamente se haga el eje del Ésera Graus-Campo-Castejón-Benasque porque este eje vertebra el desarrollo de Ribagorza y su proyección económica, pero también el de otras zonas de la provincia». Abadías consideró que «entendiendo que pueda haber otras alternativas, no se puede dejar de lado a la iniciativa privada que ha hecho posible el desarrollo socioeconómico de esta zona».

El alcalde benasqués lamentó no haber sido convocado a la reunión sobre la candidatura de los Juegos Olímpicos de Invierno Zaragoza Pirineos 2022, aunque afirmó que «si hubiera Juegos Olímpicos lo apoyaríamos porque Cerler es la única que puede albergar el descenso olímpico». Sin embargo, y ante la consideración de la candidatura a nivel internacional, indicó que «es más lógico acercar las sedes a las estaciones –en alusión a Huesca- que al revés» y añadió que «tenemos que hacer las infraestructuras en los pueblos donde tenemos las estaciones, porque parece que no se pueda hacer nada que no venga determinado por los intereses de Zaragoza».

El portavoz del PAR en el Ayuntamiento de Graus, Roque Vicente, aseguró que en la capital ribagorzana «se vive con especial intensidad este problema porque la N-260 es fundamental para la economía Norte-Sur, para responder a las exigencias y necesidades de la comarca y para gestionar el flujo hacia la estación». A su juicio, la comunicación entre Graus y Benasque «tiene que ser normal y digna en una comarca de 34 municipios donde las comunicaciones son fundamentales». El eje del Ésera constituye «el principal acceso a Cerler y no podemos permitir estos desequilibrios», concluyó.

Respecto a la respuesta que podía tener esta Plataforma o Asociación en defensa del eje del Ésera entre el resto de formaciones políticas, Vicente aseguró que «todas las mociones presentadas en la Comarca de la Ribagorza sobre este tema se han aprobado por unanimidad y creemos que todos se sumarán». Los interesados en adherirse a este colectivo, pueden hacerlo en el teléfono 974-551289.

El presidente de la Asociación Turística «Valle de Benasque», Jorge Llanas, formó parte del centenar de personas congregadas ayer en la Casa de la Cultura y, además de recordar las acciones reivindicativas sobre la N-260 impulsadas por este colectivo en los últimos años, avanzó que se sumarían a esta nueva plataforma.

 


PIRINEO DIGITAL

Los municipios del eje del Ésera se sienten “discriminados»

Los municipios del eje del Ésera se sienten discriminados por los nulos avances que se han dado en los planes de modernizar la N-260 entre Graus, Campo, Castejón y Benasque, “verdadero eje de comunicación que vertebra económica y socialmente la comarca de la Ribagorza”. Para presionar a las distintas administraciones, en espacial al Gobierno de Aragón, se va a constituir una plataforma o asociación en defensa del señalado Eje, invitando a participar en la misma a agrupaciones políticas, sociales o culturales, además de todos aquellos particulares que lo deseen del territorio ribagorzano.

La propuesta surge de los representantes del PAR en los principales municipios del eje del Ésera y de momento ya cuenta con el respaldo de la asociación turística Valle de Benasque, que ha anunciado su adhesión a la futura plataforma.

Las protestas de los municipios del Ésera por los problemas que suelen producirse en este acceso principal al valle de Benasque no son nuevas, pero las declaraciones realizadas estas semanas por el presidente aragonés Marcelino Iglesias sobre las infraestructuras necesarias para la candidatura olímpica de 2022 han reavivado la polémica en la comarca ribagorzana.

La “discriminación” se basa en que Iglesias, según señaló el alcalde de Benasque, José Ignacio Abadías, apostó por la futura autovía A-14, proyectada por la vertiente oriental de la comarca, hacia Castanesa, como una de las infraestructuras carreteras claves para la futura candidatura y aludiendo a la nueva entrada que se creará en Cerler con el proyecto de ampliación del centro invernal.

Abadías recordó que la futura autovía A-14, “aún no tiene presupuesto”, y sobre el proyecto de mejora de la N-260 entre Campo y Castejón apuntó que, “aunque debería estar listo a finales de agosto, aún sigue sin concluirse”. Algo que según el munícipe benasqués refleja, “los constantes retrasos y abandonos que está sufriendo la N-260 en ese tramo, que está igual que cuando se construyó hace un siglo”.

Los alcaldes y concejales impulsores de la plataforma sin embargo aclaran que no se muestran contrarios a la creación de nuevos acceso a Cerler. Estiman que las nuevas entradas se podrían articular simultáneamente a la modernización de la N-260, entre Graus, Campo, Castejón y Benasque, ya que “es el verdadero eje vertebrador de la Ribagorza y de su economía, y de otras zonas de la provincia”.

 

 

El hielo olímpico en huesca y la pista de boxley en gran scala

A estas alturas de Legislatura algunos gobernantes necesitan ya vender películas para que los vecinos y vecinas estén contentos. ¡Ya hemos entrado, ya hemos entrado…!. Una especie de euforia les invade porque todo va a ser un mundo feliz, todo será maravilloso, nos llegarán infraestructuras que necesitamos y no tenemos… Vaya, el cuento de la lechera, pero es que a la lechera se le ha roto ya tres veces la jarra; a ver que día dejamos de contar cuentos, ser personas mayores y ponernos a hacer ciudades desarrolladas, con tejido industrial y con tejido económico diversificado y dejarnos de quimeras, que parece que aquí no se puede hacer una carretera que necesitamos si no se hace una olimpiada.

Pero, ¿de qué estamos hablando?.

Estamos hablando de un modelo que ha fracasado estrepitosamente: del boom del ladrillo. ¿Alguien se cree que todo esto se puede hacer en el Pirineo sin un boom del ladrillo asociado, sin recalificaciones masivas para generar los derechos?.

Esto es todo una trola y, como no tienen nada que ofertar para que esta ciudad siga adelante, nos quieren vender señuelos.

Además de que unas olimpiadas no caben en el Pirineo, después de la experiencia de Aramón con Castanesa, con Astún, con Formigal y con Canal Roya, se puede intuir perfectamente cual sería el único devenir posible de un experimento de este estilo, así que ni un euro para el proyecto; esta carrera no hay ni que comenzarla, es otro intento de engañar una vez más a la ciudadanía.

Mientras la ciudad de Huesca, con un tejido industrial cada vez más hundido y con una inaplazable necesidad de diversificar su economía, lo que requiere es esfuerzo e inversión para un plazo corto, algunos quieren que por aquí las cosas giren alrededor de una candidatura para el año 2022. Por favor… Y qué decir de Zaragoza que parece no poder vivir sin algún evento internacional que echarse a la boca. ¡Ni que el balance de la EXPO fuera para lanzar cohetes!.

Los que dicen y creen que si no es con estos eventos no se consiguen infraestructuras, que lo expliquen, especialmente quienes tienen la responsabilidad de dotar a los pueblos y ciudades de ellas. Que explique el Partido Socialista porqué el Pirineo necesita de una olimpiada para poder tener las infraestructuras necesarias; ellos son quienes tienen la posibilidad de hacer efectivas esas infraestructuras y para ello no hace falta ningún tipo de quimera ni olimpiada.

Si se piensa un poco, Fernando Elboj y Fernando Lafuente se desenmascaran solos. Ante su fracaso como gestores para el desarrollo de ésta ciudad, que en media legislatura ha incrementado sus parados en casi dos mil personas, nos quieren vender la moto de que “no os apuréis, que de aquí a 2022 va a ser el mundo de Alicia en el país de las Maravillas”; venga, hombre…; y la pista de boxley, ¿la pondremos en Gran Scala ?

Su entusiasmo es directamente proporcional a la risa que provoca, aunque no tenga ninguna gracia.

