El cese del señor blecua

Cómo estarán las cosas que para salvar los muebles, ARAMON ha tenido que cesar a su Consejero Delegado, Sr. Blecua. Pero no nos engañemos, un asunto tan feo como éste no se soluciona con un simple cese. De hecho es mucho grave, por eso no debe de recaer todo el peso en el cesado y cerrarse el caso. ¿Qué pasa con el Alcalde de Barbástro, el Presidente de ARAMON, y el Gobierno de Aragón? ¿De verdad que ninguno era sabedor de los manejos y chanchullos de estos señores?. Por dignidad y por respeto a los aragoneses todos ellos deben de dar explicaciones y que además éstas sean convincentes, porque lo que está claro es que la credibilidad de todos ellos está por los suelos. Repito, “su credibilidad esta por los suelos”, los de las fincas y terrenos urbanizables, ¡claro!.

La asociación turística valle de tena asume las afirmaciones de marcelino

El respaldo a estas afirmaciones se debe a los últimos acontecimientos que han afectado indirectamente a la empresa Aramón, «aun sin tener implicación en ellos, quieren transmitir su total apoyo a la mencionada sociedad y a los proyectos que desde ésta se vienen desarrollando».

Los empresarios turísticos de esa parte de la Comarca del Alto Gállego defienden «el papel clave que Aramón desempeña generando riqueza y el consiguiente asentamiento de población que esto conlleva».

En el escrito señalan que «se suman a los mensajes de apoyo transmitidos durante estos días, considerando de suma importancia la continuidad de los proyectos que Aramón tiene previstos en las Estaciones del Valle de Tena y que entienden que son vitales para el correcto desarrollo de las mismas y la consolidación de la economía del Valle y provincia».

Aramón y neruda

«Muere lentamente / quien evita una pasión / y su remolino de emociones…». ¿Pero qué sabrán estos alicatadores de la naturaleza de la grandeza de esos versos? No obstante, yo trato de comprenderles y, como si de un examen se tratara, hago mi particular ejercicio de comentario de texto: lo de morir lentamente quizá se refiera al estado agónico en que pueda quedar, a pie de remonte o de hotel, esté esperando que nieve en forma y momento adecuados, pues la campaña «sin colas, llegar y esquiar» creo que es un programa de ciberesquí para el ordenador; lo de evitar la pasión es más complicado de entender, porque en el contexto de Aramón, la pasión sólo puede interpretarse como ansia de especular; llegados al remolino de emociones, sólo veo un casino con su brillante ruleta y dinero, mucho dinero.

Mi consejo para los publicistas de Aramón sería que dejaran en paz a Neruda y encargaran versos a algún autor más idóneo. Yo les sugeriría, por ejemplo, cualquier héroe o heroína de crónica rosa televisiva. Incluso podrían elaborar un libro con ese material. Por si aceptan mi propuesta, no estaría mal ir buscando ayuntamientos con estanterías libres en sus bibliotecas. Un pelotazo seudocultural sería fantástico en la magia de Aramón. De haberlo pensado mejor, no habrían depuesto a Javier Blecua, sino que le habrían encomendado la venta de esa delicada flor de nieve… artificial.

La dga estudiará las ayudas por la crisis de la nieve cuando acabe la temporada

La petición de la Asociación de Empresarios de la Jacetania para que se declare zona catastrófica al área de influencia de las estaciones de esquí de Astún y Candanchú no ha sorprendido al Gobierno de Aragón que, según aseguraron ayer desde el Departamento de Industria, Comercio y Turismo, ya estaba considerando la posibilidad «de arbitrar algún tipo de mecanismo de apoyo» a las zonas afectadas por la crisis del turismo blanco, al igual que se está planteando en otras Comunidades Autónomas, como Cataluña.

Industria anuncia que estudiará la solicitud de ayudas, que considera «lógica y comprensible» en una situación como la que se está viviendo esta campaña, pero el consejero, Arturo Aliaga, que dijo haber recibido una carta de los empresarios de la Jacetania, insistió ayer en Boltaña en que «hay que esperar a finalizar la temporada para evaluar las pérdidas, ver la facturación de los negocios y estudiar el caso». Añadió que la consideración de zona catastrófica no corresponde a su D epartamento, sino al de Política Territorial. «Intentaremos paliar el problema en la medida de lo posible, pero con cautela», concluyó.

Hasta el momento, la reducción de ingresos en los negocios del sector de la nieve se cifra en un 40%, según apunto Luis Marco, el presidente de la Asociación de Empresarios de la Jacetania, que junto a los centros invernales del valle del Aragón remitieron el martes por la noche un comunicando anunciando que están preparando la solicitud al Gobierno aragonés para declarar zona catastrófica las estaciones de Astún y Candanchú y su área de influencia. Alegan que «la ausencia casi total de nieve durante los dos primeros meses de la temporada de esquí y las escasísimas precipitaciones posteriores la han convertido en la peor de las últimas décadas» en esta zona del Pirineo. El colectivo empresarial señaló que la primera consecuencia de esta situación es la reducción de puestos de trabajo en las estaciones y en las empresas relacionadas con el turismo de nieve.

Fuentes del Departamento de Industria recordaron que el Gobierno de Aragón «no es ajeno a lo que está ocurriendo» y que el propio consejero Aliaga reconoció que se vive la peor temporada de esquí desde hace quince años.

La asociación jacetana quiere que la DGA realice una valoración de los daños directos e indirectos sufridos en las estaciones y los negocios turísticos y comerciales, y habilite una serie de ayudas y créditos subvencionados para las empresas. La misma petición se cursará a la Subdelegación del Gobierno para que se adopten medidas en los organismos de la Administración central, a través de reducción de módulos de impuestos o bonificaciones en las cuotas de Seguridad Social.

Los empresarios recordaron en su comunicado que Astún y Candanchú son las únicas estaciones de esquí de Aragón que no reciben «ningún tipo de ayuda de la administración autonómica, ya que, en el resto delas estaciones, el 50% de las pérdidas las soporta la DGA a través de su participación en Aramón». Desde este grupo, que aglutina a los centros pirenaicos de Formigal, Panticosa y Cerler y a las dos estaciones turolenses, declinaron pronunciarse sobre este asunto, limitándose a decir que «no hacemos ningún tipo de valoración al respecto».

Aramón, en la picota

Cómo estarán las cosas, que para salvar los muebles, Aramón ha tenido que cesar a su consejero delegado, señor Blecua. Pero no nos engañemos, un asunto tan feo como éste no se soluciona con un simple cese, es mucho más grave; por eso no debe recaer todo el peso en el cesado y cerrarse el caso.

¿Qué pasa con el alcalde de Barbastro, el presidente de Aramón y el Gobierno de Aragón? ¿De verdad que ninguno conocía los manejos y chanchullos de estos señores?
Por dignidad y respeto a los aragoneses, todos deben dar explicaciones y que además éstas sean convincentes, porque lo que está claro es que la credibilidad de todos ellos está por los suelos… los de las fincas y terrenos urbanizables, ¡claro! M. M. Á.

Aramón está impulsando actualmente el proyecto urbanístico del valle de Castanesa interviniendo de forma estrambótica en el Plan General de Ordenación Urbana de Montanuy.

El convenio firmado por la empresa y el municipio constituye una nueva y diáfana lección de desarrollismo urbanístico insostenible en una población de montaña que, tarde o temprano, veremos expuesta en los medios. Es muy importante recordar que la peculiar empresa Aramón está participada y financiada por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, por lo tanto con el dinero de todos los aragoneses.

La población aragonesa ha perdido hace tiempo la confianza en Aramón. Si no se creen esto último, y consideran que es también una especulación, rogamos que lo comprueben con una encuesta.

Los empresarios pedirán que candanchú y astún sean zona catastrófica por falta de nieve

La crisis del sector de la nieve por falta de precipitaciones es tan preocupante que los afectados se han planteado solicitar ayudas económicas de las administraciones. La Asociación de Empresarios de la Jacetania y las estaciones de esquí del Valle del Aragón, Astún y Candanchú, solicitarán al Gobierno de Aragón la declaración de zona catastrófica para estos dos centros invernales y su área de influencia. El anuncio lo hizo anoche la citada asociación a través de un comunicado en el que afirmaba que «está preparando» la solicitud.

La razón no es otra que la ausencia casi total de nieve durante los dos primeros meses de la temporada de esquí, que la han convertido en «la peor» en las últimas décadas. La asociación quiere que el Gobierno de Aragón realice una valoración de los daños directos e indirectos sufridos en las estaciones y los negocios turísticos y comerciales, y habilite una serie de ayudas y créditos subvencionados para las empresas.

La misma petición se cursará a la subdelegación del Gobierno para que se adopten medidas en los organismos de la Administración central, a través de reducción de módulos de impuestos o bonificaciones en las cuotas de Seguridad Social.
Sin ayudas de Aramón

La Asociación de Empresarios de la Jacetania, que preside Luis Marco, afirma que «es muy de agradecer el esfuerzo y responsabilidad» de las estaciones de esquí, porque a pesar de las graves dificultades que implica la falta de nieve, «se han mantenido abiertas desde los primeros días de diciembre», destacando que las dos estaciones del Valle del Aragón son las únicas en la Comunidad que no reciben «ningún tipo de ayuda de la administración autonómica, ya que en el resto el 50% de las pérdidas las soporta la DGA a través de su participación en Aramón».

