Cha alega contra el cambio del pgou para desarrollar astún

EL PERIODICO DE ARAGON

CHA alega contra el cambio del PGOU para desarrollar Astún

CHA en la Jacetania ha presentado alegaciones al expediente de modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Jaca, que afecta al ámbito de la estación de Astún, en la que solicita al ayuntamiento, a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) que impidan la modificación en los términos propuestos.

En su alegación, CHA pide a la Comisión de Ordenación del Territorio que informe desfavorablemente sobre esta modificación, lo que tendría carácter vinculante para el consistorio, por no respetar los principios de desarrollo sostenible, equilibrio territorial, movilidad y justificación de la correcta organización del desarrollo urbano. Además, reclama al Inaga que someta la modificación al procedimiento de análisis «caso a caso» para su evaluación ambiental, al afectar a suelo no urbanizable y realizarse la canalización de un tramo importante del río Aragón.

Así lo explicaron ayer el presidente del Ligallo de CHA en la Jacetania, Daniel Goñi, y el abogado urbanista redactor de la alegación, José Gascón, quienes insistieron en que la alegación es «plenamente urbanística». Una vez concluido el plazo de alegaciones a la modificación, aprobada inicialmente por el ayuntamiento, se remitirá el expediente tanto a la Comisión de Ordenación del Territorio como al Inaga.

 


DIARIO DEL ALTOARAGON

 

CHA alega contra la modificación del PGOU de Jaca que afecta a Astún

Pide un informe desfavorable a la Comisión de Ordenación del Territorio

JACA.- CHA Jacetania ha presentado alegaciones contra la modificación número 14 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Jaca, que afecta a la estación de Astún, tal y como la ha propuesto el Ayuntamiento, y pide a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio un informe desfavorable. También solicita del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) que someta la modificación al procedimiento de evaluación ambiental por afectar a suelo no urbanizable y prever la canalización de un tramo del río Aragón.

El presidente de CHA Jacetania, Daniel Goñi, y el abogado especializado en urbanismo, José Gascón, dieron a conocer ayer los términos de la alegación, presentada el viernes, último día de exposición pública tras la aprobación inicial en pleno de la modificación.

«El Ayuntamiento de Jaca no tiene ninguna obligación legal de tramitar esta modificación del PGOU, ya que la ordenación territorial y urbanística es una función pública no susceptible de transacción», explicaron al recordar que fue el Gobierno de Aragón el que anuló el Plan Especial para Astún. Los tribunales Supremo y Superior de Justicia de Aragón ratificaron esta anulación y sólo reconocieron el derecho de EIVASA, empresa que gestiona la estación invernal, a ser indemnizada por daños y perjuicios, algo todavía «sin cuantificar» y que, en todo caso, corresponde a la administración autonómica.

Otro motivo por el que se oponen a la modificación es la elevada densidad de viviendas, 90 por hectárea –se prevé construir 847 viviendas, que se sumarían a las actuales 447-, el doble de las hay en el Llano de la Victoria de Jaca o en Valdespartera, Zaragoza, así como de edificabilidad sobre parcela neta. Ésta es de 3,55 metros cuadrados por metro cuadrado, similar a zonas urbanas muy pobladas, como los barrios zaragozanos de Delicias o Torrero. Para tener esa edificabilidad «se acude a un subterfugio», separar las zonas no edificada y edificada, y clasificar esta última como suelo urbano consolidado, pese a que el conjunto de la urbanización no está finalizado ni se cuenta con una depuradora adecuada, cuestiones exigidas por la Ley Urbanística.

Respecto a la densidad, «es más propia de una gran ciudad que de una actuación a 1.600 metros de altitud, y no se trata de una cuestión opinable, sino sometida a la ley, que no la permite», dijo Gascón. Por eso, teniendo en cuenta que la actuación prevista «es incompatible con los principios de desarrollo sostenible, equilibrio territorial y correcta organización del desarrollo urbano», la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio ha de emitir un informe negativo que, en estos casos, «es vinculante». El plazo para este informe será de 3 meses tras recibir el expediente con las alegaciones.

También se incide en que debe cumplirse la Ley de Protección Ambiental y, por tanto, es necesaria una evaluación de impacto ambiental (EIA), a exigir por el Inaga, aunque el expediente cuente con un informe del presidente de este Instituto en el que señala que no se requiere esta EIA.

Las estaciones de esquí del grupo aramón movieron 178 millones

EL PERIODICO DE ARAGON

Las estaciones de esquí del grupo Aramón movieron 178 millones

La actividad de las estaciones de esquí del grupo Aramón movió 178 millones de euros durante la «larga» temporada pasada (2008-2009), según afirmó hoy en rueda de prensa el presidente del holding, Francisco Bono.

El crecimiento global fue del 7%. De este movimiento económico, el 20% se produjo en las estaciones y el resto en las empresas que abastecen a las estaciones y las que venden productos o servicios a los usuarios de las estaciones, dijo Bono.

La campaña pasada se caracterizó por la abundancia de nieve, aunque no siempre acompañada de buen tiempo», afirmó Francisco Bono, quien celebró que la temporada hubiera sido «larga» y como ejemplo señaló que Formigal abrió sus puertas el 15 de noviembre, antes del inicio oficial de la temporada en el puente de la Constitución, en los primeros días de diciembre y la temporada concluyó el pasado 19 de abril en Cerler y Formigal.

Francisco Bono continuó afirmando que la actividad del esquí aumenta la riqueza en las zonas donde se ubican las estaciones y, respecto a la crisis global, dijo que «no esperábamos que nos afectara«, una previsión que «se ha cumplido«, aunque sí han cambiado algunos hábitos de los esquiadores, por ejemplo la cantidad de días que acuden a las estaciones o el consumo que realizan en los establecimientos hosteleros de las estaciones.

El gasto medio diario efectuado por los esquiadores se cifra en 87 euros en las estaciones del Pirineo y 54 en las turolenses. Del gasto total, sólo el 20% corresponde a la venta de forfaits. El resto se reparte entre restauración, alojamientos hosteleros, transporte, comercio y otros servicios. Estas cifras ratifican el carácter de motor de la economía que representa Aramón en la comunidad.

En cuanto a la superficie esquiable, el Grupo Aramón ha ofrecido una media de 205 kilómetros durante toda la temporada en sus cinco centros invernales, con una media de 134 días abiertos, y espesores máximos medios que han llegado a casi los tres metros en cotas altas de las estaciones como Cerler, Formigal y Panticosa. Sobre las procedencias, casi el 70% de los esquiadores han procedido de fuera de la comunidad aragonesa.

Los más de 50 puntos de restauración de todo el Grupo han servido casi 1.300.000 bebidas, y casi medio millón de bocadillos y menús, lo que representa un 5,5% más que la pasada campaña. El número de alquileres de equipos también es un dato a destacar, con casi 180.000 pares de esquís y de tablas entre las cinco estaciones.

Francisco Bono expresó que también ha aumentado el número de eventos deportivos, lo que ha dado una «ventaja competitiva» a las estaciones de Aramón respecto a otras al introducir usos distintos a los deportivos en las estaciones, siempre para que «la gente se encuentre a gusto«.

El presidente de Aramón dijo que el grupo ha patrocinado el campeonato de España de discapacitados intelectuales y el Memorial ‘Francisco Fernández Ochoa’ contra el cáncer, entre otros. Aramón colaboró con el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) para seleccionar personal de temporada y ha promovido el conocimiento de la actividad deportiva del esquí en los centros escolares cercanos a las estaciones. El Grupo también colaboró con Montañeros de Aragón.

Aramón continuará ahora realizando actividades de verano para desestacionalizar la actividad de las estaciones, «vitalizar estas zonas fuera de la temporada de esquí«. En general, la temporada ha sido «larga y buena«, dijo Francisco Bono, quien celebró que las estaciones se hayan convertido en «destinos de ocio».

Por su parte, el director general de Aramón, Javier Andrés, afirmó que Aramón «ha consolidado su liderazgo en el sector de la nieve» en toda España. En 2008 las estaciones del Grupo recibieron clientes que eran asiduos de otras estaciones, dijo Andrés, quien añadió que estos clientes han sido fidelizados e, incluso, ha aumentado el número de nuevos clientes.

1,5 MILLONES DE USUARIOS

Por las estaciones de esquí del Grupo Aramón pasaron 1,27 millones de deportistas durante la temporada pasada, de los que 638.000 estuvieron en Formigal, 335.000 en Cerler, otros 125.000, en Panticosa, estación que obtuvo una cifra histórica, mientras que Javalambre y Valdelinares recibieron a 169.000 esquiadores.

El número total de visitantes fue de 1.500.000, ya que a los deportistas se unen otras personas que acuden a las estaciones a pasar el día. De los esquiadores, el 20% provienen de la Comunidad de Madrid, otro 20% acudieron desde la cornisa cantábrica junto con Navarra y La Rioja, mientras que un 13% se desplazó a las estaciones desde la Comunidad Valenciana. El grado de satisfacción es notable, según el director general de Aramón. La media de días de apertura fue de 134.

Javier Andrés destacó la ventaja que supone contar con el aeropuerto Huesca-Pirineos cerca de las estaciones, puesto que una persona que vive en La Coruña, Londres, Sevilla o Las Palmas no vendría si no hay un transporte que le haga venir en un periodo de tiempo competitivo. «Estamos poniendo facilidades a nuestros esquiadores«, dijo Andrés.

Por otra parte, Francisco Bono aludió al proyecto de aprovechamiento para el esquí de la zona de Castanesa y explicó que la primera fase se ejecutará durante los próximos tres años, pero el conjunto no estará listo antes de 15 ó 20 años.

TELECABINA EXPO

En otro orden de cosas, Javier Andrés reconoció que los datos de frecuencia de uso del telecabina que se abrió en Zaragoza con motivo de la Expo 2008 y que se mantiene abierto han sido «malos» durante el invierno pasado, ya que se alcanzaron cifras en torno a los 500 usuarios sólo en los fines de semana mejores y de unos 100 usuarios en los peores. Andrés comentó que «tardará un tiempo en revitalizarse la zona» y confió en que mejoren los datos.

Francisco Bono aclaró que esta situación «no supone ningún conflicto con el Ayuntamiento» de Zaragoza. Aramón tendrá «conversaciones» con el Ayuntamiento cuando concluya la vigencia del actual convenio, de dos años de duración.


HERALDO DE ARAGON
 

Las estaciones de Aramón logran un nuevo récord con 1.270.000 esquiadores

Las cinco estaciones que forman el grupo Aramón, Cerler, Formigal y Panticosa en el Pirineo de Huesca y Javalambre y Valdelinares en la Sierra Turolense, han logrado un nuevo récord histórico en la campaña 2008/2009, con un total de 1.270.000 esquiadores, que suponen un aumento interanual del 7 por ciento.

Montañas de Aragón (Aramón) ha cerrado una temporada histórica que le ha permitido consolidar su «liderazgo en el mercado nacional de nieve», han afirmado en rueda de prensa el presidente del grupo, Francisco Bono, y su director general, Javier Andrés.

Bono ha explicado que la temporada ha estado marcada por tres factores: la abundancia de nieve, aunque no siempre acompañada por el buen tiempo; la larga duración, desde mediados de noviembre hasta el 19 de abril, y los récords logrados en fechas señaladas, como el Puente de la Constitución, Navidades y Reyes.

La media de apertura de las estaciones fue de 134 días, con 205 kilómetros esquiables y unos espesores medios de entre 64 y 177 centímetros.

Todas las estaciones del grupo aragonés lograron aumentos en sus cifras de esquiadores, si bien destaca el crecimiento del 20 por ciento logrado por Panticosa, con más de 125.000.

Cerler superó los 335.000 esquiadores, y Formigal, los 638.000, mientras que las turolenses Javalambre y Valdelinares sumaron 169.000.

El aumento medio de esquiadores fue del 7 por ciento, frente al crecimiento medio del mercado nacional de esquí del 2,5 por ciento, lo que hace confiar a los responsables del grupo aragonés en la ganancia de cuota de mercado y en la consolidación de su «liderazgo».

Si se sumaran el resto de visitantes que no practicaron esquí, las estaciones de Aramón superaron el millón y medio de visitantes.

Aramón generó un volumen de negocio de 177 millones de euros, de los que el 20 por ciento corresponden a la venta de forfaits, y el resto a la restauración, los alojamientos, el transporte, el comercio y otros servicios.

Del negocio total, 161,7 millones corresponden a los valles del Pirineo con estaciones de Aramón, y 15,5 millones al Sistema Ibérico.

Bono ha admitido un ligero descenso del gasto medio por esquiador, hasta 87 euros en las estaciones del Pirineo oscense, y 54 en las turolenses, debido al cambio de hábitos y de frecuencias.

Según ha precisado, se ha contabilizado un mayor número de facturas, pero de menor importe, ya que muchos esquiadores han aprovechado la mayor diversificación de la oferta para pasarse «de la carta y el menú, hacia las bocaterías y las tapas».

Las cinco estaciones dieron empleo directo a 800 personas e indirecto a otras 13.000, el 8 por ciento más que la temporada anterior.

Respecto a la procedencia de los esquiadores, el 30,9 por ciento llegó de las distintas zonas de la Comunidad aragonesa; el 20 por ciento, de Madrid; otro tanto del País Vasco, Navarra, La Rioja, Asturias y Cantabria; el 13 por ciento de Levante, el 7 por ciento de Cataluña y el 9 por ciento restante de otros destinos.

Bono ha considerado que la ganancia de esquiadores se gestó la temporada pasada, cuando las instalaciones de Aramón recibieron un buen número de personas «rebotadas» de otras estaciones de esquí que no pudieron abrir en varias fechas por el mal tiempo y quedaron satisfechos con su experiencia.

La nota media que los esquiadores otorgan a los servicios de las estaciones de Aramón es de notable alto, en concreto de 7,72 puntos sobre 10.

El director general de Aramón, Javier Andrés, ha hecho un balance «satisfactorio» de la experiencia piloto puesta en marcha con la aerolínea Pirenair, ya que los paquetes de viaje «avión+forfait» han permitido acceder a un cliente que de otra manera no iría a esquiar.


EUROPA PRESS
 

La actividad de las estaciones de esquí de Aramón movió 178 millones de euros durante la «larga» temporada pasada

La actividad de las estaciones de esquí del Grupo Aramón movió 178 millones de euros durante la «larga» temporada pasada (2008-2009), según afirmó hoy en rueda de prensa el presidente del holding, Francisco Bono. El crecimiento global fue del siete por ciento. De este movimiento económico, el 20 por ciento se produjo en las estaciones y el resto en las empresas que abastecen a las estaciones y las que venden productos o servicios a los usuarios de las estaciones, dijo Bono.