Acta viii reunion_06 10 2009

Acta viii reunion_06 10 2009

Acta vii reunion_22 09 2009

Acta vii reunion_22 09 2009

Acta vi reunion_15 09 2009

Acta vi reunion_15 09 2009

El consejo superior de deportes y el coe dan su respaldo absoluto a la candidatura zaragoza-pirineos 2022

ARAGON DIGITAL

El Consejo Superior de Deportes y el COE dan su respaldo absoluto a la candidatura Zaragoza-Pirineos 2022

El Gobierno de Aragón, el Consejo Superior de Deportes, el COE, los ayuntamientos de Huesca, Jaca y Zaragoza han acordado la constitución de un Consorcio, encargado de impulsar la candidatura Zaragoza-Pirineos para la celebración de los Juegos de Invierno en 2022. El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, ha valorado enormemente la apuesta y la experiencia de Aragón.

El sueño de la candidatura olímpica para los Juegos de Invierno en 2022 ya está marcha. El edificio Pignatelli ha sido el escenario donde el Gobierno de Aragón, el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español, los ayuntamientos de Huesca, Jaca y Zaragoza han acordado la constitución de un Consorcio que se encargará de impulsar la celebración de este evento deportivo de primer nivel, al que todos han mostrado su máximo respaldo.

De esta manera se sella el principal acuerdo del encuentro al que han asistido el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias; el vicepresidente, José Ángel Biel; el consejero de Presidencia, Javier Velasco; la consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto; el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky; la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia; y el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco; así como los alcaldes de Jaca, Enrique Villarroya; el acalde de Huesca, Fernando Elboj; y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch.

El presidente del COE, Alejandro Blanco ha subrayado que es un proyecto «de España y de todos» y ha recalcado «la tradición grandísima» que Aragón tiene con el mundo de la nieve. “Hay mucha ilusión y disposición para recorrer el camino haciendo las cosas bien», ha sentenciado.

En este sentido, ha considerado que Jaca «ha hecho las cosas bien y un buen trabajo» en las anteriores candidaturas presentadas. No obstante ha querido dejar claro que el COE apoyará el proyecto “si es bueno”, en respuesta a lo que ocurriría si Madrid presentara otra candidatura olímpica para el verano de 2020.

Por su parte, el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, ha asegurado que la candidatura es un “sueño lejano en el tiempo, pero cercano en posibilidades”. Asimismo, ha afirmado que Aragón “está muy volcada en el deporte” y que será capaz de construir una candidatura “sólida”.

Por último, ha resaltado que “no quiere crear falsas esperanzas”, aunque ha añadido que “trabajaremos juntos para presentar con rigor de cara a un horizonte a medio plazo”. 


EUROPA PRESS

Lissavetzky cree que la candidatura de Zaragoza es «un sueño lejano en el tiempo, pero cercano en posibilidades»

   El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, aseguró hoy que la candidatura de Zaragoza-Pirineos como sede de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2022 es un «sueño lejano en el tiempo pero cercano en posibilidades».

   Lissavetzky consideró que Aragón «está muy volcada en el deporte» y que será capaz de construir una candidatura «sólida», después de mantener hoy una reunión con el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco y otros responsables políticos como los alcaldes de Jaca y Huesca, Fernando Elboj y Enrique Villarroya, así como con el vicepresidente del Ejecutivo aragonés, José Ángel Biel y la secretaria de Estado de Educación y Formación, Eva Almunia.

   Tras el encuentro, en el que se ratificó la fecha para presentar la candidatura, el año 2022, Lissavetzky aseguró que «no quiero crear falsas esperanzas», pero añadió que van «a trabajar todos juntos para presentar con rigor de cara a un horizonte a medio plazo».

   Por su parte, el presidente del COE, Alejandro Blanco, aseguró que se trata de un proyecto de «larga tradición» y apuntó que «a pesar de que Jaca no haya conseguido todavía albergar los Juegos Olímpicos no significa que su candidatura sea mala», estimando que «lo que le faltaba era una gran ciudad detrás, y ahora ya tiene a Zaragoza».

   Además, señaló que desde el Comité Olímpico Español se diseñará un plan específico de alta competición para impulsar a los deportistas españoles y subrayó que aunque Madrid pudiese conseguir en un futuro los Juegos de Verano, seguirán «apoyando a Zaragoza si es que tiene un buen proyecto».

   Por su parte, Marcelino Iglesias, subrayó que Zaragoza «ha demostrado su capacidad para organizar eventos» y añadió que ahora tienen «el tiempo suficiente para elaborar una candidatura ganadora». «La reunión hoy aquí de todas las autoridades es un punto de partida sólido para una candidatura sólida», garantizó.

   Además, Iglesias advirtió que las infraestructuras necesarias estarán preparadas para la fecha y aseguró que la Alta Velocidad podrá llegar hasta Jaca y Sabiñánigo, porque supondría «un proyecto sencillo».

   Por último, el alcalde de la ciudad candidata, Juan Alberto Belloch, remarcó que no sólo es un proyecto de Zaragoza, «sino de todo Aragón» y recordó que pronto se constituirá un consorcio, «de estructura similar al que se formó para la Expo 2008» y en el que en un principio estarán involucrados las ciudades de Zaragoza, Jaca y Huesca, el Gobierno de Aragón y el COE, aunque «será un consorcio abierto», aclaró.


EL PERIODICO DE ARAGON

Lissavetzky cree en Zaragoza

«El proyecto es un sueño con muchas posibilidades», dice el secretario de Estado para el Deporte.

El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, aseguró ayer que la candidatura de Zaragoza-Pirineos como sede de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2022 es un «sueño lejano en el tiempo pero cercano en posibilidades». Lissavetzky, que mantuvo una reunión con el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias; el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch; el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco; y los alcaldes de Jaca y Huesca, Fernando Elboj y Enrique Villarroya, consideró que Aragón «está muy volcada en el deporte» y que será capaz de construir una candidatura «sólida y con rigor». Por su parte, remarcó que «el COI exige una ciudad grande para los Juegos y ahí esta Zaragoza, pero no solo es un proyecto de esta ciudad, sino de todo Aragón».

El encuentro celebrado en la sede de la Diputación General de Aragón sirvió para ratificar que el año 2022 será la fecha para presentar la candidatura y en él los representantes, junto con el vicepresidente del Ejecutivo aragonés, José Ángel Biel, y la secretaria de Estado de Educación y Formación, Eva Almunia, acordaron la constitución de un «consorcio abierto», encargado de impulsar la candidatura Zaragoza-Pirineos. Jaime Lissavetzky aseguró que «es el momento elegido y, por tanto, idóneo, pero no hay que crear falsas esperanzas y vamos a trabajar todos juntos para presentar un proyecto de cara a un horizonte a medio plazo». De este modo, una semana después de que Juan Alberto Belloch anunciara en el ayuntamiento la presentación de la candidatura, el proyecto dio ayer un nuevo paso adelante al reunir a todas las partes implicadas en dicho propósito olímpico.

PLAN PARA DEPORTISTAS
Marcelino Iglesias aprovechó la ocasión para asegurar que Zaragoza «ha demostrado su capacidad para organizar eventos» y añadió que «es ahora cuando tenemos el tiempo suficiente para elaborar una candidatura ganadora y sólida, pero de momento estamos en un punto de partida». En este sentido, Iglesias comentó que el proyecto se pondrá en marcha «con el apoyo de las instituciones, de la sociedad, del Comité Olímpico Español y de las federaciones de deportes de invierno y hielo».

