La unión de estaciones, principal discrepancia en el futuro porn anayet-partacua

Todas las partes implicadas en el territorio están de acuerdo en la elaboración del PORN Anayet-Partacua. Las discrepancias se centran principalmente en el desarrollo de la nieve. Por un lado, los Ayuntamientos implicados, como Canfranc ó Biescas, consideran que la nieve debe ser el motor económico de los valles y en consecuencia apuestan por la unión de estaciones. Por otro, la Plataforma en defensa de las montañas se muestra contraria a dicha unión por Canal Roya.

Estas diferencias se pudieron comprobar en los Cursos de verano de Jaca, ya que se realizaba una mesa redonda en la Casa de la Cultura sobre la protección de Anayet y el desarrollo de las zonas de montaña. El PORN afectará a 24.000 hectáreas de 5 municipios de la Jacetania y Alto Gállego.

Fernando Sánchez, alcalde de Canfranc, ha indicado que se considera positivo que se ordenen los recursos naturales de la zona. También ha señalado que están a favor de que se estudie la posible unión de estaciones de esquí.

Luis Estaún, alcalde de Biescas, ha indicado que defienden el PORN para poner en valor el territorio, pero sin limitar el desarrollo de las zonas de montaña. Estaún afirma que la unión de las estaciones es la “solución más acertada para el futuro de los Valles de Tena y Aragón”.

Por otro, la Plataforma en defensa de las montañas indica que la elaboración de este PORN llega con retraso. Además, su portavoz, Francisco Iturbe, se muestra contrario a dicha unión por Canal Roya, señalando que si se construyen infraestructuras en Canal Roya se pierde el paisaje y el patrimonio, “las señas de identidad de Aragón”.

Castanesa sigue adelante, poniendo en peligro la mesa de las montañas

PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS DE ARAGON

Durante este mes de julio, una perforadora está hurgando en las entrañas de la montaña de Castanesa, a 2.100 metros de altitud, sacando muestras cilíndricas  de 10 ó 20 metros de profundidad. En esta zona, denominada “Els Pllans”, está localizada lo que será el Pie de Pistas, el arranque de la estación, la llegada  del telesilla o telecabina, donde estarán el restaurante, la cafetería y todos los equipamientos de la nueva estación. Además de los trabajos propios de la perforadora, se ha abierto una nueva pista forestal para acceder al lugar de estos trabajos.

Esto se produce casi en paralelo al funcionamiento de la Mesa de las Montañas. Mientras se intenta dialogar partiendo de unas premisas que la Plataforma
entiende que deberían incluir la moratoria de transformaciones irreversibles del territorio de montaña, la ampliación de la estación de Cerler por Castanesa
es un proyecto que sigue vivo, como muestra de incongruencia por parte del Gobierno de Aragón.

En la primera semana de este mes de julio, se celebró una reunión en el Ayuntamiento de Montanuy convocada por la “Asociación para el desarrollo del
Pirineo”. La convocatoria no fue pública. La reunión la presidían Javier Andrés, gerente de ARAMON y los arquitectos: Alejandro Royo Iglesias (primo de
Marcelino Iglesias, presidente del Gobierno de Aragón) y Ramón Solana. Ambos se encargaron de las prescripciones y de la remodelación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Montanuy. Javier Andrés afirmo y reafirmó que “las obras de la nueva estación se iniciarían en el 2010 (tal como ha manifestado repetidas veces ARAMON en la prensa) y que estaban trabajando en ello”.

En una época de crisis económica y con los efectos del calentamiento global, ¿cómo es posible que siendo deficitarias todas las estaciones existentes, se
quieran construir otras nuevas? ¿Qué pasará con Panticosa y Candanchú que están acumulando tantas deudas? El gobierno tendrá que intervenir (más de lo que ya hace ahora) y, por si fuera poco este desgaste para las arcas públicas, todavía pretende crear más empresas condenadas al fracaso ¿Es posible que la DGA permita el cierre de Candanchú y Panticosa por querer abrir una nueva estación en Castanesa?

Y en este caso, los máximos beneficiarios de la estación en Castanesa serían las poblaciones catalanas vecinas de Vilaller y El Pont de Suert. Sin embargo, hace unos años se podían justificar, en cuanto a rentabilidad para Aragón o para Ibercaja, que las plusvalías de las actuaciones inmobiliarias en el municipio
fueran controladas por alguna entidad o institución aragonesa, pero ahora ésa ya no es una opción viable ni tan siquiera a medio plazo. Y ahora la nueva
estación de Castanesa la pagaremos entre todos los aragoneses.

Por tanto, ante tanta irresponsabilidad de la clase política, lanzamos esta pregunta a la ciudadanía: ¿qué interés tiene ahora para Aragón el proyecto de
la ampliación de Cerler por Castanesa?

Fotos de obras en Castanesa:
http://www.cig.canon-europe.com/a?i=momYweDpp7


ALTOARAGON

«Castanesa sigue adelante y pone en peligro la Mesa de las Montañas»

La Plataforma pone en duda los beneficios de la ampliación de Cerler

La montaña de Castanesa, a 2.100 metros de altitud, está siendo perforada para extraer «muestras cilíndricas de diez o veinte metros de profundidad», según informó ayer la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.

La zona en la que se trabaja se conoce como «Ells Pllans», y «es el lugar donde se situará el pie de pistas, el arranque de la estación, la llegada del telesilla, el restaurante y el resto de equipamientos de la nueva estación», avisó el colectivo. Asimismo, también indicaron que, además de las actuaciones de la perforadora, se ha abierto una nueva pista forestal para acceder al lugar de los obras. «Esto se produce casi en paralelo al funcionamiento de la Mesa de las Montañas», alertó la plataforma.

«Mientras se intenta dialogar desde unas premisas, que la plataforma entiende que deberían incluir la moratoria de transformaciones irreversibles del territorio de la montaña, la ampliación de Cerler por Castanesa es un proyecto que sigue vivo, como muestra de incongruencia del Gobierno de Aragón», criticó el comunicado.

Por otro lado, durante la primera semana del mes de julio se celebró una reunión en el Ayuntamiento de Montanuy, la cual fue convocada por la Asociación para el desarrollo del Pirineo. La convocatoria, que no fue pública, estuvo presidida por Javier Andrés, gerente de Aramón, y los arquitectos Alejandro Royo y Ramón Solana. Javier Andrés afirmó que las obras de la nueva estación se iniciarían en 2010 y que estaban trabajando en ello, según informó la plataforma.

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón se plantea distintas preguntas dado que no entiende cómo es posible que, si las estaciones existentes son deficitarias, desean construir otras nuevas. Asimismo, la plataforma se cuestiona si es posible que la DGA permita el cierre de Candanchú y Panticosa por querer abrir una nueva estación en Castanesa. En este caso, los máximos beneficiarios de la estación en Castanesa serían las poblaciones catalanas vecinas de Vilaller y El Pont de Suert.

Sin embargo, «hace unos años se podían justificar, en cuanto a rentabilidad para Aragón o para Ibercaja, que las plusvalías de las actuaciones inmobiliarias en el municipio fueran controladas por alguna entidad o institución aragonesa, pero ahora ésa ya no es una opción viable ni tan siquiera a medio plazo. Y ahora la nueva estación de Castanesa la pagaremos entre todos los aragoneses», sentencia la plataforma. Ante esta cuestión lanzan una pregunta a los ciudadanos: «¿qué interés tiene ahora para Aragón el proyecto de la ampliación de Cerler por Castanesa «


ABC

Plataforma denuncia la «incongruencia» de la DGA con ampliación de Cerler

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha denunciado hoy que la ampliación de la estación de esquí de Cerler (Huesca) «sigue adelante», poniendo con ello en peligro la Mesa de la Montaña como una muestra de «incongruencia» por parte del Gobierno aragonés.

Este colectivo afirma en un comunicado que durante este mes «una perforadora está hurgando en las entrañas de la montaña de Castanesa», a 2.100 metros de altitud, sacando muestras cilíndricas de 10 ó 20 metros de profundidad.

La zona en la que se está actuando se denomina «Els Pllans» y en ella se localiza, según la Plataforma, lo que será «el pie de pistas, el arranque de la estación, la llegada del telesilla o telecabina, donde estarán el restaurante, la cafetería y todos los equipamientos de la nueva estación».

Además de los trabajos propios de la perforadora, continúa el comunicado, «se ha abierto una nueva pista forestal para acceder al lugar de estos trabajos».

La Plataforma denuncia que las obras se están llevando a cabo «en paralelo al funcionamiento de la Mesa de la Montaña» y mientras «se intenta dialogar» partiendo de unas premisas que este colectivo cree que deberían incluir «la moratoria de transformaciones irreversibles del territorio de montaña».

Asimismo, recuerda que en la primera semana de este mes se celebró una reunión en el Ayuntamiento de Montanuy, convocada por la «Asociación para el desarrollo del Pirineo», que no fue pública y que estuvo presidida por Javier Andrés, gerente de Aramón, y los arquitectos Alejandro Royo Iglesias y Ramón Solana.

Según el colectivo, ambos se encargaron de las prescripciones y de la remodelación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Montanuy y Javier Andrés «afirmo y reafirmó que las obras de la nueva estación se iniciarían en el 2010», indican las mismas fuentes.

La Plataforma se pregunta cómo en una época de crisis económica y con los efectos del calentamiento global el Gobierno de Aragón se plantea construir nuevas estaciones de esquí, al tiempo que se interesa por el futuro de Panticosa y Candanchú, «que están acumulando tantas deudas». EFE

La juez anula un acuerdo que impidió desbloquear los suelos que aramón tiene en cerler

La titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca ha anulado un acuerdo plenario del Ayuntamiento de Benasque que impidió que los suelos que Aramón tiene en Cerler dejasen de estar bloqueados por la declaración de litigiosidad que impide su venta. Esa decisión municipal se adoptó gracias al voto decisivo del teniente de alcalde, Luis Guirao. El también concejal del PAR es uno de los vecinos de Cerler que presentó la demanda contra el grupo de la nieve que ha originado todos los pleitos posteriores, por lo que la juez considera que tenía «un interés personal y directo» en el asunto que se estaba dilucidando y que por tanto no debería haber participado en la votación.

El fallo, que puede ser recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) y no impone costas a ninguna de las partes, estima de esta forma el contencioso interpuesto por tres ediles del PSOE y uno de Izquierda Unida después de que el 15 de septiembre del año pasado el pleno del Ayuntamiento de Benasque rechazara una propuesta de los grupos de la oposición. Esa moción pedía que el Consistorio retirara su recurso ante el TSJA contra otra sentencia que previamente había anulado el acuerdo que declaró litigiosos los terrenos de Aramón en Cerler.

La propuesta se rechazó con el voto de calidad del primer edil, José Ignacio Abadías, lo que significa que, si no hubiera estado presente el teniente de alcalde, la moción habría salido adelante y el Ayuntamiento tendría que haber retirado su recurso haciendo firme el fallo que anuló la litigiosidad de los suelos.

La juez considera que, al haber participado en la votación, Guirao infringió el artículo 76 de la Ley de Bases de Régimen Local, lo cual da lugar a la invalidez del acuerdo recurrido por los concejales del PSOE y de IU.

«En el presente caso no se puede prescindir de un dato fundamental: el Sr. Guirao fue demandante en el procedimiento seguido ante la jurisdicción civil y en el que directa o indirectamente se planteó el tema de la titularidad de las parcelas (…) -sostiene el fallo-. A su vez, votó en contra del acuerdo plenario ahora impugnado sobre la retirada del recurso presentado ante el TSJA (…), y en este procedimiento figuraba como codemandado».

