El Ayuntamiento de Biescas y la empresa promotora del campo de golf y la urbanización en el entorno del barranco de Sía, Nyesa S.L. (Naturaleza y Espacio) están estudiando dar marcha atrás a la última propuesta que planteaba la construcción de 1.140 viviendas, y retomar el proyecto a la idea original de edificar solamente 205 viviendas vinculadas a un equipamiento deportivo menos exigente y «más popular» que un campo de 18 hoyos. Este desarrollo urbanístico, mucho más modesto que las pretensiones que se han venido manejando en los últimos años, ya se incluyó en el Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 2001 actualmente vigente, por lo que así el consistorio no tendría que modificar el documento.
El motivo de recuperar el planteamiento inicial, según explicaron a este periódico fuentes cercanas al proyecto, responde a la «incertidumbre» que se cierne sobre otros complejos residenciales ligados a campos de golf, y la paralización que están sufriendo algunos cercanos como los dos de Sabiñánigo, en Baranguá y Castillo de Léres, y el de Berdún.
Estas fuentes insisten en la necesidad de dotar al municipio biesquense de «un equipamiento deportivo de primer nivel que se lleva dilatando demasiado en el tiempo, mientras otras zonas ya han tomado la delantera». También reconocen que la corrección del plan urbanístico que está sobre la mesa tiene pocos visos de prosperar en estos momentos en la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio.
Un barranco canalizado
El proyecto incorporado al PGOU hace ya cinco años planteaba una actuación sobre 682.000 metros cuadrados en los alrededores del barranco de Sía, que se canalizó tiempo atrás para este fin, con una edificabilidad de 3 viviendas por hectárea, lo que supone un total de 205 unifamiliares. Estos 682.000 metros cuadrados no se corresponden con la parcela total propiedad de la promotora. En las intenciones que se han manejado en el último año la edificabilidad se había aumentado a 14 viviendas por hectárea. La dotación hotelera se mantiene en principio con un establecimiento de cuatro estrellas con cien habitaciones, aunque este equipamiento podría ser renegociado y sufrir algún cambio.
El área de golf de 18 hoyos, que en la última propuesta venía a ocupar 55 hectáreas, tendrá que reconvertirse en un campo de juego menos ambicioso y complementario a los de mayor categoría. Otro cambio que se sugiere consiste en reagrupar las viviendas en una única área residencial en el límite más próximo al casco urbano de Orós Alto, pueblo del término municipal biesquense, para así evitar el impacto visual y el modelo de una nueva urbanización aislada. Otros sistemas generales asignados al ámbito son la adecuación de un nuevo puente sobre el río Gállego a la altura de la desembocadura del canal de la central hidroléctrica, y la mejora de la carretera de acceso a la localidad de Orós. Atrás quedarían otras compensaciones que se habían acordado con la promotora, como 60 viviendas para Biescas y Gavín y la nueva escuela.
En estos momentos el consistorio biesquense tenía que llevar adelante la aprobación del nuevo convenio con Nyesa para la creación del complejo, que contemplaba la ampliación de la superficie en 11 hectáreas, pasando de 81,7 hectáreas a 92,7, y la edificación de 192 viviendas más, 1.140 frente a 948. Cuando la iniciativa volvió a tomar fuerza, después de un largo parón en enero de 2005, la compañía Nyesa Gestión S.L. planteó ya una intervención sobre una superficie de 817.000 metros y 948 viviendas, intenciones que finalmente fueron al alza.
La oposición y la DGA
En el terreno político, el PAR, que gobierna el Ayuntamiento, con Luis Estaún al frente, y el PP han ido apoyando los pasos que se han dado en los últimos dos años, mientras PSOE e IU se han opuesto rotundamente al incremento de la edificabilidad de 3 a 14 viviendas por hectárea. En su día todos los partidos políticos respaldaron el primer planteamiento incorporado al Plan General de Ordenación Urbana, por lo que si llega a buen puerto el propósito de resucitarlo podría recibirse con un mayor consenso.
El Gobierno aragonés tampoco parecía que lo veía con bueno ojos. Así se desprende de la contestación el pasado junio del consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Javier Velasco, a una pregunta de IU sobre la proyectada urbanización de casi mil viviendas en la glera del Sía. En la misma valoraba que incrementar «la densidad residencial» en esta zona «pudiera no ser la alternativa más lógica para canalizar nuevos crecimientos en el municipio». En relación a este entorno explicaba que «no es continuación de malla urbana preexistente y presenta riesgos evidentes o, en todo caso, superiores a otros terrenos de mayor aptitud para la urbanización».
Las pistas de esquí aragonesas tampoco contarán esta temporada con la implantación de policías de pistas. Tal y como apuntó ayer el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, «se lleva trabajando un año y aunque la Ley de Seguridad en los Centros de Esquí está muy avanzada, este año aún no se va a poder llevar a cabo». El consejero Aliaga hizo este anuncio durante la presentación del Bono de Temporada Aragón Esquí 7. Un pase con el que se puede acceder a las siete estaciones de esquí alpino aragonesas. Con esta medida Aragón es la primera comunidad autónoma española que permita con un mismo bono disfrutar de todo su territorio esquiable, un total de 300 kilómetros.
La futura ley del deporte blanco a la que hizo mención el consejero de Turismo incluye, además de la policía de pistas, la obligación para los usuarios de contar con dos seguros de accidente y la exigencia del casco a menores de 12 años. Por el momento en Aragón, al igual que en la mayor parte de Europa, no existen vigilantes especializados sino que es el propio personal de las estaciones quien ha de hacerse cargo de controlar a los usuarios, pero que no pueden sancionarlos sino únicamente advertirles. Una situación que, al menos hasta la próxima temporada, va a seguir igual.
Lo que sí va a cambiar es el acceso a las pistas de esquí. El Bono Esquí 7, pionero en España, es posible gracias al acuerdo de colaboración suscrito ayer en Zaragoza por el consejero Aliaga, el consejero delegado de Aramón, Javier Blecua, el director general de la estación de Astún, Jesús Santacruz, y el gerente de la de Candanchú, Eduardo Roldán.
Los esquiadores que adquieran esta tarjeta única podrán hacer uso en cualquiera de las cinco estaciones del grupo Aramón (Cerler, Formigal y Panticosa en Huesca, Javalambre y Valdelinares, en Teruel), además de Astún y Candanchú.
El Bono de Temporada Aragón Esquí 7 Estaciones, podrá comprarse en cualquiera de los complejos invernales o en puntos de venta habilitados. «Se comercializará con el habitual dispositivo manos libres que garantiza rapidez y comodidad para el usuario a la hora del acceso a pistas», apuntó el consejero delegado de Aramon.
Por su parte, Javier Blecua señaló que los más beneficiados del servicio serán los clientes y destacó el avance en la cooperación entres las distintas estaciones para «vender mejor la nieve», sin que ello suponga la integración en el «holding» Aramón.
En la misma línea, Jesús Santacruz apostó por seguir desarrollando nuevos proyectos de colaboración en el futuro que permitan ofrecer la oferta de nieve «más amplia y cohesionada» del mercado.
La falta de nieve a estas alturas de año puede repercutir fuertemente en el negocio de las estaciones de esquí. Si los siete centros invernales aragoneses (Astún, Candanchú, Formigal, Panticosa, Cerler, Valdelinares y Javalambre) no comienzan la temporada antes del puente de la Inmaculada y la Constitución, del 6 al 10 de diciembre, dejarán de percibir hasta ocho millones de euros en ingresos estimados.
Así se desprende del estudio «El Turismo en Aragón, efectos económicos y territoriales», elaborado por la consultora ECAS para Montañas de Aragón (Aramón), en el que se afirma que, con unos «criterios conservadores de gasto», el puente del pasado año dejó más de 13,6 millones en las comarcas pirenaicas y las sierras turolenses. De ellos, 7.984.000 euros correspondieron al desembolso directo realizado en las estaciones y el resto a los indirectos efectuados en su ámbito de influencia.
El informe de ECAS señala que entre el 5 y el 11 de diciembre de 2005 los complejos invernales aragoneses recibieron a 105.000 esquiadores, 92.000 en los Pirineos y 13.000 en Valdelinares y Javalambre. Esa cantidad supuso el 6,7% de los 1.569.828 usuarios que se alcanzaron durante toda la temporada, una cifra récord, según afirmó ayer el consejero de Industria, Arturo Aliaga, en la rueda de prensa de presentación del bono conjunto para las siete estaciones de la Comunidad. En un año menos bueno, los clientes del puente festivo pueden llegar a ser hasta el diez o el quince por ciento del total.
Un año excepcional
El estudio destaca que el dato registrado en 2005 fue excepcional por la excelente climatología para la práctica deportiva en casi todas las jornadas y la disposición de las fechas festivas, que permitían desde coger toda una semana de asueto hasta elegir entre la primera o la segunda mitad de la misma. De hecho, casi toda la temporada fue muy buena, ya que se abrió pronto (a finales de noviembre o nada más empezar el mes siguiente), hubo bastante nieve y casi todos los días claves fueron hábiles, sin problemas de viento o temporal.
