Una nueva sentencia del tsjcyl rechaza la construcción de la estación de san glorio

El citado decreto modificó uno de 1998, por el que se dio luz verde al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del espacio protegido. Así, el dictamen del TSJCyL responde al recurso presentado por la Fundación Oso Pardo (FOP), el Fondo para la Protección de Animales Salvajes (Fapas), la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y la organización WWF/Adena y fue avalado por numerosos informes de expertos y científicos de distintas Universidades españolas y europeas, según informó SEO/BirdLife.

«Esta segunda sentencia refuerza la imposibilidad de instalar la estación de esquí en el espacio natural protegido. Los grupos ecologistas solicitan a las Cortes y a la Junta de Castilla y León que retire su apoyo a este proyecto y elabore un Plan de desarrollo sostenible que garantice la mejora de las comarcas cantábricas».

Asimismo, los colectivos ecologistas indicaron que la sentencia «ratifica» los argumentos esgrimidos en la primera fallada en enero de este año ante el recurso presentado por la Asociación Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (ARCA). Así la resolución judicial apunta que la Junta de Castilla y León «debería haber justificado» los motivos por los que cinco años más tarde aprobó un PORN que permite la construcción de estaciones de esquí cuando en el anterior plan este tipo de infraestructuras eran incompatibles con la conservación de los espacios naturales protegidos.

En ese sentido, en la sentencia el Tribunal Superior de Justicia puntualizó que el Ejecutivo autonómico «no han variado suficientemente» las circunstancias medioambientales desde la redacción del PORN y que este espacio tiene un carácter «excepcional» desde el punto de vista geomorfológico, paisajístico y biológico, con numerosas especies protegidas.

Paralización del proyecto

De esta manera, la resolución judicial anula las modificaciones del PORN de la Montaña Palentina e impide que las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional para la Montaña Cantábrica Central de la Junta de Castilla y León puedan incluir la construcción de la estación de esquí.

Por ello, las asociaciones ecologistas solicitaron a las Cortes de Castilla y León y al Ejecutivo regional que retire «de una vez» su apoyo al proyecto de estación de esquí de San Glorio, «por inviable económicamente y por tener un alto impacto ambiental en un lugar protegido con numerosas especies de fauna y flora amenazadas». Además, aseguraron que es «necesario» conseguir que en esta zona existan pueblos «vivos», con una población estable y con calidad de vida.

El abogado de los grupos ecologistas, Carlos González Antón, reiteró que la sentencia supone instar a la Junta a desarrollar el «patrimonio natural» de Castilla y León como un activo económico a través de las figuras legales que establece las normativas, europeas, nacionales y regionales. Abogó por que la Junta diseñe de un Plan de Desarrollo Sostenible en la montaña palentina y leonesa, con la aplicación de los instrumentos de planificación y del fomento de la actividad económica que prevén las normas ambientales. «La montaña cantábrica necesita urgentemente un modelo de desarrollo que no se base en actividades incompatibles con la conservación, como con claridad ya han tenido oportunidad de manifestar los tribunales».

Consecuencias

Esta sentencia supone un nuevo varapalo para el proyecto de la empresa Tres Provincias, formada por un grupo de empresarios palentinos. De momento esta sociedad se mantiene a la espera ya que los estudios de inversión, amortización y rentabilidad están basados en un proyecto cuyas pistas esquiables radican en un 80% en la provincia leonesa y un 26% por en el Parque Natural de Fuentes Carrionas, en la provincia palentina.

Tercera sentencia

El abogado de los grupos ecologistas, Carlos González Antón, indicó que la votación y fallo de la tercer recurso presentado ante el TSJ por la Plataforma en Defensa de San Glorio se produjo a principios del mes de junio por lo que se conocerá la sentencia a finales del mes de julio o ya en septiembre. Indicó que existe ya una «unanimidad» entre los magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León respecto a esta causa por su «inviabilidad jurídica y económica».