Por estas razones, la magistrada concluye que concurría «un interés personal y directo en el Sr. Guirao respecto al acuerdo en cuya votación participó». La sentencia también destaca que su voto fue «determinante» para sacar adelante el acuerdo, motivo por el cual se declara «la invalidez» del acuerdo adoptado.

De no ser recurrido, el fallo del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca supone que la oposición en el Ayuntamiento de Benasque podría volver a presentar una moción similar a la rechazada en septiembre de 2008 sabiendo que Guirao debería ausentarse. No obstante, el alcalde adelantó ayer a este periódico que, si eso sucede, en la votación sí participará otro concejal del PAR que aquel día no estuvo presente y que no incurre en ninguna incompatibilidad.

«No creo que esta sentencia sea un nuevo revés para el Ayuntamiento. Es solo otra batalla intermedia en un largo proceso en el que nos limitamos a defender los intereses del municipio», sostuvo Abadías.

Otras causas pendientes

Mientras el Consistorio benasqués no acuerde lo contrario, su recurso contra la sentencia que anuló la declaración de litigiosidad de los suelos de Aramón en Cerler seguirá pendiente de resolverse en el Tribunal Superior de Justicia de Aragón.

Además, el Tribunal Supremo tiene que decidir si admite a trámite el recurso de casación presentado por los vecinos de Cerler contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Huesca que confirmó la decisión del Juzgado de Boltaña de no estimar su demanda contra Aramón.

Los antiguos propietarios de los suelos sobre los que se asienta la urbanización de Cerler reclaman al grupo de la nieve la reversión de esos terrenos o, en su defecto, el pago de su precio actualizado -según ellos, unos 84 millones de euros-. El Ayuntamiento de Benasque y Aramón negocian una salida a su enfrentamiento, pero al margen de los demandantes.

 

Preocupación en el pirineo por el futuro incierto de la estación de candanchú

Un holding empresarial formado por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, y que se encarga de gestionar y explotar la mayor parte de las estaciones de esquí de la Comunidad aragonesa. El grupo llevaba meses estudiando la posibilidad de incorporar Candanchú a su oferta invernal, sin embargo, las cuentas no cuadran y han decidido dar un paso atrás. Consideran «inviable» la situación económica de Candanchú, y lo han dejado claro, por el momento, no se harán cargo de esta estación, decana de los centros invernales aragoneses.
Esta decisión no ha sentado demasiado bien ni a los dirigentes de Candanchú ni a los empresarios de la zona. Estos últimos ven con gran preocupación el futuro de la estación. Se ha llegado a hablar incluso de su cierre, algo que sería una auténtica «catástrofe» para la zona. La estación es uno de los principales motores económicos de la Comarca. Genera más de 120 puestos de trabajo directos y cerca de 300 indirectos. La mayoría de ellos son temporales, duran la temporada de esquí, pero son imprescindibles para mantener la población rural en la zona. Sin la estación, muchos se verían obligados a emigrar y buscar trabajo en otras zonas de Aragón o de España. Por eso es «fundamental» aunar esfuerzos y evitar que la estación se cierre.
Momentos difíciles
El presidente de la Asociación de Empresario de la Jacetania, Cristóbal Sánchez, aseguró que no entiende la decisión de Aramón. «Con un comunicado oficial se ha echado por la borda el trabajo de muchos años y han desprestigiado a una estación con una trayectoria intachable». Aunque reconoce que está pasando «por apuros», por «un momento de debilidad». «Este año ha sido muy bueno para el turismo de invierno, sin embargo, los dos anteriores no lo fueron y esto provocó pérdidas a la empresa», explicó Sánchez, que remarcó que «ni mucho menos está en bancarrota».
Empresarios y alcaldes de la zona han iniciado una campaña de presión al Gobierno en la que le exigen que tome cartas en el asunto. Consideran que hay un agravio comparativo, ya que mientras el resto de estaciones de esquí recibe importantes ayudas públicas, a Candanchú «no le llega ni un sólo euro». Por eso, piden subvenciones equitativas, que sean igual para todas las estaciones de esquí aragonesas. «No puede ser que en unas se inviertan varios millones para mejorar sus instalaciones y otras estén completamente olvidadas para las instituciones», concluyó Sánchez.

La integración de candanchú en aramón se enquista para desesperación del valle

El proceso de integración de Candanchú en Aramón es inviable. Este anuncio del holding de la nieve, que se hizo público el pasado 2 de julio, fue un duro golpe para la dirección del centro jacetano y para todo un valle, el del Aragón, que había puesto las esperanzas en ello. Sin embargo, los motivos siguen siendo un misterio.

El informe de una empresa auditora que ambos habían consensuado, aunque ahora Candanchú la rechace y encargue otro por su cuenta, fue el desencadenante. De él, según Aramón, se desprenden «contingencias de diversa índole», que fuentes próximas resumen como «mala gestión», que han desencadenado esta ruptura de relaciones. Pero a la hora de desvelar esos puntos se aferran a la cláusula de confidencialidad que firmaron para hacerlo. Tampoco la estación jacetana está dispuesta a darlos a conocer e insiste en que, aunque existieran, serían «insignificantes».

Lo único que está claro es que, a pesar de llevar años con encuentros y desencuentros, siete concretamente, esta vez la noticia ha sido un mazazo para todo el valle, vecinos que habían puesto las esperanzas en la llegada de las inversiones públicas a las estaciones de esquí de la zona, el motor de desarrollo de su economía que ha mermado en el último trienio por lo que han bautizado como «efecto Aramón»: la fuga de esquiadores al valle vecino, el de Tena, en el que las inversiones de Aramón han sido millonarias.

Los empresarios no han tardado en saltar a la palestra y las dos asociaciones del valle, la AEJ (Asociación de Empresarios de la Jacetania) y ACOMSEJA (Asociación de Comercio y Servicios de la Jacetania) reclaman urgentes inversiones públicas para la decana de las estaciones con el fin de paliar la «fuga de esquiadores» al valle de Tena. «Nunca pensamos que podrían llegar a discriminarnos tanto a los habitantes de la comarca de la Jacetania», critica una de ellas hablando del holding de la nieve. «La inversión en Formigal ha sido un agravio comparativo», denuncia la otra. Ambas, además, apuestan por la unión de los dos complejos del valle -Astún y Candanchú- y de estos con Formigal como futuro del esquí en su comarca.

La sorpresa también se la ha llevado la propia dirección de Candanchú, que, hasta ese día, mantenía que las negociaciones eran «cordiales» e incluso en alguna ocasión se habían aventurado a señalar que lo ideal sería que la fusión llegara antes del inicio de la próxima temporada, en cuyos preparativos aseguran estar inmersos. Las declaraciones de Eduardo Roldán, su director, lo han dejado claro desde el principio: «Este irresponsable acuerdo frustra las expectativas de la Jacetania», una decisión que ha tachado también de «soez» e «incoherente». Es más, ha criticado incluso la famosa auditoría que «no se corresponde con la realidad». Por ello, dice, ya ha encargado otra a «expertos independientes».

Aramón prefiere no echar más leña al fuego y guarda silencio. Pero otras fuentes cercanas al grupo, ante las, en algún momento, exaltadas palabras de Roldán, incidieron a finales de esta semana en que ellos no han roto ni romperán la confidencialidad. «Debería ser Candanchú, si quiere, quien desvele los puntos de la auditoría». Insisten en que el informe no es una recopilación de datos sino un estudio económico, patrimonial, jurídico y de otros aspectos y, además, que Roldán «conocían el documento desde un principio porque se les entregó en mano y antes de tomar la decisión».

Candanchú muestra su disposición a un diálogo constructivo con aramón

RADIO HUESCA

Candanchú muestra su disposición a un diálogo constructivo con Aramón

Etuksa, la empresa que explota la estación de Cadanchú ha realizado un comunicado en el que muestra su completa disposición al dialogo constructivo con Aramón en el ánimo de conseguir una solución viable que permita garantizar y mejorar el desarrollo de la actividad de la nieve en el Pirineo. También se muestra su desacuerdo con el modo de proceder de Aramon . Por otro lado Etuksa tiene previsto encargar un informe a elaborar por expertos independientes , con el fin de resolver la dudas que se pudieran plantear.

En su nota de prensa muestran su más absoluto desacuerdo con el modo en que Aramon ha procedido a comunicar sin previo aviso, de forma unilateral y sin tener en cuenta su obligación de confidencialidad, su decisión de suspender las negociaciones con esta sociedad para su posible integración en el grupo Aramón.

Respecto al informe que hace referencia el comunicado de Aramon, y en el que se fundamenta el acuerdo del Consejo de Administración de esta entidad, Etuksa señala que conviene aclarar que dicho estudio es el producto de una recopilación de datos de la estación de Candanchú, que constituyen en resumen un documento de trabajo para ser analizado y contrastado entre las dos empresas: Aramon y Candanchú, cosa que no ha sucedido y por tanto ante la rápida toma de decisión de Aramon, Candanchú no ha tenido ocasión de intervenir.

Analizado el informe, Etuksa manifiesta que Candanchú no está de acuerdo, por no corresponder con la realidad, con determinadas afirmaciones que en el mismo se realizan. Además, si existieran contingencias, serían de carácter no significativo y fácilmente solventables y que en ningún caso justificarían por sí mismas, la suspensión del proceso de negociación por parte de Aramon.

Finalmente al objeto de aclarar las posibles cuestiones que se plantean en el informe, Explotaciones Turísticas de Candanchú S. A., encargará un informe a elaborar por expertos independientes, al objeto de resolver cuantas dudas pudieran plantearse. En todo caso, mantenemos nuestra más completa disposición al diálogo constructivo con Aramón, en el ánimo de conseguir una solución viable que permita garantizar y mejorar el desarrollo de la actividad de la nieve en nuestro territorio.


EL PIRINEO DIGITAL

Candanchú insiste con Aramon

La estación de esquí de Candanchú ha contestado en una nota de prensa la decisión de Aramon de romper las negociaciones para su integración en el grupo que lideran el Gobierno de Aragón e Ibercaja.

La estación que dirige Eduardo Roldán niega que exista «ningún tipo de contingencia» que impida su integración y anuncia que encargará un estudio «independiente» a una tercera empresa.

Lo que no dice Eduardo Roldán, y tampoco lo hizo Aramon, es que la empresa a la que se encargó la auditoria de Candanchú para avanzar en la integración se vio obligada a renunciar a su elaboración «ante las continuas trabas y ocultaciones» ejercidas por parte de la estación de esquí.

Al parecer, y según declararon personas cercanas al caso, la cuestión no es otra que las cuentas de Etucsa y los desajustes encontrados en su contabilidad. Eso es lo que «off the record» reconocen diversas instancias. Candanchú, no obstante, mantiene su «más completa disposición al diálogo constructivo con Aramón, en el ánimo de conseguir una solución viable que permita garantizar y mejorar el desarrollo de la actividad de la nieve en nuestro territorio» y sigue apelando a la clase política, a la comarca y a los distintos ayuntamientos del valle para conseguir salir de una situación muy delicada..


ABC

Candanchú encargará informe independiente y sigue dispuesta hablar con Aramón

La estación de esquí de Candanchú va a encargar a expertos independientes la elaboración de un informe para resolver «cuantas dudas pudieran plantearse» y ha mostrado su «más completa disposición al diálogo constructivo con Aramón».

Todo ello con el ánimo de conseguir «una solución viable» que permita garantizar y mejorar el desarrollo de la actividad de la nieve en este territorio.

Este centro invernal ha expresado hoy su «más absoluto desacuerdo» con el modo en que el grupo Aramón comunicó, la pasada semana, «sin previo aviso, de forma unilateral y sin tener en cuenta su obligación de confidencialidad», su decisión de suspender las negociaciones con esta sociedad para su posible integración en el holding.

