El juzgado desestima la demanda de los vecinos de cerler contra aramón

DIARIO DEL ALTOARAGON
Mientras desde el holding de la nieve manifestaban ayer su “satisfacción” por el fallo “en la línea” de sus planteamientos, Fernando Rivarés, uno de los abogados de los vecinos, transmitió la “decepción” de los demandantes y anunció que están estudiando una apelación.

En el juicio, el pasado noviembre, los antiguos propietarios que vendieron sus fincas en 1967 para la construcción de la estación pedían la anulación de los contratos de compra-venta de esos terrenos. Aseguraban que Aramón había incumplido su compromiso de devolverles el diez por ciento urbanizado de sus fincas como, según ellos, consta en los contratos, y por tanto había incurrido en incumplimiento. Por ello, solicitaban en su demanda la devolución de unas 32 hectáreas valoradas en más de 84 millones de euros.

Rivarés, abogado de los vecinos junto a Javier Ballarín, transmitió “la decepción” de los demandantes por “algunas cuestiones, como que pensábamos que nos tenían que dar solución a los contratos y no nos la dan”. Sin embargo, aseguró que “hay detalles que nos gustan, porque la sentencia reconoce que los contratos del año 67 generan obligaciones recíprocas, por ejemplo”.

Aunque se trató de una valoración un tanto precipitada porque “todavía tengo que estudiar la sentencia en profundidad”, Rivarés, afirma que “la premisa que recoge el juez de que la estación desarrolla el valle nos parece fenomenal pero, a partir de ahí, la lógica dice que hay que cumplir con tus obligaciones”.

Respecto a la intención de los demandantes de presentar un recurso de apelación, para lo que hay de plazo cinco días hábiles desde la publicación de la sentencia, Rivarés apuntó que “a partir de esta noche, porque ahora estoy de viaje, empezaré a barruntar la lógica del fallo”, y concluyó diciendo que dicho recurso “puede ser un paso más en el ascenso a la montaña”.

VALORACIÓN DEL CONSEJO

Aunque desde Aramón precisaron que “el contenido íntegro de la sentencia será valorado por el Consejo de Administración en su reunión del mes próximo”, hicieron ‘a priori’ una valoración “positiva” de un fallo que “coincide con lo que venimos planteando”. El juez ha apoyado los planteamientos de Aramón cuyos responsables adujeron en el juicio que las compraventas se pagaron en el momento de la firma y los contratos privados redactados a continuación por ese diez por ciento eran un reconocimiento voluntario a la buena voluntad de los vecinos.

Asimismo, recordaron en el juicio que desde 2004, cuando empezaron a gestionar la estación, asumieron el compromiso de pagar ese diez por ciento, pese a que seguían considerándolo “un compromiso moral” que no estaba reflejado en el contrato. De momento, según explicaron, no se ha hecho efectivo porque el Ayuntamiento de Benasque les ha impedido urbanizar esos terrenos en sucesivas ocasiones.

Cabe recordar que Aramón interpuso el pasado julio un contencioso administrativo contra el Consistorio benasqués por considerar que su decisión de declarar “litigiosos” los terrenos de Cerler implicados en la sentencia conocida ayer era “de nulidad radical”. A este respecto, el alcalde de Benasque, José Ignacio Abadías, no hizo declaraciones a la espera de conocer el contenido de la sentencia.

EL PERIODICO DE ARAGON
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Boltaña ha desestimado la demanda presentada por una treintena de vecinos de Benasque contra Fomento y Desarrollo Valle de Benasque –la empresa de la estación de esquí de Cerler y que está integrada hoy en Aramón– por la que reclamaban la devolución de los terrenos cedidos en los años 60 dentro para la ampliación del dominio esquiable.

Los demandantes consideraban que la empresa no había cumplido los compromisos adquiridos cuando se produjo la transacción, por lo que reclamaban la reversión de la propiedad del suelo vendido –un total de 32 hectáreas, entre el suelo ya urbanizado y sin urbanizar–, o el pago de su valor actual, alrededor de 84 millones de euros.

La representación legal de los afectados alegó, en el juicio que se celebró en Boltaña por estos hechos a mediados del pasado mes de noviembre, que el contrato suscrito para la venta de estos terrenos «a un precio simbólico» fue incumplido al no serles pagado el valor del 10% de la superficie urbanizada. Asimismo, manifestó que parte de este suelo había sido objeto de otras operaciones de compraventa que habían generado beneficios económicos que no habían repercutido sobre sus clientes. Concretamente, Cerler cerró su venta por 120 millones.

En respuesta a estas alegaciones, el letrado de Aramón argumentó que dicho contrato, suscrito con la entonces sociedad gestora de Cerler, no incluye ninguna referencia al 10% reclamado por los antiguos propietarios. El representante de Aramón asumió, sin embargo, el «compromiso moral» de pagar ese porcentaje sobre nuevas urbanizaciones, opción que no se había llevado a cabo, sostuvo, debido a la negativa del Ayuntamiento de Benasque a aceptar las peticiones de urbanización realizadas.

El abogado de los demandantes manifestó su insatisfacción con la sentencia, aunque matizó que algunos puntos reconocen los «incumplimientos» de Aramón con este grupo de vecinos. Además, añadió que el juez no considera que haya existido mala fe en la demanda, por lo que no les ha condenado a costas. Los vecinos recurrirán la sentencia ante la Audiencia de Huesca.

El recurso hará que se mantenga, salvo que el Juzgado Contencioso Administrativo de Huesca resuelva lo contrario o haya una sentencia firme sobre el caso, la inscripción de la situación de litigiosidad sobre las fincas instada por el Ayuntamiento de Benasque ante el Registro de la Propiedad de Boltaña. Esa anotación impide que los compradores puedan registrar la adquisición.

Muerte en formigal

Trascurrido el tiempo que hemos dejado pasar por respeto a los familiares y amigos de los esquiadores fallecidos el pasado día 4 en la estación de esquí de Formigal, propiedad de la empresa Aramón, ante la manipulación informativa que en su día se realizó respecto a tan desagradable noticia, desde el club Montañeros en Acción queremos realizar algunas puntualizaciones:
En primer lugar, la zona donde los esquiadores provocaron el alud con las trágicas consecuencias conocidas, está señalada en los folletos informativos y propagandísticos de Aramón como una pista denominada Garmo de la Mina, para la practica del freeride, modalidad deportiva que se caracteriza por esquiar fuera de las pistas acondicionadas para aprovechar la nieve virgen, siendo recogidos los esquiadores al final de la bajada por un servicio de autobús
En segundo lugar, Aramón se contradice de sus primeras manifestaciones donde indicaba que los fallecidos eran esquiadores que practicaban el fuera de pista y, posteriormente, da una nueva información a los medios en la que se comunica que los deportistas fallecidos eran montañeros que practicaban el esquí fuera del dominio esquiable y seguro de las pistas de Formigal.
Por último, señalamos que nos parece lamentable que una empresa como Aramón, participada en un 50% por el Gobierno de Aragón se preocupe tanto de ofrecer una mayor superficie esquiable, sin considerar que en algunas de las zonas donde se han realizado las nuevas ampliaciones pueden producirse consecuencias trágicas como las sucedidas el día 4 de Enero.
La montaña no consiente errores y, si estos se cometen, lo mínimo exigible a sus responsables es que los reconozcan en vez de extender cortinas de humo.

La fiscalía denuncia ante el juez las iniciativas urbanísticas en castanesa

HERALDO DE ARAGON
La Fiscalía denuncia ante el juez las iniciativas urbanísticas en Castanesa

La Fiscalía de Huesca va a denunciar ante el Juzgado de Barbastro las operaciones urbanísticas desarrolladas por el Ayuntamiento de Montanuy y por Aramón para la creación de la estación de esquí de Castanesa. Después de estudiar diversa documentación, el fiscal entiende que existen indicios de delito, por lo que ha decidido «ratificar» y asumir la denuncia presentada el verano pasado por la asociación Naturaleza Rural. Ahora será el juez quien instruya la investigación y establezca posibles responsabilidades penales.

El alcalde de Montanuy, Juan María Argullana, replicó que fue el Ayuntamiento «quien buscó a Aramón, y les vamos reclasificar suelo con cargas muy importantes que hubieran hecho desistir a cualquier empresa privada».

La asociación Naturaleza Rural, que agrupa a una veintena de vecinos del valle de Castanesa, envió en julio de 2007 un escrito a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas en el que se denunciaban actuaciones del Consistorio de Montanuy relacionadas con la estación que el grupo aragonés pretende instalar en la zona. El órgano encargado de fiscalizar las cuentas públicas archivó el asunto, pero remitió la documentación a la Fiscalía de Huesca «por si fuera procedente ejercer acciones penales».
Esta última instancia abrió diligencias informativas en septiembre, y ahora ha decidido llevar el caso al Juzgado para que sea el juez quien instruya la investigación y aclare si alguna de las partes pudo cometer algún delito.

Según confirmaron fuentes de la propia Fiscalía de Huesca, lo que se ha hecho ha sido «ratificar» la denuncia de Naturaleza Rural. «Aunque ya se han solicitado algunas pruebas documentales, ahora se pedirán otras y se llamará a declarar al denunciante (Manel Badía, representante de la asociación) -explicaron-. Eso permitirá concretar los términos de la denuncia, porque ahora está formulada de forma genérica».

Puntos que deben aclararse

Las mismas fuentes reconocieron que parte de las actuaciones cuestionadas tienen que ver con el Derecho Administrativo, no con el Penal, y subrayaron que de momento no hay imputados. No obstante, también detallaron algunos de los aspectos que deberán investigarse. «Habrá que ver si Aramón pudo especular con los terrenos, si alguien pudo tener información privilegiada, si se presionó a los propietarios para que los vendieran…», indicaron.

