Ecologistas en Acción ha llamado la atención acerca del riesgo de provocar daños ambientales que entraña la intensa actividad constructora que se registra en el Pirineo. Según explicaron fuentes del colectivo conservacionista, en algunas localidades pirenaicas –en el Alto Gállego, entre otras zonas- han comenzado a darse vertidos de la construcción en zonas de monte ante la falta de zonas controladas en las que puedan ser tratados. Según las mismas fuentes, uno de los pocos vertederos legales de escombros existentes en la zona, ubicado en Panticosa, se encuentra prácticamente saturado y sin capacidad para albergar más materiales.
Ecologistas en Acción considera que el desarrollo urbanístico del Pirineo está teniendo efectos negativos en la población autóctona, ya que los elevados precios de venta de los pisos, casas y apartamentos están arrastrando al alza todo el mercado inmobiliario, lo que se traduce en un aumento de las dificultades para encontrar casa para los jóvenes de la zona, que encuentran de esta forma una traba para poder independizarse y dejar de vivir en casa de sus padres.
Dos empresas constuctoras zaragozanas -Proyectos y Desarrollos Urbanos Man y Acegi- han obtenido una expectativa de negocio de varios millones de euros gracias a un convenio urbanístico con el Ayuntamiento de Benasque: cederán al municipio el palacio de los Condes de la Ribagorza, rehabilitado con una inversión de 5,46 millones de euros, a cambio de una recalificación que les permitirá edificar viviendas que sumen 17.000 metros cuadrados de techo.
Las constructoras se hicieron con la propiedad de la Casa Albar, antigua residencia de los Condes de la Ribagorza, y en cuya adquisición estaba interesado el ayuntamiento benasqués para adecuarlo como centro polivalente. Este edificio estaba valorado en 1,2 millones de euros hace siete años.
También son propietarias de una finca de 19.010 metros cuadrados conocida como La Coma y situada en el Camino de Anciles. Su suelo estaba clasificado como urbano zona mixta -539,79 metros cuadrados- y como urbanizable no delimitado -18470,21-,lo que reducía sus posibilidades de edificación a 6.280,42 metros cuadrados. A cambio de la cesión del edificio -«gratuitamente y libre de ca-rgas y gravámenes», además de rehabilitada-, el consistorio se comprometió a recalificar la .finca de las constructoras como suelo urbano no consolidado, que pasaba a tener 14.999,69 metros cuadrados edificable. Esa modificación de las condiciones urbanísticas supone la posibilidad de construir viviendas hasta sumar 17.156,14 metros cuadrados de techo.
EXPECTATIVA/ La recalificación de las fincas da a las empresas una expectativa de negocio de más de 15 millones de euros. La posibilidad de construir viviendas por más de 17.000 metros cuadrados de techo supone que podrán sacar al mercado 170 pisos de 100 metros cuadrados, 214 de 80 metros, 285 de 60 o 428 de 40. Según estimaciones de miembros del sector de la construcción, los ingresos superarían ampliamente los 20 millones de euros si se tratara de habitáculos de 75 metros cuadrados vendidos a 100.000 euros.
El Ayuntamiento de Benasque, por su parte, puso varias condiciones para la rehabilitación y entrega del palacio. Entre ellas, que la reforma esté completada. Previamente a su inicio-ya la aprobación de los instrumentos de gestión urbanística señalados en el convenio-, las empresas debían depositar avales bancarios directamente ejecutables por el valor de las obras-tasadas en 5.468.674,13 euros-a favor del consistorio.
PIRINEGOCIO (I)
Entre Jaca y Villanúa se ha desarrollado a lo largo de la carretera una especie de extraña ciudad lineal que viene a ser el gran paradigma de cómo el Pirineo aragonés está siendo desarrollado urbanísticamente de acuerdo con los peores modelos mediterráneos. Pero en medio de ese valle arruinado todavía quedaba, como una isla verde, la aldea de Aruej, con su iglesia románica y su torreón, sus praderas y su monte. Mas ahora resulta que también ese lugar va a ser construido a tope.
Los propietarios del citado terreno han logrado que el Ayuntamiento de Villanúa apruebe un plan parcial y acepte un convenio ad hoc que no solo permitirán edificar en lo que hoy es la aldea propiamente dicha (77 viviendas, un hotel y otros equipamientos, con una densidad superior a la del centro de Jaca), sino también en los prados circundantes, donde irán otras 292 viviendas y más servicios. Gente que conoce el tema me ha indicado que la operación está trucada para multiplicar el volumen de edificabilidad burlando incluso las Directrices Parciales para la Ordenación del Pirineo. El Ayuntamiento de Villanúa, que ya puso en marcha tres mil viviendas y ahora se lanza a por otras tres mil más (para un pueblo cuyos residentes habituales no son más de doscientos cincuenta), no va a respetar el oasis de Aruej ni su paisaje ni sus recursos medioambientales ni nada de nada. Y todo por una retribución de menos de dos millones de euros. El chocolate del loro en un pelotazo que producirá beneficios de varias decenas de millones.
Así es como el Pirineo está siendo sometido a un proceso de degradación irreversible; un proceso en el que las instituciones no son simples cómplices sino parte activa del desmán. Y todo en nombre de un negocio que mueve mucho dinero ahora pero hipoteca el futuro y transfiere sus pingües ganancias fuera de la montaña. Este falso desarrollo ha alcanzado ya proporciones de desastre.
PIRINEGOCIO (II)
Lo más triste de lo que pasa en este Pirineo sin Ley (el presidente Iglesias la prometió, pero luego se ha olvidado de ella) es que su actual modelo de desarrollo no es sino el fruto de la falta de ideas y de la pereza. Se ha optado por una brutal expansión inmobiliaria porque genera un cash flow impresionante y unos beneficios tan rápidos como extraordinarios sin tener que estrujarse la mollera ni nada parecido: te recalifican y ya está. Por supuesto nadie contabiliza el coste medioambiental y paisajístico, que es inmenso. La cosa ha llegado a tal punto que el Gobierno de Aragón plantea ahora a los constructores la obligatoriedad de ubicar adecuadamente los escombros que generan. Sin embargo, el mismo Gobierno no se ha impuesto a sí mismo obligación alguna respecto al masivo vertido de materiales que la empresa Aramón (donde la DGA va a medias con Ibercaja) llevó a cabo en el cauce primigenio del Gállego cuando amplió Formigal por Espelunciecha (otra chapuza de padre y muy señor mío).
Así estamos. En todos los valles se compra y se vende suelo. Aramón oficializa con sus proyectos de esquí extensivo y ahora sus campos de golf ese disparate que es el Pirinegocio. Los alcaldes recalifican a mansalva. Y la sombra de la sospecha se extiende por doquier pues, si no tuvieran seguridad de que los ayuntamientos están en el bote de la recalificación, ¿cómo podrían los promotores pagar por suelos rústicos, montes y eriales esos doscientos cuarenta mil euros por hectárea?
Donde haces una cata salen cosas más bien feas. ¿Recuerdan el caso que les conté de ese chalet en Escarrilla sobre el cual se había acostado por sorpresa un bloque de apartamentos? Pues ahora resulta que el juez ha parado la construcción del mentado bloque y las investigaciones más básicas muestran que su licencia (concedida por el ayuntamiento de Sallent de Gállego) está llena de irregularidades. Cosas del Pirinegocio. Nos están robando el territorio.
Aunque la aprobación generó cierto debate, la ratificación del plan inicial se hizo por unanimidad y el anteproyecto pasará a exposición pública a partir de mitad de este mes de setiembre para que vecinos, colectivos, entidades y otros afectados puedan presentar alegaciones durante un periodo de un mes.
Según explicaron ayer fuentes municipales, una vez transcurra el plazo de alegaciones, el plan provisional será trasladado a administraciones superiores competentes (Urbanismo de la DGA) para que lo analicen antes de su aprobación o no definitiva.
El plan inicial aprobado por el consistorio el pasado miércoles sigue los planteamientos expuestos hasta ahora de crecimiento urbanístico vinculado al proyecto del holding Aramon (DGA e Ibercaja) para la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia el valle de Castanesa (municipio de Montanuy).
Entre los aspectos que destacan de este plan inicial se halla la consolidación de los terrenos de Casa d’Arro (cuya opción de compra de Aramon se materializó ya el año pasado) y los de Casa Quintana (propiedad próxima a Casa d’Arro y cuya opción de compra de Aramon se ha materializado recientemente) como el centro neurálgico donde Aramon pretende levantar el nuevo resort turístico de Cerler.
Otros aspectos relevantes del plan son la constatación de la declaración como espacio protegido del centro del núcleo urbano de Montanuy, que lo excluye de operaciones o actuaciones urbanísticas concretas, así como una rebaja de hectáreas urbanizables en poblaciones como Montanuy, Castanesa, Ardanuy y Noales respecto a lo previsto inicialmente. Señiu sigue siendo el núcleo con mayor número de hectáreas urbanizables dentro del futuro plan. Según explicaron las mismas fuentes municipales, el consistorio enviará la próxima semana una carta a los vecinos para informarles del inicio del plazo de alegaciones, que empezará a partir del 15 de setiembre.
El PGOU de Montanuy es uno de los pilares del convenio que Ayuntamiento y Aramon suscribieron hace cuatro meses para el macroproyecto de Cerler.
Escribe su diario sobre la protesta de un vecino del pueblo de Escarrilla por la terrible construcción de un gran bloque de viviendas junto a su propia vivienda.
Tras cinco años sin ir por el maravilloso Valle de Tena, he pasado allí mis últimas vacaciones de verano, y la situación es terrible, uno no sabe si llorar o gritar.
El pueblo de Panticosa se extiende por detrás de las piscinas hacia el paraje del embalse de Lanuza con un gran impacto visual dramático.
Del Balneario y el agua del Ibón de Baños será mejor no hablar, todavía es peor.
El territorio de Tramacastilla aparece desde la entrada a Búbal, de noche, como una nueva ciudad salida de la nada.
Crece Escarrilla sin orden ni concierto, con un total desorden y sin semáforos ni variante.
Biescas parece una ciudad fantasma, llena de bloques y bloques de apartamentos y casas, sin un alma merodeando por sus calles; y rematamos el desastre del Pirineo subiendo al Portalet: Anayet, Espelunciecha.
