El alcalde de Montanuy, Josep Maria Agullana, manifestó ayer que, aunque el plazo para presentar alegaciones finalizó el pasado jueves 19 de octubre, el consistorio cree que a principios de esta próxima semana aún pueden llegar más alegaciones al Ayuntamiento a través del correo. De momento, las más de cien alegaciones que ya se han registrado en el consistorio son de dos tipos básicamente, según explicó ayer el alcalde. Unas se refieren a propuestas, objeciones, quejas y sugerencias de vecinos sobre temas particulares de fincas, lindes y límites territoriales, y proceden de habitantes censados en el municipio. Otras alegaciones son objeciones, propuestas, quejas y sugerencias de particulares y colectivos que se oponen de forma global al proyecto municipal. Entre éstos hay vecinos del municipio pero también hay colectivos, entidades y organizaciones, la mayoría de las cuales son ecologistas y conservacionistas, que consideran que tanto el PGOU como el proyecto de Aramon representan una amenaza para la preservación del territorio, de su vida tradicional y de sus valores sociales, culturales y ecológicos. En este bloque de alegaciones algunas han llegado incluso de fuera de Aragón, como, por ejemplo, de Lleida, Burgos o Valladolid.
Según el alcalde, una vez sean contabilizadas y analizadas, todas las alegaciones serán tramitadas en el plazo de dos o tres meses a Urbanismo del Gobierno aragonés, que tendrá un plazo de unos cinco meses a partir de entonces para determinar si el plan puede tirar adelante o no. En este sentido, cabe recordar que es difícil avanzar si el plan se aprobará dentro de la presente legislatura, ya que las elecciones municipales y autonómicas están previstas para finales del próximo mes de mayo. En cualquier caso, Agullana resume que el plan contempla un desarrollo centralizado y mayor en la zona baja (Casa d’Arro y Casa Quintana), un desarrollo medio en la zona de influencia (Baliera) y un desarrollo menor en los núcleos urbanos (donde la construcción será respetuosa con el entorno y tendrá sólo dos alturas).
Agullana cree que el plan puede ser un revulsivo para la zona, donde hay censados 330 vecinos, y que será un complemento para la supervivencia de la ganadería y el resto de actividades tradicionales del municipio.
Diario del Altoaragón, 19-10-2006.
Así se puso de manifiesto el pasado martes en la primera mesa temática “Repercusiones geográficas, sociales y económicas del modelo turístico de montaña actual” de las II Jornadas de Defensa de las Montañas organizada por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón en la Biblioteca de Aragón.
La sesión fue presentada por Juan Antolín, montañero y profesor de la Universidad de Zaragoza, y contó como ponentes con el geógrafo de montaña Raúl Martín, el escritor y periodista Rafael Vallbona y con la experta en turismo y urbanismo de montaña Mercé Gili.
Martín hizo referencia a los impactos físicos y ecológicos de una estación de esquí, recordó que se ubican en zonas de alta montaña, con un frágil equilibrio y que conllevan una masificación muchas veces insostenible para aspectos que pueden pasar desapercibidos como el paisaje de montaña o las afecciones a las cabeceras de los ríos.
Pirineo Digital
Expertos en ecología, urbanismo y geografía de montaña han llamado la atención sobre el impacto que las estaciones de esquí y las áreas residenciales de segunda vivienda están generando en la cordillera pirenaica. La presión de estos desarrollos, según los expertos, afecta al paisaje de montaña y a las cabeceras de los ríos de las zonas de alta montaña, áreas que tienen frágiles equilibrios.
Este fue el principal mensaje que se extrajo de la primera conferencia de las II Jornadas de Defensa de las Montañas, que la Plataforma homónima está desarrollando en la capital aragonesa. La conferencia analizaba “Las repercusiones geográficas, sociales y económicas del modelo turístico de montaña actual”. En la misma, presentada por el profesor universitario Juan Antolín, participaron el geógrafo de montaña Raúl Martín; el periodista Rafael Vallbona; y la experta en turismo y urbanismo de montaña, Mercé Gili.
Raúl Martín destacó “los impactos físicos y ecológicos de las estaciones de esquí, al ubicarse en zonas de alta montaña, donde el equilibrio es muy frágil”. Martín indicó que, los actuales desarrollos, proponen modelos masificados, “muchas veces insostenibles, que afectan al paisaje de montaña y a las cabeceras de los ríos”.
Rafael Vallbona, tomando como base su libro “El Pirineo en Venta”, explicó que la cordillera aún no está vendida, “pero sí en proceso, debido a la especulación urbanística creciente”. Mercé Gili, por su parte, se centró en las urbanizaciones de segunda residencia, destacando que, “son perjudiciales para el desarrollo social de las montañas”.
La próxima cita es para el 24 de octubre, presentando diversas experiencias de desarrollo sostenible en poblaciones de montaña. Presentada por Susanna Castelles, del Vall de Fosca, en la conferencia participaran Assumpta Codinach, del mismo valle; Manel Badía, de Castanesa; Miguel Flores, de Torla-Ordesa; y Marie Louise Latorre, representando a los territorios del Sobrarbe y al vecino departamento francés de Hautes Pyrénées. La conferencia se realizará, como el resto, en la Biblioteca Pública de Aragón (calle Doctor Cerrada, 22, de Zaragoza), a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita.
Las jornadas comenzaron el pasado 16 de octubre, en la Biblioteca Pública de Aragón (calle Doctor Cerrada, 22, de Zaragoza), y en total serán cuatro sesiones, en las que especialistas de distintos ámbitos abordarán la situación actual a través de cuatro perspectivas distintas. Todas las conferencias y mesas redondas tendrán lugar a las 19:00 horas y son de entrada libre y gratuita.
Para abrir las segundas jornadas se analizó “las repercusiones geográficas, sociales y económicas del modelo teórico de montaña actual”. En la mesa, Raúl Martín, del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, Rafael Vallbona, escritos y periodista de la Universidad Ramón Llull, y Mercé Gili, especialista en urbanismo y turismo en zona de montaña de la Universidad de Lleida.
La siguiente cita es para el 24 de octubre, en esta ocasión analizando diversas experiencias de desarrollo sostenible que se han puesto en marcha en diversas zonas de montaña. La presentación correrá a cuenta de Susanna Castelles, del Vall de Fosca, donde se han puesto en marcha una de estas iniciativas. Será su compañera Assumpta Codinach quien presente y explique esa propuesta y los resultados que está teniendo. Otros ponentes será Manel Badía, de Castanesa; Miguel Flores, de Torla-Ordesa; y Marie Louise Latorre, representando a los territorios del Sobrarbe y al vecino departamento francés de Hautes Pyrénées. El día 26 de octubre, será el turno de “los medios de comunicación y la protección de las montañas”. En una mesa presentada por el escritor y periodista José Luis Corral, darán su visión sobre el tema los periodistas José Luis Trasobares, Juan Gavasa y Plácido Díez.
Las segundas jornadas se cerrarán con la participación de los “montañer@s en defensa de las montañas”. Es decir, el director de Al Filo de los Imposible”, Sebastián Álvaro, las alpinistas Edurne Pasaban y Esther Sabadell y el periodista de Desnivel, José Luis Mendieta, explicarán su visión y los motivos que les han llevado a dar su apoyo a la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.
