«el urbanismo es la única forma de amortizar la inversión en la nieve»

Francisco Bono PRESIDENTE DE ARAMÓN: «El urbanismo es la única forma
de amortizar la inversión en la nieve»

Nacimiento: Hace 61 años
Formación: Economista
Trayectoria: Ssiempre ha estado vinculado a Ibercaja. Fue tambien el
primer consejero de economía de Aragón hace 25 años y ejerció dos
décadas como profesor en la facultado de económicas de Zaragoza.
Preside Aramon.

Estos días se han facilitado datos contradictorios sobre la afluencia
a las estaciones de esquí. Daba la sensación de que se quería ocultar
algo innegable: que la temporada no ha empezado bien por la falta de
nieve. ¿Por qué esa contradicción?
Es una mala temporada, pero para los malos augurios que había el
balance es satisfactorio. Cerler y Teruel están teniendo mejores
datos que el año pasado. Es cierto que Formigal y Panticosa tienen
menos, pero muy pocos menos. ¿Por qué? Porque el año pasado, en
Navidad, hubo más días cerrados por ventiscas y nieblas. Este año ha
habido poca nieve, pero se ha abierto todos los días, por eso al
final no ha habido casi diferencia. Lo cual no quita para decir que
es un mal año de nieve.

El calentamiento global del planeta no invita a pensar que esta
situación mejore. ¿Cómo prevé hacer frente a esta tendencia?
Ese tema conviene matizarlo. Una cosa es el cambio climático, que
indudable se está produciendo. Y otra cosa es que sus efectos se
estén manifestando de golpe en este mismo momento. El 2007 es un año
coyunturalmente de poca nieve, pero no el que marca el inicio de una
falta de nieve. Hace varios años, ya había temporadas así.

Pero ¿influye en la planificación de la gestión de Aramón?
Se están enfocando otras actividades complementarias a la nieve, para
que los años en que no haya se pueda atraer también al visitante. De
esto se está hablando en serio desde hace dos años. Excursiones
utilizando los remontes, paseos con motos, paquetes turísticos que
den a conocer la gastronomía y los museos del Pirineo…

Hace unos días la Unión Europea auguraba en un informe la ruina del
turismo de los países del sur por el cambio climático. ¿Está de acuerdo?
Es una visión catastrofista. Hay otros organismos y universidades
que, sin negar el calentamiento, hablan de un gradualismo. No estamos
preocupados, porque las propias actuaciones que se hagan a nivel
planetario y el avance de las tecnologías (en nuestro caso, en
técnicas de innivación) podrán ir corrigiendo la situación. El de la
nieve, como todos los sectores económicos, se irá adaptando al cambio.

¿Y, a largo plazo, el holding no se está replanteando su política de
expansión y de desarrollo urbanístico del entorno de las pistas?
No. La expansión de las estaciones es mínima. De momento, Aramón no
ha hecho ningún apartamento (aunque pensamos hacer alguno). Se ha
vendido un suelo que teníamos en Cerler desde hace 30 años. Insisto
en que es de hace 30 años para que quede claro que no es una
especulación de compra y venta inmediata. Es más, podríamos haber
hecho la venta de suelo para 1.000 viviendas y se ha quedado en mucho
menos. También tenemos un convenio urbanístico con Sallent y Benasque
para hacer unas pequeñas urbanizaciones. Bueno, y en Panticosa, pero
allí es básicamente para hoteles y pocas viviendas. Hablamos de poco
dinero.

¿Hasta qué punto es rentable una estación de esquí sin el desarrollo
urbanístico del entorno?
Una estación puede ser rentable si no se tiene en cuenta las
inversiones nuevas, que son las que hacen que surjan pérdidas por la
amortización. Y esa es la parte que se intenta suplir con actuaciones
urbanísticas. Formigal y Cerler se habían quedado obsoletas y la
ampliación de las instalaciones. Había que ponerlas en la misma línea
de competencia con Baqueira, Sierra Nevada o Los Alpes. Y como las
amortizaciones de esas inversiones son superiores a los ingresos por
la explotación ordinaria, ha habido que planificar alguna actuación
extraordinaria, que puede ser urbanística o de otro tipo.

¿De qué otro tipo?
De momento, no hay de otro tipo, así que hay que recurrir a la
fórmula del urbanismo para amortizar la inversión en la nieve. De
pequeña dimensión y destinado solo a financiar esa inversión. Con
control de los ayuntamientos. En el caso de Formigal y Cerler, ¿hará
falta más desarrollo urbanístico dentro de 15 años? Pues,
seguramente, no. Porque ya han alcanzado el tamaño idóneo.

Los colectivos ecologistas y defensores de la montaña no piensan lo
mismo. Las críticas se mantienen en el tiempo…
Mezclan churras con merinas. Hay falta de información. Los convenios
de Aramón son los que estoy diciendo yo: Formigal, Panticosa y Benasque.

¿En qué fase se encuentra el proyecto de Castanesa, en esta última zona?
Todavía es un anteproyecto. Se quiere ejecutar en un plazo de entre
15 y 20 años. La estación de esquí va por delante y se completará con
un balneario, spa, algún campo de golf… El urbanismo se concentrará
en los núcleos de población existentes y estará integrado con la
arquitectura del municipio.

¿Hay negociaciones con Astún y Cancanchú para integrarlas en el holding?
No hay negociaciones, pero sí buenas relaciones. Algún día, por
estrategia, podría interesar la unión. Ahora, no es necesaria.

En la soledad del himalaya: reportaje sobre santiago sagaste

Santiago Sagaste, ferretero de profesión, es uno de los mejores ochomilistas de Aragón El escalador ejeano ya ha subido el Gasherbrum II y el Shisha Pangma.

R. MARTÍ

Santiago Sagaste es una persona peculiar. Es el mejor himalayista aragonés, solo por detrás de Carlos Pauner. Al ejeano le gusta ir por libre, lejos de la parafernalia que rodea al escalador de Montañeros de Aragón. «Disfruto con lo que hago. Intento divertirme en el lugar que más me gusta». Conoce los Alpes, los Andes y el Himalaya. «Mientras pueda físicamente y el bolsillo me lo permita, iré al Nepal».

Pertenece al Club de Montaña Exea, tiene 33 años y va al Himalaya sin ayuda de las empresas y las instituciones. «Se genera muchísima presión en ese entorno si vas con ayudas. Una vez que estás en la montaña, tienes que cumplir los objetivos para justificar las subvenciones. No me juego la vida por ese dinero», dice.

Sagaste ha subido el Gasherbrum II (8.035 metros) y el Shisha Pangma (8.046 metros). «Esta última actividad fue una de las más completas que se han hecho en Aragón. Subir 2.000 metros de pared en alpino en un ochomil, a la velocidad que lo hicimos, es de los retos más importantes». El año pasado abrió una vía nueva en el Kamg-Yaze de 6.400 metros y situado en la Cachemira Hindú.

Piensa que el montañismo aragonés está demasiado centralizado en Pauner. «Yo creo que los catorce ochomiles se deberían repartir entre varias personas y sería una forma de diversificar ese dinero centrado en Pauner. Se genera mucha presión sobre él».

Deportista comprometido

Sagaste es un montañero comprometido y desearía que se siguiera otra política en el desarrollo turístico del Pirineo. «Se debería haber sacado adelante la Ley del Pirineo. La Plataforma de la Defensa de las Montañas reunió muchas firmas en apoyo de la iniciativa, pero la DGA rechazó directamente la iniciativa». Cree que en el Pirineo se actúa a la tremenda. «Aramón e Ibercaja están metiendo mucho dinero y no lo plantean bien. El fondo de todo no es más que la especulación inmobiliaria. El Sobrarbe sobrevive tan bien como el Valle de Tena y nos lo están destrozando. Lo de Formigal ha sido un desastre. Si fuera con dinero privado, a alguno le hubieran cortado la cabeza. Pero lo pagaremos entre todos y a callar».

Se formó como deportista practicando rugby en Ejea a los 14 años. «Este deporte genera un gran espíritu de amistad. El equipo son mis compañeros». Tiene muy claro que si tiene que elegir entre el montañismo y el rugby, se queda con el primero. «Más que nada porque es un deporte individual. No necesito más entorno que la montaña. Al profesionalizarse el rugby a nivel internacional, ese espíritu se transmitió a niveles regionales»

Sagaste jugó diez años de medio melée, apertura y zagero. «Era rápido y duro, pero no reñidor», dice. Es tan forofo del deporte del balón ovalado que ha visto en directo partidos del Torneo de las Siete Naciones. «He visto un Francia-Inglaterra en el Stade de France. Antes de entrar al campo ambas aficiones toman cervezas juntos y en la grada no hay ni un roce». Hincha de Francia y Nueva Zelanda, piensa que otros deportes deberían aprender del rugby. «Los problemas se arreglan en el campo. No fuera de él», afirma.