También el presidente del COE, Alejandro Blanco, quiso señalar que desde el Comité Olímpico Español se diseñará un plan específico de alta competición para impulsar a los deportistas españoles en la prueba y «garantizar la consecución de medallas para el país». Además, Blanco subrayó que aunque Madrid pudiese conseguir en un futuro los Juegos de Verano, «seguiremos apoyando a Zaragoza si es que tiene un buen proyecto y aumentaremos el nivel de los participantes».

LAS PRINCIPALES BAZAS
La experiencia en organizar grandes acontecimientos, la tradición y las infraestructuras son las grandes bazas de la candidatura Zaragoza-Pirineos. Alejandro Blanco indicó que se trata de un proyecto de «larga tradición» y consideró que «a pesar de que Jaca no ha conseguido todavía albergar los Juegos Olímpicos no significa que su candidatura sea mala y hay que valorar el trabajo que se ha hecho en esos momentos del pasado. Lo que le faltaba era una gran ciudad detrás, y ahora ya tiene a Zaragoza», recalcó con contundencia Blanco.

Además, el presidente del COE apuntó que uno de los objetivos marcados en la reunión de ayer, «breve pero significativa», a juicio de Blanco, fue fomentar el desarrollo de competiciones internacionales en Aragón, «para que vean la capacidad organizativa que tiene la Comunidad». Blanco también se dirigió a los alcaldes de Jaca y Huesca para decirles que «ojalá haya suerte y el esfuerzo que habéis hecho todos estos años tenga su recompensa». Por su parte, el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, también valoró la apuesta aragonesa al afirmar que «esta es una Comunidad que siempre ha apostado por el deporte y está por encima de la media en el porcentaje destinado a infraestructuras deportivas. Además, guarda una gran tradición por los deportes de hielo e invierno y es un punto a favor», dijo.

Por su parte, el alcalde de Zaragoza expresó optimismo respecto a las infraestructuras de la ciudad y puntualizó que «debemos tener en cuenta que muchas cosas están ya concluidas y otras a punto de culminar, como es el caso del AVE Zaragoza-Huesca, el túnel del Somport o el aeropuerto de Huesca». Respecto a las infraestructuras ubicadas en Zaragoza, Belloch hizo hincapié en que para el 2022 ya estará finalizado el nuevo campo de fútbol, «donde se podría desarrollar la inauguración y la clausura del evento», y también el pabellón Zenit, con capacidad para 30.000 personas, ubicado en la ampliación de la Feria de Muestras.

 

 

Cha en huesca cree que presentarse a los jjoo de invierno es promover un desastre ecológico «irreversible» en el pirineo

Chunta Aragonesista en el Ayuntamiento de Huesca considera que presentar por enésima vez el Pirineo oscense como opción a sede de unos JJOO de Invierno es promover un desastre ecológico «irreversible» en el Pirineo. Según critican en un comunicado, “sólo puede provenir de los delirios de grandeza de varios dirigentes y de algún espabilado que pretende llenarse los bolsillos”.

Chunta afirma que Aragón nunca ha salido beneficiado en las sucesivas candidaturas a sede de los JJOO de Invierno, “porque gastar, que no invertir, cantidades ingentes de dinero público que podría haberse empleado para ordenar el territorio con otros parámetros, es servir intereses particulares promoviendo un modelo insostenible depredador”.

Inciden en que el Pirineo es un ecosistema frágil “que tenemos obligación de conservar”. En este sentido, inciden en que “no es propiedad de unos cuantos interesados que luego van dando lecciones sobre concienciación sobre el calentamiento global”, y lamentan que “Aragón ya hace mucho más uso especulativo del que debiera con los espacios de montaña; como ejemplo, ahí tenemos a Aramon”.

“No encontraremos absolutamente ningún país avanzado que proyecte semejantes tonterías; más bien podemos ver cómo invierten en infraestructuras y equipamientos diversificados y sostenibles”, añaden. Finalmente alertan de CHA “jamás apoyará ningún proyecto a realizar con dinero público que sirva para llenar el bolsillo de una cuadrilla de espabilados”.

 

Aramón se deja 2 millones en un negocio en el que iba a ganar 120

Aramón ha cerrado con una pérdida de casi dos millones de euros un negocio en el que esperaba ingresar 120. El hólding semipúblico aragonés del esquí ha retirado finalmente el recurso presentado ante la Audiencia Provincial de Zaragoza contra la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 3 que la pasada primavera le obligó a indemnizar con 1,5 millones de euros –más los intereses– a la promotora Alto Cerler XXI por el enriquecimiento injusto que obtuvo gracias a la participación de la constructora en la fallida operación de venta de 18,3 hectáreas de suelo urbanizable junto al complejo invernal de Benasque. Eso sí, el hólding ha visto mejorar las perspectivas urbanísticas de esos terrenos.

Tras la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 3, emitida el 16 de junio, Aramón anunció un recurso ante la Audiencia. De formalizarlo, Alto Cerler XXI –integrada por la constructora vizcaína Cosimet y las sociedades aragonesas Ordisa, López Soriano, Ágreda y La Oscense– tenía previsto volver a reclamar los 1,3 millones que el juez le denegó por los gastos de creación y liquidación de la empresa y por la financiación de la operación, que incluyó la entrega de 12 millones en concepto de señal y la consignación de 4,5 como avales.

REINTEGROS Estas dos últimas cantidades le fueron reintegradas antes del juicio por Aramón, que pagó los casi dos millones de la sentencia el pasado verano.

Aramón, como socio mayoritario de Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque –propietario de Cerler–, pactó la venta de las 18,3 hectáreas a Alto Cerler XXI con un proyecto de reparcelación que podía bloquear la inmobiliaria madrileña DUAR, dueña de una parte de los suelos. Así, la negociación incluyó el pago de 1,5 millones de Alto Cerler XXI a DUAR dentro de un acuerdo de permuta de terrenos entre esta última firma y Aramón que dejó la totalidad de los suelos a desarrollar en manos del hólding.

El trato entre Alto Cerler y Aramón se rompió al no poder la primera inscribir a su nombre las parcelas en el Registro debido a que sus fichas incluían una anotación de litigiosidad promovida por el Ayuntamiento de Benasque y posteriormente anulada por los tribunales.

Al fracasar la transacción, Aramón se convirtió en propietario del 100% de los suelos en cuestión tras una operación a tres bandas que, según el juez, no se habría materializado sin la intervención de Alto Cerler XXI. El hólding se ha allanado a esa conclusión al aceptar el fallo.

 

La dga desentierra la alta velocidad a jaca para conectar con los pirineos

Como hiciera la capital aragonesa con la Expo, el Gobierno de Aragón quiere desenterrar algunos de los proyectos que se encuentran todavía en fase de estudios para impulsarlos con la excusa de la candidatura de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022. La alta velocidad hasta Jaca y Sabiñánigo, e incluso a Canfranc, es uno de ellos.

Ayer, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, defendió en su comparecencia tras la reunión con representantes del Gobierno central y el Comité Olímpico Español, que este es «un proyecto sencillo» de conseguir y permitiría un viaje rápido desde Zaragoza. No obstante, la realidad es que todavía se encuentra en una fase muy primigenia. De hecho, ni siquiera se ha decidido todavía cuál será el trazado definitivo. Aún se encuentra en fase de estudio, pero el Ministerio de Fomento está apostando por el tramo compatible con el túnel de Sierra Caballera, mientras relega el que solo serviría a la línea internacional. La celebración de los Juegos Olímpicos obligaría a tomar la decisión cuanto antes y acelerar los trámites.

Infraestructuras ya hechas

En este sentido, el presidente de Aragón recordó que se están acabando infraestructuras en el Pirineo y que la candidatura contaría ya «con proyectos terminados o a punto de terminar». Y puso varios ejemplos como el túnel del Somport, el aeropuerto de Huesca… «En dos años, además -recalcó- se llegará por autovía al Pirineo». En poco más de hora y media, se podrá llegar desde Zaragoza a las pistas de Formigal, Panticosa, Astún y Candanchú.