Es mejor no asomarse a la zona del Gállego para no ver las horribles escombreras
Yo ahora me pregunto, ¿dónde están ahora la CHE, la Guardia Civil, la fiscalía?.
Quien tenga un poco de memoria y sensibilidad paisajística no puede quedar indiferente ante este desastre que está ocurriendo.
Es increíble como se puede destruir un país, nuestro país, de esta manera, y sin que ocurra nada, ni nadie tome medidas al respecto.
Todos sueñan con que se revalorice lo suyo, con que vengan los ricos a jugar al golf, a esquiar, a reventar pistas y paisajes con sus quads y sus todoterrenos y sus lujosos apartamentos en la montaña.
Vengan o no, que no vendrán cuando esta euforia se deshinche, el mal desgraciadamente ya está hecho: el Pirineo se arruina.
Entiendo que los medios necesitan de la publicidad de los ejecutores de esta destrucción y que no van a ponerse a denunciarlo y realmente me avergüenza, pero sé que es parte del sistema.
¿Marbella? ¿Benidorm?
Ya no hace falta ir al Mediterráneo, para encontrar este desastre, en casa lo hemos construido, en los dominios de aquellos condes y reyes de Aragón.
Dudoso homenaje a nuestros orígenes, terrible herencia de cemento y ladrillo y escombreras para nuestros descendientes.
Para la historia quedará: los años del desarrollismo franquista y la década prodigiosa de
1998 al 2008.
Nuestros nietos se harán cruces, preguntándose cómo se pudo hacer todo tan mal, para qué había leyes y educación y justicia en aquellos años.
Según publicó en su edición del pasado domingo El Periódico de Aragón, las opciones de compra de terrenos rústicos ya se están pagando por encima de los 240.000 euros, una cifra que representa cien veces más del precio de ese suelo sin recalificar para usos urbanísticos. Algunas de estas operaciones, según El Periódico de Aragón, incluyen cláusulas para los vendedores: reciben el 15% del precio tras firmar el preacuerdo, que tiene un plazo de materialización de dos años. Si pasado ese plazo la empresa no lo ejecuta, tienen una ganancia limpia. Si deciden rescindirlo para entregar la tierra a otro promotor, deben devolverlo y pagar una indemnización de la misma cuantía.
Pleta en Ginast
Aprovechando el tirón de Aramon, otras promotoras comienzan a hacerse con ubicaciones estratégicas adquiriendo terrenos junto a las islas que adquiere la empresa mixta de la DGA e Ibercaja. Puede ser el caso de los promotores de la nueva pleta l’Espluga del núcleo de Ginast (Montanuy), donde se ofrecen “apartamentos de dos habitaciones y dúplex con fachadas de piedra y porticones de madera”. En Castejón de Sos se ha pagado terreno rústico (colindante con fincas urbanizables) a más de 2,5 millones de euros la hectárea y en un núcleo de Benasque se han pagado 6 millones de euros por un terreno (ya urbanizado, con la calle construida y los servicios básicos operativos) para construir pisos. Mientras tanto, Montanuy está a punto de aprobar un plan urbanístico municipal ligado al proyecto de Aramon.
La intensa actividad urbanística que registra el Pirineo ha provocado un notable –en ocasiones desorbitado– incremento del precio del suelo que se agudiza en algunas zonas como La Ribagorza, en la que Aramón –la promotora de estaciones de esquí participada al 50% por la DGA e Ibercaja– concentra algunos de sus proyectos, como la apertura del complejo de Castanesa, en la vertiente oriental de la comarca, o la ampliación de Cerler, en la occidental. Las inmobiliarias firman opciones de compra de terrenos rústicos –prados, eriales y tierras de monte calificadas como rústicas– por encima de 240.000 euros –40 millones de las antiguas pesetas–.
Según explicaron vecinos de la zona, las promotoras han firmado en el término de Montanuy –donde promueve Castanesa– opciones de compra de suelo a 240.000 euros la hectárea, cien veces más –como poco– por encima del precio de ese suelo sin recalificar para usos urbanísticos. Algunas de las operaciones incluyen cláusulas tan beneficiosas como leoninas para los vendedores: reciben el 15% del precio tras firmar el preacuerdo, que tiene un plazo de materialización de dos años. Si pasado ese plazo la empresa no lo ejecuta, tienen una ganancia limpia. Si deciden rescindirlo para entregar la tierra a otro promotor, deben devolverlo y pagar una indemnización de la misma cuantía.
Las primeras operaciones de compra efectuadas por Aramón han tenido varios efectos. Uno, obvio, hacerse con tierra en un término municipal en el que se está finalizando la redacción del Plan General de Ordenación Urbana. Otro, lógico, que otras promotoras comiencen a hacerse con ubicaciones estratégicas adquiriendo terrenos junto a las islas que adquiere la empresa mixta de la DGA e Ibercaja. Un tercero, de retruque, que suba el precio del suelo. Y un cuarto, que en esta situación puede considerarse cualquier cosa menos inesperado, que la disposición de los vecinos a vender se retraiga.
Muchos de ellos son conscientes de que hace apenas año y medio se cerraron operaciones por debajo de 30.000 euros la hectárea en pueblos cercanos. La ecuación es sencilla: si en menos de veinte meses el precio se ha multiplicado por ocho, no hay ninguna prisa para deshacerse del suelo.
Y mucho menos cuando en el valle comienzan a conocerse las operaciones inmobiliarias y de compra-venta de suelo que se están llevando a cabo. En Castejón de Sos ha llegado a pagarse terreno rústico colindante con las últimas fincas urbanizables a más de 2,5 millones de euros la hectárea –entre 40.000 y 50.000 pesetas el metro cuadrado–.
Fuentes del sector inmobiliario señalaron que en un núcleo de Benasque se ha llegado a desembolsar 6 millones de euros por el terreno –ya urbanizado, con la calle construida y los servicios básicos operativos– para construir cien pisos.
Las mismas fuentes, que consideraron baratas las operaciones de compra-venta de suelo en la capital de la Ribagorza por debajo de 360 euros el metro cuadrado y tasaron en torno a los 1.500 el suelo urbanizado, advirtieron de que el mercado de venta de pisos está comenzando a enfriarse.
El valle de la Garcipollera (encima de Jaca) fue despoblado en los años cincuenta con el objetivo oficial de prevenir la colmatación del embalse de Yesa. De este modo, el Estado adquirió las fincas de los pueblos de Acín, Villanovilla, Larrosa, Yosa, Béscos, Bergosa y Cenarbe. Abandonado el valle a partir de este momento, sólo ahora, cinco décadas después, está renaciendo. El olvido y las zarzas estaban a punto de devorar a todos estos pueblos cuando Villanovilla ha resucitado mediante la instalación de algunas familias en viviendas reconstruidas.
La Garcipollera, pues, recupera lentamente algunas de sus construcciones. No obstante, lo más llamativo no es este renacer sino que el valle esté flanqueado por otros dos (los del río Aragón y el Gállego) en los que el fenómeno es justamente el contrario: la imparable presión inmobiliaria hace que haya muchas más grúas que montañas. Esta paradoja es cada día más evidente y muchos ciudadanos exigen ya un debate público, que desde la DGA se quiere ignorar.
En el debate hay algunas premisas irrefutables, como que es imprescindible un desarrollo del territorio pirenaico para que sus habitantes no se vean obligados a emigrar por falta de trabajo, como ocurrió en el siglo XX. También es evidente que el turismo es un sector estratégico para Aragón y que Aramón, con su compromiso de reinvertir todos sus beneficios, es una herramienta muy útil siempre que sus actuaciones se guíen por el principio de la excelencia. Sin embargo, también hay falsas premisas. Por ejemplo, no es cierto, como se dice, que el actual modelo de desarrollo del Pirineo se base en el turismo. Aunque es verdad que el parque inmobiliario de segundas residencias en la montaña se está incrementando de forma exponencial, esto no implica la llegada de muchos más turistas que generen riqueza. Los especialistas apuntan a que la vivienda es el refugio más rentable para el capital inversor y, de paso, para el “dinero negro”. Así pues, estamos hablando de una ocupación del suelo por parte del sector inmobiliario o financiero en vez de por el sector turístico. Este hecho es fácilmente constatable: en primer lugar, por los pocos días en que son ocupadas estas viviendas, un promedio de entre 15 y 18 días al año, y en segundo, por la proliferación de agencias inmobiliarias y por el ritmo de transmisiones de la propiedad que afectan a este tipo de inmuebles que están generando plusvalías de forma muy rápida.
Otra premisa falsa es que el Pirineo es tan extenso que siempre estará a salvo del deterioro. La experiencia del litoral mediterráneo es el mejor ejemplo de cómo un ecosistema se puede ver tan afectado que es prácticamente irrecuperable.
En cuanto a la nieve como motor de desarrollo también parte de una idea errónea, aunque muy extendida por todo el mundo: El negocio de la nieve tiene que basarse en grandes operaciones de tipo inmobiliario. Así, todas las ampliaciones de estaciones de esquí que realiza y planea el Gobierno de Aragón a través de su sociedad participada, Aramón, van acompañadas de un plan urbanístico, generalmente a pie de la estación y, por tanto, alejado de los núcleos tradicionales.
Muchos valles, como los de Gestaín o Torla, piden a Aramón una nueva estación de esquí para sus territorios porque creen que es el mejor motor de riqueza. Sin embargo, existen muchas dudas sobre que esto sea así porque la vinculación del esquí a la construcción de segundas residencias crea una situación excesivamente dependiente y, a medio plazo, podría convertirla en insostenible. Para empezar, este modelo de desarrollo turístico, que “vende” el paisaje virgen como uno de sus principales atractivos, tiene un impacto ambiental especialmente notable. Además, muchas de las nuevas edificaciones son uniformes, con escasa calidad y nulo diseño.
Otro mito es el de los puestos de trabajo. Es cierto que la construcción genera muchos empleos inmediatos; pero, una vez acabada la obra, el número se reduce radicalmente, quedando circunscrito a mantenimiento y limpieza. En cuanto a los empleos directos en las estaciones de esquí tienen el inconveniente de su gran estacionalidad.