Luis Marco cifró la reducción de ingresos en los negocios del sector en un 40%. «Queremos que avance un poco más la temporada para hacer el balance final y entonces dirigirnos, de acuerdo con las estaciones, al Gobierno de Aragón», declaró. Añadió que «desde hace catorce o quince años, no se vivía una situación semejante».

Las precipitaciones de las últimas semanas tampoco se consideran suficientes. «Lo perdido, perdido está», dijo el presidente de la asociación de empresarios. En este sentido comentó que en Candanchú y Astún, que tienen 40 kilómetros esquiables, apenas están operativos 10, y «a base de nieve artificial», de alto coste económico y difícil mantenimiento dadas las altas temperaturas que se están registrando. Recordó que mientras la pasada temporada las estaciones de la Jacetania recibieron unos 600.000 visitantes, este año calculan que apenas se alcanzarán los 200.00, «y eso se nota en el consumo».

En el puente de la Constitución, que tradicionalmente inaugura la temporada y es cuando se realiza la venta fuerte de los abonos, Astún recaudó 600.000 euros menos, según Marco. Recordó que al contrario de lo que ocurre en otras estaciones aragonesas, «aquí no asume las pérdidas la DGA».

La mitad de contratos

Una de las consecuencias de esta crisis es la pérdida de puestos de trabajo en el sector del turismo de nieve. Y los empresarios creen que «la onda expansiva se notará más adelante, incluso tras el cierre de la temporada, cuando afecte al resto de los sectores de la zona». Como ejemplo, Marco comentó que el año pasado diariamente salían de Jaca con destino a las estaciones dos autobuses con cincuenta trabajadores cada uno y este año apenas lo ocupan quince. «Los establecimientos hoteleros, el comercio, los restaurantes… todos los sectores están notando el descenso de clientes».

En Candanchú, en Navidad, la contratación laboral apenas superaba el 50 por ciento. A mediados de enero, Astún todavía no había contratado al 40 % de los trabajadores fijos discontinuos.

El pesimismo también embarga al sector comercial. El gerente de un céntrico bar de Jaca reconocía recientemente que la facturación había caído a la mitad. En otros negocios, como los de ropa y calzado, el descenso de ventas se cifra en un 20 por ciento.

Respecto a la repercusión que la falta de nieve puede tener en el FOJE, Marco expresó su esperanza en que «caiga alguna nevadita y podamos salvarlo». Si bien reconoció que ha estado a punto de suspenderse, como ya ocurrió con Pirena. También mostró su preocupación por la mala imagen que se dé. «Si decimos que hay que suspenderlo, se queda mal. Pero si se sigue adelante, como se ha decidido, y hay poca nieve, queda la duda de que esto no sirva para el proyecto olímpico».

Ni siquiera sirve de consuelo que «en los Alpes se está trabajando con nieve artificial». La realidad es que de los 304 kilómetros esquiables que existen en Aragón, ayer sólo había abiertos 120.

Aramón cesó a blecua en contra del directivo, que no quería dimitir

El consejo de administración del grupo aragonés de la nieve, Aramón, decidió el cese de su consejero delegado, Javier Blecua, en contra de la opinión del propio directivo destituido. Aramón se ha desmarcado con rapidez de Blecua por el cuestionamiento público de su participación en un pelotazo urbanístico en Barbastro, donde vendió al ayuntamiento un suelo industrial por mucho más dinero del que él mismo pagó por el terreno hace un año.

Según indicaron a este periódico fuentes próximas a Aramón, el consejero no quería dimitir de su cargo porque podría interpretarse como el reconocimiento de una culpa que no admite. Sus colegas, reunidos el domingo en sesión extraordinaria, se vieron obligados a cesarlo.

Blecua llevaba dos años al frente de la gestión del grupo de la nieve, que está participado a partes iguales por Ibercaja y el Gobierno de Aragón. Su precipitada salida de la empresa, pocos días después de hacerse pública la controvertida compraventa de Barbastro, ha causado un cierto revuelo en medios económicos y políticos de la capital aragonesa. Sin embargo, y aunque no se reconoce oficialmente, la actividad de Blecua estaba ya cuestionada por algunos sectores relacionados con Aramón.

Las fuentes consultadas descartaron que los detalles de la venta de terrenos de Barbastro hubieran trascendido de forma intencionada para forzar la salida del directivo de la empresa mixta, pero admitieron, sin embargo, que su destitución puede molestar a unos y agradar a otros.

El presidente de Aramón, Francisco Bono, quiso insistir ayer en que la empresa no juzga el comportamiento de su hasta ahora consejero delegado en sus negocios privados. Sin embargo, en el comunicado oficial remitido por el consejo en la noche del domingo dejaba claro que las destitución se producía para evitar «que las actividades empresariales personales» del directivo «afecten al desenvolvimiento del grupo».

La operación

Como ya se ha informado, el pasado mes de diciembre Blecua vendió al Ayuntamiento de Barbastro una finca de suelo industrial por 600.000 euros –se hacía efectiva la enajenación de la mitad, y se establecía opción de compra a un año por el resto–. El exconsejero de Aramón la había adquirido poco antes a dos particulares por 30.000 euros, veinte veces menos del precio que paga el consistorio.

Javier Blecua implicó directamente en la operación al alcalde de Barbastro, el socialista Antonio Cosculluela, al asegurar que conocía los vaivenes del terreno y que incluso ayudó a certificar la propiedad inicial de la parcela a nombre de las personas que la vendieron a Blecua. La finca, de unas 22 hectáreas, ampliará el patrimonio de suelo industrial del consistorio.

Remiten a la fiscalía el «expediente blecua»

El alcalde socialista de Barbastro, Antonio Cosculluela, ordenó ayer remitir a la Fiscalía de Huesca el expediente de una operación urbanística de compraventa de una parcela de suelo industrial en el municipio, que la oposición ha calificado como un «desmán urbanístico». Tal y como adelantó EL PERIÓDICO el pasado sábado, el alcalde, que también es presidente de la Diputación de Huesca, ha tomado por decisión propia esta iniciativa ante las críticas vertidas desde el PP respecto a una operación que califican de «corrupción», consentida por Cosculluela.

El alcalde informará mañana en un pleno extraordinario sobre la operación, cuya legalidad ha defendido, y que consistió en la compra por 300.000 euros de una parcela de terreno de suelo industrial a una empresa de Javier Blecua, que éste había adquirido poco antes por 30.000 euros a sus propietarios, con lo que multiplicó por diez sus plusvalías, según indicó la oposición. Con motivo de esta denuncia Blecua fue cesado como consejero delegado de la sociedad Aramón.

Por su parte, Roberto Bermúdez, uno de los dirigentes del PP en Huesca, dijo ayer que la responsabilidad política de este presunto caso de «corrupción urbanística» no termina con el cese de Blecua y responsabilizó al alcalde de «alentar, consentir, permitir, instruir y ocultar este caso de desmán urbanístico». Bermúdez reclamó medidas judiciales urgentes para determinar la posible existencia de responsabilidades penales y anunció que su partido remitiría el expediente administrativo de la operación a la Fiscalía Anticorrupción si no lo hacía en el plazo de una semana el propio alcalde de la ciudad.

Para este dirigente popular, «el hecho del rápido cese de Blecua pone de manifiesto un reconocimiento explícito por parte del Gobierno aragonés, del PSOE y de Marcelino Iglesias (presidente de la comunidad) de la existencia de una irregularidad grave, de un caso de corrupción».

Precisamente, el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, también se refirió ayer a este asunto, asegurando que tiene una «confianza absoluta» en el alcalde Cosculluela y que está plenamente convencido «de que todo lo que ha hecho, lo ha hecho pensando en su ciudad y en su futuro».

El ayuntamiento de barbastro aceptó la escritura de blecua sin datos catastrales ni registrales como título de propiedad

La titularidad del solar objeto del pelotazo de Barbastro fue uno de los elementos clave que llevaron a la interventora municipal a advertir sus reparos por escrito en la firma de la relación contable de obligaciones y la orden de pago por las que se le abonaron a Javier Blecua los 300.000 euros correspondientes a la venta de la mitad aproximada de los terrenos, que le habían costado veinte veces menos un año antes. Sobre la otra mitad, que en parte, como publicó este periódico, pertenece a otro particular, se estableció una opción de compra rubricada ante notario.

La interventora dispuso una diligencia (reproducida en la página) para «hacer constar y manifestar» su «disconformidad con el expendiente tramitado» (la compraventa entre el Ayuntamiento y Blecua) y «ponerlo en conocimiento» del alcalde y el concejal delegado del área de Hacienda «antes del reconocimiento de la obligación y la ordenación del pago de 300.000 euros». Así figura tanto en el documento reproducido, que es la orden de pago, como en la relación contable de obligaciones, ambas expedidas el 4 de diciembre de 2006, la víspera de la formalización de la escritura pública.

La interventora formuló seis reparos. Dos se refieren a la falta de fondos para pagar notaría y registro y a la no cuantificación de los gastos tributarios que se desprenden de la operación. Otro alude a la falta de acreditación de que los intervinientes no estén incursos en incompatibilidades para contratar y un cuarto advierte de que tampoco se había certificado la cancelación de dos hipotecas sobre la finca. Dos más señalan que «no consta» un certificado registral «acreditativo del título de dominio de la parte vendedora» (Blecua) y que «no se acredita en el acto resolutorio de la adquisición del bien inmueble referencia catastral».
Informe contradictorio

El 23 de enero de 2007, cuando ya habían pasado 48 días de los reparos de la interventora y la inmediatamente posterior adquisición del solar, el alcalde de la localidad, Antonio Cosculluela (PSOE), solicitó al secretario general y a la unidad municipal de Patrimonio y Contratación un informe sobre esas advertencias, que se acabó dos días después.