La denuncia presentada por la asociación Naturaleza Rural critica, en primer lugar, el convenio de colaboración firmado por el Ayuntamiento y Montañas de Aragón. El acuerdo, suscrito en mayo de 2005, comprometió al Consistorio a clasificar como suelo urbanizable residencial los terrenos que el grupo aragonés de la nieve y otros particulares aporten a la futura estación de Castanesa. A cambio, la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja se obligó a encargar y costear el nuevo Plan General (PGOU) de la localidad y a reinvertir en la futura estación todas las plusvalías que obtenga por esos suelos.

Para los denunciantes, el convenio conlleva «una recalificación a la carta», y además supone que la empresa Castanesa Nieve S. L., constituida por Aramón y el Consistorio, «asume facultades propias de la potestad de planeamiento que corresponde en exclusiva al municipio». «Se traslada a una sociedad privada la iniciativa de decidir qué fincas son urbanizables, cuándo van a serlo y qué precios tendrán», aseguran.

Otro de los puntos de la denuncia recuerda que meses antes de que se firmara el convenio aparecieron en prensa varias informaciones que explicaban «sin ningún tipo de reparo» que el grupo aragonés de la nieve había firmado opciones de compra sobre unos terrenos que más adelante iban a ser reclasificados. «Es esa operación estaba claro que Aramón (…) tenía también la seguridad de que el Ayuntamiento los iba a recalificar a urbanos en el nuevo PGOU», denuncia Naturaleza Rural, quien se pregunta irónicamente «cómo debería tipificarse eso».

El colectivo que ha puesto estas actuaciones en conocimiento de la Fiscalía también menciona «todo tipo de presiones» sobre los dueños de las fincas afectadas. Por último incluye en su denuncia la aprobación provisional del PGOU por parte del Ayuntamiento, que a su juicio fue ilegal porque el alcalde de Montanuy, el socialista José María Agullana, y la teniente de alcalde, Natividad Cereza, deberían haberse ausentado de la votación por tener intereses en juego.

Los denunciantes aseguran tener «indicios contrastables» del enriquecimiento personal de esos dos ediles, y aunque reconocen que en un municipio pequeño es normal que las recalificaciones afecten a concejales, creen que «en este caso sobrepasan la medida de lo equitativo y lógico».

Reacciones

Fuentes oficiales del grupo Aramón prefirieron no pronunciarse sobre la decisión de la Fiscalía de Huesca, aunque intentaron desvincularse de ella asegurando que la denuncia presentada por la asociación Naturaleza Rural estaba planteada «contra el Ayuntamiento de Montanuy». Mientras, el Gobierno de Aragón dijo conocer la noticia, pero también optó por no valorarla indicando en cualquier caso «su absoluto respeto por las decisiones judiciales».

Por su parte, el alcalde de Montanuy reiteró una vez más que tiene «la conciencia muy tranquila». José María Agullana aseguró que «nadie» le ha comunicado «nada» al respecto, pero insistió en que «lo único» que ha hecho ha sido «trabajar por el desarrollo del valle y del municipio».

«Nosotros fuimos a buscar a Aramón, no al revés, y es verdad que les vamos a reclasificar unos suelos, pero con unas cargas por hectárea muy importantes y con el compromiso de reinvertir las plusvalías en la estación -destacó Agullana-. No sé qué ha decidido el fiscal, pero no creo que hayamos cometido ningún delito».

El primer edil de Montanuy aseguró que las cargas impuestas a Aramón «hubieran hecho desistir a cualquier otra empresa privada», y volvió a criticar a la asociación Naturaleza Rural por oponerse «no solo a la estación de esquí, sino a todo por sistema».

LA MAÑANA
La Fiscalía denuncia las iniciativas urbanísticas del valle de Castanesa

La Fiscalía de Huesca va a denunciar ante el Juzgado de Barbastro las operaciones urbanísticas que se derivan del nuevo plan urbanístico municipal de Montanuy y del proyecto del holding Aramón para la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia el valle de Castanesa, según desveló en su edición de ayer el Heraldo de Aragón.

Después de estudiar diversa documentación, el fiscal entiende que hay “indicios de delito” y por ello ha decidido “ratificar” y asumir la denuncia presentada el verano pasado por la asociación de vecinos Naturaleza Rural. Tras la aprobación por parte del pleno municipal de Montanuy del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), esta asociación envió el pasado mes de julio un escrito a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas en el que se denunciaban actuaciones del Ayuntamiento relacionadas con el proyecto de Aramón en Castanesa. El órgano encargado de fiscalizar las cuentas públicas archivó el asunto pero remitió la documentación a la Fiscalía de Huesca “por si fuera procedente ejercer acciones penales”.
Según explica el periódico aragonés, esta última instancia, que abrió diligencias informativas en setiembre, ahora ha decidido llevar el caso al Juzgado para que sea el juez quien instruya la investigación y aclare si alguna de las partes pudo cometer algún delito. Este trámite significa que el fiscal “ratifica” la denuncia de Naturaleza Rural y aunque ya se han solicitado algunas pruebas documentales, ahora se pedirán otras y se llamará a declarar al denunciante (Manel Badia, representante de Naturaleza Rural).
Las informaciones del rotativo aragonés apuntan a que parte de las actuaciones cuestionadas tienen que ver con el Derecho Administrativo, no con el Penal, que de momento no hay imputados y que deberá investigarse “si Aramón pudo especular con los terrenos, si alguien pudo tener información privilegiada y si se presionó a los propietarios para que los vendieran”. La denuncia presentada por la asociación Naturaleza Rural critica el convenio de colaboración firmado por el Ayuntamiento y Aramón que “comprometió al consistorio a clasificar como suelo urbanizable los terrenos que el holding y otros particulares aportaran a la futura estación de Castanesa a cambio de que Aramón costeara el nuevo PGOU municipal y reinvirtiera en la futura estación todas las plusvalías que obtenga por esos suelos”. La denuncia recoge que la aprobación provisional del PGOU por parte del Ayuntamiento fue “ilegal” porque el alcalde de Montanuy, Josep María Agullana, y la teniente de alcalde, Natividad Cereza, deberían haberse ausentado de la votación por tener fincas afectadas por el PGOU.

DIARIO DEL ALTOARAGON
La Fiscalía denuncia las actuaciones de Montanuy sobre la estación de Castanesa
El alcalde ribagorzano dice que tiene “la conciencia muy tranquila”

GRAUS.- El alcalde de Montanuy, José María Agullana, se enteró ayer por la prensa de que la Fiscalía de Huesca va a denunciar ante el Juzgado de Barbastro las operaciones urbanísticas desarrolladas por su Ayuntamiento y por Aramón para la creación de la estación de esquí de Castanesa, noticia que publicaba Heraldo de Aragón. “Si es verdad mejor, que vaya al juez y si hay algo irregular que nos lo diga”. Agullana afirma tener “la conciencia muy tranquila” y confía en un proyecto del que “de momento sólo hemos hecho papeles”.

La fiscalía asume la denuncia presentada por la asociación Naturaleza Rural. A juicio del alcalde, “es raro que la fiscalía filtre la información a la prensa, antes de pasarla al juez ni informar a los denunciados”. Una circunstancia sobre la cual “habrá que preguntar también al juez”, dijo.

Por lo demás, Agullana asegura que “lo único que hemos hecho son papeles y trámites, lo que nos exige la ley para que el proyecto de Castanesa salga adelante”. Precisamente, el Consistorio está a la espera de la aprobación por parte de Ordenación del Territorio del PGOU de Montanuy, que contempla el desarrollo de los 17 núcleos que componen el municipio, las pistas de la nueva estación y las alternativas urbanizables, cuyas plusvalías repercutirán en el complejo invernal y en infraestructuras para el territorio, según el planteamiento de Aramón recogido en el convenio suscrito entre el holding aragonés de la nieve y el Consistorio.

La aprobación del PGOU de Montanuy es imprescindible para la consecución de este nuevo dominio esquiable, que partió del propio Ayuntamiento y que se comunicaría con la estación de Cerler, también del Grupo Aramón, por el Collado Basibé. Las pistas ocuparían casi 300 hectáreas, más de 20 kilómetros esquiables, con capacidad para unas 6.000 personas. La cota mínima estaría a 1.800 metros y la máxima rondaría los 2.600 metros.

La denuncia de Naturaleza Rural fue archivada por el órgano encargado de fiscalizar las cuentas públicas y remitida a continuación a la Fiscalía de Huesca que ahora ha encontrado ‘indicios de delito’. En ella, se critica el convenio entre Aramón y el Concejo y se denuncian presiones a los propietarios, además de acusar de enriquecimiento personal al propio Agullana y a otra edil.

El alcalde defiende el convenio como un marco en el que impulsar el proyecto de la estación, “que partió del Ayuntamiento para desarrollar un municipio de algo más de 200 vecinos, la mayoría de más de 70 años”. Negó cualquier coacción a los propietarios, “se dio la opción de venta, a nadie se le obligó a vender nada”. Por último,“nadie nos hemos metido nada en el bolsillo”.