El voto de calidad del alcalde de benasque mantendrá el litigio con aramon

RADIO HUESCA

El voto de calidad del alcalde de Benasque mantendrá el litigio con Aramon 

Los socialistas de Benasque, según informa El Periódico de Aragón, han anunciado que estudiarán la ley para ver si un edil regionalista estaba en potestad de ejercer su derecho. En caso de no ser así, recurrirán la decisión del pleno que quedará inmediatamente anulado. Para los socialistas, la postura tomada por el gobierno municipal «va en contra de los intereses del valle», ya que la empresa Fomento y Desarrollo pese a estar englobado dentro del hólding, es producto del esfuerzo de los vecinos para intentar sacar un modelo económico de futuro y sostenible para los habitantes del lugar. «Todos nos hemos criado junto a la estación y evitar nuevas inversiones y su desarrollo sería su fin y el del valle» indicó Aventín. EL CONFLICTOEn abril de este año el Juez rechazaba la petición del ayuntamiento de Benasque para anular proyecto reparcelación en Cerler promovido por Aramón. El Juzgado de lo Contencioso de Huesca estimaba la demanda interpuesta por la sociedad Fomento y Desarrollo de Benasque (actualmente Aramón) contra una resolución municipal del 24 mayo de 2007 que declaró «litigioso» el proyecto de reparcelación de unos terrenos ubicados en la estación de Cerler que proyecta desarrollar Aramón. Contra la sentencia cabía interponer recurso de apelación La demanda fue presentada por los promotores de la operación urbanística proyectada en Cerler (Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque – ahora Aramón) contra el Ayuntamiento de Benasque, cuyo acuerdo anula la resolución judicial, y un grupo de vecinos de la localidad que exigen la reversión de los terrenos afectados en la jurisdicción civil.El acuerdo anulado por el juez de lo Contencioso de Huesca fue aprobado en julio de 2006 por el Ayuntamiento de Benasque, que diez meses después decidió declarar la «litigiosidad» del proyecto de común acuerdo con los vecinos que instan la reversión de dichas parcelas.En sus razonamientos jurídicos, el responsable judicial rechaza las causas de «inadmisión» del recurso alegadas por los demandados y entiende que el Consistorio de Benasque está condicionado por el acuerdo de parcelación que aprobó previamente.Rechaza, asimismo, que la jurisdicción civil a la que han recurrido los vecinos demandados para reclamar la reversión de los terrenos que cedieron en 1968 para el desarrollo de Cerler, invalide el recurso de los demandantes.Este órgano judicial rechazó el pasado mes de enero los argumentos presentados por estos antiguos propietarios para reclamar la devolución de los terrenos ante un supuesto incumplimiento de contrato que firmaron 1968.Los demandantes reclamaban la reversión de la propiedad del suelo destinado a favorecer la ampliación de Cerler, tanto del ya urbanizado como del aún sin utilizar, o el pago de su valor actual, alrededor de 84 millones de euros.La representación legal de los afectados alegó, en el juicio que se celebró en Boltaña por estos hechos a mediados del pasado mes de noviembre, que el contrato suscrito para la venta de estos terrenos «a un precio simbólico» fue incumplido al no serles pagado el valor del 10 por ciento de la superficie urbanizada.En respuesta a estas alegaciones, el letrado de Aramón argumentó durante la vista celebrada en Boltaña que dicho contrato, suscrito con la entonces sociedad gestora de Cerler, no incluía ninguna referencia al 10 por ciento reclamado por los antiguos propietarios.Añadió durante la vista que Aramón asumió, sin embargo, el «compromiso moral» de pagar ese porcentaje sobre nuevas urbanizaciones, opción que no se había llevado a cabo debido a la negativa del Ayuntamiento de Benasque a aceptar las peticiones de urbanización realizadas. 


ALTOARAGON

El voto de calidad del alcalde decide que el recurso siga adelante 

Benasque no lo retirará en el proceso sobre la litigiosidad de suelos de Cerler

GRAUS.- El Ayuntamiento de Benasque no retirará el recurso interpuesto ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) a la sentencia dictada por la Audiencia Provincial que anulaba la declaración municipal de litigiosidad de los terrenos de la UE-1 de Cerler. El voto de calidad del alcalde benasqués, José Ignacio Abadías, posibilitó que el pleno rechazara la propuesta presentada por los grupos de PSOE e IU para su retirada.

La retirada del recurso interpuesto ante el TSJA era el único punto del orden del día en el pleno extraordinario convocado a instancias de dos de los tres grupos de la oposición, PSOE e IU. Ambas formaciones argumentaban que dicha declaración municipal de litigiosidad de los terrenos ha paralizado las inversiones en la estación de esquí de Cerler, del Grupo Aramón, y en su entorno, además de colocar en una difícil situación financiera a la empresa que gestiona el centro invernal.

Por su parte, el alcalde criticó la iniciativa de ambos grupos considerando que `está fuera de tiempo y lugar` y que `enrarece y entorpece la buena sintonía que preside las actuales negociaciones entre el Ayuntamiento y Aramón` que, dijo, `es más fluida que nunca`. En su opinión, `no es cierto que Aramón no haga inversiones` y `si el problema es el suelo por qué sí se han hecho en Formigal donde no tienen terrenos`, se preguntó el primer edil benasqués. Abadías recordó la ausencia de los ediles socialistas en el pleno previo a los últimos comicios municipales en el que se acordó la declaración de litigiosidad y les acusó de `desinformación y alarma social`.