En febrero incuso se esperaba un registro histórico, pero el mal tiempo que se sufrió durante algunos fines de semana de marzo y el repentino deshielo hicieron que las cifras acabasen siendo similares al ejercicio 2003/2004, donde también hubo millón y medio de esquiadores.
La mayor parte de los ingresos que se pueden dejar de percibir repercutirían especialmente en las estaciones pirenaicas, ya que el gasto directo que se realiza en ellas, según las estimaciones de ECAS, es casi el doble que el efectuado en las de Teruel. El informe calcula que un esquiador deja 80 euros en los complejos invernales del Pirineo, mientras que esa cifra baja a 48 en Valdelinares y Javalambre.
Con esa estimación, los esquiadores se gastaron durante el pasado puente en las cinco estaciones norteñas 7.360.000 euros, mientras que en las dos de las sierras turolenses el desembolso directo fue de 624.000.
La repercusión de la falta de nieve en el puente festivo sobre el gasto inducido -el derivado del consumo del esquiador fuera de las estaciones- es más difícil de cuantificar, ya que la cancelación de reservas hoteleras por ese motivo es muy fluctuante. Algunos establecimientos y asociaciones consultados por este periódico esperan que, aunque no sea posible esquiar, sus previsiones de ocupación apenas se resientan, ya que son fechas en las que la gente tiene programadas sus vacaciones y, si no hay nieve, se dedica a otras actividades de ocio en el lugar que había escogido previamente.
En otros hoteles, sin embargo, tomando como base la experiencia de otros años, se espera hasta un 50% de rescisiones de reservas si no cambia la situación meteorológica en breve.
Pero las expectativas no son halagüeñas, ya que no se espera una bajada significativa de las temperaturas hasta mediados de diciembre. El frío es todavía más importante que la nieve misma, ya que con las actuales temperaturas ambientales y en el suelo no es posible que cuajen las primeras precipitaciones ni utilizar los cañones de innivación.
Una vez más el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Anayet- Partacua, sometido a debate. Pocas semanas han pasado desde el anuncio hecho público por parte de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón de la aprobación del Decreto de Inicio del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Anayet-Pantacua, que reconocía una mayor protección de esta zona contra las agresiones de empresas urbanísticas. De nuevo, la estabilidad y la protección de este Parque Natural, el Anayet- Partacua, vuelve a peligrar. Y es que este decreto no ha sido bien acogido por algunos municipios de la zona. Por este motivo, el Ayuntamiento de Sallent de Gállego, con el apoyo de la administración comarcal del Alto Gállego, ha planteado una moción contra el PORN con la que se garantice la unión de las estaciones de esquí situadas en el valle de Tena y de Canfranc.
Según afirman los municipios implicados, «ésta es una de las apuestas de futuro más atractivas de las comarcas del Alto Gállego y La Jacetania». Con esta nueva actuación, se pone de manifiesto de nuevo, la prioridad que los pueblos de la zona le dan al beneficio económico por encima de la protección natural.
Una moción consensuada
La moción, planteada el pasado lunes, fue ratificada por PSOE, PAR y PP, mientras que CHA e IU votaron en contra. Además, la abstención por parte del edil socialista, Jesús Lacasta. El texto de la moción incluía, a propuesta de los populares, una solicitud para que el Gobierno aragonés diese vía libre a la realización de estudios que concluyeran con la unión de las estaciones de esquí del Alto Gállego junto con la de La Jacetania. A esto se suma la negativa al PORN, hace tan sólo una semana, en una sesión plenaria en La Jacetania, de los dos ayuntamientos directamente afectados por el PORN del Anayet, Canfranc y Sallent, si no se consigue antes la unión de las zonas de Astún, Candanchú y Formigal. Estas tres son zonas conocidas popularmente por el elevado número de esquiadores que acuden allí, cada año, durante la temporada de esquí.
Las fuerzas políticas del Alto Gállego consideran que el área de esquí de Formigal y la Canal Roya han de gozar de un tratamiento homogéneo, al delimitarse el ámbito de actuación del PORN, para conseguir que las estaciones de esquí de la zona se unan, garantizando un mayor respeto del medio ambiente y una explotación de éstas de forma más rentable, tanto social como turísticamente.
Además, aseguran que esta comarca, defenderá durante la elaboración del PORN, «la compatibilidad de la práctica del esquí alpino con la conservación natural y paisajística» que el Gobierno Aragonés quiere proteger a través de este plan. Esta medida pondrá en jaque a las organizaciones ecologistas que observarán con lupa todas las actuaciones y decisiones del Gobierno Aragonés para garantizar, en todo momento, un correcta actuación con el medio ambiente.
Sr Dr.
Respecto a las alegaciones presentadas al PGOU de Montanuy y en ralación a las diferentes declaraciones expresadas en los medios de comunicación por el Sr. Agullana, que opinaba sobre la repercusión que este Plan tendrá en la población local, queremos manifestar que no estamos de acuerdo con sus valoraciones y deseamos, si nos dan la oportunidad, expresar las nuestras.
El Sr. Alcalde manifiesta que las alegaciones presentadas al Plan son unas 400; en realidad son más de 600. Parece menospreciarlas todas: las alegaciones a la totalidad no son importantes para él porque: “muchas de ellas proceden de fuera del Municipio” y las alegaciones particulares de los vecinos tampoco lo son porque: “casi todas hacen referencia a linderos o piden mayor edificabilidad”. El Sr. Agullana olvida las alegaciones a la totalidad que hemos firmado algunos de sus convecinos y demuestra poco talante democrático despreciando las alegaciones venidas de fuera de la comarca. Todos los ciudadanos tenemos derecho a cuestionar este tipo de desarrollo basado en destrucción de los recursos naturales y asociado a la más brutal especulación inmobiliaria. El derecho es aún mayor si este desastre se produce a manos de una empresa que es de la DGA al 50%.
Dice que “los vecinos piden en sus alegaciones un mayor aprovechamiento edificable”. Los vecinos saben que si este PGOU sale adelante no podrán, aunque lo deseen, continuar con su actividad económica habitual: la agricultura y la ganadería. Su única opción, para asegurar la subsistencia, es conseguir el máximo rendimiento de las posibilidades urbanísticas que les deja el Ayuntamiento. Muchos han alegado en este sentido, en contra de sus deseos y de cualquier racionalidad urbanística. Algunos de ellas están al borde de la desesperación porque se les impone como tienen que vivir.
Por otro lado “no comprende que se califique al Plan de desproporcionado cuando sólo se van a construir 2.000 viviendas y 1.300 plazas hoteleras..”. Pues bien en la memoria del PGOU consta que Aramón tiene previsto construir 2.300 viviendas y 3.500 plazas hoteleras, en total 13.000 camas ¿Le parece, al Sr. alcalde, proporcionado multiplicar la población actual por más de 40? ¿Dónde están las infraestructuras necesarias: escuelas, centros de salud.., para atender a toda esta población? Además dice que este Plan se va a desarrollar en un plazo de 15 o 20 años; nos es imposible pensar que Aramón va a esperar todo este tiempo para rentabilizar su inversión con lo necesitados que están de financiación
El Sr. Agullana se manifiesta como portavoz del consistorio al decir “el alcalde defiende el Plan y dice que se aprobará en dos meses”. Tenemos motivos para creer que ciertamente será así, dado que la Corporación de Montanuy es de mayoría socialista y no habrá, ni hay en absoluto, oposición en los Plenos. Muy seguro está de ir por buen camino. Como no, si sabe que tiene la bendición de su amigo y vecino Marcelino Iglesias, que es el cómplice directo de este PGOU y además avala su tramitación ante la Dirección Provincial de Urbanismo.
Para acabar, creemos que son oportunas varias preguntas al Sr. Agullana:
¿Puede dar explicaciones razonables sobre las ausencias de la concejal de urbanismo de su consistorio desde junio de este año? ¿Es quizás porque ha dimitido de sus funciones y responsabilidades?
¿Qué opina del decálogo que el PSOE ha publicado para luchar contra la especulación promovida desde las instituciones? ¿De qué forma esas directrices de su propio partido pueden llegar a condicionar el PGOU de Montanuy?
¿Qué opina de las ventajosas recalificaciones de sus propias fincas y de las de otros concejales de su consistorio? ¿Por qué no ha respondido a estas acusaciones?
Recordamos que fue el pasado martes, 7 de noviembre,cuando el consejo de gobierno del Gobierno de Aragón, aprobó el decreto por el que se inicia el PORN del anayet-La Partacua, que afecta a 23.500 hectáreas, de los términos municipales de Canfranc y Villanúa, en La Jacetania, y Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego, en Alto Gállego. La protección de este macizo, en caso de que salga adelante y con la figura que se desprenda del plan, supondría la conexión de un gran corredor protegido, ya que el límite norte del área afectada, inicialmente, es el Parque Nacional de Los Pirineos (Francia), y por el oeste, estaría muy próximo al recientemente creado Parque Natural de Los Valles Occidentales de La Jacetania.