Urbanismo y ordenación territorial, primeras leyes para el próximo año

Tras un primer periodo de sesiones centrado en los Presupuestos de la Comunidad para el próximo año y con el bombazo de Gran Scala como gran eje mediático, las Cortes de Aragón tienen por delante un 2008 de intenso trabajo para acometer buena parte de los grandes temas legislativos que deben marcar la presente legislatura. Entre otras cuestiones, el Parlamento autonómico debe desarrollar este años piezas clave en el desarrollo del nuevo Estatuto de Autonomía y acometer la tramitación de leyes claves, aparcadas por los socios en el pasado mandato, como la de Urbanismo o la de Ordenación Territorial.

La reforma de estas dos últimas normativas, esencial para fijar las nuevas bases y límites del desarrollo territorial, no estará exenta de polémica. De hecho, el reciente decreto-ley de la DGA de medidas urgentes para adecuar el ordenamiento urbanístico de la Comunidad Autónoma a la legislación nacional, aprobado por la Cámara pero que tendrá que ser tramitado como proyecto de ley, ya ha levantado ampollas en el Ayuntamiento de Zaragoza, que ha anunciado que presentará enmiendas para garantizar la autonomía municipal. El Consistorio de Huesca también ha explicitado en los últimos días su disconformidad con esta medida.

Otra ley sobre el territorio largamente prometida por el Gobierno aragonés y que no ha encontrado hueco en las dos legislaturas anteriores, la de protección de las zonas de alta montaña, tampoco se desarrollará previsiblemente en 2008. La perspectiva inicial es que el Ejecutivo comience una toma de contactos con agentes del territorio y todo tipo de entidades previa a la redacción de la norma, que podría ir al Parlamento en la última etapa de la legislatura.

Por su parte, la conservacionista Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha vuelto a presentar en las Cortes una iniciativa legislativa popular (ILP), respaldada por 18.000 firmas, similar a la que no fue aceptada a trámite en la pasada legislatura pese a contar con más de 30.000 avales. Su futuro, en cualquier caso, se presenta oscuro. PSOE y PAR ni se plantean dar cabida a la propuesta legislativa de la plataforma, que incluye una moratoria para la creación de nuevas estaciones de esquí y la ampliación de las ya existentes.

Otras dos leyes relevantes que esperan su turno para llegar al Parlamento, y que podrían encontrarlo más en 2009 que en 2008, son la de Capitalidad y la de Lenguas. Ambas fueron incluidas en los cien compromisos de gobierno de la coalición PSOE-PAR y nombradas por el presidente Iglesias en su discurso de investidura.

La primera, junto a la creación de la comarca de Zaragoza, servirá para cerrar el mapa administrativo aragonés, aunque ya ha levantado suspicacias en Huesca, puesto que el segundo municipio de la Comunidad percibe ese proyecto legislativo como un posible agravio.

La segunda, en caso de concretarse finalmente, vendría a solventar una larga deuda con el aragonés y el catalán, los dos idiomas minoritarios que se hablan en zonas concretas de la Comunidad.

Ponencias y comisiones

Entre la labor más acuciante de los diputados están también las cuatro ponencias especiales que se han constituido dentro de la acción de desarrollo estatutario. Las dos de mayor alcance son las que abordarán la creación de la Cámara de Cuentas de Aragón, largamente reivindicada, y la reforma de la ley electoral autonómica.

Las otras dos han sido creadas recientemente para reformar el reglamento propio del Parlamento, que se ha quedado tan obsoleto en varios puntos que ha sido necesario acordar una norma transitoria para poder tramitar los decretos-ley, y para planificar un Estatuto de los diputados de las Cortes.

Además, empezará el trabajo de la comisión especial sobre la situación y futuro del medio rural en Aragón, una iniciativa del Partido Popular que consiguió el apoyo de todos los grupos parlamentarios en un inicio de legislatura que, por el contrario, se ha caracterizado por el rechazo sistemático de las propuestas formuladas desde los banquillos de la oposición.

A modo de resumen, los primeros cuatro meses de la tercera legislatura PSOE-PAR hábiles para el Legislativo dejan un balance de cinco leyes y un decreto-ley aprobados. De las cinco leyes, dos son para la creación de los colegios profesionales de dietistas y ortopédicos y otras dos corresponden a los presupuestos de este año y las medidas tributarias.

La quinta normativa es la modificación de la ley de participación en la gestión del agua, mientras que el decreto es el ya comentado de adaptación de la normativa urbanística autonómica.

Sagaste en el recuerdo

Santiago Sagaste era uno de los himalayistas aragoneses con mayor proyección. Pero el alpinista del Club de Montaña Exea no tenía el brillo mediático de Carlos Pauner, Pepe Chaverri, Cecilia Buil, Pepe Garcés o la inolvidable generación de Peña Guara encabezada por Javier Escartín.

Sagaste era una persona diferente. Un montañero peculiar. Al cincovillés le gustaba ir por libre y pagarse las expediciones de su bolsillo. Nunca formó parte de la cordada de Carlos Pauner y prefería ir a las montañas con sus amigos.

Ecologista convencido, leyó en el Portalet el Manifiesto por la Defensa de las Montañas y no quería saber nada de todo lo que se relacionara con la empresa semipública Aramón. Con 34 años, ya había subido el Gasherbrum II (8.035 metros) y fue el primer aragonés en alcanzar la cima del Shisha Pangma (8.046 metros). Por todo ello, era el ochomilista más destacado de Aragón en la actualidad, sólo por detrás de Pauner.

Con todos estos antecedentes, la muerte del ejeano junto al navarro Ricardo Valencia, sepultados por un alud cuando descansaban en el Campamento II del Dhaulagiri, fue un gran drama para el alpinismo aragonés. Ese infausto 13 de mayo del 2007 pudieron salvar la vida de manera milagrosa el zaragozano Javier Serrano y la austriaca Gerlinde Kalterbrunner, que ya cuenta con diez ochomiles en su mochila.

El grupo ejeano quería ser el primero en Aragón en conquistar el temible Dhaulagiri. Partieron de España en abril José Ángel Sánchez, Brunio Gaspar, Javier Serrano, Ricardo Valencia, Luis Royo y Santiago Sagaste. Aragón ya intentó conquistar infructuosamente la montaña nepalí por medio de Pepe Garcés y Carlos Pauner. Pero el Dhaula enseñó sus garras el 12 de octubre del 2001 con la muerte de Garcés.

La expedición zaragozana realizó un primer ataque por medio de José Ángel Sánchez, Javier Serrano y Ricardo Valencia. Llegaron a 700 metros de la cima, al Campamento II, pero debieron retirarse debido a la nieve y al viento que sobrepasaba en la cima los 120 kilómetros por hora.

Por fin llegó la última intentona. Un grupo de peso con Serrano, Sagaste, Valencia y Kalterbrunner iba a intentar el ataque a la cima imposible. Pero una nevada pertinaz dejó la montaña cargada de nieve. Las posibilidades del cuarteto eran escasas. Acamparon en un lugar muy peligroso, el Campamento II. «Está situado a mitad de ladera y cuando se carga de nieve es sumamente peligroso. Ya se han producido varios accidentes mortales», explicaba desde Zaragoza Carlos Pauner.

El alud

En la madrugada del domingo, mientras dormitaban cada uno de ellos en su tienda individual esperando una ventana de buen tiempo para alcanzar el Dhaulagiri, sucedió lo que nadie deseaba. Una colada de nieve, una alud de placa, sepultaba las tiendas de Sagaste y de Valencia. Los únicos que salvaron el pellejo fueron Serrano y Kalterbrunner. Serrano rajó su tienda, buscó a sus compañeros, pero cuando encontró a Sagaste y Valencia sepultados por la nieve, ya estaban muertos.

Tras la muerte de estos dos admirados montañeros, llegó la hora de los homenajes y reconocimientos. Pese a sus valores humanos y deportivos, Sagaste no era demasiado conocido. Pero como el Cid, ha cabalgado de nuevo tras su muerte. Mientras Santiago Sagaste yace sepultado por la nieve muy cerca de donde murió Pepe Garcés, la manifestación popular por su recuerdo ha sido masiva.

Sus familiares nunca quisieron hacer un funeral tras su fallecimiento y sus más allegados prefirieron dejar pasar el tiempo hasta que se apagara su estrella. Su familia no quiso que rescataran su cuerpo una expedición navarra que fue a por el de Valencia.

Los homenajes de sus amigos se han multiplicado. Montañeros de Aragón le hizo el suyo e incluso Alberto Martínez Embid va a presentar en Ejea un libro dedicado al ejeano, que recibirá la Medalla de Oro de la localidad el próximo 12 de enero. Mientras tanto, Santiago observa sorprendido desde el cielo tanto fervor popular.

El documental «territorio de abejas, paisaje de hombres» llega a casa

Alrededor de 150 personas, entre vecinos y visitantes, asistieron el pasado jueves a la presentación en Benasque del documental de Daniel Orte ‘Territorio de abejas, paisaje de hombres’. El autor, de origen madrileño aunque afincado en la zona desde hace ocho años, se mostró especialmente emocionado con la proyección en la villa benasquesa porque, aunque había sido presentado en Zaragoza, “es un trabajo sobre nosotros y para nosotros”, aseguró.

La proyección en la casa de la cultura benasquesa estuvo organizada por La Asociación Cultural ‘L’Aigüeta de la Ball’, de la que Orte es socio, como recordó la presidenta, Rosa Palacín. Palacín felicitó a Daniel Orte por este documental que ha supuesto casi cuatro años de intenso trabajo, ya que el autor, licenciado en Ciencias Ambientales, ha compaginado su elaboración con su trabajo en el refugio de Estós. La portavoz de ‘L’Aigüeta de la Ball’ informó, asimismo, de que la película puede comprarse a partir del día 6 de enero en grandes superficies comerciales como la FNAC o El Corte Inglés, además de en la revista on-line Desnivel y en tiendas del valle de Benasque.