Sobre el reparo de los gastos, en el informe se dice que son «perfectamente aplazables» al presupuesto de este año, mientras que respecto a la cuantía de los tributos se afirma que sólo había que pagar el IVA y el impuesto de actos jurídicos documentados, «ambos de fácil cuantificación». Acerca de la falta de acreditación de que los firmantes de la compraventa no incurren en incompatibilidades, se expresa que Blecua realizó una declaración en ese sentido «que si bien no figura hecha ante autoridad administrativa, ello es subsanable en cualquier momento». La cuestión de las hipotecas se resuelve recordando que Blecua manifestó que estaban extinguidas, lo que hubiera anulado la compraventa de no ser cierta su declaración.

Al abordar el tema de la titularidad y la referencia catastral, el informe aporta un elemento jurídico que, sin pretenderlo, pone en evidencia otro aspecto más en el proceso de adquisición del solar. Como se puede leer en el gráfico, los autores del informe aseguran que «el título acreditativo del dominio de la finca por el vendedor estaba acreditado por la escritura pública de su compra» y restan importancia a que no estuviera inscrita a su nombre en el Registro de la Propiedad puesto que «no tiene obligación de tenerla inscrita previamente a su venta» y, además, la inscripción estaba «pendiente de despacho en el Registro, lo que demuestra su voluntad de inscribir».

Pero, a la hora de abordar la falta de titulación del catastro en la compraventa entre Blecua y el Ayuntamiento, los autores afirman que «hay que decir que donde es obligatorio legalmente que aparezca la referencia catastral es en la escritura pública». Esa exigencia, sin embargo, no se tuvo en cuenta a la hora de aceptar como título acreditativo del dominio de la finca la escritura firmada entre Blecua y los dos particulares a quienes adquirió los terrenos en octubre de 2005.

En ese documento, también reproducido en esta página, el notario hizo constar expresamente que la parte vendedora (los dos particulares) no aportaba referencia catastral, por lo que realizó las advertencias previstas legalmente. Asimismo, dio fe de que el título de propiedad estaba pendiente de una resolución judicial a favor de los vendedores.

Errores de propiedad

La cuestión de la titularidad ha resultado, finalmente, esencial, ya que una parte de los terrenos ofrecidos por Blecua al Ayuntamiento (la parcela 264 del polígono 13, dentro de la zona que no se vendió pero sobre la que hay una opción de compra) pertenece a un vecino de Barbastro que adquirió esos suelos en 1999 y los tiene registrados a su nombre.

En la escritura suscrita por Blecua y el Ayuntamiento sí que constan las referencias catastrales de las cuatro fincas que los firmantes aseguraron que conformaba el conjunto del solar registral objeto de la compraventa. Al no existir referencias catastrales en la escritura anterior, entre los dos particulares y Blecua (aceptada por el Ayuntamiento como acreditación de dominio según su propio informe), era imposible cotejar la correspondencia entre lo que se transmitía en cada una.

El notario, como adelantó HERALDO, sí que hizo constar que la cuarta finca (de carácter rústico en el plan general de Barbastro y no industrial) estaba en el catastro a nombre de otra persona. Sin embargo, vendedor y comprador le manifestaron que era así «por error». El auténtico dueño ha mostrado su indignación porque nadie del Ayuntamiento le consultara antes de cerrar la operación. Además, el notario advirtió que no se le aportaban los títulos de propiedad, pero «ambas partes» (Blecua y Cosculluela) le insistieron en cerrar la compraventa «por conocer íntegramente el contenido de los mismos».

Aramon y el «pelotazo» de barbastro

El señor Beclua no es más que el exponente de esa realidad económica, presidida por el ladrillo, la especulación, la picaresca y el descaro. En suma, negocios que no producen riqueza ( a la larga pobreza como se verá dentro de poco), generan inflación, drenan recursos para otras actividades, limitan el consumo y la demanda, y desmoralizan a la sociedad y los valores que aún le puedan quedar.

Blecua es el que hasta ahora ha conducido, a través de la empresa Aramón, y con la autorización de un partido socialista regional, puesto manos del PAR, el destrozo del Pirineo oscense a golpe de convenio urbanístico. Y este señor, y muchos otros como él, son la compañía habitual de nuestros políticos, la salsa en la que se desenvuelven en homenajes, conferencias, y actos sociales. ¿ Dónde están los proyectos de I + D ? ¿ dónde el riesgo empresarial ? ¿ dónde la creación de riqueza y la economía productiva?

Con Formigal se despilfarraron por Aramón ( empresa participada por la DGA e Iber Caja) millones en destrozos en la montaña y agrietamientos de obras; ha seguido la empresa adelante con sus proyectos de ampliación de estaciones de esquí, a pesar de que dentro de poco nos vamos a quedar todos sin nieve o muy reducida por el cambio climático; ahora su consejero delegado, a título particular, se ve envuelto en una operación de lo más turbio y zafio ¿ dará explicaciones esta vez la DGA y su presidente ? ¿ se tomarán medidas para destituir a estos personajes ? ¿ Hasta cuándo seguirán abusando de nuestra paciencia ?

Nadie duda de la honradez y natural austeridad del Alcalde de Barbastro. Eso está fuera de toda duda. Basta haberlo conocido y seguir su trayectoria, como lo saben los vecinos de Barbastro y los de toda la provincia ; pero el edil no puede escudarse en haber cumplido los trámites legales en la compra de los terrenos. Él no es un funcionario y por eso se le debe exigir algo más. No basta con cumplir con la burocracia, con el reglamento en la mano pueden hacerse verdaderas barbaridades

Si se sospechaba un enriquecimiento especulador a cargo del sr. Blecua, colocándose éste, en medio de una operación de compra de terrenos, diseñada desde hace tiempo por los poderes públicos, hay que parar dicha operación como sea. Lo importante no es contar con los terrenos y la localización rápida de una u otra industria en los mismos ; lo primero es no permitir este tipo de comportamientos y dar ejemplo a la ciudadanía ; si fuere preciso renunciando a la operación, y creando las condiciones urbanísticas para que, otros suelos, puedan ser aprovechados para los mismos fines.

La operación tiene evidentemente un coste político para el alcalde de Barbastro, aún en el caso, muy probable, de que hubiera pecado por falta de diligencia “ in vigilando” ; y también para el Presidente de nuestra comunidad autónoma, que como se ve no anda en buenas compañías. Dentro de poco la ciudadanía tiene la palabra en las urnas y deberá valorar estas conductas. Lo que importan son los hechos, es decir el QUE y no QUIÉN haya podido destapar la operación y la haya podido filtrar a la prensa.

Montanuy confía en cerrar dentro de un mes el estudio de alegaciones al pgou

El Ayuntamiento de Montanuy sigue trabajando en el estudio y análisis de
todas las alegaciones presentadas al Plan General de Ordenación Urbanística
(PGOU) municipal, cuya aprobación inicial se llevó a cabo hace unos tres
meses y cuya aprobación provisional podría producirse dentro de uno o dos
meses como máximo.
El consistorio recibió más de 300 alegaciones al avance de dicho plan, una
parte de las cuales pertenecen a vecinos particulares que reclaman cambios
en lindes y límites territoriales o solicitan más área urbanizable, y otra
parte de las cuales pertenecen a colectivos ecologistas que se oponen al
proyecto de crecimiento urbanístico propuesto.
Según explicó ayer el alcalde de Montanuy, Josep Maria Agullana, el
Ayuntamiento está ultimando la respuesta a todas las alegaciones presentadas
y confía en poder satisfacer las necesidades de los afectados en la medida
de lo posible. Tras cerrar el periodo de análisis de las sugerencias de las
partes afectadas, «dentro de aproximadamente uno o dos meses», el
consistorio podrá afrontar la aprobación provisional del plan antes de que
éste sea trasladado a la comisión provincial de urbanismo.
El PGOU de Montanuy está directamente ligado al proyecto del holding
Aramon para la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia el valle
de Castanesa y, tras el cese fulminante a principios de esta semana del
consejero delegado de Aramon, Javier Blecua (a raíz de un «pelotazo
urbanístico»en Barbastro), el alcalde de Montanuy cree que este episodio no
afectará al desarrollo del proyecto de expansión de Cerler ni al propio PGOU
del municipio. Agullana manifestó que Aramon como promotor de la iniciativa
de ampliación de Cerler sigue adelante y recordó que el cese de Blecua se ha
producido por un tema que no tiene nada que ver con Aramon ni Cerler.
Por su parte, el presidente de Aragón, Marcelino iglesias, manifestó ayer
sobre la decisión de Aramón de cesar a Blecua, que respeta el acuerdo y
resaltó que este holding sigue siendo «clave» para el desarrollo de Aragón
y «es una empresa estratégica muy importante en la renovación de una
infraestructura turística tan fundamental en Aragón como es la nieve, y lo
que hace su consejo de administración, nosotros tenemos la obligación de
respetarlo».

