Vicente defiende el convenio que pone fin al contencioso por el desarrollo de astún

HERALDO DE ARAGON

Vicente defiende el convenio que pone fin al contencioso por el desarrollo de Astún

El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Alfonso Vicente, ha defendido el convenio suscrito entre el Ejecutivo, el Ayuntamiento de Jaca (Huesca) y la entidad mercantil EIVASA sobre la estación de Astún, que pone fin a un contencioso entre el consistorio y la empresa y establece las condiciones del desarrollo de este centro invernal.  

Vicente ha comparecido ante las Cortes, a petición de CHA, para explicar este convenio urbanístico de planeamiento, que se firmó en mayo de 2009, y su afección sobre el Plan General de Ordenación Urbana de Jaca al que, según el diputado de CHA Bizén Fuster, contraviene en cuanto a las previsiones de edificabilidad en un terreno situado a más de 1.650 metros de altitud.

El consejero ha explicado que el convenio establece las condiciones urbanísticas de desarrollo en el entorno de la estación y concreta los acuerdos para poner fin al litigio entre el Ayuntamiento y EIVASA, entidad mercantil que renuncia a la indemnización que le corresponde por los perjuicios causados con la revisión del PGOU de Jaca de 1989, poniendo fin así al incidente de ejecución dictado por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón en 1994.

La sociedad Estación Invernal del Valle del Aragón, por su parte, se compromete a poner en marcha un plan de mejora de sus instalaciones y a incrementar la capacidad de transporte de esquiadores desde los 16.300 por hora actuales a 23.200, así como a ejecutar un plan de inversiones medioambientales.

El convenio, según ha recordado Fuster, implica un compromiso de inversión por parte del Gobierno de Aragón de 9,5 millones de euros a aportar en cinco anualidades.

Vicente ha precisado que la edificabilidad total pasa de 150.000 metros cuadrados prevista en el PGOU de 1989 a poco más de 93.000, y ha explicado que se prevé destinar 51.257 metros cuadrados a uso residencial, 10.501 a uso hotelero y 610 a uso comercial, además de los aprovechamientos que se cederán al Ayuntamiento de Jaca.

El consejero se ha mostrado «muy satisfecho» por cómo se ha resuelto el convenio, que garantiza «suficientemente» todos los requerimientos medioambientales y que es una muestra, ha concluido, de la unión de esfuerzos entre la iniciativa privada y la pública para mejorar el territorio.

Sin embargo, Bizén Fuster ha hecho hincapié en que el Ayuntamiento de Jaca se ha visto obligado a «retorcer» algunos de sus acuerdos municipales para acogerse a este convenio, como su adhesión a la Agenda 21 o su PGOU, sin contar que algunas de las actuaciones previstas, ha añadido, atentan decididamente contra el medio ambiente.
Como ejemplo, ha dicho que el nuevo plan prevé «entubar, cubrir y destrozar» 800 metros del cauce del río Aragón, en su nacimiento, y también que no respeta la Ley de Urbanismo o la de Ordenación Territorial.

Ha lamentado que sea el Gobierno de Aragón el que «encabece» un proyecto así, cuando debería de ser «el paradigma de la protección del entorno natural» y ha insistido en que si el proyecto sigue en sus términos, esa zona se convertirá «en el Arcosur del Pirineo».

Por su parte, Antonio Torres (PP) ha dicho que, respetando la normativa urbanística y medioambiental, es el terreno el que debe estar al servicio del hombre, y no al revés, y ha mostrado el apoyo de los populares al sector del esquí, aunque también ha reconocido que el convenio tiene aspectos mejorables.

También ha reprochado al Ejecutivo que parece que las estaciones que pertenecen al grupo Aramon son «de primera división» y las que no pertenecen (Astún y Candanchú) están en otra categoría y permanecen «muy desamparadas».


DIARIO DEL ALTOARAGON

Vicente asegura que el desarrollo de Astún «respeta medioambientalmente la zona»

El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Alfonso Vicente, ha asegurado que el acuerdo para el desarrollo de la estación invernal de Astún «respeta medioambientalmente la zona», respondiendo así a las críticas del nacionalista Fuster, que ha criticado duramente la construcción a más de 1.600 metros de altitud.

El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Alfonso Vicente, ha defendido hoy el convenio suscrito entre el Ejecutivo, el Ayuntamiento de Jaca y la entidad mercantil EIVASA sobre la estación de Astún, que pone fin a un contencioso entre el consistorio y la empresa y establece las condiciones del desarrollo de este centro invernal.

Vicente ha comparecido ante las Cortes, a petición de CHA, para explicar este convenio urbanístico de planeamiento, que se firmó en mayo de 2009, y su afección sobre el Plan General de Ordenación Urbana de Jaca al que, según el diputado de CHA Bizén Fuster, contraviene en cuanto a las previsiones de edificabilidad en un terreno situado a más de 1.650 metros de altitud.

El consejero ha explicado que el convenio establece las condiciones urbanísticas de desarrollo en el entorno de la estación y concreta los acuerdos para poner fin al litigio entre el Ayuntamiento y EIVASA, entidad mercantil que renuncia a la indemnización que le corresponde por los perjuicios causados con la revisión del PGOU de Jaca de 1989, poniendo fin así al incidente de ejecución dictado por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón en 1994.

La sociedad Estación Invernal del Valle del Aragón, por su parte, se compromete a poner en marcha un plan de mejora de sus instalaciones y a incrementar la capacidad de transporte de esquiadores desde los 16.300 por hora actuales a 23.200, así como a ejecutar un plan de inversiones medioambientales.

El convenio, según ha recordado Fuster, implica un compromiso de inversión por parte del Gobierno de Aragón de 9,5 millones de euros a aportar en cinco anualidades.

Vicente ha precisado que la edificabilidad total pasa de 150.000 metros cuadrados prevista en el PGOU de 1989 a poco más de 93.000, y ha explicado que se prevé destinar 51.257 metros cuadrados a uso residencial, 10.501 a uso hotelero y 610 a uso comercial, además de los aprovechamientos que se cederán al Ayuntamiento de Jaca.

El consejero se ha mostrado «muy satisfecho» por cómo se ha resuelto el convenio, que garantiza «suficientemente» todos los requerimientos medioambientales y que es una muestra, ha concluido, de la unión de esfuerzos entre la iniciativa privada y la pública para mejorar el territorio.

Sin embargo, Bizén Fuster ha hecho hincapié en que el Ayuntamiento de Jaca se ha visto obligado a «retorcer» algunos de sus acuerdos municipales para acogerse a este convenio, como su adhesión a la Agenda 21 o su PGOU, sin contar que algunas de las actuaciones previstas, ha añadido, atentan decididamente contra el medio ambiente.

Como ejemplo, ha dicho que el nuevo plan prevé «entubar, cubrir y destrozar» 800 metros del cauce del río Aragón, en su nacimiento, y también que no respeta la Ley de Urbanismo o la de Ordenación Territorial.

Ha lamentado que sea el Gobierno de Aragón el que «encabece» un proyecto así, cuando debería de ser «el paradigma de la protección del entorno natural» y ha insistido en que si el proyecto sigue en sus términos, esa zona se convertirá «en el Arcosur del Pirineo».

Por su parte, Antonio Torres (PP) ha dicho que, respetando la normativa urbanística y medioambiental, es el terreno el que debe estar al servicio del hombre, y no al revés, y ha mostrado el apoyo de los populares al sector del esquí, aunque también ha reconocido que el convenio tiene aspectos mejorables.

También ha reprochado al Ejecutivo que parece que las estaciones que pertenecen al grupo Aramon son «de primera división» y las que no pertenecen (Astún y Candanchú) están en otra categoría y permanecen «muy desamparadas».


ARAGON DIGITAL

El consejero Vicente asegura que el desarrollo de la estación de Astún «respeta medioambientalmente la zona»

El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Alfonso Vicente, ha asegurado que el acuerdo para el desarrollo de la estación invernal de Astún «respeta medioambientalmente la zona», respondiendo así a las críticas del nacionalista Fuster, que ha criticado duramente la construcción a más de 1.600 metros de altitud.

El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, ha asegurado en la Comisión de la materia que el convenio urbanístico de las condiciones para el desarrollo de la estación invernal de Astún “respeta medioambientalmente la zona”, después de las críticas recibidas por el diputado de Chunta Aragonesista (CHA), Bizén Fuster, que denunciaba la construcción a más de 1.600 metros de altitud y las actuaciones que se ejecutarán en la cabecera del río Aragón.

Se trata de un acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo autonómico, el Ayuntamiento de Jaca y la entidad mercantil Eivasa, merced al Plan General de Ordenación Urbana aprobado en abril de 1996 y que establecía a dicha zona como “suelo urbano no consolidado sujeto a posterior desarrollo a través de un plan especial de reforma interior”, ha explicado el consejero.

Ese acuerdo, ha añadido Vicente, ha pretendido “formalizar los acuerdos oportunos para garantizar el desarrollo de la estación invernal Valle de Astún, resolviendo simultáneamente todas las cuestiones pendientes entre las partes que lo han suscrito”. Entre esos aspectos que debían considerarse, se incluye la resolución de las cuestiones urbanísticas de la zona, la concreción de los acuerdos necesarios para lograr la terminación del incidente de ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón del 26 de diciembre de 1994 y el establecimiento de las medidas necesarias para solucionar los asuntos litigiosos pendientes entre el Ayuntamiento de Jaca y Eivasa, en lo relacionado a la cesión de aprovechamiento de la zona.

De los 150.000 metros de superficie de terreno, en total serán 93.000 las que, una vez finalizadas las actuaciones, estén construidas. En la actualidad faltan todavía 67.768 metros cuadrados, de los que 51.257 serán para uso residencial, 10.501 para uso hotelero y 6.010 para el sector terciario. Se trata de una menor edificabilidad con respecto a los planes establecidos inicialmente, provocado por la fijación del estudio volumétrico, que ha “tomado como referencia, aún cuando carecen de carácter vinculante, las previsiones de las directrices parciales del Pirineo”, ha detallado el consejero.

El acuerdo con la sociedad Eivasa ha estipulado que ésta renuncia a la indemnización de los perjuicios causados, provocados por la revisión del plan especial de 1989, y se compromete a mejorar las instalaciones del centro de esquí, aumentando su capacidad de transporte de 16.300 esquiadores por hora a 23.200. Asimismo también presentará un plan de mejora ambiental ante el Gobierno de Aragón, que se incluirá en la memoria informativa del plan de modificación general. Por su parte, el Ejecutivo autonómico se compromete a “sufragar el coste de determinadas inversiones para la mejora de las infraestructuras del centro de esquí, por un importe de 9,6 millones de euros”, ha afirmado Vicente.

Oposición

El diputado del Partido Popular, Antonio Torres, ha explicado que la abstención de su partido en el Ayuntamiento de Jaca, a la hora de abordar este asunto, se justifica para no bloquear más el tema. Aún así, ha lamentado que ha habido 17 meses de demora desde que se conoció la sentencia del Tribunal Supremo y se firma el acuerdo, por lo que ha declarado que “creo que se podía haber negociado mejor y más rápido”.

Por parte de CHA, Fuster ha criticado duramente que se construya a más de 1.600 metros de altitud y las actuaciones que se van a llevar a cabo en el río Aragón. En ese sentido, ha reiterado que el contenido del acuerdo va en contra de “lo que deberá decir en su momento la Ley de la Montaña, lo que debiera decir ya en estos momentos la Ley Urbanística modificada o lo que debiera decir la Ley de Ordenación del Territorio”.

Mientras tanto, los dos partidos que forman la coalición de Gobierno han valorado muy positivamente el acuerdo alcanzado. El diputado del Partido Aragonés (PAR), Miguel Ferrer, ha considerado que dicho documento “mejora sustancialmente” lo que había anteriormente y el socialista Ricardo Berdié ha explicado que no es cierto que se esté realizando las mismas actuaciones que se tenían previstas hace 30 años, ya que ha afirmado que se ha reducido a la mitad la zona edificable. 