‘Territorio de abejas, paisaje de hombres’ combina a lo largo de 84 minutos testimonios y hechos que invitan al espectador a reflexionar sobre el presente y el futuro de los valles de montaña. El propio Orte explicó que “he intentado juntar opiniones, que como tales son totalmente cuestionables, con hechos grabados a lo largo de estos últimos cuatro años, que son incuestionables, y de lo que se trata -agregó- es de que cada cual saque sus propias conclusiones”. Aunque el valle de Benasque le ha servido como referencia, a su juicio, se trata de una “situación global sobre la que la gente se está empezando a concienciar aunque a Aragón le cuesta más, aprendemos a base de golpes”.

Este documental, ‘Territorio de Abejas, paisaje de hombres’ coge el testigo de otros trabajos realizados anteriormente por Daniel Orte como ‘Mi último valle’, aunque esta última proyección es, en su opinión, “un paso adelante”. Respecto al futuro, apunta que “tengo muchas ideas, pero voy a tomarme seis meses o un año de reflexión para caminar, escalar y disfrutar antes de empezar otro proyecto”.

La presentación del documental de Daniel Orte ‘Territorio de Abejas, paisaje de Hombres’, con un rotundo éxito en Benasque, se produjo después de que este trabajo audiovisual fuera presentado el pasado día 10 de diciembre en Zaragoza por la Plataforma en Defensa de las Montañas y proyectado, al día siguiente, también en la capital aragonesa.

Fiscalía estudia pedir una prórroga para poder cerrar el caso montanuy

El ministerio público está estudiando la legalidad de la recalificación de terrenos a la carta aprobada por el ayuntamiento de este municipio oscense al sacar adelante su equipo de gobierno una reforma del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) financiado por una filial de Aramón, el hólding semipúblico del esquí aragonés. Esta entidad, participada al 50% por la DGA e Ibercaja, promueve en la zona un complejo invernal que incluye la estación de esquí de Castanesa y la construcción de 3.500 segundas residencias. Ambas iniciativas están incluidas en el documento, pendiente de revisión por la Comisión de Ordenación del Territorio de Huesca.

La Fiscalía de la Audiencia de Huesca puso en marcha las diligencias a finales del mes de agosto, tras recibir una denuncia de la Fiscalía del Tribunal de Cuentas. Este organismo había efectuado un primer estudio del convenio tras remitírselo un grupo de vecinos de Montanuy críticos con el proyecto. Su responsable concluyó que no procedía la apertura de un juicio contable –procedimiento reservado para las irregularidades administrativas–, aunque decidió remitir el legajo a Huesca «por si fuera procedente el ejercicio de acciones penales».

En los últimos cuatro meses, la Fiscalía de Huesca ha efectuado numerosas diligencias de investigación, entre las que se incluyen diversas solicitudes de documentación cuyo estudio requiere tiempo. Paralelamente, quedan varias gestiones por realizar.

Ante esta situación, el ministerio público se plantea solicitar la prórroga extraordinaria de las diligencias que entró en vigor el pasado verano. De serle concedida por sus superiores, podría ampliar las pesquisas hasta finales de agosto. No obstante, según las fuentes consultadas, tampoco está descartada la judicialización del asunto mediante la remisión de las diligencias –como denuncia– al juez de instrucción.

La mayor parte del terreno rústico recalificado como urbanizable corresponde a las parcelas sobre las que Aramón ha firmado opciones de compra. Los acuerdos medios suponían la entrega de una señal de 36.000 euros por hectárea a cuenta de los 240.000 que se pagarían finalmente. Entre los vendedores están las familias del alcalde, José María Agullana, y su teniente, Natividad Cereza, sin cuyos votos la reforma del PGOU habría sido rechazada.

Sequía y esquí

En Aragón estamos viviendo uno de los otoños más secos de los últimos años. En Zaragoza casi no se recuerda lo que es la lluvia. Este fin de semana, de camino al Pirineo, pude comprobar cómo los ríos que atravesaba, el Guarga, el Gállego, el Aragón, se hallaban bajo mínimos. El paisaje de las montañas, marrón, con muy poca nieve. Sin embargo, la noticia es que este año las estaciones de esquí han adelantado su apertura, tanto las de Huesca como las de Teruel. A costa, claro, de fabricar nieve con un bien escaso como es el agua.

El Gobierno de Aragón participa en una empresa de explotación (nunca mejor dicho) del turismo de la nieve. Y el discurso ecológico y sobre el cambio climático del PSOE, ¿dónde queda? ¿O será que, en el fondo, piensan como el primo de Rajoy? Desgraciadamente, la ecología se convierte en una marca más de consumo electoral. Pero cuando desde el Levante se pida agua, tocará ponerse el cachirulo y decir que el agua es nuestra. Para esquiar y jugar al golf, claro.

Más de 18.000 firmas para exigir una ley de la montaña

Las Cortes autonómicas rechazaron en la pasada legislatura tomar en consideración en la pasada legislatura, en diciembre del 2005, un Iniciativa Legislativa Popular para la Protección de la Alta Montaña que venía avalada con 30.000 firmas –el doble de las exigidas– y a la que se opusieron los miembros de la coalición de Gobierno (PSOE y PAR) con la abstención del PP y el voto en contra de CHA e IU.

Ahora la Plataforma en Defensa de las Montañas ha recogido más de 18.000 solicitudes individuales dirigidas a la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos para que las Cortes de Aragón tomen la iniciativa en este asunto e impulsen la promulgación de una Ley de la Montaña.

Por «dos locos maravillosos»

Nano Sánchez Grassa y Jess del Cerro Mellano, montañeros experimentados en ascensiones en el Himalaya, Los Andes, Alpes y Pirineos culminaron en estas fechas una nueva y peculiar expedición. El primer sábado de diciembre ascendían al pico Anayet para iniciar una permanencia en altura, en defensa de las montaña de Aragón. Establecieron un vivac en el que permanecieron 9 días. Su objetivo: Llamar la atención sobre el impacto negativo para la montaña aragonesa de los proyectos de la empresa ARAMON (Nieve de Aragón) tanto en lo concerniente a la construcción de nuevas estaciones de esquí como en lo relativo a proyectos de construcción de grandes urbanizaciones en el entorno de las estaciones.

El propio Anayet y un pequeña área de su contorno están incursos en un proyecto (hoy detenido) de Plan de Ordenación de los Recursos Naturales previo a la declaración de «Parque Natural». Sobre este espacio se ciernen graves amenazas inmediatas, tanto en invierno como en verano. Por una parte, la expansión de las obras de ampliación de Formigal-Espelunciecha a territorio contemplado en la futura demarcación del Parque. Por otra, el devastador proyecto de «unión de estaciones» a través de Canal Roya. En pocos parajea como en el Anayet se escenifica, con tanta crudeza, la amenaza para nuestras montañas. Maribel Martínez es, en esta ocasión, la portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas y dedica estas palabras a Nano y Jess.

«Estos días me han preguntado en numerosas ocasiones que es lo que lleva a dos personas normales y corrientes, trabajadores, amantes de la montaña a subir a la cima del Anayet y permanecer allí acampados durante nueve días. Muchos pensarán que son dos locos que ponen en peligro su salud e incluso su vida por una causa que en su opinión no tiene mucho futuro. Otros pensamos que demuestran con esta iniciativa un coraje y una valentía de la que la mayoría carecemos.

Defender aquello en lo que se cree, bajo condiciones tan adversas, con una convicción y una voluntad como la que han demostrado Nano y Jesús con su acción es para quitarse el sombrero. Con cada día que han pasado en la cima del Anayet en el Pirineo Aragonés, soportando ventiscas, temperaturas bajo cero y vientos de más 100 k/h, nos han demostrado la fuerza de aquello en lo que creen y los motivos que les llevan a estar allí, es decir la defensa de las montañas y la petición nuevamente a las Cortes aragonesas de una Ley de Protección de las Montañas mediante una iniciativa que lleva recogidas más de 16.000 firmas

Su estancia en el Anayet tiene como objetivo denunciar la sinrazón de la política medioambiental del Gobierno de Aragón, al que no parece importarle lo que le sucede a nuestras montañas. No solo no le importa sino que en muchos casos es participe de los daños que se les infieren. Las montañas que son seres vivos, ecosistemas llenos de animales y plantas no pueden defenderse ante los embates de ese mal llamado progreso que consiste en hacer más y más estaciones de ski, urbanizaciones o campos de golf. Luego esas estaciones se amplían aunque tengan una viabilidad en un futuro próximo más que discutible. Se construyen carreteras que llegan hasta las mismas cimas de nuestras montañas más emblemáticas, so pretexto de llevar a los esquiadores con el menor esfuerzo posible. Se gastan ingentes cantidades de agua que no sobra en muchos pueblos para los cañones de nieve.

Estamos nuevamente en un año de sequía, la nieve no acaba de llegar y las recomendaciones de los expertos ante las amenazas del cambio climático parece que no hacen mella. Ante tanta agresión, estos “dos maravillosos locos” nos ofrecen otra visión de las montañas. Desde su privilegiada atalaya nos cuentan las bellezas que se divisan, los picos que cada mañana les saludan, los animales que hasta allí llegan, los montañeros que les visitan, las gentes que desde la lejanía les animan y les envían cariño y calor para que se sientan arropados en su permanencia.