El oso provoca nuevas estampidas del ganado

La presencia de osos en la Ribagorça aragonesa ha provocado de nuevo problemas en los rebaños de municipios vecinos de la Alta Ribagorça. Por ello, esta semana se han vuelto a producir estampidas y dispersiones de ganado vacuno. Ello ha motivado que se declararan “zona osera” los municipios ribagorzanos de Monanuy, Bonansa y Las Paules, entre otros, y se pusiera en marcha un plan de ayudas a los ganaderos de unos 60 euros por animal en explotación. Las temperaturas altas de este invierno han hecho que los osos no hayan hibernado y con sus desplazamientos han causado estampidas del ganado. Los animales detectan a los plantígrados por el olor, lo que dificulta su manejo en aquellos lugares por dónde el oso ha pasado primero.

¿en manos de quién están nuestras montañas?

EL PAIS

Pelotazo urbanístico en Barbastro
Otra vez se disparan las alarmas, ya que nos encontramos ante un nuevo pelotazo urbanístico. Esta vez es en Barbastro, y tiene como protagonista a Javier Blecua, consejero delegado de Aramon, que ha vendido a ese Ayuntamiento terrenos de su propiedad multiplicando artificialmente por 20 con esta operación el valor de los mismos.

Todo el proceso tiene un tufillo sospechoso, y lo que es más escandaloso, se ha resuelto de forma rápida incluso aunque existieran dudas sobre la titularidad de los terrenos o no hubiera fondos suficientes en el Ayuntamiento para hacer frente a esta operación. A la vista de todo esto, Blecua debe salir a la palestra a dar explicaciones.

Éste es un caso más en que se pone de manifiesto el modelo especulativo-urbanístico que se ha asentado en Aragón, que también les funciona a algunos ayuntamientos a la hora de buscar fondos para su financiación y del que es un ejemplo claro la empresa Aramon, gestionada a partes iguales por Ibercaja y el Gobierno de Aragón. Ejemplos sobran, ahí están los convenios urbanísticos de Montanuy, Sallent de Gállego, Benasque o Panticosa, calificados de «alegales» por el propio Blecua, y firmados en más de un caso por él mismo, con el apoyo del presidente de Ibercaja y por el Gobierno de Aragón. ¿En manos de quién están nuestras montañas?

Por todo lo dicho, es exigible transparencia en todas las actuaciones no sólo por los sospechosos beneficios que generan, sino por la persona protagonista y beneficiaria de las mismas. No vale decir que todo es legal; hay que demostrarlo, ya que en estos momentos la credibilidad de Blecua está por los suelos, y no nos podemos olvidar de la empresa en la que trabaja, Aramon, que se caracteriza por su opacidad.

20 MINUTOS

Otro «pelotazo»
MARIBEL MARTÍNEZ ÁLVAREZ. 05.02.2007Un nuevo «pelotazo» urbanístico, esta vez en Barbastro y tiene como protagonista a Javier Blecua, consejero delegado de Aramón, quien ha vendido a ese Ayuntamiento terrenos de su propiedad, multiplicando artificialmente por veinte con esta operación el valor de los mismos.

Éste es un caso más en que se pone de manifiesto el modelo especulativo urbanístico que se ha asentado en Aragón, que también les funciona a algunos ayuntamientos a la hora de buscar fondos para su financiación y del que es un ejemplo claro la empresa Aramón, gestionada a partes iguales por Ibercaja y el Gobierno de Aragón.

Ahí están los convenios urbanísticos de Montanuy, Sallent, Benasque o Panticosa, calificados de «alegales» por el propio Blecua y firmados en más de un caso por él mismo. ¿En manos de quién están nuestras montañas?

«pelotazo» en barbastro

Zapatero debería haberse tentado la ropa antes de hacer del urbanismo ejemplar su bandera para las próximas elecciones locales. Desde que el PSOE hizo público su voluntarioso decálogo contra el «urbanismo salvaje» hasta el pasado fin de semana, cuando el presidente del Gobierno proclamó el comienzo de una cruzada contra la corrupción, los socialistas han tratado de asignar al PP el sambenito de los «pelotazos» sin querer ver los desórdenes en su patio trasero.
Con haber echado un vistazo a Ciempozuelos o Marbella, les hubiera bastado para armarse de prudencia y pensarse dos veces las proclamas purificadoras que han lanzado. Pero, si no era suficiente, nuevos ejemplos ponen en cuestión la legitimidad del PSOE para aparecer ahora como adalid de las buenas prácticas.
El alcalde de Barbastro, a la sazón presidente de la Diputación Provincial de Huesca, va a tener que dar unas cuantas explicaciones acerca del súbito incremento del precio de unos terrenos adquiridos por el consejero delegado de Aramon -la sociedad responsable de cinco estaciones de esquí aragonesas, participada por el Gobierno de Marcelino Iglesias e Ibercaja-. En un año, subió nada menos que un 1.900 por ciento.
Desde luego, no se puede negar que Javier Blecua tenía buen ojo para las inversiones. ¿Y quién ha sido el generoso comprador dispuesto a afrontar tan sustanciosa revalorización? El Ayuntamiento de Barbastro, qué casualidad.
El punto nueve del rimbombante decálogo socialista establece un noble principio: «Las plusvalías del urbanismo al servicio del interés general». Tal vez Cosculluela podría empezar sus aclaraciones por dar cuenta a los barbastrinos dónde está el provecho que obtendrán de tan llamativa operación.
De momento, Aramon ha agradecido los servicios prestados a Blecua y ha prescindido de ellos por si acaso le salpicaba el escándalo. Inteligente decisión. Veremos si el PSOE se aplica el decálogo de marras u opta por aplazar su código de ética hasta después de las elecciones.

Aramón cesa a javier blecua por el ‘pelotazo’ de barbastro

El pelotazo urbanístico protagonizado por el hasta ahora consejero delegado de Aramón, Javier Blecua, y el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, empieza a tener consecuencias. Mientras la Fiscalía sigue de cerca el caso por si hubiese indicios de delito, el consejo de administración de la empresa de la nieve decidió ayer por la tarde el cese de Blecua. Aramón, participada al 50% por Ibercaja y el Gobierno de Aragón, quiere evitar «que las actividades empresariales personales» del directivo afecten al grupo.

El pasado mes de diciembre, Blecua vendió al Ayuntamiento de Barbastro una finca de suelo industrial por 600.000 euros –se hacía efectiva la enajenación de la mitad, y se establecía opción de compra a un año por el resto–. El exconsejero de Aramón la había adquirido poco antes a dos particulares por 30.000 euros, veinte veces menos del precio pagado por el consistorio. Blecua implicó en la operación al alcalde de Barbastro al asegurar que conocía los vaivenes del terreno y que incluso ayudó a certificar la propiedad inicial de la parcela a nombre de las personas que vendieron barato a Blecua.

El ayuntamiento se interesó en la finca, de unas 22 hectáreas, para ampliar su patrimonio de suelo industrial Valle del Cinca. Al parecer, la propiedad no estaba clara porque ese suelo se había subastado por impagos a la Seguridad Social de los antiguos dueños. Blecua, conocedor de la situación por su actividad empresarial en industrias de la zona, pudo negociar con las dos personas que estaban en condiciones de reclamar la propiedad y finalmente les compró la finca por 30.000 euros, además de respaldar a los vendedores para que la registraran.

El consistorio también ayudó a certificar que los dos propietarios iniciales tenían derecho a reclamar la finca como suya, pero no les compró el suelo directamente. Lo hizo Blecua y después, el exconsejero de Aramón vendió al consistorio en diciembre del año pasado por 600.000 euros, IVA incluido. Se enajenó la mitad de la finca porque el ayuntamiento solo disponía de 300.000 euros, mientras que la otra mitad quedaba con opción de compra.

Tras conocerse esta operación, el PP arremetió contra Blecua y contra Cosculluela, que además de alcalde socialista de Barbastro es presidente de la Diputación Provincial de Huesca. Achacó a ambos la responsabilidad de lo que calificaron de pelotazo especulativo y exigió su dimisión.

Ayer por la tarde se reunió el consejo de administración de Aramón y acordó el cese de Javier Blecua como consejero delegado de la empresa. En el escrito remitido a los medios de comunicación los responsables de la sociedad dejaban claro que el motivo era desvincular al grupo de los negocios personales del directivo, aunque le agradecían los servicios prestados.

Javier blecua cesa como consejero delegado de aramón por el caso urbanístico de barbastro

La administración de Montañas de Aragón (Aramón) decidió ayer, en una reunión extraordinaria, destituir de su puesto de consejero delegado a Javier Blecua. El cese de Blecua se produce cuatro días después de que se diera a conocer una operación urbanística acordada con el Ayuntamiento de Barbastro por la que obtuvo una gran plusvalía.

El grupo de la nieve aragonesa (engloba a las estaciones de Formigal, Cerler, Panticosa, Valdelinares y Javalambre) remitió anoche una nota de prensa en la que informó de que «el consejo de administración de Aramón, reunido esta tarde en Zaragoza, acuerda el cese del consejero delegado de la entidad, Javier Blecua, a fin de evitar que las actividades empresariales personales del mismo afecten al desenvolvimiento ordinario del grupo Aramón, como él mismo ha manifestado».

Además, en el comunicado de la empresa mixta (participada al 50% por DGA e Ibercaja) se señaló que «no obstante, la sociedad considera que en ningún caso estas acciones están vinculadas al grupo y son totalmente ajenas a la entidad».

Por otra parte, el consejo de administración expresó en la misma nota que «en cualquier caso, el grupo quiere dejar constancia de su reconocimiento al positivo y eficaz trabajo desempeñado por Javier Blecua como consejero delegado de la sociedad, agradeciendo sinceramente los servicios que ha prestado a Aramón».