Los testigos del alud que sepultó a tres personas en formigal insisten en que la pista estaba abierta

La pista estaba abierta y el riesgo de aludes era de nivel 3 (notable). Los tres testigos que ayer prestaron declaración en el juzgado número 1 de Jaca, por el caso abierto contra los responsables de la estación de Formigal por un presunto delito de imprudencia en la muerte de tres esquiadores sepultados por un alud, ratificaron ayer su declaración inicial y no dudaron en aseverar que la zona de ‘freeride’ donde se registró la avalancha estaba «abierta». El día del suceso, el 4 de enero de 2008, todos los responsables de la estación insistieron en que el accidente se produjo «fuera de pistas».

El abogado José Palacín, letrado de la familia de uno de los tres fallecidos en el suceso (Miguel Ángel Rodríguez, de 35 años y natural de Zaragoza; Daniel Osambela Echeverría, de 36 años y natural de San Sebastián; e Íñigo Enrique Zurita, de 37 años y vecino de Vitoria), explicó ayer que acudieron tres de los cuatro testigos que estaban llamados a declarar. Solo pudo estar presente en dos de las declaraciones de los testigos, pero aseguró que todos ellos ratificaron las declaraciones que en su día hicieron ante la Guardia Civil y en las que manifestaron que en la zona «no había ninguna señalización que impidiera, prohibiera o avisara del riesgo».

Asimismo, los testigos del suceso -alguno formaba parte del grupo de esquiadores en el que iban los fallecidos y otros acababan de bajar por esa misma zona- explicaron al titular del juzgado número 1 de Jaca que pudieron ver claramente el cartel en el que se informaba de que las pistas de esa zona estaban abiertas y de que el riesgo de aludes era de 3 en una escala de 5 puntos y que habían bajado por esa misma zona y pocos minutos antes varios monitores de la estación con grupos de niños.

Además, añadieron que se trataba de una zona de nieve virgen, pero que ya estaba pisada por el paso de otros muchos esquiadores que se deslizaron por esa ladera antes de que el alud sorprendiera a los tres hombres. Fue sobre las 10.45 del 4 de enero de 2008.

Siete fotos borradas

Sin embargo su versión contradice la de los responsables de la estación que en su declaración ante el juez -la realizaron el pasado mes de febrero- insistieron en que estaba «cerrada» y en que los carteles de «abierto» habían sido colocados en la zona la tarde anterior por uno de los fallecidos que trabajaba en el área de márquetin sin comunicarlo a sus superiores. Asimismo, en dicha comparecencia, aseguraron que desconocían cómo había llegado la cámara de fotos que llevaba el empleado sepultado hasta la oficina de director de montaña, en Sextas, ni quién intentó deshacerse de varias fotos. La Guardia Civil encontró la cámara horas después del accidente y recuperó siete imágenes que habían sido borradas y que aportan información de los carteles informativos de la zona en la que se adentraron los esquiadores.

Polémica en el alto gállego por el futuro uso del pueblo rehabilitado de búbal

El destino final del pueblo de Búbal, que fue expropiado por la CHE en 1968 para poder ejecutar las obras de la presa del pantano y que ha sido objeto de una profunda rehabilitación en los últimos 25 años gracias a un programa del Ministerio de Educación, ha levantado la polémica en la Comarca del Alto Gállego.

Este núcleo pirenaico pasará a ser propiedad del Gobierno de Aragón, como parte de las compensaciones que ha recibido del Estado para saldar la deuda tributaria, y una de las posibilidades que se ha planteado sería permitir el uso de las instalaciones al grupo Aramón para que pudieran alojarse allí sus trabajadores.

Chunta Aragonesista rechaza rotundamente estos planes y por ello ha presentado una moción que hoy debatirá el Consejo Comarcal del Alto Gállego exigiendo que se mantenga e incluso «se relance» el programa educativo y que la institucional supramunicipal muestre su total oposición a que se destine Búbal para hospedar a los empleados de Aramón, ya que de confirmarse esta propuesta creen que supondría «una merma para los establecimientos privados del valle de Tena».

Ante las dudas originadas sobre sus usos, la misma moción solicita al Gobierno de Aragón que dé información sobre la situación actual del núcleo y sobre las propuesta de futuro para Búbal.

Desde CHA califican de «exitoso» el ‘Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados’ en el que participa Búbal desde 1984 junto a otros dos núcleos deshabitados de Guadalajara (Umbralejo) y Cáceres (Granadilla) ya que permite acercar a la vida rural a la juventud del mundo urbano y porque la rehabilitación que se ha llevado a cabo en estos últimos años ha sido «respetuosa» con el pueblo, «lo que supone un foco de atracción y promoción turística para el valle, que de esta manera da a conocer sus atractivos a centenares de jóvenes de puntos geográficos muy diferentes».

«Un ocultismo lamentable»

CHA alerta que la entrega de Búbal al Gobierno de Aragón «pone en peligro» este proyecto «y los puestos de trabajo de calidad que van asociados al mismo». Por último, critica que ni el Gobierno central ni el autonómico hayan informado a los ayuntamientos afectados «en un claro ocultismo que resulta lamentable».

Por su parte, fuentes del Gobierno de Aragón reconocieron ayer que una de las hipótesis que se ha barajado es poner en marcha un plan de viviendas de alquiler para facilitar el hospedaje de los trabajadores temporales de Aramón, «pero no hay nada decidido porque de hecho solo se ha conseguido el acuerdo político y faltan todavía muchos trámites administrativos -sendos informes de Patrimonio del Estado y del Gobierno de Aragón, por ejemplo- que podrían tardar meses».

Sí dejaron claro es que hay que buscar fórmulas para resolver el problema de estos empleados porque la oferta de alojamientos en el valle de Tena es insuficiente tras el crecimiento de las estaciones de esquí. No obstante, también aseguraron que la idea es que se mantengan los actuales puestos de trabajo y los campamentos.

Ejecutiva de la crea se reúne mañana para respaldar la ampliación javalambre

En la sesión, los máximos responsables empresariales aragoneses conocerán el proyecto de ampliación de la estación de esquí Javalambre, del Grupo Aramón, que entrará en funcionamiento esta temporada y que sumará a su oferta cinco nuevas pistas, un remonte que aumentará la capacidad de transporte en 2.400 personas y un nuevo centro de servicios, además de la ampliación de su aparcamiento.

Se trata de proyectos e inversiones como Motorland, Dinópolis o Walqa que la CREA entiende incluso «más fundamental en la actual situación económica», informan fuentes de la organización empresarial en una nota de prensa.

La CREA resalta la importancia tanto económica como de cohesión territorial y asentamiento de población que están teniendo en la comarca de Gúdar-Javalambre las inversiones y el relanzamiento de la estación de esquí de Javalambre que se están realizando por el Grupo Aramón.

A juicio de la organización empresarial, son un «claro ejemplo» de los beneficios socioeconómicos de la combinación de las iniciativas pública y privada en proyectos que favorecen la diversificación y el dinamismo de la economía aragonesa en el conjunto del territorio autonómico.

Las reuniones incluirán el encuentro de los órganos de gobierno de CREA con las autoridades locales, comarcales y provinciales para intercambiar impresiones sobre la marcha de la estación y otros proyectos de interés, así como la visita a Javalambre ya por la tarde y acompañados por el Presidente de Aramón. EFE

La mesa de la montaña inicia el debate de los proyectos de la dga sobre la nieve y de los contenidos de la futura ley

EUROPA PRESS

La Mesa de la Montaña inicia el debate de los proyectos de la DGA sobre la nieve y de los contenidos de la futura ley

La Mesa de la Montaña ha celebrado hoy su sexta reunión, cuando se cumplen tres meses desde su constitución. En la última sesión del 25 de agosto, se decidió abordar de manera simultánea los dos temas pendientes en la Mesa, una vez alcanzado el acuerdo sobre el modelo de desarrollo para los territorios de montaña: la futura Ley de Montaña y el debate de los proyectos del Gobierno de Aragón alrededor de la nieve con la intención de buscar puntos de encuentro.

   Así, el director general de Vivienda, Julio Tejedor, ha explicado hoy a los miembros de la Mesa de la Montaña la historia de las políticas del Gobierno de Aragón en el tema de la nieve, haciendo hincapié en la diferencia entre el modelo antiguo y el nuevo.

   El modelo antiguo puso en marcha las estaciones actualmente en funcionamiento, mientras que el nuevo modelo, que dibuja la actual legislación urbanística, entiende el suelo como un recurso natural y respeta la estructura existente en cada territorio. Tejedor ha detallado también la normativa en relación a las directrices del Pirineo, ordenación del territorio, turismo, bosques y urbanismo

   La Mesa de la Montaña se constituyó el pasado mes de junio y está formada por representantes del presidente del Gobierno de Aragón, ADELPA, la Plataforma en defensa de las Montañas, Organizaciones empresariales y agrarias, Comarcas de fuera de la provincia de Huesca, la Federación aragonesa de montañismo y el Instituto Pirenaico de Ecología, acompañados de un representante de los Departamentos de Medio Ambiente y Política Territorial y coordinados por el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Debaten sobre los proyectos del GA sobre la nieve

 La Mesa de la Montaña celebró ayer su sexta reunión, cuando se cumplen tres meses desde que se constituyera. En el anterior encuentro, que tuvo lugar el 25 de agosto, se decidió abordar de manera simultánea los dos temas pendientes una vez alcanzado el acuerdo sobre el modelo de desarrollo para los territorios de montaña: la futura Ley de Montaña y el debate de los proyectos del Gobierno de Aragón alrededor de la nieve con la intención de buscar puntos de encuentro, según explicó el GA en una nota.

El director general de Vivienda, Julio Tejedor, explicó la historia de las políticas del Ejecutivo autónomo en el tema de la nieve. Hizo hincapié, según la nota, en «la diferencia entre el modelo antiguo, que puso en marcha las estaciones actualmente en funcionamiento y el nuevo modelo que dibuja la actual legislación urbanística, que entiende el suelo como un recurso natural y respeta la estructura existente en cada territorio». Tejedor detalló la normativa en relación a las directrices del Pirineo, ordenación del territorio, turismo, bosques y urbanismo.

La Mesa de la Montaña se constituyó el pasado mes de junio y está formada por representantes del presidente del GA, Adelpa, la Plataforma en defensa de las Montañas, organizaciones empresariales y agrarias, las comarcas de fuera de la provincia de Huesca, la Federación Aragonesa de Montañismo y el Instituto Pirenaico de Ecología, acompañados de un representante de los Departamentos de Medio Ambiente y Política Territorial y coordinados por el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya.

La plataforma en defensa de las montañas demanda una ley para regular las montañas

DIARIO DEL ALTOARAGON

La Plataforma en Defensa de las Montañas demanda una ley para regular las montañas

«Están amenazadas por la presión urbanística y poseen un importante valor y fragilidad que hay que cuidar», han destacado.

 La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha informado este martes a los integrantes de la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos sobre «la necesidad de una ley de protección para la montaña aragonesa que compatibilice desarrollo y protección de estos espacios, en la que se aborde el avance urbanístico en las montañas y el futuro de las estaciones de esquí bajo el efecto del calentamiento global».

Paco Iturbe, en representación de la plataforma, ha destacado la necesidad de una ley de la montaña, una ley que ha subrayado que «ya llega tarde, porque se han perdido lugares por el camino». «Las montañas aragonesas poseen un valor y una fragilidad y no tienen nada que las regule -ha señalado- Están amenazadas por la presión urbanística». «Esperamos que donde nosotros vemos un patrimonio de Aragón otros no vean un solar donde edificar». También ha recordado que el presidente del Gobierno autonómico, Marcelino Iglesias, se comprometió hace unos meses que tener una ley de la lontaña en 2010.

«Queremos una ley real, mayoritaria y consensuada», ha matizado. Y por este motivo, la plataforma ha solicitado que la comisión atienda esta petición, «que eleve a las Cortes de Aragón esa necesidad de una ley de la montaña y éstas, durante 2010, puedan elaborar una ley de protección de la montaña aragonesa que marque unas reglas para evitar más desmanes y más abusos urbanísticos, y protejan este patrimonio de todos. Esperamos, también, que esa Mesa de la Montaña pueda trabajar con tranquilidad y aportar a las Cortes un trabajo realizado y facilitar, así, la labor de sus señorías», ha expresado Paco Iturbe. «Somos los primeros interesados en un desarrollo real de la montaña, en que los montañeses tengan una vida digna». El modelo actual, dice, «no da dignidad a las montañeses, sólo riqueza a unos pocos, y expolia a medio plazo las zonas de montaña y a los montañeses. Encima que se les expolia, no queremos que se les ponga como excusa».

