Varios cientos de personas se concentran contra la especulación en el pirineo

Alrededor de 200 personas se concentraron este domingo en el Portalet (Huesca) para denunciar, por cuarta vez, el desarrollo «especulativo-urbanístico» de la sociedad Aramón en el entorno de la estación de esquí de Formigal, una iniciativa convocada por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón. En la concentración, bajo el título «Espelunciecha nunca más», se dieron cita entre otros el profesor de Economía de la Universidad de Zaragoza y Premio Goldman de Medio Ambiente, Pedro Arrojo, el himalayista aragonés Santiago Sagaste, y el director del programa de televisión «Al filo de lo Imposible», Sebastián Alvaro.

Los asistentes desplegaron una pancarta en la que podía leerse «Naturaleza irrepetible, destrucción no» y comenzaron una campaña de recogida de firmas que, bajo el lema «Diálogo por las Montañas», tiene como objetivo efectuar una solicitud a la comisión de Peticiones de las Cortes de Aragón para que recupere el texto de la Ley de las Montañas, que contó con el apoyo de decenas de miles de aragoneses.

Aunque finalmente no estuvo presente el catedrático de Geografía de Montaña, Eduardo Martínez de Pisón, se dio lectura a un texto suyo titulado, igual que la concentración «Espelunciecha nunca más», en el que recordaba que «hemos asistido aquí desolados a la desfiguración de un paisaje querido y hemos aprendido mucho en esta batalla perdida en la que hemos dejado la candidez pero no el idealismo que, al contrario, ha salido reforzado».

Asimismo, agregó que no han dejado «la fuerza para defender nuestras razones ni la vigilancia con el fin de estar alertas cuando ese modelo aciago quiere extenderse como una plaga por el Pirineo», concluyó.

Pedro arrojo pide que los políticos retomen el debate de la ordenación del territorio del pirineo

Tras una excursión a pie hasta el ibón de Espelunciecha se ha realizado una concentración en la zona del Portalet. Donde se ha desplegado una gran pancarta pidiendo el cierre de esta infraestructura.

La concentración ha servido para iniciar la campaña, “Dialogo por las Montañas”, mediante la cual se recogerán firmas para que las Cortes de Aragón recupere el texto de la Ley de la Montaña.

Pedro Arrojo ha señalado que las inversiones que se realizan en el Pirineo, desembocan en una especulación urbanística. Debido al cambio climático el futuro no lo debemos basar en la nieve. Al igual que se ha hecho con la Comisión del Agua, espera que los políticos que salgan elegidos tras alas elecciones del 27 de mayo, retomen el debate de la Ordenación del Territorio y se ponga nuevamente sobre la Mesa la Ley de la Montaña, que regule el desarrollo de la zona.

«espelunciecha nunca mas»

Espelunciecha nunca mas. Por Eduardo Martínez de Pisón

Si los paisajes durasen menos que nosotros, ¿qué hacer cuando rostros seculares y hasta milenarios de paisajes se desfiguran velozmente?
A veces el futuro reaparece como un pasado sin consumar. Algo que no alcanzó a hacerse presente en un momento dado y luego anduvo extraviado o guardado y más adelante se encontró o se retomó en momentos más propicios. O algo que tal vez estuvo esperando a que alguien se ocupase de desarrollarlo.
Como ejemplo de acciones negativas recuerdo aquellas planeadas en los años sesenta del siglo XX para muchas de nuestras montañas, que se cumplieron sólo parcialmente entonces y que han sido resucitadas ahora con nuevos apoyos y renovada tecnología, cuando desde ciertos presupuestos parecían propias sólo de tiempos sin retorno.
Me refiero a la implantación de estaciones de esquí y su urbanización asociada en laderas pirenaicas y cantábricas, tan profundamente trastornadoras. Están nuevamente planteadas con la apariencia de un modelo de futuro.
Si se les ponen reparos, sus promotores suelen argumentar que sus daños directos y colaterales son “el precio del progreso”, cuando deberían decir que realmente son sólo determinado progreso conseguido a cualquier precio. Aunque desde hace tiempo es conocido que el becerro de oro no es precisamente la ley de la montaña, esta versión del “precio del progreso” viene a ser como una renovación de aquella filosofía arbitraria del “mal necesario”, que no por aparentar lo adjetivo (la necesidad) dejaba de ser la aplicación de lo sustantivo (un mal).
Una conocida novela comenzaba diciendo que “no había belleza alguna ni en el paisaje ni en los ojos del hombre que lo contemplaba”: ¿será éste el precio del progreso?
La disarmonía creciente de la reciente acción humana en el paisaje es bastante generalizada y es observable en demasiados lugares por cualquier persona sensible.
Yo he sentido aquí en más de una ocasión como algo propio aquello que apuntó el escritor Daudet, aplicado a un lugar particularmente querido que había sido mancillado. Escribía que prefería dejar pasar un tiempo antes de volver allí para permitir que sanara el paisaje dañado y se preguntaba con dolor si podría amar de nuevo aquella tierra herida y despojada. Hubiera deseado –añadía- enrollar los prados como alfombras, con los caminos, los atardeceres, recoger los estanques como si fueran espejos, hacer un ovillo con los arroyos en una bobina como se hace con los hilos de plata y encerrarlo todo cuidadosamente en un almacén a la espera de que pasase el agravio para después reemplazar en sus sitios los prados, los ríos y los bosques tal como eran antes del ultraje.
Si adaptarse a la montaña produce honda satisfacción y beneficio espiritual, cada vez hay menos lugares donde esto sea posible. Adaptar, en cambio, la montaña al interés o al capricho, que es exactamente lo contrario, se ofrece, con gran exceso de sentido práctico y falta de crítica ética, como si fuera lo mismo. Si casi todo parece en obras, todo está en amenaza de obras: pueblos, valles, caminos, canales de posibles aludes, tomas de agua, refugios. Entretanto no hay voluntad de corrección cultural. Así, los que escogieron estos lugares como vernáculos o montaraces tendrán que replantearse si no han acabado en una cantera. Cuando asistimos a uno de estos despojos, lo que queda es su sustitución por un producto de menor calidad, que también nos arrastra a un rebajamiento. Si, al contrario, reencontramos respeto a los paisajes perdidos, es el sentido mismo de la vida lo que nos renace dentro con toda su fuerza.
Pero como el hombre no está preso en sus paisajes, en nuestra relación con ellos existe, sobre todo, una expresión de libertad y, con élla, una adquisición de responsabilidad. El grado de asimilación del concepto de paisaje y su mantenimiento manifiesta, en cambio, la cultura y la moral territorial de una sociedad.
En nuestro diálogo con el mundo existe una relación moral. El paisaje es un producto del tiempo, revela lo que somos y, cuando los paisajes se eclipsan, se nos borran nuestras referencias y significados. Y, en ese acto de rebajamiento de calidad, se adquiere, hay que repetirlo, una grave responsabilidad.
Nunca más otra Espelunziecha. Hemos asistido aquí, inermes y desolados, a la desfiguración de un paisaje querido. Hemos aprendido mucho en esta batalla perdida; también hemos dejado en ella la candidez. Pero no el idealismo, que, al contrario, ha salido reforzado. No la fuerza para sostener nuestras razones, que no ha hecho sino aumentar. Tampoco la vigilancia, con el fin de estar alerta cuando ese modelo aciago quiere extenderse como una plaga por el Pirineo.
Otra Espelunziecha, nunca más.