Sin embargo, en ese área, según recoge el ayuntamiento sallentino en la moción, “se excluye la estación de Formigal y se incluye Canal Roya, cuando la propuesta inicial incluía ambas zonas”. Para el consitorio sallentino, “el tratamiento diferenciado de ambas áreas, prejuzga dificultades medioambientales para las áreas de esquí, al excluirlas, cuando en toda Europa, Estados Unidos y en la propia España, las estaciones de esquí son compatibles con los parques naturales”, se recoge en la moción. Como ejemplo, citan Sierra Nevada y su spot publicitario, “Ven a esquiar al Parque Natural de Sierra Nevada”, o las estaciones francesas enclavadas en las zonas periféricas de sus parques.
Por el contrario, y según indica el ayuntamiento de Sallent en la moción, “en Aragón, se excluye la zona de esquí de Formigal del PORN y con ello se formaliza la incompatibilidad entre el uso del esquí y la protección de la naturaleza, algo que nos parece intolerable”. Además, indican que “el ayutanmiento de Sallent colaborará de forma solidaria con el de Canfranc en cuantas acciones jurídicas y políticas puedan ser realizadas”. La moción de Sallent será trasladada a la comarca del Alto Gállego y al Gobierno de Aragón, “manifestando el freno que la exclusión de Formigal supone al desarrollo socioeconómico de La Jacetania y Alto Gállego y tirando por el suelo todo el esfuerzo dirigido a conseguir Jaca Olímpica”.
Canfranc
Por su parte, el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, ha mostrado su sorpresa, “ya que hace un año se estuvo tratando este tema, pero estaba paralizado y no contaba con su aprobación”. Además, Sánchez indica que “con la exclusión del PORN de Formigal, no se dice explícitamente, pero se deja entrever que dentro del PORN no puede haber ningún domino esquiable”. El canfranqués también señala que la unión de las estaciones supondría un gran impulso al desarrollo turístico del valle de Canfranc y para lograr apoyos a su postura, ya ha remitido misivas a los ayuntamientos de la zona y a la comarca de La Jacetania. Insitución ésta última que respaldó la posición de Canfranc en el pleno celebrado el miércoles, 8 de noviembre.
El presidente de la Comunidad, Marcelino Iglesias, reiteró ayer durante sus visitas a Panticosa y los valles de Hecho y Ansó que el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de Anayet-Partacua «no condiciona» la posible unión de las estaciones de los valles de Tena y del Aragón, y que éste todavía tiene que «debatirse y ajustar lo que sea necesario». Con estas manifestaciones quiso tranquilizar las críticas que ya se han dejado escuchar desde Sallent de Gállego y Canfranc por una delimitación del área a proteger que excluye el dominio de Formigal, pero incluye Canal Roya e Izas, los lugares por los que podrían conectarse las pistas.
Asimismo, Iglesias afirmó que entiende la controversia como «un debate lógico» y una «dialéctica necesaria» que «no tiene que escandalizar ni preocupar», sino que debe encauzarse a «conciliar» la preservación del Pirineo con la vida de quienes habitan en él. Recordó que en todo el Pirineo habitan en torno a 50.000 personas y manifestó su preocupación por «la protección de la gente residente, que tiene derecho a tener puestos de trabajo para que sus jóvenes se queden». En Panticosa tuvo un gesto especial con el alcalde de Sallent de Gállego, José Luis Sánchez, con quien charló de una forma distendida sobre la polémica y el desencuentro que la delimitación del PORN ha provocado con el departamento de Medio Ambiente del Ejecutivo autónomo. En cualquier caso, la comarca del Alto Gállego celebrará sesión extraordinaria el lunes para consensuar una moción a favor de la conexión de las instalaciones invernales.
En Panticosa, Iglesias inauguró la variante bautizada como «Zocheras», que circunda el casco urbano y por la que se accede directamente a la telecabina de la estación. De esta forma, los vehículos evitan circular por las calles interiores estrechas. El vial perimetral, pendiente desde hace años, tiene una longitud de 1.120 metros con un ancho de plataforma de 13 metros, y en ambos laterales cuenta con aparcamientos. La inversión es de 930.540 euros. Ahora falta la urbanización de las parcelas anexas, que se acometerán conforme se desarrollen las parcelas de suelo urbano.
En cuanto al futuro de la estación panticuta, el alcalde, José Luis Pueyo, señaló que las negociaciones para recalificar las 28 hectáreas necesarias para el plan de inversiones, de las que 14 serán cedidas a Aramón, «van por buen camino y en breve espacio de tiempo espero tenerlo cerrado». El 28 de este mes está previsto mantener una reunión de trabajo con responsables de la sociedad Montañas de Aragón para avanzar en este tema.
Cerrada una pista de Panticosa
Por otra parte, la pista de fondo de Panticosa Resort permanecerá cerrada esta temporada 2006-07 por los inconvenientes generados por las obras de rehabilitación que se están llevando a cabo en el antiguo balneario, según indicaron fuentes del centro. Las mismas fuentes destacan, no obstante, que sí estarán abiertos y en funcionamiento el resto de los servicios e instalaciones, de modo que se podrá acceder a los restaurantes y al casino existente en el balneario.
Clausuradas ya estas jornadas de Defensa para la Montaña de Aragón que se iniciaron el pasado 16 de octubre y que finalizaron el 6 de noviembre, es momento de reflexionar sobre lo expuesto y debatido y sobre todo, si han servido de algo. Han sido cuatro jornadas con una temática diferente pero un núcleo central, la protección de las montañas. Y es que cada vez es más fuerte la amenaza que los lugares de montaña están sufriendo por parte de empresas que buscan un beneficio lucrativo a través de la construcción de estructuras que lejos de beneficiar, están poniendo en peligro las zonas de montaña. Por ello, toda reivindicación es poca si de proteger al medio ambiente se trata.
Estas jornadas fueron organizadas por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, un colectivo que lleva años luchando por la protección y respecto de los espacios naturales de la comunidad aragonesa, intentando poner fin a cualquier actividad que pueda ser nociva para el medio ambiente. Estas jornadas se suman a las ya celebradas el pasado 21 de mayo de este año en la que se organizaron actividades coordinadas como la ascensión simultánea a las cumbres más representativas de cada región.
Cuatro días de platos fuertes
Durante estos cuatro días de jornadas a lo largo de los meses de octubre y noviembre, hubo una clara intención, la lucha por una mayor protección de las montañas. La primera ponencia, bajo el título de Repercusiones geográficas, sociales y económicas del modelo turístico de montaña actual, fue presentada por Juan Antolín y con ponentes como el geógrafo Raúl Martín, el escritor y periodista Rafael Vallbona y la experta en turismo y montañismo Mercé Gil. En esta ocasión, se hizo hincapié en los impactos físicos y ecológicos de una estación de esquí, en las zonas de montaña. Asimismo, se trató de quitar hierro al asunto buscando proyectar los posibles beneficios de estas construcciones urbanísticas, aunque no con demasiado éxito. Ya el segundo día, con el título de Experiencias de desarrollo sostenible en Montaña, Susanna Castells presentó a participantes como Manel Badía y Miguel Flores, entre otros que debatieron sobre las repercusiones que está teniendo sobre la naturaleza el actual modelo urbanístico que el Gobierno de Aragón está ejecutando.
El jueves 26 de octubre estuvo dedicado a un colectivo tan importante como son los medios de comunicación. De ahí su título Los medios de comunicación y la protección de las montañas, moderado por Jose Luis Corral y con ponencias de José Luis Trabores, Juan Gavasa y Plácido Díez, todos ellos escritores y periodistas. El tema central de esta fue la posición que los medios de comunicación han de tener ante esta situación y su «obligación» de informar de una forma imparcial, así como un compromiso leal con los problemas que más nos afectan directamente: ecología, pobreza, etc. La última exposición, la cuarta, bajo el lema Montañer@s en defensa de las montañas contó con conocidos ponentes como Sebastián Álvaro, Juan Carlos Tamayo que asistió en sustitución de Edurne Pasabán y Ester Sabadell que no pudieron asistir y uno de los redactores jefes de nuestra Revista Desnivel, José Luis Mendieta. En esta ocasión, desde una visión más próxima a la montaña, se animó a los montañeros a la defensa de estos parajes naturales y la conservación de la naturaleza de las montañas.
A lo largo de todas las jornadas se trató de concienciar de la necesidad de continuar luchando por esta causa, sin limitarlo a la realización de eventos de este tipo.
Una lucha sin fin
A lo largo de los días que se han prolongado las jornadas, un gran número de especialistas en geografía, ecología, escritores, montañeros, y periodistas, se han dado cita en la Biblioteca Pública de Aragón para debatir y luchar, con la palabra, por una defensa y protección de las montañas aragonesas, intentando buscar un porqué y aportar soluciones que eviten que se continúe con la especulación urbanística que se lleva realizando durante estos últimos tiempos.
Según la plataforma, el Gobierno de Aragón, a través de su empresa ARAMÓN está ejecutando un modelo turístico basado en el desarrollo urbanístico descontrolado, y que está obligando a numerosos montañeros a marcharse de la zona. Este modelo provoca un crecimiento incontrolado en el espacio y el tiempo que está desencadenando en un desequilibrio en las zonas naturales del lugar. Por eso, desde la Plataforma y a través de estas jornadas se ha pedido una renovación del modelo que suponga un mayor control.