La votación sobre la retirada del recurso se saldó con un empate a cinco votos favorables y otros tantos contrarios. Entre quienes apoyaron retirar el recurso figuraron los tres ediles del PSOE, el concejal de IU y el del PP, mientras que se opusieron a su retirada cinco de los seis miembros del equipo de Gobierno del PAR, entre los cuales se ausentó Juan Antonio Castel, por cuestiones personales. El voto de calidad del alcalde decidió que el recurso siguiera adelante.

Dicha sesión extraordinaria contó con una presencia inusitada de público y estuvo seguida de otro pleno, en este caso, ordinario, en el que tomó posesión como nuevo edil de Deportes en sustitución de Amaya Mendoza, José Antonio Ballarín. Ballarín se puso a disposición de vecinos, colectivos y asociaciones de cualquier faceta deportiva existentes en el municipio. La incorporación del nuevo concejal supuso otros reajustes en el organigrama municipal, en el que Joaquín Sanmartín fue nombrado nuevo concejal de Sanidad y Bienestar social, además de representante en el Consejo de Salud de Castejón de Sos; Luis Guirau, tesorero municipal y delegado en Anciles, y Daniel Villegas, responsable de Turismo y Cultura.

En este pleno se trataron otros asuntos como la iniciativa POCTEFA (Proyecto Aneto), un proyecto natural y cultural que pretende proteger e impulsar los recursos medioambientales entre Benasque y la localidad francesa de Bagnères de Luchon.

 

El grupo aramón pedirá responsabilidad patrimonial a los concejales de benasque

Esta decisión, que también podría afectar a otras votaciones relacionadas como la que tendrá lugar mañana miércoles, supone que la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja extrema la presión sobre el equipo de gobierno que encabeza el regionalista José Ignacio Abadías para que retire la declaración de litigiosidad de esos terrenos.

La petición de responsabilidades no podrá plantearse hasta que no exista una sentencia firme sobre la validez o no del acuerdo municipal tomado en mayo de 2007. No obstante, en el caso de que los tribunales den la razón a Aramón, los concejales que apoyaron -o que apoyen a partir de ahora- la declaración de litigiosidad de la unidad de ejecución 1 (UE1) de Cerler tendrían que responder con su patrimonio personal por los perjuicios que esta decisión ha acarreado a la empresa. Además, el grupo tampoco descarta pedir responsabilidad patrimonial al propio Ayuntamiento de Benasque como institución, otro supuesto que también contempla la ley.

La declaración de litigiosidad de la UE1 de Cerler tiene su origen en la demanda civil que los ex propietarios de los terrenos en los que se asienta la urbanización presentaron contra Aramón pidiendo la devolución de esas parcelas al estimar que los contratos firmados hace 40 años están resueltos por incumplimiento.

Una decisión muy polémica

Tras tener conocimiento de ese conflicto judicial, el equipo de gobierno del Consistorio benasqués tomó una decisión que en la práctica supuso bloquear las operaciones urbanísticas de Aramón en el valle y que fue muy polémica por las circunstancias en las que se produjo. El acuerdo se adoptó solo tres días antes de las últimas elecciones municipales -que dieron al PAR la mayoría absoluta-, y en la votación solo participaron tres de los nueve concejales del municipio.

Al pleno no acudieron los dos concejales del PSOE, uno del PP y otro del PAR. Además, de los cinco ediles que sí estaban, un representante popular y otro de los aragonesistas se ausentaron por estar implicados en la demanda civil, con lo que finalmente la litigiosidad salió adelante con solo dos votos a favor -el alcalde y una concejal del PAR- y una abstención -un edil del PP-.

Pese a todo, lo más controvertido de la decisión fue que se tomó en contra de lo expresado por los técnicos municipales. Varios escritos de los servicios jurídicos del Consistorio sostienen que no era necesario declarar litigiosa la reparcelación, pero el alcalde prefirió hacer caso a otro informe encargado por él mismo a un gabinete jurídico de Madrid y que sostiene justo lo contrario.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca anuló el acuerdo por no seguir el procedimiento establecido, pero el Ayuntamiento recurrió la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, por lo que los servicios jurídicos de Aramón aún tienen que esperar a que haya un fallo firme para pedir responsabilidades patrimoniales. Mientras, el grupo de la nieve y el Ayuntamiento mantienen negociaciones para llegar a un acuerdo que solucione el conflicto, pero de momento no ha habido resultados.