   La campaña pasada se caracterizó por la abundancia de nieve, aunque no siempre acompañada de buen tiempo», afirmó Francisco Bono, quien celebró que la temporada hubiera sido «larga» y como ejemplo señaló que Formigal abrió sus puertas el 15 de noviembre, antes del inicio oficial de la temporada en el puente de la Constitución, en los primeros días de diciembre y la temporada concluyó el pasado 19 de abril en Cerler y Formigal.

   Francisco Bono continuó afirmando que la actividad del esquí aumenta la riqueza en las zonas donde se ubican las estaciones y, respecto a la crisis global, dijo que «no esperábamos que nos afectara», una previsión que «se ha cumplido», aunque sí han cambiado algunos hábitos de los esquiadores, por ejemplo la cantidad de días que acuden a las estaciones o el consumo que realizan en los establecimientos hosteleros de las estaciones.

   El gasto medio diario efectuado por los esquiadores se cifra en 87 euros en las estaciones del Pirineo y 54 en las turolenses. Del gasto total, sólo el 20 por 100 corresponde a la venta de forfaits. El resto se reparte entre restauración, alojamientos hosteleros, transporte, comercio y otros servicios. Estas cifras ratifican el carácter de motor de la economía que representa Aramón en la comunidad.

   En cuanto a la superficie esquiable, el Grupo Aramón ha ofrecido una media de 205 kilómetros durante toda la temporada en sus cinco centros invernales, con una media de 134 días abiertos, y espesores máximos medios que han llegado a casi los tres metros en cotas altas de las estaciones como Cerler, Formigal y Panticosa. Sobre las procedencias, casi el 70 por 100 de los esquiadores han procedido de fuera de la comunidad aragonesa.

   Los más de 50 puntos de restauración de todo el Grupo han servido casi 1.300.000 bebidas, y casi medio millón de bocadillos y menús, lo que representa un 5,5 por 100 más que la pasada campaña. El número de alquileres de equipos también es un dato a destacar, con casi 180.000 pares de esquís y de tablas entre las cinco estaciones.

   Francisco Bono expresó que también ha aumentado el número de eventos deportivos, lo que ha dado una «ventaja competitiva» a las estaciones de Aramón respecto a otras al introducir usos distintos a los deportivos en las estaciones, siempre para que «la gente se encuentre a gusto».

   El presidente de Aramón dijo que el Grupo ha patrocinado el campeonato de España de discapacitados intelectuales y el Memorial ‘Francisco Fernández Ochoa’ contra el cáncer, entre otros. Aramón colaboró con el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) para seleccionar personal de temporada y ha promovido el conocimiento de la actividad deportiva del esquí en los centros escolares cercanos a las estaciones. El Grupo también colaboró con Montañeros de Aragón.

   Aramón continuará ahora realizando actividades de verano para desestacionalizar la actividad de las estaciones, «vitalizar estas zonas fuera de la temporada de esquí». En general, la temporada ha sido «larga y buena», dijo Francisco Bono, quien celebró que las estaciones se hayan convertido en «destinos de ocio».

   Por su parte, el director general de Aramón, Javier Andrés, afirmó que Aramón «ha consolidado su liderazgo en el sector de la nieve» en toda España. En 2008 las estaciones del Grupo recibieron clientes que eran asiduos de otras estaciones, dijo Andrés, quien añadió que estos clientes han sido fidelizados e, incluso, ha aumentado el número de nuevos clientes.

1,5 MILLONES DE USUARIOS

   Por las estaciones de esquí del Grupo Aramón pasaron 1.270.000 deportistas durante la temporada pasada, de los que 638.000 estuvieron en Formigal, 335.000 en Cerler, otros 125.000, en Panticosa, estación que obtuvo una cifra histórica, mientras que Javalambre y Valdelinares recibieron a 169.000 esquiadores.

   El número total de visitantes fue de 1.500.000, ya que a los deportistas se unen otras personas que acuden a las estaciones a pasar el día. De los esquiadores, el 20 por ciento provienen de la Comunidad de Madrid, otro 20 por ciento acudieron desde la cornisa cantábrica junto con Navarra y La Rioja, mientras que un 13 por ciento se desplazó a las estaciones desde la Comunidad Valenciana. El grado de satisfacción es notable, según el director general de Aramón. La media de días de apertura fue de 134.

   Javier Andrés destacó la ventaja que supone contar con el aeropuerto Huesca-Pirineos cerca de las estaciones, puesto que una persona que vive en La Coruña, Londres, Sevilla o Las Palmas no vendría si no hay un transporte que le haga venir en un periodo de tiempo competitivo. «Estamos poniendo facilidades a nuestros esquiadores», dijo Andrés.

   Por otra parte, Francisco Bono aludió al proyecto de aprovechamiento para el esquí de la zona de Castanesa y explicó que la primera fase se ejecutará durante los próximos tres años, pero el conjunto no estará listo antes de 15 ó 20 años.

TELECABINA EXPO

   En otro orden de cosas, Javier Andrés reconoció que los datos de frecuencia de uso del telecabina que se abrió en Zaragoza con motivo de la Expo 2008 y que se mantiene abierto han sido «malos» durante el invierno pasado, ya que se alcanzaron cifras en torno a los 500 usuarios sólo en los fines de semana mejores y de unos 100 usuarios en los peores. Andrés comentó que «tardará un tiempo en revitalizarse la zona» y confió en que mejoren los datos.

   Francisco Bono aclaró que esta situación «no supone ningún conflicto con el Ayuntamiento» de Zaragoza. Aramón tendrá «conversaciones» con el Ayuntamiento cuando concluya la vigencia del actual convenio, de dos años de duración.


ARAGON DIGITAL
 

Aramón consolida su liderazgo en el mercado de la nieve con casi 1.270.000 esquiadores

 El Grupo Aramón consolida su liderazgo en el mercado nacional una temporada más con casi 1.270.000 esquiadores, un 7% más con respecto a la 2007-08. Los esquiadores han generado un gasto total de 177 millones de euros en las comarcas de las estaciones de esquí, 162 millones de euros en el Pirineo y 15 millones de euros en Teruel.
 
El Grupo Aramón consolida su liderazgo en el mercado de la nieve nacional con casi 1.270.000 esquiadores esta temporada, un 7% más que en la 2007-08. Este dato se ve incrementado por la afluencia de visitantes, lo que supone que finalmente han pasado por las estaciones de esquí más de 1,5 millones de personas. “Ganar cota de mercado es difícil con nuestras cifras porque en los grandes complejos una parte importante del esquiador es fiel”, ha indicado el presidente del Grupo Aramón, Francisco Bono.

Este dato representará, a la espera de los balances de todas las estaciones de esquí nacionales, el 20% de la cuota de mercado. “Nos ha permitido consolidar de manera definitiva el liderazgo en el mercado nacional y ser un referente”, ha explicado Bono. Del total de esquiadores, el 20% ha llegado procedente de Madrid, el 7% de Cataluña, el 13% de Levante, y casi el 20% de las comunidades del norte del país (País Vasco, Navarra, La Rioja, Asturias y Cantabria).

Por estaciones, Cerler ha superado los 335.000 esquiadores; Formigal los 638.000; Panticosa ha sobrepasado los 125.000; Valdelinares los 115.000; y Javalambre los 54.000. Este incremento de esquiadores en todas las estaciones de Aramón ha sido especialmente destacable en Panticosa, donde el aumento ha sido del 20% con respecto a la temporada pasada.

A pesar de la coyuntura económica, los esquiadores han generado un gasto de 177 millones de euros en las comarcas donde están ubicados los centros invernales. En los valles del Pirineo se han generado 162 millones de euros, mientras que en el Sistema Ibérico ha sido de 15 millones de euros. Así, el gasto medio diario de los esquiadores se ha cifrado en 87 euros en el Pirineo y 54 en Teruel. De todo este gasto, es representativo que sólo el 20% corresponde a forfaits. “Las zonas donde están las estaciones han sido una especie de isla optimista dentro de la crisis”, ha señalado Bono.

 

La crisis no ha afectado de manera significativa a los hábitos de consumos. Así, tan sólo se ha notado un cambio de hábitos de comportamiento, en la frecuencia de días de estancia y en el uso de las zonas de restauración. “En conjunto no se ha notado”, ha señalado Bono.

La temporada ha sido buena en cuanto a condiciones meteorológicas. La nieve ha sido abundante durante toda la temporada y el tiempo ha acompañado a la práctica del esquí durante buena parte del año. Así, el Grupo Aramón ha ofrecido una media de 205 kilómetros en sus cinco centros invernales, con una media de 134 abiertos y espesores medios que han llegado a casi los tres metros en cotas altas de estaciones como Cerler, Formigal y Panticosa.

Las estaciones de esquí del Grupo Aramón han empleado de manera directa a casi 1.000 trabajadores y han generado de manera indirecta 13.000 puestos de trabajo.

Gobierno aragonés y diputación de teruel invierten 3 millones en la mejora de los accesos a las pistas de esquí

 

EUROPA PRESS

Gobierno aragonés y Diputación de Teruel invierten 3 millones en la mejora de los accesos a las pistas de esquí

El Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Obras Públicas y la Diputación Provincial de Teruel firmaron un convenio de colaboración por el que ambas instituciones invertirán, hasta 2011, un total de 3 millones de euros con los que se mejorarán los accesos a las pistas de esquí de Teruel. El convenio contempla que el Ejecutivo aragonés invertirá 2,4 millones de euros, mientras que la Diputación aportará 600.000 euros.

  El presidente de la DPT, Antonio Arrufat, confirmó en rueda de prensa que dos, de los cinco proyectos, están muy avanzados por lo que comenzarán este mismo mes. Así que dijo que «vamos a tener ejecutada la obra anual –1,2 millones de euros en 2009– e incluso superior».

   Según recordó, esos proyectos son los siguientes: acondicionamiento del Camino de Valdelinares al aparcamiento norte de sus pistas de esquí; pavimentación de los accesos de Camarena de la Sierra al Refugio Rabada I Navarro y las pistas de esquí de Javalambre; acondicionamiento de la carretera TE-V-6006, en el tramo entre Camarena y la intersección de la pista de esquí de Javalambre; acondicionamiento de la pista que comunica Alcalá de la Selva con la estación de Valdelinares; y la carretera de acceso a la estación de Javalambre.

   Antonio Arrufat destacó que «es una primera actuación de mejora de accesos de las pistas de esquí actuales, así como la ampliación», al tiempo que reconoció «el esfuerzo» que el Departamento de Obras Públicas está realizando con la provincia de Teruel. Asimismo apuntó que «habrá un convenio con Aramón porque cuantos más nos impliquemos mejor».

   Por ahora, no se actuará en el acceso Sur a Javalambre. Aún así, Arrufat expuso que «el INAGA ya nos ha dicho por dónde tenemos que dirigir el trazado, con lo que estamos trabajando. De hecho, ya se ha encargado la memoria ambiental». Según dijo «es un acceso primordial porque nos abre a la Comunidad Valenciana, también a Castilla La Mancha y también porque aumentará la seguridad de la estación».

   Por su parte, el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, manifestó que gracias a estas obras se generarán numerosos puestos de trabajo. «Todas las actividades que hacemos en Teruel, sirven para crear empleo en un momento como éste, por lo que vienen muy bien» y es que, «el objetivo fundamental del Gobierno de Aragón es que no se genere más paro», concluyó.


ARAGON DIGITAL

 

Los accesos a las pistas de esquí turolenses mejorarán gracias a una inyección de tres millones de euros aportada por DGA y DPT

Los accesos a las pistas de esquí de Valdelinares y Javalambre se verán mejorados gracias al convenio que el Gobierno de Aragón y la Diputación de Teruel han firmado este lunes por un valor de tres millones de euros y una vigencia de dos años. Dos de estas actuaciones se licitarán aproximadamente en un mes.

La ejecución de obras de mejora de infraestructuras viarias que constituyen accesos a las pistas de esquí en la provincia de Teruel tendrán un coste de tres millones de euros que se financiará gracias a la firma de un convenio este lunes entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel.

Dicha inyección económica de tres millones de euros serán para el periodo 2009-2011. Unos 2,4 millones de euros los aporta el Gobierno de Aragón y 600.000 euros la Diputación Provincial de Teruel.

Serán acciones objeto de este convenio aquellas actuaciones de interés común que tengan como finalidad la mejora de las infraestructuras y sistemas de comunicaciones viarias de acceso a pistas de esquí en la provincia de Teruel.

En total se contemplan cinco actuaciones diferentes. Por un lado, se ejecutará el acondicionamiento del camino de Valdelinares al aparcamiento Norte de sus pistas de Esquí, que tendrá un coste de 545.000 euros. En segundo lugar, se realizará la pavimentación de los accesos de Camarena de la Sierra al Refugio de Rabada I Navarro y las Pistas de Esquí de Javalambre por un Importe proyecto: 425.000 euros. También se acondicionará la carretera TE-V-6006. Tramo Camarena- Intersección Pista de Esquí de Javalambre, cuyo presupuesto alcanza los 450.000 euros. En cuarto lugar se acometerá el acondicionamiento de la pista que comunica Alcalá de la Selva con la Estación de Esquí de Valdelinares, una obra que costará 885.000 euros. Por último, se habilitará la carretera de acceso a la estación de Esquí de Javalambre por un importe de 695.000 euros.

Las actuaciones que se van a iniciar de forma inmediata, dos de ellas está previsto que se inicien en un mes, son, según ha indicado el presidente de la DPT, Antonio Arrufat, “las obras para mejorar la entrada de Camarena hasta la carretera que sube de la Puebla, el acceso de Alcalá a Valdelinares y la entrada a las pistas de Javalambre”. Los demás, ha continuado Arrufat, “están los terrenos a la espera de expropiación, por lo que tardaremos más en cumplir con todos los trámites”.

Tal y como ha adelantado el presidente de la Diputación de Teruel, Antonio Arrufat, “dos de estos cinco proyectos se licitarán en un periodo aproximado de un mes, de forma que en un año se habrá ejecutado más de 1,2 millones de euros de los 3 que se van a invertir entre las dos instituciones firmantes”.

Arrufat ha insistido en que estas actuaciones “van a mejorar la llegada de personas de provincias como Valencia, Castellón y Tarragona a las pistas de esquí turolenses”.

Por su parte, el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, Alfonso Vicente ha querido reiterar que este convenio persigue “tanto apoyar el desarrollo del sector de la nieve en la provincia de Teruel, como impulsar la creación de empleo que, con la inversión que acabamos de pactar supondrá la creación de entre 75 y 80 puestos de trabajo”.

En cualquiera de las líneas anteriores se podrán incluir otras actuaciones distintas a las enunciadas siempre que correspondan a la materia objeto de la línea en cuestión y que la comisión mixta de seguimiento considere relevantes para el logro del objetivo general del convenio.