La Voz de Espelunciecha. Por Sebastian Álvaro

Lo primero que quiero decir en este lugar a todos es: gracias. Gracias a todos los que por idealismo y amor a las montañas lleváis soportando insultos, incomprensiones, que uno no creía ya posibles, siendo avasallados por los poderosos, por los de siempre, los que tienen el poder y el dinero.
A nosotros, también como siempre, sólo nos queda la palabra.
Uno, en su ingenuidad, pensaba que la democracia no permitiría destrozos como este, basado en el enriquecimiento de unos pocos y el silencio cómplice de bastantes.
Lo más terrible es el silencio. La naturaleza necesita una voz que la defienda, y ahora más que nunca, cuando quienes tienen la obligación de defenderla se han convertido en sus mayores depredadoras. Vosotros, amigos, sois esa voz. La voz que nunca acallaran.
Hace más de un siglo Jhon Muir, uno de los padres del conservacionismo, puso de relieve la necesidad que tenemos de conservar los parajes naturales para que todos podamos admirarlos, para enriquecernos con su contemplación estética y moral. Por eso resulta tan desolador comprobar que esta agresión venga de un sistema que se considera democrático y justo e, incluso, de partidos que se consideran progresistas. ¿Este destrozo puede considerarse progreso?
La civilización y el progreso es justo todo lo contrario: contención y conservación.
Quizás a lo peor es que ya nadie es lo que dice ser. O quizás, Marbella, Seseña, Mallorca y Espelunciecha son el resultado de un mismo problema: la especulación urbanística, la codicia, la insensibilidad medio ambiental y la falta de transparencia.
Las montañas son mucho más que las rugosidades de la Tierra. Son la suma de su majestuosidad y belleza, del sentimiento que les hemos otorgados los caminantes y los alpinistas, y del poso cultural que han provocado. Por eso nuestros políticos deberían tomar nota de Muir, que nos descubrió que la naturaleza tiene un componente cuasi religioso. Debemos entrar en ella como se entra en un templo: con respeto. Y lo puso de relieve con una frase que hoy tiene más sentido que nunca: “El sol no sólo brilla sobre nosotros, sino dentro de nosotros”
A algunos les puede parecer un sueño ganar esta batalla tan desigual. Pero me gustaría recordaros una frase de Russell: «hay algo de celeste en la belleza de los Pirineos: allí se vuelve uno soñador». Soñemos, pues, amigos. Además, como dijo Nansen, ¿Qué sentido tendrían nuestras vidas sin los sueños?
Algún día Espelunciecha, como en su día lo fue Gredos, será recordado como un símbolo. Un símbolo de la lucha por la conservación de nuestro patrimonio natural, símbolo de la bondad y el altruismo, frente al abuso, la prepotencia y la sin razón.
Así que, compañeros, gracias por seguir manteniéndoos firmes en la lucha por defender estos lugares en los que –como afirmaba de la Antártida el explorador Ernest Shackleton- son lugares donde aún se percibe “el alma desnuda del hombre”.
Y seamos, como él, resistentes y optimistas. Creamos, como él, que “Resistir es Vencer”
Muchas gracias a todos.

José Luis Mendieta

Además de a título personal, estoy por cuarto año aquí en representación de la revista Desnivel. No hace falta señalar que la revista Desnivel no es un órgano de representación, eso le corresponde a otras instituciones, pero estamos convencidos de que sí estamos reproduciendo en nuestras informaciones y opiniones el sentir general de los montañeros españoles. Nosotros somos parte, y en todo lo que podamos apoyaremos las iniciativas de los diferentes grupos que promuevan la defensa de las montañas ante la modificación de su estado natural. Al igual que la Plataforma, sufrimos las consecuencias.

El abuso especulativo al que están siendo sometidas las montañas españolas, es «extremadamente preocupante», ya que se están destruyendo ecosistemas además de producir una mala transformación en todo el territorio español. Son palabras de Antonio Serrano, Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente. [Cita de noticia: RedMontañas, Exitosa protesta montañera, sobre las ascensiones reivindicativas del 21 de mayo de 2006, en Desnivel.com].

Hoy la conservación y defensa de las montañas pasa por promover el desarrollo sostenible. Y el desarrollo sostenible de las montañas está condensado en un documento solicitado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2002 que se llama Carta de las Montañas. Este documento vuelve a estar paralizado por las autoridades ambientales. Es la realidad. Mientras normas como la Carta de las Montañas o la Ley de Protección de la Montaña de Aragón llegan, el papel de las plataformas en defensa de las montañas como la de Aragón, o la de San Glorio o la de Val Fosca resultan imprescindibles.

A título personal y de la revista Desnivel, estoy aquí para agradecerles que “nos” defiendan en primera línea las montañas no sólo para los montañeros sino para toda la sociedad. Porque: Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Es el artículo 45 de nuestra Constitución.

Para acabar me gustaría recordar a uno de los grandes. A Miguel Delibes en 1975 cuando ingresaba en la RAE y decía [cita de noticia Fuentes Carrionas: la vida de la langosta, sobre la futura estación de esquí de San Glorio, en Desnivel.com]: «El verdadero progresismo no estriba en un desarrollo ilimitado y competitivo (¿recordáis el deslizamiento argumental de Aramon para ampliar Formigal?), ni en fabricar más cosas, ni en inventar necesidades al hombre, ni en destruir la naturaleza, sino en racionalizar la utilización de la técnica y establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia».

18 marzo: iv concentración en espelunciecha-portalet

El lema de esta edición hace referencia a la perdida del valle de Espelunciecha (propuesto en su día por la UNESCO para ser considerado Reserva de la Biosfera) bajo las infraestructuras de la estación de esquí de Aramón-Formigal; con la esperanza de que esta perdida, al menos, sirva para comprender la sinrazón del modelo especulativo-urbanístico que Aramón quiere imponer en las montañas de Aragón y no se vuelva a repetir este atropello al patrimonio natural y cultural de la montaña aragonesa.

En este sentido, cabe destacar lo grave y urgente de paralizar la intención del alcalde de Montanuy de aprobar por la vía de urgencia un nuevo plan urbanístico que significaría la destrucción del valle de Castanesa (Ribagorza) bajo un macro-complejo urbanístico asociado a la nueva estación de esquí de Aramón-Castanesa. Un plan pergeñado en condiciones alegales por el propio alcalde con el director de Aramón (Javier Blecua, actualmente imputado por corrupción urbanística) y que no sería deseable que se convirtiera en un nuevo desastre como el acontecido en Espelunciecha.

El programa arrancará a las 9:30 horas en el Portalet con una excursión guiada hasta el Ibón de Espelunciecha (a la espera de comprobar si las nuevas infraestructuras de Aramón-Formigal no impiden todavía el paso a las cimas de las montañas, como han anunciado que harán en breve). En el descenso, aproximadamente a las 12 horas, se hará una breve parada en el macro-aparcamiento del Portalet para desplegar una pancarta gigante (25 metros cuadrados) pidiendo el cierre de esta infraestructura, construida y puesta en funcionamiento sin licencias ni permisos como dictaminó el juzgado de Huesca en fechas recientes.

A las 12:30 horas se procederá a la concentración propiamente dicha en el Portalet (frontera con Francia) mediante la lectura de un comunicado conjunto por parte de varias personalidades: Sebastián Alvaro (montañero y periodista, director del programa «Al Filo de lo Imposible» de Televisión Española), Pedro Arrojo (profesor de la Universidad de Zaragoza, Premio Goldman, miembro del comité científico de la UNESCO para las Reservas de la Biosfera), José Luis Mendieta (redactor jefe de la revista «Desnivel», la publicación de montaña más prestigiosa de España), Santiago Sagaste (himalayista aragonés, uno de los más destacados montañeros de Aragón con varios «ochomiles» en su haber) y Eduardo Martínez de Pisón (Catedrático de Geografía de montaña, Premio Nacional de Medio Ambiente).

La concentración servirá también para dar el pistoletazo de salida a la campaña «Diálogo por las Montañas», mediante la cual se van a recoger firmas para hacer una solicitud a la Comisión de Peticiones de las Cortes de Aragón para que recupere el texto de la Ley de las Montañas que fue avalado mediante una ILP por decenas de miles de aragoneses.

De este modo se termina el acto con una puerta abierta a la esperanza de que desastres como los ocurridos en Espelunciecha no se repitan «nunca más» en las montañas de Aragón.

Martínez de pisón, sebastián álvaro y pedro arrojo se concentrarán por espelunciecha

La agrupación indica que, tras tres años en los que se ha luchado por proteger el valle de Espelunciecha sin haberlo logrado, esperan que, “al menos, esta pérdida, sirva para comprender la sinrazón del modelo especulativo-urbanístico que Aramón quiere imponer en las montañas de Aragón”, señalan. En ese sentido, los integrantes del colectivo destacan “lo grave y urgente de paralizar el nuevo plan urbanístico de Montanuy, que significaría la destrucción del valle de Castanesa bajo un macro-complejo urbanístico asociado a la nueva estación de esquí de Aramón-Castanesa”.

El programa de la concentración comenzará a las 9:30 horas en Portalet, con una excursión guiada hasta el ibón de Espelunciecha. El objetivo será, “comprobar si las nuevas infraestructuras de Aramón-Formigal no impiden todavía el paso a las cimas de las montañas”. El descenso está previsto para las 12:00 horas, haciendo una breve protesta previa, para denunciar la construcción del aparcamiento de Portalet y solicitar su cierre, ya que “está construida y puesta en funcionamiento sin licencias ni permisos”, señalan desde la Plataforma.

La gran concentración comenzará a las 12:30 horas en la frontera con Francia. Como indicábamos, el comunicado lo leerá Sebastián Álvaro, director del programa de TVE de “Al filo de los Imposible”, y estarán en la protesta el catedrático y Premio Nacional de Medio Ambiente, Eduardo Martínez de Pisón, el profesor de la Universidad de Zaragoza y miembro del comité científico de la UNESCO para las Reservas de la Biosfera, Pedro Arrojo; t el himalayista aragonés, Santiago Sagaste.