Un grupo de vecinos de Montanuy ha iniciado una campaña de recogida de firmas para alegar contra la Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de este municipio ribagorzano. El plan prevé la construcción en la localidad de 2.530 nuevas viviendas y de 1.350 plazas hoteleras, «vinculadas en buena medida a la ampliación de la estación de esquí de Cerler proyectada por Aramón (sociedad integrada por el Gobierno aragonés e Ibercaja), señalan estos vecinos.
Los alegantes entienden que este PGOU viene «viciado en su esencia» porque está condicionado al desarrollo del proyecto «que en la actualidad todavía no está definido técnicamente y ha de someterse a Evaluación de Impacto Ambiental». Asimismo sostienen que éste no puede estar basado en «proyectos hipotéticos que ni tan siquiera se sabe si son viables técnicamente o si cumplirán con los tramites ambientales necesarios».
Apuntan también que el plan no es equilibrado ya que consideran que su vinculación «única y exclusiva» a la implantación de una estación de esquí plantea un conflicto con el modelo tradicional económico de la zona. «El proyecto no garantiza un desarrollo sostenible, ni la supervivencia de la ganadería y la agricultura», y afirman que, de salir adelante el PGOU, «el sector primario y las actuales formas de vida quedan totalmente marginados». En la actualidad, Montanuy cuenta con escasamente 270 habitantes censados, en su mayor parte con una elevada edad, dedicados fundamentalmente al sector primario.
Los promotores de la campaña de recogida de firmas señalan que el PGOU representa una pérdida de identidad social y cultural de Montanuy además de «una merma de la diversidad económica del valle y una dependencia casi total en una actividad tan insegura como es la de la nieve».
Respuesta del alcalde
Frente a estas alegaciones, el alcalde del municipio ribagorzano, José María Agullana, recuerda que el proyecto de desarrollo socio-económico del que emana el PGOU se empezó a diseñar cuando Aramón ni siquiera existía. «Es falso -sostiene el edil- que el plan esté hecho a la medida de Aramón, aunque está claro que está condicionado a la ampliación de la estación de esquí. Sin ella las expectativas de desarrollo de este territorio serían radicalmente diferentes».
Agullana afirma que la mayoría de los vecinos están a favor de este proyecto y recuerda que el estudio de ampliación de Cerler se realizó ya la legislatura pasada. «No escondimos los resultados a nadie -explica- y cuando volvimos a presentarnos en las últimas elecciones planteamos la ampliación como una de nuestras prioridades».
Montanuy tiene en la actualidad una densidad de población de 1,5 habitantes por kilómetro cuadrado desperdigados en 17 núcleos de población y que, además, los 270 censados se reducen considerablemente en los meses invernales. Por eso el alcalde sostiene que «algo tenemos que hacer para propiciar un futuro a la zona y pensamos que el proyecto de ampliación de Cerler es nuestra tabla de salvación».
Se da la circunstancia de que el municipio se encuentra en medio de tres dominios esquiables, los de Cerler, Boí y Baqueira, por lo que Agullana declara que la futura ampliación de Cerler «es una alternativa buena para el territorio, la comarca e, incluso, para Aragón ya que podemos laminar parte del turismo que se dirige a las estaciones catalanas».
No es un secreto que desde hace años la burbuja inmobiliaria sigue creciendo, alimentándose sin escrúpulos de operaciones de recalificación de terrenos en zonas costeras o parajes naturales, con la complacencia y el amparo de muchos ayuntamientos. Y un nuevo ejemplo de este desastre amenaza el Valle de Castanesa, en el Pirineo oscense, con la programada ampliación de la estación de esquí de Cerler.
Mediante una filtración interesada a la prensa, la constructora Aramón ha dado a conocer sus futuros planes de inversión en la Ribagorza. La noticia es, según los expertos, una especie de globo sonda, pués el plan no tiene viabilidad futura, ni en sus partes ni en los plazos que prevé. Ante esta situación, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha empezado ya a recoger firmas, con el objetivo de llevar una propuesta de alegación al Plan General de Ordenación urbana del ayuntamiento de Montanuy (Ribagorza-Huesca), alegaciones que deberán remitirse antes del 15 de octubre.
Urbanismo febril
El plan de Aramón, según los defensores de las montañas, es un conjunto de medidas de recalificación de suelo rústico con destino a la construcción de miles de apartamentos en el Valle de Castanesa, una región que tan sólo cuenta con 308 habitantes censados y 150 residentes habituales. Las actuaciones previstas en el plan de Aramón son:
Construcción de una gran estación de esquí circular integrada por una nueva estación de esquí en Castanesa.
40 nuevas pistas con una longitud esquiable de 35 kilómetros y capacidad para 6.000 esquiadores, cuya financiación, cifrada en 90 millones de euros, saldría de los convenios firmados entre Aramón y el ayuntamiento de Montanuy, segúl el cual, el Consistorio recalificaría suelos propiedad de Aramón en una cantidad «necesaria para asegurar la viabilidad del proyecto». Los terrenos de Aramón que se recalifiquen para la construcción de apartamentos (2.300) tendrían además prioridad en el desarrollo urbanístico de los próximos 10 años.
Ampliación de la estación de Cerler por Ubago de Aneto, Ardonés y la ronda del Isábena
En una segunda fase prevista para dentro de 10 años, Aramón proyecta la ampliación por el sector de Aneto. En total, se quieren desarrollar 14 nuevas pistas con 24,6 kilómetros de longitud global. El proyecto incluye la instalación de siete remontes y la creación de una zona destinada a la práctica del free style. También se construirían una carretera de 6.7 kilómetros, un aparcamiento con capacidad para 1.000 vehículos y un edificio para taquillas y servicios múltiples.
Por otra parte, El Ayuntamiento de Benasque tiene planeada desde hace años otra ampliación de Cerler por Ardonés. Esa actuación está recogida en el convenio suscrito por el Consistorio y Aramón y su objetivo es modernizar la estación y aumentar el dominio esquiable. Afortunadamente, el proyecto lleva tiempo paralizado en su fase de tramitación medioambiental y las perspectivas de que consiga superarla con éxito no son muy halagüeñas.
Finalmente, con la nueva ampliación de la ronda del Isábena se implantarían 7 nuevas pistas, con 3,5 kilómetros de longitud y comunicadas con tres nuevos remontes. El acceso a Cerler por la ronda del Isábena se realizaría por telecabina, y este ingenio se movería suspendido sobre 9 gigantescas torres y tendría un trayecto de 7,5 kilómetros.
Construcción de 3 nuevos campos de golf en la alta Ribagorza
Estarían situados en Bono, Bisaurri y Coll d’Espina. Su ejecución entrañará importantes movimientos de tierras para acondicionar el terreno al uso del golf. Impacto ecológico garantizado. Cada instalación dispondrá de un mini embalse de 100.000 metros cúbicos. En la actualidad, la zona presenta ya importantes problemas para el abastecimiento de agua. Cada instalación supondrá además una media de 600 metros cuadrados dedicados a servicios: Cafetería-restaurante, aseos, oficinas, etc., que incrementan el impacto ambiental sobre el territorio. Los proyectos también llevarán acarreadas nuevas infraestructuras de carreteras y en materia de aparcamientos se contempla la asignación de, al menos, una hectárea asfaltada y plazas para 400 vehículos en cada campo. Costo de la inversión: 31.000.000 de euros.