Cuatro proyectos poco ecológicos amenazan cuatro zonas de alta montaña de aragón

Se prevé construir unas 5.000 viviendas.

Los parajes afectados: Castanesa, Sallent, Canal Roya y el río Aragón.

El río Aragón, afectado directamente por la ampliación de la urbanización de Astún, el monte público de Sallent de Gállego, en jaque por la extensión de la de Formigal, el valle de Castanesa, amenazado directamente por la ampliación de la estación de Cerler, y la zona de Canal Roya y el valle de Izas, en el punto de mira por el proyecto de unión de Astún y Candanchú, son los territorios diana del urbanismo exacerbado en la actualidad.

Las zonas lindan con otras protegidas

Entre todos estos proyectos (los dos primeros están muy avanzados, el de Cerler aún está pendiente de los permisos y el último es una iniciativa que ningún estamento oficial ha querido desmentir) se pretenden levantar al menos 5.000 viviendas y crear miles de plazas hoteleras.

Afectarían a un centenar de hectáreas de montaña, en algunos casos zonas vírgenes. La ampliación de Cerler está proyectada atravesando el valle de Castanesa (zona de alta montaña rica en vida ganadera, falta de agua y con riesgo de aludes) y afectaría incluso al Lugar de Interés Comunitario de los ríos Écera e Isábena.

La extensión de la urbanización de Formigal (que prevé un millar de viviendas y 400 habitaciones hoteleras) conlleva la desprotección de una veintena de hectáreas de monte público que en principio era no urbanizable y se ejecutará dentro de la reserva de la biosfera de Ordesa Viñamal. El monte es además una zona de gran pendiente.

El proyecto para unir Astún y Candanchú se llevaría a cabo en un área considerada como patrimonio natural (aunque no protegida) que limita con el Parque Nacional de los Pirineos franceses y forma parte de un gran corredor biológico.

Además de amplios entornos naturales, los proyectos de urbanización ponen en peligro a diversas especies animales, desde la perdiz nival (típica de Castanesa) hasta el urogallo o el quebrantahuesos. Afectarían también a los pasos del oso pirenaico.

«Hay que apostar por otro modelo distinto al urbanismo salvaje, que es totalmente suicida, basado en la perdurabilidad y el respeto», asegura Paco Iturbe, de la Plataforma en Defensa de la Montaña. La DGA y entidades como ésta trabajarán durante el próximo año en la recién creada mesa por la montaña, que tratará de alcanzar un consenso para hacer una ley del Pirineo.

La nieve de aragón sumergida en nuevos proyectos para liderar el sector en españa

 

Al esquí alpino hay que añadir la reivindicación de los aficionados al “nórdico” que empiezan a solicitar mejoras en los actuales circuitos y construcción de infraestructuras. Nieve de Aragón tiene prevista una reunión para abordar el futuro del «fondo» a corto plazo. Alabados por una mayoría y criticados por algunos colectivos como CHA o movimientos ecologistas, el debate esta muy vivo.

Durante estos días no para de hablarse de la ampliación de Cerler o la unión de Astún con Candanchú, de Astún con Formigal. Mientras tanto Cataluña quiere poner en marcha su “mesa de la nieve”, y Sierra Nevada y Andorra ven con preocupación estos proyectos que están situando a Aragón como líder del sector. El gasto medio diario por esquiador durante la campaña fue de 147 euros en el Pirineo de Huesca y de 92 euros en Teruel. La temporada se ha cerrado con 1,8 millones de usos en Aragón.

La nieve genera una riqueza en Aragón de 605 millones de euros al año y 14.000 empleos. El buen momento que vive el sector en plena crisis, ha lanzado a los responsables políticos y económicos a poner sobre la mesa importantes proyectos que miran hacia un horizontes de 15 a 20 años en su ejecución y que necesitarán una inversión que podría alcanzar los mil millones de euros.

CERLER

El grupo Aramon ha anunciado que invertirá más de 400 millones de euros en Cerler en el nuevo centro invernal, que se convertirá en el destino más moderno de España y de Europa y en un ejemplo de desarrollo sostenible dicen sus impulsores. La operación, la más importante del sector en España, convertirá al holding en referente mundial en el sector de la nieve.

UNION ESTACIONES: Astún con Candanchú

Esta propuesta de unión de Astún y Candanchú que impulsa el Ayuntamiento de Canfranc y que ha sido apoyada por colectivos, estaría valorada en unos 30 millones de euros y permitiría a los esquiadores estar en pistas en poco más de diez minutos desde la estación internacional de Ferrocarril, lugar del que partiría el principal remonte y en cuyo subsuelo está previsto construir un gran parquin.

UNION ASTUN CON FORMIGAL

Las estaciones de Astún y Formigal podrían unirse a través de tres remontes.

Es la opción que cobra más fuerza e incluye la creación de cinco nuevas pistas en Canal Roya. El coste se estima entre 20 y 30 millones, frente a los 22 millones de la telecabina.

ASTUN

La Estación de Astún acaba de presentar en coordinación con la DGA y el ayuntamiento de Jaca su nuevo plan de estación para los próximos años. El ayuntamiento de Jaca, de forma inicial, ha aprobado un nuevo plan urbanistico que permitirá a la empresa construir más de 800 nuevas viviendas, hoteles y modernizar remontes. Además el Gobierno de Aragón se ha comprometido, en un periodo de 5 años, a realizar distintas inversiones por un importe que rondaría los seis millones de euros.

ENTRADA DE CANDANCHÚ EN ARAMON

Desde hace un año se vienen manteniendo negociaciones para integrar a Candanchú en el holding de la nieve. A diferencia de Astún, que ha indicado que se pueden llegar a acuerdos concretos para ofertar las siete estaciones de alpino aragonesas, Candanchú sí mantiene su voluntad firme de pasar a formar parte del grupo.

En fase de «valoraciones» económicas, todavía no se ha entrado a analizar cuáles podrían ser las inversiones a realizar. La estación está necesitada de una remodelación y renovación de remontes de nueva generación.

PROYECTO PARA EL SOBRARBE

El Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca, la comarca del Sobrarbe, el ayuntamiento de Bielsa, Aramon, el Consejo General de Altos Pirineos y el alcalde de Aragnouet han dado el visto bueno a la idea de unir la cara norte del túnel de Bielsa a Piau-Engaly por medio de tres remontes mecánicos. Ya se conoce que es técnicamente viable. El objetivo es que el esquiador español pueda alojarse en las localidades cercanas de España, deje el coche al final del túnel en la boca norte en un aparcamiento y mediante tres remontes suba al área esquiable de Piau-Engaly. La estación francesa cuenta con 65 km y 41 pistas y es muy frecuentada por españoles. Se encuentra a 15 km de Bielsa.

CONSOLIDACION MEJORAS FORMIGAL

Durante los próximos años se pretende consolidar la inversión de 105 millones realizada en los últimos años. La unión hacia Astún es uno de los objetivos. Formigal diseña un telesilla desde la urbanización a Sextas.

Formigal tendrá más de 4.000 apartamentos y 3.500 camas con las dos ampliaciones previstas. Por lo que respecta al transporte hasta las pistas de esquí, se accederá a ellas a través de un telesilla que llegará a la zona de Sextas, donde se encuentra el aparcamiento más grande del complejo y se toman los remontes.

La urbanización anexa a la estación de esquí de Formigal doblará prácticamente su tamaño una vez que se materialicen las dos ampliaciones que hay proyectadas. Así, se pasará de las 2.500 viviendas y unas 1.400 plazas hoteleras actuales a un total de 4.100 apartamentos y 3.500 camas.

La más inmediata de las ampliaciones, según informo Heraldo, aunque todavía pasarán varios años hasta que sea una realidad, es la prevista en el sector Estacho-Lanuza, promovida por el Ayuntamiento de Sallent a la entrada del complejo en una superficie de 28 hectáreas, divididas en dos zonas a ambos lados de la carretera local de enlace con la A-136. La empresa municipal Sallent 2025 (cuyo nombre puede indicar la de años que le queda para finalizar el desarrollo) se encarga de todos los trámites para desarrollar este suelo, de propiedad municipal. Allí se levantarán 600 apartamentos (de los que 60 serán de protección oficial) y 1.700 plazas hoteleras.

Hace unas semanas se adjudicaron definitivamente las obras de urbanización, por 8,92 millones de euros, a la UTE Elecnor Ehisa, que en principio realizará los trabajos en base al proyecto redactado en su día por la empresa Prointec.

PANTICOSA

La empresa juguetera Imaginarium y Aramon estudian construir un parque de ocio infantil en la estación de esquí de cara a potenciar el carácter familiar del complejo invernal y contar con un reclamo añadido para ese tipo de público. El proyecto supondrá una inversión aproximada de seis millones de euros, aunque aún no se ha definido qué cantidad aportará cada parte.

Además la estación está inmersa en un plan de modernización de instalaciones. Parece haber quedado descartada la idea de realizar un acceso por Hoz de Jaca.

NIEVE DE TERUEL

Las obras de ampliación de las estaciones invernales turolenses de Valdelinares y Javalambre podrían arrancar este verano de 2009 y está previsto que acaben para 2011, en cuya campaña de esquí los visitantes ya podrían disponer de unos 30 kilómetros de pistas por las que deslizarse, el doble de la longitud que hay en la actualidad.

Se calcula que la ampliación de las dos estaciones de esquí requerirá de una inversión de entre 20 y 21 millones de euros, la mitad de los cuales procederá del Fondo Especial de Teruel, en el que participan al 50% el Gobierno central y el autonómico. El resto de la financiación correrá a cargo de Aramón, el consorcio de la nieve en Aragón que tiene como socios a Ibercaja y a la DGA.

La reforma comenzará por Javalambre, la estación más pequeña y continuará con Valdelinares. Ahora ya se está trabajando en la creación de las balsas de agua necesarias para la fabricación de nieve cuando el clima no es propicio. En ambos casos, el proyecto incluye la mejora de los accesos a los complejos invernales.OTROS PROYECTOS

Aragón también tiene sobre la mesa de debate los eventos deportivos que estimulen la puesta en marcha de algunas infraescturas necesarias en el Pirineo. Uno de los proyectos es una nueva candidatura Olímpica que parece haber perdido fuerza en favor de eventos de segundo nivel y que estarían centrados en torno a los deportes de hielo con la nueva pista de Jaca y competiciones de fondo y alpino del circuito internacional para las estaciones de Formigal y Candanchú.

En este sentido desde la DGA se ha insistido en alguna ocasión que mundiales como el júnior celebrado el año pasado pueden resultar interesantes para el Pirineo.

Esqui de fondo

En los últimos tiempos el esquí de fondo está ganado muchos adeptos en nuestro país, no sólo entre aquellos que practican asiduamente el esquí y quieren probar nuevas modalidades sino también entre deportistas de élite que lo toman como una inmejorable preparación para la temporada. Aragón cuenta con unas magníficas condiciones. El sector ha empezado a reclamar algunas mejoras en las infraestructuras, sobre todo accesos a zonas como Linza.

Algunos circuitos en fase de iniciación como Portalet están necesitados de inversiones. El ayuntamiento de Sallent tiene previsto volver a sacar a concurso la adjudicación de la pista.

En Anso el ayuntamiento quiere volver a potenciar Linza. En Candanchú es necesaria la construcción de un edificio de servicios. El valle de Hecho apuesta por la potenciación de este deporte que mejoraría el desarrollo económico de la zona. Para ello ha comenzado a trabajar en la adecuación de varios circuitos en la Selva de Oza.

Otras zonas como Balneario de Panticosa o La Partacua han visto frenadas sus aspiraciones por distintos motivos.

Un ejemplo claro de que puede funcionar en esta modalidad es el Somport por donde cada temporada se realizan 50.000 usos y en Llanos del Hospital en torno a 15.000.

Aramón deberá justificar «zona por zona» la conveniencia de ampliar cerler

El Consejo de Protección de la Naturaleza (CPN), máximo órgano consultivo del Departamento de Medio Ambiente de la DGA, ha aprobado por unanimidad un primer dictamen sobre el proyecto para convertir la estación de Cerler en el mayor destino esquiable de toda España. Entre otras muchas recomendaciones, el documento consensuado por sus miembros pide a Aramón que estudie si realmente es conveniente extender las pistas por las cuatro zonas previstas en la ampliación -los sectores de Ardonés, Castanesa, Aneto e Isábena-.

«Se deberán valorar alternativas reales a las cuatro propuestas establecidas -indica el dictamen-. Estas alternativas deberán analizar, zona por zona, la rentabilidad en términos económicos, sociales y ecológicos de las obras planteadas». Además, el dictamen reclama al grupo de la nieve que se plantee «la posibilidad de suprimir o modificar» algunas actuaciones como medida de compensación por los impactos inevitables para garantizar la rentabilidad y la viabilidad de la ampliación.

La evaluación ambiental del proyecto para expandir la extensión esquiable de Cerler se encuentra todavía en fase de consultas previas. A finales de enero, el Inaga remitió al Consejo de Protección de la Naturaleza una memoria ambiental redactada por Aramón para que el órgano consultivo emitiera un informe sobre el contenido y el grado de exhaustividad que deberá tener el estudio de impacto que el holding debe elaborar.

Como ya publicó este periódico, el documento aprobado por el CPN no se pronuncia sobre la conveniencia o no de expandir la estación -eso lo hará en posteriores etapas del proceso-, pero sí impone al grupo aragonés de la nieve unos requisitos muy exigentes de cara a la redacción de ese estudio de impacto -el documento en el que se basará Medio Ambiente para autorizar o no la ampliación-.

El dictamen reclama numerosos estudios sobre las afecciones que el proyecto tendrá en la flora, la fauna, el medio físico, el paisaje y los usos tradicionales de la zona. No obstante, los miembros del Consejo no se han quedado ahí, sino que piden a los responsables de Aramón que el futuro estudio de impacto ambiental valore «alternativas reales» a las cuatro zonas de ampliación propuestas.

La «pertinencia» de Ardonés

«Las variables asociadas a la pérdida de naturalidad y de paisaje deberán integrarse debidamente en la ecuación que resuelva la pertinencia o no de realizar determinadas actuaciones», sostiene el informe. El CPN pone como ejemplo que se deberá valorar si la expansión por el sector de Ardonés es «realmente necesaria» teniendo en cuenta que en Benasque el sector de la nieve ya está desarrollado.