Aunque se terminará más tarde, la autovía Huesca-Lérida también reducirá el tiempo de viaje entre la sede principal de la candidatura y la estación de Cerler. Sin embargo, esa mejora no será suficiente, ya que a partir de Barbastro todavía quedarán 100 kilómetros de carreteras de montaña que actualmente tardan más de hora y media en recorrerse. La elección de la candidatura requerirá una fuerte inversión en mejorar esas carreteras (la N-260, la N-123 y la A-139).

Pero habría una solución a través de la ampliación de Cerler por el valle de Castanesa: crear un nuevo acceso a la estación desde la N-230, la carretera que une Lérida con Arán por el valle del Noguera Ribagorzana. Si recibe todas las autorizaciones ambientales, para el año 2022 la expansión ya estará muy avanzada. Además, es prácticamente seguro que de aquí a esa fecha la N-230 también se haya convertido en autovía -ahora mismo esa obra está en fase de estudio informativo-.

El Gobierno de Aragón estudia aprovechar esta infraestructura para conectarla con Aragón entre Barbastro y Benabarre. La figura de la autopista autonómica podría ser una opción para evitar que el tráfico se vaya por Lérida. El impulso de la candidatura podría permitir hacer realidad estas propuestas.

Sin duda, el proyecto de candidatura deberá hacer especial hincapié en estas conexiones con Benasque, quizá uno de los puntos más débiles actualmente. No en vano, Cerler es la única estación que dispone de una pista de descenso con garantías de ser homologada por la Federación Internacional de Esquí.

 

Jaca2020 heraldo 12-10-2009

Jaca2020 heraldo 12-10-2009

Lissavetzky cree en las posibilidades de la candidatura olímpica aragonesa

HERALDO DE ARAGON

Lissavetzky cree en las posibilidades de la candidatura olímpica aragonesa

El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, aseguró que la candidatura de Zaragoza-Pirineos como sede de los Juegos Olímpicos (JJ.OO) de Invierno del 2022 es un «sueño lejano en el tiempo pero cercano en posibilidades». Lissavetzky consideró que Aragón «está muy volcada en el deporte» y que será capaz de construir una candidatura «sólida».

Jaime Lissavetzky mantuvo una reunión con el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco y otros responsables políticos como los alcaldes de Jaca y Huesca, Fernando Elboj y Enrique Villarroya, así como con el vicepresidente del Ejecutivo aragonés, José ngel Biel y la secretaria de Estado de Educación y Formación, Eva Almunia.

Tras el encuentro, en el que se ratificó la fecha para presentar la candidatura, el año 2022, Lissavetzky aseguró que «no quiero crear falsas esperanzas», pero añadió que «vamos a trabajar todos juntos para presentar con rigor de cara a un horizonte a medio plazo».

Por su parte, el presidente del COE, Alejandro Blanco, dijo que se trata de un proyecto de «larga tradición» y consideró que «a pesar de que Jaca no haya conseguido todavía albergar los Juegos Olímpicos no significa que su candidatura sea mala», y estimó que «lo que le faltaba era una gran ciudad detrás, y ahora ya tiene a Zaragoza».

Además, señaló que desde el Comité Olímpico Español se diseñará un plan específico de alta competición para impulsar a los deportistas españoles y subrayó que aunque Madrid pudiese conseguir en un futuro los Juegos de Verano, «seguiremos apoyando a Zaragoza si es que tiene un buen proyecto».

Por su parte, Marcelino Iglesias, aseguró que Zaragoza «ha demostrado su capacidad para organizar eventos» y añadió que ahora «tenemos el tiempo suficiente para elaborar una candidatura ganadora». «La reunión hoy aquí de todas las autoridades es un punto de partida sólido para una candidatura sólida», garantizó.

Además, Iglesias estimó que las infraestructuras necesarias estarán preparadas para la fecha y aseguró que la Alta Velocidad podrá llegar hasta Jaca y Sabiñánigo, porque supondría «un proyecto sencillo».

Por último, el alcalde de la ciudad candidata, Juan Alberto Belloch, remarcó que no sólo es un proyecto de Zaragoza, «sino de todo Aragón» y recordó que pronto se constituirá un consorcio, «de estructura similar al que se formó para la Expo 2008» y en el que en un principio estarán involucrados las ciudades de Zaragoza, Jaca y Huesca, el Gobierno de Aragón y el COE, aunque «será un consorcio abierto».

 


DIARIO DEL ALTOARAGON

Iglesias asegura que la candidatura a los Juegos de Invierno arranca con mejores infraestructuras que nunca

La candidatura aragonesa de cara a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 comienza su rodaje. Tras la reunión entre futuros miembros del consorcio que la impulsará, el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha asegurado que la Comunidad afronta el inicio de la candidatura a la cita deportiva con mejores infraestructuras que nunca.

En este sentido, ha resaltado que en el Pirineo están terminándose los trabajos para llegar tanto al Valle de Tena como al Valle del Aragón con una «magnífica» autovía que estará concluida en dos años.

De esta manera, ha incidido en que el Tren de Alta Velocidad ya llega a Huesca, «que es la mitad de camino entre Zaragoza y los Pirineos», también un aeropuerto recién estrenado en la capital oscense y el túnel internacional de Somport.

A su juicio, todos estos equipamientos permiten presentar una gran candidatura con «gran parte de las obras realizadas y a punto de terminar».

Iglesias ha apuntado que se pondrá en marcha un proyecto «muy importante» que contará con la «novedad» de Zaragoza como gran baza. «Han demostrado con la Expo que saben hacer las cosas bien», ha destacado.

Asimismo, ha señalado que 2022 es una fecha idónea para que dé tiempo a realizar un gran proyecto «que tendrá un punto de partida muy sólido».

 

 

 

Obstinación olímpica

No había cesado el eco de la desestimación de la candidatura de Madrid como sede de los juegos olímpicos de 2016 y la designación de Río de Janeiro, cuando en un alarde de oportunismo varios prebostes de la política aragonesa, encabezados por «El Discretísimo», anunciaron la presentación de una candidatura para los juegos de invierno de 2018, a escasos días del cierre del plazo.

Fuente: 12-10-2009, artículo de opinión de Mariano Polanco en Heraldo de Aragón

De nuevo deciden por nosotros

No es la primera vez aunque debería ser la última. Lo hicieron cuando vaciaron el Pirineo y lo llenaron de pantanos para las industrias de las ciudades y los regadíos del llano. Eran tiempos de dictaduras, autarquía, colonización agraria y costismo.

Vuelven a hacerlo cuando deciden desde sus despachos que el Pirineo debía ser la reserva india de la nieve y el turismo, y el almacén de las aguas que regarán Gran Scala. Ni siquiera se han molestado en preguntarnos. Nos dicen: nos gastaremos 150 millones en Formigal, 30 en San Juan de la Peña y 200 en Castanesa, y si queréis lo tomáis y sino, ajo y agua. No nos dejan opinar. Y el presidente Iglesias con su cantinela de que no se puede vivir de mermeladas en el Pirineo.

Pues a lo mejor podrían preguntarnos si preferimos que todo o parte de ese dinero se invirtieran en atraer fábricas, por ejemplo, de mermeladas o de telesillas, que crearían puestos de trabajo fijos para todo el año, o si preferimos que Aramón invierta en trabajo eventual dependiente de si nieva, y a lo mejor sí que podríamos vivir de la mermelada. Nos dicen lo que debemos hacer, amparados por unos cuantos traidores montañeses comprados a base de cargos y prebendas, que al parecer se deben a sus partidos y no a los ciudadanos que les votaron. Habría que botar a esos políticos pesebreros.