Asimismo, desde la Plataforma, se ha pedido que tanto la población como los expertos montañeros y los medios de comunicación se hagan partícipe de importantes iniciativas legales como son la «Ley de Protección de la Alta Montaña Aragonesa», «La Carta de las Montañas» o la «Ley de Paisaje», para luchar contra el gigante Gobierno de Aragón y cuya finalidad conjunta es contribuir a un desarrollo económico y social de las zonas de montaña, respetando y potenciando en todo momento, sus valores naturales, ecológicos y culturales.
El sector inmobiliario sigue creciendo con pujanza en Aragón. Mientras en algunas Autonomías, como Madrid, Baleares o Canarias, se empieza a notar un suave descenso en las cifras relativas de la construcción, el fuerte tirón del área metropolitana de Zaragoza y de las comarcas pirenaicas (también, en menor medida, en las sierras turolenses) hace que la Comunidad, según el pulsímetro inmobiliario del Instituto de Práctica Empresarial (IPE), se sitúe este año como la quinta de mayor crecimiento porcentual en proyectos visados por colegios de arquitectos respecto a 2005.
La previsión del IPE para el actual ejercicio es que en Aragón se visen 19.437 proyectos de construcción, un 10,12% más que el pasado año. De esas iniciativas de construcción, alrededor de cuatro mil están planteadas en diferentes zonas del Pirineo, según estimaciones de los responsables de la dirección general de Urbanismo de la DGA, ya que todavía no existe una sistematización estadística supramunicipal que permita una contabilidad más precisa en el sector.
Los mismos responsables de Urbanismo señalan que «con el ritmo actual de promociones inmobiliarias, es previsible que el suelo urbanizable actualmente disponible en el Pirineo se agote en unos seis o siete años».
Aunque se admite que la presión constructiva es fuerte, también se afirma que se trata de una actividad «a años luz» de lo que está ocurriendo en la costa mediterránea, donde los porcentajes de ocupación del territorio son en algunos puntos completamente desmedidos.
Un equilibrio difícil
Sin embargo, es también evidente que a mayor valor ambiental y paisajístico se incrementa la presión inmobiliaria y se multiplican los proyectos de construcción. El mapa del auge constructivo se concentra en los grandes ejes de comunicación y en las zonas donde existe un especial atractivo natural, sobre todo si están en relación con una estación de esquí.
El aumento de la construcción, estrechamente ligado al incremento de la actividad turística, conlleva beneficios notables para las comarcas pirenaicas, pero también presenta importantes dilemas y riesgos para un territorio donde el equilibrio en el binomio desarrollo/conservación es obligado para garantizar el futuro a largo plazo.
A los problemas de impacto ambiental y paisajístico se suman los de sostenibilidad, ya que las nuevas residencias obligan a desarrollar y extender los servicios y recursos, y el encarecimiento del precio de la vivienda. En este último sentido, resulta perfectamente constatable ese crecimiento progresivo de los precios en la última década hasta alcanzar y superar cifras que sólo se daban en la capital aragonesa.
Ése es uno de los efectos perversos de la presión inmobiliaria, motivada en gran medida por el fenómeno de la segunda residencia, que más perjudica a los habitantes pirenaicos, especialmente a quienes desean acceder a una primera vivienda.
Y eso a pesar de que la oferta resulta más que amplia. Así se afirma, por lo menos, en algunos análisis, como un estudio elaborado por Izquierda Unida donde se concluye que el ritmo de construcción en el Pirineo es de veinte viviendas por cada nuevo habitante. La ratio es hasta de 25 a uno en algunas zonas de Jacetania, según se cita en el informe sobre el esquí alpino y el urbanismo presentado el pasado mes de junio por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.
Esquí y golf
Tradicionalmente, el desarrollo urbanístico en las zonas de montaña ha estado ligado a las estaciones de esquí. Desde la misma planificación de éstas, a principios de los años sesenta, se ha buscado financiar su construcción y posteriores actuaciones con la construcción de urbanizaciones.
Son palpables las diferencias existentes entre las zonas donde hay centros invernales y las que carecen de ellos. Ocurre tanto entre comarcas (Sobrarbe, sin pistas de esquí, presenta características y desarrollos distintos de Alto Gállego o Jacetania, por ejemplo) como en áreas dentro de la misma delimitación comarcal (como ocurre, por ejemplo, con Jaca y los valles orientales o entre el valle de Benasque y el resto de la Ribagorza).
Al peso de la iniciativa privada se ha unido en los últimos años la presencia de la empresa Montañas de Aragón (Aramón), participada por DGA e Ibercaja, que maneja, en convenio con varios Ayuntamientos, proyectos urbanísticos de mucho calado con los que se plantea financiar ambiciosas modernizaciones y ampliaciones de centros de esquí. Aramón, aunque tiene en cartera esos proyectos urbanísticos, sin promover todavía las viviendas previstas, ha desembolsado ya alrededor de 120 millones de euros en la mejora de sus cinco estaciones: Formigal, Cerler, Panticosa, Valdelinares y Javalambre.
El fenómeno del golf también aparece en las últimas fechas con fuerza en el Pirineo. Son varios los proyectos, privados y de Aramón, que lo ofrecen como complemento al esquí.
El decreto de inicio del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de Anayet-Partacua ha sido recibido con críticas y malestar por parte de los alcaldes de dos de los municipios más afectados, Sallent de Gállego y Canfranc. Consideran que el documento supone un «serio revés» y un «varapalo» a la posible unión en el futuro de las estaciones de Formigal y Astún. La delimitación propuesta en el documento excluye el dominio esquiable del centro tensino, pero incluye como áreas de protección Canal Roya e Izas, los dos parajes por los que siempre se ha planteado que podría llevarse a cabo la conexión de los complejos.
Los alcaldes sallentino y canfranqués, José Luis Sánchez y Fernando Sánchez, entienden que el tratamiento de estos espacios «da a entender que dentro del PORN no se contemplan zonas esquiables o remontes para el transporte de personas». Ambos coinciden en que la noticia les cogió por sorpresa. Desde el momento en que se empezó a hablar de la implantación de esta figura, las comarcas de Alto Gállego y Jacetania defendieron que estarían a favor de su puesta en marcha siempre y cuando fuera compatible con el proyecto de enlazar las instalaciones de esquí.
«Me siento engañado por el consejero de Medio Ambiente, que nos dijo que el plan no iba a prejuzgar la unión de las estaciones, y con nocturnidad y alevosía se ha cambiado la línea que acota su ámbito», afirma José Luis Sánchez. Explica que tras la ampliación de Formigal de esta temporada «se queda a tres kilómetros de distancia de Astún y a 10 minutos en remonte, y ahora alrededor de sus pistas se va a crear una barrera que impedirá cualquier tipo de intervención fuera de ellas». Sánchez presentó una moción al pleno municipal.
Por su parte, para Fernando Sánchez el descarte de la estación de Formigal «está jugando con el futuro de dos comarcas que aspiran legítimamente a crear un gran dominio esquiable que sea dinamizador de nuestras economías». Asimismo, denuncia que en el ámbito de aplicación de esta norma «no se han reflejado los acuerdos que se tenían con el departamento de Medio Ambiente, habiéndose sacado por el Gobierno autónomo todo Formigal».
La Comarca de la Jacetania ha mostrado su respaldo a la postura del primer edil canfranqués, y en el pleno municipal celebrado el miércoles se conoció la carta que ha remitido a otros municipios para explicar esta situación y recabar apoyos. «Hace unas semanas ya aprobamos una moción en la que nos pronunciábamos a favor del PORN, siempre que se reservase una franja para la unión de las estaciones», recordó el presidente de la Jacetania, Alfredo Terrén. Su homólogo del Alto Gállego, Mariano Fañanás, apuntó que en el desarrollo del PORN «tiene que quedar muy clara la compatibilidad de que en un zona protegida se puedan instalar telesillas y se admite este uso».
Canfranc y Sallent de Gállego han puesto el tema en mano de sus abogados para emprender acciones legales contra el decreto si no se admiten sus reivindicaciones. El ámbito del plan incluye unas 23.500 hectáreas en los términos municipales de Canfranc, Villanúa, Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego.
Satisfacción ecologista
Frente a este malestar, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha mostrado su satisfacción por la aprobación de este decreto, que significa «de modo preventivo hasta la aprobación final del PORN, la protección de hecho de toda la zona incluida». El colectivo ecologista recuerda que llevaba mucho tiempo luchando por la protección de este territorio y el Anayet, «dado los elevados valores naturales de la zona y las graves amenazas que se ciernen sobre él, la más clara y grave los diferentes proyectos urbanísticos de la empresa Aramón-Formigal para ampliarse por Canal Roya e Izas hasta unirse con Astún y Candanchú».
Para la Plataforma, este paso supone «salvaguardar estos paisajes ancestrales, cuna de Aragón, de las amenazas especulativas, poniendo fin a las expectativas megalómanas de urbanizar esta zona mediante una gran estación de esquí sobredimensionada». En todo caso, añade que ahora se abre un proceso «en el que estaremos vigilantes y partícipes para que se desarrolle según lo previsto por las leyes vigentes para desembocar en la protección definitiva de la valiosa zona del Anayet y alejar de una vez por todas los fantasmas de las amenazas destructoras».