Ante tanta belleza, ellos se preguntan, nos preguntan: ¿Cómo somos capaces de destrozar, ni siquiera de hollar estos santuarios con esas enormes cicatrices que obras como las ampliaciones de las estaciones hieren nuestras montañas? Todos deberíamos preguntarnos si vale la pena acabar con algo que en definitiva nos pertenece a todos, que es parte de la herencia que dejaremos a nuestros hijos, por unos beneficios económicos que irán a para a unos pocos, dejándonos a los demás huérfanos de uno de los lugares más amados por los aragoneses».

Dia internacional de las montañas 11-12-07

FAO: MANEJO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS
El Día Internacional de las Montañas es una oportunidad para crear conciencia de la importancia que tienen las montañas para la vida, de señalar las oportunidades y las limitaciones que afronta el desarrollo de las zonas montañosas, y de crear alianzas que produzcan un cambio positivo en las montañas y las tierras altas del mundo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 11 de diciembre, a partir de 2003, Día Internacional de las Montañas. Esta decisión es producto del éxito del Año Internacional de las Montañas, de las Naciones Unidas, celebrado en 2002, que creó conciencia internacional de la importancia de las montañas, alentó la formación de comités nacionales en 78 países y fortaleció alianzas mediante la promoción y la creación de la Alianza Internacional para el Desarrollo Sostenible en las Regiones de Montaña, conocida como Alianza para las Montañas (CMDS, Johannesburgo, 2 de septiembre d 2002). La FAO fue designada para dirigir y coordinar la celebración del Año Internacional de las Montañas, y tiene el mandato de conducir la observancia del Día Internacional de las Montañas.

Hoy en día el cambio climático es un hecho, y una de las pruebas más evidentes se produce en las montañas: desde hace decenios, casi en todo el mundo se están reduciendo los glaciares y, en algunos casos, han desaparecido.

El principal motivo del cambio climático es la acumulación cada vez mayor en la atmósfera de gases que producen el efecto de invernadero, como el bióxido de carbono, desde inicios de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII. Con el cambio climático no sólo se modifica la temperatura, sino también las lluvias y las nevadas, así como la frecuencia de los fenómenos extremos, como las tormentas, la sequía, las inundaciones y las ondas de calor. En el futuro, el cambio climático puede acentuar la variabilidad del clima más de lo hasta ahora conocido. El costo de no hacer nada es mucho más elevado que una inversión oportuna y apropiada en gestión del cambio climático.

El Día Internacional de las Montañas 2007, con el tema Afrontar la realidad: el cambio climático en las zonas montañosas, representa una ocasión para crear consciencia de que este fenómeno ya es un hecho cuyos efectos perciben en particular las montañas, con importantes consecuencias también para la población que vive en otras zonas.

ALIANZA PARA LAS MONTAÑAS
Bienvenidos a la Alianza para las Montañas
La Alianza para las Montañas es una asociación voluntaria cuya finalidad es mejorar la vida de los pobladores de las montañas y proteger los ecosistemas montañosos de todo el mundo.

Presentada en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la Alianza para las Montañas aprovecha la riqueza y la diversidad de recursos, información, conocimientos y competencias de sus miembros en apoyo a un cambio positivo en las zonas montañosas. Actualmente la Alianza para las Montañas tiene entre sus miembros a 48 países, 15 organizaciones intergubernamentales y 85 grupos importantes (de la sociedad civil, ONG y el sector privado).

¿Por qué una Alianza para las Montañas?
Como el mar y las selvas del mundo, las montañas son esenciales para la vida, proporcionan el agua dulce que consume la mitad de la humanidad, en ellas se conserva la diversidad genética que contribuye a alimentar al planeta, pero las montañas sufren las presiones del cambio climático, exceso de explotación y degrado ambiental. Los pobladores de las montañas a menudo son de las personas más pobres y que más hambre pasan en el mundo, una cifra desproporcionada de los 840 millones de personas con subnutrición crónica vive en las zonas montañosas. Infórmese de las cuestiones de las montañas.

Las montañas: prioritarias en el programa mundial
La Alianza para las Montañas no está creando una nueva entidad, aprovecha la asociación mundial de personas y organizaciones que participan en cuestiones relacionadas con las montañas que viene desde la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Aprovecha el impulso creado durante el Año Internacional de las Montañas, en 2002, en que se formaron 78 comités nacionales para crear conciencia de las cuestiones relacionadas con las montañas e iniciar actividades concretas para mejorar los medios de subsistencia en las montañas y los ecosistemas de estas zonas. Infórmese sobre los países.

Echar a andar la Alianza para las Montañas
El meollo de la Alianza para las Montañas son la acción y las iniciativas sobre el terreno. Estas iniciativas se orientan a partir de las recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002), abarcan temas específicos, por ejemplo: políticas y derecho, medios sostenibles de subsistencia, ordenación de cuencas hidrográficas, investigación, género, educación, agricultura sostenible y desarrollo rural en las montañas (ADRS-M), y diferentes zonas geográficas: los Andes, África oriental, Asia central, Centroamérica y el Caribe, Europa y la región del Hindu Kush de los Himalaya. Infórmese sobre las iniciativas de la Alianza.

Apoyo a la Alianza para las Montañas
La Alianza para las Montañas tiene una Secretaría, cuyas oficinas están en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La Secretaría constituye el punto central de referencia para las relaciones y el enlace con la Alianza para las Montañas, y colabora estrechamente con el Foro de Montañas para difundir información importante y proporcionar servicios de comunicación a todos los miembros de la Alianza.

El cpn solicita a marcelino iglesias que cumpla su promesa sobre la ley de la montaña

DIARIO DEL ALTOARAGON
El CPN solicita a Marcelino Iglesias que cumpla su promesa sobre la Ley de la Montaña

El Consejo de Protección de la Naturaleza -CPN- da hasta finales de enero para que el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, cumpla con su promesa de crear una Ley de Montaña. En el caso de que no sea así este organismo, dependiente del Departamento de Medio Ambiente, recordará a Iglesias que crear esta norma es uno de los cien compromisos de su discurso de investidura. Si no responde a esa petición el siguiente paso será presentar un proyecto formal de Ley de Montañas, según ha explicado el presidente del Consejo de Protección de la Naturaleza, Joaquín de Guerrero.

Este organismo está formado por representantes de distintos sectores de la sociedad aragonesa, incluyendo sindicatos, organizaciones empresariales, ecologistas, representantes de instituciones y asociaciones relacionadas de diversos modos con el medio ambiente.

Para Guerrero, la regulación del urbanismo en la montaña es necesaria. “Cualquier urbanización en la montaña debe ser mirada con lupa”, ha explicado, aunque asegura que “no se debe privar a los montañeses de su desarrollo económico”.

Asimismo, IU ha reiterado la necesidad de aprobar una Ley de Protección de la Montaña, con motivo del Día Internacional de las Montañas que se celebra hoy. En una nota, el diputado de IU Adolfo Barrena, y el concejal de IU en Zaragoza, José Manuel Alonso, exigen la aprobación de esta norma que apueste “por el desarrollo de actividades socioeconómicas sostenibles, garantice la preservación del entorno y sus valores naturales, ambientales y paisajísticos y evite su devastación”.

Barrena recuerda que Iglesias “prometió la Ley de Protección de la Montaña en su discurso de investidura de 2003, pero seguimos esperándola y actualmente vemos que el Gobierno de Aragón no parece estar muy interesado y no está trabajando para sacarla adelante”.

Por otra parte, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón y diputados de CHA e IU presentarán hoy los resultados de la campaña para crear dicha ley. El acto tendrá lugar después de una concentración festiva y de la entrega de 17.000 peticiones a favor ante las Cortes de Aragón.

ARAGON DIGITAL
El Consejo de Protección de la Naturaleza pedirá tener una Ley de la Montaña en enero

A juicio del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, enero es la fecha límite para que el Gobierno autonómico comience con la creación de una Ley de Montaña. En el caso de que no sea así este organismo, dependiente del Departamento de Medio Ambiente, recordará al presidente aragonés, Marcelino Iglesias, de que crear esta norma es uno de los cien compromisos de su discurso de investidura.

En el caso de que no respondan a esa petición el siguiente paso será presentar un proyecto formal de Ley de Montañas, según ha explicado el presidente del Consejo de Protección de la Naturaleza, Joaquín de Guerrero.

Este organismo está formado por representantes de distintos sectores de la sociedad aragonesa, incluyendo sindicatos, organizaciones empresariales, ecologistas, representantes de Instituciones y asociaciones relacionadas de diversos modos con el medio ambiente.

Para Guerrero la regulación del urbanismo en la montaña es necesaria. «Cualquier urbanización en la montaña debe ser mirada con lupa», ha explicado, aunque asegura que «no se debe privar a los montañeses de su desarrollo económico». Por eso, ha manifestado que la futura Ley debe ser «muy consensuada y participada».

Respecto a la presentación de más de 15.000 firmas por parte de la Plataforma en defensa de la Montaña, y que se suman a las 35.000 de la fallida Iniciativa Legislativa Popular (ILP), Guerrero opina que no es el mejor método para conseguir la creación de la Ley. «Yo creo que el 90% de la sociedad aragonesa es partidaria de regular la Montaña a pesar de que sólo se recojan unas miles de firmas», ha señalado Guerrero.

Iu pide una ley de protección de la montaña en aragón

El diputado de IU en las Cortes de Aragón, Adolfo Barrena, y el concejal de IU en el Ayuntamiento de Zaragoza, José Manuel Alonso, exigen la aprobación de esta esperada norma que «permita el desarrollo de actividades socioeconómicas sostenibles, garantice la preservación del entorno y sus valores naturales, ambientales y paisajísticos y evite su devastación».