Ejea es una de las localidades más grandes de Aragón. Sagaste piensa que la juventud debería practicar más deporte. «Yo empecé a jugar a rugby en campos de tierra. Quitabamos las piedras del campo, conseguimos un terreno de hierba y, como los jóvenes lo han visto todo hecho, no luchan por nada. No les entiendo, puesto que no veo que se den cuenta que hacer deporte es bueno. Lo tienen todo demasiado fácil y no saben lo que es luchar. Solo les estimula el tunning del coche y salir el sábado», indica el himalayista.

El esquí desaparecerá del pirineo por debajo de los 2.000 metros

Con este horizonte, casi todas las estaciones de esquí deberían cerrar o reconvertir parte de sus instalaciones en el futuro, hasta reducir alguna de ellas a una dimensión inviable. El conseller de Innovació, Universitats i Empresa, Josep Huguet, apuntó ayer que el cambio climático agudizará aún más la necesidad de responder a la «competencia feroz» de otras zonas reconvirtiendo las estaciones de esquí en estaciones de montaña, con actividades de ocio, rutas en caballo o bicicleta y senderismo en verano e incorporando a la oferta «la identidad, el patrimonio artístico o gastronómico».

LOS AVISOS
Las primeras advertencias claras llegaron de los informes publicados los años 2004 y 2005 por el Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible (CADS) de la Generalitat, cuyas conclusiones quedaron reflejadas en junio del 2006 en el Pla Director de les Estacions de Muntanya del Departament de Política Territorial i Obres Públiques. Los informes del CARS advertían de que «el sector turístico catalán no parece ser demasiado consciente de los posibles impactos del cambio climático». Tras la temporada de nieve de este año, parece que ya no es así.
Según las previsiones climáticas, entre los años 2020 y 2050 se llegaría a una situación en que en el Pirineo solo será posible mantener condiciones de explotación rentable «con la ayuda de los cañones de nieve artificial» y «por encima de la cota de los 2.000 metros, lo que implicaría el abandono de parte de las instalaciones actuales».
La única estación catalana que tiene todo su dominio esquiable por encima de este nivel es Boí-Taüll, lo que, según los autores, indica «la vulnerabilidad» de parte de las pistas de las restantes estaciones, ya que la temperatura prevista en la cara sur del Pirineo –según el único estudio detallado, de la Secretaría de Estado de Turismo francesa– «impediría el correcto funcionamiento de los cañones de nieve artificial» por debajo de los 2.000 metros.

MENOS DÍAS DE NIEVE
La innivación natural en la cota de los 1.500 metros, según el informe gubernamental francés, pasaría, con la hipótesis de un calentamiento de 1,8°, de mantenerse 78 días al año de media en el Pirineo de Lleida a 48 días al año. En el de Girona, bajaría de 70 a 39 días y en Andorra, de 83 a 55.
Según el Panel Internacional del Cambio Climático, la probabilidad de que se llegue a estas condiciones climáticas es alta. Sus previsiones son que el incremento de temperaturas oscile en los Pirineos entre los 0,8° y los 1,9° en el año 2020, y entre los 1,3° y los 3,6° hasta el 2050.
El Informe sobre el Canvi Climàtic del CADS apunta que una posible respuesta sería «trasladar las pistas de esquí a cotas de mayor altitud». Pero si esto es posible en los Alpes, en el Pirineo apenas hay espacio disponible. La ampliación de Boí-Taüll, por ejemplo, está frenada porque creciendo por encima de los 2.000 metros invadiría la zona de influencia del Parc Nacional d’Aigüestortes.
La innivación artificial también tiene sus límites, por los «costes económicos y ambientales». La otra opción es la «diversificación de actividades, especialmente fuera de la temporada de esquí». Una opción que, destaca el conseller Huguet, ya están ensayando estaciones como La Molina o Boí-Taüll.
El Pla Director de les Estacions de Muntanya, aprobado el pasado mes de junio, concluía que «el negocio de la nieve puede ser viable» siempre que las estaciones catalanas integren actividades complementarias, las empresas adquieran mayor dimensión y reciban ayuda pública. Pero aunque este documento está más centrado en las consideraciones empresariales, también concluye que «a largo plazo, algunas estaciones pueden ver su viabilidad seriamente hipotecada por la falta de nieve o el elevado coste que puede suponer su disponibilidad», ya que la cota de nieve se elevará y la temporada de más de 120 días solo se podrá asegurar en los valles bien orientados hacia el Norte.
El plan que planifica el futuro del sector en Catalunya concluye que «se deberá tener en cuenta para futuros proyectos de nuevas estaciones, ampliación de las ya existentes o, simplemente, reorganización y innivación artificial de las actuales» el hecho de que solo a partir de los 2.000 metros «las temperaturas serán suficientes para la producción artificial de nieve».

La rentabilidad de las estaciones depende del sector inmobiliario

El cambio climático que, si así se confirma, está ahí a la vuelta de la esquina, condenará a los esquiadores catalanes (un 16% de la población) a apretarse en las cimas de las montañas y a disfrutar de temporadas más cortas. Pero incluso sin cambio climático, el futuro de ese gran negocio que ha convertido a algunas comarcas de montaña en las más prósperas del país sería incierto. Los informes encargados por el Govern de la Generalitat dan por inevitable la inviabilidad económica de todas las estaciones de esquí. ¿Por qué? Crudamente, los informes reconocen que cuando las empresas que gestionan las pistas «ya no puedan nutrirse de ampliaciones urbanísticas dejarán de ser rentables».
La práctica del esquí pasa por la subvención. Es una de las conclusiones del informe Evaluación de la sostenibilidad del turismo en el Alt Pirineu y Aran elaborado por el CADS por encargo de la Generalitat. El modelo adoptado en el Pirineo catalán, y en realidad en la mayoría de estaciones de montaña de Europa, funciona mientras se construye. En el gasto del esquí, el forfait (un 15,3% del gasto en una escapada) pesa menos incluso, por ejemplo, que el dinero destinado a comidas (23,4%).
El tocho, como en otros lares, manda. En Catalunya, las estaciones que no nacieron acompañadas de un potente sector inmobiliario ya cerraron (Llessuí) o pasaron temporadas en negro (Port del Compte). El informe destaca que cuando el negocio inmobiliario toca a su fin solo quedan dos opciones: «cerrar o pasar a ser gestionado desde la Administración».

EXCEPCIONES A LA NORMA
No debe extrañar. En los Alpes, el 10% de las estaciones son de titularidad pública. El dinero de los impuestos se invierte en mantener activo un negocio del que viven miles de personas. El estudio encargado por la Generalitat afirma que, «según dicen los conocedores del sector, con excepción de Vaquèira-Beret y Boí-Taüll el resto de estaciones son deficitarias y sobreviven gracias a las subvenciones públicas». La Generalitat, de hecho, ya controla cuatro instalaciones (Port Ainé, Espot, La Molina y Vall de Núria).
El control público debería, en principio, favorecer un mayor impulso a ese tránsito hacia fórmulas turísticas que no se basen solo en la fórmula de sol y nieve y que, por los tanto, abran el abanico de la oferta de ocio.

Insostenibilidad

Apenas si ha nevado. Por eso, los casi 4.000 cañones de nieve artificial ubicados -, en España están operando al máximo. Cada cañón ha costado unos 10.000 euros, y la energía que gastarán esta temporada podría ascender fácilmente a 10 millones de euros. La instalación de las estaciones de esquí ha costado muchísimos millones más. Y ahora se estima que el año 2007 será de los más calurosos.

Fuente: 09-01-2007, artículo de opinión de Henry Ettinghausen elpais.com

La factura de la nieve artificial

Ninguna estación del Pirineo catalán habría podido abrir sus puertas esta temporada sin nieve artificial: en diez años, el número de cañones se ha duplicado, hasta alcanzar la cifra de 2.000. Consiguientemente, la factura energética se ha disparado
Las estaciones gastan la misma energía que la que consume una ciudad de 15.000 habitantes

La falta de nieve natural está obligando a las estaciones de esquí a abusar esta temporada de un lujo energético, como es el desmesurado gasto de electricidad que se necesita para hacer funcionar los cañones de nieve artificial. Las nueve estaciones de esquí alpino del Pirineo catalán que cuentan con cañones tienen contratados alrededor de 9.000 kilovatios de potencia, la misma energía que se necesita para abastecer una ciudad de 15.000 personas, teniendo en cuenta que una familia de cuatro miembros no pasa de los 2,5 kilovatios/ hora. La factura de luz que pagan algunos de estos complejos por la fabricación de nieve artificial puede acercase hasta los trescientos mil euros.