Etuksa salva con una ampliación de capital la crisis de candanchú

HERALDO

Etuksa salva con una ampliación de capital la crisis de Candanchú

El capital social de Etuksa, la empresa concesionaria de la estación de esquí de Candanchú, será de 3,8 millones de euros. La junta general de accionistas dio ayer el visto bueno a la propuesta de ampliación del consejo de administración, que supone multiplicar por 2,5 el actual capital, establecido en 1.529 577 euros. La iniciativa fue aprobada por unanimidad. Para el desembolso de los 2,2 millones de euros se dará prioridad a los actuales socios de la empresa. Esta ampliación tiene como objetivo principal sanear las cuentas de la sociedad anónima que, después de dos malas temporadas, están en números rojos; aunque nadie ocultó en la reunión que este lavado de cara también les da una mejor posición en la negociación abierta para la futura integración de Candanchú en Aramón.

Según explicó el director del centro invernal, Eduardo Roldán, si la temporada 2006-2007 fue catastrófica, la de 2007-2008 tampoco ha sido buena. Ambas son, en palabras de Roldán «las peores de la historia de Candanchú» junto a otra muy famosa de principios de los noventa. Hace dos años los gastos ascendieron a 5,4 millones de euros y los ingresos fueron de 3,8. En la presente temporada, cuyo ejercicio se aprobará en octubre, el déficit que arroja es de 2,4 millones. La cifra de esquiadores de la última campaña, que ayer se hizo pública por primera vez, se sitúa en 235.000, un número tan bajo que se iguala con los que se registraron a mitad de la década de los ochenta.

«Son datos concluyentes de la situación económica y técnica de la sociedad», explicó Roldán a la veintena de asistentes que, entre acciones propias y representadas, suponían un 64% del accionariado, y nadie dudó en que «espectacular» inversión de Aramón en Formigal ha traído un también espectacular crecimiento de su número de esquiadores, en detrimento del valle de Canfranc.

La ampliación supondrá pasar de 254.496 acciones a 636.240. A los accionistas se les ofrecerá la posibilidad de hacerse con el doble de las que poseen. Las participaciones de aquellos que no se acojan a la oferta y otra parte de la ampliación, unas 127.248, se prorratearán entre los socios interesados. Si no los hubiera, la asamblea dio ayer poder al consejo de administración de Etuksa para que realice las gestiones que considere oportunas.

En la asamblea, celebrada ayer tarde en el Palacio de Congresos de Jaca, también se dio a conocer cómo van las negociaciones para la integración de Candanchú en Aramón, una cuestión que muchos consideraron imprescindible para el futuro de la estación jacetana. Roldán aseguró que va por buen camino e hizo hincapié en que él primará siempre el beneficio de los accionistas, la empresa «con sus valiosísimos recursos humanos» y también la gestión que se quiera hacer de ella, ya que entiende que «nunca debe perder Candanchú, su personalidad». Asimismo insistió en que Etuksa no solo es una empresa, sino también una «locomotora» que tira de todo un valle.


EL PERIODICO

Candanchú ampliará su capital en un 150%. Continúan las negociaciones para integrarse en el hólding Aramón.

 

Candanchú ampliará su capital social en un 150%. De forma unánime, la junta de accionistas de la empresa Etuksa, que regenta la estación de Candanchú, ha acordado ampliar sus fondos en más del doble de la cantidad actual. Asimismo, los accionistas han conocido de primera mano el estado de las negociaciones de la integración de la estación dentro del grupo Aramón.

La pasada temporada de nieve concluyó de forma «aceptable» para Candanchú, pero la anterior, debido a la falta de nieve, fue totalmente atípica y los resultados económicos fueron negativos. Por tal motivo se hacía necesaria la ampliación del capital social. Eduardo Roldán, director de la estación manifestó que de forma unánime se ha acordado este aumento, de modo que cada acción se incrementa en un 150%.

En su día, la sociedad acordó iniciar las negociaciones con Aramón para su integración dentro de este grupo de nieve y montaña aragonés y, de este modo, lograr que la empresa tenga una mejor situación económica.

Por otro lado, el hólding Aramón anunció ayer que sus estaciones de esquí –Cerler, Formigal y Panticosa en el Pirineo oscense y Valdelinares en la sierra turolense– abren este verano sus puertas a todos los públicos y ofertan, durante los meses de julio y agosto, actividades para todas las edades. Por este motivo, ponen en funcionamiento sus remontes, como la telecabina de Panticosa, para ascender hasta la cota 1.900 y contemplar el paisaje o emprender diferentes excursiones.