También hay mucho de falacia en los teóricos beneficios que el modelo proporciona a las arcas municipales de los consistorios que albergan las estaciones. Efectivamente, estos ayuntamientos ven incrementadas sus rentas con la concesión de licencias para nuevas construcciones. Pero después deben mantener de por vida muchos y onerosos servicios (suministro de agua, alcantarillado, recogida de basuras, limpieza de calles, mantenimiento de infraestructuras viarias) para atender a estas nuevas urbanizaciones.
En cuanto a la venta de terrenos es, como dice el dicho, “pan para hoy y hambre para mañana”. Inicialmente suponen una “lotería” para unos cuantos propietarios pirenaicos, aunque son los promotores quienes realmente obtienen las mayores ganancias. No obstante, estas ventajas económicas se convierten en inconvenientes para los jóvenes que quieren trabajar y vivir en el Pirineo.
Soy ganadero de montaña, uno de los que no somos «la totalidad de ganaderos en contra del oso», como comentan los que dicen representarnos en la absurda «Mesa del Oso». En mi valle hay oso y yo estoy orgulloso de ello, y estoy seguro de que mi ganado, también. Escribo estas líneas porque lo del otro día colmó el vaso de la ignorancia. Una osa y su osezno han sido vistos por Castanesa y Montanuy. Y leo con estupor el titular: “El ganado y el oso son incompatibles”. Lo he oído muchas veces, pero lo que diga gente dispuesta a que destrocen su precioso valle, ampliando Cerler, y construyendo todo lo que se pueda… es una pena. Eso sí que es incompatible con la ganadería. Pero, por lo visto, les da igual. Pueden estar tranquilos con el oso porque, por desgracia, nunca podrá vivir allí.
Según avanzó hace unos días El Heraldo de Aragón, Aramón plantea un gran complejo en Montanuy con una capacidad global de 13.000 camas y que “por convenio con el Ayuntamiento de Montanuy y consenso de la mayoría de los habitantes del municipio” será un resort turístico de referencia ”internacional” con esquí, tres campos de golf, deportes de aventura, un centro de termalismo, una pista de hielo al aire libre, un centro deportivo comarcal, una playa fluvial, piscinas, una instalación hípica, un gran centro de servicios en la Casa d’Arro y otros recursos culturales.
Este planteamiento residencial y hotelero, que tendrá una extensión total de 42,1 hectáreas, va ligado al PGOU de Montanuy, el cual “recogerá la fase inicial del resort, mientras que para su desarrollo posterior “se precisarán las correspondientes ampliaciones” de dicho plan de ordenación. El documento básico de Aramón estipula que “para evitar la ocupación innecesaria de suelo rústico, se recomienda que las viviendas unifamiliares aisladas tengan carácter testimonial y que las unifamiliares agrupadas tengan presencia reducida”. El documento recoge la futura construcción de 760 unifamiliares y adosadas y la de 1.540 viviendas colectivas. Por lo que respecta a las instalaciones hoteleras, se plantea la necesidad de 180 habitaciones (el doble de camas) en hoteles de cinco estrellas, 390 de cuatro y 380 de tres. Además, se reservan 250 habitaciones de aparthotel, con una capacidad para 1.000 personas, y 150 para albergues, que se traducen en 600 camas. Se apuesta porque Ardanuy sea “el núcleo principal del resort y cuente “con mayor densidad hotelera y residencial, además de ser el punto de partida del telecabina a Cerler”. Por ello, desarrollará “mayor actividad comercial, de restauración y servicios y un aparcamiento anexo de gran capacidad”. El documento resalta que la gestión común del resort debe diseñar “un sistema de transporte público que minimice el uso del vehículo privado” y la creación de 2.000 plazas de aparcamiento. Aramón también plantea la mejora de la red de saneamiento y depuración de aguas y la mejora viaria de todos los accesos al valle de Castanesa.
Zaragoza.- El director general de Medio Natural del Gobierno de Aragón, Alberto Contreras, se ha reunido este lunes con el alcalde de Montanuy, José María Agullana, y con ganaderos de la zona con el fin de analizar los datos obtenidos en el seguimiento de una osa y su osezno avistados en los alrededores de esta localidad oscense. Tras la reunión, Contreras ha asegurado que el entendimiento entre ambas partes ha sido satisfactorio y se han alcanzado cuatro acuerdos.
Así, el Gobierno de Aragón solicitará al Ministerio de Medio Ambiente que, en colaboración con el Ministerio francés, marque a todos los osos que tengan su hábitat en el Pirineo, lo que permitirá conocer la trayectoria y ubicación de todos los plantígrados pirenaicos. Además, el Departamento de Medio Ambiente asumirá los gastos extraordinarios que conlleve la presencia cercana de osos para los ganaderos, indemnizará a aquéllos cuyos animales sufran daños por su causa y contratará vigilantes expertos para que realicen un seguimiento permanente de los osos en la zona.
Así, el Gobierno central colaborará tan sólo en el marcaje de ejemplares, mientras que el resto correrá por cuenta del Ejecutivo autónomo. Existe, eso sí, un dinero presupuestario “en el que también colabora el Ministerio con 155.000 euros en 2006; 279.000 para 2007 y 279.000 para 2008, y el Gobierno de Aragón lo cofinancia, así que las cuantías se multiplican por dos”, ha explicado Contreras.
Por su parte, el alcalde de Montanuy, José María Agullana, ha destacado la importancia de que se indemnice a los ganaderos afectados, aunque, “de momento, tampoco se sabe si hay animales muertos o algo, porque hay animales que aún no se han podido recoger”. De hecho, la recogida de animales es uno de los principales inconvenientes que, según Agullana, se han derivado de la presencia de osos en la zona y está conllevando cuantiosos gastos.
Además, Agullana asegura que la preocupación es grande “pero los que estamos en contra del oso somos una minoría muy pequeña, alrededor de un 4 ó 5%, los ganaderos, ya que todo el mundo parece de acuerdo”. Por eso, considera que será “un tema de difícil solución porque creo que es incompatible la ganadería con el oso y, ya que el oso lo tenemos, vamos a intentar llegar a un acuerdo para paliar un poco los gastos y pérdidas que pueda tener el ganadero y evitar que las vacas suban al puerto”, sentencia.
Soluciones
En cualquier caso, ya se habían llevado a cabo, con anterioridad, conversaciones para plantear soluciones que paliaran las consecuencias derivadas de la presencia del oso en la zona. Desde el momento en que dos ejemplares, una osa y un osezno, fueron localizados en la zona, comenzaron las labores de contratación, vigilancia y seguimiento.
Desde la semana pasada, tres profesionales especializados, procedentes de los valles occidentales, buscan indicios de la presencia de estos animales y han encontrado excrementos. Éstos, compuestos principalmente de arándanos, indican que los osos localizados en los alrededores de Montanuy “van a comer plantas y otros vegetales pero, en ningún caso, se proponían atacar al ganado ni nada por el estilo; yo creo que los ganaderos se llevaron un buen susto, pero los osos también y, por tanto, tenemos que ser cautos y no alarmar a la población que vive por la zona, porque los osos son animales tímidos que no atacan a nadie si no es porque se les mueve a que produzcan ese ataque”, asevera Alberto Contreras.
El director general del Medio Natural ha señalado, además, que aunque la zona de Montanuy no está acostumbrada a la presencia de osos, “sí lo están los valles occidentales y ya sabemos qué hacer, por lo que hay un tipo de actuaciones claras: facilitar el acceso de los ganaderos con caminos, vallado de instalaciones ganaderas…, es decir, todo lo que se requiera para que, en caso de que se produzca la presencia del oso, los ganaderos puedan acudir a guardar sus ganados para que no se produzca ningún tipo de daño”.
Los ganaderos, por su parte, siguen preocupados. “Desde el Ministerio se ha propuesto una vigilancia para ver si la osa sigue en el territorio y han dicho que pondrán gente especializada con gente del territorio que les formen para, al menos, saber si la osa sigue en el territorio”, resalta Agullana.
En cuanto a las posibles medidas, el primer edil de Montanuy no termina de posicionarse. “No sé porque tampoco estábamos acostumbrados al oso. No sé si los vallados son buenos, malos o cuáles habría que poner para que el oso no pasara. De todas formas, la montaña es muy grande y vallarla toda lo veo inviable porque son kilómetros y kilómetros. Sólo en Montanuy hay 17.000 hectáreas”, enuncia.
Los osos
En cuanto a la llegada de los dos osos avistados en la zona, existen varias hipótesis de por qué se han movido. “Una es que están huyendo del oso, ya que éste ataca oseznos. Desde el Valle de Arán, pasando por Senet y cruzando la carretera 230, la zona está bastante clara porque hay un embalse muy grande por donde no ha podido cruzar el oso. Ahora están al norte del término municipal de Montanuy”, relata Contreras. “En ningún caso pueden ser osos franceses, porque los reintroducidos por el Gobierno francés están controlados y tienen emisores y una osa de dos años es imposible que haya nacido de una osa que se reintrodujo en la primavera. Está totalmente descartado”, concluye.
EL PERIODICO. La principal hipótesis, según fuentes del Gobierno aragonés, es que se trata de dos ejemplares originarios del Valle de Arán que habrían realizado una pequeña incursión en territorio aragonés. Sin embargo, los técnicos continúan buscando en la zona huellas o excrementos que confirmen la presencia de estos plantígrados.
De ser así, se trataría de los primeros osos avistados en la Ribagorza. Además, se descarta que sean los ejemplares eslovenos reintroducidos por el Gobierno francés la pasada primavera, ya que todos ellos iban equipados con el correspondiente transmisor. Por otra parte, según la descripción del pastor, la cría era ya grande, mientras que los ejemplares se soltaron hace solo unos meses.
El ganadero, que cuidaba de su rebaño compuesto por más de 400 vacas y terneros vio como pasaban dos osos a unos 200 metros por el paraje Coll de Salinas en sentido al pico de Valliberna, según adelantó el Diario del Alto Aragón.
Ante la presencia de los plantígrados, las vacas se asustaron y empezaron a correr despavoridas, hasta tal punto que el pastor no pudo controlarlas pese a que le acompañaban tres perros. De hecho, el ganadero tuvo que acudir un día después a la zona para recoger los animales, que estaban sanos, y llevarlos de regreso al establo.