Sin cañones de nieve artificial ya no se es nadie, hoy en día, en el mundo del esquí. La prueba de ello ha llegado esta temporada – la peor de la última década por la falta de precipitaciones-, en la que ninguna estación del Pirineo habría podido abrir sus puertas sin esa nieve fabricada. Tavascan (Pallars Sobirà) es la única que no tiene cañones y está cerrada.

La innivación artificial es un invento que se estrenó en La Molina en 1985. Mucho ha nevado desde entonces y en la actualidad las estaciones utilizan el número de cañones que tienen en sus pistas como reclamo para atraer clientes, ya que esas máquinas son la mejor garantía para tener unas pistas en buenas condiciones. En los últimos diez años la mayoría de estaciones casi han doblado el número de cañones en sus complejos. De los 940 que había en 1996 se ha pasado a los 2.000 con los que se ha iniciado esta temporada. Ha sido una inversión millonaria en equipos – cada cañón cuesta alrededor de 10.000 euros, a los que hay que sumar la instalación y salas de máquinas-, y también ha supuesto que la factura de la luz se haya disparado. A lo largo de este proceso para innivar artificialmente las pistas, las estaciones se han visto obligadas a triplicar, en algunos casos, la potencia energética que tenían contratada, lo que después ha repercutido en el gasto eléctrico y la factura de la luz.

La nieve se produce creando una corriente de aire a gran velocidad que, unida a un caudal de agua que se lanza simultáneamente, produce una dispersión de ésta en pequeñas gotas. Al salir por el cañón, la temperatura debe ser de cero o menos grados, y con una humedad adecuada se consigue el mismo efecto que cuando cae la nieve de forma natural. Es una tecnología que funciona por compresión y considerada por los expertos un lujo energético por la gran cantidad de electricidad que precisa para los resultados deseados. La demanda de este tipo de equipos – que también son muy utilizados ya en otros destinos de esquí, como los Alpes, donde siempre había sobrado la nieve natural- ha hecho evolucionar la tecnología. Los cañones de ahora necesitan menos energía que los de hace un año para funcionar y se trabaja en conseguir máquinas que puedan fabricar nieve por encima de los cero grados para hacer frente al aumento de las temperaturas.

Por cada metro cúbico de nieve fabricada las estaciones pagan alrededor de 0,30 euros en gasto de energía. Baqueira Beret – la que más cañones tiene, 549- puede llegar a producir en una temporada 900.000 metros cúbicos, lo que traducido en dinero supone una factura de luz de 270.000 euros. Aquí hay que sumar los 0,10 euros que cobra la Agència Catalana de l´Aigua (ACA) por cada metro cúbico de agua – acumulada en balsas u obtenida en lagos- con el que se fabrican poco más de dos metros cúbicos de nieve. A los 2.000 cañones que hay en Catalunya hay que sumar otros 1.700 repartidos entre las estaciones del resto de España. En total son más de 280 kilómetros de pistas innivadas y para mantener cubierta de nieve cada hectárea de ese terreno se necesitan alrededor de 4.000 metros cúbicos de agua. Las ventajas de la nieve artificial, respecto a la natural, es que la primera tiene una densidad casi tres veces superior a la segunda y aguanta mucho mejor el paso de esquiadores o las condiciones climatológicas adversas, según explica Xavier Nolla, director de Masella.

Para algunos grupos conservacionistas, como Depana o Ecologistas en Acción, este despilfarro de energía y agua para la fabricación de nieve no tiene justificación. Lo que les pasa ahora a las estaciones, opinan estos ecologistas, es lo mismo que al pez que se muerde la cola. La falta de nieve en las estaciones incrementa la actividad de los cañones, eso aumenta el gasto energético y también las emisiones de CO que provocan 2 el calentamiento del planeta, lo que, a su vez, muchos ya relacionan con la falta de precipitaciones de nieve en invierno.

Desde las estaciones de esquí no se esconde que la factura de la luz se ha duplicado o incluso triplicado con la llegada de los cañones, pero se recalca, tal como indica Xavier Nolla, director de Masella, que lo que ellos acaban pagando sale muy barato a nivel global «ya que de esa nieve fabricada gracias a las millonarias inversiones hechas desde la empresa privada se acaban beneficiando todas las personas con negocios hoteleros o turísticos implantados en las comarcas del esquí».

Roberto Buil, director comercial de Baqueira-Beret, y Josep Messeguè, director de Port Ainè (Pallars Sobirà), coinciden, por su parte, al destacar los estrictos controles que hay en el proceso de fabricación de nieve artificial y las limitaciones que tienen que ponerse las mismas estaciones a la hora de poner en marcha los cañones. En años con tan poca nieve como éste los complejos necesitarían mucha más nieve artificial de la que van a poder fabricar. Obtener un permiso para colocar un nuevo cañón no es fácil y el agua limita mucho la producción, ya que si se gasta demasiada, se secan las balsas llenadas durante la primavera y verano en las mismas montañas donde están las pistas. En el caso de que se saque de lagos naturales, los perjuicios por un consumo de agua exagerado podrían ser ya mucho más graves.

Xavier Nolla recalca, por su parte, que los cañones funcionan principalmente de noche con la energía sobrante y aconseja a aquellos que consideran que las estaciones contribuyen al calentamiento del planeta con este extraordinario gasto energético que miren hacia la costa. «Gracias a esta nieve artificial nosotros generamos mucha riqueza en nuestro entorno. Por el contrario, cuando un temporal se lleva media playa en la costa es el Ministerio de Fomento el que acaba recuperando, con el dinero de todos, ese trozo de arena para favorecer al turismo».

Nolla añade que si la nieve artificial causara graves daños en el medio ambiente ya estaría prohibida. «Ahora mismo, lo que hacemos nosotros se hace igual en otros países como Suiza o Estados Unidos». Además, precisa el director de Masella, en España no se utiliza ningún aditivo para favorecer la fabricación de esa nieve como se hace en algunas estaciones del extranjero. En la factura que cobra el ACA a las estaciones por el consumo de esta agua para uso industrial no se incluye el gravamen de contaminación al descartarse que esta actividad cause daños en el medio ambiente. Ahora hay dos estaciones, Port del Comte (Solsonès) y Vallter 2000, que tienen pendientes de resolución expedientes para añadir nuevas captaciones de agua a sus cañones.

José Enrique Vázquez, socio de la empresa especializada en temas ambientales Bioquat, opina que las estaciones podrían compensar este lujo energético con la instalación en los complejos de sistemas de energías renovables.

Aliaga contradice a aramón y admite que «es una de las peores temporadas de nieve»

El consejero de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, mostró ayer su preocupación por la situación que está viviendo el sector turístico del Pirineo aragonés a causa de la escasez nieve que ha caído durante el invierno. Aliaga, a pesar de que la empresa Aramón, responsable de cinco de los siete centros de esquí de la Comunidad Autónoma, ha realizado un balance positivo de lo que se lleva de campaña, hizo hincapié en que «está siendo una de las peores temporadas de nieve». «Hay que reconocerlo, ya que desde la temporada 1988-1989 no se registraban tan pocas nevadas», enfatizó.

El consejero recordó que, ahora mismo, «sólo hay 67 kilómetros esquiables de los 303 que suman entre todas las pistas y el sector comercial se está resintiendo». Aliaga no dudo en señalar que se «ha perdido ya el cuarenta por ciento de una temporada normal», por lo que reclamó que «nadie diga que esta temporada va a ser buena».

Aliaga confesó que la situación le «preocupa» porque «se está contratando a menos gente en los complejos invernales y el Gobierno de Aragón ha realizado inversiones importantes en este sector». Además, señaló que «si no hay nieve ahora es casi seguro que se producirán restricciones de agua para los regadíos más adelante».

Tras apuntar que «no ha nieve en ninguna parte de Europa, se trata de un problema generalizado y otras zonas de España como Andorra o Cataluña también se están resintiendo», el responsable de Industria matizó que «de las estaciones aragonesas, sólo Cerler mantiene 26 kilómetros esquiables, pero otras que cuentan con cuarenta kilómetros sólo tienen seis abiertos».

Aliaga insistió en que la situación es preocupante porque la falat de nieve repercute en forma de descenso de ingresos en todo el sector turístico de la montaña. Por ese motivo dijo que «hay que seguir trabajando en otras alternativas, como el senderismo o la micología y no poner todos los huevos en la misma cesta». Sin embargo, el consejero de Industria expresó su confianza en que «las borrascas que han pronosticado para los próximos días, procedentes del océano Atlántico, remedien la situación».