La Plataforma comenta que la concentración servirá también para dar el pistoletazo de salida a la campaña “diálogo por las montañas”. Según explican, “es una recogida de firmas para hacer una solicitud a la comisión de Peticiones de las Cortes de Aragón para que recupere el texto de la Ley de las Montañas que fue avalado mediante una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por decenas de miles de aragoneses”.

La plataforma en defensa de las montañas convoca el domingo la iv concentración en espelunciecha-portalet

Así lo explican los convocantes de la movilización en un comunicado en el que señalan que de esta forma quieren poner el acento en este hecho “con la esperanza de que esta pérdida sirva, al menos, para comprender la sinrazón del modelo especulativo-urbanístico que Aramón quiere imponer en las montañas de Aragón y no se vuelva a repetir este atropello al patrimonio natural y cultural de la montaña aragonesa”.

ZARAGOZA.- En esta línea, consideran “grave y urgente” paralizar la intención del alcalde de Montanuy, José María Agullana, de aprobar por la vía de urgencia un nuevo plan urbanístico “que significaría la destrucción del valle de Castanesa (Ribagorza) bajo un macro-complejo urbanístico asociado a la nueva estación de esquí de Aramón-Castanesa”.

Ese plan “está pergeñado en condiciones alegales por el propio alcalde con el director de Aramón, Javier Blecua, y no sería deseable que se convirtiera en un nuevo desastre como el acontecido en Espelunciecha”.

La movilización comenzará a las 9,30 horas en el Portalet con una excursión guiada hasta el Ibón de Espelunciecha si las nuevas infraestructuras de Aramón-Formigal no impiden todavía el paso a las cimas de las montañas. En el descenso, aproximadamente a las 12,00 horas, se hará una breve parada en el macro-aparcamiento del Portalet para desplegar una pancarta gigante (25 metros cuadrados) pidiendo el cierre de esta infraestructura, “construida y puesta en funcionamiento sin licencias ni permisos como dictaminó el juzgado de Huesca en fechas recientes”.

Javier blecua defiende la legalidad de la venta de suelo industrial al ayuntamiento

Blecua, quien compareció en calidad de imputado para responder sobre una denuncia del PP en Barbastro que le responsabiliza de supuestas irregularidades en la operación de compraventa, denunció la «mediatización política y empresarial» que se había producido en torno a este asunto.

En declaraciones a los medios a las puertas del juzgado, el ex consejero de ARAMON indicó que se hizo con la parcela de suelo industrial objeto de la denuncia en una subasta de la antigua Magistratura de Trabajo que tuvo lugar en 1987 y resaltó que el precio pagado entonces correspondía al valor de una finca hace veinte años.

«espelunciecha nunca más» lema de la iv concentración en el portalet

Como en otras ediciones con esta acción se pretende denunciar la situación que se presenta por los promotores en la ampliación de la estación de esquí de Formigal y que “afecta al ecosistema del valle de Espelunziecha, al pie del macizo montañoso de Anayet”.

El programa que se ha previsto es una excursión con salida a primera hora de la mañana en autobús desde la Plaza Paraíso de Zaragoza, con parada en Huesca donde se saldrá desde la Plaza de Navarra. Una vez en la zona de ventas del Portalet, se realizará una excursión guiada a pie hasta el ibón de Espelunciecha siendo la concentración a las doce y media de la mañana.

En la concentración del año pasado se unieron los alcaldes, concejales y políticos del Alto Gállego, en representación de los vecinos de las poblaciones de esta comarca pero en este caso con el lema de “ Por un Pirineo con vida”, de cara a evitar la despoblación mediante la utilización de sus recursos naturales y respetando el entorno.

Proyectan una cantera en plena reserva de la biosfera de viñamala

La explotación, a cielo abierto, tiene
como finalidad producir áridos de machaqueo, bloques y lajas destinadas a
obras de construcción.

El documento que Medio Ambiente ha sometido a consultas, previas a la
decisión de si el proyecto debe someterse a evaluación de impacto ambiental,
señala que la alternativa seleccionada por la empresa para ubicar la
explotación «afecta de forma marginal» al paraje de Tendereña –declarado
Lugar de Interés Comunitario– y a la ZEPA Reserva de la Biosfera de
Viñamala, además de resultar «visible desde la carretera Nacional 260».

La zona de extracciones se sitúa en una ladera cuyos cultivos han sido
abandonados. La empresa prevé llegar a extraer 672.000 metros cúbicos de
minerales –un volumen que duplica el de la basílica del Pilar sin torres–
en los 30 años que espera estar explotando la cantera. El ritmo inicial
sería de 10.000 metros cúbicos anuales, «que en función de la creciente
demanda, se estima alcanzará los 20.000″ en un lustro.

Alertrans prevé efectuar bancos de cinco metros, taludes de diez y bermas
de nueve de anchura. Afirma en el proyecto que los excavará sin necesitar
explosivos debido a que «la fina estratificación de los materiales y el
diaclasado de los mismos determina la existencia de bloques de tamaño
manejable». El material en bruto sería trasladado a las instalaciones de la
empresa en Sabiñánigo, donde sería sometido al machaqueo. El diseño inicial
incluye una explanada de mil metros cuadrados para verter la tierra vegetal,
arcillas y margas que generen los trabajos. Por último, proponen revegetar
la zona con especies autóctonas y plantar árboles para tapar la visión de la
cantera.

La cantera está proyectada a 1.700 metros del núcleo urbano de Yésero, en
el valle del Sía, un barranco que tributa sus aguas al Gállego en Biescas y
que está poblado por bojedales y quejigos.

La mina, al haber conseguido la empresa únicamente los derechos para
explotar una de las tres ubicaciones que barajaba, se situará en la zona de
mayor impacto visual sobre Yésero.

La constructora sostiene que ninguna de las tras alternativas incluye
«enclaves con especies de flora protegidas», aunque sí reconoce que «existen
a distancias medias nidificaciones de quebrantahuesos».

También asume que resultará afectado el cauce del río Sía, tanto por el
paso de la maquinaria como por la recepción de partículas en suspensión.

En respuesta a «división en un pueblo de 3 habitantes»

Sr. Director:

En relación con el reportaje publicado el lunes pasado en su periódico (“División en un pueblo de 3 habitantes”) quisiera, como aludido, realizar algunas puntualizaciones.

Ante todo matizar que el Plan que promueve el ayuntamiento de Montanuy prevé la construcción de 2.300 viviendas, 3.500 plazas hoteleras y 3 campos de golf con todos sus servicios. Un Plan urbanístico que está totalmente condicionado al proyecto de ampliación de las pistas de esquí de Aramón-Cerler por el valle de Castanesa y que nada tiene que ver con las necesidades reales de un municipio de unos cientos de habitantes donde no existe paro laboral.

Sin embargo, el Sr. Agullana, alcalde de Montanuy, dice en el reportaje que se construirán 80 viviendas por núcleo y se insiste en el objetivo de crear 250 puestos de trabajo…ligados en su mayor parte a la práctica de una actividad – el esquí – que sólo es viable cuatro meses al año y se nutre de trabajadores eventuales y mal pagados.

Todo el Plan se basa en un convenio urbanístico que obliga al Ayuntamiento de Montanuy a recalificar de rústicas a urbanas todas las fincas que aporte la empresa Aramón, la cual ha estado comprando fincas rústicas a los vecinos del valle antes de resolverse definitivamente el PGOU. Estas operaciones se han realizado siendo Consejero Delegado de Aramón el Sr. Javier Blecua, actualmente cesado por presunta corrupción urbanística.

En el reportaje publicado el pasado lunes el Sr. Marcelino Iglesias dice “queremos modernizar las estaciones de esquí de Aragón para competir con Cataluña”. El Sr. Iglesias confunde “modernizar” con “ampliar”. Ello supone muchos gastos (una estación de esquí es deficitaria). Aramón ha dicho en numerosas ocasiones que necesita las plusvalías de la construcción urbanística para costear las estas ampliaciones. Por tanto, somos las gentes de los pueblos quienes, al vender las fincas antes de recalificar, pagamos las ampliaciones de las pistas de esquí, porque son las plusvalías que vamos a dejar de cobrar las que van a dar el margen suficiente a ARAMON para desarrollar su “¿obra social?”.

El urbanismo desatado ni es motor de la economía ni fuente de riqueza pública, sino todo lo contrario. Los inmensos beneficios de los especuladores se asientan inevitablemente en la miseria de la inmensa mayoría de la población. El pirineo aragonés viene siendo objeto de un monumental saqueo de su riqueza a manos de constructores, promotores y bancos con la complicidad de un amplísimo ejército de gestores públicos tan banales como mediocres desde hace décadas.