En este sentido, el Consejo destaca que el estudio de alternativas «no responde a un estudio real de posibles variantes sustanciales al proyecto». El dictamen afirma que esto es adecuado en la fase de consultas previas, pero también dice que «convendría» que en el futuro estudio de impacto ambiental se incluyeran «consideraciones globales» que permitan valorar «la posibilidad de suprimir o modificar remontes o actuaciones generales». «Cabe por ejemplo pensar en la eliminación de (…) determinados enclaves poco atractivos para el usuario como medida de compensación por la afección en otras zonas ambientalmente sensibles en las que la rentabilidad de los usos del esquí podría hacer ineludible la intervención», insisten los miembros del Consejo.

En la memoria ambiental, Aramón explica que el proyecto contempla la expansión en el conjunto de las áreas esquiables de su entorno, por lo que el holding entiende que la única alternativa posible es no hacer nada. Según el grupo de la nieve, esa «alternativa cero» conllevaría la «más que probable» despoblación de buena parte de la zona. En cuanto a la posibilidad de dejar fuera de la ampliación alguno de los cuatro sectores propuestos, Montañas de Aragón argumenta que su proyecto «está concebido de forma que las diferentes áreas se apoyen entre sí para lograr una gestión integral óptima». Es por ello que no se consideran alternativas basadas en la fragmentación del proyecto, ya que debe contemplarse «como un proyecto único».

Norman foster: «cerler marcará los nuevos niveles de calidad, confort y sostenibilidad»

 

Es el arquitecto del momento y del futuro. El Puente del Milenio de Londres, el aeropuerto que Pekín estrenó ante el reto de las últimas Olimpiadas, el imposible pero real viaducto de Millau que ha cambiado las comunicaciones en Francia, la reforma del Parlamento alemán, la del británico estadio de Wembley… Y dentro de no demasiados años, apenas tres si todo va bien, la nueva estación de Cerler. Sir Norman Foster, habitual usuario de las estaciones más elitistas de Suiza, tiene en sus manos convertir el Pirineo aragonés en un referente mundial del esquí.

A pesar de que este deporte es una de sus más apreciadas aficiones, la ampliación de Cerler hacia Castanesa será el primer centro invernal que salga de su estudio. «Es nuestra primera estación de esquí y, sin duda, creo que Cerler marcará los nuevos niveles de calidad, confort y sostenibilidad», responde Foster al ser preguntado sobre la trascendencia internacional del proyecto. Además, como explica, para él tiene una significación especial. «A mí me encanta esquiar y estoy personalmente entusiasmado con la posibilidad de diseñar una estación en un área tan fantástica». «Afrontar este proyecto desde la doble perspectiva de arquitecto y entusiasta esquiador me ofrece una perspectiva única», confiesa.

Quedan todavía algunos meses para que se conozca el diseño final de la estación, pero Foster tiene claro ya lo que busca y la filosofía que debe impregnar todo. Primero, obviamente debe cumplir su función de favorecer la economía y de ser rentable. Pero además en el discurso de Foster tiene un lugar especial el respeto al medio ambiente, tanto en el día a día de la estación una vez que entre en funcionamiento como en su propia concepción y construcción.

En este planteamiento, la economía tiene un lugar relevante. «La estación está planteada para beneficiar directamente al entorno, creando instalaciones, nuevos empleos y la necesaria infraestructura para un desarrollo sostenible». Como explica, «estamos todavía en una fase inicial del diseño, pero nuestro objetivo es hacerlo lo más confortable posible para que todos acudan a la estación y se pueda practicar en ella el deporte del esquí en todos sus niveles».

Conseguir todo esto pasa por algo inédito en Aragón: «Debemos conseguir la estación lo suficientemente atractiva como para que atraiga visitantes durante todo el año, ofreciendo una variedad de actividades tanto en invierno como en verano», explica Foster, ahondando en la idea que adelantó en su primera entrevista con HERALDO. Y esto lleva al creador británico a explicar que si para hacer la infraestructura rentable es preciso buscar que sea algo más que un negocio de cinco o seis meses al año, para conseguir que sea sostenible «es necesario que pensemos de forma integral». Es decir, que en el desarrollo del proyecto se debe tener en cuenta «la ubicación y la función del edificio, su flexibilidad, su orientación, su forma y estructura, su calefacción y sus sistemas de ventilación y los materiales que se usan».

En este punto, parece que gana ya enteros la utilización de la madera sobre otros materiales. De este material, destaca sus propiedades «aislantes». Además, recuerda que la propia localización de la obra hará que se busque en lo posible trabajar con lo habitual de esa zona montañosa.

El prestigioso arquitecto apuesta así por un «nuevo Cerler concebido para ser lo más autosuficiente posible», en el que se fusionarán «las más modernas tecnologías con los materiales tradicionales y las técnicas del lugar». Y este compromiso con el lugar hará que el proyecto de la futura estación «aproveche la energía solar y la orientación del sol para proporcionar sombra y proteger algunos elementos».

A la vez que trabaja en los estudios para el proyecto de Cerler, no se le olvida su otro encargo aragonés: la ciudad del Motor de Alcañiz, proyecto que se le adjudicó tras un concurso internacional.

Y no son sus únicas contribuciones al nuevo paisaje español. Como explica, su trabajo en este país empezó «hace tres décadas», con un proyecto en La Gomera. Pero la huella de Foster está también en Bilbao (el metro), Barcelona (la Torre de Collserola y el nuevo Camp Nou), Madrid (además del proyecto de la Ciudad de la Justicia es autor de uno de los nuevos rascacielos, del recién abierto Art + Books y de un hotel), la Ribera del Duero (Bodegas Faustino) y Valencia (el palacio de congresos). Con Cerler, su huella estará también en Aragón, igual que está ya en los cinco continentes.

Piden una ley específica para las zonas de montaña

El proyecto de ley debe incorporar las conclusiones que apruebe, previamente, la Mesa en la que participan la Plataforma en Defensa de las Montañas y miembros de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa), recientemente constituida y a la que el jefe del Ejecutivo autónomo, Marcelino Iglesias, encomendó abordar los conflictos actuales que se viven en las zonas de montaña, a través del diálogo. Para debatir sobre la protección de la montaña y su desarrollo sostenible, se ha dado un plazo de un año.

Inicialmente, la moción proponía la creación de una mesa de diálogo a tal fin, por lo que la iniciativa fue enmendada sobre la marcha y reconvertida en un texto de un único texto, apoyado por todos.

El socialista Manuel Lana y la regionalista Ana de Salas presentaron una enmienda conjunta que resumía en un único punto la propuesta de aprobar este proyecto de ley «en coherencia» con las conclusiones de la Mesa de la Montaña.

El diputado de Chunta Aragonesista Bizén Fuster tildó la iniciativa de «ociosa» por pedir -inicialmente- la creación de la mesa, que ya está constituida, mientras que el popular Eloy Suárez atribuyó la presentación de la iniciativa a «la ausencia de ruido en la montaña».

Vi concentración en portalet «de este a oeste, el pirineo no se vende»

RADIO HUESCA

El Portalet acoge la concentración “De este a oeste, el Pirineo no se vende”

Este domingo día 19 la plataforma en defensa de las montañas han convocado la VI concentración en el Portalet con el lema “De este a oste, el Pirineo no se vende”. La actividad incluye excursión al ibón de Espelunciecha y un acto para la lectura del manifiesto.

Como en otras ediciones los convocantes insisten en una Ley de Protección para las montañas de Aragón, por la declaración de protección del Anayet, Canal Roya, la paralización de megaproyecto de Castanesa, un desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña y contra la especulación y desarrollo urbanístico en la montaña entre otras cuestiones.

Desde Chunta Aragonesista han confirmado su asistencia el presidente de CHA – Jacetania, Daniel Goñi, y el Presidente de CHA- Alto Gállego, Ángel Visús. Esta formación política recuerda que lleva meses criticando los planes de ampliación del Gobierno de Aragón y la política de desarrollo insostenible y especulación urbanística que se pretende para el Pirineo.

El programa de actividades comienza a las diez menos cuarto con una excursión a pie, con esquís de travesía y raquetas de nieve hasta el ibón Espelunciecha. A la una y media llevaran a cabo la concentración de montañeros y defensores de las montañas en la explanada del Portalet donde se procederá a la lectura del segundo manifiesto de la citada plataforma.


EUROPA PRESS

Unas 150 personas se reúnen en El Portalet (Huesca) para pedir una Ley de protección para las montañas de Aragón

La VI Concentración en El Portalet (Huesca), que convoca Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, se celebró esta mañana, y en ella participaron unas 150 personas, según informó el presidente de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, Francisco Iturbe. En la edición de este año, la manifestación recordó el compromiso de una Ley de Protección para las montañas de Aragón.

«Según nos dijo el pasado martes en una reunión Marcelino Iglesias, la Ley de Protección para las Montañas de Aragón estará lista en la presente legislatura», explicó en declaraciones a Europa Press Iturbe, quien añadió que esperan que así sea, y que dicha normativa «proteja todo lo bueno del Pirineo y solucione lo malo con un desarrollo sostenible y no con especulación inmobiliaria que es pan para hoy y hambre para mañana».

Con el acto de hoy, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón también protestó contra el proyecto de Castanesa, pidió la protección del valle de Canal Roya y reclamó la declaración del Parque Nacional del Anayet.

La jornada de hoy estaba convocada bajo el lema ‘De este a oeste el Pirineo no se vende’ y comenzó, a las 9.45 horas, con una excursión a pie, con esquís de travesía y raquetas de nieve, al ibón de Espelunciecha. Esta actividad contó con unos 50 participantes, según el presidente de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.

La concentración tuvo lugar a las 13.30 horas, y en ella se leyó el II manifiesto del colectivo que protege las montañas aragonesas. A la manifestación se sumaron personas de los valles de Castanesa y Valle de Tena, entre otras poblaciones de la zona. Además, un autobús fletado por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón trasladó a varias  personas desde Zaragoza y Huesca.


20 MINUTOS

Un centenar de personas se concentran para pedir más protección para la montaña

Un centenar de personas se concentran para pedir más protección para la montaña  (Imagen: ARCHIVO)

Algo más de 150 personas, entre ecologistas, amantes de la montaña y representantes políticos se han concentrado a mediodía del domingo en el Portalet para pedir una defensa más activa de las montañas e instar al Gobierno aragonés a impulsar de una forma más concreta una nueva ley que apunte en esta dirección.

La DGA creó la semana pasada una mesa para debatir sobre la futura ley de defensa de la montaña

El evento, organizado por la Plataforma en Defensa de las Montañas , se realizó bajo el lema De este a oeste, el Pirineo no se vende. Dos de las principales reivindicaciones fueron la exigencia de la creación del parque natural del Anayet y la reclamación de defender el valle de Castanesa, amenazado en la actualidad por la ampliación de la estación de Cerler.

Sin embargo, otra entidad, la Asociación por el Desarrollo de la Montaña, ha dado su apoyo a la ampliación porque «contribuye al desarrollo social, económico y cultural de la zona».


HERALDO DE ARAGON

A favor y en contra de la ampliación de Cerler

En una nota de prensa, la organización asegura, asimismo que esa ampliación es un proyecto «fundamental para acabar con la grave despoblación que sufre esta zona».

Concentración en Defensa de las Montañas

Dicha asociación responde así a la concentración que lleva a cabo en el Portalet la Plataforma en Defensa de las Montañas con el lema ‘De este a oeste, el Pirineo no se vende’ para que se paralice el citado proyecto. Ya que creen que son necesarias leyes que regulen de una forma ordenada las infraestructuras que se construyen en el Pirineo.

El acto ha comenzado con una excursión al Ibón de Espelunciecha a pie, con esquís de travesía y raquetas y ha concluído con una concentración en el Portalet donde se ha leído el el segundo manifiesto de la plataforma.

Esta iniciativa, según explican fuentes de la organización, quiere incidir en su oposición al proyecto de Castanesa y reivindicar la protección de Canal Roya y la declaración del Parque Natural de Anayet, así como una moratoria a la creación y ampliación de las estaciones de esquí alpino. La plataforma insiste en su oposición a la especulación y el desarrollo urbanístico en la montaña.

La Asociación por el Desarrollo de la Montaña apoya la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia Castanesa «porque contribuye al desarrollo social, económico y cultural de la zona, siempre que se desarrolle de forma sostenible con el medio».


DIARIO DEL ALTOARAGON

Un centenar de personas se movilizan bajo el lema «el Pirineo no se vende»

Imagen de la concentración llevada a cabo ayer en el Portalet.

Imagen de la concentración llevada a cabo ayer en el Portalet. | S.E.

SABIÑÁNIGO.- «De este a oeste, el Pirineo no se vende», «Por la protección de Canal Roya» y «No al proyecto de Castanesa» fueron los lemas de la VI Concentración de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, llevada a cabo ayer en el Portalet, y en la que participaron unas cien personas.

La jornada se abrió con una excursión desde la explanada del Portalet hasta el ibón de Espelunciecha. A las 13,30 horas, ya de vuelta en el punto de arranque, los participantes realizaron la concentración, donde se dio lectura al 2ª Manifiesto de la esta Plataforma, donde se apuesta por una Ley de Protección para las Montañas de Aragón, por la protección de Canal Roya, por la paralización del «megaproyecto» de Castanesa, y por el desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña. Asimismo, se mostró la posición contraria a «la especulación y el desarrollo urbanístico en la montaña y contra el despilfarro económico de Aramón», y se reivindicó una moratoria a la creación y ampliación de las estaciones de esquí alpino.

Desde la Plataforma se hizo un balance «positivo» de esta iniciativa, y se anunció que se tiene previsto organizar comités de seguimiento «para hacer llegar a la ciudadanía los compromisos que se vayan adquiriendo con el Gobierno de Aragón» sobre la ley de protección de las montañas.

A la concentración se sumaron representantes de CHA y de IU en las comarcas de Alto Gállego y Jacetania. Ángel Visús, presidente de CHA-Alto Gállego, mostró su apoyo a esta convocatoria y destacó el planteamiento que hay encima de la mesa para una futura Ley de protección de las montañas. Federico Escobar, concejal de IU de Sabiñánigo, hizo hincapié en el compromiso de los convocantes de llevar a cabo actuaciones para comprobar si a nivel social se comparten las intenciones de la Plataforma respecto a la protección de las montañas de este territorio.


EL PERIODICO DE ARAGON

Más de 150 personas piden la ley de montañas

 

Pirineo Más de 150 personas pidieron ayer una nueva ley de Protección para las montañas, en un acto organizado por la Plataforma de Defensa de las Montañas de Aragón. El presidente de la misma, Francisco Iturbe, recordó que el presidente Marcelino Iglesias prometió el pasado martes que la ley estaría lista «en la presente legislatura».