Balance exitoso de Aramón

Aramón ha dado a conocer esta semana su balance del periodo navideño y, contra todo pronóstico, resulta muy positivo. Sobre Cerler, la empresa asegura que ha tenido «una afluencia muy superior a la de la pasada campaña», tanto que «la estación ha aumentado el número de esquiadores durante la semana de Navidad en un 6%, mientras que durante la semana de Reyes el aumento ha sido superior al 15%».

El grupo (propietario también de Valdelinares y Javalambre) no ha ofrecido datos de Formigal y Panticosa, aunque de esta última señala que la afluencia ha sido «similar» a la del ejercicio anterior.

Aramon señala que los resultados globales de la naviad han sido satisfactorios

En las estaciones Formigal y Panticosa ha habido un descenso, pero en las estaciones de Cerler, Javalambre y Valdelinares, ha habido un aumento de esquiadores con relación a la temporada anterior. De forma global los resultados pueden considerarse sartisfactorios.

Objetivamente, señala Aramón, es cierto que la afluencia de esquiadores ha sido menor que en el año anterior en estas fechas (del 23/12 al 6/01), pero sólo en la Estación de Formigal (que frente a los 61.342 clientes la temporada 05/06, ha registrado este año 40.774 con solo el 10% del dominio esquiable abierto) y en la de Panticosa (14.891 clientes en las mismas fechas de la temporada 05/06 y 12.956 en esta, con solo un 22% de las pistas abiertas). Ello pone de relieve unos números absolutos pobres en afluencia, pero satisfactorios relativamente, si consideramos las condiciones climatológicas y, sobre todo el porcentaje del dominio apto para la práctica del esquí.
En el resto de las estaciones las cifras han sido superiores a la pasada temporada
– Cerler ha tenido 51.443 esquiadores frente a 43.451 del 2005/06 (con el 36% de la Estación abierta).
– Javalambre 11.876 frente a 6.202 del 2005/06.
– Valdelinares 17.745 frente a 12.817 del 2005/06.
Con todo esto de Aramón se señala, que al interpretar la nota de prensa, se debe partir de la realidad de unos datos obvios: la falta de precipitaciones de nieve y la adversa climatología; una realidad que no pretendemos ocultar. Pero lo que Aramon ha querido significar es que, pese a todo y arrastrando el importante déficit acumulado por el retraso del inicio de la temporada (ya reconocido en su día), los resultados globales de esta Campaña de Navidad (del 23/12 al 6/01) han sido satisfactorios y han permitido que en tres de nuestras Estaciones las cifras de ventas y ocupación hotelera sean mejores que el año anterior.

Arturo aliaga afirma que se ha perdido el 40% de la temporada de esquí

Aliaga ha recordado que el año pasado se superó la cifra del millón y medio de esquiadores, mientras que la actual temporada, con los datos citados, “no va a ser buena”.

El Consejero de Turismo ha señalado también que hay otras ofertas para el turismo en nuestra Comunidad Autónoma, por lo que no se puede hablar de crisis como las del turismo de playa, siendo además que la ocupación ha superado el 30 ó 40%, según zonas.

Otro problema añadido que puede traer la falta de nieve es el de la sequía y las restricciones en el consumo de agua, por lo que Arturo Aliaga ha mostrado su preocupación por la situación climática que se está produciendo.

SIN NIEVE POR LO MENOS EN DIEZ DIAS

El Instituto Nacional de Meteorología no prevé precipitaciones en forma de nieve a corto plazo. En los próximos 10 días, la previsión marca un potente anticiclón sobre la Península. La lluvia también brilla por su ausencia y las temperaturas de este arranque de año estan por encima de la media.
Con este panorama la situación en el sector de la nieve comienza a ser “muy preocupante”. El macropuente de la constitución se perdió y las navidades han sido de las peores de los últimos años para algunas estaciones, hoteles, tiendas de deportes y establecimientos relacionados con la nieve

Sectores como el comercio y la hosteleria de los valles de Tena y Aramon, en particular, se están viendo muy perjudicados por la escasez de nieve en pistas.
Esta semana, una de las fuertes de cursillos, las estaciones mantienen un ritmo de trabajo muy inferior al de otros años. Algunos centros tenían contratos casi 2.000 cursillos y se han quedado en 400. Además los hoteles en plenas fiestas de Reyes se quedaron a un 40 % de ocupación y en este mes las reservas se han frenado.
El volumen de ventas en las tiendas de ropa y material se ha reducido a menos de la mitad. Algunas tiendas han reforzado las rebajas ya que en noviembre y diciembre no se ha vendido nada.
Otro de los temas importantes esta siendo la contratación. Un porcentaje muy alto de los trabajadores eventuales para el ciclo diciembre-abril no ha podido iniciar su actividad

Rogativas para la nieve

¡Ya es mala suerte que a estas alturas y cotas nuestros políticos no hayan desarrollado alguna medida para contrarrestar los efectos del cambio climático…! Quizás estén visionando la película del Doctor Zhivago para aprender cómo conseguir paisajes de postal azucarada de un modo más convincente que con nieve generada artificialmente que, además de sonar fatal, pone de nuevo el agua en el tablero de las disputas: para golf, para regadío, para hidroeléctricas, para rafting… Guarden turno, por favor, no se amontonen con urbanizaciones, botijos, turbinas y remos, que ahora, como si pariera la abuela en esta numerosa y mal avenida familia acuática, se quieren colar los demandantes del deporte blanco, agitando los interrogantes de sus esquíes.

O quizás nuestros políticos, desesperados ante el panorama, con el tinglado de Aramón al desnudo, estén haciendo rogativas para que el cielo se apiade de sus desmanes y cese ya esta puñetera sequía nival que, como toda sequía que se precie, tiene la condición de ser muy pertinaz, no respetando ni la coyuntura de hallarnos en vísperas de una Expo teóricamente organizada en torno al agua y al desarrollo sostenible.

Ahora, para no obstaculizar el desarrollo de la montaña, habrá que orquestar algún tipo de subvenciones, al menos para aplicar minio en tanto hierro, pues no sería solidario desatender el dolor de tanto negocio e inversión en unos enclaves que ahora, a remonte hecho y a permisos firmados para futuras instalaciones, están resultando estructuralmente deficitarios en precipitaciones.

Vayamos preparando la pancarta y dispongámonos a ir de romería, con las raquetas al hombro: “Aramón, nieve y futuro. Nieve para todos”. ¡Faltaría más!.

Pgou montanuy

Respecto a las alegaciones presentadas al PGOU de Montanuy y en relación a las diferentes declaraciones expresadas en los medios de comunicación por el Alcalde de nuestro municipio, el Sr. Agullana, que opina sobre la repercusión que este Plan tendrá en la población local, queremos manifestar que no estamos de acuerdo con sus valoraciones y deseamos, si nos dan la oportunidad, expresar las nuestras.

El Sr. Alcalde manifiesta que las alegaciones presentadas al Plan son unas 400; en realidad son más de 600. Parece menospreciarlas todas: las alegaciones a la totalidad no son importantes para él porque: “muchas de ellas proceden de fuera del Municipio” y las alegaciones particulares de los vecinos tampoco lo son porque: “casi todas hacen referencia a linderos o piden mayor edificabilidad”. El Sr. Agullana olvida las alegaciones a la totalidad que hemos firmado algunos de sus convecinos y demuestra poco talante democrático despreciando las alegaciones venidas de fuera de la comarca. Todos los ciudadanos tenemos derecho a cuestionar este tipo de desarrollo basado en destrucción de los recursos naturales y asociado a la más brutal especulación inmobiliaria. El derecho es aún mayor si este desastre se produce a manos de una empresa que es de la DGA al 50%.

Dice que “los vecinos piden en sus alegaciones un mayor aprovechamiento edificable”. Los vecinos saben que si este PGOU sale adelante no podrán, aunque lo deseen, continuar con su actividad económica habitual: la agricultura y la ganadería. Su única opción, para asegurar la subsistencia, es conseguir el máximo rendimiento de las posibilidades urbanísticas que les deja el Ayuntamiento. Muchos han alegado en este sentido, en contra de sus deseos y de cualquier racionalidad urbanística. Algunos de ellas están al borde de la desesperación porque se les impone como tienen que vivir.