La democracia debería cambiar las cosas pero sólo lo ha hecho en un aspecto: antes decidían en Madrid, ahora lo hacen en Zaragoza. Los políticos deben gestionar no decidir por los ciudadanos.

De todas formas no todo está perdido. A finales de los 90 y principios de siglo decidimos plantarnos y decir que no queríamos más pantanos en el Pirineo. Podemos repetirlo.

Los juegos, el pirineo y lo público

Del proyecto nada se puede decir porque no existe, salvo la peculiar idea de presentarlo por una especie de Unión Temporal de Empresas constituida por Jaca, Huesca y Zaragoza. Una vez más vemos como nuestros gobernantes se embarcan en este tipo de empresas, de gran calado geopolítico-estratégico, sin el mínimo estudio previo ni valoración de los posibles costes y beneficios. Es como si necesitasen de las grandes obras para suplir su incapacidad de gestión en lo cotidiano.

Pero aun más preocupante es la insistencia de Marcelino Iglesias en adelgazar el espacio público. Para el presidente del Gobierno, el Pirineo tiene derecho a realizar unos Juegos de Invierno, igual que los Monegros a que se instale Gran Scala o los habitantes de Castanesa a hacer una urbanización de 3.000 viviendas. Esta argumentación es tramposa porque todas estas obras necesitan inversión pública pero, obviando este pequeño detalle, ¿qué concepto tiene Iglesias de lo público? ¿Pueden decidir los habitantes de Garoña sobre la continuidad de la central nuclear? ¿Pueden los de Gallocanta desecar la laguna si quieren? Si algo debemos mantener en estos momentos de dispersión e individualismo es el espacio público, los ámbitos en los que, desde la diversidad, se diseñen proyectos comunes y se afronten los grandes retos del planeta. Nada que ver con el cantonalismo al que nos conducen los criterios de Iglesias.

La candidatura aragonesa para los juegos olímpicos de invierno se retrasa de 2018 a 2022

HERALDO DE ARAGON

La candidatura aragonesa para los Juegos Olímpicos de Invierno se retrasa de 2018 a 2022

Representantes de Jaca, Huesca y Zaragoza, con el apoyo del Gobierno regional de Aragón, han acordado hoy concurrir a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, y no a los de 2018, para lo que crearán un consorcio abierto a otros territorios e instituciones.

El próximo miércoles responsables de las cuatro administraciones se volverán a reunir en el Ayuntamiento de Zaragoza con el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, y el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco.

Así lo ha anunciado el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, a los medios de comunicación tras reunirse con el vicepresidente de Aragón, José Ángel Biel, y los alcaldes de Huesca, Fernando Elboj, y Jaca, Enrique Villarroya.

Según Belloch, ésta no es una candidatura de Zaragoza sino que «es todo Aragón el que se presenta, y se presenta para ganar».

El alcalde zaragozano ha justificado la decisión de presentar candidatura a los Juegos de 2022 en lugar de a los de 2018 por cuestiones «tácticas» y evitar los riesgos de la rotación de continentes en la celebración de los Juegos Olímpicos, porque ahora es una candidatura «de la totalidad del territorio» y para que no diera la sensación de premura.

«Una magnífica idea», según Biel

Para el vicepresidente del Gobierno de Aragón es una «magnífica idea» que tendrá una trascendencia estratégica en la proyección del territorio para el futuro.

Biel ha garantizado la implicación del Ejecutivo aragonés en el consorcio y su compromiso de buscar el mayor consenso posible para el éxito de la candidatura.

El alcalde de Huesca, por su parte, ha destacado la «voluntad ganadora» de esa candidatura, que se presenta con la máxima organización, «muy unidos» y con el apoyo de los Gobiernos de España y autonómico.

Elboj ha señalado que el aplazamiento de la candidatura a 2022 va a permitir además ganar tiempo para trabajar y para aprovechar la experiencia de las últimas décadas para conseguir estos objetivos «de corredor de fondo».

Y es que, como ha recordado el alcalde de Jaca, esta ciudad lleva desde los años 80 preparando candidaturas para lograr la celebración de estos juegos, por lo que potenciarán la colaboración entre las tres ciudades aportando su experiencia.

Jaca ha competido por la organización de los Juegos Olímpicos de Invierno en seis ocasiones: 1994, 1998, 2002, 2006, 2010 y 2014, en este último caso con Zaragoza como subsede.


EUROPAPRESS

Belloch anuncia que la candidatura de Zaragoza Pirineos será en el 2022 porque «nos presentamos para ganar»

El vicepresidente del Gobierno aragonés, José Ángel Biel, cree que la candidatura es una «idea brillante y trascendente para el territorio»

   La candidatura olímpica aragonesa para los Juegos de Invierno se presentará para el año 2022 según anunció hoy el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, tras reunirse con el alcalde de Huesca, Fernando Elboj, el alcalde de Jaca, Enrique Villarroya y el vicepresidente del Gobierno aragonés, José Ángel Biel. Belloch aseguró que la que presente Aragón, será una «candidatura para ganar».

   La decisión, adoptada por unanimidad entre los cuatro dirigentes políticos, se ha tomado para presentar una proyecto más sólido que, a partir de ahora, será elaborado por un consorcio que se constituirá entre el Gobierno de Aragón y las ciudades de Huesca, Jaca y Zaragoza, aunque «será una candidatura abierta a todo el territorio aragonés».

   El alcalde de Zaragoza apuntó también que el próximo miércoles el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, y el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, acudirán al la sede del Gobierno de Aragón para mantener una reunión con el presidente de la Comunidad, Marcelino Iglesias.

   Juan Alberto Belloch señaló que «tenemos el apoyo del presidente del COE y del secretario de Estado para el Deporte gracias a Marcelino Iglesias y a Eva Almunia», secretaria de Estado de Educación y Formación. Por último, remarcó que «no se trata de una candidatura de Zaragoza, sino de todo Aragón».

«UNA IDEA BRILLANTE»

   Por su parte, el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, consideró que presentar la candidatura para el año 2022 es una «idea brillante» que tendrá una «trascendencia estratégica para la proyección territorial».

   Biel aseguró que el Gobierno de Aragón «no puede quedarse fuera de la candidatura» y añadió que va a implicarse «en todos los niveles» puesto que se trata de «un proyecto real» para el que se buscará «el consenso de todos».

   El alcalde de Huesca, Fernando Elboj, se mostró satisfecho con la decisión de presentar candidatura para el año 2022 y dijo que ésta se había tomado «con la voluntad de elaborar una candidatura ganadora». Elboj señaló que se trata del «objetivo de un corredor de fondo» y aseguró que todos los implicados «salimos muy unidos». Además, Elboj consideró que el apoyo de los Gobierno de Aragón y de España «es una garantía».

   Por último, el alcalde de Jaca, Enrique Villarroya, consideró que presentar la candidatura es «una decisión seria para el territorio pirenaico» y recordó que en Jaca se trabaja desde los años ochenta en elaborar este proyecto.