En una nota de prensa, Explotaciones Turísticas de Candanchú señala que el informe al que hace referencia el comunicado de Aramón, y en el que se fundamenta el acuerdo del Consejo de Administración de esta entidad, «es el producto de una recopilación de datos de la estación de Candanchú, que constituye un documento de trabajo para ser analizado y contrastado entre las dos empresas».

En este sentido, apunta que esto «no ha sucedido», por lo que, ante la rápida toma de decisión de Aramón, «Candanchú no ha tenido ocasión de intervenir».

Asimismo, el centro invernal afirma que «no está de acuerdo» con el citado informe «por no corresponder con la realidad, con determinadas afirmaciones que en el mismo se realizan».

Finalmente, concluye que «si existieran contingencias, serían de carácter no significativo y fácilmente solventables» y que, en ningún caso, «justificarían por sí mismas, la suspensión del proceso de negociación por parte de Aramón». EFE

Iglesias dice que hará «lo imposible» para que candanchú siga funcionando

EL PERIODICO DE ARAGON

Iglesias: «Haré todo lo posible para salvar Candanchú»

El presidente aragonés dice que «hará todo lo posible» para que la estación de esquí de Candanchú continúe su actividad.

El presidente del Ejecutivo aragonés, Marcelino Iglesias, dijo hoy que por parte de su Gobierno «se hará todo lo posible y lo imposible» para que la estación de esquí de Candanchú (Huesca) continúe su actividad.

El pasado día 2 de julio, el Consejo de Administración del Grupo Aramón, Montañas de Aragón, indicó que la integración del centro invernal de Candanchú en el holding de la nieve era «inviable«, tras conocer el resultado de una auditoría externa. Según explicó Marcelino Iglesias, tras participar en la Escuela de Verano ‘Jaime Vera’, que se celebra en Galapagar (Madrid), «ha habido un desacuerdo como consecuencia de los informes que se han hecho, ha habido un desacuerdo entre dos empresas, pero eso no quiere decir que esa estación de esquí tenga que dejar de funcionar«. Agregó que está en contacto con los alcaldes de la zona del Valle del Aragón, que tienen mucho interés en que continúe la estación porque «es un motor fundamental para su economía. Por parte del Gobierno haremos todo lo posible y lo imposible para que no haya problemas y para que ese motor siga funcionando«, concluyó Iglesias.


SOITU

Iglesias dice que hará «lo imposible» para que Candanchú siga funcionando

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha garantizado hoy que su Gobierno hará «todo lo posible e imposible» para que la estación de esquí de Candanchú siga funcionando en la comarca del valle del Aragón.

Así lo ha asegurado tras participar en la Escuela de Verano del PSOE, «Jaime Vera», donde ha intervenido en un coloquio con la secretaria de Organización del partido, Leire de Pajín, y el secretario general del grupo parlamentario, Eduardo Madina.

El Consejo de Administración de Aramón anunció el pasado 2 de julio que renuncia a integrar Candanchú después de que una auditoría determinara que la operación es «inviable» por la existencia de «contingencias de diversa índole».

Según Iglesias, «ha habido un desacuerdo como consecuencia de los informes que se han hecho entre dos empresas, pero esto no quiere decir que la estación, punto de referencia de la nieve en España, tenga que dejar de funcionar».

El presidente de Aragón ha dicho que mantiene contactos con los alcaldes de la zona que tienen mucho interés en que la estación permanezca porque es «un motor fundamental en sus economías».

Cha considera «comprensible» que el grupo aramón haya rechazado la oferta de las estaciones de candanchú y astún

EUROPA PRESS

CHA considera «comprensible» que el grupo Aramón haya rechazado la oferta de las estaciones de Candanchú y Astún

  El diputado de Chunta Aragonesista (CHA) en las Cortes de Aragón, Bizén Fuster, consideró hoy «comprensible» que Aramón haya rechazado la oferta de las estaciones de esquí de Candanchú y Astún para incorporarse al grupo, ya que los centros «han planteado unas propuestas inasumibles» a la hora de negociar su incorporación a Aramón.En este sentido, afirmó que «en estas empresas ha habido problemas de gestión y de explotación y ahora no se puede aceptar que pretendan obtener unos réditos, a costa del erario público, mayores de lo que valen».

   Además, apuntó que para que intervenga el Gobierno de Aragón, para que invierta en estas estaciones, «tiene que ser titular de los derechos de explotación de las pistas de esquí y formando parte ellas, con una corporación pública o semipública, como es Aramón».

   Por ello, Fuster dijo «sí» a la intervención del Gobierno, pero «no a cualquier precio, no a dar solución a la iniciativa privada, si no es a costa de un precio razonable». Por tanto, «apoyaremos que se busquen soluciones, pero no a costa de hipotecar la actuación de los fondos públicos del Gobierno de Aragón sin que se transfieran los derechos de explotación», concluyó.


ARAGON DIGITAL

Fuster considera oportuno apoyar proyectos como el de Candanchú siempre que no perjudiquen a las arcas públicas

El diputado de CHA Bizén Fuster ha apostado por buscar soluciones que no «hipotequen la actuación de los fondos públicos» tras conocerse qué costes tendría Aramón si absorbe a Candanchú. Fuster ha añadido que el Gobierno debe corregir el «desequilibrio» creado entre los valles pirenaicos donde existen estaciones invernales y los que no.

El diputado de Chunta Aragonesista (CHA) Bizén Fuster ha apoyado este martes que dé apoyo a la estación de esquí de Candanchú, siempre y cuando “no hipotequen la actuación de los fondos públicos”. Fuster ha hecho estas declaraciones en Teruel tras conocerse la negativa de Aramón de integrar en su holding invernal al complejo del valle del Aragón y la reunión de los alcaldes de la zona.

Fuster ha añadido que las condiciones económicas planteadas por las estaciones de Astún y Candanchú, ambas privadas, a Aramón, participada por el Gobierno de Aragón en un 50% y el otro 50% de Ibercaja. Unas propuestas, que para Fuster, son “inasumibles” por Aramón, y por tanto no se pueden aceptar ahora” dada la situación económica y las grandes inversiones que necesita la estación.

Respecto al encuentro de alcaldes de la Comarca de la Jacetania, Fuster ha instado al Ejecutivo autonómico a “corregir los desequilibrios” generados entre los valles donde se sitúan las instalaciones del grupo Aramón y en donde no hay. “El Gobierno tiene que intervenir e invertir porque ha habido un desequilibrio inversor que de alguna manera se tiene que compensar, pero el Gobierno tiene hacerlo siendo titular de los derechos de explotación o concesionales de las pistas y formando parte de una corporación pública o semipública”, ha explicado.

 

¿y si descatalogamos las catedrales?

El Pirineo vive un verano esplendoroso. Las nieves y las lluvias han cuajado un verdor incomparable, una frondosidad de jardín botánico. Arriba del todo las praderas están bordadas con millones de flores. Los neveros destilan agua cristalina. Y no les digo más porque a mí los paisajes me ponen místico y cuando el domingo, marchando hacia los ibones de Anayet, contemplé la cima del Midi envuelta por la raca como si fuera un volcán en la isla de King Kong tuve un acceso de espiritualidad que aún me dura y me consuela de las agujetas provocadas por el fantástico descenso a Canal Roya.

El caso es que el Midi que les cuento está en Francia y forma parte del Parque de los Pirineos, pero Anayet y aledaños se hayan en España y su protección es de papel de seda. Montañeros y ecologistas hacen travesías reivindicando la creación en la zona de un parque natural para frenar en seco las amenazas que planean sobre ella. Pero cuando estás allí y contemplas aquel paisaje hermosísimo e irrepetible te das cuenta de algo tremendo: el mero hecho de que todavía sea preciso defender tal paraje es un signo de anormalidad social y política. Si aún es necesario leer manifiestos en el túmulo prehistórico de Canal Roya para conjurar la llegada de los telesillas de Aramón, es que no pertenecemos a un país civilizado ni inteligente ni sensible ni lógico. Si no somos capaces de guardar para nuestros hijos y nuestros nietos tal legado, quitémonos la máscara, mostrémonos como bestias codiciosas sin remedio y descataloguemos ya las catedrales románicas pues al fin y al cabo siempre podríamos desmontarlas, vender sus piezas más selectas y utilizar los solares (céntricos, desde luego) para construir pisos de lujo: riqueza y puestos de trabajo, ¿no?

Anayet y Canal Roya, sin olvidar Izas, son intocables. Quienes vivimos en el llano necesitamos saber que podemos subir allí para reencontrarnos con nuestro espíritu; quienes habitan la montaña no deben dejarse robar un recurso medioambiental que vale su peso en oro. Que no les engañen: decenios atrás ya les arrebataron los tímpanos de sus iglesias; ojo no les quiten ahora las joyas de sus cumbres.

Los alcaldes del valle del aragón quieren mediar entre candanchú y aramón

HERALDO DE ARAGON

Los alcaldes del valle del Aragón quieren mediar entre Candanchú y Aramón

Los alcaldes del valle del Aragón han creado una comisión para mediar entre Etuksa -empresa que gestiona Candanchú- y Aramón con el fin de intentar que recomponer las negociaciones que ambas sociedades mantenían para la integración del complejo jacetano en el holding de la nieve. Las conversaciones se rompieron la pasada semana, cuando la empresa mixta que conforman Gobierno de Aragón e Ibercaja dijo, tras conocer el informe de una auditoría que ambos habían encargado sobre el complejo deportivo que gestiona Eduardo Roldán, que la absorción era «inviable» debido a su mala gestión.

La comisión mediadora estará formada por cuatro personas. Se trata de los alcaldes de Aísa, José Luis Galindo, de Canfranc, Fernando Sánchez, de Jaca, Enrique Villarroya y el presidente de la Comarca de la Jacetania Alfredo Terrén. Así lo dio a conocer Villarroya, tras una reunión a la que asistieron también los ediles de Villanúa, Castiello y Borau, y el diputado cheso Luis Gutiérrez.

Lo primero que harán, según apuntó Villarroya, será «recopilar una información más exacta y clara, que ambas empresas tienen y nosotros no, sobre las negociaciones. Después estudiaremos cómo podemos mejorar el futuro de las estaciones, y en particular de Candanchú». «Queremos participar en las decisiones que se pueden tomar, para facilitar que las estaciones invernales sigan siendo motor de la actividad económica del valle y referente del mismo», añadió el alcalde jaqués, que fue el único que participó en la rueda de prensa.

El grupo trabajará «desde la prudencia y la trasparencia y para que sea posible un acuerdo, pero respetando las decisiones de ambas empresas», destacó el primer edil jaqués. Esta comisión «estudiará todas las posibilidades, para conseguir el acuerdo más favorable» y acordó mantener reuniones con «un representante de Etuksa», el presidente de Aramón, Francisco Bono y con el tejido económico, social y empresarial del territorio. Se celebrarán «todas las reuniones que sean necesarias», y éstas comenzarán «en un plazo breve de tiempo». Ayer mismo, según pudo saber este periódico, ya mantuvieron un primer encuentro informal con Eduardo Roldán, director de la estación de Candanchú, aunque nada ha trascendido del mismo.

Villarroya también informó de que con el Gobierno de Aragón «no es necesario mantener reuniones, porque mantenemos contactos a diario», de manera que será «el primero en conocer las posturas adoptadas». Los alcaldes del valle también quisieron transmitir a la sociedad «tranquilidad y seguridad», porque el principal objetivo es «seguir manteniendo la actividad económica que tiene la nieve en este territorio», concluyó.