Por otro lado “no comprende que se califique al Plan de desproporcionado cuando sólo se van a construir 2.000 viviendas y 1.300 plazas hoteleras..”. Pues bien en la memoria del PGOU consta que Aramón tiene previsto construir 2.300 viviendas y 3.500 plazas hoteleras, en total 13.000 camas ¿Le parece, al Sr. alcalde, proporcionado multiplicar la población actual por más de 40? ¿Dónde están las infraestructuras necesarias: escuelas, centros de salud.., para atender a toda esta población? Además dice que este Plan se va a desarrollar en un plazo de 15 o 20 años; nos es imposible pensar que Aramón va a esperar todo este tiempo para rentabilizar su inversión con lo necesitados que están de financiación

El Sr. Agullana se manifiesta como portavoz del consistorio al decir “el alcalde defiende el Plan y dice que se aprobará en dos meses”. Tenemos motivos para creer que ciertamente será así, dado que la Corporación de Montanuy es de mayoría socialista y no habrá, ni hay en absoluto, oposición en los Plenos. Muy seguro está de ir por buen camino. Como no, si sabe que tiene la bendición de su amigo y vecino Marcelino Iglesias, que es el cómplice directo de este PGOU y además avala su tramitación ante la Dirección Provincial de Urbanismo.

Para acabar, creemos que son oportunas varias preguntas al Sr. Agullana:

¿Puede dar explicaciones razonables sobre las ausencias de la concejal de urbanismo de su consistorio desde junio de este año? ¿Es quizás porque ha dimitido de sus funciones y responsabilidades?

¿Qué opina del decálogo que el PSOE ha publicado para luchar contra la especulación promovida desde las instituciones? ¿De qué forma esas directrices de su propio partido pueden llegar a condicionar el PGOU de Montanuy?

¿Qué opina de las ventajosas recalificaciones de sus propias fincas y de las de otros concejales de su consistorio? ¿Por qué no ha respondido a estas acusaciones?

Osos osados y hombres orgullosos

Enrique Arpio Herrera – L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona – 16/12/2006

Este verano saltaba la noticia:uno de los osos que Francia ha liberado para repoblar su Pirineo había elegido la vertiente española para establecerse; concretamente el valle de Castanesa, uno de los últimos parajes sin urbanizar del Pirineo aragonés.Mal pensado de mí, me dije que poco tardaríamos en hacérselas pasar canutas al osado oso. Hace diez días se confirmaba mi pesimismo: una carta en EL PAÍS denuncia que en dicho valle se ampliará la estación de esquí de Cerler, se ponga como se ponga el cambio climático y, en su pueblecito de Montanuy, de 180 habitantes, se construirán tres campos de golf y viviendas para 13.000 personas, todo ello impulsado por el Gobierno de Aragón y para vergüenza de todos los que nos sentimos orgullosos de ser aragoneses.

Nieve artificial

¿Cuál es el coste de abrir las estaciones de esquí a base de fabricar nieve
artificial? Del medioambiental ni hablamos. Y del propiamente energético, nada
nos dicen ARAMON o el Gobierno Aragonés. ¿De verdad es rentable? ¿Para
quién? ¿Quién soportará al final el déficit de estaciones como la de
Panticosa? La tendencia es a que las nevadas sean menos frecuentes y más
irregulares en el futuro. La nieve necesita una reconversión y nuevos
planteamientos. Dentro de unos años nos quedarán únicamente los desmontes,
unos aparcamientos vacíos, las urbanizaciones fantasma y las pilonas de los
arrastres como adorno.

Juan Ramón Aznar Colino (Hoz de Jaca, Huesca)

El gobierno de aragón autoriza su participación en la ampliación de capital de la sociedad aramón montañas de aragón

En el momento de su constitución de la mencionada sociedad, participó el Gobierno de Aragón con el 15 % de los títulos representativos del capital y el Instituto Aragonés de Fomento con el 35 % de los títulos. Tras las sucesivas ampliaciones de capital formalizadas en diciembre de 2003, julio y diciembre de 2004 y septiembre de 2006 el capital social asciende a 93.516.024 euros, representado por 93.516.024 acciones de 1 euros de valor nominal.

Después dichas ampliaciones el porcentaje de participación del sector público en el accionariado ha quedado como sigue: Gobierno de Aragón, 27.246.304 acciones, que representa el 29,14 % del capital social e Instituto Aragonés de Fomento , 19.511.708 acciones, que representa el 20,86 % del capital social..

Una vez concentrada la explotación de todas las estaciones de esquí gestionadas en su momento por las sociedades Formigal, S. A., Panticosa Turística, S. A., Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, S. A. y Nieve de Teruel, S. A., Aramón Montañas de Aragón, S. A., en calidad de gestor único, diseñó un Plan Estratégico con la finalidad de consolidar e impulsar el volumen de negocios derivado de la explotación conjunta de los dominios esquiables. Para ello, planificó en 2004 una serie de acciones que suponen la financiación de proyectos de inversión, obras e instalaciones por un importe de tal magnitud que para su financiación se requiere acudir a sucesivas ampliaciones del capital social de la empresa.

Según refleja el acuerdo los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón de este año cuentan con dotación adecuada y suficiente en la aplicación para hacer frente al compromiso económico del derecho preferente.

Ocio sostenible

Cada año se forman en las escuelas a miles de nuevos esquiadores que en el futuro reclamarán más estaciones de esquí. La actual expansión de nuevos complejos de nieve amenaza lugares vírgenes de nuestras montañas como el puerto de San Glorio o el valle de Espelunciecha, por citar sólo dos ejemplos de lugares amenazados. Si entre todos abogamos por una enseñanza de calidad, integral y sostenible, ha llegado el momento de abrir un debate sobre la idoneidad de ciertas actividades extraescolares, las cuales deben tener en cuenta no sólo criterios pedagógicos, sino también ecológicos.

En cuanto a estos últimos, los impactos que provocan las estaciones de esquí son múltiples y muy graves: laderas arrasadas, movimientos de tierra, torretas, remontes y cables metálicos en todas direcciones. Para llegar al corazón de las montañas donde se ubican las estaciones, se necesita la apertura de carreteras de gran capacidad y la construcción de gigantescos aparcamientos que cubren de asfalto lo que antes eran praderas de alta montaña. La concentración de usuarios sirve también de reclamo a la especulación inmobiliaria para levantar complejos residenciales, hoteles y urbanizaciones en zonas de gran fragilidad natural.

Pero es el paisaje el gran perdedor en esta batalla. Como dice Eduardo Martínez de Pisón: «El paisaje es un producto del tiempo y revela lo que somos y, cuando los paisajes se eclipsan, se nos borran no sólo entornos, sino referencias y significados». Con cada valle que se pierde, se pierde algo de nosotros, de nuestras raíces y nuestra cultura.

Existen alternativas a la «Semana blanca» que no dejan huella en la naturaleza: esquí de fondo, senderismo, montañismo, bicicleta de montaña, etcétera. Sólo hace falta un poco de imaginación para ofrecer a nuestros jóvenes un ocio saludable, que sea respetuoso con nuestros últimos terrenos vírgenes de la Península: las montañas.

15-d aniversario ilp montañas

De este modo este aniversario tiene un doble significado: alegre por el éxito democrático de una iniciativa ciudadana que había sido apoyada mayoritariamente por el pueblo aragonés y que llegaba al máximo órgano democrático de Aragón (las Cortes); triste por el vergonzoso comportamiento del Gobierno de Aragón, al negarse a admitir la decisión del pueblo aragonés y ni tan siquiera debatir esta iniciativa, usando un ardid legal en el filo de la democracia.

Para recordar este día, se convoca un acto simbólico de aniversario en la puerta de las Cortes, el escenario de hace un año.

15 diciembre, viernes, 9:45 horas
Puerta de las Cortes. Palacio de la Aljaferia (puerta principal)

Aniversario ILP Montañas

El acto, organizado por los promotores de la ILP y la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, consistirá en el despliegue de unas letras gigantes con el lema «Recuerden 30.000 firmas. Ley de la Montaña Ya» en la misma puerta de las Cortes, acompañado por los promotores de la ILP, firmantes de esta iniciativa y, como invitados, los diputados que sí apoyaron esta ILP en las Cortes.

Del mismo modo, se portará un brazalete verde como recuerdo del doble significado de este día. Brazalete como señal de duelo por la vergonzosa decisión de no tomar en consideración la ILP, de color verde como la esperanza que insufló el éxito democrático de esta iniciativa.

– – –
Diario Altoaragon

Concentración hoy de la Plataforma de las Montañas

Los miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas ha organizado hoy una concentración a las puertas del Palacio de la AljaferÍa para defender la Ley de las Montañas, que según los responsables de la asociación el equipo de gobierno aragonés, formado por PSOE-PAR, hace un año no dejaron desarrollar. En la misma estarán presentes los firmantes de la iniciativa y los diputados que sí apoyaron la Ley de las Montañas en las Cortes.-Del mismo modo, los asistentes portarán un brazalete verde como recuerdo del doble significado de este día.