El representante de la plataforma ha recordado que las montañas aragonesas poseen un paisaje muy valorado por su fauna y flora, «un paisaje modelado fruto de hace millones de años, con glaciares, ibones… Y un paisaje conformado por la actividad humana, con gran importancia de la ganadería de montaña». Iturbe ha indicado que la práctica del esquí y el turismo producen «lógicamente» un desarrollo que debe ser regulado. «Las grandes constructoras ponen sus ojos en las montañas para urbanizar y éstas se convierten en solares de obras». En este sentido, ha enumerado ejemplos de actuaciones ya realizadas o previstas para diferentes zonas de la Comunidad y ha aportado datos del Instituto Aragonés de Estadística. «Por cada 20 nuevas casas se asienta un único habitante. Este modelo no asienta población, ya que la tasa de ocupación es de 17 días al año; poco aportan a la ordenación territorial. En Castanesa se habla 525 millones de euros en un valle 210 habitantes; si se repartiera ese dinero directamente a la gente tocarían a 2,5 millones de euro por persona. Además, se trata de una zona con problemas de abastecimiento de agua», ha resaltado.

«Queremos una ley para proteger lo bueno y solventar lo malo», ha añadido. También Iturbe ha repasado las actuaciones ciudadanas de apoyo social llevadas a cabo desde hace varios años, como regida de firmas, conciertos, informes, reuniones y el debate creado en la Mesa de la Montaña. «Las montañas aragoneses son un espacio sin regulación y es necesaria una ley de protección que ponga freno a los abusos».

INTERVENCIONES DE LOS GRUPOS

Tras la exposición de la plataforma, los representantes de los diferentes grupos han tomado la palabra. En primer lugar lo ha hecho Adolfo Barrena en nombre de Izquierda Unida. Barrena ha dudado de si apoyará la ley si ésta no viene consensuada por todos, «porque saldrá la ley que quieran los que dicen que no se cometen abusos ni desmanes en esas aberraciones urbanísticas en las montañas». Barrena ha asegurado que le gustaría una montaña protegida y con reglas de juego. «Comparto los planteamientos y los apoyo, pero deseo que la ley salga con consenso». Además, ha emplazado al Gobierno de Aragón a «ser honesto» y que «paralice todo lo que está pretendiendo hacer». «Ley de la Montaña, sí, pero consensuada en esa mesa de debate donde se le dará forma. Si sale por unanimidad será el mejor servicio hecho a la Comunidad Autónoma. Sino, nos posicionaremos en contra».

Por su parte, Bizén Fuster (CHA) se ha mostrado «avergonzado» por los dos años de retraso de la comparecencia (la solicitud fue presentada en diciembre de 2007 acompañada de 18.435 firmas de apoyo). «Con una ley de la montaña, proyectos insostenibles como Formigal, Castanesa, la ampliación de Astún… no hubieran salido adelante», ha resaltado. «Esto evidencia su necesidad. Cómo va a bastar la normativa actual si se están cometiendo tremendos abusos -ha señalado- Y no debemos permitir que mientras se elabore este ley se sigan realizando».

Ana de Salas, en representación del PAR, ha destacado los avances efectuados por la Cámara respecto a dos mociones aprobadas por todos los grupos en las que se instaba al Gobierno a la constitución de una mesa de trabajo «para llegar a consensos, debatir y dialogar». También ha recordado la aprobación del proyecto de ley para las comarcas «que compatibilice el desarrollo urbanístico y sostenible», y ha instado al Gobierno a que cumpla estas dos mociones.

La popular Carmen Pobo ha indicado que la prioridad «es la persona». «Hay que hacer compatible el desarrollo sostenible con la protección de las montañas». Pobo ha apelado al sentido común. «Se debe tener en cuenta qué documento se elabora porque si es muy rígido podemos caer en un error. La naturaleza es más sabia que nosotros y tenemos que apostar por que las personas que viven en las montañas no desaparezcan pero que cuenten con buenas carreteras, servicios médicos, colegios…». Pobo ha dicho «sí a la protección pero con un desarrollo sostenible, turístico y económico armonizado y como corresponde, que hace asentar a la población en las zonas de montaña».

Finalmente, Ana Cristina Vera (PSOE), ha aludido al compromiso de Iglesias de que exista una ley que haga compatible el desarrollo de la montaña y sea sostenible social, económica y medioambientalmente. Ha destacado el trabajo de la Mesa de la Montaña y ha indicado que lo importante es que haya consenso y un documento con un modelo sostenible para la montaña. «Debemos compatibilizar el Medio Ambiente con el derecho de la población a un nivel de vida». «El método de trabajo pasa por realizar reuniones entre los agentes sociales implicados poniendo en valor objetivos comunes», ha apuntado.


HERALDO DE ARAGON

La Plataforma en Defensa de las Montañas urge a las Cortes la necesidad de una ley

EFE. Zaragoza
La Plataforma en Defensa de las Montañas ha comparecido hoy ante una Comisión de Peticiones de las Cortes de Aragón, para solicitar que se apruebe una ley que regule y proteja los valiosos y frágiles ecosistemas de los Pirineos y el Sistema Ibérico.

Así lo ha explicado Paco Iturbe, miembro de la Plataforma, quien ha recordado que llevan «más de una década» exigiendo que el parlamento aragonés apruebe una ley en esta materia.

En su comparecencia, la plataforma ha expresado la «necesidad» de una legislación y se han remitido al trabajo de la «Mesa de las Montañas», donde están representados los diversos colectivos relacionados con las zonas montañosas aragonesas.

La legislación, a su juicio, llega tarde ya que se han perdido valles como el de Espelunciecha -junto al del Tena- que había sido propuesto por la UNESCO para ser Patrimonio de la Humanidad.

Según Iturbe, los centros invernales (estaciones de esquí) son la principal amenaza para los entornos naturales de los Pirineos.

La plataforma planteo en el año 2005 una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), para sacar adelante una Ley de las Montañas, pero no fue admitida a trámite en las Cortes de Aragón, por lo que en el 2007 solicitaron comparecer ante la Comisión de Peticiones, que finalmente les ha recibido hoy.

Iturbe ha reconocido que con la constitución de la Mesa de las Montañas y la promesa del presidente Marcelino Iglesias de tener una ley referente a esta materia antes de acabar su legislatura es posible que esté lista en 2010.


PIRINEO DIGITAL

La Plataforma de las Montañas acude a las Cortes de Aragón

La Plataforma en Defensa de las Montañas compareció ayer ante la comisión de Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón, dos años después de haberlo solicitado. El objetivo de esta comparecencia era el de instar al parlamento aragonés a que abriera un debate para desarrollar el proyecto de Ley de la Montaña, una antigua reivindicación de la Plataforma que logró en 2005 el respaldo de 30.000 firmas.

La presencia de la entidad en las Cortes se produce precisamente cuando el presidente del ejecutivo autónomo ya se ha comprometido a aprobar una ley de la montaña antes de que finalice la actual legislatura. Este compromiso se viene incumpliendo desde 1999.

La Plataforma en Defensa de las Montañas agrupa a diversas asociaciones ecologistas, deportivas y sociales interesadas en preservar el patrimonio natural del Pirineo aragonés. En diciembre de 2007 solicitó una comparecencia en las Cortes de Aragón con el aval de 18.000 firmas. Sin embargo, no fue hasta ayer cuando su requerimiento fue atendido. Según Francisco Iturbe, uno de los portavoces de la Plataforma, “planteamos la necesidad de una ley de protección para la montaña aragonesa que compatibilice desarrollo y protección de estos espacios, en la que se aborde el avance urbanístico en las montañas y el futuro de las estaciones de esquí bajo el efecto del calentamiento global”. Iturbe ha indicado igualmente que “esperamos que donde nosotros vemos un patrimonio de Aragón otros no vean un solar donde edificar”.

En su intervención ante la comisión de las Cortes ha recordado que las montañas aragonesas poseen “un paisaje modelado fruto de hace millones de años, con glaciares, ibones… Y un paisaje conformado por la actividad humana, con gran importancia de la ganadería de montaña”. Iturbe ha indicado que la práctica del esquí y el turismo producen “lógicamente” un desarrollo que debe ser regulado. “Las grandes constructoras ponen sus ojos en las montañas para urbanizar y éstas se convierten en solares de obras”. Al respecto ha enumerado varios ejemplos de actuaciones ya realizadas o previstas para diferentes zonas de la Comunidad y ha aportado datos del Instituto Aragonés de Estadística. “Por cada 20 nuevas casas se asienta un único habitante. Este modelo no asienta población, ya que la tasa de ocupación es de 17 días al año; poco aportan a la ordenación territorial”

En el turno de intervención de los grupos políticos hubo de todo. Adolfo Barrena, de Izquierda Unida, afirmó que su grupo sólo apoyará la ley si viene consensuada por todas las formaciones del arco parlamentario. “Comparto los planteamientos y los apoyo, pero deseo que la ley salga con consenso”, indicó. Bizen Fuster, de CHA, ha lamentado el retraso producido en la comparecencia de la Plataforma y ha asegurado que la ley “es necesaria. Cómo va a bastar la normativa actual si se están cometiendo tremendos abusos”, ha afirmado. Por su parte, la representante del PAR, Ana Salas, ha valorado los avances efectuados por la Cámara en esta materia y ha recordado las dos mociones aprobadas por todos los grupos en las que se instaba al Gobierno a la constitución de una mesa de trabajo. Carmen Polo, del PP, ha asegurado que la prioridad es “la persona” y en esta línea ha defendido la necesidad de “hacer compatible el desarrollo sostenible con la protección de las montañas. En el turno final, la socialista Ana Cristina Vera ha destacado el compromiso de Marcelino Iglesias de desarrollar una ley que haga compatible “el desarrollo de la montana con los objetivos sociales, económicos y medioambientales”.

 

 

 

 

Estudio de potencialidades y desarrollo en montanuy.pdf

Estudio de potencialidades y desarrollo en montanuy.pdf

Acta v reunión_25 08 2009

Acta v reunión_25 08 2009

Guión normativa montaña_25 08 2009

Guión normativa montaña_25 08 2009

Tres ámbitos para abordar de manera sistémica una ley de montaña_25 08 2009

Tres ámbitos para abordar de manera sistémica una ley de montaña_25 08 2009

Nuevo paso hacia la protección de las montañas de aragón

PORTAL DEL MEDIO AMBIENTE

Nuevo paso hacia la protección de las Montañas de Aragón

Mañana, martes 15, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón comparecerá ante la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón para explicar la necesidad de una Ley de protección de la montaña aragonesa.

De este modo las Cortes de Aragón aceptan finalmente una ya histórica reclamación de la Plataforma: la solicitud fue presentada en diciembre de 2007 acompañada de 18.435 solicitudes personales de apoyo (solicitudes recogidas en una multitudinaria campaña durante el 2007) y trataba de dar continuidad a la abortada ILP (Iniciativa Legislativa Popular) por una ley de protección de la montaña avalada por el pueblo aragonés.

La petición exacta es comparecer para «plantear la necesidad de una ley de protección para la montaña aragonesa que compatibilice desarrollo y protección de estos espacios, en la que se aborde el desarrollo urbanístico en nuestras montañas y el futuro de las estaciones de esquí bajo el efecto del calentamiento global».

El objetivo es que la Comisión sea receptiva a esta petición y la traslade a las Cortes de Aragón para iniciar el proceso de elaboración de la Ley de la Montaña. En este sentido, no hay que olvidar que se parte del texto de la ILP y de que en estos momentos ya se cuenta con el aval del Presidente de Aragón (Marcelino Iglesias se ha comprometido a aprobar esta Ley en 2010) y con el trabajo previo que está realizando la Mesa de las Montañas para facilitar el trabajo de las Cortes de Aragón.


ADN

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón compare el martes ante las Cortes de Aragón

Representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón comparecerá el próximo martes, 15 de septiembre, ante la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón para plantear la elaboración de una ley de protección para la montaña aragonesa. La comisión se celebrará a las 10.30 horas y la comparecencia ha sido solicitada por la propia plataforma, según han informado desde las Cortes de Aragón.

Según se recoge en la petición de comparecencia, ley de protección para la montaña aragonesa debe compatibilizar «desarrollo y protección» y tratar sobre el desarrollo urbanístico en la montaña aragonesa, así como del futuro de las estaciones de esquí bajo el efecto del calentamiento global.