El mismo día en que se dio luz verde al decreto de inicio del plan, las agrupaciones ecologistas emitieron una nota de prensa en la que señalaron que a principios de octubre se mantuvo una reunión con el propio director general de Medio Natural, Alberto Contreras y afirmaron que, «tras una productiva reflexión, se ha llegado a este feliz paso».
El Ayuntamiento de Montanuy ha recibido más de cuatrocientas alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana -PGOU- del municipio que permitiría comenzar a trabajar en la ampliación de la estación de Cerler hacia la N-230. El alcalde de la localidad ribagorzana, José María Agullana, destacó la procedencia de las alegaciones, ya que tan sólo un centenar corresponden a vecinos del municipio, mientras que más de trescientas proceden de ciudades españolas como Madrid, Toledo, Valladolid, Lérida, Barcelona o Zaragoza.
A juicio de Agullana, el PGOU del municipio, aprobado de forma inicial por el Consistorio el pasado día 30 de agosto, es “un plan restrictivo. Sólo es un instrumento que nos exige la ley para poder desarrollarnos”.
Sorprendido por el aluvión de alegaciones, el edil ribagorzano considera este plan fundamental para poder luchar contra la despoblación y el abandono en Montanuy, donde pese a contar con 17 núcleos de población, tan sólo hay 320 personas empadronadas y “residentes muchos menos”.
Sin embargo, el planteamiento de estas entidades ciudadanas se centra en crear el Parque Natural del Anayet para conservar un corredor ecológico de alta montaña. El proyecto frenaría la unión de las estaciones de esquí de Candanchú y Astún con Formigal por el Canal de Izas. Un tema espinoso tras la polémica ampliación de Formigal por Espelunciecha. El parque tendría unas 5.000 hectáreas, e incluiría la Canal Roya y la Canal de Izas, las cabeceras de Espelunciecha, Culibillas y Escarra y el macizo del Anayet con sus ibones y turberas.
Desde hace meses existe ya un principio de acuerdo para el PORN del Anayet, que abarcaría unas 25.000 hectáreas. Contreras ha mantenido reuniones con los distintos alcaldes de los municipios afectados, pero la proximidad de las elecciones estaría desacelerando el proceso.
En principio, las comarcas de la Jacetania y el Alto Gállego y los ayuntamientos de Canfranc, Panticosa, Jaca, Villanúa, Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego estarían de acuerdo en unas líneas básicas. El PORN definirá con exactitud los usos de todos los recursos, incluidos los del esquí. Las duras críticas lanzadas por las obras de ampliación de Formigal habrían servido para que el Departamento de Medio Ambiente rectifique y busque la participación de grupos ciudadanos y conservacionistas en la toma de decisiones sobre la protección de la montaña.
Según los ecologistas reunidos con Contreras, el director general se habría comprometido a dar pronto una respuesta sobre la posibilidad de crear este nuevo parque natural.
La protección del Anayet colea desde el año 1989, aunque fue en el 2005 cuando el consejero Boné, señaló que «un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales puede ser una buena herramienta para hacer compatible la conservación del patrimonio medioambiental con el desarrollo social y económico de los municipios del Pirineo».
PIRINEO DIGITAL
El decreto prevé la creación de un órgano consultivo y de participación en el que estarán representados todos los ayuntamientos beneficiados, las comarcas y otras entidades sociales y conservacionistas.
El PORN, según explican desde el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, garantizará que el desarrollo de la zona afectada sea compatible con el mantenimiento de sus valores naturales. Para ello se creará el Consejo de Anayet-Partacua, órgano consultivo y de participación en el que intervendrán, como indicábamos, el Gobierno de Aragón, los ayuntamientos y comarcas beneficiadas, pero también la Universidad de Zaragoza, el Instituto Pirenaico de Ecología, la Confederación Hidrográfica del Ebro, asociaciones conservacionistas, propietarios y el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
Además, el departamento de Medio Ambiente va a impulsar la firma de un convenio con la Federación Aragonesa de Montañismo, para llevar a cabo un amplio proceso de información y participación social en la zona. Para ello, se celebrarán reuniones, talleres y otras iniciativas dirigidas a los agentes socioeconómicos de la zona, que permita la adecuada concertación sobre la delimitación definitiva y, en su caso, las figuras de protección que se puedan derivar del PORN. Asimismo, los particulares, empresas, asociaciones y municipios beneficiados dentro del ámbito del PORN tendrán acceso a una línea de subvenciones por parte del departamento de Medio Ambiente.
Territorio
El territorio perteneciente al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Anayet-Partacua está ubicado en la vertiente meridional y sector central del Pirineo Aragonés, al norte de la provincia de Huesca, en las comarcas de Alto Gállego y La Jacetania, entre los valles de Canfranc y Tena, en los términos municipales de Canfranc, Villanúa, Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego. Los límites, según la redacción inicial, son por el oeste el río Aragón y por el norte el Parque Nacional de Los Pirineos (Francia) y el entorno de la estación de Formigal, que ha sido uno de los elementos que mayor complicación ha generado para sacar adelante este decreto.
El ámbito del Plan incluye todos los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), como el Pico y las Turberas del Anayet, Telera o Collarada y Canal de Ip, así como la totalidad de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), como Collarada-Ibón de Ip. Desde Medio Ambiente se recuerda además que “el ámbito territorial de estos espacios de la Red Natural de Aragón está incluido en el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos”.
El paisaje afectado es de alta montaña, modelada por el glaciarismo, lo que ha motivado la presencia de crestas, ibones, circos, valles en U o morrenas, entre otros formaciones. Pero, el elemento más llamativo es el singular pitón volcánico de Anayet, a cuyos pies aparece un sistema de ibones y turberas, único en Aragón por sus características. Destaca, igualmente, las formaciones kársticas que se dan en la zona.
RADIO HUESCA
La DGA señala que con el PORN de Anayet-Partacua «se creará una importante red medio ambiental en el Pirineo»
El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto de inicio del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Anayet-Partacua, en el Pirineo aragonés. El ámbito del Plan incluye unas 23.500 hectáreas, en los términos municipales de Canfranc, Villanúa, Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego. El director general del Medio Natural, Alberto Contreras, ha indicado que este PORN se unirá a los de Los Valles, Ordesa y Posets Maladeta, lo que “crea una importante red medio ambiental en el Pirineo”.
Con este documento se garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los valores naturales. Los particulares, empresas, asociaciones y municipios beneficiados dentro del ámbito del PORN tendrán derecho al acceso a una línea de subvenciones del Departamento de Medio Ambiente.
Además, y de forma pionera, el Departamento de Medio Ambiente impulsará la firma de un convenio con la Federación Aragonesa de Montañismo para poner en marcha un amplio proceso de información y participación social en la zona beneficiada, mediante reuniones, talleres y otras iniciativas dirigidas a los agentes socioeconómicos, que permita la adecuada concertación sobre la delimitación definitiva y, en su caso, las figuras de protección que se puedan derivar del PORN, entre ellas, la de Parque natural, según ha indicado Contreras.
El Decreto prevé la creación de un órgano de carácter consultivo y de participación para el desarrollo del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, el Consejo de Anayet-Partacua. Además del Gobierno de Aragón, estarán representados todos los ayuntamientos beneficiados, las Comarcas de Jacetania y Alto Gállego; la Universidad de Zaragoza, el Instituto Pirenaico de Ecología, la Confederación Hidrográfica del Ebro, asociaciones conservacionistas, propietarios y el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
El territorio perteneciente al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Anayet-Partacua se sitúa en la vertiente meridional y sector central del Pirineo Aragonés, al norte de la provincia de Huesca. Los límites del Plan conectan, según la redacción inicial, por el oeste con el río Aragón, y por el norte con el Parque Nacional de los Pirineos (Francia) y el entorno de la estación de esquí de Formigal.
El ámbito del Plan incluye en su totalidad los Lugares de Importancia Comunitaria denominados LIC Pico y Turberas del Anayet, LIC Turberas de Acumuer, LIC Río Aurín, LIC Collarada y Canal de Ip y LIC Monte Pacino. Además, se incluye gran parte de los LIC Curso Alto del río Aragón, y Telera Acumuer. Asimismo se incluye la totalidad de la Zona de Especial Protección para las Aves Collarada-Ibón de Ip. Además hay que señalar que el ámbito territorial de estos espacios de la Red Natural de Aragón está incluido en el Plan de Recuperación del quebrantahuesos.
En estos macizos, aparece un paisaje de alta montaña modelada por glaciarismo, con crestas, ibones, circos, valles en U, morrenas, valles colgados y cascadas, así como la presencia singular del pitón volcánico de Anayet, a cuyos pies aparece un sistema de ibones y turberas único en Aragón por sus características. Destacan igualmente, ya en ámbitos calcáreos de las sierras interiores, las formaciones kársticas.
Los Valles del Aragón y de Tena constituyen dos de las zonas con un mayor desarrollo socioeconómico del Pirineo Aragonés, que debe ser compaginado, de forma sostenible, con la conservación de los valores naturales.