Críticas del PP

Por otra parte, el diputado del PP en las Cortes de Aragón Eloy Suárez, consideró un «verdadero despropósito» la actuación del Gobierno de Aragón en las negociaciones para la integración de Candanchú en el grupo Aramón que conforma al 50% junto a Ibercaja. Las declaraciones las realizó en una rueda de prensa sobre el Pacto del Agua.

Asimismo, el diputado opinó que la administración autonómica ha generado un «auténtico problemón donde antes no lo había». Y es que añadió que su apuesta por unas determinadas zonas, a través del holding, ha provocado «un problema de desequilibrio territorial». Además, Suárez consideró que el Ejecutivo debería haber sido «mucho más escrupuloso y prudente en la búsqueda de soluciones» y advirtió al presidente aragonés, Marcelino Iglesias, que esta situación, al igual que la del balneario de Panticosa, «no se va a solucionar con buenas palabras».


EL PERIODICO DE ARAGON

Un futuro para Candanchú y para el valle

Los alcaldes del Valle del Aragón mediarán entre la empresa que explota la estación de esquí de Candanchú y el grupo Aramón, para recomponer relaciones y propiciar las negociaciones entre ambas sociedades para que se produzca la integración del centro invernal en la empresa mixta participada por la DGA e Ibercaja. Normal. Mientras los valles de Tena y de Benasque, donde Aramón explota tres estaciones, han mejorado en los últimos años, el valle del Aragón languidece pese a seguir siendo el de mayor población. Si la comunidad apuesta por la nieve, hay que propiciar este encuentro, sí o sí.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Los alcaldes del entorno de Candanchú crean una comisión

Los alcaldes del entorno de Candanchú constituyen una comisión que pedirá entrevistarse con responsables de la empresa Etuksa, que gestiona esta estación de esquí, y del Grupo Aramón, tras comunicar éste la inviabilidad de integrar al centro invernal en su sociedad empresarial, participada por el Gobierno de Aragón e Ibercaja.

En una reunión mantenida ayer en el Ayuntamiento de Jaca por su alcalde, Enrique Villarroya, y los de Aísa (término municipal al que pertenece Candanchú), José Luis Galindo; Borau, Daniel Pérez; Canfranc, Fernando Sánchez; Villanúa, Luis Terrén, y Castiello de Jaca, Álvaro Salesa, así como el presidente de la Comarca de la Jacetania, Alfredo Terrén, y el diputado provincial y alcalde cheso, Luis Gutiérrez, se acordó que sea una comisión con cuatro representantes la que solicite y lleve a cabo reuniones con las dos partes para «recabar información y analizar la forma de mejorar el sector de la nieve».

Así lo manifestó tras la reu­nión Enrique Villarroya, nombrado portavoz de esta comisión, integrada además por los alcaldes de Aísa y Canfranc y el presidente comarcal. «Hemos analizado la situación tras el comunicado del 2 de julio de 2009 de la empresa Aramón, las reacciones al respecto y la información, y cuál es el trabajo que entendemos que los alcaldes tenemos que realizar», dijo. «En este sentido- añadió-, queremos transmitir tranquilidad y seguridad al territorio, que no haya ninguna alarma de ningún tipo, puesto que estamos convencidos de que la nieve en el valle del Aragón, con las dos estaciones, Astún y Candanchú, va a seguir siendo uno de los referentes importantísimos del turismo de la comunidad autónoma y del turismo de nieve, y va a seguir siendo un motor importante de la actividad económica de nuestro valle».

Señaló además que «los alcaldes entendemos que la relación entre Etuksa y Aramón es entre dos empresas y, por lo tanto, no sería correcto que nos inmiscuyéramos en su gestión individual ni en la relación entre ambas, pero sí queremos participar, ayudar y coadyuvar a las decisiones que tomen Etuksa y Aramón para facilitar y potenciar la nieve, las estaciones de esquí, el turismo y la economía del valle, que se mejore, se proyecte y no vaya a una situación de dificultad o de generación de alarma».

Villarroya planteó «huir de que no ha existido acuerdo», ya que, según indicó, «no me consta que no haya existido acuerdo y no se siga trabajando en la búsqueda de una solución de entendimiento», aunque «tampoco les vamos a pedir o imponer que busquen un acuerdo, sino que hay que seguir trabajando para alcanzarlo. En ese sentido yo creo que en el territorio tenemos un papel importante que desempeñar en los próximos días». Se trata, agregó, de «trabajar en la misma dirección».

La comisión de alcaldes, tras recabar información «lo más exacta y clara posible», analizará «de qué manera desde el territorio, sus ayuntamientos y su tejido socioeconómico somos capaces de mejorar el futuro, la proyección y el funcionamiento de las estaciones, en este caso la de Candanchú». Además de las entrevistas a mantener «con quien decida el consejo de administración de Etuksa y con el presidente de Aramón, Francisco Bono», los alcaldes prevén reunirse con las asociaciones empresariales jacetanas.


ARAGONDIGITAL

Alcaldes de la Jacetania dialogarán con representantes de Candanchú y Aramón para alcanzar una solución

Alcaldes de siete municipios de la Jacetania y el presidente comarcal han acordado este lunes formar un grupo de trabajo, con el objetivo de acercar posturas entre Candanchú y el grupo Aramón. Este nuevo órgano, compuesto por los alcaldes de Jaca, Canfranc y Aísa y el dirigente comarcal, dialogará a corto plazo con las dos partes.

Alcaldes de la Jacetania dialogarán con representantes de la estación de Candanchú y del grupo Aramón con el propósito de conseguir a medio plazo un acuerdo beneficioso para la veterana estación del valle del Aragón, después del comunicado de prensa llevado a cabo la pasada semana por parte de la segunda entidad, en el que se comentaba que una auditoría encargada juzgaba como “inviable” la integración del centro invernal en el holding blanco.

La decisión de los municipios jacetanos de ejercer como mediadores entre las dos partes se fue cuajando a lo largo de la semana pasada, a raíz de la preocupación y extrañeza creadas por la ruptura Candanchú-Aramón, y ha tenido como consecuencia más directa una reunión que ha tenido lugar este lunes en Jaca. A este encuentro han asistido el presidente comarcal, Alfredo Terrén; y los alcaldes de Jaca, Hecho, Canfranc, Villanúa, Castiello, Borau y Aísa: Enrique Villarroya, Luis Gutiérrez (también, en calidad de diputado provincial), Fernando Sánchez, Luis Terrén, Álvaro Salesa, Daniel López y José Luis Galindo, respectivamente.

El punto más importante de esta reunión ha sido el de constituir un grupo de trabajo, que se encargará precisamente de llevar a cabo las reuniones con los altos cargos de Candanchú y de Aramón. En este caso, este grupo de trabajo estará formado por cuatro representantes: el presidente comarcal, Alfredo Terrén, como referencia en todo el territorio; el alcalde de la villa de Aísa (propietaria de la concesión de la estación), José Luis Galindo; un primer edil de la zona norte de la Jacetania, el de Hecho, Luis Gutiérrez; y uno de la zona centro-sur, el de Jaca, Enrique Villarroya. Éste último ejercerá además como portavoz del nuevo órgano.

Según ha indicado el propio Villarroya, el objetivo del grupo será reunirse en el corto plazo con un alto cargo de la empresa ETUKSA (que rige el destino de la estación de Candanchú) y con el máximo dirigente del grupo Aramón, Francisco Bono. Además, se llevarán a cabo algunos encuentros con dirigentes del tejido empresarial y social de la comarca, en especial con las dos grandes organizaciones empresariales comarcales, Acomseja y AEJ, y también con todos aquellos colectivos implicados, como los sectores turísticos y del alojamiento.

“Transmitir tranquilidad”

La puesta en marcha de este grupo de trabajo tratará de mitigar la inquietud originada por la sorprendente y unilateral decisión tomada el pasado jueves por el holding semipúblico de la nieve aragonesa. “Queremos transmitir tranquilidad y seguridad al territorio, y que no haya alarma de ningún tipo. Estamos convencidos de que la nieve en el valle del Aragón, con las dos estaciones, tanto Astún como Candanchú, seguirá siendo referente importantísimo del turismo y un motor de la actividad económica para nuestro valle”, ha apuntado Villarroya.

La celebración del encuentro ha servido también para planificar las primeras reuniones, que se llevarán a cabo a corto plazo y cuyas fechas están todavía por definirse. Otro punto sobre el que se ha referido Villarroya es de las funciones del grupo de trabajo, cuya labor siempre será complementaria y no sustituta de la efectuada por ETUKSA y Aramón. “No venimos a ocupar los cargos directivos de ninguna asociación, entidad o sociedad, sino que queremos, desde el territorio, ayudar a resolver los problemas que puedan surgir de esa relación entre sociedad”, ha explicado el alcalde jaqués, quien se ha mostrado “convencido” de que todas las partes conseguirán alcanzar un acuerdo, “sin que exista ningún problema o alarma”.

De hecho, para Villarroya el acuerdo entre Candanchú y Aramón no está roto y ha indicado asimismo que “me consta que se sigue trabajando para la búsqueda de una solución”. A este respecto, se ha incidido en que “no se obligará” a las dos partes a alcanzar un acuerdo, pero se tratará de que el valle salga bien parado de de las negociaciones. Desde hace varios años, los vecinos de la Jacetania lamentan la desigualdad de condiciones que padece el valle del Aragón frente a otros valles pirenaicos que reciben mayor financiación a través del holding para las estaciones de Formigal, Panticosa y Cerler. Ahora, la esperanza de que Candanchú gozará de las mismas condiciones parece alegarse tras el comunicado de Aramón, en el que se aseguraba que “contingencias de diversa índole” imposibilitaban fructificar el acuerdo.

 

 

 

Marcha montañera por la defensa del anayet

Los participantes en la jornada reivindicativa comenzaron su marcha desde el puerto de Portalet para llegar a la estación de Canfranc atravesando el valle de Espelunziecha, los ibones de Anayet y Canal Roya.

Las asociaciones leyeron un manifiesto en la Rinconada de Canal Roya, junto al megalito, durante el desarrollo de una marcha que contó con la presencia de bastantes zaragozanos gracias al autobús fletado por la organización.

Por otra parte, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón participa en la ronda de asambleas informativas sobre la Mesa de las Montañas. El objetivo de la ronda es comunicar de primera mano cómo ha sido el proceso y qué se quiere lograr con la creación de la Mesa. Del mismo modo, las asambleas serán una herramienta que permita a la Plataforma recoger las opiniones del entorno social en el que actúa.

Este es el sexto año en que las dos asociaciones se unen para pedir una ley de protección de las montañas, así como la creación del Parque Natural del Anayet.

Alcaldes y empresarios piden el apoyo del gobierno aragonés para candanchú

Que la implicación del Gobierno aragonés sea en el de Canfranc igual que en otros valles vecinos. Esto es lo que quieren los alcaldes de la zona y los empresarios, que consideran la ruptura de las negociaciones entre Candanchú y Aramón «una mala noticia para el territorio». Tras la renuncia del holding de la nieve a integrar a la estación de esquí jacetana al considerar «inviable» la operación por «contingencias de diversa índole» reflejadas en una auditoría encargada por ambos y que no han trascendido, las reacciones no se han hecho esperar. El lunes, los responsables municipales de los pueblos del valle -Aísa, Cafranc, Villanúa, Castiello y Jaca- , así como el presidente comarcal Alfredo Terrén y el diputado provincial Luis Gutiérrez mantendrán un encuentro para analizar la situación. Las reuniones con Candanchú también están previstas y, por supuesto, encuentros con el Gobierno aragonés para exigir una solución al turismo de invierno.