PIRINEO DIGITAL

“El Pirineo no se vende” concentra a un centenar de personas en Portalet

El puerto de Portalet ha vuelto a ser el punto de protesta de de los colectivos que defienden un desarrollo más sostenible para el Pirineo. El domingo 19 de abril, un centenar de personas tomaron parte en la concentración que por sexto año consecutivo organiza la Plataforma en defensa de las Montañas, esta vez bajo el lema “De oeste a este, el Pirineo no se vende”, “Por la protección de Canal Roya” y “No al proyecto de Castanesa”. La protesta contó con el apoyo de algunos representantes políticos de las comarcas del Alto Gállego y La Jacetanía.

Protesta en Portalet

FOTO:La protesta reunió a un centenar de personas.

La jornada reivindicativa comenzó con una excursión al ibón de Espelunciecha y a su regreso se procedió a dar lectura al manifiesto en el que la Plataforma apuesta por la creación de una Ley de Protección para las Montañas de Aragón, por la protección de Canal Roya y por la paralización del proyecto de Castanesa, incluido en la ampliación de la estación de Cerler. También se mostraron contrarios al “despilfarro económico de Aramón” y reivindicaron una “moratoria a la creación y ampliación de las estaciones de esquí alpino”.

En ese sentido, la Plataforma recordó la “Mesa de diálogo” que se va a constituir entre el Gobierno de Aragón y diversos colectivos conservacionistas y ecologistas, entre ellos la Plataforma, para abordar los temas más problemáticos del Pirineo e intentar llegar a una solución consensuada. Por ello, los integrantes de la plataforma realizaron un balance positivo, si bien, dieron a conocer su intención de organizar comités de seguimiento para, “para hacer llegar a la ciudadanía los compromisos que se vayan adquiriendo”.

La protesta de este año contó también con la participación de varios representantes políticos de las comarcas del Alto Gállego y La Jacetania, concretamente de CHA e IU, que quisieron mostrar su apoyo al colectivo y sus planteamientos. Federico Escobar, concejal de IU en Sabiñánigo, destacó el compromiso adquirido por los convocantes de la protesta de comprobar si a nivel social también se comparten las visiones de la Plataforma respecto a la necesidad de proteger las montañas.

Los verdes preguntan en europa sobre la ampliación de la estación de cerler

Este proyecto supone la creación de cuatro nuevos sectores esquiables y lleva aparejado la construcción de tres campos de golf, así como 4.053 viviendas nuevas en un municipio donde el censo poblacional es de 308 personas, recuerda esta formación en nota de prensa.

El proyecto afectaría «irreversiblemente», según las citadas fuentes, a la Red Natura 2000 (LIC Río Isabena, LIC Río Esera), así como al parque natural Posets-Maladeta, por lo que Los Verdes consideran que el impacto al paisaje sería «muy grave».

En opinión de David Hammerstein, esta iniciativa «incumple la normativa europea a nivel ambiental» y es » materialmente imposible» el abastecimiento del agua a las instalaciones y urbanizaciones proyectadas, toda vez que apunta que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) no ha emitido el correspondiente informe, por lo que también «estaríamos ante una vulneración de la Directiva Marco del Agua», concluye el eurodiputado.

Lasheras despeja dudas de los afectados por el porn anayet

Dentro del proceso de participación social del PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) Anayet-Partacua, ayer tuvo lugar una reunión en el Ayuntamiento de Biescas, como respuesta a la solicitud realizada al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón por parte del equipo coordinador de este proceso así como por los propietarios del área afectada, para que se diera respuesta a las inquietudes de quienes cuentan con terrenos incluidos en el PORN. Al encuentro asistieron por parte del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Ana Isabel Lasheras directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Alberto Fernández-Arias, jefe de Servicio de la Red Natural de Aragón y Desarrollo Sostenible, y Francho Beltrán jefe de Sección de Planificación y Espacios Naturales.

Como la propiedad particular afectada por el PORN Anayet Partacua se localiza principalmente en los municipios de Biescas y Sabiñánigo, participó en la reunión el alcalde de Biescas, Luis Estaún, y Sergio Sarsa, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sabiñánigo. En el público se encontraban alcaldes y vecinos de las poblaciones afectadas por el PORN de estos municipios.

La directora general insistió en que el proceso del Plan de Ordenación se va a llevar adelante con la participación y el consenso de los habitantes del territorio. «Es un proceso que se lleva a cabo para reconocer una realidad y potenciar ese territorio desde el punto de vista económico, porque la conservación va asociada también a un desarrollo socioeconómico», apuntó.

Luis Estaún dijo que este encuentro «era necesario porque se han despejado muchas dudas».

Desde la empresa Atelier de Ideas, que está llevando el proceso de participación del PORN, Elisa Pérez indicó a este periódico que la reunión había sido «interesante y productiva», ya que se resolvieron «dudas que tenían los particulares privados sobre la inclusión de sus fincas en dicho Plan. Había algunos recelos y algunos miedos que en parte pensamos se han disipado, ya que se les ha explicado que la mayoría de las fincas privadas van a quedar fuera del futuro parque natural, dado que no hay que confundir el ámbito del Plan de Ordenación con el futuro Parque Natural, que estará dentro de ese ámbito, pero que será más pequeño», aclaró Pérez.

 

Visto bueno del ga al convenio de astún

El Consejo de Gobierno del martes dio su visto bueno al convenio urbanístico de la estación de Astún, entre el Ejecutivo autónomo, Eivasa, empresa que gestiona el complejo invernal, y el Ayuntamiento de Jaca. Cabe recordar que el pleno del Consistorio ya aprobó dicho acuerdo el pasado mes de enero, con los votos a favor del PSOE, PAR y PP, mientras que CHA se manifestó en contra. Dicho convenio prevé el desarrollo de 50.000 hectáreas con un complejo de 847 viviendas distribuidas en 19 bloques de tres y cuatro alturas, 420 plazas hoteleras y 1.819 plazas de aparcamiento. En la rueda de prensa, el director general de la estación de Astún, Jesús Santacruz, subrayó que dicho acuerdo «no sólo es urbanístico sino que va a significar también el desarrollo del resto de servicios e instalaciones de la estación». Asimismo consideró que con este convenio, están de «enhorabuena» en Astún. «Se abre un futuro bueno para la estación de Astún en tanto en cuanto esto va a poder desarrollarse de una manera coherente, cuestión que por diversas causas que ahora no vienen al caso hasta ahora no ha sido posible», valoró.

La relatividad del tiempo en el gobierno de aragón

Tenemos la inmensa fortuna de tener un Gobierno mágico. Tenemos la inmensa suerte de tener un Gobierno que es capaz de jugar con las dimensiones y modificarlas, cambiarlas, mutarlas, hacerlas inaccesibles al resto de los humanos. Tenemos la inmensa fortuna de tener un Gobierno capaz de hacer variar el tiempo y el espacio. Es la suerte que tenemos, y eso que no tenemos a Mr. Spock de presidente.

Nuestro presidente es más como de andar por casa (sobre todo si la casa está al lado de una estación de esquí). Pero lo más importante es tener un vicepresidente taumaturgo que, a la vez que en un tiempo récord se aprobaba una ley ad-hoc para Gran Scala, es capaz de decir muy serio que “pasar de las musas al teatro tiene su complicación“, es decir, que de la Ley de Montañas, ni hablar. Ley, que, por otra parte, está en el pacto de Gobierno, igual que la de Lenguas. Pacto, que, por otra parte, al señor Biel le parece innecesario cumplir y, lo peor, al señor Iglesias hacer cumplir.

Así que Aramón puede respirar tranquila. No habrá Ley de Montañas en esta legislatura. Ni tan siquiera la aparición de Biel en el sumario (no el de informativos, sino el de La Muela) altera la postura del vice. Aún hubo una semana en que estuvo preocupado, el hombre, pero ahora vuelve a su cinismo habitual que algunos alaban como “de viejo zorro”, pero que es el cinismo de un hombre que en más de 20 años ha dejado a Aragón dos veces en las comunidades de segunda fila, ha vendido el país a sus intereses y tiene atados ahora mismo al Gobierno de las dos instituciones más importantes de Aragón, su gobierno y el Ayuntamiento de Zaragoza. Ahí es nada. Un buen político, sí señor, pero ¿a qué precio para los aragoneses?.

Marcelino iglesias reitera el compromiso del gobierno con la ley de la montaña

 GOBIERNO DE ARAGON

Marcelino Iglesias reitera el compromiso del Gobierno con la Ley de la Montaña

El presidente valora positivamente la reunión mantenida ayer con los diferentes sectores implicados en el desarrollo de las áreas de montaña y muestra su confianza para alcanzar acuerdos

 

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha mostrado hoy en Huesca su satisfacción tras la reunión mantenida ayer en Zaragoza con los miembros de la Mesa de la Montaña. “La Ley de la Montaña es un compromiso del Gobierno y un compromiso de todos los sectores que están implicados .Queremos hacer la ley no sólo desde el Gobierno y desde el Parlamento, que es donde tiene que aprobarse, sino también con los ayuntamientos, las comarcas, los empresarios y los movimientos conservacionistas”, ha dicho.

Iglesias ha señalado que en la mesa se debatirán posiciones “que en principio son contradictorias y que, poco a poco, se irán aproximando. Es posible que no lleguemos a un cien por cien de acuerdo, pero, como sucedió con la Mesa del Agua, podemos llegar a un 90 por ciento. Si llegamos a un acuerdo amplio, de lo que estoy seguro, la Ley tendrá un respaldo.mucho mayor y saldrá mejor en el Parlamento”.

 El objetivo de la Mesa es “buscar la participación y el debate de todos.

La experiencia de la Mesa del Agua fue muy exitosa y queremos trasladarla a este otro tema donde también existen posturas que parecen irreconciliables”. “Cuando esas posiciones se colocan encima de una mesa y los interlocutores tienen que hablar y definir sus posiciones, hay muchos más puntos de encuentro que de desencuentro. Lo constaté ayer cuando me reuní con los interlocutores”, ha concluido el presidente.

 


RADIO HUESCA

Marcelino Iglesias espera un consenso de por lo menos el 90% en la Ley de la Montaña

El máximo responsable del Ejecutivo aragonés, Marcelino Iglesias, espera conseguir el máximo consenso posible en la elaboración de la Ley de la Montaña. Habla del ideal de llegar a la unanimidad, aunque es consciente de la dificultad de este empeño; por tanto, confía en alcanzar un consenso lo más amplio posible y aporta la cifra del 90 por ciento. Dice que de esta forma la Ley de la Montaña será un documento de peso.

Recordamos que se va a crear una mesa de diálogo que explorará las posibilidades de acercamiento y acuerdo en materia de conflictos de la montaña; todo ello podría derivar en la futura Ley de la Montaña.

Marcelino Iglesias muestra su satisfacción tras la reunión mantenida esta semana sobre esta cuestión. Apunta que «la Ley de la Montaña es un compromiso del Gobierno y un compromiso de todos los sectores que están implicados. Queremos hacer la Ley no sólo desde el Gobierno y desde el Parlamento, que es donde tiene que aprobarse, sino también con los ayuntamientos, las comarcas, los empresarios y los movimientos conservacionistas».


EL PERIODICO DE ARAGON 16-04-2009

Iglesias defiende una Ley de la Montaña pese a las dudas de Biel

La Ley de la Montaña es un compromiso del Gobierno y un compromiso de todos los sectores que están implicados». Es lo que dijo ayer el presidente aragonés, el socialista Marcelino Iglesias, para defender la necesidad de elaborar un proyecto de ley de regulación de las comarcas de montaña que permita conciliar el desarrollo y el asentamiento de la población con el cuidado y la protección del medio natural. Iglesias renovó este empeño pese a las reticencias mostradas por su socio en el Ejecutivo y presidente del PAR, José Ángel Biel, quien no ocultó que la iniciativa le parece complicada y puso en duda que llegue a buen término.

Esta ley está en el haber del Gobierno desde la primera legislatura, en 1999. El martes, Iglesias acordó con representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas y de ADELPA (Asociación de Entes Locales del Pirineo) crear una mesa de diálogo para buscar puntos de encuentro e intentar elaborar, en un año, un proyecto de Ley de las Comarcas de Montaña.

Al mismo tiempo, el vicepresidente aragonés, José Ángel Biel, insistió en que regular las zonas de montaña es muy complejo (hace tres años el dirigente parista apostó por unas directrices parciales del Pirineo en detrimento de una ley) y puso en duda su viabilidad. «Estamos en la fase de musas y pasar de las musas al teatro es muy complicado», ironizó. Y es que el PSOE y el PAR no tienen una postura conjunta en esta materia, sino todo lo contrario, pese a ser uno de los cien compromisos del pacto de Gobierno. Sin embargo, fuentes próximas a Iglesias garantizaron que eso no impedirá que la ley salga adelante esta legislatura.


DIARIO DEL ALTOARAGON 16-04-2009

Iglesias espera un «alto grado de consenso» en la Mesa de la Montaña

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, se mostró ayer esperanzado en alcanzar un alto grado de consenso en la Mesa de la Montaña, cuya creación encargó el pasado martes durante la reunión que mantuvo con representantes de Adelpa (Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés) y la Plataforma en Defensa de las Montañas con el fin de abordar, durante un año, los conflictos de las áreas de montaña.

Durante una visita que realizó ayer la capital altoaragonesa, Iglesias se mostró satisfecho por la constitución de esta mesa de diálogo, ya que, recordó, la Ley de la Montaña es un compromiso del Gobierno y un compromiso de todos los sectores que están implicados. «Queremos hacer la ley no sólo desde el Gobierno y desde el Parlamento, que es donde tiene que aprobarse, sino también con los ayuntamientos, las comarcas, los empresarios y los movimientos conservacionistas», dijo.

Iglesias señaló que en la mesa se debatirán posiciones que en principio son contradictorias y que, poco a poco, se irán aproximando. «Es posible que no lleguemos a un cien por cien de acuerdo, pero, como sucedió con la Mesa del Agua, podemos llegar a un 90 por ciento. Si llegamos a un acuerdo amplio, de lo que estoy seguro, la Ley tendrá un respaldo mucho mayor y saldrá mejor en el Parlamento», apuntó.

Por su parte, la Plataforma en Defensa de las Montañas prevé que las Cortes debatan a finales de este año y principios de 2010 las conclusiones extraídas de la Mesa de la Montaña para «facilitar» la Ley de la Montaña. Su portavoz, Francisco Iturbe, consideró que éste es el plazo máximo que se debe seguir para poder aprobar la ley en esta legislatura. Por ello, las reuniones deben comenzar «cuanto antes». Según anunció Iturbe, tras los contactos del martes, «dentro de unos días» volverán a reunirse miembros de la DGA con representantes de esta plataforma y de Adelpa para «decidir los detalles del funcionamiento de la mesa, como cada cuánto se reunirá y dónde».