Construcción de infraestructuras hoteleras y viviendas
Aramón proyecta la construcción de, al menos, 2.300 viviendas en un valle cuyos residentes habituales son poco más de 150; también planea construir infraestructuras para la creación de unas 3.500 plazas hoteleras en hoteles de 5, 4 y 3 estrellas; además se edificarían un apartahotel para 1.000 clientes y albergues con 150 plazas más.
Construcción de un teleférico en Castejón de Sos y dos telecabinas en Montanuy y en Benasque. Con sus correspondientes servicios, amplia zona de aparcamiento, restaurantes y tiendas.
Construcción de un centro de termalismo, una pista de hielo al aire libre, un gran centro deportivo comarcal una playa fluvial, varias piscinas, una gran instalación hípica y un gran centro de servicios localizado en el núcleo rural Casa Arro.
Críticas a la viabilidad de estos proyectos
La Plataforma en Defensa de las Montañas avanza algunas opiniones sobre la viabilidad de los planes de Aramón sin entrar siquiera a analizar temas esenciales como son el impacto medioambiental de tales proyectos, sino simplemente valorando las posibilidades de ejecutarlos:
1.Aramón no ha especificado fuentes de financiación para esta inversión cifrada inicialmente en 527 millones de euros
2. El concepto de estación circular está prácticamente desechado. La innivación artificial no es suficiente garantía de condiciones adecuadas para el esquí en tal orientación de pistas y con la presente acentuación del efecto invernadero.
3. El proyecto de construcción de 3 nuevos campos de golf es solamente propaganda de promoción inmobiliaria. El campo existente en Anciles (Benasque), zona que cuenta con mucho más flujo turístico, lleva una existencia difícil por lo justa que resulta la demanda de este servicio.
4. La construcción de grandes ingenios de transporte (telecabinas o funicular) forma parte más de promesas políticas a ediles de la zona que de realidades tasables. El costo de estos ingenios de enorme y solo tendrían algún sentido en el marco general de una gran estación circular realizable.
5.Las declaraciones de impulso a grandes inversiones hoteleras plantean las siguientes preguntas: ¿Quién gestionará dichos hoteles?. ¿Qué estudio de mercado han realizado para justificarlos?. ¿Qué posibilidades ofrece realmente dicha infraestructura para superar la estacionalidad?. ¿Cuál es la viabilidad de tal oferta hotelera fuera del marco de una megaestación circular?
Tu participación, necesaria
Finalmente, os invitamos a unir vuestras fuerzas a las propuestas de alegación en defensa de Castanesa. Podéis remitir los documentos firmados antes del 15 de octubre a: Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón (Federación de Barrios de Zaragoza), C/ San Vicente de Paúl 26, 2º, 500002 Zaragoza. En la página siguiente encontrareis la hoja de alegación. Tu participación es fundamental.
El plazo de alegaciones se inició el pasado 15 de setiembre y hasta ahora el consistorio ha recibido sólo una decena de alegaciones, diez procedentes de propietarios particulares y una de una entidad conservacionista aragonesa, según han informado las mismas fuentes. Teniendo en cuenta que el primer esbozo del anteproyecto del PGOU recibió, hace aproximadamente un año, más de un centenar de alegaciones, el consistorio no descarta que este plan inicial aprobado hace un mes y medio por el pleno municipal reciba finalmente un cifra similar de sugerencias.
Opositores al proyecto
En este sentido, algunas entidades y colectivos que se oponen al proyecto vinculado a la ampliación de Cerler, como la Plataforma de las Montañas de Aragón o Ecologistas en Acción, ya han anunciado que presentarán alegaciones en bloque al texto del PGOU.
Dicho plan es la base sobre la cual el Ayuntamiento de Montanuy y el holding Aramon (participado por el Gobierno de Aragón e Ibercaja) desarrollarán el futuro urbanístico de los 17 núcleos del municipio vinculado al proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia el valle de Castanesa.
El Ayuntamiento de Montanuy dio luz verde el pasado 30 de agosto a la aprobación inicial del futuro PGOU y la ratificación se hizo por unanimidad. Una vez transcurra el plazo de alegaciones, el plan provisional volverá a pasar por sesión plenaria municipal y después será trasladado a administraciones superiores competentes (Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la DGA) para que lo analicen antes de su aprobación o no definitiva.
Si existieran modificaciones sustanciales en el proyecto tras atenderse las alegaciones, el PGOU tendría que volver a salir a exposición pública. Entre los aspectos a destacar del plan inicial aprobado está la consolidación de Casa d’Arro y Casa Quintana como el centro donde Aramon quiere hacer el nuevo resort turístico de Cerler.
En la actualidad, las instalaciones de la estación de esquí de Cerler, pertenecientes al Grupo Aramón, están dotadas para acoger entre 8.000 y 9.000 esquiadores. Para optimizar la oferta consolidada con la modernización es importante la nueva entrada por Castanesa, con acceso desde la N-230, que ya está incluida en el Plan Integral Estratégico de Aramón. Además, después de la visita del consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, la pasada semana a la zona, también se incorporará a ese plan la ampliación por Ardonés, según apuntó el alcalde de Benasque, José Ignacio Abadías.
El crecimiento por el valle de Ardonés, al que se han puesto algunas trabas medioambientales, es una de las principales reivindicaciones del territorio. Para Mur, “Ardonés sería la apuesta alpina de la estación porque allí es donde primero nieva en esta montaña y subiríamos a 2.800 metros, la más alta del Pirineo, sería una apuesta de futuro”. También el alcalde benasqués se mostró satisfecho por la receptividad del consejero porque la ampliación por Ardonés supondría ganar 25 kilómetros esquiables en “una zona excelente”. Tanto el edil benasqués como Mur se refirieron al nuevo teleférico que comunicará Cerler y Benasque y que está siendo sometido al estudio de impacto ambiental en estos momentos. Esta sería la otra gran apuesta de futuro del centro invernal ribagorzano.
La estación de esquí de Cerler del Grupo Aramón, la más alta del Pirineo, se encuentra inmersa en numerosas mejoras dentro de un plan de modernización de tres años. Las actuaciones contempladas buscan garantizar la nieve y mejorar los servicios, manteniendo además el respeto al medio ambiente. En este momento de cambios, este centro invernal también estrena director. El benasqués Gabriel Mur, hasta ahora director adjunto junto a Salvador Galve, ocupa el puesto desde hace algunas semanas.
Gabriel Mur lleva desde siempre vinculado a la nieve y, en concreto, a la estación de Cerler. Su trayectoria tanto deportiva -en los equipos nacionales de esquí alpino- como profesional está ligada al mundo del deporte invernal, “en todo tipo de ámbitos, comercial, de docencia, empresarial y hasta hostelero en la zona”. Licenciado en INEF y especializado en alto rendimiento, Gabriel Mur se muestra ilusionado con este nuevo reto profesional en el que pone todas sus energías y todo el corazón porque “ser el director de la estación de tu valle es, para mí, a lo más alto que podía llegar”.
En un plano general, “modernizar la estación, llevamos dos años trabajando muy duro, es el principal objetivo del Grupo Aramón”, comentó Mur. Una modernización que pasa, en primer lugar, por “asegurar la nieve, gracias a la innivación artificial, que nos permite abrir cuando queremos, asegurar una temporada que no se corresponde con las estaciones del año pero que, desde hace varios años, ha de coincidir con el Puente de la Purísima y Semana Santa”.