EXPECTACIÓN Y ALARMA El posible hallazgo de dos osos autóctonos del Pirineo o procedentes de una repoblación anterior ha originado expectación entre los ecologistas, ya que sólo están controlados menos de 20 ejemplares, lo que no garantiza la pervivencia de la especie.
No obstante, al mismo tiempo, la noticia ha generado preocupación entre los agricultores del Pirineo, que ya han mostrado su recelo a la reintroducción de osos por las afecciones que tiene para el ganado.
Junto a los técnicos, formados específicamente en el seguimiento de la población osera, se ha desplazado a la zona un técnico del Servicio Provincial de Medio Ambiente de Huesca, con el objetivo realizar un seguimiento de los ejemplares.
Los agentes de Protección de la Naturaleza están distribuidos en dos áreas: Vallibierna y Castanesa. Además, el Departamento de Medio Ambiente tiene previsto contratar a dos personas de la zona para que realicen de forma continuada labores de vigilancia y seguimiento.
El director general de Medio Natural, Alberto Contreras, se reunirá el próximo lunes con el alcalde de Montanuy, José María Agullana, y representantes de los ganaderos de la zona para analizar los datos del seguimiento realizado y adoptar las medidas necesarias en caso de que la presencia de osos hubiera producido algún daño.
En todo caso, el Gobierno de Aragón reiteró ayer que cualquier daño que hayan producido o puedan producir los osos será asumido por el Departamento de Medio Ambiente.
– – –
Temor entre los ganaderos ribagorzanos tras varios avistamientos de una osa
Un pastor vio el martes en Montanuy a la madre y el osezno que en los días siguientes espantaron a dos rebaños más en Castanesa.
HERALDO. La presencia de una osa y su cría en los montes de Montanuy ha generado una gran preocupación entre los ganaderos ante las posibles afecciones que los plantígrados pudieran ocasionar a los rebaños de la zona.
Los osos fueron vistos el pasado martes por un pastor que vigilaba su ganado en unos prados situados en el Coll de Salinas, cercanos a la localidad ribagorzana de Aneto. Su rebaño, de más de 400 cabezas, estaba pastando a primeras horas de la tarde cuando el ganadero observó que las vacas y los terneros se mostraban intranquilos, anormalmente alterados y que muchos iniciaban una desesperada huida. Al levantar la vista, observó que una osa y su cría pasaban a unos 200 metros de donde se encontraba.
Son los dos primeros plantígrados que se detectan en Ribagorza desde que hace varios años un oso atacó unas colmenas en las inmediaciones de Laspaúles y su presencia ha reavivado un sentimiento de temor entre los ganaderos de la comarca, opuestos a la reintroducción de la especie en el Pirineo promovida por Francia.
«El martes fue en Aneto, el miércoles se asustaron las vacas en Castanesa y hoy (por ayer) nos llegan noticias de que los osos siguen por la zona de Castanesa pero hacia la montaña de Laspaúles, donde han desperdigado un rebaño de un ganadero de San Feliu de Veri», explicó el alcalde de Montanuy, José María Agullana, quien reconoció que los osos no habían atacado a los rebaños, «pero las vacas se espantaron y fue imposible controlarlas».
Agullana abundó en que en esta ocasión los osos han sido vistos «pero si nadie llega a verlos es muy difícil, por no decir imposible, demostrar que han sido ellos los que han espantado el ganado». Y es que esta vez los ganados asustados corrieron hacia otras zonas de pastos pero, como comentó el alcalde, en el caso de Aneto, «si hubieran tomado el camino contrario habrían ido hacia una zona de quebradas y muchas cabezas se habrían despeñado».
Convirtiéndose en portavoz de la mayoría de los ganaderos de la zona, Agullana reconoce que la presencia de los osos supone «un problema»: «Pensamos que la ganadería y los osos son incompatibles y entendemos que esto sólo puede llevar a que los ganaderos se aborrezcan y le demos la puntilla a un sector ya muy tocado».
Para intentar minimizar este descontento, agentes de Protección de la Naturaleza específicamente formados en el seguimiento de la población osera trabajan desde el miércoles en la búsqueda de indicios que confirmen la presencia de los osos. Estos trabajos, coordinados por un técnico del Servicio Provincial de Medio Ambiente que también se encuentra en la zona, tienen como objetivo realizar un seguimiento de los ejemplares, ya que éstos carecen de transmisores. Por este motivo se descarta que los osos avistados en Montanuy sean alguno de los reintroducidos por Francia la pasada primavera. La hipótesis más probable es que se trate de una osa y su osezno que tendrían su hábitat en el valle de Arán y que habrían realizado una incursión en territorio aragonés.
Por otra parte, el director general de Medio Ambiente, Alberto Contreras, se reunirá el próximo lunes con el alcalde de Montanuy y con representantes de los ganaderos de la zona para analizar los datos del seguimiento realizado y adoptar las medidas necesarias en caso de que los osos hubieran producido algún daño.
BOA
Fecha de disposición: 28/07/06
Fecha de Publicacion: 9/08/06
Organo emisor: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE
Titulo: RESOLUCION de 28 de julio de 2006, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por la que se resuelve someter al procedimiento de evaluación de impacto ambiental el proyecto de telecabina bicable Benasque Cerler (Huesca), promovido por el Ayuntamiento de Benasque.
El Ayuntamiento de Benasque ha presentado en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental en Zaragoza el documento Memoria Ambiental del proyecto de telecabina bicable Benasque – Cerler(Huesca).
Según establece la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, aquellos proyectos incluidos en su Anexo II [Grupo 9 Otros proyectos. g) Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas (proyectos no incluidos en el anexo I), sólo deberán someterse a dicho procedimiento cuando así lo decida el órgano ambiental, en función de la valoración motivada y pública establecida con relación a los criterios del Anexo III de dicha normativa (1. Características de los proyectos; 2. Ubicación de los proyectos; 3. Características del potencial impacto) Se comunicó un borrador de la presente Resolución al Ayuntamiento de Benasque y éste no manifestó objeciones al mismo.
Considerando el contenido de la información aportada en relación con el proyecto y teniendo en cuenta los criterios de valoración relacionados en el Anexo III de la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, se establecen las siguientes consideraciones:
Tipo de proyecto
El proyecto consiste en emplazar un telecabina bicable que permita unir el núcleo urbano de Benasque con la Estación de esquí de Cerler, en la zona conocida como El Molino.
El sistema bicable es una instalación compuesta por un cable portador fijo anclado a las estaciones terminales y pilonas que hace las funciones de guía, y otro cable, tractor, que transmite el movimiento a los vehículos, al cual se encuentran acoplados gracias a un sistema de enganche, el paso del cable por las pilonas se realiza con un sistema de poleas. La línea, con dos estaciones, estará formada por 4 pilonas de celosía equipadas con balancines de rodillos para cable tractor y guías de deslizamiento para el cable portador.
El transporte de pasajeros se hace por medio de un determinado número de cabinas. Estas van sujetas al cable mediante una «pinza» que permite su acoplamiento/desacoplamiento del cable al paso por cada estación, de esta manera la cabina se desacelera en las estaciones permitiendo el embarque y desembarque de los pasajeros.
Al salir de la estación el vehículo es acelerado hasta alcanzar la velocidad del cable tractor de 6-7 m/s. Las cabinas tienen una capacidad de 16 personas y cuando no se usen pueden estar guardadas en un garaje a tal efecto. La instalación dispondrá de 50 cabinas lo que le dota de una capacidad de 4.000 personas/hora en ambos sentidos, dos motores eléctricos soterrados, y además dispondrá de un motor diesel para situaciones de emergencia.
Ubicación
La zona de actuación se sitúa íntegramente en el término municipal de Benasque. El trazado propuesto tendrá un desnivel de 375 metros entre las cotas 1.130 m y 1.505 m. y una longitud de unos 2150 metros.
El área donde se llevará a cabo el proyecto no está incluida en ninguno de los espacios pertenecientes a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, pero si que esta dentro del Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural Posets-Maladeta, e incluido parcialmente en la zonificación propuesta como Area Natural Singular del «Alto de Esera».
Asimismo, se afecta al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), «Río Esera» ES2410046 ya que la traza propuesta está parcialmente dentro y a hábitats «Prados de siega atlántico-centroeuropeos» (Cod.UE 6510) de la Directiva 92/43/CEE, incluidos en el mismo. No se afecta directamente a ninguna Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), no obstante la más cercana «Posets – Maladeta» se encuentra a 1,3 km de distancia. El proyecto se encuentra incluido en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Hábitat del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), aprobado por Decreto 45/2003, de 25 de febrero, de la Diputación General de Aragón, estando la totalidad de la traza del telecabina ubicado en área critica para la especie.
En lo que respecta a flora de interés, el proyecto se encuentra en zona de distribución del Androsace pyrenaica, especie catalogada en peligros de extinción, dentro del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 45/1995, de 28 de marzo, de la D.G.A.) Además, el telecabina se sitúa a menos de 1 Kilómetro de zona de nidificación del Urogallo (Tetrao urogallus), especie catalogada como sensible a la alteración de su hábitat, en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.
No se afecta a ninguna zona húmeda catalogada dentro del convenio RAMSAR, se atraviesa perpendicularmente el río Remascaro en la parte final del trazado.
La zona donde se localiza el proyecto, se encuentra dentro del Monte de Utilidad Pública Nº 30 (CUP) El trazado no afectará a ninguna vía pecuaria identificada.
Potenciales impactos
Considerando el tamaño medio del proyecto, su ubicación en una zona de alto valor ambiental, puesto que se ha incluido, dentro del Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural Posets-Maladeta, zonificada como Area Natural Singular «Alto de Esera», que afecta al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), «Río Esera» incluido en la red Natura 2000, y que se encuentra en un Monte de Utilidad Pública, denominado M.U.P. Nº 30; además, de la consideración de la zona como un área de interés ornitológico, incluida en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Hábitat del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), aprobado por Decreto 45/2003, de 25 de febrero, de la Diputación General de Aragón, estando la totalidad del telecabina en área critica para la especie; estando en zona de distribución de Urogallo (Tetrao urogallus), especie sensible a la alteración de su hábitat según el Catalogo de especies amenazadas de Aragón (Decreto 49/1995, 28 de marzo, modificado por la Orden de 4 de marzo de 2004) y próxima a una zona de nidificación, teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en zona de distribución del Androsace pyrenaica, especie de flora catalogada en peligro de extinción, dentro del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, se puede concluir que resulta necesario considerar alternativas de proyecto, valorar de forma detallada los potenciales impactos derivados de las acciones proyecto, y establecer con mayor definición las medidas protectoras, correctoras y de vigilancia que garanticen la protección de los elementos y procesos ambientales del medio afectado.