 

Un total de cuatro de las cinco nuevas pistas de la estación de esquí de javalambre (teruel) ya están listas

Durante estos días se está trabajando en el nuevo remonte, un telesilla de seis plazas que aumentará la capacidad de transporte de Javalambre en 2.400 personas más por hora. En los próximos días, un helicóptero terminará la colocación de las dos últimas pilonas y de los balancines para que a comienzos de octubre se instale el cable que guía a las sillas.

   Las estaciones de motriz y reenvío ya se han ejecutado a falta de los equipamientos que la complementan. Por otra parte, los trabajos de innivación también continúan y ya está terminada la obra civil de dos de las cinco pistas, además de la cimentación de la sala de bombas, a falta de montar la estructura.

   Una de las grandes novedades de Javalambre para la próxima temporada de nieve será el nuevo centro de servicios en Lapiaz, que contará con oficinas, taquillas, tienda, alquileres para equipos de esquí y un nuevo centro de restauración. La cimentación de este edificio estará lista en dos semanas, y a partir del lunes 21 de septiembre comenzarán los trabajos de montaje de la estructura.

   El centro de servicios Lapiaz contará además con un nuevo aparcamiento para aproximadamente 250 coches, que ya está en marcha. Sólo falta por empezar el depósito de abastecimiento de agua para la innivación y la instalación de las líneas eléctricas.

   Las labores medioambientales de la estación siguen su curso, y actualmente se está trabajando en el mantenimiento del vivero. En dos semanas comenzará la siembra y la colocación de manta de coco en los taludes.

Astún y candanchú invierten tres millones para la nueva temporada

Astún, con dos millones de euros, es la que más se ha volcado este año en modernizar su complejo; seguida de Candanchú, que con cerca de un millón en gastos, está cambiando todo el sistema informático de control de remontes y pistas. El grupo Aramón, propietario de Formigal, Panticosa y Cerler, centra sus esfuerzos en ampliar las estaciones turolenses, aunque también realiza obras de mantenimiento en los tres centros pirenaicos.

Crear una nueva zona de debutantes a pie de pistas y mejorar la red de innivación con la creación de una nueva balsa son los dos grandes proyectos en los que trabaja Astún. Aunque no son las únicas mejoras que presentará en la nueva temporada de esquí, ya que además ha asfaltado el parquin. En estos proyectos, según relató el director comercial del complejo deportivo, Andrés Pita, se van a invertir alrededor de dos millones de euros.

«Queríamos que la zona específica de debutantes estuviera junto al parquin», informó Pita, quien añadió que hasta ahora los remontes para los principiantes estaban en Prado Blanco, en cota 2.000, y para llegar a ella era preciso coger un telesilla. «Eso nos planteaba algunos problemas», expuso. Por eso se está habilitando un terreno con innivación artificial cercano al aparcamiento y junto a la antigua silla de Manantiales, en desuso en las últimas temporadas. Esta instalación volverá a funcionar y junto a ella se colocarán dos cintas nuevas que complementarán a la que ya existía en esta parte baja de la estación. Una de ellas tendrá 125 metros de longitud, mientras que la segunda se queda en 100. Ambas tienen capacidad para 1.400 esquiadores a la hora y permitirán a la estación abrir parcialmente incluso en días de viento, ya que no afectará a estos remontes.

La otra obra en la que está inmerso el centro jacetano es la creación de una balsa de 48.301 metros cúbicos de capacidad para mejorar la fabricación de nieve artificial, que hasta ahora se extiende por unos 5,5 kilómetros, entre 19 y 20 hectáreas. Estos trabajos, explicó Pita, se hacen sobre todo «con vista al futuro, antes de extender la innivación a otras zonas de la estación», proyecto que pretenden acometer a partir de la próxima temporada. Cabe apuntar que la construcción de este estanque y su conexión a la actual red de cañones lo financia el Gobierno aragonés como compensación a los perjuicios económicos derivados de la suspensión del plan parcial de urbanización de los terrenos situados al pie de la estación. En total, la DGA invertirá 9,6 millones durante los próximos cinco años en diversas mejoras para el complejo turístico.

Un skidata más moderno

La inversión más potente de Candanchú se centra en cambiar los sistemas informáticos y de control de remontes y pistas, más conocidos como skidata. Pero también, informó su director Eduardo Roldán, acometen la mejora de la instalación del circuito de fondo, se está construyendo un garaje para máquinas del servicio de pistas en la parte alta del Tobazo y trabajan en temas generales de inspección, mantenimiento y revisión de instalaciones. «Preparamos con ilusión y ganas la nueva temporada», incidió Roldán.

En total, las obras costarán cerca de un millón de euros, un gasto bastante elevado si se compara con el de los últimos, como reconoció Roldán: «Tal vez este año hayamos reforzado la inversión y pongamos más energía en sacar adelante el invierno por las circunstancias en las que estamos de crisis global y dificultades económicas».

Aramón, por su parte, aseguró que no tienen ninguna actuación destacable en las estaciones del Pirineo y que las novedades de estas las presentarán a principios de temporada.

El supremo da luz verde a la unión de formigal y astún en canfranc

Casi nueve años después de su aprobación, en septiembre del 2000, el Tribunal Supremo ha convalidado la reforma urbanística aprobada por el Ayuntamiento de Canfranc para permitir la unión de las estaciones de esquí de Astún y Formigal y posibilitar la construcción de urbanizaciones en la Canal Roya y los barrancos de Izas y de Ip. El tribunal, que ha ratificado la decisión tomada hace cuatro años por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), ha desestimado el último recurso que mantenía vivo Ecologistas en Acción contra la modificación de las normas municipales de planeamiento y la aprobación de un plan parcial, posteriormente ratificados por el Gobierno de Aragón.

Los planes de Canfranc, cuyas normas urbanísticas consideran dominios esquiables tanto la Canal Roya como Izas, consistían en habilitar una nueva superficie dedicada a la práctica del esquí –con sus correspondientes desarrollos urbanísticos como es tradición en este tipo de complejos– cuya entrada en funcionamiento serviría, de hecho, para unir las dos estaciones. Sin embargo, esta opción no era ejecutable, en la práctica, hasta que hace unas semanas se pronunció el Supremo.

No obstante, la explotación turística de la Canal Roya y de Izas, a la que siguen oponiéndose los ecologistas, encuentra otros obstáculos. Entre ellos destaca la intención del Ministerio de Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Ebro de declarar las dos zonas como reservas fluviales dentro del nuevo Plan Hidrológico del Ebro, algo que –con la finalidad de conservar su actual estado, prácticamente virgen– reduciría al mínimo la posibilidad de desarrollar actividades humanas en ambos entornos.

El proyecto para unir Formigal y Astún –ambas integradas en el hólding semipúblico Aramón– resurgió a finales del pasado invierno, cuando se manifestaron a su favor los presidentes de las comarcas del Alto Gállego y La Jacetania, Mariano Fañanás y Alfredo Terrén. Los responsables de Aramón –participada al 50% por Ibercaja y el Gobierno de Aragón– tampoco la descartan, aunque ya de entrada introdujeron algunos matices en la iniciativa. El principal, que antes de tomar cualquier decisión tiene que valorarse la viabilidad del proyecto tanto en su vertiente económica como en la ambiental.

La opción que más peso parecía tener el pasado invierno, antes del fallo del Supremo sobre las modificaciones urbanísticas aprobadas por Canfranc, era la unión de los dos complejos invernales mediante varios sistemas de remontes. El más corto de ellos permitiría unir las zonas de Malacara –Astún– y Espelunciecha –Formigal– con un tendido de apenas dos kilómetros de longitud sobre el área de la Canal Roya. Otros proyectos señalaban la posibilidad de combinar las líneas de transporte por cable con nuevas pistas de esquí.

 

Un estudio revela que el glaciar de la maladeta sigue perdiendo masa

El glaciar de la Maladeta, usado por el Centro Mundial de Monitorización de Glaciares (WGMS en inglés) como glaciar de referencia, sigue perdiendo masa, ya que en 2006 sufrió un descenso de 1,7 metros de agua, y en 2007 casi un metro más. Es una de las conclusiones del estudio realizado en 2005-2006 y 2006-2007 sobre cien y ochenta glaciares, respectivamente, y que revela una reducción del espesor de los glaciares de 1,3 metros de agua equivalente (la unidad de volumen que se utiliza para medir estas masas de hielo) en 2006 y de 0,7 metros en 2007.

La parte occidental de la Maladeta está «cada vez más degradada, y tiende ya a transformarse en un helero estático», mientras que la cara oriental aún conserva cierto dinamismo, según el estudio dado a conocer ayer a través de un comunicado por la asociación ecologista Globalízate.

Aunque se aprecia ya una pérdida de espesor en su lóbulo central, el glaciar sigue creciendo por los extremos, donde están apareciendo una serie de grietas anchas y profundas.

Los glaciares de todo el mundo continúan perdiendo de forma acelerada su espesor de hielo, más especialmente durante las últimas décadas, pues ya han perdido 11,3 metros de agua equivalente desde 1980.

Los glaciares que experimentaron una mayor pérdida de su grosor fueron el Basodino en Suiza, que perdió 2,5 metros en 2006 y 0,9 en 2007, el Storbreen que perdió 2,1 en 2006 y 0,3 en 2007, y el Hansebreen que perdió 3,9 en 2006 y 0,8 metros en 2007, ambos en Noruega.

El Sarennes (Francia) también perdió una masa de hielo importante, pues en 2006 perdió 2,3 metros de agua y 2,5 metros en 2007, al igual que el glaciar Helm (Canadá) que perdió 2,7 metros en 2006 y 0,2 en 2007.

El comunicado de Globalízate advierte, además, de que el retroceso de los glaciares tendrá graves consecuencias para las zonas muy pobladas, donde los cultivos dependen de estos suministros de agua, y donde los glaciares contribuyen al aumento del nivel del mar.

 

«sería un engaño no implantar esta ley en esta legislatura, no una decepción»

–De vuelta al trabajo, ¿tranquiliza que se hayan sentado las bases?

–Lograr un documento de mínimos viene a demostrar que con el debate se pueden solucionar muchas cosas y que cuando todos los actores se sientan a hablar se consiguen frutos en pocas semanas, más que en todos los años en los que se ha dado la espalda o se ha negado el problema. Son unos mimbres mejorables pero buenos para empezar a trabajar.

–Se logró más en un mes que en los últimos diez años.

–Pero es que había que reconocer el problema y el Gobierno de Aragón llevaba mucho tiempo sin hacerlo. Si se hubiera hecho hace cinco años, ya estaría perfectamente regulado.

–¿Este era el gran escollo?

–Siguiendo el símil futbolístico, esto solo era la pretemporada. Ahora toca sentarnos a debatir. Se trata de facilitar al máximo el trámite parlamentario..

–¿En qué punto cree que se encontrarán más diferencias?

–Probablemente en el apartado de casos concretos, sobre todo en el tema Castanesa. El gran caballo de batalla puede ser el urbanismo galopante de lo que llamamos el modelo Aramón.

–¿Es esta la última ocasión?

–La última será cuando salga adelante la ley, porque vamos a seguir luchando. Y llega con retraso, porque debería estar aprobada hace tres años.

–¿Sería más decepcionante que fracasara esta vez?

–Dejaría por los suelos la palabra de quien se compromete a hacerla: el presidente Iglesias. Sería un engaño, no una decepción o una frustración.

–¿Cómo resumiría lo que le piden a esta nueva ley?

–Tiene que marcar unos límites, que aclare que no todo vale y que reconozca la importancia y singularidad de la montaña, sin poner en peligro el desarrollo de sus pueblos.

–¿Límites, al urbanismo?

–Bueno, en la práctica suele referirse a eso. Pero debería mantener lo bueno que tiene la montaña y paliar lo malo.

La mesa de la montaña intentará avanzar en la cita del próximo 25 de agosto

PIRINEO DIGITAL

La Mesa de la Montaña intentará avanzar en la cita del próximo 25 de agosto

Los integrantes de la Mesa de la Montaña tienen una nueva cita el próximo 25 de agosto. En la misma, y tras haber llegando a un acuerdo de mínimos a finales del pasado mes de julio, se trata de continuar avanzando en la creación de un documento básico que sirva para articular la Ley de la Montaña, con la que se quiere proteger y defender los macizos montañosos de Aragón. La idea es presentar ese documento en marzo del año que viene para iniciar su tramitación como proyecto de ley.