«La gente del valle está exaltada, ha encajado muy mal la noticia», reconoció ayer el presidente de la comarca Alfredo Terrén. Porque, como explicó el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, no se puede retrasar más temporadas la modernización de los centros de su valle porque «la fuga de esquiadores» es notable. Astún, aunque se ha aprobado el convenio urbanístico después de más de una década enquistado, «no avanza al ritmo que nos gustaría» y «si Aramón no entra en Candanchú ¿cómo se van a mantener los negocios?».

Dinamizan la economía

El primer edil canfranqués recordó que son los dos complejos los que dinamizan la economía del valle, que en otras zonas ha invertido la administración y que la llegada de Aramón hubiera sido buena para toda la zona y además hubiera posibilitado «la unión de este valle y el de Tena», una vieja reivindicación de los centros para ser más competitivos en el voraz mundo de nieve. Pero también quiso hacer hincapié en que deberá ser la propia sociedad anónima de Candanchú quien primero subsane los problemas que ha detectado la auditoría.

También el alcalde de Castiello de Jaca, Álvaro Salesa, recalcó que en las relaciones entre sociedades ellos no pueden entran, aunque sí valoró la repercusión de las estaciones en toda la zona. «Es primordial, aquí la economía se centra en el turismo y, especialmente en el de la nieve, por eso nos preocupa la noticia porque nos jugamos los euros y el desarrollo del valle».

Por su parte, el alcalde de Jaca, Enrique Villarroya, hizo un llamamiento a la «tranquilidad» y ya ha fomentado una reunión con los alcaldes de la zona -que se celebrará el próximo lunes a las 13.00 en el Ayuntamiento de la ciudad- y encuentros con todos los implicados para impulsar «fórmulas imaginativas» que hagan que «Candanchú salga a flote y siga siendo un referente en el sector de la nieve y en nuestro territorio».

Mucho más duros fueron los empresarios con la decisión de Aramón de cerrar la puerta a la integración de Candanchú en el holding que ya controla tres estaciones en el Pirineo, en algunas cuales ha hecho inversiones millonarias, y dos en Teruel. Víctor Barrio, presidente de la Asociación de Comerciantes y Servicios de la Jacetania (ACOMSEJA) criticó que «con la inversión semipública que han metido en Formigal están hundiendo a las dos únicas estaciones que iban bien: Candanchú y Astún». Para Barrio «no hay derecho» a que «hagan lo que han hecho en el valle vecino, en el de Tena, y que a nosotros nos lleven a la ruina sin importarles». Y añadió que el Gobierno de Aragón deberá ayudar tanto a Candanchú como Astún a su «modernización» al igual que, recordó, «ha ayudado a General Motors, a los agricultores o a cualquier otra empresa». Asimismo, adelantó que su asociación mandará una carta al holding de la nieve para que «se replantee» la decisión y en la que incidirá en que debe apostarse además por la unión de ambas como futuro del valle.

También la Asociación de Empresarios de la Jacetania tiene previsto enviar misivas esta semana para mantener encuentros con los responsables políticos de la zona.

Roldán, molesto con aramón por candanchú

DIARIO DEL ALTOARAGON

Roldán califica el rechazo de Aramón de «sorpresa frustrante»

De «atropello» y «sorpresa frustrante» califica el director de Candanchú, Eduardo Roldán, el rechazo de Aramón a integrar en su grupo a esta veterana estación de esquí. «No son formas», declaró ayer a este periódico, tras explicar que había tenido conocimiento de la decisión de Aramón «a través de una llamada de teléfono que le hicieron a un compañero de ETUKSA», la empresa que gestiona Candanchú. Roldán habló ayer con el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, para ver si puede hacer algo para que el asunto sea reconducido. «Aunque lo dudo», dijo, y en todo caso, añadió, «Candanchú seguirá adelante».

Además de criticar la forma en que desde Aramón se dio a conocer la decisión, «un atropello, con una nota de prensa que ha convertido este hecho en un espectáculo», también reprobó el fondo de la cuestión, pues, según dijo, no es lo que se esperaba, después de todo lo hablado hasta ahora. «No sólo ha sido algo inesperado, sino también contrario a todas las expectativas generadas».

En esta situación «sólo se salva el presidente Iglesias», dijo Roldán. «Me consta que no sabía nada del asunto», indicó. «Me llamó hoy (por ayer) porque antes de ponerse en contacto con Aramón, quería hablar conmigo», explicó. «Nuestra reacción como empresa ha de ser fuerte, porque se han pasado mucho. Hemos de ver a qué conclusiones llegamos y tomar conciencia de nuestra situación», señaló el director del centro invernal.

«Si no hay marcha atrás, seguiremos adelante», afirmó. Indicó asimismo que «el propósito de la integración de Candanchú en Aramón no era para salvar dificultades económicas, sino porque entendíamos que el estar en un proyecto global de Aragón era lo que mejor se acomodaba a la estación». Respecto al tema económico, aunque en las temporadas previas las cifras fueron negativas, se había mejorado la situación con una ampliación de capital de 1,3 a 3,8 millones de euros y con los buenos resultados de la última campaña invernal.

Roldán insistió en que «esto es un tema de todos, no sólo de Candanchú, y por eso ha de funcionar la sensibilidad de la Comarca, los Ayuntamientos y las asociaciones empresariales». A este respecto, entiende que ya se están dando pasos adelante, pues este lunes se abordará el tema en una reunión convocada en el Ayuntamiento de Jaca a la que asistirán los alcaldes de Aísa, Canfranc, Villanúa, Castiello y Jaca, José Luis Galindo, Fernando Sánchez, Álvaro Salesa y Enrique Villarroya, respectivamente, el presidente de la Comarca de la Jacetania, Alfredo Terrén, y el diputado provincial y alcalde de Hecho, Luis Gutiérrez.

«PREOCUPACIÓN» DEL PP

Por otra parte, el grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Jaca expresó ayer en un comunicado su «profunda preocupación» por la «inviabilidad» de la integración de Candanchú en el Grupo Aramón y llamó a las partes a «solventar las contingencias surgidas en la negociación».

El PP recordó que el valle del Aragón había recibido «con gran optimismo» la firma del convenio urbanístico de planeamiento entre el GA, el Ayuntamiento de Jaca y Eivasa, respecto a las condiciones urbanísticas para el desarrollo de Astún. Para el PP la firma de este convenio era «la primera piedra de un proyecto que debía iniciarse con la inclusión de Astún y Candanchú en Aramón» y que continuaría con la creación «de una gran superficie esquiable derivada de la unión de las estaciones de Formigal, Astún y Candanchú».


EL PERIODICO DE ARAGON

Roldán, molesto con Aramón por Candanchú

El director de la estación de esquí de Candanchú, Eduardo Roldán, aseguró ayer que la negociación mantenida con el hólding de la nieve Aramón, para su adscripción al mismo, era «confidencial» y defendió el «gran impacto» económico de la estación más próxima a Canfranc. En una nota, Roldán criticó a Aramón por dar a conocer la decisión de su consejo de administración de no admitir a Candanchú en el hólding por considerarlo una operación «inviable».

En este sentido, Roldán sostuvo que se trataba de una negociación confidencial y ni siquiera los responsables de la estación conocían el resultado de la auditoría. «Las formas utilizadas están fuera de lugar» dijo.

Por otro lado, los alcaldes de Aísa, Canfranc, Villanúa, Castiello y Jaca, y el presidente de la comarca de la Jacetania se reunirán el lunes para analizar la decisión de Aramón.

 

 

Aramón considera “inviable” la integración de candanchú en el holding

HERALDO DE ARAGON

Aramón considera “inviable” la integración de Candanchú en el holding

Aramón renuncia a integrar Candanchú en el holding de la nieve después de conocer el contenido de una auditoría que ambas partes encargaron como fase previa al posible acuerdo. Así se acordó en el Consejo de Administración de la empresa mixta, que ayer hizo pública su decisión. El director de la estación decana del Pirineo, Eduardo Roldán, comentó tras conocer la noticia, que “es un acuerdo irresponsable que pasa los límites de la ética” y con el que “aterrorizan al territorio”. No obstante, no aclaró el futuro del centro invernal.

En un escueto comunicado de la empresa mixta que conforman Gobierno aragonés e Ibercaja se afirma que existen “contingencias de diversa índole” que les imposibilitan continuar con el proceso de integración de la estación de Candanchú dentro de su grupo. Es más, en dicha nota se asegura que dichas circunstancias “hacen inviable la operación”.

No obstante, sobre los detalles del documento que ha provocado la decisión, la auditoría encargada por Aramón y Candanchú “con el objeto de analizar la situación de ésta última -dice dicho comunicado- en orden a una posible integración” en el holding de la nieve, nada ha trascendido. La empresa mixta se aferra a la cláusula de confidencialidad firmada por ambos para no desvelar detalles, mientras que Roldán aseguró que la decisión la han tomado “en base a informes que solo ellos conocen”.

Precisamente, ayer, el consejo de administración de Explotaciones Turísticas de Candanchú S. A. (ETUKSA), empresa que gestiona el centro deportivo, mantuvo una reunión en Pamplona. En ella, no se abordó el asunto porque, según Roldán, la decisión de Aramón se la dieron a conocer más tarde y de forma “indirecta”, es decir, que ningún alto cargo del holding se puso en contacto con él.

Por su parte el Gobierno de Aragón, que junto a Ibercaja conforma esta empresa mixta que posee cinco centros de esquí en el Pirineo aragonés y en Teruel, insistió en que no es partidario de dejar al valle de Canfranc “descolgado” y que una vez que “se hayan subsanado los motivos que han llevado a tomar esta decisión no tendremos problema en retomar las conversaciones”.

Multiplicar por 2,5 el capital

Cabe recordar que en el pasado ejercicio, Etuksa se vio obligada a realizar una ampliación de capital. La firma pasó de 1,6 a 3,8 millones de euros con un claro objetivo: sanear las cuentas que, después de dos malas temporadas, estaban en número rojos. En dicha reunión, hace justo un año, nadie ocultó que el lavado de cara de las cuentas también les daba una mejor posición a la hora de negociar la entrada de Candanchú en Aramón.

Las negociaciones para la integración de Candanchú comenzaron en octubre de 2007, aunque fuentes de Aramón recuerdan siempre que ya en su presentación, en 2002, se les invitó a formar parte de ella. Durante este año y medio, según las declaraciones de ambos, la negociación ha discurrido en un clima de “cordialidad”. Es más, el director de Candanchú, en declaraciones a HERALDO el pasado febrero, aseguraba que lo lógico y deseable era “que la negociación llegara a su fin antes del inicio de la próxima temporada”.

Y es que este desenlace no era el esperado, ni por Roldán, ni en el valle de Canfranc. Durante la última década las millonarias inversiones de Aramón en Formigal son una voraz competencia para el turismo de zona. Tanto, que han bautizado la fuga de clientes como el ‘efecto Aramón’.


EL PERIODICO DE ARAGON

Aramón renuncia a integrar a Candanchú tras una auditoría

El consejo de administración de Aramón ha decidido detener el proceso de integración en el grupo de la estación de esquí de Candanchú, en el valle de Aragón. Según anunció ayer el consorcio, a través de un comunicado, el consejo ha optado, tras analizar el informe de la auditoría encargado por Aramon y Explotaciones Turísticas de Candanchú, paralizar esta actuación. El hólding semipúblico del esquí aragonés, en el que participan Ibercaja y el Gobierno de Aragón con un 50% cada uno, atribuye esta decisión a «la existencia de contingencias de diversa índole» que, en la actualidad, «hacen inviable la operación».