 

Biel anima a «sacar partido» de la ubicación estratégica de aragón para la candidatura de los juegos 2018

EL PERIODICO DE ARAGON

Biel anima a «sacar partido» de la ubicación estratégica de Aragón para la candidatura de los Juegos 2018

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Angel Biel, animó hoy a «sacar partido» de la ubicación geoestratégica de la Comunidad Autónoma y promocionar la candidatura que podría concurrir al proceso de selección de la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018, como continuación de la candidatura que, desde 1992, presentó la ciudad altoaragonesa de Jaca.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, José Angel Biel explicó que «se están empezando a hacer gestiones en Madrid relacionadas con este asunto» y reiteró la «predisposición» del Gobierno regional a impulsar esta candidatura, que ahora incorporaría a las ciudades de Zaragoza y Huesca. Se trata de «un proyecto muy bueno, muy interesante» que «se enmarca en una estrategia que le va muy bien a nuestra Comunidad Autónoma» y, de hecho, «este proyecto de Juegos Olímpicos de Invierno es más importante para Aragón que los Juegos de Verano para Madrid«. Serán los Ayuntamientos los que tomen la primera decisión, indicó Biel, quien comentó que se podría generar «un eje muy potente que, incluso, nos daría cancha para más cosas«. José Angel Biel indicó que el proyecto olímpico de Jaca ’98 «movió muchas cosas en el Pirineo» porque «una idea muchas veces mueve más que un Presupuesto«. Sobre la consecución del necesario consenso social y político para que la candidatura tenga éxito, Biel señaló que «el consenso tiene dimensiones» y opinó que «lo que no se tiene a priori se puede tener a posteriori«.


DIARIO DEL ALTOARAGON

La DGA muestra su predisposición a participar en una candidatura aragonesa compartida

El Gobierno de Aragón ha mostrado su predisposición a participar en la candidatura de Zaragoza para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 y ya se han comenzado los contactos en Madrid. Por ello, este jueves se reunirá con los Ayuntamientos de Jaca, Huesca y Zaragoza para saber si finalmente se intentará optar a este evento y en que condiciones.

El portavoz del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, ha recordado que esta iniciativa tiene que partir de los Ayuntamientos, aunque ha reiterado que será necesario el apoyo de la Comunidad y el Estado para conseguir que la candidatura logre su objetivo. Para Biel, este proyecto de candidatura «es más importante para Aragón que los Juegos Olímpicos de Verano lo son para Madrid».

Biel cree que este proyecto es «interesante» desde todos los puntos de vista políticos, puesto que se enmarca dentro de una estrategia que «le viene bien a la Comunidad» y no sólo para el sector turístico y deportivo sino también para «potenciar y acelerar las comunicaciones».

Además, ha recordado que Jaca 98 movió «muchas cosas» en el Pirineo y ha asegurado que a veces una idea mueve más que un Presupuesto. Con respecto al consenso, Biel ha querido dejar claro que hasta el momento no se sabe cuantos aragoneses estarían de acuerdo, aunque ha reconocido que «lo que no se tiene a priori se puede tener a posteriori o incluso en el medio».

 

 

 

Iglesias apoya los juegos de invierno de 2018, a la espera del aval de madrid

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, apoyó ayer la posible candidatura de Zaragoza a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018, pero advirtió de que habrá que esperar a que el Gobierno central se pronuncie. Según la DGA, podría ocurrir hoy mismo. De momento, el Ejecutivo autonómico -según explicó ayer Iglesias- mantiene contactos tanto telefónicos (el propio presidente) como personales (a través de la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia) con el Consejo Superior de Deportes y con el secretario de de Estado, Jaime Lissavetzky. Fuentes del Comité Olímpico Español, organismo que debe avalar la candidatura, negaron ayer contactos con la DGA y aseguraron no saber nada de esta iniciativa.

Sí ha habido conversaciones con los ayuntamientos, tanto de Jaca como de Huesca y Zaragoza, para conocer las impresiones de las dos posibles subsedes y la sede principal. «Si coinciden todas las voluntades nosotros estamos dispuestos a apoyar esta candidatura porque creemos que es bueno para Aragón, que es bueno para el Pirineo», subrayó. El jueves está prevista una reunión en Zaragoza con los tres ayuntamientos y la DGA para valorar las posibilidades de la candidatura y el futuro proyecto.

Explicó que la Comunidad lleva manteniendo esta candidatura desde hace 20 años. La primera vez que se presentó fue para los Juegos de 1994, pero se retiró para no competir con Barcelona 92.

Iglesias, siguiendo la argumentación que utilizó Río de Janeiro para lograr las Olimpiadas de 2016, recordó que el Pirineo es «la única cadena europea que todavía no ha hecho unos Juegos Olímpicos de Invierno y creo que es bueno para Aragón que sigamos manteniendo esa ambición». De hecho, aseguró que la candidatura aragonesa tiene posibilidades. El vicepresidente José Ángel Biel también se manifestó a favor.

Y señaló las infraestructuras que juegan a favor. «En los últimos años se ha hecho y se está haciendo un gran esfuerzo para la modernización de nuestras instalaciones y para hacer nuevas comunicaciones», dijo. Además, indicó que en dos años de Madrid a Jaca se va a llegar por autovía, «lo cual mejora muchísimo las posibilidades de acceso y por tanto, la posición y el peso del Pirineo central como una zona aspirante a organizar unos Juegos Olímpicos». Quiso dejar claro que la candidatura aragonesa se presentaría en solitario, sin la alianza con Cataluña de la que se había hablado en un principio.

«No tiene un coste excesivo»

También aclaró que mantener esta candidatura «no tiene un coste excesivo y creo que el Pirineo tiene derecho». La candidatura de Jaca a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010 tuvo un coste de 3,5 millones de euros, una cifra sensiblemente superior a la de la última intentona de la ciudad altoaragonesa -la de 2014-, que tuvo un presupuesto de casi 700.000 euros. La de 2018 podría quedarse en los 2 millones de euros.

A diferencia de los anteriores intentos, Jaca dejaría de ser la sede principal y quedaría como subsede de Zaragoza, ciudad que encabezaría la candidatura. Pero ¿cómo sería el proceso de selección? En principio, el día 15 de octubre se cierra el plazo para presentar candidaturas y el Comité Olímpico Internacional (COI) confirmará las sedes postulantes a finales de junio del próximo año.

Por ahora, han confirmado su candidatura las ciudades de Münich (Alemania), Annecy (Francia) y Pyeongchang (Corea del Sur) y hay más de una decena que no han formalizado su presentación. Después, las ciudades candidatas deberán presentar una descripción detallada de sus proyectos. Los ganadores serán elegidos durante una sesión del COI en Durban, Sudáfrica, en julio de 2011.

Hasta entonces, la candidatura de Zaragoza debe lograr el respaldo institucional necesario y el aval del Comité Olímpico Español. Además, los impulsores aspiran a conseguir el mayor apoyo político posible tras el rechazo manifestado por IU a este proyecto. El PP y CHA han dejado claro que su posición dependerá de la credibilidad y seriedad del proyecto.

 

Psoe y par, favorables a la candidatura a los juegos olímpicos de invierno 2018

Solo PSOE y PAR, partidos que sustentan el Gobierno de Aragón, ven positivo que se formalice esta aspiración, que supondría que Zaragoza y Jaca se convirtieran en futuras sedes de estas Olimpiadas. Por contra, la oposición manifestó sus reticencias a este proyecto. PP y CHA no quisieron fijar aún su posición a la espera de que se concrete más, mientras que IU ya ha dejado claro que rechazará esta iniciativa.

Esta semana próxima será decisiva para la candidatura. No en vano, la propuesta debe concretarse antes del 15 de octubre. Por eso, a partir del lunes están previstas varias reuniones entre representantes del Gobierno de Aragón -quien asumiría la mayor parte de la inversión- y los Ayuntamientos de Jaca, Huesca y Zaragoza. En estos encuentros deberá definirse el proyecto y la sede principal. La capital aragonesa parte como favorita, especialmente tras la organización de la Expo 2008.

La propuesta deberá ir dirigida al Comité Olímpico Internacional (COI), con el aval del Comité Olímpico Español. Tendrá que especificar las infraestucturas concretas relacionadas con los Juegos de Invierno, la mejora de las comunicaciones entre Zaragoza y Jaca y las estaciones que van a participar. No obstante, la candidatura cuenta con un obstáculo importante, la crisis económica y la contención presupuestaria prevista para el próximo año. Además, hay que tener en cuenta que la capital aragonesa tiene en el horizonte otros objetivos cercanos en el tiempo: la Expo Floral de 2014 y la Capital Cultural Europea 2016. La primera cita ya está confirmada.