Blecua asumió la dirección general de Aramón, desde el puesto de consejero delegado de la entidad, el 11 de enero de 2005, cuando sustituyó al también depuesto Eduardo Martínez Ibarguën. En el caso de éste, los responsables de la sociedad adujeron que no había «existido una identificación del director general con los objetivos y las expectativas expuestas por el consejo de administración».

Martínez Ibargüen, quien a su vez había sucedido a Sebastián Esteban (ex director de la estación de Cerler y que dejó la entidad para trabajar en un centro invernal de Andorra), permaneció únicamente un año al frente de la dirección ejecutiva de la empresa, que fue constituida en 2002.
Un caso ajeno a la nieve

El asunto que le ha costado el puesto a Blecua no tiene relación con el mundo de la nieve, pero se trata de un proceso especulativo en el que ha intervenido una administración pública, el Ayuntamiento de Barbastro, lo que podría perjudicar la imagen de su gestión en Aramón. La entidad tiene abiertos varios flancos de mucha importancia donde son decisivos temas urbanísticos.

En el caso de Barbastro, Blecua organizó una operación -según sus declaraciones, alentado por el alcalde socialista Antonio Cosculluela- para hacerse con unos terrenos de titularidad equívoca con los que ampliar el polígono industrial Valle del Cinca.

En su condición de secretario de los consejos de administración de las empresas Saicar, Polibasa y Polyone, Javier Blecua conocía que unos terrenos que en su día pertenecieron a la primera de ellas, ya extinta y cuyos activos fueron heredados en parte por las otras dos, habían quedado en manos de dos particulares de Barbastro desde enero de 1988, pero con el compromiso de revertirlos a la entidad cuando le fueran precisos para expandir su actividad.

De acuerdo con el testimonio del ex consejero delegado de Aramón, esos dos particulares, que eran trabajadores de Saicar y de Polyone, se habían quedado con el solar porque Polibasa (heredera de la factoría de Saicar en el polígono) les había pedido que ejercieran su derecho de tanteo y retracto -que tenían por estar explotando agrícolamente esos terrenos como arrendatarios- ante un subastero que se lo había quedado por 40.000 pesetas.

La finca había sido subastada previamente por la Tesorería de la Seguridad Social, que la había embargado a Saicar por impago de cuotas en un expediente iniciado en 1982. Según Blecua, Polibasa pagó las 40.000 pesetas del retracto y siguió haciéndose cargo de los recibos catastrales y los dos particulares no la registraron a su nombre, por lo que oficialmente continuó como propiedad de Saicar.

Blecua se puso en contacto con esos dos vecinos de Barbastro, a finales de 2004 o principios de 2005, con la mediación del entonces director de Polyone (que había comprado Polibasa) y otro directivo de la empresa, y acordaron que se hicieran oficialmente poseedores del solar para vendérselo a Blecua, quien ya lo tenía apalabrado con el Ayuntamiento.

Dominio y compraventa

Asesorados por Blecua, los dos vecinos reclamaron que se les reconociera la titularidad del terreno por vía judicial en un proceso admitido a trámite en junio de 2005. Para ello, presentaron el documento de 1988 de su ejercimiento del tanteo y un testimonio del alcalde, de mayo de 2005, donde afirmaba saber que desde ese año habían disfrutado de la finca en concepto de dueños. Además, Blecua compareció ante el juez como último secretario del consejo de administración de Saicar para atestiguar que eran los propietarios legítimos.

Antes de que se dictara el auto favorable a los dos particulares, firmado el 4 de abril por el juez, Blecua les compró la finca por 30.000 euros. Después, tras una tramitación de urgencia, el Ayuntamiento adquirió aproximadamente la mitad por 300.000 euros -gracias a una subvención de la DGA de la misma cantidad- y negoció una opción de compra sobre el resto.

Fiscalía estudia si investigará un posible pelotazo en barbastro

La Fiscalía de Huesca sigue de cerca una posible operación de especulación urbanística en Barbastro por la que se podría haber beneficiado Javier Blecua, consejero delegado de Aramón, tras haber vendido al Ayuntamiento de Barbastro una finca en terrenos industriales por un precio veinte veces superior a su precio real. Por este motivo, la Fiscalía estudia abrir diligencias que determinarían si la operación es constitutiva de delito.

El alcalde de Barbastro, el socialista Antonio Cosculluela, reiteró ayer la legalidad de la operación, ya que aseguró que todos los informes eran favorables a la compra de estos terrenos. Por esta transacción, Javier Blecua se habría endosado unos 600.000 euros cuando a él esa finca le costó menos de 300.000. Para el alcalde de la capital del Somontano, la polémica ha surgido por el hecho de que el propietario fuera miembro de Aramon. Javier Blecua, sin embargo, aseguró a Heraldo de Aragón que el alcalde estaba al corriente de la operación.

INFORMACIÓN Cosculluela anunció ayer a Radio Huesca que se va a convocar un pleno para el próximo miércoles, 7 de febrero, a las ocho de la tarde con el fin de informar a la corporación y a los ciudadanos de Barbastro sobre la reciente compra por parte del ayuntamiento de esta parcela de suelo urbano industrial. Por este motivo, se incluirá en el orden del día un punto dedicado a que los portavoces municipales formulen las cuestiones que estimen oportunas en relación con el asunto y que serán respondidas por el propio alcalde.

El dirigente socialista, y uno de los hombres fuertes del PSOE en la provincia de Huesca, insistió en «la transparencia» con la que se ha actuado en esta compra.

REACCIÓN DEL GOBIERNO El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ante las preguntas de los periodistas, salió al paso de esta cuestión y alegó que, pese a que no conocía los informes ni la documentación, confiaba en que el Ayuntamiento de Barbastro habría hecho «las cosas bien».

La plataforma en defensa de las montañas pide que se revise el «modelo aramón»

Según indica ese colectivo, “este pelotazo del señor Blecua se ajusta perfectamente al modelo que sigue Aramón: acuerdo con el Ayuntamiento en la frontera de la legalidad, revalorización salvaje de unos terrenos para beneficio propio y operación sufragada utilizando dinero público”.

Por ello, este caso “no debe ser entendido como algo personal y aislado, sino como la norma de funcionamiento de la empresa Aramón. Ahí están los diferentes convenios urbanísticos firmados con determinados ayuntamientos (Montanuy, Sallent de Gállego, Benasque, Panticosa, etcétera) y calificados por el propio Blecua de “alegales”, muchos de ellos firmados y diseñados precisamente por Javier Blecua”, dicen desde la Plataforma.

El pp pide que la fiscalía investigue el pelotazo con la finca de barbastro

El Partido Popular de Barbastro solicitó ayer la «intervención inmediata de la Fiscalía Anticorrupción» en el pelotazo urbanístico producido con la compra de unos terrenos en el polígono industrial Valle del Cinca por parte del Ayuntamiento al consejero delegado de Aramón, Javier Blecua, quien obtuvo un precio veinte veces superior al que había pagado un año antes por el mismo suelo.

Así lo manifestó ayer Ángel Solana, presidente de la agrupación local del PP en Barbastro y cabeza de lista en las próximas elecciones municipales, quien señaló directamente al alcalde y presidente de la Diputación Provincial de Huesca, el socialista Antonio Cosculluela, como responsable de propiciar «un pelotazo urbanístico con dinero de los vecinos y, por supuesto, a sus espaldas». Solana acusó a Cosculluela de situar a la ciudad del Vero «en el mapa de la corrupción urbanística en España».

Solana, que ofreció una rueda de prensa en la capital oscense acompañado por el vicepresidente provincial del partido, Joaquín Paricio, comentó que «pueden diferir las cantidades» respecto a otros casos de pelotazos urbanísticos, «pero cualitativamente tiene el mismo alcance». «Se trata de un caso que contiene el mismo fraude a la confianza de los contribuyentes y que merece, por lo tanto, la misma atención de la Justicia», añadió.

Ángel Solana, que calificó estos días como «tristes para Barbastro» por ser protagonista de esta noticia, destacó que los documentos aportados por HERALDO sobre el caso «han demostrado que Cosculluela fue conocedor en todo momento del alcance y los propósitos de la operación».

El candidato popular insistió en que son «hechos objetivos» que Cosculluela conoció en 2004 que Blecua estaba interesado en la parcela, parte de la cual vendió al Ayuntamiento de Barbastro recibiendo por ello una plusvalía del 1.900 por cien. Señaló también que el alcalde «financió esta operación con el dinero de los vecinos de Barbastro y fraccionó el pago evitando que el pleno conociera toda la información disponible».
«Por acción u omisión»

Para Solana, Antonio Cosculluela es «corresponsable, por acción u omisión, en la medida que deberán delimitar los votantes y la Justicia, de un caso flagrante de especulación urbanística con dinero público». Asimismo, manifestó que su partido no descarta adoptar algún tipo de «iniciativa» en relación con los hechos.

Desde el punto de vista político, el alcaldable del PP exigió a Cosculluela que reflexione sobre el alcance de su responsabilidad política en los hechos, y que «acto seguido tome las medidas más oportunas sobre su futuro político».

Recordó que el edil lleva treinta años en política y de ellos ocho como alcalde de Barbastro y los mismos como presidente de la Diputación Provincial de Huesca, lo que consideró «suficiente experiencia política como para que tome decisiones oportunas para su carrera».