Los principales grupos ecologistas de Aragón le han declarado la guerra al consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné. Ayer iniciaron una campaña para pedir su dimisión e instar al presidente de la DGA, Marcelino Iglesias, a articular un departamento «con una decidida política por la sostenibilidad ambiental». Le recomendaron un perfil: «una persona honesta de reputado prestigio social», «sensible y cercano a los movimientos sociales de defensa del medio ambiente» y «que represente los intereses ambientales y no otros».
A la iniciativa, acordada el martes en una asamblea, se han sumado Ansar, Coagret, la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos, Ecologistas en Acción, la Plataforma de Defensa de las Montañas y la Red Aragonesa de la Tierra, aunque fuentes de los colectivos señalaron que próximamente se adherirán más organizaciones. La campaña fue presentada ayer ante el edificio Pignatelli –sede de la DGA– con tintes fúnebres: doce ecologistas vestidos con túnicas y capuchas negras sostenían carteles con la frase «¡Por compasión! ¿Para cuando un consejero de Medio Ambiente como Dios manda?»
El manifiesto firmado por los seis colectivos califica de «autoritaria e intransigente» la actitud de Boné, de quien aseguran que lleva «más de tres años de continuos desprecios» hacia los conservacionistas.
«El consejero Boné miente», afirman, sobre los trabajos de la Comisión del Agua sobre la regulación del Gállego. Pese a tratarse de un órgano de mediación, añaden, «no ha tenido reparos en ponerse de parte de una de las partes en conflicto –los regantes de Riegos del Alto Aragón–, rompiendo así las más elementales reglas del juego» y «dejando fuera» de los contactos a otros agentes.
Los ecologistas, que califican de «vandalismo institucional» la política ambiental de la DGA y acusan al Boné de «ningunear a los movimientos sociales preocupados por el medio ambiente», aseguran no sentirse «representados ni defendidos por este consejero, que sistemáticamente se pone al lado de los que no defienden el medio ambiente».
Paco Iturbe, de Ansar y VoluntaRíos, indicó que «llevábamos bastante tiempo descontentos» y la postura de Boné en la polémica de Biscarrués fue «la gota que colmó el vaso. Simplemente, mintió; y solo por eso debería dimitir».
Para Pedro Arrojo, «ya es demasiado tiempo el que el colectivo ecologista ha aguantado ser olvidado o agredido».
Seis colectivos ecologistas han exigido la dimisión del consejero de Medio Ambiente del GA, Alfredo Boné, al que han acusado de mentir a los aragoneses y a Riegos del Alto Aragón cuando afirmó que el pasado 20 de julio se llegó a un acuerdo sobre el conflicto del embalse de Biscarrués. Se trata de Coagret, Red Aragonesa de la Tierra, Plataforma en Defensa de las Montañas, Ansar, Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos y Ecologistas en Acción, cuyos representantes se manifestaron ayer ante la sede del Gobierno aragonés, vestidos de monjes, con carteles en los que se leía “¡Por compasión! ¿Para cuándo un consejero de Medio Ambiente como Dios manda?”.
El portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, Paco Iturbe, explicó que la movilización es la primera de las acciones acordadas en la asamblea de colectivos ecologistas celebrada el pasado miércoles y a la que asistieron más de setenta personas de distintas organizaciones. Iturbe señaló que están muy “descontentos” con la política ambiental del Gobierno y lo sucedido la pasada semana con Biscarrués fue “la gota que colmó el vaso”. Para las asociaciones ecologistas, el consejero no ha estado a la altura de las circunstancias en la Comisión del Agua, al ponerse de parte de una de las dos partes del conflicto, rompiendo “las reglas del juego”. Además, indicó que tras las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente, Boné no reunió ni a la Comisión el Agua para hacerle partícipe de la posición ministerial ni a ninguna de sus ponencias de trabajo, e inició una rueda de contactos sólo y exclusivamente con el grupo sectorial de regantes.
Las amenazas urbanísticas acechan al Anayet. De hecho, parte de su falda en la zona de Espelunciecha ya se ha perdido. Las estaciones de esquí invaden los paisajes vírgenes de Canal Roya, Canal Izas, Collado Espelunciecha y el propio macizo del Anayet, mientras la mano negra de la especulación inmobiliaria mueve los hilos de esta trama.
Ante este problema, la Plataforma en Defensa de las Montañas critica la actuación del Gobierno de Aragón, del que dicen se niega a realizar la Ley de la Montaña, incumpliendo sus compromisos y dejando desprotegidos los paisajes aragoneses. Los defensores de las montañas exigen que, al menos, antes de que acabe la legislatura se cumpla uno de los compromisos «menores»: la protección del Anayet.
Promesas incumplidas
Ya en la primavera de 2005 se consiguió una reunión con Alberto Contreras, Director General de Medio Natural, quien coincidió con ellos en la necesidad de esa protección y se comprometió, en nombre de su departamento y del Gobierno de Aragón, a iniciar el proceso de protección de modo formal antes del verano de 2005. Sin embargo, puesto que ha transcurrido más de un año sin que se haya avanzado en el tema, la Plataforma ha decidido solicitar nuevamente una entrevista con el Consejero para relanzar la protección del Anayet.
El encuentro se prevé para los próximos días y busca conocer de primera mano las razones de la paralización del proyecto y, sobretodo, conseguir la reactivación del compromiso que había encima de la mesa antes de que acabe la legislatura. Por supuesto esta exigencia no exime de la mayor: la Ley de la Montaña es cada día más necesaria y la voz que la reclama es cada vez más potente y numerosa.
Cabe recordar que el Parque Natural del Anayet es una petición social que viene de lejos, para proteger los valiosos paisajes de origen glaciar y volcánico que conforman el propio macizo del paraje. Una petición que ha arreciado ante las amenazas urbanísticas que acechan al Anayet .
El fantasma de la especulación urbanística se cierne sobre nosotros y amenaza nuestros paisajes naturales. El desaforado negocio del ladrillo apunta a la montaña; pero el problema no es nuevo. Ya en 2002, Año Internacional de las Montañas, el Consejo de Ministros creó un comité para buscar líneas de actuación de cara a la conservación de las montañas. El resultado del estudio fue la Carta Española de las Montañas. De momento letra muerta, pués el documento sigue sin tener validez legal.
En este contexto caótico, la plataforma RedMontañas sigue intentando proteger las montañas españolas a través de la tramitación de esta carta montañera. En el plan de acción se propuso desarrollar Jornadas en defensa de estos gigantes, llamamientos a la reivindicación que buscan reflexionar sobre problemas como la especulación y la explotación desaforada de nuestros recursos. La iniciativa vio la luz con las I Jornadas en Defensa de las Montañas realizadas el 21 de mayo del presente año; en ellas se organizaron actividades coordinadas como la ascención simultánea a las cumbres más representativas de cada región.
En la misma línea llegan las II Jornadas, programadas en Zaragoza los días 16, 24, 26 de octubre y 4 de noviembre: los montañeros siguen buscando crear conciencia sobre la situación crítica de los parajes, la fiebre de la construcción, la amenaza de la ampliación de las estaciones de esquí y la inhibición de las administraciones locales en materia de construcción.