División en un pueblo de tres habitantes

Rafelet tiene 46 años y es el último bautizado en Fonchanina. Hoy es uno de los tres habitantes de esta pequeña aldea del Pirineo aragonés, parte del municipio de Montanuy, en las lindes del parque natural Posets-Maladeta. Un pueblo que aglutina 17 núcleos de no más de 180 habitantes permanentes. Rafelet vive con su padre, Rafel, de 77 años. Desde hace meses las conversaciones en su casa son tensas. La culpa la tienen los esquiadores y las tierras que Rafelet ha vendido -con una opción de compra- a la empresa Aramón para que, de salir adelante el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler, se conviertan en destino de los remontes que llevarán a los esquiadores a la nieve. Desde entonces Rafel y Rafelet apenas se hablan.

Hoy todos los vecinos de Montanuy están revolucionados. Hace tiempo que en sus aldeas no se habla de otra cosa que de la venta de tierras y de la llegada de turistas. Y es que todo el valle de Castanesa formará parte de la futura ampliación de Cerler. El proyecto se está perfeccionando y aún queda la presentación del estudio de impacto ambiental, pero ya ha tomado forma en la mente y en muchos de los bolsillos de los habitantes de este idílico valle. Hace algún tiempo que Aramón lleva ofertando a los vecinos opciones de compra por sus tierras y que ha alquilado la montaña de Castanesa -propiedad de los habitantes del pueblo- por un periodo de 50 años.

Rafel ha vendido a pesar de la oposición de su hijo. «Quiero que llegue gente. Aquí estamos muy solos y si no viene a vivir nadie, el pueblo desaparecerá», dice Rafel a las puertas de su casa de piedra. «En cuanto venga toda esa gente, yo me voy. Dejo a mi padre aquí y me voy», asegura Rafelet. Acaba de llegar de echar de comer a las vacas y aún tiene puesto el mono de trabajo. «Yo no tengo tierras, pero si las tuviera no las habría vendido», dice en voz alta y mirando de soslayo a su padre para asegurarse de que le ha escuchado.

La ampliación de las pistas se ve por algunos como una manera de evitar que Montanuy siga perdiendo habitantes. «Queremos buscar vida para el pueblo. Aquí no hay nada, sólo ganadería», explica José María Agullana, alcalde de Montanuy. Otros lo ven como una maniobra especulativa. «La estación es una excusa para urbanizar. Este proyecto va a perjudicar la forma de vida de la flora y la fauna de la zona», sostiene Manel Badía, vecino de Ardanuy y presidente de la asociación Naturaleza Rural.

Desde Aramón dicen que su objetivo es ayudar a frenar la despoblación de la zona y construir una estación de esquí «sostenible». Según Agullana, se construirán 80 viviendas por núcleo y una urbanización con un gran centro de servicios en un paraje cercano al Ayuntamiento.

«Todavía recuerdo cuando había niños en el pueblo. Ahora esto se queda vacío. Puede que un día vengan los okupas y se metan en una de las casas deshabitadas. Y luego cómo les echas», dice Rafel ante la mirada atenta de Rafelet y de José, el tercer habitante de Fonchanina. «Si no se hace nada, mal; pero si se hace y lo estropean todo, también mal», dice. Para José, que también ha ofrecido sus tierras a Aramón, «porque algo hay que hacer», lo mejor sería un hotel rural. Y es que el comentario habitual en la zona es que los inviernos se hacen largos, largos y duros.

En todo Montanuy se habla de su vecino más ilustre. «Marcelino es de Bonansa», dicen. Marcelino es Marcelino Iglesias, presidente del Gobierno de Aragón. «Queremos modernizar las estaciones de esquí de Aragón para competir con Cataluña», sostiene Iglesias. Aramón -participada a partes iguales por el Gobierno de Aragón e Ibercaja- aspira a crear 250 puestos de trabajo para la gente de la zona.

«Hombre, seguro que con los turistas vienen también muchas mozas», le dice José a Rafelet con sorna. Rafelet le mira, esboza media sonrisa y mueve la cabeza e insiste. «Yo, cuando vengan todos, me voy del pueblo».

Los ecologistas reclaman a los partidos que limiten los planes urbanísticos

Entre las propuestas para que asuman los grupos políticos destaca limitar el crecimiento urbanístico al 10% de aumento en cada plan, prohibir construir en los primeros 500 metros de costa o conseguir ahorro energético del 20% en la legislatura.

Greenpeace, Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife, WWF/Adena y Amigos de la Tierra se han unido para hacer un llamamiento conjunto a los partidos. Lo llaman Programa por la Tierra. Propuestas de futuro sostenible y comienza señalando que «el actual modelo económico es social y ambientalmente insostenible». Por eso piden a los candidatos a las comunidades autónomas a que adopten 82 medidas «concretas, factibles y realistas».

Gran parte de las medias van destinadas al urbanismo. Los ecologistas proponen: «Limitar los nuevos crecimientos urbanísticos a las necesidades reales de vivienda y equipamientos públicos. Estos crecimientos se harán siempre en torno al casco urbano y no supondrán más de un 10% sobre la superficie urbana y la población actuales».

Además, piden prohibir los convenios urbanísticos, contratos privados entre los constructores y el ayuntamiento para hacer modificaciones a los planes de ordenación urbana. Jesús Gil fue el primero en abusar de estos convenios, pero en los últimos años han proliferado en todos los municipios ya que no son públicos y permiten autorizar muchas viviendas sin apenas trámites. Originalmente estaban pensados para pequeños cambios técnicos. Por último, reclaman «proteger los suelos no urbanizados situados a 500 metros del mar» y declarar esa franja «libre de cualquier infraestructura». Actualmente la Ley de Costas sólo protege los 100 primeros metros y no de todas las construcciones.

Principal transformación
El coordinador de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, destacó la oportunidad de la cita electoral ya que «son las comunidades autónomas las que aprueban los planes urbanísticos municipales» y advirtió de que el desarrollo urbanístico se ha convertido en la principal actividad transformadora del territorio.

El segundo pilar de las peticiones ecologistas es el ahorro de energía y agua, el fomento del transporte público y el ahorro de agua. Para ello, proponen una «reducción del 20% en el consumo de energía al final de la legislatura»; «el cumplimiento de la normativa de calidad del aire en 2010» y reducir al menos un 10% la generación de basuras urbanas. Cumplir estos objetivos supondría un gran cambio, ya que actualmente todas las grandes ciudades (y muchas pequeñas) superan sistemáticamente los niveles de contaminación permitidos.

Coplas al portalet

COPLAS DEL PORTALET, 2007.
Por un aficionado anónimo.

Por defender Espelunziecha,
Hace un año en estas fechas,
Nos llamaron aquí poetas,
Desde estas mismas cunetas.

En este aniversario
Hemos traido unos versos,
No para dar razón al contrario
Sino porque nos lo tomamos a pecho.

Estribillo:
(Y si la nieve viene o no viene,
Si la especulación se mantiene,
Qué más da,
Qué más da,
Si la montaña tiene o no tiene.
El dividendo es mi profeta,
Yo me quedo en la cuneta
Y que canten los poetas.)

En tiempos de chirigotas,
Por aquí y en el Danubio,
Se cantaba ya esta jota:

“El día que empezó el Diluvio
había gente que decía:
¡qué bien viene cuatro gotas
para acabar con la sequía!”

Ahora que cae el chaparrón,
azotando las montañas,
Hay quien piensa en Aragón
Que la inundación va a ser tamaña:
De contratas, de cemento,
Y ya llegará el momento,
A corto o a largo plazo,
De algún que otro pelotazo.

Ya tenemos oficinas con contables,
Montes cubiertos de cables
Y valles de aparcamientos,
Los pueblos con grúas a cientos,
Los paisajes desmontables
Y los negociantes tan contentos.

Estribillo:
(Y si la nieve viene o no viene,
Si la especulación se mantiene,
Qué más da,
El dividendo es mi profeta,
Yo me quedo en la cuneta
Y que canten los poetas.)

Por aquí había ¡ay dolor!
Prados, sarrios y un pastor,
Una senda ganadera,
Soledad,
Una montaña todavía entera
Y natural.
Por aquí estaba Espelunziecha,
La montaña bien hecha.
Y óiganlo muy alto:
Le levantaron la piel,
Le pincharon alfileres
Y, entre otros aceleres,
Le asfaltaron hasta los pies.

Y si la nieve viene o no viene,
Si la especulación se mantiene,
Qué más da…

Pues sí da.

Nunca más.
Nunca más otra Espelunziecha,
Nunca más otra montaña
Reventada y maltrecha,
Nunca.
Ni Pirineos en astillas
Ni políticos en mantillas
Ni planes de pacotilla.
Para un futuro que no sea sólo prosa y prosa,
Sobra esa empresa famosa
Y faltan más corazón y más cabeza.
Es decir:
Protección de la naturaleza.