Visto el expediente administrativo incoado, la propuesta formulada y los criterios establecidos en el Anexo III de la Ley 6/2001, de 8 de mayo, se resuelve someter el Proyecto de telecabina bicable Benasque – Cerler (Huesca), promovido por el Ayuntamiento de Benasque, al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, por observarse en el mismo los criterios de selección previa establecidos en el Anexo III de la mencionada normativa,
De acuerdo con las competencias atribuidas al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental en la Ley 23/2003, de 23 de diciembre, y en su modificación en la Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente, y para el cumplimiento de lo señalado en el artículo el artículo 1.2 de la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, la presente Resolución se publicará en el «Boletín Oficial de Aragón».
Zaragoza a 28 de julio de 2006.
El Director del instituto Aragonés de Gestión Ambiental,
CARLOS ONTAÑON CARRERA
El BOA dice textualmente que se autoriza “el nuevo emplazamiento de remonte B3 en la opción A2 presentada en la addenda sobre el trazado definitivo de los remontes B3 y B7. Proyecto de ampliación y remodelación de la estación de esquí Aramón Formigal de junio de 2004, considerando que esta ubicación evita que sean visibles desde los valles externos y colindantes y no supone riesgo para el paso de la avifauna”.
Por otra parte, el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del 8 de agosto publica un anuncio que se somete a información publica por el plazo de un mes del “convenio de colaboración para la modificación de planeamiento urbanístico general del término municipal de Panticosa y para la participación en la financiación del Plan de Inversiones y Viabilidad de la estación de esquí de Panticosa otorgado por el Ayuntamiento de Panticosa y Aramón Montañas de Aragón”. También en el BOP de este día se informa del periodo de información pública de treinta días de la modificación del reglamento y ordenanza fiscal de la escuela de educación infantil de Panticosa aprobado en el pleno del pasado 5 de junio.
Respecto a la entidad local menor de Escarrilla, el BOP del día 4 de agosto publica el anuncio de exposición pública de un mes de la aprobación inicial, por parte de la Junta Vecinal, del reglamento para el uso y funcionamiento del aula de lectura de esta localidad del Alto Gállego.
La Alta Ribagorza, si el planeamiento de Montañas de Aragón (Aramón) para ampliar Cerler se llevan a cabo, contará dentro de doce o quince años con la mayor estación de esquí del Pirineo español y la segunda de toda la cordillera. El complejo invernal del valle de Benasque pasará de tener 60 kilómetros esquiables a 140, de 50 pistas a 130 y de 19 remontes a 46.
Con las ampliaciones proyectadas por el valle de Castanesa, collado de Liri, ronda del Isábena y Ubago de Aneto (todas ellas adelantadas por este periódico), Cerler adelantaría ampliamente a la que debe ser su principal referencia a la hora de captar clientes, Baqueira Beret (104 kilómetros de pistas), aportando, además, el beneficio comparativo de contar con más accesos al futuro macrocomplejo deportivo.
La expansión del dominio esquiable que está prevista aún sería algo mayor si prosperase el proyecto de ampliación por Ardonés, impulsado desde hace años por el Ayuntamiento de Benasque. Sin embargo, esta actuación cuenta con escasas posibilidades, ya que tiene importantes contraindicaciones medioambientales en su contra.
Aún así, siempre y cuando los otros proyectos vayan adelante, el centro invernal ribagorzano superaría a todos los demás del Pirineo excepto a Grand Valira, en Andorra, que dispone de casi 200 kilómetros esquiables, fruto de la unión de las estaciones de Pas de la Casa, Grau Roig y Soldeu-El Tarter.
El ambicioso planeamiento de Aramón para Cerler, recogido en el documento básico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte, tiene un desarrollo programado a doce o quince años. Además de las ampliaciones, está previsto construir tres telecabinas de gran capacidad, (una con salida en Benasque y llegada a Cerler, otra desde Castejón de Sos al collado de Liri y la tercera de acceso al frente de nieve de Castanesa), tres campos de golf (en Bisaurri, Neril-Señiú y Bono), un «resort» de 13.000 camas en Montanuy y varias instalaciones de ocio, como un centro termal y un complejo hípico.
La inversión precisa para todo ese despliegue, en el que se incluyen elementos como nuevas carreteras, instalaciones de innivación artificial, sistemas de depuración o redes eléctricas, está estimada en 547 millones de euros. El modelo financiero que hasta ahora está desarrollando Aramón para ejecutar la modernización y ampliación de las estaciones es el convenio urbanístico con los municipios afectados. La empresa (participada al 50% por la DGA e Ibercaja) tiene firmados este tipo de acuerdos con los consistorios de Benasque (para la ampliación y mejora de Cerler), Montanuy (para la creación de la estación de Castanesa y su conexión con Cerler) y con Castejón de Sos (para el teleférico al collado de Liri).
Los proyectos de expansión
La primera de las ampliciones que se quiere llevar a cabo es la del valle de Castanesa, que realmente es la creación de una nueva estación que enlazará con el actual Cerler por el collado de Basibé y por la futura ronda del Isábena, que discurrirá por detrás de los picos Basibé, Cibollés y Gallinero. Castanesa tiene un coste estimado de 90 millones de euros, a los que hay que sumar otros 60,3 destinados a la telecabina que será su principal acceso.
El dominio esquiable será de 900 hectáreas, de las cuales se usarán 183,3 para crear 40 nuevas pistas con una longitud total de 35,3 kilómetros. La futura estación tendrá cinco sectores: el de debutantes en el frente de nieve, Salses, Alto de Tous, vertiente Oeste y Basibé. El frente de nieve, adonde llegará la telecabina, estará situado a 1.775 metros de altitud, cerca de las bordas de Castanesa, donde se ha planteado la construcción de un complejo hotelero de lujo. En esta parte habrá un edificio de usos múltiples de 7.500 metros cuadrados. Albergará tanto las dependencias técnicas como las destinadas a servicios y usos comerciales (alquiler de esquís, tiendas, restaurante, guardería…) y dispondrá de un helipuerto en el tejado.
A esta ampliación hay que sumar la de la ronda del Isábena y la del collado de Liri. La primera es esencial para convertir Cerler en un centro invernal al estilo de los Dolomitas, con un recorrido circular y múltiples accesos. La ronda aportará ocho pistas más. El presupuesto estimado es de 59 millones de euros. El collado de Liri, que conectará por el oeste con el área de Gallinero, se convertirá en un nuevo acceso a la estación al que se llegará mediante una telecabina con salida en las inmediaciones de Castejón de Sos. Tendrá siete pistas y tiene un presupuesto de 4 millones más 50 para el teleférico.
En una última fase, Aramón tiene prevista una segunda gran ampliación en el Ubago de Aneto. Será una inversión de 65 millones para actuar en 780 hectáreas. Contará con 14 pistas de 24,6 kilómetros de longitud total.
Los planes de la empresa mixta Montañas de Aragón (Aramón), participada al 50% por la DGA e Ibercaja, para convertir la estación de Cerler (en el municipio de Benasque) en un gran complejo invernal no se limitan a la futura ampliación por el valle de Castanesa. Además, la sociedad tiene prevista a largo plazo una segunda ampliación por el núcleo de Aneto, perteneciente, al igual que Castanesa, al municipio de Montanuy.
La expansión de Cerler por Castanesa y Aneto, al igual que todos los proyectos planificados por Aramón para la estación (nuevos teleféricos, campos de golf, desarrollos urbanísticos…) está recogida en el documento básico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte. En el apartado de la extensión del dominio esquiable, tras abordar los planeamientos en Castanesa, el collado de Liri y la ronda del Isábena (todos ellos adelantados por este periódico), se señala que «el sector de Aneto se contempla como una ampliación de la estación en una segunda fase». Es, por lo tanto, un proyecto para dentro de unos diez años.
Esta segunda fase de expansión está planteada en una zona denominada Ubago de Aneto, con un dominio esquiable previsto de 780 hectáreas (en Castanesa está planificado actuar sobre 900), de las cuales serán esquiables 113,6 (77,4 como pistas principales y otras 36,2 como extensiones).
En total, se quiere desarrollar 14 nuevas pistas (40 en Castanesa), con 24,6 kilómetros de longitud global. El proyecto incluye la instalación de siete remontes y la creación de una zona destinada a la práctica del «free style».
Al Ubago de Aneto se accede mediante una pista que parte del núcleo del mismo nombre, que deberá ser acondicionada. La longitud de la nueva carretera desde la población hasta lo que será el pie de pistas es de 6,7 kilómetros.
En las inmediaciones del frente de nieve está proyectado construir un aparcamiento de 2,5 hectáreas de superficie y unos 1.000 vehículos de capacidad. En esa zona también se instalará un edificio para taquillas y servicios múltiples.
Además de la extensión por el Ubago de Aneto y Castanesa, Aramón ha planificado las ampliaciones de la ronda del Isábena, para que la estación tenga un recorrido circular, y del collado de Liri, hasta donde llegará un teleférico con salida en las inmediaciones de Castejón de Sos.
La primera de esas actuaciones, la de la cabecera del Isábena, supone actuar en 250 hectáreas por detrás de los picos Basibé, Cibollés y Gallinero para lograr 15 kilómetros esquiables en 15 nuevas pistas. En el collado de Liri se plantea poner en valor 27 hectáreas de dominio esquiable, creando 11 pistas que sumarán 5,3 kilómetros de longitud.
Además de estos proyectos, el Ayuntamiento de Benasque tiene planeada desde hace años otra ampliación de Cerler por Ardonés. Esa actuación está recogida en el convenio suscrito por el Consistorio y Aramón para llevar a cabo desarrollos urbanísticos con el objetivo de modernizar la estación y aumentar el dominio esquiable. Sin embargo, el proyecto lleva tiempo paralizado en su fase de tramitación medioambiental y las perspectivas de que consiga superarla con éxito no son muy halagüeñas.