El consorcio se negó ayer a dar más explicaciones sobre esta situación, y se limitó a remitir a su escueto comunicado oficial. El director del centro invernal, por su parte, optó por no responder a las llamadas. No obstante, es sabido que algunos aspectos de la documentación aportada, a nivel económico, están poco claros para Aramón de cara a realizar un análisis exhaustivo de la situación de esta estación y evaluar las compatibilidades de ambas sociedades.

Este anuncio supone detener un proceso que se prolonga ya desde hace tiempo, aunque fue a finales del 2007 cuando las negociaciones comenzaron verdaderamente. La integración de Candanchú en el consorcio es una vieja demanda de gran parte de la zona, de cara a que las inversiones en la estación se multipliquen y permitan impulsar el desarrollo del valle y evitar la «fuga» de visitantes a las estaciones de Formigal y Cerler, integradas en el grupo.

De hecho, Candanchú ya anunció hace un año su voluntad de ampliar su capital social en un 150% de cara a compensar las pérdidas de la temporada anterior y facilitar la negociación con Aramón. En octubre, la estación había cubierto alrededor de tres cuartas partes de esta ampliación. Finalmente, la auditoría encargada para evaluar la situación de la empresa no ha convencido al consorcio, que ha considerado que la operación es imposible en la situación actual del centro invernal.


ALTOARAGON

El Grupo Aramón considera «inviable» la integración de Candanchú

El Consejo de Administración de Aramón considera «inviable» la integración de la estación de Candanchú en el grupo empresarial semipúblico, ya que existen contingencias «de diversa índole» que no lo hacen posible.

Así lo señaló ayer Aramón en un comunicado, en el que explica que existen «contingencias de diversa índole» que, en la actualidad, «imposibilitan continuar el proceso» y «hacen inviable dicha operación».

La existencia de estas contingencias se ha desvelado en una auditoría externa encargada por el Grupo Aramón y la estación de Candanchú con el objeto de analizar la situación de la última ante su posible integración en el grupo, que gestiona la mayoría de las estaciones de esquí aragonesas en el Pirineo y Teruel.

La posible integración de las estaciones de Candanchú y Astún en el Grupo Aramón se prolonga desde hace años, ante su cercanía a los complejos invernales del grupo de Formigal y Panticosa ubicadas en el valle de Tena. También forman parte del holding de la nieve las estaciones de Cerler, en Huesca, y Javalambre y Valdelinares, en Teruel.

En noviembre de 2007, la estación de Candanchú confirmaba «un acuerdo para iniciar las negociaciones formales entre este centro invernal y el Grupo Aramón, integrado por el Gobierno de la Comunidad autónoma y la entidad de ahorro Ibercaja». La conversación mantenida por el presidente de Aragón y el director de la estación de Candanchú en el mes de julio del mismo año supuso un «gran avance» para el inicio de las negociaciones.

El director general de Aramón, Javier de Andrés, se refirió el pasado mes de abril a las dificultades para fijar un plazo para la integración de Candanchú «porque hay una serie de temas legales y son procesos largos».

La estación de Candan­chú cerró la temporada de esquí 2008/2009 con un balance satisfactorio, como así indicaba su director, Eduardo Roldán, durante abril de este mismo año. «Creo que ha sido una temporada aceptable y positiva; hemos defendido la temporada pese a haber tenido que salvar inconvenientes como la psicosis debida a las informaciones sobre los problemas económicos, y haber tenido que superar algunas opiniones negativas o destructivas respecto al invierno», apuntó.


RADIO HUESCA

Eduardo Roldán: «La decisión de ARAMON pasa los límites de la ética»

En declaraciones a Radio Huesca Digital, el director de Candanchú, Eduardo Roldán, se ha mostrado muy crítico hacia el grupo ARAMÓN, tanto por el fondo del asunto como por las formas. Recordamos que el Consejo de Administración de Montañas de Aragón (ARAMÓN) conocía la auditoría externa que en su día se encargaba a una empresa exterior; una vez estudiada, se tomaba la decisión de comunicar públicamente que el proceso de integración de Candanchú es inviable. Roldán dice que la decisión de ARAMÓN pasa los límites de la ética, la educación y la cortesía.

El Consejo de Administración de ARAMON ha indicado que la integración de Candanchú en el holding aragonés de la nieve es “inviable”, tras la auditoria externa encargada por esta sociedad y Explotaciones Turísticas de Candanchú, S.A., donde se analiza la situación de dicha estación de esquí. ARAMON señala que se “ha constatado la existencia de contingencias de diversa índole que en la actualidad imposibilitan continuar el proceso, por cuanto hacen inviable dicha operación”.

Eduardo Roldán, desde Candanchú, ha mostrado su sorpresa, perplejidad e, incluso, estupor. Dice que el comunicado emitido es incoherente respecto al proceso que se ha llevado a cabo de conversaciones y negociaciones. Reconoce que no se sabía nada de la decisión de ARAMÓN y se aventuraba a asegurar que ni tan siquiera el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, era conocedor de la decisión.

En el verano del año 2007 comenzaban las reuniones entre representantes del Gobierno de Aragón y la estación de Candanchú, para su integración en el grupo Aramón. En el otoño del 2007 se anunciaba de forma oficial el inicio formal de las negociaciones.

Desde el primer momento la estación de Candanchú por medio de su director, Eduardo Roldan, señalaba que el proceso iba más lento del esperado. Antes de entrar en una negociación concreta, se acordaba por ambas parte realizar una auditoria externa para saber la situación de la estación de Candanchú. Para el grupo Aramón el resultado de la misma hace que el proceso de integración sea inviable.

Desde el grupo Aramón se ha manifestado que en su día llegaron a un acuerdo de confidencialidad con Candanchú y por ese motivo han declinado realizar declaraciones.

Iglesias dice que «no nos podemos permitir unas montañas abandonadas» porque «sin gente no tienen sentido»

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, afirmó hoy que «no nos podemos permitir tener unas montañas abandonadas» porque «sin gente no tienen sentido». Iglesias asistió hoy a la reunión del Consejo Asesor de Parques Nacionales, en la localidad altoaragonesa de Torla.

   Iglesias dijo que en la montaña es necesario «el mantenimiento de un medio ambiente excepcional y el mantenimiento de un nivel de desarrollo mínimo que haga posible la vida ahí».

   «No nos podemos permitir tener unas montañas abandonadas, unas montañas sin gente no tienen sentido», continuó, y subrayó la necesidad de «conjugar el respeto al medio ambiente con el respeto a la vida tradicional de aquí y de vincular la población local al mantenimiento de las montañas y de la naturaleza».

   Marcelino Iglesias, acompañado por el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, asistió en Torla a la inauguración del Centro de visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

   El acto, que fue presidido por la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, coincide con la conmemoración del 90 aniversario de la creación del Parque. Con ese motivo, se han plantado seis árboles en el exterior del nuevo edificio, tal como se hizo al celebrar la declaración de Parque Nacional.

   Iglesias destacó que «es necesario implicar al conjunto de la sociedad y conseguir que no haya un enfrentamiento entre la sociedad urbana y la sociedad rural». El presidente se refirió a la creación de la Mesa de Montaña, porque «no es suficiente la participación política, son necesarias todas las voces que tengan algo que decir», a lo que añadió que «llegaremos a un acuerdo –como ocurrió con la Mesa del agua– que abrirá un camino por el que avanzar», puntualizó.

   El presidente indicó que «la gestión del Parque Nacional o la puesta en marcha del nuevo Centro de visitantes forman parte de la política ambiental del Gobierno de Aragón».

   Asimismo, recordó que este Gobierno «ha aumentado los espacios naturales protegidos de ocho a 13 y ha incrementado la superficie o el grado de protección de la mitad de los que ya existían. Hoy, casi el 40 por ciento de la superficie de Aragón cuenta con alguna figura legal de protección». Se refirió, además, al Centro de Investigación sobre el Cambio Climático que se instalará próximamente en Zaragoza y será una referencia internacional en esta nueva amenaza real para siglo XXI.

   El Centro de visitantes de Torla, con una superficie de más de 2.000 metros cuadrados, mejorará el servicio de divulgación y atención a los visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que el año pasado recibió 620.000 visitantes.

   Financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con 9,6 millones de euros, tanto en su concepción espacial como en el uso de los materiales, se integra de manera armónica con el paisaje natural y tradicional del entorno.

   El edificio se ha concebido como una pieza mineral anclada al terreno mediante muros y plataformas. El recorrido a través del Centro se ha planteado como un viaje a la montaña a través del cual el hombre puede llegar a conseguir la superación personal y el conocimiento. La exposición incorpora elementos sugerentes como una rampa que asciende en espiral y que se relaciona con el camino de ascensión a la montaña.

 

 

Marcha a favor del parque natural del anayet

Entre los valles de Canfrac y de Tena, se sitúa el Anayet, una montaña especial por su origen glaciar y volcánico, en dónde se pueden apreciar rocas curiosas llamadas «andesitas», las cuales representan que en la antiguedad la lava descendía sobre las laderas de esta montaña.

La petición del Parque Natural del Anayet viene de lejos, de hecho desde el año 1989, el Gobierno de Aragón ha realizado diversos estudios para la protección de este paisaje singular de alta montaña, aunque sin éxito alguno. 
El pasado 16 de marzo, Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón organizó una concentración en el Portalet dónde pedían lo que el próximo 5 de julio se seguirá reivindicando, declarar Anayet como Parque Natural.

La jornada de protesta consistirá en un recorrido montañero que unirá el puerto de Portalet y Canfranc-Estación a través del valle de Espelunziecha, los ibones de Anayet y Canal Roya.

El programa
– A las 6:00 h, salida de autobuses desde el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Plaza Basilio Paraíso).
– A las 9:00 h, concentración e inicio de la travesía de montaña en el puerto de Portalet. 
– A la 13:30 h , lectura del Manifiesto del Anayet en la Rinconada de Canal Roya, junto al megalito. 
Por último, a las 17:00 h, salida de autobuses de vuelta desde Canfranc-Estación.

El precio de este acto es de 10 euros (la comida será por cuenta de los participantes). 
Todos los interesados pueden formalizar la inscripción hasta el 2 de julio en la FAM (C/ Albareda, 7, 4º, 4ª, Zaragoza), o llamando al teléfono 976 227 971.

 

 

Acta reunión_09 06 2009

Acta reunión_09 06 2009

Asambleas informativas mesa de las montañas

RONDA DE ASAMBLEAS INFORMATIVAS DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS DE ARAGÓN SOBRE LA MESA DE LAS MONTAÑAS 

 

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, ante su entrada en la mesa de debate sobre la montaña, quiere acompañarla de un proceso social lo más amplio posible, como es habitual en su forma de funcionamiento. 

 

Por ello, se va a realizar por todo el territorio aragonés una ronda de asambleas informativas para comunicar de primera mano cómo ha sido el proceso y qué se quiere conseguir con esta mesa. Así mismo servirán para recoger las opiniones del amplio entorno social que apoya a la Plataforma. 

 

PROGRAMA 

 

-Teruel-Sarrión, sábado 13 de junio, 16 h. Salón del Trinquete 

 

-Huesca, martes 30 de junio, 19:30 h. Salón de actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Avda. del Parque) 

 

-Zaragoza, jueves 2 de julio, 19 h. Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio) 

 

-Jaca, viernes 10 de julio, 20:30 h. Centro Alaniés (Callejón del Viento, 8) 

 

-Benasque, viernes 17 de julio 

 

Los actos consisten en la proyección del documental Buena Chen (Imanat Producciones) y a continuación la asamblea con integrantes de la Mesa de las Montañas para informar sobre la constitución y evolución de la Mesa de las Montañas así como para pulsar la opinión al respecto.