El portavoz del PSOE de las Cortes, Jesús Miguel Franco, consideró «positivo» para Aragón que se aspire a los Juegos de Invierno de 2018. También su homólogo del PAR, Javier Allué, quien advirtió de que «si hay posibilidades de ganar, debemos presentar el mejor proyecto posible para tener las mejores opciones». Eso sí, señaló que es necesario que todas las administraciones se coordinen perfectamente. Respecto a la delicada situación económica de la Comunidad y del país, recordó que la crisis se está sufriendo en todo el mundo.

La oposición no se mostró tan partidaria. El portavoz del PP en las Cortes, Eloy Suárez, eludió pronunciarse a la espera de conocerse los detalles del proyecto. Sí recalcó que si se lleva a cabo esta apuesta «debe ser clara y contar con recursos suficientes». Suárez, que destacó que es «uno de los grandes sueños de Aragón», matizó que «no hay que olvidar el escenario en el que nos encontramos y que se precisan muchos recursos».

La presidenta de CHA, Nieves Ibeas, que se mostró escéptica, reiteró que «jamás se ha presentado un proyecto atractivo, sólido y sostenible para estos Juegos» y denunció que este gobierno «no está avalado por el impulso de proyectos deportivos precisamente». «Veremos qué trae de bueno para Aragón y qué coste tiene», subrayó Ibeas, que recordó que la DGA «se ha caracterizado por impulsar proyectos especulativos como el de Astún».

Por su parte, el portavoz de IU, Adolfo Barrena, fue el único que dejó clara su oposición. «Lanzar una nueva quimera ahora resulta improcedente y demuestra el poco respeto a la gente que está sufriendo la crisis», argumentó. Consideró «un despropósito que se vuelva a intentar cuando se sabe que no se dan las condiciones». De hecho, lo tildó de «globo».

Aragón apoyará la candidatura de 2018 si hay voluntad del gobierno y los ayuntamientos implicados

El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, ha asegurado que sería «bueno» para la Comunidad acoger unos Juegos Olímpicos de Invierno, y ha mostrado su disposición a apoyar la candidatura de Aragón para 2018 si hay coincidencia en la voluntad de los ayuntamientos implicados y del Gobierno central.

Así lo ha señalado Iglesias a los medios de comunicación en Zaragoza después de inaugurar el I Foro Antártico que se celebra en la capital aragonesa, donde ha avanzado que ya han comenzado los contactos con el Gobierno central, por lo se tendrá una respuesta y ha dicho que espera que sea «positiva».

«También se han iniciado las conversaciones al respecto con los ayuntamientos implicados, y si coinciden todas las voluntades el Gobierno aragonés está dispuesto a apoyar esta candidatura para acoger los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018», ha insistido Iglesias.

A su juicio, mantener la candidatura no es un costo excesivo y el Pirineo «tiene derecho» a organizar unos Juegos Olímpicos, ya que «es la única cadena europea que no lo ha hecho todavía».

En este sentido, ha agregado que es bueno para Aragón que se mantenga esa ambición y esas aspiraciones de tener un gran acontecimiento como son unos Juegos Olímpicos de Invierno, cuya organización se persigue desde hace veinte años.

Iglesias considera que Aragón «tiene posibilidades» porque se encuentra en el Pirineo central, «en el mejor Pirineo», y además, en los últimos años «se ha hecho y se está haciendo un gran esfuerzo en la modernización de las instalaciones y se está haciendo un gran esfuerzo en comunicaciones».

En el plazo de dos años, desde Madrid hasta Jaca se va a llegar en autovía, lo cual «mejora muchísimo las posibilidades de acceso y por tanto la posición y el peso del Pirineo central como una zona aspirante a organizar unos Juegos Olímpicos», recordó.

Ha dicho, asimismo, que «es importante que Zaragoza se quiera implicar» en este proyecto, y su Ayuntamiento ya ha manifestado en determinadas ocasiones que está dispuesto a implicarse.

Aramón invierte cerca de cuatro millones de euros en el más avanzado sistema de producción de nieve

ARAGON DIGITAL

Aramón invierte cerca de cuatro millones de euros en el más avanzado sistema de producción de nieve

Aramón ha invertido cerca de cuatro millones de euros en el más avanzado sistema de producción de nieve del mercado, que producirá un 30% más de nieve natural con un ahorro energético del 41%, respecto al anterior procedimiento. Los centros de nieve turolenses dispondrán de 85 innivadores más.

Aramón, grupo empresarial líder en actividades turísticas de nieve y montaña que gestiona la mayor superficie esquiable de España, ha invertido 4.240.000 euros en el más avanzado sistema de producción de nieve del mercado, que producirá un 30 por 100 más de nieve natural con un ahorro energético de 41 por 100, respecto al anterior procedimiento.

Aramón, que apuesta de nuevo por las tecnologías más modernas, instalará 97 nuevos cañones en las estaciones de esquí de Cerler, Formigal, Javalambre y Valdelinares. Con esta importante inversión pretende ofrecer un mejor servicio a los esquiadores a través de un consumo energético responsable.

Los “Rubis Evolution”, como se denominan los nuevos cañones, son la última versión del cañón de mezcla externa “Rubis”, que sustituirán a los anteriores cañones de mezcla interna “Borax”, y suponen un significativo ahorro energético, porque con la misma capacidad de aire están preparados para producir cinco veces más cantidad de nieve a temperaturas húmedas de -4º centígrados.

Los nuevos cañones poseen una tecnología más avanzada, que les permite un progreso óptimo en la temperatura de arranque, mejorando en -1,5º C de temperatura húmeda respecto a los -4º C de los cañones de mezcla interna. Los modernos “Rubis Evolution”, de fabricación franco americana, serán capaces de producir nieve a temperaturas más altas. Esta novedad proporcionará la capacidad de producir nieve durante más tiempo.

La estación de esquí de Formigal contará con 8 nuevos innivadores mientras que en Cerler se instalarán 4 cañones de este modelo. Los centros turolenses integran la instalación de esta tecnología de vanguardia a su proceso de ampliación de pistas, para ofrecer a los esquiadores el 100 por 100 de su superficie esquiable. Un total de 85 “Rubis Evolution” se suman a los que ya tenían ambas estaciones, de los que 20 se encontrarán en Valdelinares y 65 en Javalambre.

Las estaciones turolenses dispondrán, para la presente temporada, de este novedoso sistema de innivación. Además, Javalambre añade a esta importante mejora, la construcción de un edificio de sala de máquinas en la zona de Lapiaz. En él se situarán las cuatro nuevas bombas que mejorarán la gestión del agua necesaria para fabricar nieve natural sin necesidad de ampliar la cantidad de aire. El resultado es una nieve de alta calidad, producida con agua natural sin ningún tipo de aditivo, que se transforma en microcristales de hielo.

También, la estación de esquí de Valdelinares contará con destacadas novedades como la ampliación del edificio de máquinas principal, que pasará a tener cinco metros más. Además se instalarán seis bombas, que aumentarán la presión de salida del agua, permitiendo el uso en las zonas altas de cañones de mezcla externa, con el consiguiente aumento de rendimiento de la instalación.

Aramóm, Montañas de Aragón

Aramón, Montañas de Aragón, es una empresa participada por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, que apuesta por la calidad y la constante modernización de las estaciones de esquí que gestiona.