Programa de las II Jornadas
Especialistas y personas informadas sobre los aspectos de conservación del medio ambiente, geografía, sociología, medios de comunicación, economía, alpinismo y vida en las montañas discutirán sobre los problemas que las amenazan y sobre estrategias que aseguren su conservación y uso sostenible. La organización del evento está en manos de la Plataforma en Defensa de las montañas de Aragón, la cita es en la Biblioteca Pública de Aragón y el punto fuerte del programa son las conferencias que se desarrollarán en cuatro días:
Día 1º Lunes 16 de Octubre : Repercusiones geográficas, sociales y económicas del modelo turístico de montaña actual.
Día 2º Martes 24 de Octubre: Experiencias de desarrollo sostenible en montaña.
Día 3º Jueves 26 de Octubre: Los medios de comunicación y la protección de las montañas
Día 4º Lunes 6 de Noviembre: Montañer@s en defensa de las montañas.
El evento cuenta con la colaboración del equipo de Al Filo de lo Imposible y de Desnivel, ambos participarán en la última conferencia.
En el Pirineo, asegura «existe un riesgo evidente de acercarse al modelo de cementación del Levante. Esas urbanizaciones de 200 viviendas en un municipio de 30 habitantes lo único que pueden provocar es un deficit inmediato de infraestructuras, que no están preparadas para el aumento de población puntual que producen, traen bajos índices de impuestos y de empleos estables. Y pueden provocar trastornos sociales e incluso electorales. Por todo ello, habría que apostar por iniciativas que generen empleo estable y productividad, como el juego hotelero».
El Sr. Buerba también apunta a que es el sector financiero, los bancos, quienes están generando toda esta situación y son los grandes beneficiados de todo este negocio.
Añade que otro de los factores de esta locura urbanística es el elevado precio del suelo. Para Buerba, «no es lógico que se pageuen tales barbaridades, es el primer desencadenante del desmadre de la construcción, que ni las administraciones ni nadie han querido acotar. «La legislación tiene que enfrentarse de una manera decidida a las prácticas de los ayuntamientos en la gestión de su suelo.
El director general de urbanismo del Gobierno de Aragón, Julio Tejedor, ha reclamado un cambio del paradigma urbanístico en nuestro país, una nueva orientación que vaya más allá de una pequeña rectificación. Este criterio, asegura, es el que también debería imperar para enfocar el proyecto de Ley de Suelo y el proyecto de Ley de Urbanismo de Aragón.
Tejedor ha dirigido el curso «Hacia un nuevo urbanismo, concurrencia y transparencia y primacía del interés general», que se ha desarrollado en Fomigal dentro de los Cursos de la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo”. Ha sido un foro en el que se han reforzado reflexiones sobre los nuevos planteamientos de sostenibilidad del urbanismo actual, y que ha contado con la participación de destacados especialistas en la materia, así como responsables municipales, entre ellos el concejo sallentino con el alcalde, José Luis Sánchez, a la cabeza.
Para Tejedor, la multitud de proyectos urbanísticos que se están presentando actualmente dan la oportunidad de elegir aquellos que contribuyan al desarrollo sostenible en Aragón, se trata de elegir bien. «Aragón vive un momento de oportunidades y la presión a la que está sujeta el urbanismo, puede ser bien o mal enfocado apuntó. «No se trata sólo de protege! el territorio, también hay que estabilizar la población», añadió.
El director general de Urbanismo, en su ponencia inaugural, se refirió a los mitos del urbanismo: la complejidad de los intereses que confluyen, la dictadura de los urbanistas y la especulación, entre otros factores. Dijo que en nuestro país se ha instalado la cultura de la especulación, y aseguró que «el único que no especula es el que no puede
Tejedor se refirió además al modelo urbanístico que todavía esta vigente. y que data de 1956, en el que lo público «languidece». Ante una situación de urbanismo catastral que sufre los efectos de la presión financiera, que provoca carestía de suelo y en el que se detecta una ausencia de modelo estructural en el planteamiento general, se hace necesario un cambio profundo de rumbo, subrayó.
El curso sobre urbanismo fue clausurado el miércoles por el consejero de Obras públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, Javier Velasco.
La 1 1º edición de los Cursos de la UNT, que finaliza este viernes, se han centrado en cuatro aspectos fundamentales del entramado social y del debate ciudadano: la capacidad emprendedora como arma de competitividad, los desafíos de la responsabilidad social corporativa, las posibilidades medioambientales de: un nuevo urbanismo o el régimen jurídico de la actividad industrial.
Todos aquellos que amamos las montañas tenemos que felicitarnos hoy por la aprobación del Proyecto de Ley de creación del Parque Natural de los Valles Occidentales, que comprende los valles de Ansó, Hecho, Aragües del Puerto, Borao y Aisa entre otros. Con éste ya son cinco los Parques Naturales de nuestra Comunidad. Pero nuestra alegría no es total. Hubiera sido una buena ocasión para la declaración también del Parque Natural del Anayet que incluye en su territorio Canal de Izas y Canal Rolla entre otras zonas conocidas. Sino lo hacemos pronto la voracidad de las empresas constructoras y la ampliación de las pistas de esquí de Formigal acabaran con un enclave maravilloso, de una gran belleza paisajistica, con especies vegetales y animales protegidas, y que se merece también como en el caso del Parque Natural de los Valles Occidentales, su declaración como zona a proteger. Espero que el Sr. Boné no olvide este rincón tan castigado y antes de que termine la legislatura nos deje ese regalo.
Así lo aseguró ayer con motivo de la votación de una proposición no de ley del PP ante el Pleno de las Cortes que en sus dos primeros puntos fue rechazada por PSOE y PAR y apoyada por CHA e IU.
En ellos el PP reclamaba al Gobierno que remita trimestralmente a la Comisión de Economía la relación de todos los contratos de las empresas y entidades públicas dependientes del Gobierno, precisando su objetivo, procedimiento de adjudicación, importe y adjudicatario, y de todos los contratos laborales indicando su modalidad, procedimiento de selección, retribuciones y persona contratada, informa Efe.
Sí salió adelante por unanimidad un tercer punto en el que se insta al Gobierno a remitir a la Comisión de Economía, una vez presentado en el Registro Mercantil, las cuentas anuales y, en su caso, el informe de auditoría del correspondiente ejercicio de las empresas públicas dependientes del Gobierno de Aragón.
La propuesta perseguía, dijo Suárez, contribuir a la transparencia de las empresas públicas dependientes del Gobierno, que han proliferado como «setas», -entre ellas citó Sirasa- Aramon, Pla-Za o Suelo y Vivienda de Aragón -que gestionan 700 millones de euros y sobre las que el Ejecutivo deniega información a la oposición sistemáticamente. Se preguntó qué «misterio» hay detrás de la ocultación de información sobre los contratos de estas empresas que no se puede contar, un «incumplimiento palmario» de las obligaciones del Gobierno, que ha creado un precedente «gravísimo» al no entregar a los diputados la información que demandan.
El diputado de CHA Chesús Yuste apoyó la propuesta al recordar que las medidas que plantea ya las defendió su grupo en el debate de los presupuestos al considerar necesario mejorar los mecanismos de control, ya que el Gobierno presidido por Marcelino Iglesias se ha caracterizado por la proliferación de empresas y organismos públicos que se están convirtiendo en «reinos de Taifas» con un funcionamiento más «opaco» que transparente.
Carlos Tomás, del PSOE, acusó al PP de pretender únicamente acusar al sector público empresarial de falta de transparencia, mientras que Inocencio Martínez, del PAR, subrayó que el Ejecutivo informa a la oposición de todo lo que tiene obligación.