– – –
El Periodico de Aragon

Un triste aniversario
***Maribel Martínez
***Zaragoza

Parece que fue ayer, pero ya ha pasado un año desde que el 15-12-2005 presentáramos en las Cortes aragonesas más de 30.000 firmas demandando una Iniciativa Legislativa Popular en Defensa de nuestras montañas –como sabrán no fue tomada en consideración gracias a la inestimable ayuda del PAR y PSOE–. Tanto tiempo y las cosas siguen en el mismo punto. No sólo no se ha aprobado la demandada Ley de Protección de las Montañas, sino que con el fin de la legislatura a la vuelta de la esquina, no hay ninguna posibilidad de que esto vaya a suceder.

Tanto el señor Iglesias como el señor Boné siguen en sus trece, no hay necesidad de aprobar esta ley pues nuestras montañas, a lo que parece, no la necesitan.

Ahora que se acercan las elecciones veremos a estos y otros políticos de igual pelaje contarnos «cuentos chinos» a costa de lo bien que están las cosas en el Pirineo, las necesarias que son tantas y tan salvajes obras para el desarrollo de la zona y lo brutos que son «esos ecologistas radicales» empeñados en poner en solfa tan buenas intenciones.

La plataforma en defensa de las montañas de aragón pide una ley que frene la urbanización del pirineo

Aragon Digital

Zaragoza.- Coincidiendo con el Día Internacional de la Montaña, la Plataforma en Defensa de las Montañas ha convocado una concentración junto al monumento al Justicia de la zaragozana plaza Aragón. La reunión, a la que han acudido varias decenas de personas, ha tenido por objetivo exigir la creación de una ley que regule la urbanización en el Pirineo.

Las montañas aragonesas “necesitan un marco jurídico que marque las reglas de juego para que la especulación urbanística no campe a su anchas”, ha asegurado el portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas, Francisco Iturbe. “Todavía es posible frenar la marbellización”, ha explicado, “pero para eso es necesario un debate en las Cortes”.

Con el acto de este lunes, la Plataforma también ha querido recordar que dentro de cuatro días, el 15 de diciembre, hará un año que el Gobierno de Aragón se negó a admitir a trámite la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para regular la urbanización de la montaña, que fue apoyada por más de 30.000 firmas. “Un medida que no tiene precedentes en la democracia”, ha explicado Iturbe.

La concentración se ha desarrollado en el monumento al Justicia, en la plaza Aragón, con el despliegue de una pancarta con el lema “Por Navidad Ley de la Montaña Ya. Es de Justicia”. Al elegir este lugar y el lema se quiere “recordar el apoyo que el Justicia de Aragón realizó a esta ley hace un año, y que también ha sido ignorado por el Gobierno”, ha explicado Iturbe.

“También un doble significado el hecho de que se celebre en la plaza Aragón ya que allí está la sede de Aramón. Una empresa privada que está teniendo más peso que el propio Gobierno de Aragón”, ha añadido Iturbe.

Otras vías

Además, el portavoz de la Plataforma ha advertido de que “se están buscando otras vías, como Europa o la vía judicial”. Itrube ha recordado la reciente sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Huesca contra el aparcamiento del Portalet. Según Iturbe, “hasta el propio Gobierno central se opone a esas políticas urbanísticas”.

Por último, Iturbe ha exigido que, como mínimo, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, “dé explicaciones de por qué hace dos años decía que era necesaria la Ley de las Montañas y ahora dice que no hacía falta”.

En referencia a esta cuestión, Iglesias ha asegurado, durante la inauguración del tramo de la A-2412 entre Valderrobres y Beceite, que el Gobierno de Aragón se preocupa por el Medio Ambiente. “Tenemos que tener respeto escrupuloso a la montaña y al conjunto del medio ambiente y facilitar su desarrollo. No comparto la opinión de los que se muestran radicales en este tema, hay que conciliar las dos cosas, no vale ni el desarrollismo extremo ni la opción de no hacer nada. Nosotros defendemos la conciliación”, ha declarado.
– – –
Diario del Altoaragon

Varias decenas de personas participaron ayer en una concentración celebrada en Zaragoza para conmemorar el Día Internacional de las Montañas y denunciaron el peligro de “marbellización” que sufren estos espacios naturales en Aragón debido a la proliferación urbanística.

La protesta, convocada en el centro de la capital aragonesa por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón (PDMA), se centró en reclamar al Ejecutivo autonómico que elabore una ley de protección de la alta montaña de la Comunidad para limitar el desarrollo urbanístico y hacer prevalecer la conservación de la naturaleza.

El portavoz de la Plataforma, Paco Iturbe, recordó que hace ahora un año -el 15 de diciembre- el GA rechazó debatir la Iniciativa Legislativa Popular que, avalada por 30.000 firmas, exigía una ley de las montañas de Aragón y confió en que la promulgación de esta normativa sea posible alcanzarse en la próxima legislatura.

– – –
20 minutos

Contra el urbanismo «salvaje».
La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón conmemoró ayer el Día Internacional de las Montañas con una concentración en la glorieta Sasera en la que se pidió con urgencia una ley de la montaña y el freno del «urbanismo salvaje» en el Pirineo.

La Plataforma prevé más acciones en próximos meses. Además, este viernes habrá un acto para recordar que hace un año llegó a las Cortes una iniciativa popular para solicitar una ley de la montaña, avalada por 50.000 firmas, y fue rechazada.

Los partidarios de la ley se concentrarán a primera hora de la mañana en la puerta de las Cortes para protestar antes de que comience el pleno.

La ampliación de Formigal por Espelunziecha, el proyecto de construcción de un complejo de esquí en el valle virgen de Castanesa, en la Ribagorza oriental, y la construcción prevista de urbanizaciones en estaciones de esquí y campos de golf son sus principales quejas.

11 de diciembre, dia internacional de las montañas

La Plataforma en Defensa de las Montañas ha convocado hoy, a las 18:00 horas, en la Glorieta de Sasera de Zaragoza, una concentración para unirse, así, a la conmemoración del Día Internacional de las Montañas. Con esta jornada, indican fuentes de la plataforma, se pretende, en todo el mundo, destacar sus tremendos valores y concienciar sobre la necesidad de su preservación, buscando su protección y desarrollo sostenible. En la concentración de hoy se construirá un lema con letras gigantes: “Día Internacional. Ley de la Montaña Ya”, en alusión a la que consideración “vergonzosa decisión” de las Cortes de Aragón de rechazar el debate de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de la Montaña, algo que sucedió hace casi un año. El acto, apuntan, servirá también como preámbulo a los actos organizados para recordar ese “triste día”. La concentración terminará con el despliegue ante el monumento del Justicia de Aragón de una pancarta con la frase “Por Justicia. Ley Montaña Ya”, como recordatorio del apoyo a esta ley mostrado por el Justicia. “Curiosamente -inciden- este monumento se levanta frente a la sede de Aramón, una empresa privada mucho más influyente en la decisión del gobierno que la sociedad aragonesa o el Justicia”

una marea de hormigon

En el Ayuntamiento de Montanuy, Huesca, han aprobado provisionalmente un
plan urbanístico como los innumerables que viene denunciando su periódico.
Somos 180 habitantes reales de 300 censados los que vivimos en este
municipio del Pirineo aragonés y el plan urbanístico prevé construir 2.300
viviendas y 3.500 plazas hoteleras, total 13.000 habitantes más, lo que
significa multiplicar la población real por 70, sin que existan servicios
ni infraestructuras para tal despropósito. Como va siendo costumbre, este
plan viene acompañado por tres campos de golf y la ampliación de la
estación de esquí de Cerler hacia el valle de Castanesa, uno de los últimos
valles pirenaicos que conservan el paisaje rural y de alta montaña en buen
estado. Este plan ha sido redactado por el Ayuntamiento para ARAMON,
empresa constituida al 50% por el Gobierno aragonés (DGA) e Ibercaja y
evidentemente respaldado por las instituciones aragonesas que deberían
protegernos de la especulación y la destrucción de los recursos naturales.
Este plan lleva aparejada la recalificación de decenas de hectáreas de
terrenos rústicos. Estamos solos y nos sentimos traicionados por nuestras
instituciones. No sabemos qué hacer. Nuestra única esperanza es que la
publicidad les haga dar marcha atrás, antes de que esta verdadera marea
negra de hormigón entierre al Pirineo como ya lo ha hecho con el
Mediterráneo. Ayúdennos.