Adolfo Barrena recuerda que el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, prometió la Ley de Protección de la Montaña en su discurso de investidura de 2003, «pero seguimos esperándola y, actualmente, vemos que el Gobierno de Aragón no parece estar muy interesado y no está trabajando para sacarla adelante, aunque si se esfuerza por desarrollar proyectos privados que agreden nuestro entorno como Gran Scala o permite que Aramón no pague los impuestos ambientales».

En este sentido, el diputado de izquierdas ha hecho referencia a «la falta de verdadero interés por proteger este bien natural» ya que en la pasada legislatura los partidos que sostienen al Ejecutivo en las Cortes de Aragón –Partido Socialista y Partido Aragonés– rechazaron la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que urgía en la necesidad de crear esta ley, comenta.

Por su parte, José Manuel Alonso expresa su preocupación por la falta de un marco normativo «que proteja a la montaña de los desmanes urbanísticos que está sufriendo». «Reiteramos la necesidad de una Ley de Protección de la Montaña, votamos a favor de la ILP que firmaron más de 30.000 aragoneses y aragonesas, y volvemos a asumir el compromiso de luchar por ella en esta nueva legislatura y emplazamos al resto de partidos políticos a comprometerse con la protección efectiva de la montaña».

Desde Izquierda Unida exigen que esta ley establezca las directrices y recomendaciones para el diseño de políticas integrales capaces de permitir el desarrollo socieconómico de los habitantes de núcleos rurales de montaña y garantice la protección de estas montañas.

Esta ley también preservaría los valores naturales, paisajísticos y culturales de estos espacios, «como única vía para conseguir la equidad, el bienestar y el desarrollo equilibrado, satisfaciendo, a la vez, las aspiraciones, intereses y expectativas sociales, económicas, recreativas, éticas, científicas, intelectuales y vitales del conjunto de la sociedad».

Estreno de la película «territorio de abejas, paisaje de hombres», por daniel orte

DIARIO DEL ALTOARAGON
Un documental actual y realizado desde dentro del Pirineo aragonés son los adjetivos que definen el largometraje “Territorio de abejas, paisaje de hombres” de Daniel Orte, presentado ayer en la FNAC de Zaragoza, apoyado por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón. La cinta, que se proyecta hoy martes por primera vez, analiza y reflexiona sobre los cambios que se están produciendo en el Pirineo aragonés en los últimos años a través de imágenes y testimonios de las personas que viven allí.

Durante 84 minutos, este documental muestra “cómo somos arrastrados por un mundo global que busca lo rápido y lo fácil y no pensamos cuál puede ser la mejor manera de crecer a largo plazo”, explicó el realizador de la cinta, Daniel Orte, quien también señaló que el largometraje “trata de enseñar que no escuchamos a gente que lleva muchos años reflexionando y pensando sobre esto desde dentro y fuera de la montaña”.

Otro de los aspectos que quiere destacar el director de la película es el paisaje, que define como un libro en el que cada uno puede escribir y hacer su aportación, y esta película “es mi aportación a este paisaje”, subrayó Orte.

Además, el largometraje recoge los testimonios de aquellos que promueven el desarrollo; del barrendero de Benasque y por otro lado, de los habitantes, que se pueden dividir en el montañés, que es quien tiene grabada una vida dura, el olvido administrativo y que ve una posibilidad fácil de cambio de vida; y en los inmigrantes, que han elegido el lugar y ven las dificultades para establecerse. En definitiva, esta cinta intenta hacer una reflexión sobre lo que está ocurriendo en Benasque, pero que como señaló su autor, “podría adaptarse a todo el Pirineo aragonés”.

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón entendió perfectamente lo que quiere expresar esta película y por eso la apoyó, “para que sea lo más vista posible, llame lo máximo la atención y sirva para reflexionar sobre qué queremos que suceda en nuestras montañas”, señala un miembro de esta plataforma, Paco Iturbe.

Al acto de presentación de la película asistieron también el miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Pedro Arrojo; el realizador aragonés Eugenio Monesma; un miembro de la Fundación Ecología y Desarrollo, Cristina Monge; y el secretario general de UAGA-COAG, Javier Sánchez. Todos ellos aportaron diferentes puntos de vista sobre el documental.

Por su parte, Arrojo señaló que esta película es muy adecuada y que llega a tiempo para reflexionar sobre “qué hacer para compatibilizar la vida en esos territorios hermosos con la convivencia, para que seamos capaces de articular la inteligencia colectiva de un territorio y de todo un país”.

El realizador Monesma valoró los aspectos técnicos de la cinta, destacando el aspecto social del documental y el ritmo, que hace que se mantenga la atención hasta el final.

Asimismo, el secretario general de UAGA-COAG, Javier Sánchez, comentó que la película deja claro que “estamos embarcados en un modelo de desarrollo insostenible” y resaltó el personaje del basurero de Benasque como uno de los que mejor representan este tipo de desarrollo. El documental se proyecta por primera vez al público hoy, coincidiendo con el Día Internacional de las Montañas, pero hay prevista una gira de proyecciones desde Lisboa hasta Ibiza, ya que la cinta habla de “un tema local que en realidad es global y que interesa en todos los sitios”, explicó Orte.

No obstante, el lugar más importante en el que se debería proyectar, según el director, es “en cada uno de los valles del Pirineo”. La primera proyección será en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza a las 19.00 horas.

EL PERIODICO DE ARAGON
La Sala Joaquín Roncal proyecta a las 19.00 horas el documental ´Territorio de abejas, paisaje de hombres´ de Daniel Orte, sobre la preservación y los proyectos de ampliación de las estaciones de esquí desde la perspectiva de los habitantes del Valle de Benasque.

PIRINEO DIGITAL
El documental “Territorio de abejas, paisaje de hombres” reflexiona sobre los cambios en el Pirineo

Los cambios que se están produciendo en el Pirineo aragonés son el punto de partida del documental “Territorio de abejas, paisaje de hombres”. Su director, Daniel Orte, ha recopilado imágenes y testimonios de habitantes de la cordillera, y expertos en temas medioambientales, para dar a conocer sus pensamientos y opiniones, creando un documento actual y que muestra a la perfección las contradicciones que se están viviendo en estos momentos en la cordillera pirenaica.

El documental se presentó el pasado 11 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de las Montañas y cuenta con el respaldo de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, ya que “muestra la situación actual y está realizado desde el Pirineo”. Tiene una duración de 81 minutos y entre los testimonios, cabe destacar la participación de Eduardo Martínez de Pisón: “La mano del autor deja libertad a la realidad filmada en momentos confusos de transformación territorial y social, de urbanización y paisajes heridos; delante están las gentes, que hace o padecen; al fondo, la montaña”.

La visión de la situación del Pirineo se centra en Benasque, pero como señaló Daniel Orte, “es adaptable a todo el territorio pirenaico”. Desde el punto de vista de Orte, “he querido mostrar la incidencia que tiene el mundo global, el que busca lo rápido y lo cómodo, que no es siempre lo mejor y además, sin prestar atención a aquellas personas que llevan muchos años reflexionando sobre ello”. En la presentación se destacó el aspecto social del documental y su ritmo, que mantiene la atención hasta el final.

Daniel Orte nació en Madrid en 1974 y en el año 2000 se traslada a vivir al valle de Benasque, después de haber recorrido el Pirineo, los Alpes, los Andes y hasta parte del Himalaya. Ha trabajado en la estación de esquí de Cerler, como guía de montaña y como guarda de refugio, y en su tiempo libre realiza cortos, centrados en temática montañera y conservacionista. Suyos son los documentales “Mi último valle” y “Acta de defunción de Espelunciecha”, que tuvieron un amplio reconocimiento y motivaron la filmación de “Territorio de abejas, paisajes de hombres”.

Montaña dañada

Dos personas amantes de la montaña han subido a la cima del Anayet y han estado allí acampando nueve días.

Su objetivo era denunciar la sinrazón de la política medioambiental del Gobierno de Aragón, al que no parece importarle lo que les sucede a nuestras montañas; en muchos casos es partícipe de los daños que las infieren.

Las montañas no pueden defenderse de los embates de ese mal llamado progreso que consiste en hacer más y más estaciones de esquí, urbanizaciones o campos de golf.

Se construyen carreteras hasta las mismas cimas, so pretexto de llevar a los esquiadores con el menor esfuerzo posible. Se gastan ingentes cantidades de agua para los cañones de nieve.

Ante tanta agresión, todos deberíamos preguntarnos si vale la pena acabar con algo que en definitiva nos pertenece a todos por unos beneficios económicos que irán a parar a unos pocos, dejándonos a los demás huérfanos de uno de los lugares más amados por los aragoneses.

Concentración en el portalet

ROJO Y NEGRO
Nueva concentración en el Portalé de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.

El domingo 9 de Diciembre, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón llevó a cabo una nueva concentración en el Portalé. En esa misma mañana ascendieron a los ibones de Anayet donde se realizó el rescate simbólico de los montañeros Nano Sánchez Grassa y Jesús del Cerro Mellano, dos aragoneses experimentados en ascensiones en el Himalaya, los Andes, los Alpes y los Pirineos, que desde el día 1 protagonizaron una acampada protesta en la cima del Anayet.

Texto y fotografía: Victoria Trigo
La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, que desarrolló un blog específico para el seguimiento de esta permanencia en altura, eligió nuevamente el entorno de Anayet para esta movilización dado que el paraje está pendiente de la aprobación de la figura de protección de “Parque Natural”. Sin embargo, el territorio que englobaría dicho parque está amenazado por nuevos proyectos de ARAMÓN tales como la ampliación de servicios en Formigal y la intercomunicación de estaciones de esquí (Candanchú, Astún y Formigal) a través de la Canal Roya.