Expandir la zona de influencia
Los planes de Aramón para Cerler se basan tanto en la mejora de las instalaciones y la oferta de la estación como en la expansión del área de influencia que se beneficia de su actividad, actualmente esencial para la economía de la comarca.
Las ampliaciones proyectadas y los nuevos accesos permitirán evitar problemas de saturación en la que ahora es la única entrada al complejo invernal. Los usuarios podrán optar por acceder a las pistas por los futuros teleféricos planeados en Benasque y Castejón de Sos o por las entradas de Castanesa, que se hará mediante una telecabina de gran capacidad, y Ubago de Aneto.
De esta manera, los beneficios del esquí se verán más repartidos, ya que los municipios de Bisaurri, Laspaúles y Montanuy (muy afectados por la despoblación y el envejecimiento y dependientes de la economía tradicional) tendrán la oportunidad de desarrollar actividades turísticas.
Con ese objetivo, y buscando una oferta que vaya más allá del esquí, Aramón también ha proyectado tres campos de golf en la zona y un «resort» (complejo residencial, hotelero y de ocio) en los núcleos de Montanuy con capacidad para 13.000 personas.
Según los ecologistas el proyecto no se ubica en una zona
urbana saturada sino en una zona de alta montaña, de valor ecológico y
cultural,y donde sólo se quiere primar la obtención de dinero rápido con una
especulación galopante que arrasará con toda la estructura social existente
y con todo el paisaje secular.
Denuncian que en una zona con problemas de abastecimiento de agua se
proyectan instalar urbanizaciones de miles de viviendas y tres campos de
golf, que embalsarán 300.000 metros cúbicos de agua (el equivalente a 600
piscinas olímpicas, las piscinas de todo Aragón y concentrado en un pequeño
valle), y para los que se realizarán detracciones de ríos y arroyos para
llenar nuevos pantanos. Consideran además que la ampliación de Cerler
arrasará centenares de hectáreas de paisaje de alta montaña a las puertas
del Parque de Posets-Maladeta y los mejores pastos del valle. Además de
reiterar la petición al Gobierno de Aragón de que el proyecto de Aramon sea
retirado, la plataforma apunta que este tipo de proyectos no tendrían
sentido si la tan demandada Ley de la Montaña existiera y recuerda que el
presidente de Aragón prometió que a finales de este verano aprobaría unas
directrices del esquí para evitar los grandes proyectos desmesurados.
Los ecologistas argumentan que si el proyecto de Aramón cuesta más de 500
millones (tal y como anuncian sus promotores) y que si se publicita que esa
inversión es para favorecer a los habitantes de la zona (unos 300
habitantes), se les tendría que entregar ese dinero directamente en mano y
dar 1,6 millones de euros a cada vecino afectado pero, según la plataforma,
la cifra que percibirán es mucho menor que ésta.
La Plataforma en Defensa de las Montañas ha criticado el proyecto inmobiliario que promueve Aramón en Cerler y Castanesa por considerarlo “fuera de todo raciocinio” y “ajeno al más mínimo respeto por el territorio”. En una nota de prensa, la organización ecologista denuncia que en este proyecto “sólo prima la obtención de dinero rápido aprovechando una especulación galopante que arrasará con toda la estructura social existente y con todo el paisaje secular”.
Fuente: 03-08-2006, diariodelaltoaragon.es
El proyecto más ambicioso de los que actualmente maneja la sociedad mercantil mixta Montañas de Aragón (Aramón), la ampliación del dominio esquiable de la estación de Cerler por el valle de Castanesa, tiene un coste estimado de 90 millones de euros, a los que hay que sumar otros 60,3 destinados a la telecabina que será el principal acceso a la misma. Así se refleja en el documento básico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte, elaborado por la empresa (participada al 50% por la DGA e Ibercaja) como resumen de todas las actuaciones que tiene previstas en la comarca.
La ampliación por Castanesa, que puede considerarse realmente como la creación de una nueva estación que enlazará con la de Cerler por el collado de Basibé y la futura ampliación de ronda por la cabecera del Isábena, supone sumar un dominio esquiable de 900 hectáreas.
En esa extensión global, que Aramón ya tiene alquilada a los propietarios, habrá 183,3 donde se crearán 40 nuevas pistas, con una longitud total esquiable de 35,3 kilómetros. La capacidad prevista en esta zona se aproxima a los 6.000 esquiadores.
El documento básico elaborado por Aramón divide la futura estación de Castanesa en cinco sectores: el de debutantes en el frente de nieve, Salses, Alto de Tous, vertiente Oeste y Basibé.
Servicios y helipuerto
El frente de nieve, adonde llegará la telecabina, estará situado a 1.775 metros de altitud, cerca de las bordas de Castanesa, donde se ha planteado la construcción de un complejo hotelero de lujo. El frente ocupará 2,8 hectáreas y para su preparación se moverán 160.000 metros cúbicos de tierra.
En esta parte habrá un edificio de usos múltiples de 7.500 metros cuadrados. Albergará tanto las dependencias técnicas como las destinadas a servicios y usos comerciales (alquiler de esquís, tiendas, restaurante, guardería…) y dispondrá de un helipuerto en el tejado.
En las inmediaciones del frente de nieve se prevé acondicionar un área con itinerarios para excursiones con raquetas y otra destinada a debutantes, con cuatro pistas verdes. Se moverán 35.000 metros cúbicos de tierra.
El sector Salses se situará entre el frente de nieve y una plataforma a 2.400 metros en la cresta que va al pico Les Cases. Tendrá cinco pistas, cuatro de ellas catalogadas como azules y una roja. La configuración del terreno supondrá mover 260.000 metros cúbicos de tierra.
A la izquierda de Salses (mirando hacia el Norte), se ubicará el sector Alto de Tous. Su frente de nieve estará localizado en la colladeta de la Pleta Vella, a 2.365 metros de altitud. Se plantea como el corazón de la nueva estación por su extensión (52 hectáreas esquiables) y su doble conexión con Cerler, por el collado de Basibé, y con la futura ampliación de ronda por la cabecera del Isábena. Tendrá, además de una amplia plataforma esquiable, cinco pistas, una roja y el resto azules. En la plataforma se creará un parque de nieve de 13,3 hectáreas. El movimiento de tierras previsto supera los 350.000 metros cúbicos.
El sector oeste es, en realidad, la conexión del Alto de Tous hacia la ampliación de ronda. Será una zona muy atractiva para realizar itinerarios sin marcar. Tendrá tres pistas rojas. Su preparación requerirá el movimiento de 140.000 metros cúbicos de tierra.
Por último, el sector Basibé enlazará Alto de Tous con la actual estación de Cerler. En esta parte se han diseñado tres pistas azules y una negra. Es una zona de desnivel importante entre el collado de Basibé y el área esquiable. Se calcula un movimiento de tierras de 300.000 metros cúbicos.
Ronda del Isábena y Liri
A esta ampliación de Castanesa hay que sumar la de la ronda del Isábena y la del collado de Liri, adelantadas en su día por este periódico. La primera es esencial para convertir Cerler en un centro invernal al estilo de los Dolomitas, con un recorrido circular y múltiples accesos. La ronda, que discurrirá por detrás de los picos Basibé, Cibollés y Gallinero, conectará el sector Alto de Tous con el actual área de Gallinero. Además, aportará ocho pistas más, dos rojas y seis azules. Serán 80 hectáreas en las que habrá que mover 405.000 metros cúbicos de tierra. El presupuesto estimado, consignado aparte del de Castanesa, es de 59 millones de euros.
Por su parte, el collado de Liri, que conecta por el oeste con el área de Gallinero, se convertirá en un nuevo acceso a la estación al que se llegará mediante una telecabina con salida en las inmediaciones de Castejón de Sos. Tendrá tres pistas verdes y cuatro azules y obligará a mover 200.000 metros cúbicos de tierra. Es, con 4 millones, la actuación menos onerosa de cuantas se proponen en el documento básico respecto a la ampliación del dominio esquiable.
Las cifras de las tres ampliaciones en conjunto conforman un plan de enormes dimensiones. Serán 1.177 hectáreas de nuevo dominio esquiable (290 de pistas), con 39 pistas principales y otras 27 en extensiones, que suman más de 56 kilómetros aptos para la práctica deportiva. Actualmente, Cerler dispone de 180 hectáreas esquiables que suponen 50 pistas con un total de 60 kilómetros.
El incremento de superficie se traducirá en una mayor capacidad de usuarios, que se calcula en unos 10.000. Sobre los nuevos remontes, aparte de la telecabina de Castanesa, que será la de mayores dimensiones de España, está previsto instalar 20 (ahora hay 19), con una longitud global de casi 17 kilómetros y una capacidad de transporte de 32.000 personas por hora.
Además, también está pendiente otra ampliación, la de Ardonés, en la vertiente Norte de la estación, pero está paralizada por afecciones medioambientales y son pocos quienes confían en que llegue a ser una realidad.
Financiación por convenio
La principal fuente de financiación que maneja Aramón para llevar adelante estas actuaciones son los convenios que ha firmado con los Ayuntamientos de Benasque (publicado por HERALDO) y Montanuy. Además, tiene otro plan de colaboración con el de Castejón de Sos para costear la telecabina al collado de Liri.
El convenio con Montanuy, firmado en mayo de 2005, se refiere sólo a la ampliación de Castanesa y los 90 millones en que se estima su coste. El Consistorio se obliga a recalificar suelos propiedad de Aramón, o de la sociedad que la empresa constituya junto a particulares y el propio Ayuntamiento, en una cantidad «necesaria para asegurar la viabilidad del proyecto». Por su parte, Aramón se compromete a encargar y costear los proyectos de la estación y del plan general de ordenación urbana del municipio.
Los terrenos de Aramón que se reclasifiquen tendrán prioridad en el desarrollo urbanístico de los próximos 10 años. El Ayuntamiento recibirá solares libres de costes de urbanización en concepto del 10% de aprovechamiento urbanístico.