Cabe recordar que la Mesa de la Montaña está constituida por miembros del Gobierno de Aragón, la Plataforma en Defensa de las Montañas y la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), así como otras organizaciones vinculadas a la montaña, como UAGA, ASAJA o la Federación de Montañismo. Constituida el pasado 9 de junio, a finales de julio logró consensuar un primer documento en el que se establecen los principios que regirán el modelo de futuro de las zonas de montaña.

Dicho documento fue el resultado de 4 reuniones, y más de 20 horas de trabajo, y en él se recogen 55 puntos, pactados uno por uno entre los 13 miembros de la mesa. Entonces, el documento fue considerado como, “una muy buena base para, a partir de septiembre, afrontar el desarrollo de la Lay de la Montaña”. Algo en lo que la Mesa comenzará a trabajar el mismo 25 de agosto.

Documento de mínimos
El documento aprobado el pasado julio contempla cuatro líneas fundamentales a tener en cuenta. Por un lado el deseo de que los territorios de montaña, “que se asientan en un modelo de desarrollo integral y sostenible, que no comprometa las opciones de las generaciones futuras y que, por lo tango haga compatible el bienestar de los habitantes de la montaña, reconociendo sus derechos históricos, la preservación y el uso sostenible y ordenado de los recursos naturales y ecosistemas de montaña, la protección de su patrimonio histórico, cultural y artístico, un desarrollo económico que surja de políticas globales integradas, potenciando la combinación público-privada, y la máxima participación de las gentes y territorios de montaña en la planificación de su futuro e infraestructuras”.

Como segundo punto se destacan las potencialidades que les son propias a los territorios de montaña para logar un verdadero desarrollo sostenible: “Calidad y singularidad ambiental y paisajística, altos niveles de diversidad biológica, atractivos espacios para el ocio y el deporte, existencia de recursos naturales singulares, patrimonio cultural genuino, espacio y recursos locales de calidad para la implantación de nuevas actividades productivas, condiciones para la producción agroalimentaria de calidad, lugares para el desarrollo de proyectos sociales y educativos y soporte para la implantación de proyectos de investigación en diversos campos”.

En el tercer punto se mantiene que “el desarrollo sostenible de los territorios de montaña exige la creación de sinergias entre los tres sectores económicos que reactive la economía del territorio, fije población y permita afrontar la creciente demanda social”. Para ello en el sector primerio, “que requiere del reconocimiento del papel fundamental de la agricultura y ganadería de montaña, tanto por su valor productivo, como por su papel en la modelación del paisaje”, se requerirán las siguientes líneas de actuación: “Potenciar la producciones de calidad y su identificación, para que se rentabilicen los productos originarios de este espacio y se favorezca su conservación; establecer incentivos para la extensión, aumento del uso de los recursos y fomento del aprovechamiento silvopastoral; potenciar la explotación forestal sostenible y las fórmulas asociativas, apoyar las explotaciones familiares y, entre otras, mantener las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales”.

Sobre el sector industrial se entiende que sería necesario fomentar industrias de transformación de productos agro-ganaderos, promoviendo su inclusión e marcas y denominaciones de calidad, apoyar las industrias de ciclo integral de transformación y comercialización de la madera y productos forestales y mejorar el aprovechamiento del agua y el resto de los recursos propios, priorizando la generación de riqueza y empleo en el territorio.

Respecto a los servicios sería necesario apoyar un sector turístico que rompa la estacionalidad del empleo y de la actividad económica, recuperar y dotar de infraestructuras ligadas al medio natural y complementarias a la actual oferta turística y formar a técnicos de gestión del medio rural”.

Para todo esto, los integrantes de la Mesa de la Montaña estiman que sería importante, “un compromiso de las administraciones públicas en la apuesta por un modelo de vertebración territorial más equilibrado (urbano-rural), propiciar la conservación y el mantenimiento de los recursos naturales y culturales de las zonas de montaña y apoyar el desarrollo económico en términos de sostenibilidad en base a medidas económicas y fiscales”.


EL PERIODICO DE ARAGON

El futuro de la montaña se definirá durante el primer trimestre del 2010

La comisión que consensuará las directrices de la futura ley retoma el debate.Concertarán ahora reuniones cada dos semanas, la próxima el 15 de septiembre.

La Mesa de la Montaña volvió ayer al trabajo después del paréntesis estival para retomar el debate sobre el desarrollo de la futura Ley de la Montaña con vistas al primer trimestre del 2010. Es el plazo que tienen para presentar un resumen de directrices, consensuadas o no, que podrá utilizar la DGA para elaborar un proyecto de ley que permita presentarlo en las Cortes antes de finalizar la presente legislatura.

Con esta fecha límite, retomaron el trabajo en el edificio Pignatelli representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, la Asociación de Entes Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa), los sindicatos UAGA y ASAJA, la Federación de Montañismo, la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) y la DGA. Volvían a encontrarse tras haber consensuado, el pasado 31 de julio, un documento en el que se aprobaron por unanimidad los requisitos mínimos sobre los que empezar a debatir.

Se trataba de hacer «un balance de lo avanzado hasta ahora» y de «diseñar el plan de trabajo». Así lo explicó el director general de Participación Ciudadana de la DGA, Nacho Celaya, quien subrayó que «dos son las tareas pendientes: definir los contenidos y líneas de acción para el diseño de una ley, y abordar los proyectos más conflictivos que existen, pretendiendo encontrar puntos de encuentro que permitan pasar del no al así no«.

También se presentó una propuesta de guión normativo con tres ejes fundamentales: la protección de los espacios singulares, el apoyo al desarrollo y al bienestar de los habitantes de la montaña y la regulación de los usos del territorio. Visualizaron la normativa existente y los instrumentos de planificación, para que cada entidad pueda señalar qué aspectos recoger en la ley y debatirlo en próximas reuniones, que se convocarán cada dos semanas. La próxima cita será el 15 de septiembre.

 

Aramón realiza catas ilegales en castanesa

comunicado de prensa de la PDMA

Aramón realiza catas ilegales en Castanesa

Las catas que la empresa Aramón viene realizando en Castanesa para su futuro proyecto han resultado ser ilegales al carecer de los preceptivos permisos. Ello se ha puesto en conocimiento del SEPRONA-Guardia Civil y así mismo se han presentado denuncias ante la Dirección General de Biodiversidad y la Fiscalía por carecer de autorización del INAGA para realizar sondeos y apertura de pistas en época de reproducción de las aves y encontrarse dentro del ámbito de aplicación del plan de conservación del quebrantahuesos.

Por otro lado se han presentado otras denuncias ante la Dirección General de Patrimonio Cultural y ante la Fiscalía por carecer igualmente de autorizaciones para realizar movimientos de terreno que eviten afecciones a yacimientos arqueológicos o paleontológicos. Se debe destacar el impacto que las obras han podido efectuar en la aves que se encuentran todavía en la fase final de la reproducción y en la posible afección
a yacimientos debido a la inexistencia de informes previos arqueológicos y paleontológicos en detalle.

De este modo queda constatado, una vez más, el escaso interés que demuestra Aramón por el medio ambiente y el patrimonio cultural de Aragón en los proyectos de estaciones de esquí. Algo especialmente grave en una empresa integrada por el Gobierno de Aragón y por Ibercaja; y especialmente grave cuando éstos son los sondeos para un proyecto megalómano: si este es el comportamiento en los prolegómenos, haciendo las cosas sin permisos ni estudios ¿cómo serán los siguientes pasos?

Las aves de montaña inician la puesta de huevos y reproducción algo más tarde de lo habitual, especialmente el grupo de aves de menor tamaño, por lo que las obras realizadas han podido afectar de forma grave teniendo como consecuencia la pérdida de los pollos que no fueran capaces de desplazarse todavía. Así mismo se pueden haber provocado molestias directas, siendo éstas la segunda causa más importante de disminución de las poblaciones de aves en España, después de la destrucción del hábitat. Efectuado igualmente con la destrucción del pastizal y desbroces en los sondeos y apertura de pistas.

El valle de Castanesa dispone de información selectiva de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos pero no en detalle, por lo que cualquier
remoción del terreno puede suponer la afección irreversible a un yacimiento no conocido, tanto a las estructuras como a los restos de cerámica.
La Plataforma de las Montañas entiende que el impacto ambiental y cultural que se haya podido provocar por la empresa Aramón, podía haberse evitado contando con profesionales que prospectaran de forma previa al inicio de las obras, la fauna y flora catalogada y los posibles yacimientos existentes. Tras esos estudios podía haberse implementado medidas correctoras o compensatorias en el peor de los casos sin menos cabo de disponer de la autorización obligatoria de los departamentos competentes que hubieran desarrollado un condicionado.

Teniendo en cuenta la experiencia previa de la empresa Aramón en obra civil, no se entiende porqué no se han ejecutado dichas medidas preventivas y se han saltado la necesidad de autorización. Por ello se ha solicitado al departamento de medio ambiente y al departamento de educación y cultura una mayor inspección ambiental y arqueológica de los proyectos en fase de construcción promocionados por la empresa Aramón en el presente y en el futuro.


SOITU

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón denuncia las catas de Aramón en Castanesa

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha denunciado ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y la Fiscalía las catas que lleva a cabo la empresa Aramón en Castanesa (Huesca) al afirmar que son ilegales porque carecen de los preceptivos permisos.

La Plataforma, que también ha presentado una denuncia ante la Dirección General de Biodiversidad, asegura que Aramón carece de autorización del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) para realizar sondeos y apertura de pistas en época de reproducción de las aves y dentro del ámbito de aplicación del plan de conservación del quebrantahuesos.

Además, el colectivo indica, en un comunicado, que también se han presentado otras denuncias ante la Dirección General de Patrimonio Cultural y ante la Fiscalía por carecer igualmente de autorizaciones para realizar movimientos de terreno que eviten afecciones a yacimientos arqueológicos o paleontológicos.

La Plataforma destaca el impacto que las obras han podido efectuar en la aves que se encuentran todavía en la fase final de la reproducción y en la posible afección a yacimientos debido a la inexistencia de informes previos arqueológicos y paleontológicos en detalle.

Para la Plataforma, queda constatado «el escaso interés que demuestra Aramón por el medio ambiente y el patrimonio cultural de Aragón en los proyectos de estaciones de esquí», algo que considera «especialmente grave» en una empresa integrada por el Gobierno de Aragón y por Ibercaja y porque los sondeos son «para un proyecto megalómano», la ampliación de la estación de esquí de Cerler.

Las aves de montaña, según el colectivo, inician la puesta de huevos y reproducción algo más tarde de lo habitual, especialmente las de menor tamaño, por lo que las obras realizadas «han podido afectar de forma grave teniendo como consecuencia la pérdida de los pollos que no fueran capaces de desplazarse todavía».

Además, el valle de Castanesa dispone de información selectiva de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos pero no en detalle, por lo que cualquier remoción del terreno «puede suponer la afección irreversible a un yacimiento no conocido, tanto a las estructuras como a los restos de cerámica», asegura.

La Plataforma de las Montañas entiende que el impacto ambiental y cultural que se haya podido provocar Aramón podía haberse evitado contando con profesionales que estudiaran antes del inicio de las obras la fauna y flora catalogada y los posibles yacimientos existentes para poder en marcha medidas correctoras o compensatorias, sin menoscabo de disponer de la autorización obligatoria de los departamentos competentes.

Por ello, la Plataforma ha solicitado a los departamentos de Medio Ambiente y de Educación y Cultura una mayor inspección ambiental y arqueológica de los proyectos en fase de construcción promocionados por la empresa Aramón «en el presente y en el futuro».


ABC

Plataforma denuncia ante el Seprona y Fiscalía catas de Aramón en Castanesa

Zaragoza, 12 ago (EFE).- La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha denunciado ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y la Fiscalía las catas que lleva a cabo la empresa Aramón en Castanesa (Huesca) al afirmar que son ilegales porque carecen de los preceptivos permisos.

La Plataforma, que también ha presentado una denuncia ante la Dirección General de Biodiversidad, asegura que Aramón carece de autorización del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) para realizar sondeos y apertura de pistas en época de reproducción de las aves y dentro del ámbito de aplicación del plan de conservación del quebrantahuesos.