La onu alerta sobre la «especulación urbanística desenfrenada» de españa

Naciones Unidas ha alertado hoy sobre la «especulación urbanística desenfrenada» del mercado de la vivienda en España. El organismo considera que el Gobierno debería modificar el sistema de deducciones fiscales a la compra de inmuebles porque, en su opinión, se «está subvencionando a los promotores con dinero público».

* El importe de las hipotecas aumenta un 11,7% en los últimos 12 meses

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre una Vivienda Adecuada, Miloon Kothari, se ha mostrado muy crítico en rueda de prensa con el mercado de vivienda español y ha expresado su preocupación sobre el acceso de la población inmigrante a una vivienda digna, aunque ha ensalzado algunas iniciativas del Gobierno para frenar la especulación, concretamente, la nueva Ley del Suelo y ha señalado como una de las soluciones el fomento del alquiler.

Kothari, que elaborará un informe sobre el grado de cumplimiento del derecho a una vivienda digna en España, afirmó que entre el 20 y el 25% de la población española está excluida del mercado de la vivienda, debido principalmente a su alto precio. Kothari cree que el Ejecutivo debería intervenir y adoptar «medidas inmediatas» para resolver el problema de la vivienda en España, al que ha calificado como el «el más grave de Europa y uno de los mayores del mundo».

Un Gobierno «sensibilizado», pero una situación «insostenible»

El relator de Naciones Unidas señaló que el Gobierno español «está sensibilizado» con este asunto y recordó que ha visitado España a petición del propio Ejecutivo, pero insistió en que la situación actual es «insostenible».

Sobre la corrupción, dijo que el caso de Marbella es «sólo la punta del iceberg» y «mucho más grave» de lo que la opinión pública ha podido saber por los medios de comunicación. Por ello, recomendó extremar la vigilancia y aplicar el código penal con rigor, aunque reconoció que para ello hace falta «voluntad política y económica» e hizo referencia al conflicto de intereses que existe a veces entre el Gobierno central y el de las comunidades autónomas y los municipios.

Problemas para la clase media y los inmigrantes

Kothari se mostró sorprendido tras constatar que España es un país rico desde el punto de vista financiero, con grandes inversiones en infraestructuras y altos ingresos por turismo, y en cambio padece un grave problema de acceso a la vivienda, debido a que la «clase media» cuenta en muchas ocasiones con «trabajos poco estables» y con dificultades para conseguir una hipoteca.

También expresó su preocupación por la subida de los tipos de interés, un fenómeno que encarece las cuotas de las hipotecas y que genera «estrés» a los propietarios de la vivienda. Asimismo, recordó que el problema de la vivienda afecta a los inmigrantes, que, a pesar de contribuir de manera importante al crecimiento económico, «viven de manera segregada y excluidos».

Tras pasar doce días en varias ciudades españolas, el relator elaborará ahora un informe sobre el grado decumplimiento del derecho a una vivienda digna en España, que elevará al Consejo de Naciones Unidas en un plazo de tres meses. El Gobierno español recibirá una copia y contará a su vez con otros cuatro meses para responder al mismo.

Cerler y su ampliación por castanesa crean grandes expectativas inmobiliarias

A diferencia de lo que ocurre en otras delimitaciones, hablar de nieve, turismo y desarrollo urbanístico en La Ribagorza supone hacerlo, por lo menos hasta ahora, casi exclusivamente en el valle de Benasque, la zona donde realmente se ha dejado sentir con notable diferencia el influjo socioeconómico de la estación de esquí de Cerler, la ubicada a mayor altura en el Pirineo aragonés. De hecho, el fenómeno demográfico del municipio benasqués, donde de manera extraordinaria se ha conseguido fijar población en las últimas décadas, contrasta con la evolución opuesta de la comarca, incluida la cabecera, Graus.

A pesar de ese aumento de población y la mayoritaria actividad turística, la presión inmobiliaria en el mismo núcleo de Benasque no ha sido tan fuerte como pudiera parecer. Buena prueba de ello es que del PGOU aprobado en 1982 tan sólo se ha construido hasta la fecha un área de ejecución, la correspondiente a la urbanización Linsoles, con un campo de golf de nueve hoyos. Eso sí, el crecimiento ha sido mayor en la urbanización de Cerler, aneja al pequeño casco antiguo de este núcleo pedáneo, la de mayor altitud en el Pirineo aragonés.

Según explica el alcalde benasqués, José Ignacio Abadías, es ahora cuando se empieza a desarrollar el resto del plan urbanístico, que cuenta con nueve áreas más de actuación, aunque adaptado a las normas actuales, más restrictivas en cuanto a edificación que las de hace veinte años. Además, señala, «el Ayuntamiento es el primero que quiere preservar los recursos naturales, que son la base de nuestro turismo, y tiene proyectado recuperar una de las áreas donde se pensaba construir, en la misma entrada al valle de Estós, porque entendemos que allí no es un lugar bueno para hacer una urbanización».

De las otras zonas susceptibles de urbanizar, ahora mismo se están impulsando la cuatro y la ocho, donde hay previstas unas 900 viviendas. «Son lugares donde está planeado construir desde hace más de 30 años y ahora se empiezan a urbanizar», resalta Abadías. Además, hay suelo disponible para otras 2.700, pero con un desarrollo a largo plazo. En ese sentido, el alcalde recuerda que «en los mejores años se han construido entre 100 y 150 viviendas, así que hay oferta para varias décadas, a veces irá más rápido y a veces más lento, eso ya depende del mercado y de la demanda que exista, porque nadie se mete a hacer casas si no tiene la expectativa de venderlas».

La otra gran zona de expansión es la urbanización de Cerler, objeto de un convenio entre el Ayuntamiento y Aramón a cambio de inversiones de modernización y ampliación de las pistas de esquí en el valle de Ardonés por parte de la empresa. Aramón dispone de unas 18 hectáreas (aparte de alguna posible ampliación en el futuro) para promover viviendas y complejos hoteleros. La cantidad de residencias no es fija y estará entre 1.000 y 1.200. Abadías destaca «el esfuerzo que ha hecho Aramón para reducir viviendas en favor de los hoteles».

Distribución territorial

Pero Aramón maneja en La Ribagorza un proyecto mucho más ambicioso que el ligado a la urbanización de Cerler. Se trata de la ampliación de esta estación de esquí por el valle de Castanesa, el collado de Liri, la cabecera del Isábena y el ubago de Aneto. Ese megaplaneamiento, ideado con un desarrollo a quince años, haría de Cerler el mayor complejo invernal del Pirineo español y el segundo de toda la cordillera, sólo por detrás de Grand Valira, en Andorra. De llevarse a cabo toda la expansión prevista, Cerler pasará de tener 60 kilómetros esquiables a 140, de 50 pistas a 130 y de 19 remontes a 46.

El proyecto de Aramón, cuyos impulsores defienden como una forma tanto de potenciar al valle de Benasque como de distribuir por toda el norte de la comarca los efectos beneficiosos del esquí, va acompañado de una serie de infraestructuras complementarias, como tres campos de golf, para diversificar la actividad del esquí y de amplios desarrollos urbanísticos con el objetivo de financiar las inversiones necesarias, que suman más de 500 millones de euros.

El grueso del proyecto se desarrollará en los 17 núcleos que componen el municipio de Montanuy. Es allí donde está previsto construir el teleférico de acceso a la nueva zona esquiable, dos campos de golf y un complejo residencial y hotelero de unas 13.000 plazas. Aramón tiene firmado un convenio con el Ayuntamiento para desarrollar un PGOU donde se reclasifiquen los terrenos necesarios para financiar todas esas actuaciones.

Dentro del macroproyecto hay otros planes localizados en municipios diferentes. Uno de los más destacables es la instalación de un teleférico en Castejón de Sos hasta el collado de Liri para proporcionar una nueva entrada a la estación de Cerler. Aunque no hay nada firmado, Aramón aspira a suscribir otro convenio urbanístico para costearlo.

Castejón es otro de los municipio donde se deja notar el crecimiento urbanístico ligado al esquí. Su alcaldesa, María Pellicer, informa que el PGOU vigente se aprobó en 2003 con previsión para unas 850 viviendas en ocho o diez años. De ellas, 250 ya están en marcha.

Campo, justo a la entrada del valle de Benasque, es otra de las localidades que más crecimiento ha tenido en la última década. No tiene PGOU y lo que se está desarrollando fue declarado zona urbanizable hace más de 20 años. Hay tres hectáreas disponibles para hacer 800 viviendas en unos ocho años. El proyecto de un campo de golf está paralizado porque, según explica el alcalde, Eusebio Echart, «no ha habido consenso entre los vecinos».