Orientaciones desarrollo sostenible montañas mma

Orientaciones desarrollo sostenible montañas mma

Recomendaciones conservación montañas (red montañas)

Recomendaciones conservación montañas (red montañas)

Pyrenair suprime los vuelos a sevilla y londres para la nueva temporada

La aerolínea Pynerair va a suprimir los vuelos de Londres y Sevilla para traer esquiadores al Pirineo de cara a la próxima temporada. Esto supone que pasará de seis a cuatro conexiones y se mantendrán las de La Coruña, Madrid, Canarias y Palma de Mallorca. Los viajes que se dejan de programar son los que han registrado una menor demanda, especialmente el de Londres, con un 28,74% de ocupación media. A pesar de que había generado expectación por la posibilidad para los oscenses de utilizar el viaje de vuelta para pasar un fin de semana en el Reino Unido.

 

La temporada comenzará el 27 de diciembre y se cerrará el 4 de abril, por lo que durará una semana menos que este año, ya que las fechas se fijan en función de la Semana Santa.

La decisión de suspender las dos rutas se ha tomado porque no salen las cuentas, para lo que sería recomendable superar el 70% de ocupación. El presidente de la compañía, Hugo Puigdefábregas, apunta que no se calculó bien la oferta, fruto de un acuerdo con Aramón. El resultado es que se hicieron rotaciones durante 20 semanas, mientras desde otros países como Suecia, Polonia, Finlandia o Bulgaria, que tenían promociones similares para el Reino Unido se concentraron en quince. Además, admite que la oferta de Francia para los Alpes salía más económica.

 

El resultado es que la operación no salió rentable y se va a suprimir. No obstante, Aramón ha asegurado que no va a renunciar al mercado británico. Aunque admite que no es sencillo, asegura que llevan tres años trabajando y que no van a abandonar. De hecho, apunta que se está buscando un nuevo operador, que les oferte un vuelo más económico para hacer la misma oferta desde el aeropuerto de Huesca-Pirineos o desde el de Zaragoza.

 

Continuarán cuatro líneas

Tampoco se va a repetir la rotación con Sevilla, puesto que han constatado que el público acude de forma natural a Sierra Nevada. En este caso, la ocupación ha sido de un 51,59%. Por el contrario, la ruta que mejor funciona es la de La Coruña, que con un 81,6% de ocupación ha transportado a unos 5.000 clientes. Esto supone casi la mitad de los 11.000 viajeros que ha transportado esta pasada temporada la aerolínea altoaragonesa.

 

Por ocupación, le sigue Palma de Mallorca, que ha alcanzado un 67,6% de media. En este caso, se duplicará la oferta puesto que se hará un viaje semanal para esquiar de domingo a domingo, y además habrá vuelos los viernes para desplazarse únicamente para el fin de semana.

 

Se mantendrá también el vuelo de Madrid (40,23% de ocupación) que ya ha funcionado las dos temporadas y el de Gran Canaria que se probó esta última durante cuatro semanas con un resultado de 66,96%. Hugo Puigdefábregas asegura que se mantendrán las cuatro rotaciones para cuatro semanas, sin aumentar frecuencias, porque hay que ser prudentes en la situación económica actual.

 

Pyrenair acumula pérdidas

El presidente de Pyrenair reconoció que van a cerrar el ejercicio, que para ellos es de junio a junio, con pérdidas, que todavía están sin cuantificar. En esta situación, Fundesa (Fundación para el Desarrollo Económico del Alto Aragón) ha anunciado su intención de vender sus acciones, que suponen el 25% del capital. En estos momentos, el accionariado se reparte: Eolus Aviación (37,5%), Entertainment Plan (7,5%) -ambas del sector de la aviación y promovidas por Hugo Puigdefábregas -Fundesa (25%), Forcusa (25%), Cámara de Comercio (2,5%) y CEOS-Cepyme (2,5%).

 

Aunque de momento no se ha desvelado quiénes pueden ser los posibles compradores, el resto de los socios podrán ejercer el derecho de tanteo sobre las acciones. El valor nominal de los títulos de Fundesa es de 300.000 euros, lo que significa que el capital de la compañía asciende a 1.200.000 euros.

 

El presidente de Fundesa y de la Cámara de Comercio e Industria de Huesca, Manuel Rodríguez Chesa, considera que la función de «motor de arranque» necesaria para el despegue la compañía ya se ha cumplido. «La gestión de estas dos temporadas es plausible, hay un posicionamiento en el mercado importante, un futuro de ampliación, y entendemos que Fundesa ha cumplido su objetivo», apuntó. Al mismo aclaró que Fundesa no forma parte del accionariado de ninguna empresa puesto que su función no es esa, sino la de apoyo al desarrollo de la actividad económica de la provincia.

 

No obstante, como presidente de la Cámara de Comercio comentó que sí se va a mantener el 2,5% del accionariado de la organización porque estima que es una representación de la estructura empresarial de la provincia.

La nueva web de la plataforma en defensa de las montañas de aragón alcanza las 100.000 visitas

 En lo que va de año 2009, la web ha sido visitada por más de 400 personas al día, provenientes de medio centenar de países de los cinco continentes, lo que, a juicio de la asociación, «vuelve a demostrar lo importantes y singulares que son nuestras montañas».

La web es actualizada a diario gracias a un equipo de voluntarios. En estos momentos hay apartados específicos sobre la Mesa de las Montañas, el Manifiesto del Anayet o el concierto BuenaChen; aparte de noticias relacionadas actualizadas, documentos de libre acceso, fotografías o convocatorias.

Por otro lado, la asociación se refirió a la quiebra de Panticosa Resort. «Un símbolo del modelo a base de golpe urbanístico que se ha tratado de implantar en nuestras montañas y que se está demostrando que no es válido socioeconómicamente» pero que, «por desgracia, pagan los de siempre: los trabajadores que no tienen culpa de nada y a los que habría que proporcionar posibilidades laborales reales y sostenibles en el tiempo».

Por ello esperaron que este ejemplo «sirva para reconducir proyectos similares que todavía están en la mente de nuestros gobernantes, los mismos gobernantes que se hacían fotos y han dado premios, fondos y permisos a la inmobiliaria Nozar».

 

La aej asegura que la ocupación no alcanzó este invierno el 50 por ciento

 La Asociación de Empresarios de la Jacetania (AEJ) asegura que en la temporada invernal 2008-09, pese a estar considerada por el Gobierno de Aragón como la mejor de la década, no se ha alcanzado el 50 por ciento de ocupación. Es más, «la media de ocupación de las comarcas pirenaicas con estaciones de esquí ha sido del 44 por ciento». Así lo explican en el último número de su revista «Burnao», en el que explican que el valle del Aragón ha perdido un 15 por ciento de turistas «en beneficio de nuestros vecinos», en referencia sobre todo al Alto Gállego, por las estaciones de Formigal y Panticosa, y la Ribagorza, por Cerler.

Desde la AEJ se reitera que la salida está en la integración de las estaciones de Astún y Candanchú en el grupo Aramón. Por ello consideran como «la nota más positiva del trimestre» el reciente acuerdo firmado por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Jaca y la empresa EIVASA, que gestiona Astún, a la vez que instan a dar «sin más dilación» el siguiente paso adelante, la unión de las estaciones de Astún y Formigal a través de Canal Roya.

El análisis realizado en el sector hotelero refleja «importantes cambios en las tendencias turísticas», de manera que si los bares y restaurantes se han mostrado satisfechos con la temporada invernal, no ocurre lo mismo en los establecimientos dedicados al alojamiento, ya que en su mayoría han visto limitada la ocupación a los fines de semana. Además, predominan en los alojamientos hoteleros los turistas madrileños, seguidos de los valencianos, y no los vascos y navarros, como hasta ahora, ya que estos últimos han pasado a ser turismo de segunda residencia. «Si Madrid aporta 1 de cada 3 turistas a Huesca y el Pirineo en campaña invernal, tendremos, al menos los hoteles, que irnos a vender a Madrid», plantean desde la AEJ.

Por otra parte, la asociación sigue preocupada por el aumento del paro, que a 30 de abril alcanzó en la Jacetania la cifra de 970 desempleados (66 más en dos meses). No obstante, muestra cierto optimismo en que la tendencia se aplaque gracias a las obras del Plan de Empleo Local, la apertura del nuevo centro comercial de Mercadona –creará unos 40 puestos de trabajo y frenará la fuga comercial hacia el centro de esta misma cadena en Sabiñánigo- y la llegada del verano.

En otro orden de cosas, la AEJ sigue a la espera de que el Ayuntamiento responda a las propuestas presentadas hace un año «para relajar la crisis», entre las que destacan la construcción en tres años de 300 viviendas protegidas y la creación de un complejo de ocio en la antigua pista de hielo.

El pp pide a la dga un «plan de rescate» para panticosa

HERALDO DE ARAGON 

El PP pide a la DGA un «plan de rescate» para Panticosa 

Entre las posibles soluciones, el grupo popular en la cámara autonómica propone su inclusión en la red de hospederías o en Aramón, que precisa de más plazas hoteleras en el Pirineo.

El PP ha exigido este miércoles al Gobierno de Aragón un plan de «rescate» urgente para el Balneario de Panticosa, un «emblema» de la comunidad que no se puede «dejar perder» y con el que están en juego casi 140 puestos de trabajo. 

Así lo ha destacado Ignacio Senao, diputado del PP en las Cortes de Aragón, ante la situación que atraviesa el complejo hotelero, tras la decisión de Vincci Hoteles de dejar su gestión y la del Hotel Las Margas Golf de Sabiñánigo, ambos del grupo Nozar. 

Senao ha asegurado que el Gobierno cuenta con varías vías para rescatar el balneario, por la red de hospederías de Aragón, por medio de Aramón, que necesita hoteles, o con las partidas que destina a la sociedad de promoción y desarrollo del turismo, con la que se están «dilapidando» cerca de diez millones anuales duplicando las funciones de la dirección general de turismo. 

Además, el PP ha presentado una solicitud de comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, que podría plantearse para el próximo pleno de las Cortes, para que «aclare» la postura del Ejecutivo, con el conocimiento de que se está haciendo gestiones para tratar de que algún grupo hostelero se haga cargo de la gestión del Balneario, porque la solución, para los populares, no está en el cierre temporal. 

Para el PP, el Gobierno debe trabajar de manera «decida» a corto, medio y largo plazo para rescatar el Balneario, que debería declararse bien de interés general -ahora es un bien de interés cultural-. 

A juicio de Senao, y ante la próxima aprobación de la Ley de Centros de Ocio de Alta Capacidad, tampoco hay que dejar perder la licencia como segundo casino de Aragón con la cuenta el Balneario, que es «real» frente al «macroproyecto» de Gran Scala, que no es «tan tangible». 

La intervención «decidida» del Gobierno, en su opinión, encontraría justificación en que no sería la primera vez que el Balneario recibiría ayudas, en que el Ejecutivo ha intervenido en la red de hospederías, con ejemplos con la de San Juan de la Peña, «donde no se ha reparado en gastos», y en que la sociedad de promoción del turismo aragonés es «superflua» y tiene perdidas millonarias. 

El Gobierno, ha reiterado, tiene la oportunidad de invertir de manera «responsable» en un proyecto de futuro para que el Balneario, que es «una maravilla que nos ha dado la naturaleza», sirva como atractivo turístico, con un plan director en el que se escalonen las inversiones por fases. 

Ha insistido, además, en que el Gobierno de Aragón debe exigir responsabilidades a la empresa encargada de las obras de acondicionamiento para saber si se ha cumplido el plan director.