Apoyos y críticas

El presidente de la Comunidad, Marcelino Iglesias, hizo ayer por primera vez declaraciones sobre el tema durante una inauguración en Zuera. Iglesias apuntó que no conoce «en profundidad el dosier, por lo que es un tema del que no puedo opinar». Sin embargo, sí que dijo estar convencido de que «el Ayuntamiento de Barbastro ha hecho las cosas bien».

Por su parte, Arturo Aliaga, consejero de Industria y vicepresidente de Aramón, destacó en su visita a la feria FITUR, en Madrid, que «es importante» que esta entidad (que agrupa a las estaciones de Formigal, Cerler, Panticosa, Valdelinares y Javalambre) «no sufra repercusiones» por este asunto. «La imagen de la nieve en Aragón no tiene que resultar dañada», reiteró.

En coincidencia con esas palabras, pero con un sentido diametralmente opuesto, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón señaló en un comunicado que «la noticia del pelotazo urbanístico de Javier Blecua era la prueba física y fehaciente que hacía falta para desenmascarar definitivamente al modelo Aramón».

Para la Plataforma «este pelotazo del señor Blecua se ajusta perfectamente al modelo que sigue Aramón: acuerdo con el Ayuntamiento en la frontera de la legalidad, revalorización salvaje de unos terrenos para beneficio propio y operación sufragada utilizando dinero público». Por ese motivo, reclama «la depuración de responsabilidades y la revisión de esos convenios».

De muestra… el independiente por j. l. trasobares

La jugada ésa de los terrenos que el consejero delegado de Aramón, Javier Blecua, vendió al Ayuntamiento de Barbastro es un pelotazo chiquitín, con una plusvalía bruta de doscientos ochenta y cinco mil euros, que en estos cochinos tiempos no es dinero, la verdad. Pero el asunto tiene una pinta muy fea y unos prolegómenos harto retorcidos, por lo que, aun considerándolo una muestra de escaso valor, alerta sobre lo que puede estar pasando allí donde se cuecen las grandes movidas inmobiliarias (legales, por supuesto).

Los listos del pueblo se preguntan quién y cómo ha filtrado al Heraldo esta historia y qué objetivo tiene su difusión. Otros espabilados creen que el caso es una chorradita sin mayor importancia. Servidor, sin embargo, considera que la información, provenga de donde provenga, es un magnífico e instructivo golpe de efecto que le merece una felicitación en toda regla al diario decano (y un ¡ja, ja ja! a los señores jefes del Pignatelli que presumen de tener medio domada a la fiera). En cuanto a la modestia del barullo, ¿tan pasados de vueltas estamos que nos tragamos ya cualquier sapo con tal de que sea medio pequeñín?

Las preguntas se agolpan. Aramón es una empresa que integran al cincuenta por ciento la DGA e Ibercaja, y resulta que su consejero delegado se pilla una pasta chalaneando un solar que al final le pagan con una subvención finalista procedente de la propia DGA. ¿Qué demonios es esto? Y la mayor: ¿En manos de quiénes están dejando nuestro Gobierno regional y nuestra principal entidad financiera las montañas aragonesas?

Otro sí ocurre con Cosculluela, alcalde de Barbastro, presidente de la Diputación Provincial de Huesca y el hombre de Marcelino en el Alto Aragón, ¿tan ingenuo es (por decirlo suavemente) que cuando compra suelo municipal deja al intermediario un beneficio de casi el dos mil por ciento?

Y la del millón: ¿Qué están haciendo con nuestro dinero?

Los antiguos dueños de cerler demandan a aramón para que les devuelva los terrenos

Los antiguos propietarios de los terrenos en los que se asienta la urbanización de Cerler -tanto la actual como su ampliación- han presentado una demanda ante el Juzgado de Boltaña para exigir a la empresa Montañas de Aragón (Aramón) la ruptura de los contratos de compraventa que los demandantes firmaron en 1967 con la estación de esquí. Si esta iniciativa prospera y el juez da la razón a los demandantes, el holding de la nieve aragonesa tendrá que devolver unas 32,6 hectáreas de suelo a sus dueños anteriores -en los casos en los que ya se haya construido, la solución será pagarles su valor económico actualizado-.

Esto supondría que la empresa mixta participada al 50 % por la DGA e Ibercaja se quedaría sin la práctica totalidad de las 18,3 hectáreas previstas en la expansión de la urbanización, un terreno de la que es propietaria al 80% y por el que espera sacar unos 120 millones de euros tras venderlo a diversas promotoras. Además, Aramón tendría que pagar por los terrenos de Cerler que ya no pueden ser revertidos al estar edificados -unas 16 hectáreas-.

Fuentes conocedoras del caso calculan que el valor total de ambos conceptos rondaría los 100 millones de euros, cantidad a la que habría que sumar lo que Montañas de Aragón dejaría de ingresar por no poder vender los suelos incluidos en la expansión.
Las razones de la demanda

Siempre según los demandantes, el origen del conflicto se sitúa en 1967, cuando la gran mayoría de las familias del núcleo de Cerler firmaron sendos contratos con la empresa Telesquís del Pirineo que supusieron la venta de unas 40 hectáreas de terreno en las que la promotora de la estación planeaba construir una urbanización.

Para el pago de esos suelos se acordó un sistema mixto. En primer lugar, la empresa abonó entre 9 y 12,4 pesetas por metro cuadrado. Se trataba de un precio bajo que no se correspondía al de un suelo que iba a ser urbanizable, y por esa razón en los contratos también se estableció que en un futuro no concretado Telesquís del Pirineo debía entregar a cada propietario el equivalente a un 10% de su terreno ya urbanizado -y por tanto, revalorizado-.

Los demandantes reconocen que ese porcentaje se refería al suelo bruto, por lo que, una vez descontados los viales, la obligación de la estación de esquí era entregarles un 6,6% de las hectáreas adquiridas. El problema, según denuncian, es que 40 años después ni Telesquís de Aragón ni ninguna de las sucesivas empresas responsables de Cerler han cumplido ese compromiso.

Actualmente, la propietaria de la estación es Aramón. Por eso en mayo del año pasado los representantes legales de los antiguos dueños efectuaron un requerimiento notarial por el que anunciaban al holding de la nieve aragonesa que daban por resueltos los contratos firmados en 1967.

La ruptura de esos acuerdos supondría que cada parte volvería a quedar como hace 40 años, por lo que Aramón tendría que devolver las hectáreas y los demandantes, el dinero que cobraron en su día con intereses y actualizado.

Según han explicado a este periódico fuentes muy próximas al proceso, después de esa notificación, hacia septiembre de 2006 Montañas de Aragón propuso a los antiguos propietarios devolverles el 10% de sus terrenos, pero sin urbanizar. Estos ignoraron su oferta y mantuvieron que los contratos han quedado invalidados por incumplimiento de la estación de esquí.Finalmente, el viernes de la semana pasada los abogados de los vecinos presentaron una demanda en el Juzgado de Boltaña con la que pretenden que Aramón reconozca la resolución de los contratos. Según los demandantes, esta iniciativa judicial agrupa a la práctica totalidad de los propietarios que vendieron sus tierras hace 40 años -hay uno que vendió unas seis hectáreas y que ha quedado al margen por causas ajenas a su voluntad-.

«En total, pedimos la devolución de 32,6 de las 40 hectáreas iniciales -explican-. De ellas, aproximadamente la mitad ya han sido edificadas, por lo que en esos casos tendrán que pagarnos el valor actual del suelo». Desde la parte demandante aseguran que la estimación del montante total -los 100 millones de euros- se ha hecho a partir de los precios que Aramón ha pagado en la zona. «En ningún momento nos hemos dejado llevar por la especulación y por las cantidades que han aparecido en la prensa -insisten-. Si no, la cantidad hubiera sido bastante mayor».

La empresa dice que su voluntad es «llegar a un acuerdo»

Aramón no tenía conocimiento ayer de la demanda judicial planteada por los antiguos propietarios de los terrenos en los que se levanta la urbanización de Cerler. No obstante, fuentes autorizadas de la empresa manifestaron a este periódico que «dado el tiempo transcurrido (40 años), hay dudas sobre cuál es la razón de cada parte». En cualquier caso, las mismas fuentes aseguraron que la voluntad del grupo es «llegar a un acuerdo satisfactorio para todos».

Las valoraciones terminaron ahí, aunque este periódico ha podido saber que en holding aragonés de la nieve se considera que el litigio podría haber prescrito, algo que los demandantes rechazan.

Por otra parte, la iniciativa de los anteriores dueños de los terrenos ya ha tenido una consecuencia inmediata: el Ayuntamiento de Benasque, municipio del cual depen- de Cerler, ha aplazado la aprobación del proyecto de reparcelación de las 18 hectáreas previstas para la ampliación de la urbanización. La causa de esta demora es la solicitud de litigiosidad por parte de los demandantes, que piden que a partir de este momento en las escrituras de las nuevas parcelas figure que están sujeta a un proce- so judicial sobre su titularidad.

El alcalde de Benasque, Ignacio Abadía (PAR), reconoció que el conflicto abierto es un «grave» contratiempo «para el municipio y para Aramón». «Estas cosas se sabe cuándo empiezan, pero no cuándo acaban», recordó. El Consistorio ha pedido informes jurídicos para estudiar el caso, aunque Abadía ya dijo ayer que no cree que se paralice el proceso de reparcelación.

El ayuntamiento de barbastro permite un pelotazo urbanístico con la ampliación de un área industrial

El proyecto de ampliación del polígono industrial Valle del Cinca, en Barbastro, ha propiciado una operación urbanística con una llamativa rentabilidad para Javier Blecua, consejero delegado de Aramón, al vender al Ayuntamiento de la localidad unos terrenos que había adquirido un año antes por un precio veinte veces menor.