“Una vez que se ha conocido que el GA se niega a realizar la Ley de la Montaña, incumpliendo con ello sus compromisos y dejando por tanto a las montañas de Aragón en manos de la especulación urbanística, exigimos que, al menos, antes de que acabe la legislatura se cumpla uno de los compromisos menores, la protección del Anayet”, indican.
Esta exigencia, dicen, no exime de la mayor: la Ley de la Montaña, “que es cada día más necesaria y la voz que la reclama es cada vez más numerosa”.
Una vez que se ha conocido y reconocido que el Gobierno de Aragón se niega a realizar la Ley de la Montaña, incumpliendo con ello sus compromisos y dejando por tanto a las montañas de Aragón en manos de la especulación urbanística, desde la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón exigimos que, al menos, antes de que acabe la legislatura se cumpla uno de los compromisos «menores»: la protección del Anayet. Por supuesto esta exigencia no exime de la mayor: la Ley de la Montaña es cada día más necesaria y la voz que la reclama es cada vez más potente y numerosa.
En la primavera del 2005 la Plataforma solicitó una reunión con el Consejero de Medio Ambiente y, siendo recibidos en su nombre por el Director General de Medio Natural (Alberto Contreras), éste coincidió con nosotros en la necesidad de esa protección y se comprometió, en nombre de su departamento y del Gobierno de Aragón, a iniciar el proceso de protección de modo formal antes del verano de 2005.
Dado que ha transcurrido más de un año desde ese momento, sin que se haya avanzado aparentemente en el tema, nos entra la incertidumbre por esta situación y desde la Plataforma queremos reactivarla. Para ello, se ha solicitado una nueva entrevista con el Consejero de Medio Ambiente para relanzar la protección del Anayet. Esperamos que esa entrevista tenga lugar en los próximos días y poder conocer de primera mano las razones de esa paralización y conseguir su reactivación para que el compromiso que había encima de la mesa cristalice antes de que acabe la legislatura. Sería un gesto para afrontar con esperanza los próximos años.
Cabe recordar que el Parque Natural del Anayet es una petición social que viene de lejos, para proteger los valiosos paisajes de origen glaciar y volcánico que conforman el propio macizo del Anayet, con sus ibones, turberas y los valles de sus faldas: el propio valle de Espelunciecha en Tena y Canal Roya y Canal de Izas en el Aragón. Una petición que ha arreciado ante las amenazas urbanísticas que acechan al Anayet (de hecho, parte de su falda en la zona de Espelunciecha ya se ha perdido) en forma de la unión de varias estaciones de esquí invadiendo los paisajes vírgenes de Canal Roya, Canal Izas, Collado Espelunciecha y el propio macizo del Anayet.
La mayoría de los aragoneses aplauden la labor que está desarrollando el Gobierno aragonés respecto a los principales asuntos que se han abordado durante el debate sobre el estado de la Comunidad, excepto a uno: la política urbanística de la DGA en el Pirineo. El 49,1% desaprueba la expansión turística y residencial en la montaña, mientras que un 31,7% la defiende.
Así se desprende de la encuesta elaborada por A+M para conocer la opinión de los aragoneses sobre las tres jornadas de discusión parlamentaria que se han vivido esta semana en las Cortes de Aragón. Según el sondeo, el primer estudio de estas características que se hace en la Comunidad, un 47,9% de los entrevistados cree que esta cita parlamentaria ha sido bastante o muy interesante, frente a un 45,7% que opina lo contrario.
Si se tienen en cuenta los asuntos de interés, el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, no convenció a la opinión pública sobre las ventajas de su política urbanística en el Pirineo, sobre todo en la provincia de Zaragoza, donde se dan los porcentajes más extremos: un 53,2% de los encuestados discrepa de los planes de expansión en el Pirineo, frente a un 29,7% que está a favor.
La autorización de nuevas urbanizaciones, la ampliación de la estaciones de esquí o la falta de una Ley del Pirineo son algunos de los aspectos que pueden haber motivado la desaprobación de los ciudadanos de la política de la DGA en esta materia.
En Huesca, la provincia más afectada, precisamente es donde se registran los resultados más ajustados: un 48,9% está en contra de los planes de la DGA en la cordillera pirenaica, mientras que un 41,5% los apoya. Precisamente los oscenses son los que más se mojan a la hora de valorar este asunto. En este sentido, sólo un 9,6% no supo o no quiso contestar, frente al 19,1% de Aragón.
En Teruel, prima el desconocimiento de la cuestión, quizá por la distancia geográfica y el 43,2% de los encuestados en esta provincia no supieron qué contestar a esta pregunta. En cualquier caso, los turolenses que sí quisieron opinar sobre este asunto también se alinearon con la tesis contraria a la DGA: el 31,8% desaprueba la gestión de la DGA, mientras que un 25% la aplaude.
Si la política urbanística de la DGA en el Pirineo despierta el rechazo ciudadano, todo lo contrario ocurre con la planificación para que los beneficios de la Expo de 2008 en la capital aragonesa se extiendan al resto de la Comunidad. El 67,3% sostiene que el Gobierno autonómico ha abordado con eficacia esta cuestión, frente a un 27,1% que opina lo contrario.
Huesca y Zaragoza son las provincias donde más nota saca la gestión de la DGA en esta materia, con un 69,6% y un 68,4% de aceptación, respectivamente. Mientras tanto, Teruel ve con mayor distancia la extensión de las ventajas de la muestra internacional en el resto del territorio. Los altos porcentajes alcanzados en las otras dos provincias, cercanos al notable, se reducen a un 59,1% de aprobación entre los turolenses.
Los bienes del Aragón oriental
Algo parecido ocurre con otro de los asuntos destacados que se debatieron esta semana en la Cámara autonómica: el retorno de los bienes de las parroquias aragonesas que actualmente se encuentran en Lérida. El interés puesto por el Ejecutivo de Iglesias para resolver este asunto concita la aprobación del 58% de los encuestados, mientras que el 33,5% cree que no está haciendo todo lo posible para que el patrimonio aragonés se devuelva a sus propietarios.
Como en el caso de la Expo, en Zaragoza y Huesca se registran unos resultados muy similares (en torno al 59%). En Teruel, aunque la política autonómica en esta materia sale bien parada, se advierte un mayor desinterés por este asunto. En esta provincia se registra el mayor porcentaje de encuestados que no saben o no contestan (18,2%) y el nivel de aprobación es el más bajo: 48,9%.
La pelea para conseguir la mejora y la ampliación de los pasos fronterizos con Francia, otro de los asuntos del debate, también recibe un aprobado alto entre los encuestados: el 63,4 % de los encuestados aplaude los intentos del Ejecutivo PSOE-PAR por abrir nuevas conexiones con el país vecino, frente a un 31,2% que opina que el esfuerzo de la DGA es insuficiente. Por provincias también hay diferencias: el nivel de aprobación en Teruel es 10 puntos superior al de Huesca.
Aramón ya cuenta con la aprobación definitiva del Gobierno de Aragón para ampliar la estación de esquí de Formigal, por lo que las obras para instalar los tres telesillas pendientes comenzarán de inmediato. «Si no hay contingencias, tal y como estaba previsto, la estación superará los cien kilómetros esquiables la próxima campaña», aseguró ayer el presidente de Aramón, Paco Bono. Las infraestructuras que ayer recibieron el visto bueno unirán de hecho la zona de Sextas con Cantal y esta con Sarrios.