Iturbe afirmó que se debería reunir «una vez al mes como mínimo», para que «sirva de algo» y trabajar de forma intensa para que sus conclusiones lleguen al Parlamento aragonés en los plazos que se han marcado. No obstante, destacó que la función de la mesa no es elaborar la ley –de eso se encargarán las Cortes-, sino «buscar el consenso» en los temas más complejos. «De la mesa no va a salir un articulado ni un texto de ley, lo que va a hacer es dar las claves para facilitar la ley», apuntó.

Iturbe indicó que en estas reuniones no se debatirá si se pone en marcha o no este reglamento, «sino que se parte de que la ley es efectivamente necesaria».

La plataforma en defensa de las montañas espera que las conclusiones de la mesa ya estén en cortes a principios de 2010

ARAGON DIGITAL

La Plataforma en Defensa de las Montañas espera que las conclusiones de la mesa ya estén en Cortes a principios de 2010 

La Plataforma en Defensa de las Montañas prevé que Las Cortes debatan a finales de este año y principios de 2010 las conclusiones extraídas de la mesa de trabajo anunciada el martes para “facilitar” la Ley de la Montaña. Su portavoz, Francisco Iturbe, considera que éste es el plazo máximo que se debe seguir para poder aprobar la ley en esta legislatura.

Por ello, las reuniones deben comenzar “cuanto antes”. Según ha anunciado Iturbe, tras los contactos del martes, “dentro de unos días” volverán a reunirse miembros de la DGA con representantes de esta plataforma y de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés para “decidir los detalles del funcionamiento de la mesa, como cada cuanto se reunirá y dónde”.

Iturbe afirma que se debería reunir “una vez al mes como mínimo”, para que “sirva de algo” y trabajar de forma intensa para que sus conclusiones lleguen al Parlamento aragonés en los plazos que se han marcado. No obstante, destaca que la función de la mesa no es elaborar la ley –de eso se encargarán Las Cortes-, sino “buscar el consenso” en los temas más complejos. “De la mesa no va a salir un articulado ni un texto de ley, lo que va a hacer es dar las claves para facilitar la ley”, apunta el portavoz de la plataforma.

Asimismo, Iturbe recuerda que en estas reuniones no se debatirá si se pone en marcha o no este regalmento, “sino que se parte de que la ley es efectivamente necesaria”. En este sentido, recuerda que su puesta en marcha es un compromiso político que Iglesias volvió a reafirmar en la reunión de ayer. “Ese es el avance, no que se organice la mesa de trabajo, sino que el compromiso sigue adelante”, añade.

Mejorar lo bueno y solucionar lo malo

Como principal condición, la Plataforma en Defensa de las Montañas plantea que la ley debería servir para proteger de la urbanización y las infraestructuras lo bueno que tienen las montañas “que es mucho” y solucionar lo malo, “como puede ser la desvertebración social y territorial que se sufre en algunos lugares”. Para ello, apuestan por la diversificación de la economía local como alternativa a la urbanización exacerbada.

 


DIARIO DEL ALTOARAGON

 

La Plataforma en Defensa de las Montañas espera que las conclusiones de la mesa estén en las Cortes en 2010

El colectivo recuerda que la ley sigue siendo un compromiso de Iglesias

La Plataforma en Defensa de las Montañas prevé que Las Cortes debatan a finales de este año y principios de 2010 las conclusiones extraídas de la mesa de trabajo anunciada ayer para «facilitar» la Ley de la Montaña. Su portavoz, Francisco Iturbe, considera que éste es el plazo máximo que se debe seguir para poder aprobar la ley en esta legislatura.

Por ello, las reuniones deben comenzar «cuantos antes». Según ha anunciado Iturbe, tras los contactos de ayer, «dentro de unos días» volverán a reunirse miembros de la DGA con representantes de esta plataforma y de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés para «decidir los detalles del funcionamiento de la mesa, como cada cuanto se reunirá y dónde».

Iturbe afirma que se debería reunir «una vez al mes como mínimo», para que «sirva de algo» y trabajar de forma intensa para que sus conclusiones lleguen al Parlamento aragonés en los plazos que se han marcado. No obstante, destaca que la función de la mesa no es elaborar la ley –de eso se encargarán Las Cortes-, sino «buscar el consenso» en los temas más complejos. «De la mesa no va a salir un articulado ni un texto de ley, lo que va a hacer es dar las claves para facilitar la ley», apunta el portavoz de la plataforma.

Asimismo, Iturbe recuerda que en estas reuniones no se debatirá si se pone en marcha o no este regalmento, «sino que se parte de que la ley es efectivamente necesaria». En este sentido, recuerda que su puesta en marcha es un compromiso político que Iglesias volvió a reafirmar en la reunión de ayer. «Ese es el avance, no que se organice la mesa de trabajo, sino que el compromiso sigue adelante», añade.

MEJORAR LO BUENO Y SOLUCIONAR LO MALO

Como principal condición, la Plataforma en Defensa de las Montañas plantea que la ley debería servir para proteger de la urbanización y las infraestructuras lo bueno que tienen las montañas «que es mucho» y solucionar lo malo, «como puede ser la desvertebración social y territorial que se sufre en algunos lugares». Para ello, apuestan por la diversificación de la economía local como alternativa a la urbanización exacerbada.

 

 

Biel se muestra muy reticente ante la futura ley de la montaña

El vicepresidente aragonés y presidente del PAR, José Ángel Biel, no ocultó ayer que la elaboración de un proyecto de Ley de la Montaña no le gusta. Y no es que se opusiera frontalmente a la idea (como ya ha hecho antes), es que ironizó sobre el paso dado ayer por su socio de Gobierno y presidente autonómico, el socialista Marcelino Iglesias, para crear un grupo de trabajo que elabore, mediante consenso social, este texto. «Estamos en la fase de las musas, y pasar de las musas al teatro tiene su complicación», comentó con guasa.

La Ley de la Montaña vive en un permanente atasco desde la primera legislatura del PSOE-PAR, en 1999. Objeto de sucesivos compromisos políticos, no ha visto la luz en nueve años, salvo un proyecto frustrado en el 2001. En el 2006, Biel anunció que no habría ley, sino directrices parciales del Pirineo. Aunque poco después Iglesias aseguró que no había renunciado a este texto regulador.

Lo cierto es que Iglesias se reunió ayer con representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas y de la Asociación de Entes Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA) en un encuentro al que asistieron el consejero de Política Territorial, Rogelio Silva, y el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya. Esa reunión sirvió para activar un grupo de trabajo que intentará elaborar, con el mayor consenso social posible, el polémico proyecto de ley, incluido en las cien medidas del PSOE-PAR.

«Que yo sepa, no se ha aprobado la ley», apuntó Biel al respecto de esta decisión. «Ahora sale un grupo de trabajo que se va a dedicar a esto. Cuando se vea algo, ya fijaremos posición», añadió. Eso sí, aseguró que, personalmente, sigue opinando «que el tema es complicado», y dijo también que la reunión de ayer es «un buen acto de voluntad». Por si el voluntarismo no fuera suficiente, el vicepresidente ironizó, dejando ver claramente que no le agrada mucho la idea de legislar esta materia: «Pasar de las musas al teatro tiene su complicación; estamos en el nivel de las musas, que son esenciales y tienen que pillarnos trabajando».

Estas declaraciones se producían casi a la vez que comenzaba la reunión entre Iglesias y los ecologistas y municipios afectados, en la que el presidente encargó la constitución de una mesa de diálogo para saber si hay posibilidad de acuerdo en los conflictos de la montaña. Este grupo de trabajo, informó la DGA, debatirá durante un año «sobre el modelo de desarrollo para la montaña, el alcance y contenidos de la futura Ley de Comarcas de Montaña y las posibilidades de acuerdo en conflictos concretos».

El presidente se comprometió a informar al Parlamento de los resultados de este debate.

 

La familia iglesias, tras la ampliación de cerler

La familia iglesias, tras la ampliación de cerler

Se constituye de una mesa de diálogo para debatir sobre los conflictos de la montaña

GOBIERNO DE ARAGON

El presidente de Aragón ha encargado la constitución de una mesa de diálogo para debatir sobre los conflictos de la montaña

 
La mesa debatirá el modelo de desarrollo para estos territorios, así como el alcance y contenidos de la futura Ley de Comarcas de Montaña

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha encargado hoy la constitución de una mesa de diálogo que explorará las posibilidades de acercamiento y acuerdo en referencia a los conflictos de la montaña. Iglesias, acompañado por el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, y por el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, se ha reunido con tres representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas: Francisco Iturbe, José Luis Martínez y Juan Carlos Cirera, y tres representantes a su vez de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA): Raúl López, Joaquín Paricio y José María Abarca.

Los componentes de esta mesa debatirán durante un año sobre el modelo de desarrollo para la montaña, el alcance y contenidos de la futura Ley de Comarcas de Montaña y estudiarán las posibilidades de acuerdo en conflictos concretos. El presidente se ha comprometido a dar cuenta al Parlamento de los resultados de este debate al final del mismo y a petición de los miembros de la Plataforma, a apoyar el proceso de elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Anayet y a no avanzar ninguna propuesta sobre esta zona hasta que no esté terminada la aprobación inicial del PORN.

Esta mesa de diálogo se enmarca dentro del objetivo del Gobierno de Aragón de hacer compatible el desarrollo de las zonas de montaña con un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Se trata de una propuesta que desde su formulación quiere contar con la complicidad de las sensibilidades implicadas, representadas, en esta primera reunión, por ADELPA y por la Plataforma en Defensa de las Montañas.


EL PERIODICO DE ARAGON

La DGA quiere desatascar ahora por consenso la Ley de la Montaña

Crea una mesa de diálogo con representantes de los diferentes sectores.El proyecto de PSOE-PAR está pendiente desde hace diez años.

Una especie de Comisión del Agua de Aragón pero con otro objetivo: elaborar una Ley de la Montaña que tenga el mayor consenso social posible y que aúne los diferentes intereses en esta materia. Es lo que pretende la mesa de diálogo que activará hoy el Ejecutivo autónomo con ecologistas y municipios afectados y que debería ser capaz de resolver lo que el PSOE-PAR no ha concretado en diez años: elaborar un texto legislativo que haga compatible el desarrollo de las zonas de montaña y el mantenimiento de su población con su protección y cuidado ambiental.

El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, se reunirá hoy con representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón y de Adelpa (Asociación de Entes Locales del Pirineo Aragonés) en el que será el primer paso para la creación de esta mesa de diálogo. La DGA pretende que la futura ley sea «lo más consensuada posible», por lo que plantea que el texto sea elaborado conjuntamente por los diferentes sectores implicados. En caso de que esta opción no fructifique, el Gobierno presentaría su propio proyecto de ley, añadieron las fuentes consultadas.

La DGA tuvo una iniciativa similar con las obras hidráulicas y creó la Comisión del Agua, en la que representantes de la mayoría de los sectores sociales llegaron a acuerdos sobre cada uno de los proyectos de regulación pendientes que eran polémicos. Ahora se pretende hacer algo parecido para crear una normativa que el PSOE-PAR no ha sido capaz de sacar adelante en diez años.

Y es que la Ley de la Montaña ha estado entre los compromisos de este Ejecutivo desde su primera legislatura (1999-2003). Y su trayectoria ha aparecido y desaparecido del listado de prioridades políticas constantemente. El Gobierno envió a las Cortes, en el 2001, un proyecto de Ley del Pirineo que ni siquiera se debatió en pleno, pues los servicios jurídicos del Parlamento advirtieron de que ese texto podía colisionar hasta con doce leyes.

No hubo más avances en esa legislatura ni en la siguiente, aunque llegó a la Cámara una Iniciativa Legislativa Popular, avalada por 30.000 firmas, que pretendía regular esta materia. No se tomó en consideración. Los miles de firmas que la Plataforma en Defensa de la Montaña recogió en la pasada legislatura para que se retomara la citada iniciativa no sirvieron para que el Ejecutivo reaccionara. Al contrario, a principios del 2006 el vicepresidente aragonés, José Ángel Biel, indicó que no habría una Ley de la Montaña –con el argumento, entre otros, de que el 80% del suelo aragonés está en zona montañosa–, sino unas directrices parciales del Pirineo. Poco después, Iglesias señaló que no había renunciado a regular la materia e indicó que se revisaría el funcionamiento de las directrices parciales y si resultaban insuficientes se abordaría el proyecto legislativo en este mandato.


HERALDO DE ARAGON

Ecologistas, alcaldes y Gobierno debatirán sobre el desarrollo y protección de la montaña

Representantes del Gobierno de Aragón, organizaciones ecologistas y alcaldes del Pirineo integrados en la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA) debatirán, durante un año, sobre la protección ambiental y el desarrollo socioeconómico de la montaña aragonesa. El objetivo es, posteriormente, impulsar la elaboración en las Cortes autónomas de un proyecto de ley de comarcas de montaña de Aragón.

Ecologistas y alcaldes pirenaicos se entrevistaron con el presidente del Gobierno autónomo, Marcelino Iglesias, quien les encargó la creación de una mesa de diálogo, para la que ambos colectivos presentarán candidatos. Este órgano temporal de negociación deberá abordar un modelo de combinación de las políticas ambientales con el impulso económico de la montaña.

El director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, indicó que «los problemas son complejos», pero es preciso «explorar las posibilidades de acuerdo en el conflicto de la montaña», tras lo que aclaró que «nadie tiene las soluciones a todos los problemas», por lo que se debe realizar un esfuerzo para generar una «inteligencia colectiva», lo que debe surgir después de «escuchar todas las voces» de los actores participantes en el conflicto.

El ecologista Francisco Iturbe dijo que «no nos podíamos negar» después de las reiteradas exigencias formuladas desde la Plataforma en Defensa de las Montañas para que las Cortes autónomas elaboren y aprueben una ley de montaña. Iturbe recordó que los colectivos ecologistas ya recogieron miles de firmas para emplazar a las Cortes de Aragón a aprobar una norma de este tipo.

Francisco Iturbe aludió a los sucesivos conflictos suscitados con motivo de la presentación de diversos proyectos económicos y urbanísticos en el Pirineo en el valle de Castanesa o en la Canal Roya. El objetivo de los ecologistas es «conseguir una protección de las montañas que no esté basada en la especulación inmobiliaria, sino en el patrimonio de nuestras montañas», de tal manera que «nuestros hijos puedan seguir disfrutando de este patrimonio».

El presidente de ADELPA, Raúl López, reconoció la importancia de la protección ambiental, pero matizó que esta protección «debe estar ligada a un modo de vida y un desarrollo económico de la zona», tras lo que aludió a los problemas demográficos de las zonas de montaña.