Entre los principales objetivos de Aramón se encuentran el desarrollo turístico de Aragón, con especial incidencia en el turismo de nieve; generar oportunidades de negocio para la iniciativa privada; contribuir al desarrollo económico de la Comunidad y sumar esfuerzos en la vertebración territorial. Todo esto siempre, bajo los criterios de máximo respeto al medio ambiente, protección de la naturaleza y desarrollo sostenible. 


ALTOARAGON

Aramón invierte en un sistema de producción de nieve más avanzado

Aramón, grupo empresarial centrado en el turismo de nieve, ha invertido 4.240.000 millones de euros en un sistema de producción de nieve que fabrica un 30 por ciento más de nieve natural con un ahorro energético del 41 por ciento respecto al anterior procedimiento.

Los «Rubis Evolution», de fabricación franco americana, es como se denominan los nuevos cañones. Se trata de la última versión del cañón de mezcla externa «Rubis», que sustituirá a los anteriores cañones de mezcla interna «Borax», y que supone un significativo ahorro energético porque con la misma capacidad de aire producen cinco veces más cantidad de nieve a temperaturas húmedas de -4º centígrados.

Los nuevos cañones poseen una tecnología más avanzada que les permite mejorar en -1,5º C de temperatura húmeda respecto a los -4º C de los cañones de mezcla interna. De esta manera, los nuevos cañones serán capaces de producir nieve a temperaturas más altas y durante más tiempo.

Aramón instalará 97 nuevos innivadores en las montañas de Aragón, de los cuales la estación de esquí de Formigal contará con ocho, mientras que en Cerler se instalarán cuatro cañones de este modelo.

En una nota de prensa, el grupo empresarial afirma que con esta iniciativa «apuesta por las tecnologías más modernas» con el fin de «ofrecer un mejor servicio a los esquiadores a través de un consumo energético responsable».

Aramón y la fam firman un acuerdo para potenciar el turismo de montaña

HERALDO DE ARAGON 

Aramón y la FAM firman un acuerdo para potenciar el turismo de montaña

Aramón y la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) trabajan juntas en un nuevo paquete de iniciativas para potenciar el turismo de montaña, entre las que destaca la creación de una central de reservas para albergues de montaña, proyecto al que ya se han adherido 50 establecimientos de este tipo.

Este proyecto consistirá en dotar a una página web, que comenzará a funcionar en octubre, de un motor de reservas por Internet. Esta última aplicación se prevé que entre funcionamiento a principios de 2010.

Mientras tanto, la web dará información a los usuarios sobre meteorología, itinerarios y seguridad de las zonas donde se ubiquen los albergues. El presidente de Aramón, Francisco Bono, y el presidente honorífico de la FAM, Pepe Díaz, han firmado un convenio por el que se desarrollará esta iniciativa.

El acuerdo incluye también un amplio programa de actividades deportivas que incluyen competiciones y talleres de iniciación al montañismo dirigidos a familias o personas que no practican habitualmente deportes de montaña.

Francisco Bono se ha felicitado por «formalizar» definitivamente las actuaciones que «desde hace tiempo» Aramón realiza con la FAM y diferentes clubes de montaña. Asimismo, ha explicado que el convenio, por dos años y renovable, supone una inversión de Aramón de 120.000 euros.

Los cursos pretenden entretener, divertir y concienciar a los más pequeños de la necesidad de cuidar el medio ambiente, mientras que los destinados a los adultos tienen como objetivo proporcionarles unos conocimientos mínimos para hacer una salida senderista.

También se desarrollará un programa de actividades deportivas que incluye campeonatos como la ‘Copa Aragonesa de esquí de montaña’ y la ‘Travesía de Esquí de Montaña’ del Club Montaña Pirineos. Por último, se celebrará el concurso de fotografía de Montaña ‘Miguel Vidal’, organizado por el Club Montañeros de Aragón.

El presidente honorífico de la FAM, Pepe Díaz, ha destacado los talleres que se van a organizar bajo el convenio rubricado que van a servir «para recuperar el respeto por las montañas y el medio ambiente».


ARAGON DIGITAL

Aramón y FAM ponen en marcha una central web de reservas para albergues de montaña

El grupo Aramón y Federación Aragonesa de Montañismo han firmado un acuerdo para crear una central web de reservas para albergues de montaña. La web que estará operativa en octubre cuenta con una inversión de 120.000 euros, además agrupará a 50 establecimientos aragoneses, de los cuales 14 están gestionados por la FAM.

El grupo Aramón y Federación Aragonesa de Montañismo han firmado un acuerdo para crear una central web de reservas para albergues de montaña. Esta web estará operativa en el mes de octubre, la que agrupará a 50 establecimientos aragoneses, de los cuales 14 están gestionados por la FAM. La inversión para esta colaboración es de 120.000 euros, y se completa con varias actividades como talleres de iniciación al montañismo o campeonatos como la “Copa Aragonesa de esquí de montaña” o la Travesía de Esquí de Montaña “Club Montaña Pirineos”.

La finalidad es colaborar con una serie de actividades interesantes para la FAM y para el propio grupo Aramón, así ambas instituciones podrán potenciar la práctica y el conocimiento de los deportes de montaña.

El presidente del grupo Aramón, Francisco Bono, ha destacado la novedad de esta edición, “en esta ocasión la novedad principal es la colaboración en el diseño de una página web para reservas de una serie de alojamientos, entre ellos los albergues que gestiona la federación; estos son muy conocidos por los montañeros habituales pero no por muchas personas que no los conocen”. Además, Bono ha añadido que “el objetivo de esta iniciativa es fomentar la asistencia a los albergues los que están renovados y muy bien adaptados” y para ello ha confirmado que “la ayuda es de 120.000 euros, un convenio de dos años renovable y estas cantidades las distribuye la federación según su propio criterio”.

Por su parte, el presidente de honor de la Federación Aragonesa de Montañismo, José Díaz, ha destacado que “en la central de reservas web no solamente se podrá pedir alojamiento, habrá información sobre meteorología o información en tres dimensiones para descargar en el GPS, modernas técnicas que las vamos aplicando a nuestras actividades”.

Talleres de iniciación

Otra de las iniciativas del convenio son los talleres de iniciación al montañismo, que como ha explicado Bono “tanto para personas que ya participan la montaña como personas que se inician, el objetivo es muy claro, aparte de crear el amor por la montaña es conocer las mínimas normas que eviten los accidentes, pues se producen accidentes en muchos casos por desconocimiento”.

Bono ha afirmado que permiten estos talleres, “por un lado permiten conocer la seguridad y por otro la fauna y la flora de los lugares que se visiten”.

Ante esta actividad, el presidente de honor de la FAM ha declarado que “es para darles a los padres una iniciación incipiente para que conozcan los peligros y cómo deben de ir a la montaña, a los niños les hacemos juegos para que se diviertan y aprendan a respetar la montaña, así la educación de los niños hará que tengamos gente que respete las montañas”.

 

 

Campeonatos

Por su parte, el presidente de honor de la Federación Aragonesa de Montañismo, José Díaz, ha explicado que las próximas ediciones de las copas de esquí de montaña se van a popularizar, para ampliar el número de personas que puedan participar en ellas, aunque habrá algunas más especializadas.

De esta manera, el convenio firmado incluye el desarrollo de dos competiciones: la “Copa Aragonesa de esquí de montaña” y la Travesía de Esquí de Montaña “Club Montaña Pirineos”. Tras varios años de con un carácter totalmente competitivo, esta temporada presenta importantes novedades destinadas a que cada prueba esté abierta al mayor número de usuarios posibles.

Concurso de fotografía

A las anteriores competiciones se añade la celebración del concurso de fotografía de montaña “Miguel Vidal”, de Montañeros de Aragón. La iniciativa es promover la afición a la montaña y sus deportes a través de la fotografía, pues su tema objetivo es mostrar todos los tipos de deportes de montaña.