El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicó ayer las concesión administrativa para la construcción y explotación por 25 años de los telesillas denominados Espelunciecha, Cantal y Sallent. El primero de ellos es completamente nuevo y se ubicará en la zona de ampliación de la estación, en el Portalet, mientras que los otros dos son sustituciones de los ya existentes, uno de ellos más conocido como el Huevo.
La construcción de este último, un telesilla de ocho plazas, no ha estado exenta de polémica desde que en el 2004 aparecieran las primeras grietas por el pilotaje del mismo y se detectara el deslizamiento de toda la ladera. Ahora, la propuesta aprobada conlleva un trazado diferente al de El Huevo, para solventar precisamente esos problemas, que se han traducido en un retraso en el tiempo y en unos sobrecostes importantes por las modificaciones a realizar.
El presidente de Aramón, Francisco Bono, confirmó ayer que este telesilla de pinza desembragable de ocho plazas partirá del edificio de servicios y se desviará hacia la derecha en forma de L hasta llegar a Cantal. En un principio, la estación invernal barajó la posibilidad de trasladar el telesilla hacia la izquierda, donde se encuentra el remonte llamado El Furco, pero finalmente se optó por este desvío de recorrido manteniendo tanto el origen como el destino del antiguo huevo.
Aramón había estudiado asimismo la opción de sustituir este telesilla por un telecabina de ocho plazas de la misma capacidad (3.200 personas por hora), aunque finalmente se ha desechado.
Desde la Plataforma en Defensa de las Montañas se ha denunciado que este verano se ha estado trabajando en las obras de excavación, pilotaje y cimentación sin tener los permisos pertinentes. A ello, Paco Bono contesta que Aramón contaba con la licencia de ocupación de Montes, con la que se ha trabajado.
Desde la Plataforma en Defensa de las Montañas se ha denunciado que este verano se ha estado trabajando en las obras de excavación, pilotaje y cimentación sin tener los permisos pertinentes. A ello, Paco Bono contesta que Aramón contaba con la licencia de ocupación de Montes, con la que se ha trabajado.
Los trabajos realizados este verano, fundamentalmente en El Huevo y Espelunciecha hacen que las obras se encuentren bastante avanzadas.
El Ayuntamiento de Montanuy dio luz verde, en una sesión plenaria celebrada el pasado 30 de agosto, a la aprobación inicial del futuro Plan General de Ordenación Urbanística del municipio oscense.
Un mes para alegar
La ratificación del plan inicial se hizo por unanimidad y el anteproyecto pasará a exposición pública a partir del próximo viernes para que vecinos, colectivos, entidades y otros afectados puedan presentar alegaciones durante un periodo de un mes.
Una vez transcurra el plazo de alegaciones, el plan provisional será trasladado a administraciones superiores competentes (Urbanismo y Ordenación del Territorio de la DGA) para que lo analicen antes de su aprobación o no definitiva.
El plan inicial aprobado por el consistorio sigue los planteamientos expuestos hasta ahora de crecimiento urbanístico vinculado al proyecto del holding Aramon (DGA e Ibercaja) para la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia el valle de Castanesa (municipio de Montanuy).
Entre los aspectos que destacan de este plan inicial, se halla la consolidación de los terrenos de Casa d’Arro (cuya opción de compra de Aramón se materializó ya el año pasado) y los de Casa Quintana (propiedad próxima a Casa d’Arro y cuya opción de compra de Aramon se ha materializado recientemente) como el centro neurálgico donde Aramón pretende levantar el nuevo resort turístico de la estación de Cerler.
Otros aspectos del plan son la declaración como espacio protegido del centro del núcleo de Montanuy, así como una rebaja de hectáreas urbanizables en Montanuy, Castanesa, Ardanuy y Noales respecto a lo previsto inicialmente. El consistorio ha enviado una carta a los vecinos para informarles del inicio del plazo de alegaciones.
Hace un año, se presentaba ante las Cortes de Aragón una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que se llevara a cabo una ley de protección de las montañas de esta comunidad. Sin embargo, alrededor de 30.000 firmas, más del doble de lo que se requiere para aprobar una ILP, fueron ignoradas por el Gobierno aragonés.
Por ello, la Plataforma en Defensa de las Montañas pide a Marcelino Iglesias, Presidente de Aragón, que explique en el debate sobre el estado de esta comunidad, a punto de iniciarse, su reiterada negativa a la aprobación de la citada ley, a pesar de ser una de las promesas que realizó durante el discurso de investidura y, más grave aún, contar con un respaldo tan democrático como es una ILP.
Montañas desprotegidas
Las montañas de Aragón se encuentran en una grave situación de desprotección frente a la presión urbanística y la especulación. Sólo basta mencionar dos casos: las polémicas obras de ampliación de la estación de esquí de Formigal, arrasando el valle de Espelunciecha, y en la de Cerler, consideradas de grave impacto ecológico sobre el valle de Castanesa, ambas llevadas a cabo por la empresa Aramón.
El caso de Aragón no es el único. El resto del monte español se encuentra también en graves condiciones. No en vano surgió la Carta de las Montañas, informe emitido en 2002 por el Ministerio de Medio Ambiente con motivo del Año Internacional de las Montañas, como única propuesta para el desarrollo sostenible de nuestros montes.
Han tenido que pasar también cuatro años para que este inmovilizado documento empiece a cobrar movimiento. El pasado 25 de julio, Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente, prometió impulsar el citado documento incluyéndolo en la agenda de la próxima reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) además de ser elevado a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente y a la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, órganos para la colaboración ambiental entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas.
Fuente: Plataforma en Defensa de las Montañas
Unos meses después, el 15 de diciembre, se produciría un hecho sin precedentes en la historia democrática aragonesa: el Gobierno de Aragón (PSOE-PAR) decidía no tomar en consideración el debate de esta ILP basándose en una argucia legal; la primera vez que una ILP no era tomada en consideración, un hecho de una gravedad y consecuencias todavía por definir.
Con ello, las montañas de Aragón quedaban al margen de una ley que las protegiera de una galopante especulación urbanística que las va destruyendo a paso acelerado. Las consecuencias las hemos podido ver, las seguimos observando, durante este 2006: un convenio urbanístico entre el Ayuntamiento de Benasque y Aramón completamente alegal e inmoral;
un Plan de ordenación urbanística en Montanuy aprobado por el ayuntamiento (30 agosto) a medida de Aramón, con varios aspectos alegales y dudosos (como que sea redactado y pagado por la propia inmobiliaria Aramón, como recoge el convenio firmado por las dos entidades);
unos planes urbanísticos en la Ribagorza (Castanesa-Montanuy) totalmente irracionales y megalómanos, con una inversión de más de 500 millones de euros para no se sabe muy bien qué, aparte de conseguir especular con el terreno y destruir los valiosos paisajes de la zona;
un convenio entre el Ayuntamiento de Panticosa y Aramón destapado en plenas vacaciones estivales que consigue incluso superar las irregularidades del de Benasque (se pacta con particulares que si pagan una determinada cantidad de dinero a la inmobiliaria Aramón, el Ayuntamiento les recalificará sus terrenos);
unas eternas obras de ampliación en Aramón-Formigal que siguen dilapidando, sin que parezca tener límite alguno, el patrimonio natural de Aragón (Espelunciecha, la Reserva de la Biosfera de Ordesa, el futuro Parque Natural del Anayet) y las arcas presupuestarias de los aragoneses (el desfase económico es ya de varias decenas de millones de euros).