Otra vez desde el Portalet
Está claro lo que pedimos:
Una Ley de la Montaña
Y el Parque del Anayet.

Y si la nieve viene o no viene,
Y las estaciones no se mantienen,
Aún tienen menos sentido
Otras cien Espelunziechas,
Por aquí o en Castanesa,
Sólo porque a alguno le aprovecha.

Y al que no le guste que en el Pirineo haya poetas,
Que se vaya a Benidorm
A seguir su íntima vocación
O que se quede calladico en la cuneta.

En el Portalet,
18 de marzo de 2007.

El 5 de marzo empieza la campaña para exigir una ley de las montañas

«La sociedad está demandando un debate sobre el desarrollo urbanístico en la áreas de montaña y por eso pedimos a la población que apoye con su firma la propuesta de llevar el debate a las Cortes», explicó el portavoz de la plataforma, José Luis Martínez.

«No queremos que este tema se politice en el periodo electoral. Creemos que el tema es muy serio porque puede definir el turismo de Aragón», aseguró. De ahí que la recogida de firmas se prolongue hasta septiembre u octubre.

La Plataforma en Defensa de las Montañas recordó esta semana que la anterior iniciativa popular recogió más de 30.000 firmas de aragoneses que apoyaban una Ley de Protección de la Alta Montaña para Aragón. Sin embargo, ni siquiera fue admitida a trámite para debatirla. «Nos preocupa que la DGA tan solo tenga a la nieve como único motor de desarrollo. Porque dentro de poco esa nieve desaparecerá», argumentaron. De hecho, algunos informes científicos arremeten contra ciertas estaciones de esquí que de forma generalizada se ven obligadas al uso de la innivación artificial, con el consiguiente despilfarro energético.

Por otra parte, el cese de Javier Blecua como consejero delegado de Aramón por un pelotazo urbanístico en Barbastro sirvió la semana pasada a los ecologistas para exigir la revisión de aquellos planes urbanísticos del Pirineo en los que ha participado o colaborado el ya exconsejero.

Otra recogida de firmas para salvar la montaña de la pdma

Los desmanes urbanísticos y las estaciones de esquí y sus continuas ampliaciones vuelven a estar en el punto de mira de las organizaciones ecologistas, que ven en estas actividades un peligro, a veces irreversible, para el equilibrio medioambiental en el Pirineo aragonés y su desarrollo sostenible.

La Plataforma en Defensa de la Montaña de Aragón iniciará el próximo 5 de marzo y hasta octubre una nueva campaña de recogida de firmas de ciudadanos partidarios de poner fin al urbanismo salvaje en el Pirineo y a unas macroestaciones cuestionadas por el cambio climático.

Con ese apoyo popular, la Plataforma quiere llevar al Parlamento aragonés el debate sobre el futuro de la montaña, «porque se debe reconsiderar la política del Gobierno aragonés en este ámbito», indicaron ayer representantes ecologistas.

A partir del 5 de marzo se repartirán más de 1.000 blocs-albaranes de recogida de firmas. Una copia del manifiesto pro Pirineo se dirigirá a las Cortes de Aragón, otra se la quedará la Plataforma, que quiere intervenir en el Parlamento, y la otra será para el firmante.

Campaña para que las cortes debatan sobre el urbanismo en el pirineo

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón quiere llevar al Parlamento autonómico el debate sobre el desarrollo urbanístico en las áreas de montaña y el futuro de las estaciones de esquí bajo el efecto del calentamiento global. Ha elegido el próximo 5 de marzo, día festivo en la ciudad de Zaragoza, para iniciar una campaña de apoyo ciudadano, que consistirá en un sistema de firmas un tanto especial, ya que las personas que firmen se llevarán una copia, otra se remitirá a las Cortes de Aragón y otra se la quedará el colectivo.

Comenzará así una recogida de rúbricas hasta octubre, fecha aproximada en la que las Cortes deberían admitir la comparecencia de la Plataforma en la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos. “Se debe reconsiderar la política del Gobierno de Aragón, ya que no se está actuando bien en el Pirineo. La gente es consciente de este problema y por ello, hacemos la campaña. Está claro que se deben reconsiderar las actuaciones actuales”, ha explicado el portavoz del colectivo, Paco Iturbe.

El portavoz de Seo/Bird Life, Juan Carlos Cirera, ha recalcado que en el Pirineo, el problema es que se están llevando a cabo proyectos “irreversibles”, que además, “están hipotecando otros que podrían desarrollar el mundo rural”.

Preocupación por el cambio climático en la montaña

Los grupos ecologistas piden al Gobierno de Aragón que reconsidere su política de desarrollo de las montañas, más aún cuando todos los informes científicos confirman el calentamiento global del planeta a consecuencia del cambio climático. Y anuncian una nueva campaña de recogida de firmas para solicitar que las Cortes aragonesas aborden un debate técnico, similar a la Comisión del Agua, que estudie tanto «el crecimiento insostenible del Pirineo como la crisis del modelo turístico basado en el esquí, ya que no habrá nieve a menos de 2.000 metros de altitud».

Ecologistas en Acción, Ansar, SEO/BirdLife y la Plataforma en Defensa de las Montañas se unieron ayer para advertir sobre las consecuencias que en el territorio aragonés tendrá este fenómeno. Representantes de estas asociaciones conservacionistas aseguraron que la DGA tiene en la recién creada Oficina del Cambio Climático una «buena oportunidad» para estudiar estos efectos.

«Está claro que todo Aragón tiene que saber que la situación es grave», declaró José Luis Martínez, de la Plataforma de las Montañas. «El calentamiento afecta muy en particular a las estaciones de esquí», añadió Paco Iturbe. «La crisis que se prevé en el sector de la nieve puede amenazar a otros desarrollos turísticos, ya que su impacto es irreversible e hipoteca otras líneas como el turismo o la valoración del territorio», aseguró Juan Carlos Cirera. La campaña arrancará el cinco de marzo con el reparto de los formularios a los voluntarios.

La pdma presenta su informe: «afecciones del calentamiento global a las estaciones de esqui alpino»

Afecciones del Calentamiento Global
a las Estaciones de Esqui Alpino

PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS. Febrero de 2007

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón (PDMA) viene advirtiendo de los efectos del calentamiento global sobre las montañas y en particular sobre las zonas que ocupan las estaciones de esquí alpino desde hace más de tres años. (Ver capítulo 9 del Informe de la PDMA Noviembre 2006 sobre Cambio Climático. Documento adjunto 1). Los recientes informes científicos no han hecho sino corroborar otros informes anteriores que ya alertaban sobre la situación de calentamiento que sufren las cadenas montañosas y las españolas muy especialmente.

Por esa razón, entre otras, la PDMA solicitó una moratoria en la creación y ampliación de estaciones de esquí alpino y una mejora en las actuales estaciones de esquí mientras un estudio sereno y sosegado sobre este asunto fuera realizado. Igualmente se emprendió un Iniciativa Legislativa Popular avalada por 30000 firmas solicitando la efectiva protección de la alta montaña cuyo debate fue rechazado por los grupos que apoyan el actual Gobierno aragonés y con la abstención del Partido Popular.

Muy al contrario la política del Gobierno de Aragón, a través de su empresa ARAMON, ha sido un rápido relanzamiento del monocultivo del esquí alpino como única alternativa al desarrollo económico de las poblaciones de montaña en conjunción con una serie de operaciones urbanísticas en los municipios colindantes, ligadas al sostenimiento de los deficits de este tipo de industria.

Los recientes datos suministrados por los servicios meteorológicos de la mayoría de los países europeos son concluyentes: el pasado año 2006 ha sido el más cálido en las últimas décadas. En particular el servicio Meteorológico francés ha constatado que la temperatura del pasado otoño fue 2.9ºC superior a la normal (promedio de los últimos 30 años) y que ha sido la estación más cálida en los últimos 50 años. Datos similares de los servicios de otros países constatan este hecho. (Documento adjunto 2)

Esto no significaría mucho por si sólo si constituyera un episodio aislado en la fluctuación usual de temperaturas. El problema radica en que las predicciones de estos mismos servicios, no ya a medio, largo o muy largo plazo y por lo tanto excluyendo polémicas sobre el llamado cambio climático, sino a corto plazo, durante las próximas décadas, informan que esta tendencia se va a mantener en promedio, con sus lógicos altibajos.