Existe una fauna muy rica y variada que recoge especies incluidas en el catálogo de especies amenazadas de Aragón, tal como es el caso del quebrantahuesos, especie en peligro de extinción. De importancia son también especies de mamíferos como la nutria, sensible a la alteración de su hábitat, diversos murciélagos y el desmán del Pirineo, especies vulnerables.
La flora del territorio es igualmente destacable, siendo la altitud, la orientación y el substrato, además de la influencia humana, los factores que determinan su localización. Así, en las zonas más altas, existen comunidades de pastizales alpinos y subalpinos que han sido tradicionalmente utilizados para alimentar al ganado. Conforme se desciende en altitud, aparecen formaciones maduras de pináceas, quercíneas y fagíneas. Junto a los ríos existen sotos mixtos de sauces, chopos y alisos. Destaca la presencia de especies importantes como el abeto, el acebo y el zapatito de dama, especie en peligro de extinción.
DIARIO DEL ALTOARAGON
Acuerdo para iniciar el PORN de Anayet y Partacua
El Decreto del GA garantiza un desarrollo compatible con los valores naturales
El Consejo de Gobierno aprobó ayer el Decreto de inicio del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Anayet-Partacua, que incluye unas 23.500 hectáreas en los municipios de Canfranc, Villanúa, Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego, en las comarcas de Jacetania y Alto Gállego. Con este documento se garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los valores naturales. Los particulares, empresas, asociaciones y municipios beneficiados dentro del ámbito del PORN tendrán derecho al acceso a una línea de subvenciones del Departamento de Medio Ambiente.
HUESCA.- El Decreto de inicio del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Anayet-Partacua, que engloba unas 23.500 hectáreas, fue aprobado ayer por el Consejo de Gobierno. El plan afectará a los municipios de Canfranc, Villanúa, Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego. Con este documento -según indicaron ayer fuentes del GA en una nota- se garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los valores naturales. Los particulares, empresas, asociaciones y municipios beneficiados dentro del ámbito del PORN tendrán derecho al acceso a una línea de subvenciones del Departamento de Medio Ambiente.
Además, y de forma pionera, el Departamento de Medio Ambiente impulsará la firma de un convenio con la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) para poner en marcha un amplio proceso de información y participación social en la zona beneficiada, mediante reuniones, talleres y otras iniciativas dirigidas a los agentes socioeconómicos, que permita la adecuada concertación sobre la delimitación definitiva y, en su caso, las figuras de protección que se puedan derivar del PORN.
El Decreto prevé la creación de un órgano de carácter consultivo y de participación para el desarrollo del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, el Consejo de Anayet-Partacua. Además del Gobierno de Aragón, estarán representados todos los ayuntamientos beneficiados, las Comarcas de Jacetania y Alto Gállego; la Universidad de Zaragoza, el Instituto Pirenaico de Ecología, la CHE, asociaciones conservacionistas, propietarios y el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
La aprobación de este Decreto significa, de modo preventivo hasta la aprobación final del PORN, la protección de hecho de toda la zona incluida (desde el río Aragón hasta el entorno del Anayet, incluyendo Canal Roya, Izas e Ip, así como Escarra, cabecera del Aurín y Sierra Partacua), algo por lo que se lleva mucho tiempo luchando, dado los elevados valores naturales de la zona y las graves amenazas que se ciernen sobre ella, la más clara y grave los diferentes proyectos urbanísticos de la empresa Aramón-Formigal para ampliarse por Canal Roya e Izas hasta unirse con Astún y Candanchú.
Esta aprobación significa salvaguardar estos paisajes ancestrales cuna de Aragón de las amenazas especulativas, poniendo fin a las expectativas megalómanas de urbanizar esta zona mediante una gran estación de esquí sobredimensionada.
Esta reunión venía precedida de una larga e intensa campaña para la protección de esta zona, un compromiso al que ya se llegó el año 2005 con el Gobierno de Aragón, pero que estaba bloqueado. Para desbloquearlo se tuvo a comienzos de octubre una reunión con el propio Director General de Medio Natural y, tras una productiva reflexión, se ha llegado a este feliz paso.
Un paso, en todo caso, que no hace sino abrir un proceso en el que estaremos vigilantes y partícipes para que se desarrolle según lo previsto por las leyes vigentes para desembocar en la protección definitiva de la valiosa zona del Anayet y aleje de una vez por todas los fantasmas de las amenazas destructoras.
Una vez hecha oficial esta aprobación daremos más detalles sobre el Decreto del PORN de Anayet-Partacua y lo que conlleva esa aprobación.
La Asociación de Vecinos de Montanuy presentó ayer las alegaciones contra la Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de este municipio ribagorzano. El proyecto prevé la construcción en la localidad de 2.530 nuevas viviendas y de 1.350 plazas hoteleras, «vinculadas en buena medida a la ampliación de la estación de esquí de Cerler proyectada por Aramón (sociedad integrada por el Gobierno aragonés e Ibercaja) y con el apoyo del Ayuntamiento de Montanuy», señaló Manel Badía, presidente de esta asociación y miembro de CHA. En total, se han presentado 550 alegaciones al proyecto a través de ese partido político.
Badía apuntó que su intención es «recurrir hasta donde permita la ley y ahora le corresponde a la Comisión de Urbanismo del Gobierno aragonés aprobar definitivamente o no este proyecto «.
Según Badía, el plan, aprobado en pleno por la mayoría socialista en Montanuy, nace de un convenio firmado entre Aramón y el Consistorio ribagorzano en el que «se dice que para la construcción de las pistas de esquí es necesaria la recalificación de suelo y la remodelación del PGOU de la localidad», declaró. En este sentido, señaló que se trata de un proyecto que fomenta el desarrollo urbanístico y hace desaparecer al sector ganadero, principal fuente de ingresos de los vecinos».
Asimismo, recalcó, como miembro de CHA, que no se mafiesta en contra del «desarrollo de la nieve» como motor económico para potenciar este territorio, sino que encuentra en este plan un detrimento del sector ganadero porque no es un proyecto equilibrado».
Acusan al alcalde.
El presidente de la Asociación de Vecinos de Montanuy denunció además que «los más beneficiados con esta operación urbanístico» son el alcalde de la localidad, José María Agullana, y un concejal del PSOE, cuya identidad no fue revelada. Badía afirma que ambos son propietarios de terrenos colindantes a la zona adquirida por Aramón para la ampliación de Cerler por el valle de Castanesa y que pasarán de rústicos a urbanizables con la aprobación del PGOU.
José María Agulluna respondió a estas acusaciones: «No es de recibo que un partido político realice acciones en contra del desarrollo de un municipio, en el que estamos siguiendo lo que rige la ley», apuntó. Asimismo ,concluyó expresando el deseo de que la «ampliación sea una realidad para poder salvar el futuro de nuestro valle».
Seguramente hablo en nombre de todos los que de verdad amamos y respetamos la montaña cuando expreso mi absoluto desprecio por Aramón y los verdugos del Pirineo que pretenden hacer de la montaña un enorme campo de golf. La ampliación de las pistas no es más que una excusa. Por desgracia, están respaldados por organismos políticos y bancarios a los que les viene muy bien ese dinerillo, que, aunque se lo prometen a los pueblos, va para ellos. Eso es lo peor: que los engañan. Me da risa eso que siempre ha proclamado Aramón del respeto que tienen a la montaña, y me da pena por todos los montañeses engañados que perderán sus valles para siempre en beneficio de urbanizaciones y campos de golf. El turismo de calidad, el que siempre vuelve, lo perderán.
Estas jornadas tienen como objetivo implicar al tejido social aragonés afectado por este modelo para analizar lo que está pasando globalmente en España y su aplicación en Aragón, para entenderlo mejor y poder intervenir en lo que sucede y que afecta a todos, para lograr un modelo verdaderamente sostenible, respetuoso con el medio ambiente, dando protección a la Red Natura 2000, y en especial a las montañas.
Estas asociaciones, entre las que se encuentran CC. OO. -Aragón, la Fundación Nueva Cultura del Agua, Ebro Vivo, Ecologistas en Acción, la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR), Red de la Tierra, la Sociedad Española de Ornitología (SEO), la Fundación Ecología y Desarrollo, Foro Ciudad y Ciudadanía, la Plataforma en Defensa de las Montañas y la CGT, han programado diversas ponencias y mesas redondas, que a lo largo de cinco días alternos, tratarán de valorar la eficacia de las medidas de control y de intervención administrativa y jurídica en esta materia.
Calendario de actividades
La primera mesa redonda tendrá lugar este miércoles, 8 de noviembre, bajo el título `El desarrollo urbanístico desde el Observatorio de la Sostenibilidad en España¿, cuyo ponente será Fernando Prieto, coordinador de Programas del Observatorio de la Sostenibilidad en España y la moderadora, la subdirectora de El Periódico de Aragón, Lola Ester.
Posteriormente, el día 14 de noviembre, tendrá lugar una mesa redonda con los ponentes de los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón titulada `Los partidos aragoneses ante el urbanismo y la protección del territorio¿.