Si semejante proyecto fuera presentado sin decir donde se ubicaba, solamente sus características (construcción de campos de golf, pantanos, canalización de cauces, recalificaciones urbanísticas salvajes y alegales, miles de nuevas residencias, nuevas carreteras, multiplicación de las viviendas actuales por cien, operaciones de miles de millones de pesetas…), cualquiera pensaría que estábamos hablando de un proyecto de los promovidos recientemente en Marbella o Benidorm, por su desmesura y dilapidación del territorio.
Pero es que este megalómano proyecto, se ubica no en una zona urbana saturada, sino en una zona de alta montaña, de alto valor ecológico y cultural. Por ello, es un proyecto fuera de todo raciocinio, ajeno al más mínimo respeto por el territorio y donde sólo prima la obtención de dinero rápido aprovechando una especulación galopante que arrasará con toda la estructura social existente y con todo el paisaje secular.
Cualquiera de sus aspectos es desproporcionado: en una zona con problemas de abastecimiento de agua en la actualidad se proyectan instalar urbanizaciones de miles de viviendas. Sólo los tres campos de golf diseñados embalsarán 300.000 metros cúbicos de agua (el equivalente a 600 piscinas olímpicas, las piscinas de todo Aragón y concentrado en un pequeño valle), para lo que se realizarán detracciones de ríos y arroyos para llenar nuevos pantanos. Las ampliaciones de la estación de Cerler, así como la nueva estación de Castanesa, arrasará centenares de hectáreas de paisaje de alta montaña a las puertas del Parque de Posets-Maladeta; amén de los mejores pastos del valle. Nuevas carreteras en sendas de montaña, nuevas zonas residenciales ubicadas a más de 2.000 metros de altitud. Inversiones disparatadas de centenares de millones de euros.
Es un despropósito de tal magnitud que, aparte de pedir su retirada inmediata, cuesta trabajo analizar más aspectos.
Ante semejante desvarío, nos parece oportuno recordar que este tipo de proyectos no tendrían sentido si la tan demandada Ley de la Montaña existiera.
También nos parece oportuno recordar que el pasado 19 de marzo, tras la multitudinaria manifestación que pedía precisamente una Ley de la Montaña, el presidente de Aragón -Marcelino Iglesias-, prometió que en seis meses (para lo cual por cierto faltan menos de 50 días) aprobaría unas directrices del esquí para evitar los grandes proyectos desmedidos. Marcelino Iglesias tendría que explicar qué pasa con este proyecto ¿Aramón va en contra de lo estipulado por el Gobierno de Aragón, a pesar de estar participado por el mismo? ¿o Aramón sí coincide con las intenciones del Gobierno de Aragón y la promesa del presidente eran sólo palabras vacías para salir del trance?
Por último, recordar algunas cifras que nos pueden resultar ilustrativas de todo este despropósito.
Para la zona de Los Valles (Ansó y Echo), para potenciar un modelo de gestión sostenible del medio, con ganadería y usos acordes con el territorio, el Gobierno de Aragón ha destinado 0,4 millones de euros. El proyecto de Aramón costará más de 500 millones. Mil veces más entusiasmo para el modelo especulativo frente al sostenible.
Se dice que esa inversión (500 millones de euros) es para favorecer a los habitantes de la zona (300 habitantes). Si se les entregara ese dinero directamente en mano saldrían a 1,6 millones de euros por cabeza. Una familia de tres miembros tendría casi mil millones de pesetas para ellos. Sin embargo, a cada familia, si son propietarios y venden sus tierras y pastos, les llegarán algunos miles de euros. ¿dónde se queda el resto del dinero?
Si a todo esto añadimos la irreparable pérdida de paisaje de montaña de alto valor ecológico, todo este proyecto resulta completamente reprochable y es disparatado que cuente con el beneplácito de un gobierno aragonés.
Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón
Contacto: Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.ecologistasaragon.org/nieve
Paco Iturbe 600 649447
La asociación Naturaleza Rural ha criticado el plan de ordenación urbanística que tramita el ayuntamiento de Montanuy, al considerar que el convenio entre la empresa Aramon y el consistorio para la ampliación de la estación de esquí de Cerler prevé que el promotor sufrague la redacción de este documento.
Fuente: 01-08-2006. Segre.
Montanui supervisará las inversiones en Castanesa
El ayuntamiento de Montanui, (Huesca) formará parte del consejode administración de la empresa Nieves Castanesa SL, participadapor Aramon e impulsora de la ampliación de Cerler, para supervisar el cumplimiento del convenio urbanístico firmado entre la empresay el consistorio, según explicaron fuentes municipales.
Este acuerdo establece que los beneficios por la venta de fincas urbanizablesligadas a las futuras pistas de esquí deberán reinvertirse enmejoras del dominio esquiable y en infraestructuras. Este conveniofue ayer objeto de críticas por parte de la asociación oscenseNaturaleza Rural. La entidad acusó al ayuntamiento de concedera la empresa Aramon «el monopolio del urbanismo» en Montanui,y afirmó que la ampliación de pistas «es sólo un señuelo paraatraer a compradores y aumentar a precios desorbitados el sueloque Aramon compró a precio bajos».
– – –
Proyectan urbanizar 20 hectáreas en Vilaller junto a la expansiónde Cerler: Inmobiliarias negocian la compra de fincas rústicas destinadasa pastos.
Promotoras inmobiliarias han mantenido reuniones con los propietariosde terrenos situados junto al núcleo de Vilaller para adquirir20 hectáreas de fincas a ambos lados del acceso al pueblo deMontanui (Huesca), próximos a la zona polideportiva y el helipuerto.Estos terrenos, actualmente prados destinados a forraje y pastos,están cerca del área de expansión de la estación de esquí aragonesade Cerler que proyecta la firma Aramon. El ayuntamiento confirmóque los promotores tienen intención de recalificar esta zonacomo espacio para la construcción de viviendas y equipamientos.
El alcalde, Jaume Monsó, explicó que el ayuntamiento ve con buenosojos este proyecto, aunque puntualizó que su ejecución estarásupeditada a la aprobación por parte de la comisión de Urbanismodel nuevo plan de ordenación urbanística municipal, que todavíaesta en fase de redacción. Fuentes próximas a la operación indicaronque la última oferta de compra presentada a los propietariosde las fincas ronda ya los 300.000 euros por hectárea. El núcleode Vilaller ha experimentado en los últimos meses una fuertedemanda de suelo urbanizable, por su proximidad a las estacionesde esquí de Boi Taull,Valle de Aran y la futura ampliación deCerler por Castanesa.
Cabe recordar que los proyectos de Aramon (empresa participadapor el Gobierno de Aragón e Ibercaja) para la expansión de Cerlerincluyen la construcción de tres campos de golf ligados a lasfuturas pistas de esquí de Castanesa (ver SEGRE de ayer). Unade estas instalciones deportivas está prevista junto a la N-230,en una zona del municipio de Montanui conocida como Arenal deBono, situada cerca de la N-230 y a no más de diez kilómetrosde Vilaller.
La estación de esquí de Cerler, en el valle de Benasque, contará en el futuro con un nuevo acceso desde Castejón de Sos mediante la instalación de una telecabina que llegue hasta el collado de Liri, donde también se plantean siete nuevas pistas y tres remontes que conectarían con la actual zona esquiable de Cogulla, collada del Ampriú y Gallinero.
La nueva entrada a Cerler es una de las cuatro actuaciones claves que se recogen en el documento básico del plan integral específico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte, elaborado por la empresa mixta Aramón con el objetivo de desarrollar socioeconómicamente la zona creando empleo estable y evitando la despoblación.
El Plan, como ha informado este periódico, se basa en la ampliación de la estación de Cerler por el valle de Castanesa, la construcción de tres campos de golf en Montanuy, Laspaúles y Bisaurri, la creación de un «resort» (complejo residencial, hotelero y de ocio de gestión común) repartido por varios núcleos de Montanuy y la apertura de nuevos accesos al centro invernal.
Dentro de este último punto se señalan dos telecabinas, una para acceder a la ampliación de Castanesa desde el término municipal de Montanuy (del que ya informó HERALDO en su día) y otra que tendría una zona próxima a Castejón de Sos como punto de partida. Además, Aramón se ha comprometido con el Ayuntamiento de Benasque, conforme al convenio firmado entre ambas entidades para la modernización y ampliación de Cerler, a instalar un tercer teleférico de gran capacidad que vaya desde esta localidad hasta el área esquiable. Esta infraestructura será sufragada a partes iguales por la empresa y el Consistorio.
Aunque no se incluye expresamente, todo indica que la telecabina de Castejón de Sos seguirá el mismo modelo, ya que se apunta que su desarrollo está «dentro del marco de colaboración de Aramón con el Ayuntamiento».
Expandir el desarrollo
El objetivo que se pretende alcanzar con el teleférico de Castejón de Sos (y también con el de Castanesa) es triple. Por un lado, se busca descongestionar la única entrada actual a la estación, por el núcleo de Cerler, un tramo carretero con problemas de saturación en determinadas fechas, especialmente si hay mal tiempo, y en el horario de apertura y cierre de la estación.
Con la telecabina, los esquiadores que lo deseen podrán llegar hasta las pistas aparcando su coche unos veinte kilómetros antes, que es la distancia entre el actual acceso y Castejón de Sos.
Por otra parte, se lograría un aumento de usuarios, ya que, como se señala en el documento, la capacidad de la estación viene limitada no por las pistas y los remontes, sino por «la capacidad de los aparcamientos». La ganancia potencial de esquiadores se calcula en unos 5.000 por día, ya que el teleférico tendría una capacidad de transporte de 2.500 personas por hora.
Como tercer beneficio se cita «el evidente empuje económico» que supondría para Castejón y Bisaurri, que ahora están «muy alejados del centro neurálgico de la estación».
Siete kilómetros y medio
El trazado del remonte que se plantea, una telecabina bicable o tricable, arranca en las inmediaciones de Castejón de Sos, en una zona al norte del municipio próxima al río Ésera donde se construirá un aparcamiento de cinco hectáreas de superficie y 2.000 vehículos de capacidad. En la explanada también se prevé la instalación de edificios de información, taquillas y diferentes servicios, como, por ejemplo, el de alquiler de esquís.
Desde allí, recorrerá siete kilómetros y medio hasta el collado de Liri, que también se conoce como la colladeta del Ampriú. El recorrido empieza a 920 metros de altitud y acaba a 2.250, aunque antes pasa por un punto situado a 2.315. El estudio prevé la instalación de entre seis y nueve torres para hacer posible el trayecto.