En particular el servicio Meteorológico Británico advierte de que el presente año 2007 puede ser el más cálido desde 1659 y el francés que los estudios de simulación de clima realizados para los próximos decenios indican que en invierno las temperaturas dulces se harán más usuales en Francia. En particular sobre todos los macizos montañosos franceses la persistencia de temperaturas muy dulces (de 3 a 4 ºC por encima de lo normal) ha coincidido con precipitaciones (del 40-60% en los Alpes y del 30% en Pirineos) más débiles respecto de los valores normales. Estos últimos déficits se producen cada 5-8 años y no son excepcionales.

Todos los servicios meteorológicos europeos predicen en las próximas décadas un mantenimiento promedio de temperaturas más altas de lo normal. La afección de estas predicciones a los macizos montañosos de los Pirineos o Alpes se traducen en un mantenimiento de la rápida fusión de sus neveros y glaciares. Igualmente Meteo France ha constatado una disminución regular del espesor medio de la nieve en los últimos 45 años y una disminución en la duración de la misma. Se espera pues que la tendencia significativa a la baja en la innivación en los próximos decenios se mantenga, en especial en cotas no muy altas. (Documento adjunto 2)

Igualmente existen otros informes científicos concluyentes sobre las afecciones del calentamiento global a las zonas montañosas. En particular un estudio reciente del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) publicado en el “Journal of Global Environmental Change” (Febrero 2007, ver Documento adjunto 3) prevén un aumento promedio de 3.2º para 2055 de la temperatura en las zona montañosas lo que supondría la extinción de especies alpinas, desaparición de glaciares, variaciones de los caudales de los ríos entre otros impactos previsibles. Dicho afección es de capital importancia, dicen los autores, en las estaciones de esqui alpino, “que pueden ver reducidos sus espesores y la duración del manto de nieve, por lo que su papel como factor económico dinamizador de los ámbitos montañosos puede quedar en entredicho”.

Otro informe reciente sobre el mismo asunto es el procedente de la OECD (Organización para a Cooperación y Desarrollo Económico) en el que incide en las ideas anteriores, sugiriendo una rápida adaptación del turismo invernal a estos efectos (Documento adjunto 4). Igualmente las conclusiones del reciente estudio del grupo de Cambio Climático e Impacto Climático de la Universidad de Ginebra (Jose Ignacio Lopez-Moreno) reseñadas en el Heraldo de Aragón (18-2-07) contribuyen a la gran cantidad de evidencias que ponen de manifiesto la gravedad del problema.

Estas predicciones comprometen fuertemente el futuro de las estaciones de esquí pirenaicas y españolas en general. Los promotores de las mismas han optado desde hace unos cuantos años por grandes ampliaciones alentadas por el generalizado desarrollismo urbanístico que sufre nuestro país. Dichas ampliaciones han supuesto en no pocos casos la destrucción de parajes de importante valor ecológico y la mercantilización de un patrimonio natural y cultural que es la principal fuente de riqueza de las poblaciones montañesas.

Todas las estaciones de esquí alpino españolas utilizan masivamente la producción artificial de nieve mediante cañones, un recurso que debería ser de uso esporádico y controlado debido a su elevado coste hídrico, energético y medioambiental.

La nieve artificial fabricada con cañones se ha convertido actualmente en una necesidad acuciante para las estaciones. De hecho en todas las nuevas ampliaciones este recurso está siendo instalado y utilizado de forma generalizada en todas las pistas, requiriendo gran movimiento de tierras para las tuberías, depósitos de agua que pueden hipotecar su uso en poblaciones y un gran consumo de energía eléctrica. (Ver informe de Mountain Wilderness y otras organizaciones francesas al respecto. Documento adjunto 5)

Las estaciones de esquí, a pesar de poseer todos los sellos medioambientales exigidos por las administraciones autonómicas, despilfarran agua y energía en grandes cantidades.

Basta tener en cuenta que una hectárea de esquí innivada artificialmente requiere más del doble de agua que el cultivo de un campo de maíz del mismo tamaño. El agua que precisan para mantener las 1200 hectáreas de pistas españolas innivadas es del orden de 5 millones de m3, que se obtienen de la acumulada en grandes balsas en primavera y verano, captación de agua en el nacimiento de los ríos o incluso una pequeña parte de agua potabilizada. Los casi de 4000 cañones españoles de nieve artificial disponen de una potencia aproximada de 70 MW y consumen alrededor de 35 millones de kWh. Los datos correspondientes a las estaciones aragonesas son aproximadamente un 30% de los anteriores.

Estos datos pueden compararse con los que requiere cualquier población mediana o con la que requiere la totalidad de las poblaciones de los valles correspondientes, antes de que la fiebre de la construcción multiplique el número de viviendas por 20 o 30 y realimente de forma definitiva la insostenibilidad del actual modelo turístico de la nieve.

La otra solución alternativa al uso masivo de cañones de nieve sería el elevar las cotas de zonas esquiables causando, en los lugares en que esto fuera posible, grandes daños en los frágiles ecosistemas de altura y la destrucción de la alta montaña.

Por todo lo anterior la Plataforma en defensa de las Montañas cree que es preciso un urgente replanteamiento de la política de monocultivo del esquí adoptada en esta Comunidad Autónoma como única opción de desarrollo posible para las poblaciones montañesas.

Documentos Adjuntos:

1. “El Cambio Climático y sus efectos sobre los deportes de nieve”, del Informe de la PDMA sobre Estaciones de Esqui Alpino (Capitulo 9, Noviembre 2006) http://www.ecologistasaragon.org/nieve/
2. Informe de Meteo France sobre innivación de Diciembre de 2006
3. Estudio del CSIC sobre Calentamiento en Sistemas Montañosos (Febrero de 2007)
4. Informe OCDE sobre Cambio Climático en los Alpes Europeos. (Enero de 2007)
5. Informe Mountain Wilderness y otras organizaciones francesas sobre Cañones de Nieve. (Diciembre de 2006)

Informe de la che contra el campo de golf de montanui

El organismo de cuenca considera que los terrenos elegidos, unas 40 hectáreas próximas al río Noguera Ribagorçana, se encuentran en una zona inundable. Así lo confirmó el ayuntamiento, que advirtió, no obstante, que este informe no supone un veto definitivo al proyecto. El alcalde, José MaríaAgullana, explicó que los promotores podrían buscar un emplazamiento alternativo para el campo de golf, más alejado del río, si finalmente la CHE veta su construcción en los terrenos actuales. Agullana indicó que, al margen de este proyecto, la zona se encuentra degradada por las riadas del año 1963 y que serán necesarias actuaciones para canalizar el cauce y restaurar su entorno. Cabe recordar que el anterior ayuntamiento de Montanui ya preveía una actuación en este sentido, consistente en utilizar los escombros del nuevo túnel de Vielha para construir una canalización en la zona de Bono. Por otra parte, el ayuntamiento de Montanui someterá el nuevo plan de ordenación urbanística municipal (POUM) a la aprobación del pleno el próximo mes de marzo, para remitirlo después a la comisión de Urbanismo. Este POUM delimitará las zonas de crecimiento urbano ligadas a la expansión de la estación de esquí de Cerler.

Las estaciones de esquí creen que podrán adaptarse al cambio climático

Las estaciones de esquí del Pirineo aragonés reconocen que el cambio climático puede tener efectos negativos en el sector de la nieve, pero también recuerdan que esos posibles impactos se producirán a largo plazo y que por tanto hay tiempo para prevenirlos y minimizarlos. El grupo Aramón -responsable de los centros de Formigal, Panticosa y Cerler- anuncia que ya está trabajando en ello, y Astún confía en la innivación artificial como alternativa a la escasez de nieve natural. Sólo Candanchú se muestra escéptica ante las previsiones de los científicos.

Un reciente estudio del Grupo de Cambio Climático e Impactos Climáticos de la Universidad de Ginebra vaticina que en las próximas décadas la temperatura media del Pirineo subirá entre 2 y 3 grados en los meses de invierno y entre 3,5 y 6 en los de verano. Una de las consecuencias de esa variación será un incremento en la cota esquiable, que actualmente se sitúa en los 1.500 metros de altura y que pasará al entorno de los 2.000 dejando por debajo de la línea de nieve buena parte de las pistas pirenaicas.
Un problema generalizado

Ese fenómeno no es exclusivo de los Pirineos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) difundió recientemente un estudio que revela que en los Alpes una de cada tres estaciones de esquí serán inviables si la temperatura media del macizo centroeuropeo sube 2 grados, porcentaje que se eleva a dos de cada tres si el incremento es de 4 grados.

Ante este panorama, el presidente de Aramón, Francisco Bono, asegura que el grupo aragonés de la nieve está «trabajando y reflexionando sobre las medidas que deben adoptarse» para paliar un posible descenso de la cota esquiable. «Es un problema que afecta a las estaciones de todo el mundo, pero parece que aún hay tiempo -afirma-. Desde luego, no estamos alarmados. Los que alarman son otros, y las estaciones aragonesas estamos tranquilas».