El 20 de octubre de 2005, Javier Blecua, a través de una empresa unipersonal que creó 17 días antes, compró por 30.000 euros a dos matrimonios de Barbastro un solar de 22 hectáreas, con catalogación de urbano de uso industrial, ubicado en el polígono Valle del Cinca, entre las factorías de Brilen y Polyone. La adquisición la realizó a pesar de que ese terreno estaba entonces registrado a nombre de la extinta empresa SAICAR y los vendedores se encontraban reclamando su propiedad mediante un proceso judicial de expediente de dominio.

Medio año después, el 4 de abril de 2006, el juez, en un auto firmado por el secretario el día 26, otorga la propiedad a los dos matrimonios que ya habían vendido la finca. El día 11 de ese mismo mes, el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, ya había anunciado en un pleno que está negociando y tiene prácticamente cerrada una opción de compra de terrenos para la futura ampliación del polígono industrial.

Uno de los inconvenientes que tenía el Consistorio para poder adquirir suelo de uso industrial era la falta de fondos, por lo que Cosculluela solicitó en mayo de 2006 al Departamento de Economía y Hacienda de la DGA una subvención finalista que le fue concedida el 26 de septiembre con una cuantía de 300.000 euros. A partir de ese momento, el proceso de adquisición que Cosculluela, presidente también de la Diputación de Huesca, había anunciado, se acelera.
Tramitación urgente

Javier Blecua envía la oferta formal de venta de terrenos al Ayuntamiento por fax el 8 de noviembre. En el texto, con fecha oficial de entrada del día 10, advierte que la finca, cuya propiedad todavía estaba en ese momento registrada a nombre de SAICAR, está pendiente de ser cambiada de titularidad a favor de las personas a las que se la había comprado y después a la suya propia.

Para acreditar que el solar pertenece a su empresa, La Paúl y San Miguel Valle del Cinca, adjunta la escritura de compraventa del 20 de octubre de 2005 y el auto judicial que posteriormente otorgó el solar a los vendedores. En una parte de la escritura remitida al Consistorio se tacha el precio de los 30.000 euros, pero esa cifra aparece en otro párrafo del documento y también en la factura del notario que lo acompaña.

En el fax, Blecua fija el precio de 540.910 euros por toda la finca. Si se suma el IVA, la cantidad final es de 600.000 euros. Igualmente, señala que si el Ayuntamiento tiene interés en dividir la finca para adquirirla en dos fases, se mantendrá el precio de manera proporcional. De esta forma, tal y como posteriormente acuerda con el Consistorio, se vende aproximadamente la mitad del terreno, lo que equivale justo a la subvención concedida por la DGA, y se otorga una opción de compra por el resto a satisfacer antes del 31 de diciembre de 2007.

Además, Blecua señala que el Ayuntamiento se hará cargo de los impuestos que se deriven de las transmisiones y de la posible división de la finca, condición que se acepta y a la que después se añade la disposición municipal a correr con todos los gastos notariales y registrales de la operación.

Ese día 10 de noviembre, el alcalde firma un decreto para abrir el expediente de compraventa, se solicita una retención de crédito de 300.000 euros a cargo de la subvención, se rubrica un informe en el que se justifica la necesidad de ampliar el polígono industrial Valle del Cinca y se señala que algunos propietarios con los que se han entablado negociaciones previas han solicitado precios elevados. Se aporta también un informe pericial sobre el valor del suelo en el que se afirma que el solicitado por Blecua resulta «apto» por comparación con el de la Ponencia de Valores.

A la semana siguiente, el 17 de noviembre, Blecua solicita al Ayuntamiento licencia de segregación de la finca. El mismo día, el secretario general la concede. También en esa fecha se aprueba la retención de crédito y se elabora un informe de la unidad de Patrimonio y Contratación donde se dice haber confirmado los datos registrales aportados por Blecua, se justifica la segregación de la finca y se respalda la legalidad de la concesión. Este documento está firmado, aparte de por el secretario general, por el interventor accidental, que da su visto bueno en ausencia justificada de la interventora municipal titular del cargo.

Además, el mismo 17 se aprueba la compra mediante decreto de Alcaldía, se publica el pliego de cláusulas administrativas de la transacción y se remite al Boletín Oficial de la Provincia de Huesca el anuncio de información pública de dicho pliego.

Finalmente, el 5 de diciembre de 2006, Blecua vende a Alcaldía (que tiene potestad para llevar a cabo este tipo de actos sin que pasen por el pleno municipal) 105.227 metros cuadrados de la finca por 258.620 euros y establece la opción de compra de los restantes 117.005 para ejercerla antes del 31 de diciembre de 2007.

A la hora de formalizar el documento de pago, la interventora municipal mostró por escrito su desacuerdo con diversos aspectos de la operación, ya que, por ejemplo, consideraba que no estaba bien acreditada la titularidad de la finca y que no había fondos para pagar los gastos de notaría.

Agua: el pirineo francés al límite

En un principio, el invierno había sido suave con temperaturas dignas de un bonito otoño o casi de una primavera. En contrapartida, pocas lluvias otoñales e invernales al pie del Pirineo francés y nieve escasa en las montañas. ¡Otro detalle anormal para esta temporada, la osa Sarousse originaria de Eslovenia aún merodeaba a mediados de enero por los montes del Comminges, sin haber entrado en fase de hibernación!.

Tomarse un café o una cerveza afuera en la terraza de un bar del centro de Toulouse, los consumidores lo veían como una bendición. Hasta ahora, pocos habitantes de la capital de Midi-Pyrénées se fijaban en el caudal del Garona a la altura del Bazacle, un azud en medio del río que desvía una parte del curso hacia una central hidroeléctrica. Habitualmente, el agua que sobra cae por encima de la presa, excepto tradicionalmente a finales del verano. Pero desde hace dos años, pocos días se ha visto manar la cascada del Bazacle, cada vez son mas escasos. Cayó un buen chubasco en octubre del 2006 que hizo desbordar los pluviométros y unas pocas lluvias muy por debajo de lo normal.

¡Y ahi tenemos el lamentable espectáculo: el soberbio y ancho Garona bajo el Puente tolosano de los Catalanes casi a secas, entre playas tristes y rocas sucias, con menos de la mitad de su caudal habitual!. Solo los cormoranes y las garzas que pescan en las charcas dejadas por el curso de agua atónico se aprovechan de la situación.

Las aguas del Garona nacen y crecen en los Pirineos : Ariège, Comminges y Valle de Arán (una fuente en Aragon en el Forau de Aigualluts bajo el Aneto). Las lluvias y la nieve escasa en las cumbres pirinaicas han contribuido en menguar «la Garonne» hasta niveles bajísimos. «Desde hace varias semanas, los caudales varían de 40 a 50 metros cúbicos por segundo», observa un técnico del Sindicato mixto de estudio y de aprovechamiento del Garona (SMEAG en francés), un organismo público que toma el pulso del río mas importante del Sur-Oeste de Francia cuya desembocadura acaba en el Atlántico, mas allá de Burdeos. «Normalmente, esta cifra ronda por lo menos los 100 metros cúbicos por segundo en Toulouse. Para el medio ambiente, no es demasiado grave por ahora pero si no cae nieve, este próximo verano puede resultar complicado. Solo por hablar de una tema sensible: la agricultura…». La alarma podría llegar si las cosas no cambiasen de cara a la primavera.

Alarma en la montaña con los caprichos de la nieve

En los valles de la vertiente norte y en las estaciones de esquí todos dependen y esperaban la nieve a mediados de diciembre para la vacaciones de Navidad. Las familias apenas pudieron esquiar pero hubo pocas anulaciones a nivel de reservas. Con temperaturas tan suaves, los cañones de nieve artificial no podían entonces funcionar con normalidad. Por fin volvió el frío y cayó la capa blanca tan esperada durante la semana del 23 de… enero (¡mes y medio más tarde!), aunque de manera insuficiente y muy irregularmente según los lugares. Y muy poca en la parte oriental.

El valle del Aure es uno de los seis valles que forman los Altos Pirineos
Antes del 23 de enero, la nieve se encontraba de manera uniforme a partir de la cota 1700 m en la umbría y en la solana había que subir hasta 2400 m para toparse con ella. Para esquiar, había que alcanzar los 2200 m pero esas zonas estaban en mayoría recubiertas de una capa helada o dura. Gracias a la nevada del 23 de enero, los espesores de nieve han mejorado: 90 cm a 2400 metros de altitud en la umbría en los Altos Pirineos pero solo 20 cm a 1500 metros. En la parte central por encima de Luchon, la capa es solo de 20 cm a 2100 metros en la umbría (10 cm en la solana), de 25 en la zona de Ariège-Couserans a la misma altitud y tambien de 15 cm a 2500 metros en la région de Capcir-Puymorens, la Cerdaña francesa.

Además, la cantidad de nieve resulta francamente insuficiente para hacer reservas hidrólogicas para este verano y abrir la totalidad de los remontes y de las pistas de esquí. En el Ariège, las dos estaciones de esquí de fondo (Beille y Chioula), situadas a mediana altitud (2000 y 1500 m) carecen de nieve casi por completo. En Beille, solo tres pistas han abiertas y Chioula está cerrada por completo. En la otra ladera del valle, en Bonascre-Trois Domaines (esquí de remonte), por encima de la ciudad termal de Ax-les-Thermes, la estación abrió sus pistas a 25 % de sus capacidad con 25 cm en lo alto.