Además, el colectivo indica, en un comunicado, que también se han presentado otras denuncias ante la Dirección General de Patrimonio Cultural y ante la Fiscalía por carecer igualmente de autorizaciones para realizar movimientos de terreno que eviten afecciones a yacimientos arqueológicos o paleontológicos.

La Plataforma destaca el impacto que las obras han podido efectuar en la aves que se encuentran todavía en la fase final de la reproducción y en la posible afección a yacimientos debido a la inexistencia de informes previos arqueológicos y paleontológicos en detalle.

Para la Plataforma, queda constatado «el escaso interés que demuestra Aramón por el medio ambiente y el patrimonio cultural de Aragón en los proyectos de estaciones de esquí», algo que considera «especialmente grave» en una empresa integrada por el Gobierno de Aragón y por Ibercaja y porque los sondeos son «para un proyecto megalómano», la ampliación de la estación de esquí de Cerler.

Las aves de montaña, según el colectivo, inician la puesta de huevos y reproducción algo más tarde de lo habitual, especialmente las de menor tamaño, por lo que las obras realizadas «han podido afectar de forma grave teniendo como consecuencia la pérdida de los pollos que no fueran capaces de desplazarse todavía».

Además, el valle de Castanesa dispone de información selectiva de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos pero no en detalle, por lo que cualquier remoción del terreno «puede suponer la afección irreversible a un yacimiento no conocido, tanto a las estructuras como a los restos de cerámica», asegura.

La Plataforma de las Montañas entiende que el impacto ambiental y cultural que se haya podido provocar Aramón podía haberse evitado contando con profesionales que estudiaran antes del inicio de las obras la fauna y flora catalogada y los posibles yacimientos existentes para poder en marcha medidas correctoras o compensatorias, sin menoscabo de disponer de la autorización obligatoria de los departamentos competentes.

Por ello, la Plataforma ha solicitado a los departamentos de Medio Ambiente y de Educación y Cultura una mayor inspección ambiental y arqueológica de los proyectos en fase de construcción promocionados por la empresa Aramón «en el presente y en el futuro».

Los precios de los apartamentos en el pirineo y la costa dorada bajan un 20% por la crisis

Este verano, comprar un apartamento en la playa o en la montaña, resulta como mínimo un 20% más barato que el año pasado. La crisis ha multiplicado los carteles de ‘Se vende’ y ha disparado la oferta en el mercado, lo que ha obligado a bajar los precios a inmobiliarias, promotores y particulares para poder cerrar operaciones. Sin embargo, estas rebajas llegan cuando los hogares se encuentran en peor situación económica y los bancos no se deciden a abrir el grifo de la financiación, por lo que solo los que cuenten con ahorros podrán beneficiarse de la caída de precios.

También es un momento para los veraneantes que buscan alquilar un apartamento. Hay más para elegir, incluso a última hora, y los propietarios han ajustado los precios. Una semana en la Costa Dorada, la playa de Zaragoza, va de los 300 a los 500 euros. Julio fue un mes muy flojo pero en agosto se espera un empujón.

En el Pirineo los alquileres habrían bajado unos 100 euros respecto al año pasado, hasta los 400 o 500 euros por semana, explican desde Fincas Valle de Tena. La inmobiliaria calcula que los apartamentos en venta en el Pirineo aragonés se han multiplicado un 400%. «Antes teníamos seis o siete pisos de segunda mano en venta, no llegaban a acumularse, y ahora en todo el valle hay 200 apartamentos», explica Sonia García, una de las socias de la inmobiliaria. La mayor oferta ha hecho que se rebajen los precios, que son más negociables que nunca. En los últimos años, «del precio ofertado al final en segunda mano se podían rebajar entre 3.000 y 6.000 euros y ahora se han firmado operaciones por debajo de los 60.000 euros», explica. Apartamentos de tres dormitorios han pasado de 270.000 euros a 210.000 y los de dos, han bajado a 150.000.

La rebajas también han llegado a la obra nueva, después de años en los que los precios reconoce que «se habían disparado». Eso sí, solo se vende obra nueva terminada, ya que tal y como está el sector de la construcción, los posibles compradores se han vuelto desconfiados. «Si no está totalmente terminado no quieren saber nada», añade. Asegura que la venta sobre plano «ya no existe».

La inmobiliaria notó en septiembre del año pasado un «parón» en las ventas, aunque desde junio parece que empieza a llegar algún comprador. Sin embargo, las previsiones hasta final de año no apuntan a una mejora en el Pirineo. «El stock de vivienda y el tiempo medio de venta continúa aumentando, provocando una caída de los precios de similar magnitud a la del semestre anterior», según el último informe del Observatorio inmobiliario de Aragón que elaboran Ibercaja y CAI.

Meses sin vender

«Nunca he conocido una crisis como esta, con meses sin vender», reconoce Félix Sebastián, desde el departamento comercial de la promotora aragonesa Eizasa, donde lleva treinta años trabajando. La crisis ya la vieron venir desde hace dos años. «Después del verano de 2007 los precios habían llegado a un punto que no se podían asumir». Ahora reconoce que la rebaja «mínima» en sus promociones es de un 20%, aunque se pueden encontrar descuentos superiores. «Estamos intentando quitarnos el stock bajando precios», explica. La firma cuenta con promociones en Aínsa, San Juan de Plan y también en la Costa Dorada, en La Pineda y L’Ampolla, entre otros enclaves. En este último venden apartamentos amueblados de 65 metros cuadrados y dos dormitorios por 123.500 euros y en La Pineda hay pisos de tamaño similar por 176.000. Todos los precios son negociables.

«Si no se vende la primera vivienda, la segunda aún cuesta más», reconoce. Mientras los potenciales compradores no estén seguros de su situación laboral cree que no podrá volver la «alegría» de los últimos años. También se han encontrado con operaciones que han echado atrás los bancos.

Las entidades financieras han endurecido sus condiciones. Frente a los excesos de años pasados, con hipotecas concedidas por el 100% del valor del piso o incluso más, ahora cumplen el 80% recomendado por el Banco de España. El ajuste de precios se hace más difícil porque las tasaciones «han bajado a la mitad, hasta 15 millones de pesetas menos (90.000 euros) de lo que se tasaba hace dos años», afirman desde Fincas Valle de Tena.

En la costa, las inmobiliarias se han encontrado con que «particulares con dificultades para pagar la hipoteca alquilan el apartamento y nos hacen daño», explican desde una agencia de Cambrils. Los particulares rebajan los precios hasta 300 o 400 euros por semana «y sin tributar», apuntan. «Si pides mucho más de 500 euros no alquilas». A ello se las promotoras que ponen en alquiler los pisos que no han podido vender.

Los expertos no creen que la situación mejore. «Es previsible que durante todo el año se mantenga la tónica de una demanda interesada pero expectante y reticente», pronostican desde Sociedad de Tasación respecto a la venta de vivienda nueva. Los descensos en la costa han rondado el 4% para la tasadora, que augura que los precios sigan cayendo.

Aramón busca otra aerolínea para mantener el vuelo de londres que suprime pyrenair

Pyrenair ha presentado ya la programación de vuelos para la próxima temporada de nieve con cuatro rutas desde Madrid, La Coruña, Valencia y Palma de Mallorca para traer esquiadores al Pirineo. Pero en esta oferta faltan, con respecto a la última campaña, los enlaces con Londres, Sevilla y Canarias, aunque se suma la de Valencia. La conexión de Londres, que fue la que más ilusionó a los altoaragoneses por la posibilidad de utilizarla para pasar un fin de semana, se ha suprimido. El acuerdo entre Aramón y Pyrenair que hizo posible este enlace se ha roto y ahora el ‘holding’ de la nieve busca otra operadora que le permita traer clientes británicos a sus pistas a través de un aeropuerto aragonés.

Fuentes de Aramón han asegurado que la empresa de la nieve aragonesa lleva un trabajo de varios años de promoción. Por ello, «no vamos a renunciar al mercado británico», aseguraron. De hecho, apuntaron que ya habían recibido ofertas de otras aerolíneas que efectuaban la conexión a un coste mucho menor, por lo que les permitiría realizar el vuelo a un coste menor. Sin embargo, el holding de la nieve está dispuesto a mantener el vuelo desde Aragón, pero no aclara si desde Huesca-Pirineos o se trasladaría al aeropuerto de Zaragoza. La ruta cerró la temporada con un 28,74% de ocupación media, la que menos de toda la programación de la aerolínea altoaragonesa.

El presidente de Pyrenair, Hugo Puigdefábregas, confirmó que el vuelo de Londres se suprimía, aunque comentó que continuaban en conversaciones. «El vuelo de Londres no está en programación porque no está en nuestro calendario aprobado, pero se sigue trabajando con Aramón para ver si puede ser viable o no», aseguró en la rueda de prensa de presentación. No obstante, comentó que además de la competencia que hay con los viajes que desde Londres se organizan a los Alpes, también está la circunstancia de la situación de la libra esterlina.

Puigdefábregas insistió en que el error quizá fue hacer una campaña demasiado larga, puesto que se hicieron rotaciones durante 20 semanas, mientras desde otros países como Suecia, Polonia, Finlandia o Bulgaria, que tenían promociones similares para el Reino Unido se concentraron en quince. Además, admite que la oferta de Francia para los Alpes salía más económica por los precios de los alojamientos hoteleros.

Sin embargo, fuentes oficiales de Aramón informan de que ya no existen conversaciones con Pyrenair para retomar el acuerdo.

Sin vuelos desde Lérida

Mientras Aramón busca una alternativa para seguir llevando a sus pistas a los esquiadores británicos, Pyrenair descarta ofertar rutas similares a las que realiza desde el aeropuerto Huesca-Pirineos desde Lérida-Alguaire para la próxima temporada. En este caso, se barajaba la posibilidad de que los esquiadores aterrizaran en el aeropuerto catalán para viajar desde allí a las estaciones de la comunidad e incluso a Andorra. No obstante, no renuncia a iniciar la actividad desde la plataforma vecina en un futuro. De todos modos, hay dos razones por las que no podría volar la próxima temporada: la principal es que el aeropuerto de Lérida todavía no se ha inaugurado, y en principio, no está previsto hasta el otoño. Y la segunda es que los catálogos de viajes ya están cerrados y se quedarían fuera de la campaña de invierno.

Después de varias informaciones publicadas en diarios catalanes o andorranos según las cuales todo apuntaba a que Pyrenair iba a ofertar rutas similares a las que oferta desde Huesca en el primer aeropuerto de la Generalitat, el presidente Hugo Puigdefábregas desmiente esas informaciones. «Nosotros no tenemos ninguna conversación ni con el aeropuerto de Lérida, que pertenece a la Generalitat, ni con el gobierno andorrano», apuntó. No obstante, comenta que ambos gobiernos van a mantener alguna reunión por un futuro pacto de colaboración.

Aunque Puigdefábregas asegura que la base de Pyrenair está en Huesca, recuerda que son una compañía privada y que «la intención es que crezca». En este sentido, asegura que no se trata de competencia puesto que en el Pirineo también hay un límite para traer esquiadores, y que es el límite de camas disponible.

Al preguntarle si el Gobierno de Aragón podría molestarse por su intención de volar desde Lérida, que sería el aeropuerto que puede hacerle la competencia, Puigdefábregas explicó que antes hablaría con ellos porque tienen un convenio de publicidad.

 

Teruel: las estaciones de esquí estrenarán la próxima temporada 4 pistas de 2 kilómetros cada una

HERALDO DE ARAGON

Las estaciones de esquí estrenarán la próxima temporada 4 pistas de 2 kilómetros cada una

Las obras de ampliación de Valdelinares y Javalambre, a buen ritmo Visita institucional a los complejos invernales de Teruel

teruel. Las obras de ampliación de las estaciones de esquí turolenses se desarrollan a buen ritmo, según informó ayer el presidente de Aramón, Francisco Bono, quien junto con autoridades provinciales visitó los dos complejos invernales de la provincia La intención del grupo empresarial es abrir la próxima temporada cuatro nuevas pistas, algunas de más de 2 kilómetros de longitud, tres de las cuales -2 azules y una roja- se situarán en Javalambre, en donde este año se lleva a cabo el grueso de las actuaciones; y una azul, en Valdelinares.