Bono elude pronunciarse sobre las previsiones de los científicos, pero insiste en que a Aramón los cambios no le pillarán por sorpresa. «Hace tiempo que lo tenemos en mente, estamos trabajando para aumentar la cantidad de nieve y hacia la diversificación», indica el responsable del grupo.

El director de la estación de Astún, Octavio Salanova, tampoco se muestra preocupado. «No podemos cerrar los ojos ante las previsiones de los científicos, aunque creo que lo del cambio climático se está exagerando un poco -señala-. Es cierto que en los últimos años ha nevado menos en las cotas bajas, pero lo que tenemos que hacer es adaptarnos».

Salanova recuerda que en otros países las estaciones funcionan a menos altitud gracias a la innivación artificial. «Tenemos que hacer lo que se está haciendo en toda Europa y en Estados Unidos -opina-. Allí hay instalaciones que funcionan sólo con nieve artificial gracias a que el 80% de las pistas están equipadas con cañones. Aquí ese porcentaje va en aumento, pero apenas llega al 12%».

El director de Astún rechaza que esa solución sea inviable tanto económica como ambientalmente. «La tecnología está avanzando y permite que en temporadas tan malas como la de este año podamos abrir -apunta-. Yo soy el primer ecologista porque llevo toda la vida en el Pirineo, y creo que si se crean lagos para acumular los excedentes de agua no debe haber problemas».

Escepticismo

Por su parte, el responsable de las instalaciones invernales de Candanchú, Eduardo Roldán, cuestiona abiertamente la validez de las últimas previsiones científicas. «Inquietarse porque el cambio climático nos vaya a afectar de manera directa no tiene sentido -afirma-. Lo que hay que hacer es seguir trabajando eficientemente año a año, y si se presentan problemas, ya los solucionaremos».

«Yo estoy muy tranquilo -añade Roldán-. En Candanchú siempre ha nevado a 1.500 metros de altitud y va a seguir nevando. Estoy convencido de que incluso a 1.300 metros también habrá nieve de vez en cuando».

Para este director de estación, el hecho de que puedan venir años malos para el sector del esquí no significa que vaya a seguir habiendo «muchas temporadas buenas». «Si la cota esquiable sube usaremos la nieve artificial, igual que ha sucedido este año, pero insisto en que bastante tenemos con lo de ahora», opina.

El cambio climático amenaza el esquí a menos de 2.000 metros en el pirineo

El cambio climático hará que en el Pirineo cada vez sea más difícil esquiar por debajo de los 2.000 metros de altitud. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Ginebra revela que en las próximas décadas la temperatura media de esta cordillera subirá entre 2 y 3 grados en los meses de invierno, lo que unido a un descenso de las precipitaciones provocará que la línea de nieve suba de los 1.500 metros actuales al entorno de los 2.000.

Ese incremento de la cota esquiable estará relacionado, fundamentalmente, con el ascenso de la isoterma 0ºC, nombre científico con el que se denomina a la altura en la que la temperatura media es de cero grados -la nieve sólo puede mantenerse a partir de ese nivel-.

La subida tendrá efectos muy negativos en las estaciones de esquí. Sin ir más lejos, los cinco centros invernales del Pirineo aragonés tienen buena parte de sus pistas entre los 1.500 y los 2.000 metros, situación que se extiende a la práctica totalidad de instalaciones catalanas o andorranas. Además, también se complicará la creación de nieve artificial.

Hasta ahora, varios informes realizados por el Ministerio de Medio Ambiente y por la Generalitat de Cataluña ya habían previsto que los complejos de nieve situados por debajo de los 2.000 metros tendrán grandes dificultades para subsistir. El estudio que acaba de elaborar el Grupo de Cambio Climático e Impactos Climáticos de la Universidad de Ginebra respalda esas predicciones con datos.

El gran avance de ese trabajo es que por primera vez los investigadores han evaluado el impacto en el Pirineo de los cambios predichos por diversos escenarios climáticos regionales -hasta ahora, todos los informes difundidos eran nacionales o continentales-. Uno de esos científicos es el aragonés Ignacio López Moreno, doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza, experto en Hidrología que colabora con el Instituto Pirenaico de Ecología y miembro del citado grupo de investigación suizo, uno de los más prestigiosos en esta materia.
El manto blanco ya es menor

«Puede parecer sensacionalista, pero el cambio climático no ha hecho más que comenzar -advierte López Moreno-. En lo que se refiere a la innivación del Pirineo, ya hemos visto que en los últimos 25 años la cantidad de nieve acumulada es sensiblemente menor a la de los 25 años anteriores, y las previsiones para el futuro indican que esto no ha hecho más que comenzar».

Ese descenso en la innivación del que habla el investigador aragonés viene recogido en un estudio anterior en el que el propio López Moreno analizó la evolución del manto de nieve en el Pirineo central -desde el Aragón hasta el Noguera Ribagorzana- en la segunda mitad del siglo XX.

Tal y como se puede apreciar en la gráfica adjunta, la tendencia del periodo 1975-2000 es claramente a la baja respecto al intervalo 1950-1975. La disminución de la capa de nieve no puede concretarse en una cifra, ya que la ausencia de datos anteriores a la década de los 80 obligó a crear un índice de referencia. Sin embargo, se trata del primer estudio de estas características que profundiza en la innivación del Pirineo, y sirve para ratificar lo que los esquiadores y los habitantes del Alto Aragón comentan desde hace años: que cada vez nieva menos.

Las predicciones de futuro

El trabajo que acaban de realizar López Moreno y otros dos científicos de la Universidad de Ginebra trata de predecir cuáles serán los efectos del cambio climático en el Pirineo en las próximas décadas. A partir de seis modelos numéricos de gran definición que permite concretar las condiciones atmosféricas de una región cada 50 kilómetros, estos tres expertos han calculado cómo será el clima de esta gran cordillera en el periodo 2070-2100.

Los resultados obtenidos asustan: para entonces, se espera que las temperaturas medias hayan subido entre 2 y 3 grados en invierno y entre 3,5 y 6 grados en verano. «Teniendo en cuenta que la temperatura media aumenta 0,6 grados cada 100 metros, la línea de nieve del Pirineo se elevará entre 300 y 500 metros en las próximas décadas», explica López Moreno. De esta forma, la cota esquiable pasará de los 1.500 metros actuales a alrededor de 2.000.

A este panorama hay que sumarle la predicción sobre precipitaciones, que aunque ofrece una mayor probabilidad de error coincide en señalar que en el Pirineo lloverá o nevará menos, sobre todo en los meses de verano. Durante el estío la disminución será de entre el 38 y el 44%, mientras que en invierno ese porcentaje se reduce a entre el 11 y el 15%.

Dificultades garantizadas

Las consecuencias para el turismo de invierno de estas variaciones vienen recogidas en el Informe Preliminar de Impactos del Cambio Climático en España del Ministerio de Medio Ambiente. En él se advierte de que «los complejos situados por debajo de los 2.000 metros podrían desaparecer o reconvertirse hacia otras modalidades turísticas».

«Las estaciones de esquí se verán obligadas a subir en altitud y a incrementar sus inversiones en cañones para la producción de nieve artificial -continúa el documento-. De todos modos, la irregularidad de la innivación y el acortamiento de la temporada por el retraso en la aparición del manto blanco y el empeoramiento prematuro de su calidad en primavera no garantizarán la rentabilidad de las inversiones en ciertos espacios geográficos».

Ante este panorama, los expertos que colaboraron con el Ministerio recomiendan ordenar los proyectos de ampliación o de creación de nuevas estaciones «para evitar construir infraestructuras que a medio plazo pueden quedar obsoletas». Además, piden que se gestione «de manera responsable» el resto de recursos -paisaje, patrimonio…- incrementando su valor como aliciente turístico. «En el futuro pueden ser una alternativa y sustituir a la nieve como atractivo», recuerdan.

La falta de nieve obliga a suspender las pruebas de jaca 2007 en aramon

El Super Gigante, programado para el lunes 19 en la estación de Formigal, y el Snowboarder Cross, fijado para el miércoles 21 en Panticosa, no se podrán realizar debido a la alta exigencia técnica en la preparación de los escenarios y la escasa probabilidad de que dichas precipitaciones garanticen los mínimos exigibles.

Aunque la organización del Festival ha intentado respetar el calendario de competiciones previsto para la semana del 18 al 23 de febrero, finalmente de acuerdo con el Comité Ejecutivo de los Comités Olímpicos Europeos reunido en Lausanne, ha decidido modificar el calendario oficial de Jaca 2007 y adaptarlo a las condiciones de nieve que se prevén para la semana de competición. Según Belén Lara, Directora de Deportes de Jaca 2007, “la ayuda de los delegados técnicos de las federaciones internacionales será definitiva para establecer el calendario final, que se diseñará a lo largo de las próximas horas una vez analizada la situación de cada estación”.