La inclemencia de la jornada no desanimó a los muchos simpatizantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas, algunos de los cuales visitaron durante la semana a los dos acampados y les acompañaron en la última pernocta en altura.

La concentración concluyó con una ovación a los dos montañeros y el anuncio de nuevas actividades y campañas.

PIRINEO DIGITAL
Portalet reunió a los defensores de la Ley de la Montaña de Aragón

El puerto de Portalet volvió a ser el domingo 9 de diciembre el punto de concentración de los defensores de la Ley de la Montaña de Aragón. Numerosos partidarios de esta legislación se reunieron en este paso fronterizo para recibir a los dos montañeros que han permanecido 9 días acampados en la cima del Anayet. La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, organizadora de estas protestas, va a entregar este martes, a las Cortes de Aragón, las firmas que secundan la creación de la señalada ley.

Con una pancarta en la que se podía leer “Ley de Protección de la Alta Montaña de Aragón”, un nutrido grupo de personas, miembros de la plataforma, simpatizantes y “amigos de la montaña, en general”, volvieron a reclamar una ley que el pasado invierno no se logró sacar adelante, a pesar de haber presentado 30.000 firmas para articular una Iniciativa Legislativa Popular sobre la Ley de las Montañas de Aragón (como mínimo, son necesarias 15.000 para debatir una Iniciativa Popular).

Este año, la plataforma ha recopilado 20.000 firmas que, según han anunciado, entregarán definitivamente este martes, 11 de diciembre, a la Comisión de Peticiones de las Cortes para retomarla. La protesta en Portalet y los 9 días que los montañeros Nano Sánchez y Jesús del Cerro han permanecido en la cima del Anayet acampados, han sido actos previos a esa entrega.

Según la plataforma, ambas protestas, la del Anayet y la del Portalet, han tenido “un buen respaldo”, especialmente la acampada de Sánchez y del Cerro, a quienes la agrupación agradece su entrega y apoyo, ya que “han tenido que superar jornadas de duras condiciones meteorológicas”.

La plataforma en defensa de las montañas de aragón va en busca de los montañeros acampados en la cima del anayet

Varios miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón se han reunido en el Portalet para ir en busca de los dos montañeros que desde el pasado 1 de diciembre se encontraban acampados en la cima del Anayet para llamar la atención y reivindicar una mayor protección del Pirineo aragonés. Los miembros de la Plataforma han esperado la llegada de los montañeros en la mitad de la bajada y allí les han rendido un homenaje.

Lo que se pretendía con esta acampada, respaldada por la Plataforma, ha señalado uno de los miembros de esta organización, Paco Uribe, ha sido “llamar la atención sobre esos paisajes de montaña tan especiales, reivindicando que no todo vale en esas zonas y pidiendo reglas sobre lo que se puede o no se puede hacer, así como una cierta protección”.

La elección de la cima del Anayet como punto de la acampada no ha sido fortuita, sino que se ha escogido porque “es un punto representativo de todo lo que está pasando en el Pirineo aragonés”, ha explicado Uribe. Precisamente, esta zona es la que se está viendo afectada por las obras de ampliación de Aramón Formigal.

Además, según ha comentado Uribe, “la zona está inmersa en un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y teóricamente se deberían estar marcando una serie de pautas para regular y proteger, pero no se están realizando, sino que se está avanzando hacia la urbanización de la zona”.

Asimismo, según Uribe, “por parte de Formigal se están anunciando una serie de actividades bastantes nocivas para el paisaje que se pretenden hacer en los límites de esta zona, en teoría protegida, y ya hay algunas zonas amenazadas como los ibones de Anayet”.

Durante nueve días, estos dos montañeros aragoneses, Nano Sánchez y Jesús del Cerro, han acampado a más de 2.500 metros de altitud soportando condiciones climatológicas adversas con temperaturas muy bajas y ventiscas. “Han llegado a estar más de 30 horas sin poder salir del saco de dormir por peligro de congelación”, ha apuntado Uribe.

A pesar de estas condiciones tan adversas, desde la Plataforma están satisfechos con el trabajo de estos dos compañeros y consideran cumplido el objetivo de esta acampada, con la que pretendían “llamar la atención de la gente sobre lo que se está haciendo en el Pirineo”.

Esta acción se ha llevado a cabo en estas fechas coincidiendo con el fin de la campaña de recogida de peticiones para que se realice una Ley de la Montaña que está llevando a cabo la Plataforma, ha explicado Uribe.

El día 11 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de las Montañas, la Plataforma presentará estas peticiones, que ascienden a más de diecisiete mil, en las Cortes de Aragón.

Nano : «desde aquí se ve lo que sufre la montaña»

Así hablaba el martes por la mañana, a través del teléfono móvil, Nano Sánchez, que junto al también montañero Jesús del Cerro llevan desde el sábado acampados en la cima del Anayet, a 2.545 metros de altitud, para llamar la atención en defensa de las montañas.

Allí permanecerán hasta el domingo, acompañados de libros, una pequeña emisora de radio, comida y un hornillo de gas que les permite también descongelar la nieve para beber. «A nivel personal, esta acción es como dar respuesta al compromiso que sentíamos hacia un medio que nos ha dado muchísimo. Pero también estamos recibiendo muchas muestras de solidaridad y cariño de personas que se suman a este compromiso», explica.

Y es que esta reivindicación, la primera que de este tipo se realiza, se encuadra en la campaña organizada por la Plataforma en Defensa de las Montañas para que el Gobierno de Aragón apruebe una Ley de la Montaña. «Desde aquí mismo se puede ver el daño que está sufriendo la montaña. Desde hace años, las distintas administraciones e instituciones hacen caso omiso a una petición de diálogo, y creemos que ya es hora de levantar el tono de las peticiones», añade Nano, quien reconoce que el problema es común a todo los sistemas montañosos.

«La política global es la de un sistema de consumo en el que todo vale, y donde el objetivo es enriquecerse rápidamente. Eso, en la montaña se consigue con la especulación del terreno. Porque el modelo del esquí ya no es un problema al no ser viable. Sin embargo, en el Pirineo se está intentando reproducir el urbanismo salvaje instalado en las playas, y ése es el peligro».

El próximo 11 de diciembre es el Día Internacional de las Montañas, y lo aprovechará la plataforma para entregar a las Cortes las más de 15.000 peticiones que han recogido de ciudadanos que solicitan una ley urgente que salve la montaña. «Si el Ejecutivo aprobase una ley medianamente digna, el problema estaría solucionado», dice Paco Iturbe, uno de los portavoces de esta plataforma, que hace años ya presentó 30.000 firmas que fueron desoídas.

Previamente, los montañeros que quieran pueden apuntarse al ascenso al Anayet que tendrá lugar este domingo, a partir de las 9.30 horas, con el fin de recoger a los dos compañeros para bajar todos juntos al Portalet y llevar a cabo una concentración. Hasta entonces, quien quiera seguir el día a día de estos dos montañeros puede hacerlo a través de www.acampadaenanayet.blogspot.com. Mientras, tanto, Nano y Jesús continúan esperando un cambio en las condiciones meteorológicas. Aunque las conversaciones están dando para mucho.

Defensores de las montañas acampan en el anayet

«Nano Sanchez Grassa y Jess del Cerro Mellano, montañeros experimentados en ascensiones en el Himalaya, Los Andes, Alpes y Pirineos preparan en estas fechas una nueva y peculiar expedición. El primer sábado de diciembre ascender al pico Anayet para iniciar una permanencia en altura, en defensa de las montaña de Aragón. A tal efecto establecer un campamento vivac en el que permanecer 9 días. Su objetivo: Llamar la atención sobre el impacto negativo para la montaña aragonesa de los proyectos de la empresa ARAMON (Nieve de Aragón) tanto en lo concerniente a la construcción de nuevas estaciones de esquí como en lo relativo a proyectos de construcción de grandes urbanizaciones en el entorno de las estaciones. Especial mención merecen en estos momentos las amenazas pendientes sobre el futuro del valle de Castanesa, como las obras en curso en Panticosa y Formigal-frontera de Francia

No es casual la elección el pico Anayet para llevar adelante esta iniciativa. El macizo del Anayet y un pequeña área de su contorno están incursos en un proyecto (hoy detenido) de Plan de Ordenación de los Recursos Naturales previo a la declaración de «Parque Natural»

Sobre este espacio se ciernen graves amenazas inmediatas, tanto en invierno como en verano. Por una parte, la expansión de las obras de ampliación de Formigal-Espelunziecha a territorio contemplado en la futura demarcación del Parque. Por otra, el devastador proyecto de «unión de estaciones» de Formigal-Candanchu-Astn a través de Canal Roya. En ningún paraje como en el Anayet se escenifica, con tanta crudeza, la amenaza para nuestras montañas. Y sin olvidar el efecto que causa la propia explotación de estas instalaciones por Aramon».

Acampada en el anayet para «resucitar» la ley de la montaña

La acampada comenzará este sábado 1 de diciembre y su duración prevista es hasta el próximo día 9. El objetivo, según la Plataforma, “llamar la atención sobre el impacto negativo para la montaña aragonesa de los proyectos de la empresa ARAMON, tanto en lo concerniente a la construcción de nuevas estaciones de esquí como en lo relativo a proyectos de construcción de grandes urbanizaciones en el entorno de las estaciones”. De ahí que se haya elegido el macizo del Anayet, ya que “es el meollo de los desmanes que se están realizando en las montañas aragonesas”.