El presidente aragonés Marcelino Iglesias, acompañado por el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, y por el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, se reunió con tres representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas: Francisco Iturbe, José Luis Martínez y Juan Carlos Cirera, y tres representantes de ADELPA, Raúl López, Joaquín Paricio y José María Abarca.

Los componentes de esta mesa debatirán durante un año sobre el modelo de desarrollo para la montaña, el alcance y contenidos de la futura Ley de Comarcas de Montaña y estudiarán las posibilidades de acuerdo en conflictos concretos.

Iglesias se comprometió a dar cuenta al Parlamento de los resultados de este debate al final del mismo y a petición de los miembros de la Plataforma, a apoyar el proceso de elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Anayet y a no avanzar ninguna propuesta sobre esta zona hasta que no esté terminada la aprobación inicial del PORN.

Esta mesa de diálogo se enmarca dentro del objetivo del Gobierno de Aragón de hacer compatible el desarrollo de las zonas de montaña con un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Se trata de una propuesta que desde su formulación quiere contar con la complicidad de las sensibilidades implicadas, representadas, en esta primera reunión, por ADELPA y por la Plataforma en Defensa de las Montañas.


ARAGON DIGITAL

El Gobierno de Aragón creará una mesa de trabajo para llegar a un acuerdo conjunto en el conflicto de la montaña

 El presidente del Gobierno de Aragón se ha reunido este martes con la Plataforma en Defensa de las Montañas y la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés para buscar una solución al conflicto de las montañas. El Ejecutivo autonómico ha anunciado que creará una mesa de trabajo conjunta para fomentar el desarrollo sostenible.

El Gobierno de Aragón ha anunciado la creación de una mesa de trabajo conjunta con el fin de solucionar los problemas de la montaña. El presidente del Ejecutivo autonómico, Marcelino Iglesias, se ha reunido este martes con la Plataforma en Defensa de las Montañas y la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés para sentar las bases de un proyecto que pretende conseguir un desarrollo sostenible en las montañas aragonesas.

El director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, será el encargado de coordinar un proyecto que estará constituido por unos doce o quince miembros con el fin de explorar las posibilidades de acuerdo en el conflicto de la montaña. “Tenemos que intentar escuchar todas las voces para consensuar entre todos una solución”, ha apuntado Celaya.

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha instado al Departamento de Participación Ciudadana a trabajar de manera conjunta para establecer, en primer lugar, el modelo de montaña que se quiere para el futuro. “Además, tenemos que continuar con el compromiso de establecer una ley de comarcas de montaña definiendo su alcance y sus contenidos”, ha explicado el director general de Participación Ciudadana.

En este sentido, Celaya ha explicado que uno de los primeros problemas que hay que resolver son los conflictos que están encima de la mesa “para establecer puntos de encuentro”. “Tenemos que ser capaces de preservar la montaña de un modo armónico y rico respetando los derechos de sus ciudadanos”, ha afirmado Celaya.

Con esta mesa de trabajo, se inicia un camino que tiene como objetivo aportar reflexiones y soluciones conjuntas a los problemas que sean tenidas en cuenta en las Cortes de Aragón con el fin de establecer una ley de la montaña satisfactoria para todas las partes. “Tenemos un año por delante para trabajar todos juntos en beneficio de la montaña. El primer paso es establecer los actores que conformarán la mesa y su metodología para poder empezar a trabajar de inmediato”, ha concluido Celaya.

Por su parte, el representante de la Plataforma en Defensa de las Montañas, Francisco Iturbe, ha explicado que el objetivo de la mesa de trabajo es facilitar el trabajo a las Cortes de Aragón a la hora elaborar una ley para la montaña. “Es un camino muy complejo ya que nos preocupan los proyectos que ya están encima de la mesa y que ponen en riesgo la montaña. Consideramos que la ley es cada vez más necesaria y urgente”, ha explicado Iturbe.

Por último, el presidente de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés, Raúl López, ha destacado la importancia de la protección ambiental en el desarrollo de las montañas y ha defendido una política responsable “que no hipoteque el futuro de sus habitantes”.

Port del Anayet

El director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, ha anunciado además que el presidente del Gobierno de Aragón va a dar “total prioridad” al Port del Anayet y que “hasta que no esté realizado este proyecto, no se va a afrontar el conflicto alrededor de las actuaciones posibles en esta zona”.

Celaya ha explicado que ya existe un grupo de trabajo debatiendo sobre qué futuro se quiere para el Port. “Sobre este conflicto concreto no se van a tomar decisiones hasta que no esté avanzada la aprobación inicial de este proyecto”, ha concluido.


SOITU (EFE)

Nace la Mesa de Montaña con el reto de enviar las conclusiones en un año a las Cortes

El Gobierno de Aragón ha constituido hoy con la Plataforma en Defensa de las Montañas y la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa) la mesa que debatirá los contenidos de la futura Ley de las Comarcas de Montaña de Aragón con el reto de enviar sus conclusiones a las Cortes

Así lo ha indicado tras la reunión el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, quien ha destacado que el objetivo de la mesa no es llegar a un texto articulado sino alcanzar unas recomendaciones con todas las sensibilidades para que las Cortes puedan terminar el trabajo y aprobar esta legislatura la Ley y cumplir así con el compromiso del presidente del Gobierno, Marcelino Iglesias.

Celaya ha precisado que los trabajos de la mesa comenzarán hoy mismo con el análisis de los actores que podrían participar en ella, con unos doce o quince miembros para, como les ha pedido Iglesias, debatan en torno al modelo de montaña que se quiere para Aragón y exploren los contenidos y el alcance que tendría que tener la ley con el objetivo de enviar en un año sus reflexiones a las Cortes para que éstas puedan «rematar la faena».

Además, Iglesias les ha pedido expresamente que traten de acercar posturas en torno a los proyectos en conflictos en la montaña, ha resaltado Celaya, quien destacado el gesto «político y simbólico» que supone conformar la mesa y el acto de «valentía» de la Plataforma y de Adelpa para participar en un foro para intentar encontrar soluciones al problema «complejo» que supone hacer compatible la preservación de la montaña con su desarrollo armónico.

Francisco Iturbe, de la Plataforma en Defensa de las Montañas, ha subrayado que la entidad no se podía negar a participar en esta mesa porque ha defendido abrir este debate desde hace cinco años, lo que le llevó a presentar en las Cortes una Iniciativa Legislativa Popular sobre la Ley de las Montañas avalada por miles de firmas, que no prosperó.

La Plataforma, ha matizado, entiende la mesa como un compromiso para que las Cortes elaboren esta legislatura la ley, que ahora es «más urgente» por cuanto ya hay encima de la mesa distintos proyectos de ampliaciones de estaciones de esquí que a la entidad «preocupan mucho» y no se puede, ha dicho, mantener un «modelo inmobiliario» en un territorio «tan frágil» como las montañas.

Se trata, ha añadido, de conseguir un desarrollo que no se base en la especulación inmobiliaria sino en el patrimonio que son las montañas y preservarlas, habitadas de una manera perdurable, como una seña de identidad.

En ese sentido, ha destacado el compromiso de Iglesias, al igual que Celaya, de que el proyecto de unión de las estaciones de esquí de Formigal y Astún no avance hasta que no esté aprobado inicialmente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Anayet-Partacua.

El presidente de Adelpa, Raúl López, ha apuntado, por su parte, que «una montaña sin gente que la humanice pierde toda la esencia» y, por eso, ha defendido la protección ambiental de la montaña pero sin que conlleve una «hipoteca» al desarrollo económico de las zonas, que sufren una gran despoblación.


EL PIRINEO DIGITAL

Los conflictos de la montaña se debatirán durante un año en una mesa de diálogo

Los conflictos que existen actualmente en las áreas de montaña van a analizarse y debatirse en una mesa de diálogo de la que formarán parte el Gobierno de Aragón, la Plataforma en Defensa de las Montañas y la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA). La idea es tratar los temas más conflictivos, como el modelo de desarrollo para la montaña o el alcance y contenidos de la futura Ley de Comarcas de Montaña, para estudiar durante un año la posibilidad de alcanzar acuerdos en éstos y otros conflictos concretos.
 
La constitución de esta mesa, impulsada por el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, se enmarca se enmarca dentro del objetivo del Gobierno de Aragón de hacer compatible el desarrollo de las zonas de montaña con un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Se trata de una propuesta que desde su formulación “quiere contar con la complicidad de las sensibilidades implicadas, representadas, en esta primera reunión, por ADELPA y por la Plataforma en Defensa de las Montañas”, señalan desde el ejecutivo aragonés.

Así, en la reunión celebrada el pasado 14 de febrero para dar a conocer la propuesta participaron el presidente Iglesias, acompañado por el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, y el director general de Participación Ciudadana, Ignacio Celaya, tres representantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas, Francisco Iturbe, José Luis Martínez y Juan Carlos Cirera, y tres ADELPA, Raúl López, Joaquín Paricio y José María Abarca.

Todos ellos debatirán durante un año sobre los principales conflictos existentes en las zonas de montaña con la idea de desbloquearlos y poder llegar a acuerdos consensuados entre todas las partes. El presidente de Aragón se comprometió a dar cuenta al Parlamento de los resultados de este debate al final del mismo y a petición de los miembros de la Plataforma, a apoyar el proceso de elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Anayet y a no avanzar ninguna propuesta sobre esta zona hasta que no esté terminada la aprobación inicial del PORN.

Desde la Plataforma de defensa de las Montañas, Francisco Iturbe recordó que este colectivo presentó a las Cortes una Iniciativa Legislativa Popular sobre la Ley de las Montañas, avalada por miles de firmas, que no prosperó. Así mismo, Iturbe recordó diversos proyectos urbanísticos conflictivos, como Castanesa o Canal Roya, y consideró la creación de la mesa como “un compromiso para que las Cortes elaboren en esta legislatura la ley, que ahora es más urgente al haber sobre la mesa distintos proyectos de ampliaciones de estaciones de esquí”. La idea defendida por la Plataforma es la de lograr un desarrollo que no se base en la especulación urbanística e inmobiliaria sino en el patrimonio que son las montañas, habitándolas de una manera perdurable y preservándolas.

ADELPA, por su parte, defiende la protección ambiental de la montaña pero sin que ello conlleve una hipoteca al desarrollo económico de esas zonas, que “sufren el problema de una gran despoblación”, apuntó el presidente de la Asociación, Raúl López. Ya que en su opinión, “una montaña sin gente que la humanice pierde toda la esencia”.

Con el lema «de este a oste, el pirineo no se vende» concentración en portalet

Como en otras ediciones los convocantes insisten en una Ley de Protección para las montañas de Aragón, por la declaración de protección del Anayet, Canal Roya, la paralización de megaproyecto de Castanesa, un desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña y contra la especulación y desarrollo urbanístico en la montaña entre otras cuestiones.

El programa de actividades comienza a las diez menos cuarto con una excursión a pie, con esquís de travesía y raquetas de nieve hasta el ibón Espelunciecha. A la una y media llevara a cabo la concentración de montañeros y defensores de las montañas en la explanada del Portalet donde se procederá a la lectura del segundo manifiesto de la citada plataforma.

La familia iglesias, tras la ampliación de cerler

La polémica ampliación de las pistas de esquí de Cerler (Huesca) cuenta con un padrino de lujo: Marcelino Iglesias, el presidente socialista de Aragón, nacido en Bonansa, un municipio cercano al faraónico proyecto pirenaico, apoyado desde las instituciones aragonesas. No está sólo. En los distintos proyectos, modificaciones de planes de ordenación urbana y manifestaciones a favor de la ampliación han participado su hijo, su hermano y sus primos, como atestigua la foto que ilustra esta información.

El proyecto es cada vez más polémico, según se van conociendo detalles. La empresa Aramón, que lleva varios años comprando fincas en el territorio donde va a realizar su propio proyecto, ha costeado la redacción del PGOU aprobado para beneficio de sus fincas, que precisamente está firmado por Alejandro Royo Iglesias, arquitecto y primo carnal de Marcelino Iglesias. Y el técnico municipal que ha dirigido el PGOU desde los despachos del Ayuntamiento de Montanuy es Javier Iglesias Ricou, otro primo del presidente.

La ampliación de las pistas de esquí de Cerler, que en realidad significa hacer nuevas pistas y una estación, a las que habría que llegar con nuevos remontes y teleféricos, va acompañada de la construcción de 4.000 viviendas y tres campos de golf, según afirma la Plataforma de las Montañas, una entidad que agrupa, entre otras, a las organizaciones SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción, que rechazan los proyectos.

El plan de ampliación es de la empresa Aramón que, según ha comunicado, invertirá nada menos que 400 millones de euros. Para dar realce a su plan ha pedido a la firma Foster+Partners el diseño de tan costoso proyecto. Según Aramón, «la nueva superficie esquiable tendrá una superficie de 457 hectáreas, 100 kilómetros de nuevas pistas y un mínimo de 27 nuevos remontes con capacidad para 300.000 esquiadores más».

Esta empresa reconoce que, junto a tal despliegue en la montaña oscense, se construirán «diferentes infraestructuras» y «se llevará a cabo la construcción de primeras y segundas residencias, hoteles y otras modalidades de alojamiento», y cuantifica estas inversiones en 300 millones.

Para garantizar la rentabilidad de tan impresionante flujo de capital, Aramón no sólo ha logrado el apoyo de las Cortes de Aragón y los principales partidos de la región, sino que ya ha conseguido que dos planes de ordenación urbana se hayan modificado para construir urbanizaciones, campos de golf, viviendas y las nuevas infraestructuras para ampliar Cerler.

El 23 de diciembre pasado, la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de la Diputación de Huesca dio el visto bueno al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Montanuy, municipio que agrupa a otros 17 más pequeños. Sólo siete días más tarde, el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón consideró que las cuatro ampliaciones previstas junto a Cerler (Ardones, Castanesa, Ronda sur y Aneto) recibieran la consideración de «proyecto supramunicipal de utilidad pública».

«El PGOU de Castanuy va a permitir construir 4.000 viviendas donde actualmente residen 304 personas censadas», asegura Manel Badía, presidente de la Asociación de Vecinos y Propietarios del valle de Castanesa. «Un territorio bien conservado va a tener flujos de cientos de miles de personas, con el impacto que tiene todo ello», añade.

Hay pueblos, como el de Noales, que de las 37 viviendas actuales, pasará a tener 389. En Ardanuy también se multiplicarán por 10 sus siete casas. Y así en los 18 municipios ligados a Montanuy.

«Es una barbaridad que nunca nadie antes se había atrevido a realizar en el Pirineo», afirma Luis Tirado, delegado de SEO/BirdLife en Aragón. «Es un puro ladrillazo», remacha. Según esta ONG y las que le acompañan, el valle de Castanesa «alberga algunos de los valores más importantes del Pirineo, con poblaciones en peligro de extinción como el urogallo, la perdiz nival, el mochuelo boreal o el quebrantahuesos, que ha vuelto a colonizar la zona».