Los trabajos forman parte del proyecto de ampliación de las instalaciones de esquí que se desarrollará en tres años y que contempla inversiones de 24 millones de euros.

Francisco Bono dijo que la financiación está plenamente asegurada y añadió que corre a cargo del Fondo Especial de Teruel, a través del cual se aportan 9 millones de euros; y de Aramón, que contribuirá con el resto de la inversión, procedente de sus propios presupuestos. Ante el retraso que esta intervención ha sufrido a lo largo de los años, Bono replicó que «todo llega en la vida». «No hemos podido empezar hasta ahora -continuó- porque siempre hemos mantenido el criterio de que todo proyecto se debe sostener en el equilibrio y solidez económicos, y porque había que pasar todos los requerimientos administrativos y medioambientales necesarios».

Cuando concluya el plan de ampliación, previsto para la temporada 2011-2012, las dos estaciones de esquí turolenses habrán duplicado su actual superficie esquiable, y dispondrán de catorce nuevas pistas, nueve de ellas en Javalambre y cinco en Valdelinares.

Los cambios más espectaculares para la próxima temporada los experimentará la estación de Javalambre, en la que, además de las tres nuevas pistas, se ha previsto la apertura de un moderno telesilla para seis plazas y de un nuevo sector de servicios denominado ‘Lapiaz’ que, con un edificio de restauración, alquiler de esquís y aparcamiento para 250 coches, dividirá la estación en dos zonas con accesos independientes.

En Valdelinares se estrenará un telesilla con capacidad para cuatro plazas, así como mejoras en el sistema de innivación y en la zona de cafetería.

Francisco Bono confía en que las actuaciones «van a ser un éxito de mercado», y explicó que más importante que habilitar pistas de mayor longitud -algunas de hasta 3 kilómetros-, «es abrir nuevas posibilidades y más diversificadas. Tendremos un nuevo concepto de estaciones: serán más modernas».

El director general de Aramón, Javier Andrés, considera que la ampliación de las estaciones va a permitir captar un público hasta ahora difícil de atraer a las pistas turolenses. «Ahora tenemos un cliente muy debutante, pero con este salto en calidad y cantidad podremos optar a otros niveles, y también a opciones geográficas más diversificadas, con la posibilidad de captar a usuarios procedentes de Castilla-La Mancha y Murcia, además de la Comunidad Valenciana», explicó Andrés.


EL PERIODICO DE ARAGON

 La estación de Javalambre tendrá acceso por Torrijas

 El nuevo trazado de 19 kilómetros de la carretera de acceso a las pistas de esquí de Javalambre permitirá comunicar la A-1514, desde la localidad de Torrijas (Teruel), con la estación de esquí.

Así lo anunció ayer en Mora de Rubielos (Teruel) el Presidente de la Diputación Provincial, Antonio Arrufat, y el vicepresidente primero de la institución, Inocencio Martínez, con motivo de la presentación de la memoria de impacto ambiental para la carretera.

El proyecto, demandado por los ayuntamientos y vecinos de la sierra de Javalambre, tiene como objetivos la mejora de los accesos a la estación invernal y dinamizar la economía de los municipios de esta parte del macizo.

El documento incluye una descripción de las razones que justifican el proyecto, de la zona de actuación y medidas protectoras, correctoras y compensatorias.


EUROPA PRESS

La Diputación de Teruel remitirá al INAGA la memoria para la construcción del acceso sur a las pistas de Javalambre

   La Diputación de Teruel (DPT) remitirá al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) la Memoria-resumen de impacto ambiental para la construcción de la carretera de acceso a las pistas de esquí de Javalambre por la cara sur. El trazado recogido en dicha memoria, de 19 kilómetros de longitud, permitirá comunicar la A-1514, desde Torrijas hasta la estación invernal.

   La memoria, redactada por los servicios técnicos de la DPT, se realiza en la alternativa centro-oeste al ser ésta la que reúne los requisitos de viabilidad menos desfavorables.

   El presidente de la Diputación de Teruel, Antonio Arrufat indicó que una vez finalizada la memoria ambiental de las obras será remitida al INAGA «para que realice las consultas previas con ayuntamientos, vecinos y asociaciones vinculadas a temas ambientales».

   A pesar de que Arrufat se mostró «cauteloso» a la hora de indicar una posible fecha para el inicio de las obras de este acceso a Javalambre, sí aseguró que «intentamos que los plazos se acorten al máximo». Aún así, recordó que «las cuestiones ambientales no son fáciles», pero insistió en que ahora, hay que trabajar, «sin prisa, pero sin pausa».

   Además, destacó que este paso «es importante» de cara a la consecución de estos accesos reclamados por los responsables de las pistas, pero sobre todo por los vecinos de las localidades cercanas.

    Por otro lado, el presidente de la institución provincial indicó que «en los próximos días vamos a adjudicar los trabajos de mejora en dos accesos». Uno de ellos va desde Alcalá de la Selva a la estación de Valdelinares y el otro desde Camarena de la Sierra hasta la intersección de la pista de acceso a la estación de Javalambre.

   Además, apuntó que «ayer se licitó el acceso al aparcamiento de la ampliación de la estación de Javalambre», de manera que se adjudicará en septiembre para que «sea transitable en esta campaña de esquí». Su presupuesto supera los 695.000 euros.

AMPLIACIÓN ESTACIONES TUROLENSES

   El presidente de la Diputación de Teruel, Antonio Arrufat, junto al vicepresidente primero, Inocencio Martínez, visitaron hoy las pistas de esquí de Teruel, acompañados del presidente del Grupo Aramón, Montañas de Aragón, Francisco Bono, quien se refirió al proyecto de ampliación de las estaciones de esquí de Teruel.

   Según dijo Bono, «al final de los tres años que dura el proyecto de la obra las dos estaciones van a duplicar su superficie esquiable», al tiempo que «se mejorarán las condiciones de esquí: hay pistas nuevas de distintos niveles, hay conexiones entre pistas, se mejoran los servicios complementarios de cafetería». De esta forma, «daremos satisfacción a los esquiadores que vienen habitualmente, y a otros nuevos esquiadores», apuntó.

   Los trabajos ya han comenzado en las pistas, lo que permitirá que cuando comience la nueva temporada ya se contará con unos nuevos remontes. Además, para la próxima temporada se habrá mejorado el sistema de innivación y se verán algunas mejoras en la cafetería.

  El Gobierno de Aragón y la Diputación de Teruel firmaron el pasado mes de mayo un convenio para la ejecución de obras de mejora de infraestructuras viarias de los accesos a las pistas de esquí en la provincia de Teruel. Dicho convenio supone una aportación económica de 3 millones de euros para el periodo 2009-2011 de los que el Ejecutivo aportará 2,4 millones de euros, mientras que la DPT pondrá el resto.

   Por otra parte, la Diputación de Teruel aprobó recientemente el convenio con Nieve de Teruel (NITESA) que regula la colaboración y financiación de la mejora de los accesos a las pistas de esquí de la provincia de Teruel. Según los términos de este acuerdo, Nieve de Teruel S.A., aportará 300.000 euros a la Diputación de Teruel con la finalidad exclusiva de contribuir a la financiación de las obras citadas. La DPT destinará, por su parte, otros 300.000 euros a este objetivo.

   Finalmente, la institución provincial aprobó el pasado 31 de julio una nueva suscripción de acciones dentro de la nueva ampliación de capital realizada por la empresa Nieve de Teruel S.A. La nueva participación accionarial de la DPT asciende a 2.999.917 euros, que serán financiados con la subvención concedida por el Fondo de Inversiones de Teruel.

Modelo desarrollo montaña-31 07 2009

Modelo desarrollo montaña-31 07 2009

Firmado el primer acuerdo consensuado de la mesa de la montaña

HERALDO DE ARAGON

Firmado el primer acuerdo consensuado de la Mesa de la Montaña

El director general de Participación Ciudadana del Gobierno aragonés, Ignacio Celaya presentó, en Zaragoza, el primer documento consensuado por todos los integrantes de la Mesa de la Montaña, un primer paso para dotar de contenidos una futura Ley de Montañas, a petición del Ejecutivo autónomo, y que establece los principios que deben regir el modelo de desarrollo futuro de las zonas de montaña.

Celaya señaló, haciendo referencia al atentado ocurrido ayer en Mallorca, que es un documento «de gran significado tanto simbólico como político, porque desde la pluralidad y diversidad se ha logrado un consenso a través del diálogo».

Además, el director general destacó que este texto se ha conseguido después de cuatro reuniones con todos los integrantes, que hacen un total de 20 horas de debate, cuyo resultado son 55 puntos «pactados uno por uno, fruto de un consenso, que son fundamentales para el desarrollo de la futura ley».

Ignacio Celaya afirmó que las bases están «muy bien puestas» para afrontar, a partir de septiembre el desarrollo de esta ley que aportará «nombre y apellidos al documento que hoy firmamos los representantes de todos organismos miembros de la Mesa».

Por su parte, el representante de la Plataforma de la Montañas, Francisco Iturbe, indicó que, con este documento «se reafirma el compromiso del Gobierno aragonés en cuanto a la creación de esta ley». Citó, como puntos fuertes del texto, «la importancia de la ganadería, los paisajes de montaña, así como la economía de este sector, una de las más variadas y diversificadas».

El representante de la plataforma manifestó que ahora comenzará una segunda fase «para hablar de la ley propiamente dicha, para poder informar de la mejor manera posible a las Cortes».

El representante de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa), Raúl López, insistió en que el texto supone «un paso más para seguir avanzando en el fomento de la Comarca de las Montañas», y aseguró que «los recursos medioambientales y paisajísticos por los que abogamos, merecen su lugar».

Principios fundamentales 

El documento, compuesto por 55 puntos, está dividido en varios apartados fundamentales. En primer lugar el texto refleja que «queremos unos territorios de montaña que se asienten en un modelo de desarrollo integral y sostenible, que no comprometa las opciones de las generaciones futuras».
En este sentido, aboga por el bienestar de los habitantes de la montaña, que han gestionado durante generaciones su territorio y sus recursos naturales.

El director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, agregó que también tiene que ser compatible «la preservación y el uso sostenible y ordenado de los recursos naturales y los ecosistemas de montaña».

El segundo principio fundamental que recoge el acuerdo es que «los territorios ofrecen una serie de potencialidades que le son propias para lograr un verdadero desarrollo sostenible».

En este punto, se plasman aspectos como la calidad y singularidad ambiental y paisajística, los altos niveles de diversidad biológica, el patrimonio singular genuino, o los lugares para la producción agroalimentaria de calidad.

El tercero de los epígrafes defiende que «el desarrollo sostenible de los territorios de montaña exige la creación de sinergias entre los tres sectores económicos que reactive la economía del territorio, fije población y permita afrontar la creciente demanda social».

También apuesta por un «importante» compromiso de las Administraciones Públicas, como cuarto aspecto fundamental, que se centre en un modelo de vertebración territorial más equilibrado, en propiciar la conservación y el mantenimiento de los recursos naturales de estas zonas, y en apoyar el desarrollo económico en términos de sostenibilidad en base a medidas económicas y fiscales.

Miembros de la mesa de las montañas 

A la firma del documento asistieron, además del director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, un representante de cada una de las organizaciones que componen la Mesa de la Montaña.

De esta forma, «en completa pluralidad y consenso», han firmado el texto, además del coordinador de la Mesa de la Montaña, representantes del presidente del Gobierno de Aragón, de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa), de la organización empresariales (CREA), de la Federación Aragonesa de Montañismo, de las comarcas de montaña que no son de Huesca, del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, y Medio Ambiente del Ejecutivo autónomo, de la Plataforma en Defensa de las Montañas, de UAGA y ASAJA, y del Instituto Pirenaico de Ecología.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Se firma el primer acuerdo consensuado de la Mesa de la Montaña

El director general de Participación Ciudadana del Gobierno aragonés, Ignacio Celaya, presentó hoy, en Zaragoza, el primer documento consensuado por todos los integrantes de la Mesa de la Montaña, un primer paso para dotar de contenidos una futura Ley de Montañas, a petición del Ejecutivo autónomo, y que establece los principios que deben regir el modelo de desarrollo futuro de las zonas de montaña.