Ecologistas denuncian la inseguridad jurídica del aparcamiento de portalet

El portavoz de la plataforma, Mariano Polanco, acompañado del abogado de la organización, Ricardo Díez, ofrecieron hoy una rueda de prensa para explicar los términos de la sentencia, en firme, e ilustrar con fotografías los argumentos esgrimidos para recurrir las obras de ampliación de la estación de Formigal.

Ecologistas en Acción-ADEPA presentaron un recurso contra los acuerdos adoptados por el Ayuntamiento de Sallent de Gállego mediante los que se concedían licencias urbanísticas y se aprobaban los expedientes relativos a actuaciones contempladas en el proyecto de ampliación de dicha estación.

– – – – –

Nueva tramitación del aparcamiento de Formigal
Fuente: 02-12-2006, Heraldo de Aragón

La empresa Aramón señaló ayer que va a volver a tramitar la licencia de obra del aparcamiento de Portalet de la estación de Formigal, tal como le obliga una sentencia judicial motivada por una demanda de la Plataforma en Defensa de las Montañas. Además solicitará una autorización provisional para poder utilizarlo «de inmediato», por lo que no habrá ningún problema en disfrutar desde esta misma temporada de la infraestructura, ya que la sentencia, en la que el juez falló a favor de Aramón en el 95% de las demandas presentadas, sólo alude a una cuestión formal».

El juez declara ilegal el aparcamiento de portalet (aramón-formigal)

Una vez que la sentencia es firme y está analizada en su totalidad, se convoca a una rueda de prensa en la que se informará sobre la anulación de la licencia de una de las infraestructuras principales y al mismo tiempo más cuestionada y problemática de la estación: el aparcamiento de Portalet, con las consecuencias que ello acarrea.

También se tratará sobre la incongruencia que se ha seguido en las diferentes fases del procedimiento y las contradicciones en las que a la vista de la sentencia se incurren.

Así mismo hay parte de las obras realizadas de las que o no se tiene licencia o esta no se ha comunicado al Juzgado de lo Contencioso Administrativo de la provincia de Huesca y la trascendencia que ello tiene.

En al rueda de prensa contaremos con la presencia del abogado que ha llevado la causa ante los tribunales.

Más información y contacto:
Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.ecologistasaragon/nieve.org
Paco Iturbe 600 649447

Ecologistas en acción insta a cambiar el actual modelo de turismo de nieve ante los efectos del cambio climático

Los estudios científicos elaborados en los últimos años ponen en
evidencia que el cambio climático ya está produciendo el progresivo,
aunque todavía leve, aumento de las temperaturas en la montaña, el menor
grosor medio de la nieve y la mayor irregularidad temporal y territorial
de la innivación. Un efecto que actualmente ya se ha podido comprobar
debido a la reducción de los glaciares pirenaicos desde mitad de los
años 80.

A los efectos del cambio climático, hay que añadir las graves afecciones
ambientales que está produciendo en la mayoría de nuestras montañas la
presencia y aparición de estaciones de esquí acompañadas de proyectos
urbanísticos con cientos de viviendas, hoteles, balnearios, etc. en
espacios naturales de alto valor ecológico. Además generan la necesidad,
artificial, de nuevas infraestructuras de transporte, nuevos servicios,
y especialmente nuevos y grandes consumos de recursos naturales, que
como la energía eléctrica o los desplazamientos en vehículo privados
(además de la deforestación), son a la vez los principales responsables
del cambio climático.

Ante esta insostenible situación, Ecologistas en Acción considera
imprescindible:

– La paralización de todos los nuevos proyectos o ampliaciones de las
estaciones de esquí y los desarrollos urbanísticos en las áreas de
montaña, y que la administración pública deje de autorizar la colocación
de cañones de nieve.

– El progresivo desmantelamiento de estas infraestructuras, que
terminarán siendo obsoletas, y la regeneración ambiental de las zonas de
montaña actualmente afectadas por ellas.

– Que la administración pública deje de subvencionar o mantener este
tipo de actividades, que en algunos casos está suponiendo graves
pérdidas económicas para la administración propietaria de las mismas.
Especialmente que se deje de subvencionar al sector con ayudas para el
seguro de nieve, inversión en cañones, promoción, maquinaria, etc.

Más información: Theo Oberhuber 656925081

Ecologistas en Accion
Marques de Leganes 12 – 28004 Madrid
Telefono: +34-91-5312739
Fax: +34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/

¿puede ser sostenible la montaña?

¿En qué pensamos cuando hablamos de los territorios de montaña? En la mente se dibujan valles vivos, con pueblos, con gentes, y con un entorno natural conservado y en equilibrio con las actividades humanas. Esta imagen se contrapone a lo que nos cuentan los mass media: que la única posibilidad de que los territorios de montaña sobrevivan pasa por un crecimiento urbanístico descontrolado similar al de Marbella. Por eso las II Jornadas en Defensa de las Montañas, organizadas por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón dedicaron una sesión completa a dar voz a los montañeses y destacar las experiencias de desarrollo sostenible en la montaña: experiencias que existen, que funcionan, que permiten que la gente se asiente y permanezca en el territorio y que el medio perviva, en contraposición a un modelo de monocultivo extensivo del turismo residencial basado en la especulación y que sólo aumenta los desequilibrios.

Hoy el concepto de desarrollo sostenible, aun siendo relativamente nuevo, ya se ha desvirtuado y vaciado de contenido, como advirtió Manel Badía, de la Asociación de propietarios y vecinos del valle de Castanesa Naturaleza Rural. Pero, más allá de la retórica podemos encontrar experiencias concretas, precisamente en zonas como Castanesa, donde “se mantienen y siguen respetando los antiguos procedimientos en la gestión de los recursos, en la metodología del trabajo, incluso en la cultura y en la forma de ser que marca el carácter y la identidad de sus gentes”, explicaba el ponente. Desgraciadamente, estas zonas están amenazadas por grandes planes de especulación urbanística. Según Bandia, “durante generaciones se ha podido vivir en esas zonas rurales de montaña porque no se han agotado los recursos. Antes se tenía un cierto orgullo por el trabajo ganadero, por el desarrollo de la vida cotidiana que de forma sostenible había sustentado a todos mis antepasados y se intuía como una continuación hacia el futuro de las siguientes generaciones. Más bien se han respetado intencionadamente para dar continuidad”. Precisamente, recuperar esa dignidad social para quienes viven en equilibrio con el medio puede ser una buena manera de empezar a promover un desarrollo sostenible, retomando lo que durante siglos funcionó.

Equilibrio con el entorno
Otras experiencias las encontramos al pie del Parque Nacional de Ordesa. Allí Miguel Torres, de Torla, hace tiempo que cambió “la pezuña por la chancleta, el cayado por la recepción y la ganadería por el turismo”. En este valle, la bonanza económica proviene del turismo ligado al espacio natural conservado, sin pistas de esquí, con el añadido de que el dinero queda en el valle, permitiendo además a la población local decidir cuáles son las prioridades y actuar en consecuencia. Ahora que el Alto Aragón todavía no tiene un turismo masificado, es el momento de decidir si se quiere un modelo turístico basado en la sostenibilidad o en la masificación. No hay duda de que lo que necesitamos es paciencia y frenar este ritmo vertiginoso, para no destrozar en pocos años lo que ha pervivido siglos.

Desde Vall Fosca, también hoy amenazado por un proyecto de gran desarrollo urbanístico, Susanna Castells exponía una novedosa explotación agropecuaria ecológica, basada en la trashumancia entre valle y montaña, que incluye la transformación y la distribución, con venta directa al público sin intermediarios a través de una cooperativa. Al integrar la elaboración del producto, así como la industria artesanal vinculada a la explotación ganadera, se consigue un valor económico añadido. Por otro lado, la ganadería y el pastoreo contribuyen a la conservación de los recursos naturales y el paisaje. Cerrando el tándem de proyectos en equilibrio con el entorno, Marie Louise Latorre explicó qué sucede al otro lado de la frontera, en el departamento de Hautes Pyrénnées, donde opuestamente a las macroinfraestructuras para la nieve, el desarrollo se centra en la artesanía, en PYMES y en pequeñas industrias de transformación, como de queso o miel, que aseguran un trabajo a lo largo del año, facilitando así el arraigo de la población.

Desde el público se alzan voces reclamando cuántos trabajos sería posible desarrollar en la montaña y cuántas más posibilidades habría sólo con que Internet (autopistas de la comunicación más que las que destrozan hábitats) llegara a los pueblos.