«Ese proyecto no se aprobará. Todo él se encuentra dentro de un Area Importante para las Aves (IBA), que es como si fuera una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) a efectos legales.Saben que no es posible, que nunca lo permitirá la CE ni nuestras leyes», dice este biólogo. Y lamenta que Marcelino Iglesias y su familia figuren entre sus más conocidos valedores. «Nosotros ya se lo hemos dicho».

Manuel Galán, jefe del Gabinete de Prensa de Marcelino Iglesias, considera que el hecho de que el hijo, el hermano y un primo del presidente estén en la foto de la manifestación a favor del proyecto es «razonable». «Hablamos de un valle donde hay 400 habitantes y todos son familia. El presidente ha nacido allí y su familia vive en el valle. ¿Acaso no tienen derecho a manifestarse?».

Un derecho que también tiene Amaral, pero que usa en sentido inverso. Este grupo, que quizá sea la imagen de marca actual de Aragón, ha participado recientemente en el festival A favor de las montañas, para recaudar dinero con el fin de tramitar las denuncias judiciales al proyecto estrella de la Presidencia de Aragón. Y Mallacán, Frutas y Verduras, Violadores del Verso o Comando Cucaracha ofrecieron sus actuaciones contra la ampliación de Cerler.

Urbanizar Astún Un nuevo Plan Parcial aprobado en enero permitirá la construcción de 70.000 metros cuadrados en Astún. Esta zona es un territorio de montaña de altos valores naturales, que hasta ahora habían logrado escapar de otro plan urbanístico de 1991 que pretendía construir 190.000 metros cuadrados. El nuevo proyecto contempla el soterramiento de 600 metros del río Aragón en su nacimiento y la edificación de 900 viviendas a casi 2.000 metros de altitud.Alegaciones de la Chunta Aragonesista y de Foro 21 de Jaca reclaman que cualquier actuación en el valle tenga criterios sostenibles.«Desgraciadamente, vemos que se sigue apostando por el pelotazo urbanístico», señalan las alegaciones presentadas.

FOTOGRAFÍA

La familia, unida tras la pancarta Hasta tres parientes de Marcelino Iglesias aparecen en esta fotografía, tomada en Fonchanina hace 15 días en una concentración a favor de la ampliación de Cerler: su hijo Marcelino Iglesias Cuartero (1), su primo y arquitecto Alejandro Royo Iglesias (2) y su hermano Javier Iglesias (3).Además, están una hija del teniente de alcalde socialista de Montanuy (4) y una hermana de la edil Laura Vigo (5).

Iu insta a agilizar la ley de las montañas

IZQUIERDA UNIDA exigió ayer que la ley de protección de la montaña de Aragón se apruebe en esta legislatura. Con esta finalidad, la agrupación parlamentaria de IU en las Cortes presentará una moción relativa a la política general de la DGA en materia de tratamiento especial de las montañas, para su debate y votación en el pleno.

Fuente: 07-04-2009, elperiodico

Rudi pide que se apruebe la «estrategia territorial»

«No es posible desarrollar un territorio sin unas ideas claras» y «sin un criterio definido», indicó Rudi, quien durante su encuentro con los medios, dio a conocer la iniciativa presentada ayer por el PP en las Cortes de una comisión especial de estudio que analice el desarrollo urbanístico de los municipios del área metropolitana de Zaragoza entre los años 2000 y 2009. El PP pretende, explicó Rudi, que desde las Cortes de Aragón se defina el marco de actuación y «dónde queremos ir».

Luisa Fernanda Rudi se mostró convencida de que es necesario que las Cortes estudien con «sosiego» los diferentes desarrollos de los planeamientos urbanísticos de esos municipios, teniendo en cuenta que junto con Zaragoza capital, concentran el 55 por ciento de la población en Aragón y son los «focos» de los mayores incrementos de habitantes.

El PP pretende que la Comisión, cuya creación deberá votar el pleno de las Cortes, defina los criterios de planificación urbanística que permitan y favorezcan en el futuro un desarrollo equilibrado y sostenible de los municipios del entorno de Zaragoza y que analice los principios que deben de inspirar el desarrollo del área metropolitana de la capital aragonesa.

Un asunto, dijo Rudi, que ya estaba abierto en su etapa de alcaldesa de Zaragoza y que «no ha avanzado nada» en los últimos diez años del Gobierno de Marcelino Iglesias.

Esa Comisión, que estaría constituida por un representante de cada grupo parlamentario y un coordinador, podría encargar la realización de cualquier trabajo o informe que considere necesario para la elaboración de su dictamen y acordar, en su caso, la comparecencia de especialistas y de representantes de entidades y asociaciones relacionadas con el asunto.

En la solicitud presentada ante la Mesa de las Cortes, el PP reclama la constitución de la Comisión en el plazo más breve posible para que pueda finalizar sus trabajos y elaborar en seis meses desde su creación su dictamen, que se debatiría en el pleno de la Cámara.

Aconsejan realizar más estudios por la ampliación de la estación de cerler

DIARIO DEL ALTO ARAGON

Aconsejan realizar más estudios por la ampliación de la estación de Cerler

El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón aprobó en su último pleno y por unanimidad un dictamen relativo a la memoria ambiental del proyecto de ampliación de la estación de Cerler Aramón, en el que efectúa diversas recomendaciones para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de dicha iniciativa del holding de la nieve. Entre otras cuestiones, aconseja al promotor del proyecto que lleve a cabo un estudio detallado de la avifauna de montaña; un segundo de las comunidades vegetales potencialmente más afectadas durante los procesos de obras; un tercero geomorfológico, que analice los riesgos de aludes y deslizamientos; un cuarto sobre el clima local, haciendo especial referencia a la nieve y al viento o un quinto sobre el paisaje, que permita conocer cómo afectaría este desarrollo de las pistas de esquí a la zona, según se indica en el dictamen.

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) había solicitado al Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (órgano consultivo), que emitiera sus sugerencias al holding para redactar el EIA. Por este motivo, desde el Consejo se deja claro que el dictamen aprobado forma parte de un «trámite de informes previos que en modo alguno suponen la conformidad con todo o parte de este problemático proyecto» sobre el que este órgano «se pronunciará en el momento oportuno».

La ampliación que se plantea en la estación de Cerler Aramón afecta a los términos municipales de Benasque, Montanuy, Castejón de Sos y Laspaúles.

El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón aparte de lo ya apuntado, aconseja al promotor que aborde la identificación y cartografiado de las especies que se encuentran en las máximas categorías del catálogo de especies amenazadas de Aragón y a nivel nacional; que se evite la afección al Lugar de Importancia Comunitaria Río Isábena; que cuente con un riguroso plan de restauración vegetal o que efectúe un estudio de la huella ecológica del proyecto como indicador de sostenibilidad de esta actuación sobre el medio natural.

Asimismo, este órgano estima que el EIA debería contemplar, aparte de las afecciones directas por la ubicación del proyecto, la incidencia indirecta sobre la viabilidad de los hábitats y especies y aconseja llevar a cabo un estudio, con datos y/o encuestas que justifique adecuadamente la existencia de esta demanda de servicios y de pistas de esquí.

En la resolución se señala que se deberán valorar «alternativas reales a las cuatro propuestas establecidas» en el proyecto (áreas de Ardonés, Ronda de Isábena, Castanesa y Aneto), en las que se analice zona por zona la rentabilidad en términos económicos, sociales y ecológicos de las obras planteadas. En este sentido, pone como ejemplo que se debería analizar si compensa la afección que se efectúa en el valle y en especies como el urogallo o la perdiz nival en la zona de Ardonés «para ampliar el dominio esquiable en 14,5 kilómetros».

 


PIRINEO DIGITAL

El Consejo de Protección de la Naturaleza recomienda más estudios para la ampliación de Cerler

El proyect de ampliar Cerler ha recibido un nuevo toque de atención. El Consejo de Protección de la Naturaleza ha aprobado en su último pleno, y por unanimidad, recomendar a Aramón la realización de diversos estudios a la hora de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental de la ampliación de la estación de la Ribagorza. Entre otros, recomienda analizar el impacto del proyecto en la avifauna y comunidades vegetales de la zona, el riesgo de aludes y deslizamientos existentes, el impacto que este desarrollo tendría en el paisaje afectado y que se aporte un estudio que justifique la existencia de la demanda propuesta.

Sin embargo, las recomendaciones del Consejo no son el pronunciamiento definitivo de este  organismo. Cabe recordar que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) solicitó al Consejo de Protección de la Naturaleza que diera a conocer las sugerencias que hace a Aramón para que éste redacte el Estudio de Impacto Ambiental. De ahí que el organismo ambiental indique que el dictamen aprobado forma parte de “un trámite de informes previos que en modo al suponen la conformidad con todo o parte de este problemático proyecto”, sobre el que este órgano, “se pronunciará en el momento oportuno”.

El proyecto de ampliación de Cerler presentado por Aramón implica crear un espacio esquiable de 145 kilómetros esquiables, añadiendo 70 kilómetros, 55 pistas y 27 remontes a lo ya existente. Las nuevas áreas se crearían en cuatro sectores, unidos entre sí: Ardonés, Castanesa, Isábena y Aneto. Por municipios, afectaría a Benasque, Montanuy, Castejón de Sos y Laspaúles.

Como indicábamos, el Consejo en su dictamen ha recomendado realizar un estudio detallado de la avifauna de montaña  y otro de las comunidades vegetales potencialmente más afectadas durante los procesos de obras. También aconseja llevar a cabo un análisis geomorfológico, que aborde los riesgos de aludes y deslizamientos existentes en las áreas afectadas, otro sobre el clima, con especial incidencia en la nieve y el viento, y un quinto estudio que permita conocer cómo afectaría el desarrollo de las pistas de esquí a la zona.

Además, el Consejo recomienda que la realización de un estudio, con datos y/o encuestas, que justifique adecuadamente la existencia de esta demanda de servicios y pistas de esquí; que se evite la afección al Lugar de Importancia Comunitaria “Río Isábena” y que se identifique y cartografíe las especies que se encuentran en las máximas categorías del catálogo de especies amenazadas de Aragón y del territorio nacional.

El consejo también considera que se deberán valorar “alternativas reales a los cuatro sectores establecidos, en las que se valore, zona por zona, la rentabilidad económica, social y ecológica de las obras planteadas”. Como ejemplo, el Consejo comenta que “se deberá analizar si compensa la afección que se efectúa en el valle y especies, como el urogallo o la perdiz nival, en la zona de Ardonés, para ampliar el dominio esquiable en 14,5 kilómetros”.

La eurodiputada auken anima a la ciudadanía a parar el plan de castanesa

Castanesa – Nuria Castells

Entre los eurodiputados que se reunieron con CHA y la Plataforma Montañas de Aragón estaba la autora del informe contra la especulación urbanística en España, aprobado por la Eurocámara hace unos días, la diputada danesa Margaret Auken. La europarlamentaria comentó a los representantes aragoneses que su informe incluía los tres proyectos pirenaicos citados, así como el de Gran Scala, y les expresó que durante la redacción del informe comprobó que ha habido un descuido muy grave y generalizado en toda España y que la corrupción política está detrás de determinadas operaciones urbanísticas.

Auken es diputada de Los Verdes en Europa y como su informe aprobado no es vinculante, su objetivo ahora es lograr apoyos tanto en la Cámara Europea como en el Gobierno europeo con capacidad de sancionar, ya que su informe propone que se supriman las ayudas europeas a España si no se frena la especulación urbanística.

Tanto Auken como el resto de diputados verdes animaron a CHA y Plataforma a conseguir el apoyo de la población para frenar este tipo de proyectos, ahora se trata de que la ciudadanía actúe, señalaron. Los eurodiputados recibieron de manos de CHA y la Plataforma una copia del documental del programa El Escarabajo Verde de TVE dedicado a Castanesa, otra de Territorio de abejas, paisaje de hombres de Daniel Orte y un resumen del proyecto de Castanesa.

El polémico informe urbanístico redactado por Auken y aprobado contra todo pronóstico por la Eurocámara no contó con el apoyo de los diputados del PSOE, el PP y el PAR, que se desmarcaron de la propuesta de la diputada danesa por considerarla no ajustada a la realidad.

 

Cha confía en la reacción del parlamento europeo con la estación de esquí de astún

Así lo asegura Daniel Goñi tras el encuentro mantenido del día 31 con los europarlamentarios por una delegación de CHA de la que formaron parte él y Javier Blasco, de CHA Jacetania, y Ricardo García, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca.

Los representantes jacetanos explicaron las previsiones urbanísticas para Astún, tema incluido en la exposición en el PE. «Queríamos transmitir a los eurodiputados que hay una práctica generalizada en el Pirineo de abusos urbanísticos en alta montaña, equivalente a lo refrendado por el Parlamento como un grave problema, los abusos urbanísticos en la costa», indicó Goñi.

Respecto a Astún, dijo que «les hemos hecho ver que es un problema de dimensión europea» porque incumple la Directiva de Aves (una ZEPA ocupa la mitad de Astún); la Directiva Marco del Agua, «que pide un buen estado ecológico de los ríos a 31 de diciembre de 2015, y aquí se quiere entubar el río»; y la Directiva Hábitat, «porque el 82 por ciento de la superficie de Astún son hábitats de interés comunitario a proteger». La delegación habló de que «había una propuesta de participación ciudadana que no incumplía estas directivas» previa al convenio urbanístico aprobado por el Ayuntamiento.

Margrete Auken, responsable del informe Auken, les comentó que «sí que hay caso», y Mónica Frassoni, presidenta de Los Verdes, que ésta es una problemática muy extendida en las montañas del sur de Europa, a la que su partido sigue combatiendo. Frassoni, David Hammerstein, también de Los Verdes, y Mikel Irujo, de Alianza Libre Europea (partido al que pertenece CHA) avalarán con sus firmar la queja contra el GA tramitada a través del PE por éste y otros casos con el mismo modelo urbanístico que conlleva el incumplimiento de directivas.

Por otro lado, Daniel Goñi resaltó que «aunque se haya aprobado el convenio en el Ayuntamiento y se quiera dar la sensación de que no hay vuelta atrás, esto no es así. Faltan la evaluación de impacto ambiental, las autorizaciones de la CHE, las de Montes… Queda mucho procedimiento e incluso la evaluación de impacto ambiental podría resultar negativa».

Por su parte, Javier Blasco declaró que el modelo socioeconómico de la comarca no ha de basarse sólo en el esquí –»4 meses al año los años buenos»–, sino ser equilibrado. Se echan en falta industrias no contaminantes y que se ponga en marcha el polígono logístico de Martillué.