Celaya señaló, haciendo referencia al atentado ocurrido ayer en Mallorca, que es un documento «de gran significado tanto simbólico como político, porque desde la pluralidad y diversidad se ha logrado un consenso a través del diálogo».

Además, el director general destacó que este texto se ha conseguido después de cuatro reuniones con todos los integrantes, que hacen un total de 20 horas de debate, cuyo resultado son 55 puntos «pactados uno por uno, fruto de un consenso, que son fundamentales para el desarrollo de la futura ley».

Ignacio Celaya afirmó que las bases están «muy bien puestas» para afrontar, a partir de septiembre el desarrollo de esta ley que aportará «nombre y apellidos al documento que hoy firmamos los representantes de todos organismos miembros de la Mesa».

Por su parte, el representante de la Plataforma de la Montañas, Francisco Iturbe, indicó que, con este documento «se reafirma el compromiso del Gobierno aragonés en cuanto a la creación de esta ley». Citó, como puntos fuertes del texto, «la importancia de la ganadería, los paisajes de montaña, así como la economía de este sector, una de las más variadas y diversificadas».

El representante de la plataforma manifestó que ahora comenzará una segunda fase «para hablar de la ley propiamente dicha, para poder informar de la mejor manera posible a las Cortes».

El representante de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa), Raúl López, insistió en que el texto supone «un paso más para seguir avanzando en el fomento de la Comarca de las Montañas», y aseguró que «los recursos medioambientales y paisajísticos por los que abogamos, merecen su lugar».

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El documento, compuesto por 55 puntos, está dividido en varios apartados fundamentales. En primer lugar el texto refleja que «queremos unos territorios de montaña que se asienten en un modelo de desarrollo integral y sostenible, que no comprometa las opciones de las generaciones futuras».

En este sentido, aboga por el bienestar de los habitantes de la montaña, que han gestionado durante generaciones su territorio y sus recursos naturales.

El director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, agregó que también tiene que ser compatible «la preservación y el uso sostenible y ordenado de los recursos naturales y los ecosistemas de montaña».

El segundo principio fundamental que recoge el acuerdo es que «los territorios ofrecen una serie de potencialidades que le son propias para lograr un verdadero desarrollo sostenible».

En este punto, se plasman aspectos como la calidad y singularidad ambiental y paisajística, los altos niveles de diversidad biológica, el patrimonio singular genuino, o los lugares para la producción agroalimentaria de calidad.

El tercero de los epígrafes defiende que «el desarrollo sostenible de los territorios de montaña exige la creación de sinergias entre los tres sectores económicos que reactive la economía del territorio, fije población y permita afrontar la creciente demanda social».

También apuesta por un «importante» compromiso de las Administraciones Públicas, como cuarto aspecto fundamental, que se centre en un modelo de vertebración territorial más equilibrado, en propiciar la conservación y el mantenimiento de los recursos naturales de estas zonas, y en apoyar el desarrollo económico en términos de sostenibilidad en base a medidas económicas y fiscales.

MIEMBROS DE LA MESA DE LAS MONTAÑAS

A la firma del documento asistieron, además del director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, un representante de cada una de las organizaciones que componen la Mesa de la Montaña.

De esta forma, «en completa pluralidad y consenso», han firmado el texto, además del coordinador de la Mesa de la Montaña, representantes del presidente del Gobierno de Aragón, de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa), de la organización empresariales (CREA), de la Federación Aragonesa de Montañismo, de las comarcas de montaña que no son de Huesca, del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, y Medio Ambiente del Ejecutivo autónomo, de la Plataforma en Defensa de las Montañas, de UAGA y ASAJA, y del Instituto Pirenaico de Ecología.


ARAGON DIGITAL

La Mesa de la Montaña elabora con consenso la base de lo que será la futura ley que regule esos territorios

Tras más de 20 horas de debate y cuatro reuniones, la Mesa de la Montaña ha logrado consensuar un documento de 55 puntos en el que se establecen las bases para la futura ley que regule esos territorios. Tras este primer paso, les quedan seis meses para trabajar y elaborar una ley que recoja los intereses de todas las partes.

Después de más de 20 horas de debate y tras cuatro reuniones celebradas, la Mesa de la Montaña ha logrado consensuar un documento de 55 puntos en el que establecen las bases para la futura ley que debe regular estos territorios y que les encomendó el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias. Tras este primer paso, el plazo final para concluir su trabajo es el primer trimestre del año 2010, en el que pretenden tener un texto definitivo que recoja los intereses de todas las partes implicadas en el proceso.

El director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, ha querido resaltar en el acto de la firma del documento, “la generosidad y el saber estar” de todos los colectivos implicados en la elaboración de todos los puntos. Según ha afirmado con rotundidad, “hoy es un día importante y una buena noticia para la salud democrática de esta Comunidad Autónoma” porque han conseguido “desde la pluralidad, las distintas convicciones, el diálogo, respeto, la tolerancia y como única forma la palabra, el lograr consensuar un documento que define lo que sería un modelo de desarrollo para los territorios de montaña”.

La Mesa desde su nacimiento ha contado con tres fases claramente diferenciadas: una primera en la que han elaborado un modelo de desarrollo en el que todos los colectivos estén de acuerdo, la segunda en la que van a facilitar toda la información posible a las Cortes de Aragón para la elaboración de la futura Ley y una última en la que van a intentar abordar casos concretos.

Todos los organismos y asociaciones participantes en la mesa han cumplido así el primer objetivo planteado cuando el presidente Iglesias les propuso el pasado 14 de abril conformar una Mesa para debatir los futuros contenidos que, en opinión de cada uno de los participantes, debería tener la futura Ley.

A partir de este momento, ha comentado Celaya, se tiene la “base adecuada” para poder, a la vuelta del verano, acometer la tarea de dotar de contenido una futura Ley de la Montaña.

Documento firmado

El documento firmado este viernes contiene un total de 55 puntos y cuatro partes claramente diferenciadas. En primer lugar se recogen los principios fundamentales del acuerdo, en el que se indica que quieren un territorio de montaña que se asienten en un modelo de desarrollo integral y sostenible; una segunda parte en el que se refieren a las potencialidades que poseen los territorios de montaña; la tercera en la que se exige la creación de sinergias entre los tres sectores económicos, que reactiven la economía del territorio; y un último apartado en el que se recogen las propuestas al Ejecutivo.

Todos los firmantes han expresado claramente su felicidad por este primer acuerdo, al tiempo que han afirmado que todavía queda trabajo por hacer en estos seis meses que restan hasta que se cumpla el plazo. Para el presidente de Adelpa, Raúl López, “es un primer paso para poder continuar avanzando en el modelo de montaña que queremos”; y el portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, Paco Iturbe, ha advertido que con este acuerdo se demuestra que “con debate y poniéndose a hablar de los temas se pueden alcanzar acuerdos”.

 


EL PERIODICO DE ARAGON

Consenso en el documento embrionario de la Ley de la Montaña

El director general de Participación Ciudadana del Gobierno aragonés, Ignacio Celaya, presentó ayer el primer documento consensuado por los integrantes de la Mesa de la Montaña, un primer paso para dotar de contenidos una futura Ley de Montañas y que establece los principios que deben regir el modelo de desarrollo futuro de las zonas de montaña. El texto se ha conseguido después de cuatro reuniones con todos los integrantes, en 20 horas de debate, cuyo resultado son 55 puntos «pactados uno por uno, fruto de un consenso, que son fundamentales para el desarrollo de la futura ley».

El documento, compuesto por 55 puntos, aboga por el bienestar de los habitantes de la montaña, que han gestionado durante generaciones su territorio y sus recursos naturales. También se plasman aspectos como la calidad y singularidad ambiental y paisajística, los altos niveles de diversidad biológica, el patrimonio singular genuino, o los lugares para la producción agroalimentaria de calidad y pide una diversificación de los sectores económicos para fijar la población y pide a la Administración que la vertebración territorial sea equilibrada.

Adelpa aprueba el texto básico para elaborar la futura ley de la montaña

La Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa) mantuvo ayer una reunión en la que se acordó aprobar el texto básico elaborado por la Mesa de la Montaña en su última encuentro, y que ha de ser ratificado por el resto de entidades que forman este foro de debate para su posterior presentación al Gobierno de Aragón. Así lo indicó ayer en declaraciones a este periódico el presidente de Adelpa, Raúl López, quien apuntó que el documento tiene en cuenta «la relevancia que deben tener los habitantes del Pirineo» y servirá para «determinar el lugar que ocupan los espacios naturales y priorizar las actividades que se generen dentro del territorio».

Indicó que la ratificación del documento por parte de los colectivos participantes «representa un primer paso para llevar a cabo el modelo de desarrollo en el que posteriormente habrá que fijar los contenidos de forma consensuada».

Precisamente este documento, que los grupos de la Mesa de la Montaña esperan aprobar definitivamente a finales de julio, se ha elaborado con las aportaciones de todas las sensibilidades de los miembros de la Mesa.

La Mesa de Debate sobre la montaña celebró el pasado 14 de julio en Zaragoza su cuarta reunión, en la que se ultimaron los detalles del modelo de desarrollo para los territorios de montaña y se elaboró el citado documento.

Raúl López señaló que durante la reunión de ayer no se trató «ningún tema en particular y se han explicado los diferentes puntos del modelo de desarrollo que se pretenden incluir en la Ley de la Montaña a los miembros de Adelpa».

La Mesa de la Montaña tiene como objetivo deliberar durante un año sobre los conflictos de la montaña en Aragón y sobre la elaboración de una Ley de la Montaña que haga compatibles el desarrollo de estas zonas con el deseo de la gente de vivir con dignidad en el territorio, según se indicó desde la Dirección General de Participación Ciudadana del GA. Este documento, que se espera aprobar definitivamente durante el mes de julio, se ha elaborado con las aportaciones de todas las sensibilidades de los miembros de la Mesa y requiere de la ratificación de las entidades a las que representan para su firma definitiva.

El presidente de Adelpa confió «en que los grupos participantes puedan llegar a un acuerdo para crear una legislación pensando en todo este año de debate entre los grupos partícipes en la Mesa de la Montaña».

La fase de deliberación durará hasta el primer trimestre de 2010, periodo tras el que se presentarán las conclusiones de los grupos participantes.

 

Ni pasar hambre ni sufrir indigestión

Existe una peculiar manera de ver las cosas según las cuales Aragón tiene sólo dos alternativas: o languidecer bajo la más absoluta inacción institucional o someterse a frenéticos y absurdos proyectos donde se entierran sin medida ni control los recursos públicos; o sea, morir de hambre… o de indigestión. Vaya una alternativa más marciana.

Naturalmente lo contrario de la parálisis permanente que vivió está comunidad (y no digamos su capital) bajo gobiernos anteriores no puede ser el gasto compulsivo y a veces sin sentido que venimos soportando en los últimos tiempos. El desarrollo, el progreso, la modernización o como lo quieran ustedes llamar no consiste en lanzar aparatosas ocurrencias que chupan el dinero del común como avarientos vampiros pero que no aportan beneficios sustanciales. Las motorlandias y otras virguerías similares solo les arreglan el cuerpo a quienes dirigen su gestión (sinecura que obtienen casi siempre gracias al clientelismo partidario) o a las grandes constructoras que se forran con las contratas y sus habituales desvíos presupuestarios.

Me niego a pensar que con casi cuarenta mil millones de las antiguas pesetas (que es lo que al final costará la broma… como mínimo) lo único que podía hacerse en Alcañiz y su comarca es una desmesurada Ciudad del Motor cuya rentabilidad está (y estará) bajo cero. Como no es normal que comarcas aragonesas abandonadas durante decenios se encuentren ahora con ínversiones tan súbitas como descomunales asociadas a iniciativas insostenibles. ¿Qué se les ha ofrecido año tras año a los habitantes del valle pirenaico de Castanesa? Nada. Y ahora, de repente, llega Aramón a pegarles un cañonazo de cuatrocientos millones mediante una operación básicamente inmobiliaria el grueso de cuyas plusvalías ni siquiera se quedará allí. Qué bonito.

No, amigos, entre el quieto parao y el ¡aibaibaiba! debe haber un margen para el sentido común, el verdadero progreso, la sostenibilidad y los intereses sociales. Viajen un poquito, observen y verán a lo que me refiero. Que aquí resulta demasiado fácil usar la pólvora del contribuyente en locas aventuras. O pararse y no hacer nada.