Con todo, cabe recordar que el Presidente de Aragón se comprometió en su discurso de investidura y en sus promesas electorales a aprobar una Ley de la Montaña. Dado que ha incumplido su compromiso, y ha expresado pública y reiteradamente su intención de no cumplirlo (el más grave al negarse a debatir la ILP) con las lamentables consecuencias que ello ha traído para la montaña, desde la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón le pedimos, le exigimos, que ya que no piensa cumplirlo, al menos explique a los aragoneses sus razones para esta negativa.
Realizamos esta exigencia justo ahora que comienza el debate sobre el estado de Aragón, el último de esta legislatura y por tanto la última oportunidad del Presidente Iglesias para ofrecer esta explicación. Solicitamos que en el transcurso de este debate explique a los aragoneses porqué se ha negado a aprobar, ni tan siquiera debatir, la Ley de la Montaña como había prometido ¿qué le ha hecho cambiar de un modo tan radical de postura?
Ya adelantamos, que esperamos que no vuelva a insultar la inteligencia de los aragoneses con respuestas evasivas y falsas como cuando indicó que las directrices del pirineo eran como la ley (¿desde cuando unas meras recomendaciones tienen el valor obligatorio de una ley? y son, como su nombre indica, del Pirineo, en Aragón también existen montañas en la Ibérica) o sus desafortunadas, pero reiteradas, declaraciones de que los montañeses si no trabajan para Aramón, sólo pueden hacer mermeladas.
Medio Ambiente ha iniciado los trámites para ampliar la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala al cañón de Añisclo, el valle de Pineta y el valle de Escuaín. El pasado 13 de junio, el Gobierno de Aragón envió su propuesta a la sede la Unesco en París para que sea analizada por el comité científico español del programa Hombre y Biosfera (Comité MaB) y tramitada, posteriormente y si procede, ante los organismos internacionales. El objetivo es incluir la totalidad del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en este sello de calidad y prestigio mundial, y para ello se pide aumentar la protección en otras 5.000 hectáreas, las mismas que se añadieron a la extensión del parque en 1982.
Además, el Ejecutivo prevé con esta propuesta definir con exactitud todo el límite oeste de la Reserva de la Biosfera, con el fin de optimizar su gestión y conservación. Así, con esta iniciativa, la superficie total de la misma pasará a ser de 56.147,09 hectáreas, y comprenderá los municipios de Biescas, Hoz de Jaca, Panticosa, Sallent de Gállego y Yésero, de la comarca del Alto Gállego; y Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Torla, de la comarca del Sobrarbe.
EL DESFILADERO DE JÁNOVAS El proyecto, sin embargo, se queda para muchos un tanto corto. El propio Comité MaB, del que forma parte el profesor Pedro Arrojo, entre otros, propuso en los 90 una ampliación de la reserva hasta la desembocadura del río Ara para proteger esta cuenca debido a su singularidad y a que es puente de unión entre Ordesa y la sierra de Guara. Incluso la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, anunció hace un año en Zaragoza la intención de proponer la inclusión del desfiladero de Jánovas en la reserva. Pero la idea no ha cuajado.
Los grupos ecologistas lamentan asimismo que la propuesta, que tildan de «meramente burocrática», no sea más ambiciosa. Y ponen en duda la actitud de la DGA. «Los daños medioambientales que está causando la ampliación de la estación de esquí de Formigal alcanzan también a la Reserva de la Biosfera. Sólo un ejemplo, el nuevo aparcamiento que se está construyendo en Espelunciecha está dentro de la reserva de la biosfera, y los nuevos planes de ordenación urbanísticos previstos para alguna zona de montaña también afectan al terreno», aseguran desde la Plataforma en Defensa de las Montañas.
Los trabajos que desde hace varios años se ejecutan en Formigal llevaron incluso en su día a los representantes españoles en el Comité MaB a denunciar la afección medioambiental y a solicitar a la propia Unesco un castigo para Aragón, reduciendo la extensión actual de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala. Un aviso que no fue a más.
APROBACIÓN MUNICIPAL La propuesta presentada por el Ejecutivo aragonés cuenta ya, según el propio Departamento de Medio Ambiente, con los avales escritos de los ayuntamientos de Bielsa, Fanlo, Sallent de Gállego y Torla.
Y es que la declaración de esta figura de protección internacional no es el resultado de una imposición administrativa, sino que parte de un compromiso con los grupos sociales que habitan en su interior y en su entorno.
Tal y como explican desde la Consejería de Medio Ambiente, dirigida por Alfredo Boné, la Reserva de la Biosfera se otorga a espacios que cuentan con una riqueza natural y cultural representativas de los distintos ecosistemas de la Tierra, y nace como un instrumento para lograr el propósito de hacer compatibles los objetivos de conservación de biodiversidad, fomento del desarrollo socioeconómico y mantenimiento de los valores culturales que van asociados.
La Red de Reservas de la Biosfera se inició en 1976 y en el año 2005 existían 482 repartidas por un total de 102 países distintos.
DECLARADA EN 1977 La de Ordesa-Viñamala fue declarada el 22 de enero de 1977, y es una de las mejores representaciones de los ecosistemas pirenaicos de montaña. Dentro de la misma se encuentra parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que es la zona por la que se quiere ampliar; el Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos; los Macizos de Balaitús, Picos del Infierno y Vignemale, y la Reserva de Caza de Viñamala.
Los expertos explican que en la reserva se distinguen dos sectores bien diferenciados: el occidental y el oriental. El occidental está constituido por la alta cuenca del río Gállego y el Valle de Tena; comprendiendo el macizo de Vignemale, Panticosa y Aguas Limpias. Y el oriental está drenado por el río Ara y su afluente Arazas, y se sitúa sobre el sustrato calcáreo de las Sierras Interiores Pirenaicas, comprendiendo la Sierra Tendeñera y el Macizo de Monte Perdido, y posee un clima más continental.
Aramón, la promotora de complejos invernales participada al 100% por la DGA e Ibercaja, ha tenido que modificar sus planteamientos iniciales sobre la estación de Castanesa ante la negativa vecinal a desprenderse de parcelas por considerar que el precio ofrecido era bajo para las perspectivas de rendimiento que iba a darle una recalificación.
Los planes iniciales del holding invernal consistían en hacer salir el telesilla central de la futura estación de una zona de Ribera, pueblo perteneciente al municipio de Montanuy. Sin embargo, la oferta no estuvo a la altura y la empresa no pudo hacerse hectárea y media que consideraba clave. Ahora tiene sobre ella una opción de compra una inmobiliaria madrileña. La tasación es netamente superior a los 240.000 euros por hectárea que ofrecía la firma aragonesa.
Después de este contratiempo Aramón varió sus planes y decidió reubicar el inicio del telesilla en Ardanué, un núcleo del municipio de Las Paúles, en el que ya han adquirido tierras -unas diez hectáreas- de uno de los tres vecinos que quedan. Tampoco en Benifons, otro pueblo de la zona, la opinión de todo el vecindario es favorable a la venta de terrenos.
Según fuentes conocedoras del sector, algunas empresas inmobiliarias están intentando tomar posiciones en la zona oriental de la Ribagorza mediante la adquisición de terrenos.