SOITU

El PP exige al Gobierno un plan de rescate para el Balneario de Panticosa

 El PP ha exigido hoy al Gobierno de Aragón un plan de «rescate» urgente para el Balneario de Panticosa, un «emblema» de la Comunidad que no se puede «dejar perder» y con el que están en juego casi 140 puestos de trabajo.

Así lo ha destacado Ignacio Senao, diputado del PP en las Cortes de Aragón, ante la situación que atraviesa el complejo hotelero, tras la decisión de Vincci Hoteles de dejar su gestión y la del Hotel Las Margas Golf de Sabiñánigo, ambos del grupo Nozar.

Senao ha asegurado que el Gobierno cuenta con varías vías para rescatar el balneario, por la red de hospederías de Aragón, por medio de Aramón, que necesita hoteles, o con las partidas que destina a la sociedad de promoción y desarrollo del turismo, con la que se están «dilapidando» cerca de diez millones anuales duplicando las funciones de la dirección general de turismo.

Además, el PP ha presentado una solicitud de comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, que podría plantearse para el próximo pleno de las Cortes, para que «aclare» la postura del Ejecutivo, con el conocimiento de que se está haciendo gestiones para tratar de que algún grupo hostelero se haga cargo de la gestión del Balneario, porque la solución, para los populares, no está en el cierre temporal.

Para el PP, el Gobierno debe trabajar de manera «decida» a corto, medio y largo plazo para rescatar el Balneario, que debería declararse bien de interés general -ahora es un bien de interés cultural-.

A juicio de Senao, y ante la próxima aprobación de la Ley de Centros de Ocio de Alta Capacidad, tampoco hay que dejar perder la licencia como segundo casino de Aragón con la cuenta el Balneario, que es «real» frente al «macroproyecto» de Gran Scala, que no es «tan tangible».

La intervención «decidida» del Gobierno, en su opinión, encontraría justificación en que no sería la primera vez que el Balneario recibiría ayudas, en que el Ejecutivo ha intervenido en la red de hospederías, con ejemplos con la de San Juan de la Peña, «donde no se ha reparado en gastos», y en que la sociedad de promoción del turismo aragonés es «superflua» y tiene perdidas millonarias.

El Gobierno, ha reiterado, tiene la oportunidad de invertir de manera «responsable» en un proyecto de futuro para que el Balneario, que es «una maravilla que nos ha dado la naturaleza», sirva como atractivo turístico, con un plan director en el que se escalonen las inversiones por fases.

Ha insistido, además, en que el Gobierno de Aragón debe exigir responsabilidades a la empresa encargada de las obras de acondicionamiento para saber si se ha cumplido el plan director. 


ABC

El PP pide al Gobierno aragonés que compre el Balneario de Panticosa

Los populares reclaman el «rescate» de este emblemático centro termal del Pirineo. Su propietario, el grupo Nozar, prevé cerrar el establecimiento el 1 de julio

La delicada situación que atraviesa el histórico Balneario de Panticosa ha llevado a la oposición a exigir un plan de rescate. Los populares pretenden que el Gobierno de Aragón compre este centro de descanso termal, ubicado en el corazón del Pirineo aragonés. El que hasta ahora es propietario del balneario, Nozar, anunció recientemente que cerrará las instalaciones el próximo 1 de julio. Un cierre que afectará de forma muy negativa a los 140 trabajadores del centro y que dejará al Pirineo sin uno de sus principales atractivos turísticos.
Las difícil situación que atraviesa esta compañía, unida a los problemas económicos que arrastra desde años el propio balneario ha llevado a Nozar a verse obligado a dejar en el aire la gestión del balneario.
Desde que en el año 2000, Nozar se hiciera con la gestión del balneario, se inició una ambiciosa rehabilitación del conjunto arquitectónico. Un proyecto con un gran coste económico que no ha dado los frutos esperados.
El tiempo apremia y ante la falta de soluciones, el PP propuso ayer que sea el Ejecutivo aragonés quien se haga cargo de su gestión. Según los populares, hay dos vías posibles para ejecutar esta compra: o bien se incorpora a la red de hospederías, o se convierte en un centro hotelero del grupo Aramón. El diputado popular, Ignacio Senao, explicó que estas dos opciones son «las más adecuadas» para evitar el cierre del balneario. «Aramón necesita más hoteles en el Pirineo, por lo que la compra del Balneario de Panticosa sería una buena opción», apuntó el diputado del PP.

En juego hay 140 puestos de trabajo y el cierre de uno de los balnearios con más prestigio del país. Cada año cientos de turistas disfrutan de las aguas termales de este centro. El Balneario de Panticosa, declarado Monumento Artístico Nacional, está formado por ocho edificios construidos en el siglo XIX. Alfonso XIII, Ortega y Gasset, Cánovas del Castillo o Ramón y Cajal son algunos de los personajes ilustres que se alojaron en este balneario pirenaico a lo largo de su historia. 

Un juez condena a aramón a pagar 1,5 millones por la venta fallida de sus suelos en cerler

HERALDO DE ARAGON

Un juez condena a Aramón a pagar 1,5 millones por la venta fallida de sus suelos en Cerler

 La sociedad que se echó atrás en la operación reclamaba al grupo 2,8 millones, pero el fallo ha estimado la demanda solo parcialmente.

 

El titular del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Zaragoza ha condenado a Aramón a abonar 1,5 millones de euros más intereses al grupo de empresas que adquirió los terrenos que el holding de la nieve tiene en Cerler y luego se echó atrás en la operación. El juez estima la demanda presentada contra Montañas de Aragón por la sociedad Alto Cerler XXI, pero solo parcialmente, ya que también ha rechazado que los compradores deban percibir 1,3 millones de euros más por los gastos indirectos que conllevó la fallida venta.

 

La sentencia no impone costas y es recurrible ante la Audiencia Provincial de Zaragoza, pero puede suponer un revés para las finanzas de Aramón. «Igual que hemos acatado las sentencias que han sido favorables para nuestros intereses, acatamos este fallo parcialmente desfavorable -indicaron desde el grupo-. Vamos a analizarlo y en los próximos días decidiremos si lo recurrimos».

 

Alto Cerler XXI es una sociedad participada por Industrias López Soriano, Ortiz Dieste S. A., la firma vasca Cosimet, Ágreda Automóvil y Olmeda que a mediados de 2006 llegó a un acuerdo con Aramón para comprarle 4,4 de las 18 hectáreas que la empresa pública participada por la DGA e Ibercaja tiene en Cerler. Posteriormente, ambas entidades llegaron a un acuerdo por el que el holding de la nieve vendía a Alto Cerler XXI todo ese suelo por unos 120 millones de euros.

El problema para Aramón -y también para los compradores del terreno- es que, durante ese proceso, los antiguos dueños de los suelos presentaron una demanda contra Montañas de Aragón. Esto, a su vez, provocó la declaración de litigiosidad del proyecto de reparcelación.

 

Desde que en mayo de 2007 el Ayuntamiento de Benasque adoptó esa polémica decisión, cualquier inscripción registral de las parcelas afectadas está condicionada por la advertencia de que esos terrenos están a expensas de que se resuelva un contencioso judicial. Al no poder escriturar los suelos, Alto Cerler XXI decidió resolver el contrato de compraventa acogiéndose a una cláusula que le ofrecía esa posibilidad si para el 31 de diciembre de 2007 las parcelas no habían sido inscritas.

 

Al deshacerse la operación, Aramón devolvió a los compradores lo que habían pagado por las 4,4 primeras hectáreas y la señal que habían entregado por el resto de terrenos. Sin embargo, Alto Cerler XXI reclamó al grupo de la nieve 2,8 millones más: 1,3 por los gastos de constitución, funcionamiento y disolución de la sociedad y 1,5 en concepto de devolución de un dinero que los compradores abonaron a una tercera empresa para facilitar el proceso mediante una permuta y la no impugnación de algunas acciones.

Los argumentos del fallo

El litigio acabó en los tribunales, y ahora una sentencia ha estimado parcialmente la demanda presentada por Alto Cerler XXI. El juez considera que la cláusula que permitió resolver la operación entre ambas mercantiles «solo liga de modo directo (…) la devolución de los gastos derivados del contrato, esto es, que fueran consecuencia directa del mismo».

 

«No tienen aquí cabida partidas reclamadas como el coste o los gastos de funcionamiento de la sociedad (…), los gastos de disolución y liquidación de la misma (…) ni la pérdida de rentabilidad», establece el fallo para rechazar parte de las pretensiones de Alto Cerler XXI.

 

En cambio, a la hora de pronunciarse sobre el pago de 1,5 millones que los compradores hicieron a una tercera empresa, el juez sostiene que por parte de Aramón «sí existía el compromiso asumido de su abono». «Fue en virtud de ese compromiso por lo que Alto Cerler XXI llevó a cabo ese desembolso (…) -dice la sentencia-. Como quiera que la entidad demandada no ha reintegrado ni compensado (…), entiendo que la acción subsidiaria entablada (la demanda) resulta procedente».


EL PERIODICO DE ARAGON

El juez condena a Aramón a pagar 1,5 millones a una promotora

La empresa pagó esa cifra para que el hólding tuviera todo el suelo de un proyecto.Alto Cerler XXI lo demandó tras fallar el trato para construir la zona residencial.

Fomento del Valle de Benasque, firma integrada en el hólding semipúblico aragonés del esquí, Aramón, tendrá que indemnizar con 1,5 millones de euros a Alto Cerler XXI, la empresa a la que adjudicó el desarrollo de una urbanización de 18,3 hectáreas en la estación de esquí ribagorzana, al considerar el magistrado del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Zaragoza que Aramón se enriqueció gracias a la participación de la adjudicataria en la operación, en la que esta última no obtuvo nada al romperse el trato.

Alto Cerler XXI y Fomento del Valle de Benasque cerraron en julio del 2006 un acuerdo por el que la primera adquiriría en Cerler, por 120 millones de euros, 18,3 hectáreas de la segunda para desarrollar una urbanización.

Sin embargo, el proyecto incluía algunas peculiaridades. Una era que Fomento licitó lo que se conoce como parcelas futuras, es decir, un diseño del terreno basado en un proyecto de reparcelación. Pero de un proyecto de reparcelación del que no tenía la seguridad, al 100%, de que podría sacarlo adelante, ya que no era el dueño de todo el suelo afectado. Una parte pertenecía a la inmobiliaria madrileña DUAR, que podía bloquear la distribución de fincas que quería llevar a cabo Aramón.

Para resolver este escollo, DUAR y Aramón pactaron una permuta de parcelas que dejó todo el suelo de la zona licitada en manos del hólding. Se trató de un acuerdo a tres bandas en el que Alto Cerler XXI –defendida en el pleito por Guillermo Ros– pagó 1,5 millones de euros a la inmobiliaria madrileña.

En febrero del 2008, Aramón y Alto Cerler XXI –participada por la constructora viacaina Cosimet, Ordisa, Lopez Navarro, Ágreda y La Oscense– rompieron el acuerdo entre ellos al resultar imposible anotar la compra de los terrenos en el Registro. Sus fichas incluyen una inscripción de litigiosidad, ya que la propiedad de algunas fincas afectadas por el proyecto se está discutiendo en un pleito que acaba de llegar al Supremo.

En esas fechas, Fomento del Valle de Benasque era dueño –sigue siéndolo– del 100% del terreno de la unidad de ejecución. Y el juez considera que eso no hubiera sido posible de no haber sido por la participación de Alto Cerler XXI en la operación. Es decir, que Aramón se enriqueció al convertirse en propietario de todo el suelo. Y sentencia, en una resolución recurrible ante la Audiencia, que el hólding debe indemnizar a la promotora con la cantidad que destinó a ese fin.