La Plataforma recuerda que el Anayet es la zona afectada por la ampliación de la estación de Formigal y por el proyecto unir las estaciones de los valles de Aragón y Tena, y aunque recuerdan que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de este macizo está iniciado, aprovechan la ocasión para denunciar que “no termina de arrancar”.

Durante la estancia de los dos montañeros en la cima del Anayet, el campamento recibirá visitas casi diarias y el último día será una jornada especial, con la celebración de una “Marcha de rescate del campamento del Anayet”. A las 9:30 horas, desde la frontera del Portalet, miembros de la Plataforma, y todos lo “amigos” de la montaña que quieran participar, acudirán al encuentro de Sánchez y del Cerro en su descenso. El acto de “rescate” terminará con un “abrazo simbólico” en la frontera, a partir de las 13:30 horas. El desarrollo de esta acampada se podrá seguir a través del blog habilitado por la agrupación: http://acampadaenanayet.blogspot.com

Recogen más de 15.000 firmas para «resucitar» la ley de la montaña

La Plataforma en Defensa de las Montañas ha recogido ya más de 15.000 firmas para tratar de «resucitar» la ley de la montaña, prometida al inicio de esta legislatura y en las dos anteriores por el Ejecutivo autonómico, pero que siempre se ha quedado por el camino. La asociación tiene previsto entregarlas el próximo día 11, coincidiendo con el Día Internacional de las Montañas, a la Comisión de Peticiones de las Cortes, con el objetivo de que el Gobierno les escuche » de una vez y actúe en consecuencia». «Queremos dejar claro que no todo vale en la montaña», explicó su portavoz, Paco Iturbe, que criticó muy duramente la «política de hechos consumados que está llevando a cabo Aramón» en el Pirineo aragonés.

Para apoyar esta campaña, dos montañeros aragoneses acamparán desde este fin de semana y hasta el próximo día 9 en la cima del Anayet (a más de 2.500 metros de altura). Nano Sánchez y Jesús del Cerro han elegido este enclave porque representa «el meollo» de los «desmanes» que se están llevando a cabo. Tal y como recordaron, a esta zona le afecta directamente la ampliación de la estación de esquí de Formigal y la posible unión de esta con los centros invernales del Valle del Aragón. Además, denunciaron que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Anayet-Partacua está iniciado, pero «no acaba de arrancar».

Allí permanecerán una semana a más de trece grados bajo cero y con vientos que superarán los 45 kilómetros por hora, según han podido comprobar ellos mismos en el parte meteorológico. Pero lo hacen convencidos. «Se trata de una cuestión de sentimiento, de rebelarnos contra la presión que está sufriendo un medio que nosotros, por nuestra condición de montañeros, amamos especialmente», explicó Sánchez.

Este montañero, experimentado al igual que su compañero en ascensiones al Himalaya, Los Andes y también los Pirineos, lamentó que «en nombre del empleo y del desarrollo de la zona» se están llevando a cabo actuaciones que en realidad «no benefician a todos, sino a una elite empresarial». «Porque todos somos los 15.000 aragoneses que ya hemos firmado pidiendo la ley, o los 30.000 que lo hicieron para la iniciativa legislativa popular que fue rechazada en su día», subrayó.

Del Cerro, por su parte, destacó que su objetivo «es llamar la atención sobre el impacto negativo» que están teniendo en la montaña las nuevas pistas de esquí y las urbanizaciones que llevan aparejadas. «Son causas más que suficientes para llevar a cabo este acto», concluyó.

El campamento recibirá visitas de simpatizantes casi todos los días y en su última jornada se ha previsto un acto especial. Miembros de la Plataforma subirán el domingo día 9 al encuentro de los dos montañeros en su descenso y se producirá un abrazo simbólico en el Portalet. Quien quiera seguir los avatares de los dos protagonistas podrá hacerlo diariamente en el blog http://acampadaenanayet.blogspot.com.

Ascensión al anayet en defensa de las montañas

Mañana, 1 de diciembre, Nano Sánchez y Jesús del Cerro subirán al Anayet, donde permanecerán hasta el domingo 9 de diciembre, dentro de la iniciativa “Montaña viva”, que se enmarca en las actividades que la Plataforma realiza para reivindicar mayor atención sobre las montañas aragonesas. José Luis Martínez, uno de los miembros de la Plataforma, denunció que el sistema montañoso aragonés está “muy amenazado” y citó la construcción de nuevas estaciones de esquí o de grandes urbanizaciones en su entorno como las “principales” causas de su deterioro. La elección del Anayet no ha sido casual, aseguró Martínez, ya que la ampliación de Formigal o el proyecto de unión de Formigal, Candanchú y Astún perjudicarían “gravemente” a este futuro Parque Natural.

La ce pedirá información sobre un proyecto urbanístico en el pirineo aragonés

EL PERIODICO DE ARAGÓN

La Comisión Europea pedirá información a las autoridades españolas sobre el macroproyecto urbanístico que proyecta construir la empresa inmobiliaria Aramón en Castanesa, para conocer sus detalles y el impacto que podría tener en los Pirineos.

Así se lo comunicó el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, al eurodiputado de IU, Willy Meyer, que había denunciado mediante una pregunta parlamentaria este proyecto «amparado en un Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte».

Según informó Meyer en su pregunta, el proyecto contempla la construcción de tres campos de golf en Bisurri, Bono y Coll d´Espina, una nueva estación de esquí en Castanesa y un nuevo teleférico que uniría Castejón de Sos con la ampliación de Cerler. Asimismo, la edificación de 2.300 nuevas viviendas «en terrenos rústicos recalificados que significarían la destrucción del valle de Castanesa» bajo un macrocomplejo que crearía 3.500 plazas hoteleras, un centro termal y un complejo hípico.

TERRA

Así lo indica el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, en respuesta a una pregunta formulada por el eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer, quien le alertó ‘del impacto medioambiental que este proyecto podría tener en una zona ya bastante degradada como son los Pirineos’.

El europarlamentario se refería a los planes de la constructora ARAMON, amparados por el Plan de Desarrollo Turístico de Ribagorza Norte, de construir más de 2.000 viviendas nuevas y 3 campos de golf, un proyecto que Meyer calificó en su pregunta de ‘megalómano’.

Dimas admite en su respuesta que no conoce el proyecto, por lo que solicitará ‘a las autoridades españolas información suplementaria para poder investigar el asunto en relación con el derecho ambiental aplicable de la UE’.

En su interpelación, Meyer recordó al comisario que España ya es objeto de 19 procesos de infracción por proyectos urbanísticos y que la Comisión Europea ha denunciado la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) de la Comunidad Valenciana por no ajustarse a la normativa europea sobre licitaciones.

En su respuesta, Dimas informa a Meyer de que, una vez que el Tribunal de la UE se pronuncie respecto a la LRAU, la Comisión Europea evaluará si procede emprender acciones similares con otras legislaciones urbanísticas de las comunidades autónomas españolas.

Europa archiva la queja de iu sobre el urbanismo

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha archivado, en primera instancia, la queja presentada por IU sobre el urbanismo en Aragón. «No se ha constatado ninguna vulneración de la legislación medioambiental comunitaria en estos momentos», señala el órgano comunitario en su respuesta a la coalición de izquierdas, que había denunciado el desarrollo desmesurado en el Pirineo, como Castanesa, y en el entorno de Zaragoza. No obstante, la Cámara deja abierta la puerta a que se envíe nueva documentación para reabrir la denuncia. «En caso de que el peticionario proporcionase más información sobre cualquiera de los aspectos citados -asegura- la Comisión volvería a examinar el asunto».

Y a eso se ha puesto ya la formación, según anunció ayer su coordinador general en Aragón, Adolfo Barrena, que prepara junto al eurodiputado Willy Meyer las alegaciones. IU considera que en Aragón existen problemas similares a los censurados por la propia Unión Europea en su informe «Fourtou», que hacía referencia a la aplicación «abusiva» de la ley urbanística y del suelo en Valencia. En su queja, citaba como ejemplo el proyecto de Castanesa, con 2.300 viviendas, hoteles, aparcamientos y pistas de esquí, así como los desarrollos previstos en el Acampo Moncasi y el Alto de la Muela, en el entorno de la capital aragonesa. Sin embargo, la UE entiende que no es así. En su contestación, la Comisión recuerda además que, «según el principio de subsiariedad, los Estados Miembros son responsables de determinar sus propias normas de gestión del suelo, al tiempo que respetan la legislación comunitaria en materia de medio ambiente».

Las cuentas de aramón

Sabemos que Formigal admite unas pérdidas de 33 millones de euros de los 81 millones de la deuda de Aramón. ¿Cuál será la realidad? También sabemos que Aramón ha diseñado el PGOU de Montanuy ajustando las reclasificaciones a los terrenos sobre los que había firmado opciones de compra, para construir 3.500 viviendas y 3 campos de golf en Castanesa. Un valle en el que apenas viven un centenar de personas y que tiene unos valores naturales y culturales únicos en el Pirineo Aragonés.

¿Qué valle atropellará el Gobierno de Aragón si la Fiscalía de Huesca encuentra ilegalidades en el convenio por el que se ha elaborado el PGOU de Castanesa?, o ¿si el juez de Boltaña da la razón a los vecinos que reclaman parte de los terrenos que esta empresa quiere vender en Cerler? Mientras la empresa pretende evitar su creciente desprestigio social regalando muebles usados que desecha de sus instalaciones, realizando comidas para gremios a los que desarraiga por la transformación de los valles y otras lindezas, ¿dónde queda el objetivo de promover el desarrollo económico y social de las zonas de montaña?