Las pruebas suspendidas son las más complejas de organizar por la gran cantidad de nieve que requieren para el diseño de sus escenarios. El Super Gigante es, tras el descenso –disciplina no contemplada en Jaca 2007-, la prueba reina del esquí alpino, debido a la espectacularidad de las pistas, con fuertes desniveles que provocan que los esquiadores alcancen altas velocidades, lo que demanda a su vez unas exigentes medidas de seguridad.

En Formigal estaba previsto instalar una red de seguridad de 5 kilómetros a lo largo de todo el recorrido, pero el diseño de la pista exige unas condiciones de nieve que en estos momentos, y a pesar de las previsiones de nieve anunciadas para este mismo fin de semana, no se pueden garantizar en ese escenario.

En el caso del Snowboarder Cross, la situación es similar. El circuito necesario para esta prueba, una de las más espectaculares del programa deportivo, tampoco puede diseñarse con la nieve actual. Pese a los esfuerzos de la estación de Panticosa y las previsiones de nieve, la organización de Jaca 2007 ha optado por un planteamiento realista y ha preferido evitar los riesgos inherentes a la dependencia del parte meteorológico. Sí que se mantiene, sin embargo, la prueba de slalom prevista dentro del programa de boardercross.

Las montañas del mundo se calentarán este siglo más del doble que en el pasado

El estudio, que se publica en el próximo número del ‘Journal of Global Environmental Change’, ha sido realizado por un grupo de geógrafos y biólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigido por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales David Nogués.

Según su investigación, el aumento de temperatura proyectado para 2055 es de 3,2 grados centígrados (con un aumento de 0,4 grados por década) para un escenario de uso intensivo de recursos fósiles, y de 2,1 grados centígrados (un incremento de 0,26 grados por década) en un escenario futuro con menores emisiones de CO2.

Entre los posibles impactos de este calentamiento está, por ejemplo, la extinción de especies alpinas, la reducción o desaparición de glaciares y cubiertas de nieve, y la variabilidad de los caudales de los ríos.

Los científicos evaluaron, como parte de su estudio, el calentamiento climático durante el siglo XXI para todos los sistemas montañosos del mundo, para conocer los posibles impactos ecológicos, hidrológicos y socio-económicos.

Sería posible la extinción de ciertas especies alpinas que pueden «no encontrar en el futuro las características ecológicas necesarias para su supervivencia», según el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y coautor del estudio, Miguel Araújo.

Los recursos hídricos estarán relacionados con la reducción o desaparición de los glaciares y de las cubiertas de nieve, tanto en su duración a lo largo del año, como en su espesor.

Ello puede influir en una mayor variabilidad de los caudales de los ríos, la posible modificación de los patrones de gestión del agua en los embalses y mayor necesidad de construcción de presas aparte de más inestabilidad en la producción de energía hidroeléctrica.

«Las estaciones de esquí pueden reducir los espesores y la duración del manto de nieve, y su papel como factor económico dinamizador de los ámbitos montañosos puede quedar en entredicho», explica David Nogués.

El calentamiento será mayor en las cordilleras situadas en las zonas polares y boreales que en las tropicales, según los científicos.

El investigador Juan Pablo Martínez Rica, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y también autor del artículo, advierte de que «el cambio climático en las cordilleras puede afectar más severamente a las situadas en países pobres que tienen menor capacidad adaptativa ante los cambios que se avecinan».

Las montañas son uno de los sistemas terrestres más amenazados del planeta por el cambio global y su influencia se extiende hacia las llanuras que les rodean.

El Karakorum, los Himalayas, los Andes o los Pirineos aportan recursos básicos como el agua o la producción eléctrica a miles de millones de personas que viven en India, China, Perú, Bolivia o España.

Un estudio previo del cambio de temperaturas para las montañas del mundo durante la segunda mitad del siglo XX registró un aumento de la temperatura de 0,13 grados centígrados por década, y en la segunda mitad de siglo XX, el aumento ha sido de 0,65 grados centígrados.

Los impactos futuros en las montañas serán mayores con una economía basada en el consumo de petróleo, por lo que se necesitan programas y marcos específicos de investigación para zonas de montaña con el fin de evaluar los impactos del cambio, y desarrollar estrategias de mitigación y adaptación, como la reducción de emisiones de CO2, según Nogués.

Teruel avanza

Teruel avanza
Juan Antolín ARAGONDIGITAL

Hasta ahora solo sabíamos que «Teruel existe», gracias al esfuerzo de una asociación, que se ha empeñado en decir las cosas claras y altas, que ha denunciado la desidia en que ha permanecido secularmente esta provincia y que ha solicitado inversiones públicas justas y urgentes, acordes con la espectacular geografía de la zona.

Ahora nos vamos a enterar también de que «Teruel avanza», aunque no sepamos hacia donde. Algunas de las personas que impulsan y algunas de las empresas o instituciones que constituyen la nueva plataforma de desarrollo (turístico, claro) de Teruel, son conocidas de sobra por sus actuaciones en el Pirineo aragonés y en las sierras turolenses. Ibercaja, el propio Gobierno de Aragón (a través del holding de la nieve ARAMON) y Nozar, han demostrado con creces que pueden hacer las cosas tremendamente mal en los aspectos medioambientales e inmobiliarios y que tienen una visión anticuada y desarrollista del turismo.

En resumen, después de décadas de abandono y despoblación, falta de comunicaciones adecuadas y programas de desarrollo social, rural e industrial, Teruel es ahora un terreno abonado para implantar «la solución» ligada de nuevo al turismo y al negocio: venta de patrimonio público, proyectos urbanísticos de segunda vivienda, dirigidos fundamentalmente en este caso a la población levantina, insostenibles, asociados a estaciones de esquí, campos de golf o balnearios, fuertemente financiados públicamente, pero cuyos dudosos beneficios están lejos de repercutir realmente en las poblaciones donde se instalan.

¿Más de lo mismo?, no gracias.

Riesgos en Teruel
MARIBEL MARTÍNEZ ÁLVAREZ. 20 MINUTOS

Quiero pensar que ideas como la de Teruel Avanza son buenas, ya que los fines de esta sociedad mixta son dar un nuevo impulso a la provincia. Pero al ver los integrantes de la sociedad me asaltan todo tipo de dudas.

¿Qué puede hacer, o más bien «deshacer», Aramón por Teruel, a la vista de lo que lleva hecho en el Pirineo? ¿Y Nozar?, multinacional inmobiliaria últimamente dedicada a macrourbanizaciones en el Pirineo. Junto a estas empresas, Ibercaja, CAI, Habitalia, Turoltrading y el Gobierno de Aragón, que Dios nos proteja.

Uno de sus fines es «poner en valor varios territorios». ¿Estamos hablando otra vez de macrourbanizaciones?

La lluvia «funde» la nieve y deja las pistas de esquí bajo mínimos

Desde las 14,30 de ayer domingo la lluvia se ha apoderado de las estaciones de esquí, que han visto cómo en tan solo unas horas pasaban de un parte “optimista” a una fotografía “muy preocupante”. Hoy lunes, Panticosa no ha abierto y el resto de estaciones están “bajo mínimos”. En Formigal han caído 30 litros de lluvia en las últimas 12 horas y los directores han dicho que “esto es lo peor, volvemos a estar en una situación muy delicada”. En Bubal caían 61 litros.

El pronóstico para hoy lunes deja una pequeña ilusión de que la cota de nieve, que durante la mañana está a 2.300 m, pueda bajar a 1.000 al final del día, y durante la noche de lunes a martes pueda volver a nevar.

Con esta situación las pruebas del FESTIVAL OLIMPICO Jaca 2007 no pueden realizarse. Las pistas son una auténtica “piscina” tras la lluvia que ha caído.
Formigal ha podido abrir hoy lunes la zona de Anayet y Portalet., Panticosa está cerrada, Cerler tiene 36 km, Candanchú 15 y Astún 10
La nieve es húmeda, las temperaturas en cota 1.500 , entre 4 y 7 grados, la visibilidad es mediaCOMPLICADA TEMPORADA

Este invierno 2006/2007 se esta comportando como el más complicado y dificil de las historia del esquí aragonés. A la escasez de precipitaciones de nieve, hay que sumar los continuos cambios de temperaturas. Si hace unos días se anotaban temperaturas de hasta nueve bajo cero, esta semana, se inicia con temperaturas muy altas. En la capital oscense ayer domingo casi 18 grados de máxima, en las estaciones hasta 12 grados se alcanzarón ayer.