Para el jueves 16 de noviembre, el director general de Urbanismo el Gobierno de Aragón, Julio Tejedor; el arquitecto Manolo Castillo y el periodista José Luis Trasobares debatirán sobre `El impacto del desarrollo urbanístico en Aragón¿, moderados por el Jefe de Contenidos de la Cadena SER, Plácido Díez.
El jueves 23 de noviembre, la jurista Pilar Lou, y la vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, María José González Ordovás, hablarán de `Los instrumentos jurídicos para un urbanismo sostenible¿, moderadas por la periodista de Televisión Española Inmaculada Porcar.
Por último, el lunes 27 de noviembre, el responsable adjunto del Departamento Confederal de Medio Ambiente de CC. OO. , Carlos Martínez Camarero, y el fundador de Ecologistas en Acción, Ramón Fernández Durán, disertarán acerca de `Los diagnósticos sobre el desarrollo urbanístico en España¿, moderados por el profesor de la Facultad de Económicas de la Universidad de Zaragoza Jorge Bielsa.
Por su parte, el sábado 25 de noviembre y en sesión de mañana tendrá lugar el taller: `Experiencias sobre la acción popular frente a proyectos de urbanismo no sostenible¿, coordinado por Jesús Maestro. El curso contará con la presencia de Enric Amer, del Movimiento contra el urbanismo salvaje en la costa de Valencia; José Mari Santos, de la Asociación de vecinos de Sobrarbe; y Meri Louis Latorre, de la Asociación de vecinos del Pirineo central.
Lo hará con la participación y el apoyo del equipo directivo de Al filo de lo imposible y de varios alpinistas, entre ellos José Carlos Tamayo. La sesión de hoy tendrá lugar, a las 19 horas, en la Biblioteca de Aragón.
¿De dónde surge la necesidad de organizar estas jornadas?
En un primer momento, en 2004, nacen porque se ve que el modelo que se quiere implantar en las montañas de Aragón es desaforado y, además, no se abre un debate. Dos años después de las primeras jornadas, todo sigue exactamente igual.
¿Quién o qué es el gran enemigo de la montaña?
En estos momentos, la especulación urbanística, que afecta también al modelo sociocultural en el que se basa buena parte del Pirineo.
¿Qué problemas conllevan las urbanizaciones?
No aportan nada. La mayor parte del año están deshabitadas. No asientan población ni aportan servicios. Sin embargo, acaban con el paisaje y necesitan un mantenimiento durante todo el año que cuesta mucho dinero a los ayuntamientos.
¿Se puede esquiar sin dañar a la montaña?
Por supuesto. Hay valles en los que se puede esquiar sin problemas y no nos oponemos a ello. El problema no son las estaciones de esquí, y eso que muchas son negocios ruinosos, sino la urbanización que llevan asociada. La ampliación de las estaciones invernales es una excusa para urbanizar.
Bio
Francisco Iturbe nació hace 36 años en Zaragoza. Es miembro de la Plataforma en Defensa de la Montaña.
El Sr. Agullana, alcalde del municipio de Montanuy, en la entrevista publicada por su periódico la semana pasada, dice que la mayor parte de las alegaciones recibidas contra el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), van en el sentido de pedir mayor volumen de edificabilidad; de lo cual concluye que el PGOU elaborado para servir los intereses de Aramón se ha quedado corto, que los vecinos del municipio desean más casas y más hoteles.
Nosotros, también vecinos del municipio y también conocedores del impacto individual y social que ha causado el desembarco de Aramón en nuestros valles, queremos puntualizar: 1º) Este PGOU ha recibido más de 400 alegaciones a la totalidad del Plan, recogidas por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, que el Sr. Agullana ni menciona. 2º) Los vecinos saben que si el PGOU sale adelante no podrán, aunque lo deseen, continuar con su actividad económica habitual: la agricultura y la ganadería. Su única opción, para asegurar la subsistencia, es conseguir el máximo rendimiento de las posibilidades urbanísticas que les deja el Ayuntamiento. Muchos han alegado en ese sentido, en contra de sus deseos y de cualquier racionalidad urbanística. Algunos de ellos están al borde de la desesperación porque se les impone como tienen que vivir. 3º) Este PGOU es tan descabellado que incumple totalmente el decálogo que el PSOE se ha propuesto aplicar para atajar la especulación y la corrupción urbanística promovida desde las instituciones.
Resumiendo: las razones del Sr. Alcalde son pura demagogia. En Marbella la mayoría votaba al Sr. Gil y todos sabemos de que manera ha acabado todo lo que él promovió.
LA MAÑANA, 02-10-2006
Montanuy.-
Vecinos del municipio de Montanuy han informado, según se desprende de una carta al director publicada ayer en este periódico, que el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) que propone el Ayuntamiento de Montanuy para los próximos años y que está vinculado al plan de Aramon de expansión de Cerler hacia el valle de Castanesa, ha recibido más de 400 alegaciones a la totalidad del Plan, recogidas por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.
Estos vecinos denuncian que si el PGOU sale adelante no se podrá continuar con la actividad económica habitual de muchos vecinos del municipio: la agricultura y la ganadería. Según estos vecinos, su única opción, para asegurar la subsistencia, es conseguir el máximo rendimiento de las posibilidades urbanísticas que les deja el Ayuntamiento y muchos han alegado, según explican en dicha carta al director, en contra de sus deseos y de cualquier racionalidad urbanística.
Los vecinos aseguran que algunos de los afectados por el plan están al borde de la desesperación porque se les impone como tienen que vivir y que el PGOU es tan descabellado que incumple totalmente el decálogo que el PSOE se ha propuesto aplicar para atajar la especulación y la corrupción urbanística promovida desde las instituciones.
Los vecinos van más allá y llegan a afirmar que “en Marbella la mayoría votaba al Sr. Gil y todos sabemos de que manera ha acabado todo lo que él promovió”.
En cualquier caso, ahora se abre para el consistorio un periodo de análisis de todas las alegaciones recibidas, algunas de las cuales se refieren a temas particulares de fincas y lindes.
Tras las tres sesiones precedentes, que versaban sobre el punto de vista de técnicos, montañeses y medios de comunicación, respectivamente, se cierran las Jornadas con la participación de un destacado grupo de montañeros encabezados por Sebastián Alvaro (director de Al Filo de lo Imposible, el mítico programa de TVE) y que continúa con José Luis Mendieta (responsable de Desnivel, la mejor publicación de montaña española) y alpinistas e himalayistas de máximo nivel (por problemas de agenda está en duda la presencia de Edurne Pasaban y Esther Sabadell, hitos femeninos del alpinismo mundial; pero sí está confirmada la presencia de otro hito: José Carlos Tamayo).
Los ponentes atenderán a los medios de comunicación en el previo a la charla (18:15 – 18:45 h en la propia Biblioteca de Aragón) y una vez concluidas las jornadas, la Plataforma en Defensa de las Montañas -organizadora de las jornadas- hará públicas las interesantes y esclarecedoras conclusiones que estas jornadas han aportado desde todos los puntos de vista para reflexionar sobre qué modelo de desarrollo queremos para nuestras montañas.
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca ha rechazado 22 de las 23 peticiones de nulidad presentadas por Ecologistas en Acción-Adepa contra las licencias de obra concedidas por el Ayuntamiento de Sallent de Gállego para la ampliación de la estación de esquí de Formigal. La sentencia sólo invalida la autorización correspondiente al aparcamiento del Portalet al considerarla contraria a la Ley Urbanística de Aragón, pero incluso en ese caso el juez afirma que su situación puede legalizarse.
El fallo, que no es firme y puede ser apelado, resuelve el recurso presentado por los ecologistas en octubre de 2004 contra las sucesivas decisiones tomadas por el Consistorio sallentino durante la tramitación de los proyectos promovidos por Aramón (empresa participada al 50 % por la DGA e Ibercaja) para ampliar y reformar la estación de Formigal. En un principio, la demanda denunciaba más de 40 actos administrativos, pero varias de esas peticiones no fueron admitidas. Finalmente, el juez se ha pronunciado sobre la legalidad de 23 licencias de obra y 1 acuerdo plenario.
Ecologistas en Acción-Adepa argumentaba su recurso defendiendo que para la ampliación del centro de esquí era necesario haber tramitado un proyecto supramunicipal. También aducía deficiencias en el proceso de evaluación de impacto ambiental, y además aseguraba que las licencias otorgadas repercutían en una zona designada como Área de Importancia para las Aves -una figura de protección inferior a los LIC y las ZEPA-. Por último, la entidad conservacionista que las expansión de Formigal perjudicaba el hábitat del quebrantahuesos.
El juez encargado del caso rechaza esos alegatos en todos los casos menos en uno: la licencia para construir el aparcamiento de la zona del Portalet, que según la sentencia sí debería haberse tramitado como proyecto supramunicipal. «Dado que este aparcamiento lo es de nueva planta (…), considera este Juzgado que, al menos, la autorización de esta obra no es conforme a Derecho, al exigirse respecto a la misma la tramitación de un proyecto supramunicipal», afirma el fallo.