En el collado de Liri, donde se conectará con las zonas esquiables de la colladeta, Cogulla y Gallinero y la futura ampliación de ronda por la cabecera del Isábena mediante tres nuevos remontes (un telesilla y dos tapices), está previsto desarrollar un nuevo dominio esquiable de 27 hectáreas idóneo para debutantes.
En esta nueva área está planteado el desarrollo de siete pistas, con una longitud total de 3.310 kilómetros. Tres de ellas serán verdes y cuatro azules. La realización de esas pistas supondrá el movimiento de 200.000 metros cúbicos de tierra.
En las estimaciones económicas del documento básico se cifra en 50 millones de euros la inversión necesaria para la telecabina, mientras que el coste de las actuaciones en el collado de Liri se calcula en cuatro millones.
Uno de los planes más ambiciosos de cuantos maneja la empresa mixta Montañas de Aragón (Aramón) es la ampliación de la estación de Cerler por el valle de Castanesa, que se puede considerar como la creación de un nuevo centro invernal unido al del valle de Benasque por el collado de Basibé y la futura ampliación de ronda por la cabecera del Isábena, por detrás los picos Gallinero y Cibollés. Para dotar a esta nueva área esquiable de alojamientos, Aramón plantea, en su documento básico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte, la promoción de un gran complejo repartido por varios núcleos del término municipal de Montanuy con una capacidad global de 13.000 camas.
En el documento, Aramón explicita que «por convenio con el Ayuntamiento de Montanuy y consenso de la mayoría de los habitantes del municipio» quiere promover la creación de un «resort» turístico «que convierta al valle de Castanesa en un destino turístico y residencial de referencia» internacional. El «resort» se califica como «elemento clave» para alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo: constituir un destino turístico de calidad y con oferta durante todo el año (gracias al esquí, el golf, los deportes de aventura, el termalismo y los recursos y las actividades culturales), dinamizar la economía local y crear empleo estable.
Las 13.000 camas que se cifran como la capacidad deseable se sustancian en 2.300 viviendas y 3.500 plazas hoteleras (en instalaciones de tres a cinco estrellas, apartahoteles, casas rurales y albergues) repartidas por varios de los núcleos habitados del municipio de Montanuy.
Este planteamiento residencial y hotelero tendrá una extensión total de 42,1 hectáreas, lo que, como se recoge en el documento básico, supera la «ocupación de terreno» prevista en el avance del Plan General de Ordenación Urbana de Montanuy, elaborado por Aramón conforme al convenio firmado con el Ayuntamiento para financiar la ampliación de Cerler por Castanesa.
Por ese motivo, se reseña que el PGOU «recogerá la fase inicial y más importante del 'resort», mientras que para su desarrollo posterior «se precisarán las correspondiente ampliaciones» de dicho plan de ordenación.
Criterios urbanísticos
El documento básico estipula que la oferta de alojamiento que se quiere promocionar debe seguir los criterios de «menor ocupación de suelo en cuanto a tipologías y superficie de las viviendas».
Así, «para evitar la ocupación innecesaria de suelo rústico, se recomienda que las viviendas unifamiliares aisladas tengan un carácter testimonial» y que los unifamiliares agrupados tengan «una presencia reducida», un diseño que «fomente la diversidad y no la monotonía» y una inserción en el territorio «consecuente con el asentamiento tradicional de los núcleos». Sobre la vivienda colectiva se dice que «no diferirá en mucho de la composición y diseño de la anterior». El texto resalta que «la tipología de la edificación será respestuosa con la arquitectura tradicional, comportando volúmenes de edificios sencillos de carácter prismático».
En la previsión del reparto del resort según los tipos de edificación, se recoge la futura construcción de 760 unifamiliares y adosados, sin cuantificar de manera más específica, y la de 1.540 viviendas colectivas.
Por lo que respecta a las instalaciones hoteleras, se plantea la necesidad 180 habitaciones (el doble de camas) en hoteles de cinco estrellas, 390 de cuatro y 380 de tres. Además, se reservan 250 habitaciones de apartahotel, con una capacidad para 1.000 personas, y 150 para albergues, que se traducen en 600 camas.
Ardanuy, núcleo principal
Los núcleos en donde se prevé desarrollar el «resort» son Castarné, Escané, Noales, Señiú, Ribera, Benifons-Erbera, Ardanuy, Castanesa y Fonchanina -en el valle del Baliera- y Montanuy, Casa d'Arro y Casa Quintana -en el valle del Noguera Ribagorzana-.
El texto explica que el reparto definitivo de las infraestructuras del complejo dependerá de la opción que se escoja para ubicar la telecabina de acceso a la zona esquiable. Aramón baraja dos trazados posibles: el que va directo desde el núcleo de Ribera y el que parte de Ardanuy y tiene paradas en Castanesa y Fonchanina.
En cualquier caso, se apuesta porque Ardanuy sea «el núcleo principal del 'resort» y cuente «con mayor densidad hotelera y residencial». Por ello, desarrollará «mayor actividad comercial, de restauración y servicios».
Aunque en un principio los rectores de Aramón veían más factible la opción de Ribera, parece ganar enteros la de Ardanuy. En cualquier caso, el núcleo que finalmente sea el punto de partida del teleférico tendrá que disponer de un aparcamiento anejo de gran capacidad.
El documento también resalta que la gestión común del «resort» debe poner especial cuidado en diseñar «un sistema de transporte público que minimice el uso del vehículo privado» en los desplazamientos entre los distintos núcleos y entre los alojamientos y la telecabina. Se calcula que el conjunto del resort debe disponer de más de 2.000 plazas de aparcamiento para atender la punta de ocupación. El más importante será el de Ardanuy.
Oferta e infraestructuras
Para el objetivo de diversificación de actividades, ligado estrechamente a la desestacionalización del negocio, el documento básico, aparte de la restauración y las actividades comerciales y de ocio, cita cuestiones como el golf (se han planificado tres campos en la zona), un centro termolúdico, una pista de hielo al aire libre, un centro deportivo comarcal, una playa fluvial, piscinas, una instalación hípica y un gran centro de servicios localizado en Casa d'Arro.
El desarrollo del «resort» implica la construcción de una red de abastecimiento y otra de saneamiento y depuración. Igualmente, se plantea la necesidad de acondicionar varias carreteras, sobre todo la HU-650 entre Montanuy y Ribera y la creación de otras nuevas, como es el caso de accesos restringidos a la zona de nieve desde Fonchanina y desde Villarrué, en el término municipal de Laspaúles.
La empresa Montañas de Aragón (Aramón) tiene prevista la construcción de tres campos de golf en la Alta Ribagorza como complemento turístico a la estación de esquí de Cerler (Benasque) y su futura ampliación por Castanesa. Así se explicita en el documento básico del plan integral específico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte elaborado por la entidad, que es propietaria y gestora de los centros invernales de Cerler, Panticosa, Formigal, Valdelinares y Javalambre.
En el documento básico se resalta que la estación de esquí de Cerler «es la actividad turística más importante» de la comarca y que el objetivo es «ampliar y consolidar este motor económico» agrandando el área geográfica que se beneficia de su influjo y creando «un destino turístico de montaña» y capaz de «acoger a todo tipo de público a lo largo de todo el año».
Para alcanzar ese objetivo, «con un modelo que busque la calidad y el respeto medioambiental», se propone un proyecto centrado en cinco actividades desarrolladas en el mismo espacio turístico: esquí, golf, termalismo, deportes de naturaleza y actividades culturales, y cuatro actuaciones básicas: la ampliación de Cerler en diferentes áreas (con especial atención a la de Castanesa y el circuito de ronda por detrás de los picos Gallinero, Cibollés y Basibé), la creación de nuevos accesos, la gestación de un resort en Montanuy-Castanesa y la construcción de tres campos de golf.
«Espacio de golf»
Respecto al golf, se señala que el concepto no es «de campo de golf, sino de espacio de gol». Es decir, no «hacer girar» el conjunto de la actividad sobre un sólo centro, sino crear «un circuito abierto y novedoso» con tres nuevos campos y el ya existente de Anciles, al lado de Benasque.
Los tres centros planeados contarán con dieciocho hoyos con un par medio de 72 golpes. Asimismo, dispondrán de otro campo de nueve hoyos con un par medio de 27 golpes destinado, básicamente, a niños. En el documento se explica que, con estas dimensiones, cada campo tendrá «una zona de afección de aproximadamente 80 hectáreas».
Estas zonas «necesitarán un trabajo de acondicionamiento con el fin de generar superficies adecuadas para la práctica del deporte». Los campos «estarán dotados de sistemas de riego que ayuden a mantener la superficie herbácea en óptimas condiciones para el juego». También se explicita que contarán con «canchas de prácticas y edificios de acogida y servicios», de los que se añade que contarán con «cafetería-restaurante, aseos y oficinas; serán edificios respetuosos con la arquitectura tradicional de la zona y ocuparán una superficie media de 600 metros cuadrados». En el texto no se hace mención a posibles urbanizaciones ligadas a estos centros deportivos.
La ubicación prevista para los campos es el Coll d'Espina, en los núcleos de Señiú y Neril (pertenecientes respectivamente a los municipios de Montanuy y Laspaúles), Bono (en el término municipal de Montanuy, en una zona aneja a la N-230) y Bisaurri, junto a la carretera de San Martín de Veri.
Necesidades hídricas
La irrigación de los tres campos se garantizaría con sendos reservorios de agua de 100.000 metros cúbicos cada uno. Los caudales se obtendrían en época de deshielo para evitar la detracción en época estival.
Para el centro de Bono se prevé tomar el agua directamente del río Noguera Ribagorzana. El de Bisaurri obtendría sus reservas del barranco del mismo nombre situado en las inmediaciones de donde se planea el campo, mientras que el de Coll d´Espina lo haría del río Isábena. Para estos dos últimos casos sería necesario hacer una conducción desde la captación hasta el depósito correspondiente y construir una sala de bombeo. Los tres campos contarán con sistemas de depuración y captación y depósito de agua.
Cada uno de estos centros deportivos están planificados con un aparcamiento con capacidad para 400 vehículos y una extensión de una hectárea.