Mas arriba, el famoso complejo Pas de la Casa-Grau Roig en Andorra solo cuenta con 30 cm en lo alto de sus pistas y 20 cm abajo, con 50 % de su dominio esquiable abierto y a pesar de sus 427 cañones de nieve artificial. En el Pirineo central, Piau-Engaly, accessible por Aragón desde el túnel d’Aragnouet-Bielsa, tiene la mitad de sus pistas abiertas con 70 cm de nieve arriba y 40 cm abajo. En Gourette, en el Béarn, hay que subir à 2450 m para encontrar 60 cm de nieve… Esas alturas están muy por debajo de lo habitual.

Si los próximos meses no son mas húmedos, habrá que prepararse a pasar un verano fuera de lo normal. Una situación que se puede equiparar con la de los españoles al sur del Pirineo que conocen la escasez de agua cuando no llueve lo suficiente en las montañas.

Escenarios para la nieve en el 2050

Muchos meteorólogos apuntan al calentamiento global como posible responsable de la situación que vive este invierno el Pirineo y de las anomalías climáticas ya registradas en todo el planeta. Segun una hipótesis comunmente admitida por los expertos del clima mundial, en el año 2050, la temperatura invernal podría subir de un grado al nivel mundial. Eso significaría en nuestras montañas la subida del isotermo (es decir el » 0″ grados) a una altura comprendida entre 500 y 1000 metros de altitud, lo que supone unos cambios tremendos para la frágil fauna y la vegetación en altitud, pero tambien la necesidad de subir aún mas para encontrar la nieve en las estaciones de esquí. Con las consecuencias que uno puede imaginar sobre un medio natural muy fragil en los pisos alpino y nival si las empresas del oro blanco se empeñan en seguir con su negocio.

Con el cambio climático, los modelos matemáticos apuntan a gran escala el escenario que estamos viviendo : menos lluvia, nieve más escasa o menos duradera, reservas de nieve que se derriten antes del verano, glaciares amenazados de desaparición, pertinaz sequía, veranos aun más calurosos…
Según Franck Roux, investigador al Observatorio de Midi-Pyrénées (OMP) en Toulouse, las estaciones tendrán que tener en cuenta este trastorno medioambiental e interrogarse sobre su futuro.

Otras predicciones para 2050 o finales del siglo XXI apuntan que con dos grados más de temperatura de media, el periodo de nieve bajaría de un mes entre 1500 y 2000 metros. Estas mutaciones van a complicar aún más el porvenir de unas estructuras contruidas en los años sesenta, en un período mas frío y de auge económico. Desde hace una década, estas estructuras se han diversificado con actividades menos dependientes de la nieve : desarrollo del senderismo (raquetas) y apertura de nuevos senderos, albergues rurales, centros termo-lúdicos y de relajación, complejos de hielo en pavellones cubiertos con pistas de patinaje… Ademas, con el apoyo del Estado, los ayuntamientos y los equipos comerciales de las estaciones se adaptaron a inviernos caprichosos, invirtiendo en equipos de nieve artificial. Pero los cañones se pueden convertir en un rompecabezas o, peor, en una pesadilla si un día el agua viene a faltar. Primero, ese material que ayuda a mantener la capa de nieve y a guardar la clientela de esquiadores cuando ésta última falta, resulta muy costoso para las cuentas de las estaciones, muchas de ellas con gestión municipal, es decir pública, una particularidad francesa. Segundo, los cañones necesitan agua, mucha agua. Hay que recogerla en la montaña, a veces transvasándola de una vertiente a otra, abrir zanjas, colocar tuberías, almacenarla en estanques o depósitos con un alto coste medioambiental. Y ademas si la cantidad de nieve sigue disminuyendo cada año, las reservas para los cañones terminarán agotándose como en el cuento de la lechera. Y las estaciones no podrán pagar los créditos que han pedido. En esas condiciones ¿ cuántas estaciones podrán prosperar económicamente, y cuántas tendrán que cerrar ? Por ahora, nadie tiene la respuesta.

Las estaciones de esquí sufren…

La falta de nieve para las estaciones de esquí de la vertiente francesa tiene efectos dolorosas para las economías de los valles. Los cincos últimos inviernos han sido generosos en cantidad de nieve, en frequentación turística y en volumen de negocios (100 millones de euros en 2006). Ademas, los ayuntamientos y las empresas privadas que manejan los dominios esquiables se han comprometido contratando nueva mano de obra, hoy día en el paro o con las manos en los bolsillos. El año pasado, 12 000 personas trabajaron en los remontes, en las pistas y en las oficinas de la industria de la nieve en el Pirineo francés, según la Confederación pirinaica del turismo. Ademas, cuando un esquiador echa un euro en la hucha de una estación de esquí, son por lo menos seis euros que son inyectados en la économía de todo un valle. Cuando ese euro falta o disminuye, toda esa dinámica se rompe.

Sanguijuelas pirenaicas

Las cumbres aragonesas padecen la falta de una Ley de las Montañas que las protejan, precisamente, de este tipo de desmanes especulativos, cuyos patrocinadores gozan en Aragón de carta blanca para actuar.

Y es precisamente por la existencia de fuertes lobbys empresariales / institucionales por lo que una Ley de la Montaña no ha salido adelante en Aragón, pese a contar con el apoyo de la inmensa mayoría de los ciudadanos.

Todos estamos de acuerdo en que las gentes de nuestros valles y montañas necesitan de un gran esfuerzo inversor, de planes de desarrollo que impidan la despoblación y lleven hasta sus pueblos los servicios y comodidades de los que gozamos en las urbes. Pero son precisos estudios que nos indiquen, en cada zona, las actuaciones que resultan más adecuadas con el fin de desarrollarlas sin alterar, por contra, el entorno, la forma de vida, los usos y costumbres.

Y desde luego, el turismo de nieve, lejos de ser motor de desarrollo sostenible, constituye un importante factor de alteración del ecosistema, entendido como tal, es decir: entorno, poblaciones, seres vivos, cultura,…

La dichosa frase dice abiertamente lo que todos sabíamos: que extender las pistas de esquí, como un cáncer que devora la vida, no resulta rentable en Aragón, una tierra que tiene problemas de agua, pero también de nieve. No hay nieve, y cada vez tenemos más kilómetros cuadrados de explanaciones… que luego se encargan de cubrir con un manto blanco de nieve artificial, nieve escupida por unos cañones que para llevar a cabo su trabajo con eficiencia necesitan agua (recurso escaso, como hemos dicho), energía (para obtener energía, ya se sabe… contamina, las más de las veces) y unas condiciones atmosféricas adecuadas (que cada vez se dan menos).

Pues bien, no contentos con haber intentado vendernos la increible idea de que destruir las montañas, incentivando el turismo de esquí, es una inversión en desarrollo local, ahora pretenden convencernos de que enladrillar los núcleos rurales es una tarea solidaria que llevan a cabo por el bien denuestros montañeses…

Justifican las pistas de esquí y ahora nos justifican el urbanizar, cuando ni lo uno ni lo otro son formas adecuadas de actuar en el medio montañés.

Y ¿saben lo que más ridículo resulta?, pues que los mismos que están destruyendo una de las posibles fuentes de ingresos de nuestra comunidad (un turismo que reúna naturaleza y cultura, arte, patrimonio…) pretenden convencer, a los que todavía no tienen un criterio propio y a los mismos montañeses, de que aquellos que defendemos la conservación del medio natural estamos en contra del desarrollo local.

Eso sí que es guerra sucia.

Porque nada más lejos de la realidad: quienes defendemos el medio, propugnamos un desarrollo local sostenible que sea cimiento de futuro, y no una hipoteca para generaciones venideras.

Nieve por un tubo

La mayoría de los servicios meteorológicos oficiales europeos predicen en las
próximas décadas un promedio de temperaturas más altas de lo normal. Estas
predicciones en los macizos montañosos españoles se traducen en una reducción
promedio de las precipitaciones de nieve y de la duración de la innivación,
sobretodo en cotas de altura no muy elevadas.

Todas las estaciones de esquí alpino españolas utilizan masivamente la
producción artificial de nieve mediante cañones, un recurso que debería ser de
uso esporádico y controlado debido a su elevado coste hídrico, energético y
medioambietal.

Mientras que los vecinos controlamos el grifo o apagamos las luces para ahorrar,
los promotores de las estaciones de esquí, a pesar de poseer todos los sellos
medioambientales exigidos por las administraciones autonómicas, despilfarran
agua y energía…. por un tubo.

Basta tener en cuenta que una hectárea de esquí innivada artificialmente
requiere más del doble de agua que el cultivo de un campo de maiz del mismo
tamaño. El agua que precisan para mantener las 1200 hectáreas de pistas
innvadas es del orden de 5 millones de m3, que se obtienen de la acumulada en
grandes balsas en primavera y verano, captación de agua en el nacimiento de los
ríos o incluso una pequeña parte de agua potabilizada. Los casi de 4000 cañones
españoles de nieve artificial disponen de una potencia aproximada de 70 Mw y
consumen alrededor de 35 millones de kwh.

Comparen estos datos con los que requiere cualquier población mediana o con la
que requiere la totalidad de las poblaciones de los valles correspondientes,
antes de que la fiebre de la construcción multiplique el número de viviendas
por 20 o 30 y realimente de forma definitiva la insostenibilidad del actual
modelo turístico de la nieve.