Ese razonamiento no es válido para el resto de obras recurridas porque «consideradas individualmente, no se ha acreditado que existan autorizaciones que conllevan una nueva ocupación o construcción que supere los estándares legales para exigir un proyecto supramunicipal».
En cuanto a las consecuencias de la anulación de la licencia del aparcamiento, el juez afirma que «en principio, no cabe descartar la posible legalización» de esos terrenos. El fallo establece que «el Ayuntamiento (…) deberá requerir al interesado (Aramón) para que promueva la legalización del aparcamiento», aunque también deja la puerta abierta a que ese trámite no sea necesario si se demuestra que el parquin no ocupa más de tres hectáreas.
Poderosa razón
En las II Jornadas en Defensa de las Montañas que se vienen celebrando estos días, geógrafos, montañeros, ecólogos, vecinos y periodistas hemos desfilado por las mesas redondas organizadas para clamar contra el atropello que sufre el indefenso Pirineo, explicar su sinrazón, definir su coste paisajístico y medioambiental (en realidad un absurdo e imbécil despilfarro) y aclarar cuáles son las causas de tal desatino (causas que se sintetizan en dos: la ignorancia y la codicia). Un servidor que intervino el otro día, quiso dar un paso más y plantear una perentoria cuestión.
¿Por qué el debate sobre lo que está pasando en el Pirineo no se ha generalizado en Aragón?
¿Por qué el Gobierno aragonés no quiere entrar en el tema, incumple su compromiso de preparar y aprobar una Ley de la Montaña e incluso ha ignorado una iniciativa popular legislativa que le llegó avalada por miles de firmas?
¿Por qué siendo éste un asunto de capital importancia estratégica y de gran impacto sólo se habla de él a iniciativa de las organizaciones ecologistas?
¿Por qué la muy chapucera ampliación de Formigal y el masivo vertido de sus escombros en el nacimiento del Gállego ha sido casi silenciada por algunos medios de referencia?
¿Por qué las montañas han sido dejadas en manos de una empresa semipública (Aramón, participada a medias por la DGA e Ibercaja) que actúa con una especie de carta blanca administrativa y no tiene que dar cuenta ni a las Cortes ni a nadie?
¿Por qué tragamos?
¿Por qué la invasión inmobiliaria de los verdes valles es tratada como un tema menor?
¿Por qué las constantes irregularidades recalificadoras de determinados ayuntamientos son tan bien disimuladas?
¿Por qué la urbanización del Pirineo no es tratada como un asunto crucial?
Pues porque en esta comunidad se ha intensificado poco a poco el control político, social y mediático hasta alcanzar niveles tardofranquistas, y en semejante ambiente todos sabemos que, por si acaso es mejor no menear demasiado ciertas cuestiones ni vulnerar ciertos intereses.
Poderosa razón
Los responsables del Parque Nacional de los Pirineos de Francia están preocupados por las consecuencias que puede acarrear para este espacio protegido la ampliación de las pistas de la estación invernal de Formigal en la zona del Portalet, ante la posibilidad de que los esquiadores accedan este próximo invierno con gran facilidad a la vertiente gala y el circo de Aneou.
Los responsables del parque plantean la necesidad de dictar un código de buenas prácticas para evitar la presencia masiva de deportistas en este paraje. Por su parte, la sociedad Aramón, propietaria del centro invernal, no ha recibido ninguna comunicación del organismo natural sobre este malestar.
Una fotografía tomada por un guía de alta montaña francés desde la entrada del circo de Aneou, en la que se vislumbra sobre una cresta una de las nuevas torres de los telesillas del Portalet, ha suscitado cierta inquietud. El director del Parque Nacional de los Pirineos, Rouchdy Kbaier, señalaba en el periódico francés «Sud Ouest», que publicaba la mencionada imagen, que este remonte comunicará una zona limítrofe del espacio protegido con el «corazón» del mismo, y ello puede generar una llegada de esquiadores desde la estación de Formigal «que no será controlada».
Otra cuestión a tener en cuenta que pone sobre la mesa es la necesidad de «evitar los conflictos de uso» entre los senderistas en raqueta del lado francés y los esquiadores que podrían llegar desde la parte española, además de «prevenir eventuales daños sobre la flora y la fauna, excepcionales en este lugar».
El consejero delegado de Aramón, Javier Blecua, señaló que la empresa mixta (participada al 50 por ciento por el Gobierno aragonés y por Ibercaja) no tiene constancia oficial de las quejas, aunque sí lo conocía por la noticia aparecida al otro lado de la cordillera.
En este sentido Javier Blecua deja claro que «las pistas que se balizan se encuentran lógicamente en territorio español», y que son los primeros interesados «en fomentar el respeto hacia el parque nacional que tenemos al otro lado y no entrar en conflictos de ningún tipo, pero tampoco podemos poner una aduana». Asimismo también matiza que desde la estación «no vamos a mostrar este itinerario hacia la zona francesa, que se sale completamente de nuestro ámbito de responsabilidad».
En cualquier caso, Javier Blecua recuerda que el 99 por ciento de los usuarios de un complejo invernal se desliza por las pistas señalizadas o muy cerca de ellas, y los aficionados que han querido pasar a la vertiente francesa ya lo han venido haciendo hasta ahora practicando esquí de travesía. Asimismo minimiza el impacto visual que puede suponer esta pilona, instalada hace unos días. El autor de la fotografía publicada en el «Sud Ouest», Rémi Thivel», la calificaba como una «polución visible».
En el centro del Pirineo Aragonés, Formigal ofrece la posibilidad de esquiar hasta en cuatro valles distintos. Es la estación con mayor área esquiable de España y sede de numerosas competiciones internacionales cada año.
Pistas: 105,5 kilómetros, 2.300 hectáreas.
• Tres nuevos remontes:
a. Telesilla Sallent, un TSD8, único en España.
b. Telesilla “Espelunciecha”, TSD6. Lo que permite la apertura hacia un nuevo Valle.
c. Telesilla “Cantal”, TSD6, en sustitución de los Telecuerdas Valle de Izas y Cantales.
• Incremento de la capacidad de acceso a pistas en 9.000 esquiadores/hora.
101 kilometros de pistas
• Nuevas pistas de esquí y 17,9 nuevos kilómetros de pistas lo que aumenta, aún más, la superficie esquiable de la estación que esta temporada alcanza ya los 105,5 kilómetros:
a. 1 Free Ride con dos nuevas pistas.
b. 1 Boardercross (pista con giros y saltos marcados y peraltados, en la que se puede bajar varios esquiadores simultáneamente).
c. 1 Snowpark
d. 101 km. esquiables totales de la estación + 4,5 km. de itinerarios fuera de pistas.
• Instalación de 84 nuevos cañones, lo que hace un total de 370, consiguiendo que la innivación artificial de los cuatro valles quede conectada.
Servicios:
• Nueva “Pizzería – Factory” en el Hall del antiguo edificio Estación Superior Telecabina.
• Puesta en funcionamiento de todos los servicios del Edificio Polivalente de Sextas.
• Nueva Chocolatería “Selva Café”.
• Nuevo aparcamiento asfaltado Sextas con una capacidad de 1.600 plazas.
• Tercer carril de acceso en la carretera A-136 en el tramo entre Formigal y el cruce de Anayet.
Competiciones:
• Formigal se convierte, un año más, en la Sede de grandes acontecimientos deportivos: Celebración de la Copa de Europa Damas y FOJE (Festival Olímpico de las Juventudes Europeas) en Febrero 2007.
• Nuevo hotel de 4 estrellas “Aragón Hills” de la Cadena IBB Hotels, con 150 habitaciones.
Datos técnicos:
Pistas: 82 (6 Verdes, 17 Azules, 29 Rojas, 28 Negras, 2 Itinerarios fuera pistas, Snowpark, Boardercross y 2 pistas Free-ride)
Remontes: 22 (1 TSD8, único en España, 4 TSD6, 5 TSD4, 1 TS2, 9 TS, 2 cintas)
Capacidad: 35.700 esquiadores/hora
Kilómetros esquiables: 105,5
Cañones de innivación: 370 (Innivan 25 km.)
Circo de Aneou
Precisamente, el desarrollo de la estación Aramón-Formigal centró la actualidad de varios diarios franceses esa misma semana. El periódico Sud Ouest denuncia, el 19 de octubre, el impactio visual que uno de los remontes de la estación causa en el circo de Aneou, ya que se ha instalado una pilona en la cima fronteriza entre los dos países y, según el diario francés, “es visible desde la última curva de entrada al circo”. El diario recuerda que el paraje afectado se encuentra junto al Parque Nacional de Los Pirineos.
Además, del impacto visual que la pilona genera, el diario recoge la preocupación existente en la zona, incluida la del director del Parque Nacional, Rouchdy Kbaier, por la “inseguridad” que se puede generar. Kbaier señala la necesidad de, “evitar los conflictos de uso», entre los paseantes con raquetas del lado francés y los esquiadores del español, así como, «prevenir los eventuales daños sobre la flora y fauna de este sitio». Además el director recuerda que, «en verano es una zona pastoral importante», algo que poco tiene que ver con la actividad turística, por lo que espera que se ponga en marcha un código de buenas prácticas que permita conciliar estas cuestiones.