 

La estación de candanchú pretende duplicar su capital social para sanear sus cuentas

Candanchú quiere ampliar su capital social multiplicándolo por dos, e incluso por dos y medio, con el objetivo de sanear sus cuentas y presentar un buen balance económico de cara a la negociación que mantienen con Aramón para su posible integración. El asunto se debatirá en la asamblea extraordinaria de la Junta General de Accionistas que convocó Explotaciones Turísticas de Candanchú S.A. (ETUKSA), empresa concesionaria de los terrenos donde se asienta la estación de esquí, para ayer en primera convocatoria -no hubo quórum- y hoy a las 18.00 en segunda.

Candanchú es la estación decana de nuestro país, pero no vive sus mejores momentos. Y así lo confirmó el director del centro deportivo, Eduardo Roldán, quien manifestó que la mala temporada de esquí vivida hace algo más de un año, en 2006-2007, una temporada atípica y marcada por la falta de nieve, ha sido la desencadenante de esta situación. «Fue tan mala que la situación de déficit económico fue mucho mayor de lo que solemos arrastrar». Concretamente, en esa temporada, la pérdida de usuarios se cifró en un 45 por ciento.

1,5 millones de euros

Aunque Eduardo Roldán no quiso precisar el capital social actual de ETUKSA y tan solo señaló que son alrededor de trescientos los accionistas que la participan, este periódico ha podido conocer que desde la última ampliación, realizada en julio de 1997, el capital social de la gestora de Candanchú se sitúa en poco más de 1,5 millones de euros. Por lo que con la ampliación se pasaría a 3 o 3,8 millones, dependiendo de si se aprueba duplicar el capital o, finalmente, multiplicarlo por 2,5.

Además, Roldán apuntó que indudablemente esta ampliación de capital de ETUKSA, con la que saneará notablemente la economía de la empresa, también la hará «más presentable» y podrán posicionarse mejor en las negociaciones abiertas con Aramón para su posible integración en el holding de la nieve.

Respecto a esta posible entrada en la empresa mixta -que ya gestiona en Huesca Formigal, Panticosa y Celer-, el director de Candanchú aseguró que las conversaciones van por buen camino, pero que es un triángulo en el que también participa una tercera empresa, externa, encargada de «hacer las valoraciones e informes para preparar la fase final». Aunque no quiso precisar cuando podrían concluir todos estos trámites, sí señaló que espera que «cuanto antes, pero debe ser una integración sensata y eso requiere tiempo».

El «efecto Formigal»

De la misma opinión se han mostrado algunos de los empresarios del valle de Canfranc y de Jaca. La Asociación Turística de la Jacetania, los empresarios de la zona e incluso el presidente de la comarca, Alfredo Terrén, acusaron la «fuga» de esquiadores al valle de Tena. Y mientras algunos, la mayoría, hacían hincapié en que la solución pasaba por la integración de los dos complejos deportivos del valle de Canfranc -Candanchú y Astún- en el holding de la nieve, otros preferían no pronunciarse al respecto y tan solo reclamaban inversiones públicas en los complejos de su zona, al igual que en los de Tena ya que Aramón está participada al 50 por ciento por el Gobierno aragonés.

Y es que muchos aseguraron que el «efecto Formigal» redujo los ingresos de los hosteleros y empresarios de la Jacetania hasta en un 40 por ciento, cifras preocupantes en una temporada en la que la nieve no ha faltado en las pistas. Cabe destacar que Formigal, este año, batió récords de afluencia superando los 12.000 visitantes en un día y, en toda la temporada, con más de 580.000 esquiadores, lo que supuso un crecimiento de un 39 por ciento; mientras que ni Astún ni Candanchú han ofrecido los datos de deportistas que han disfrutado esta temporada deslizándose por sus laderas.

Nuevo varapalo a la construcción de la estación de esquí en san glorio

 
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León acaba de dictar una nueva  sentencia en contra de la modificación del PORN del Parque Regional de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, en virtud del recurso presentado por la Fundación Oso Pardo (FOP), el Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS), SEO/BirdLife y WWF/Adena avalado por numerosos informes de expertos y científicos de distintas universidades españolas y europeas.
 
Esta nueva sentencia ratifica los argumentos de la primera, instada por ARCA, estableciendo que la Junta de Castilla y León debería haber justificado por qué, 5 años después de aprobar un PORN que consideraba incompatible la conservación de los valores naturales del espacio protegido con la práctica del esquí, aprueba una modificación en que permite las estaciones de este deporte.
 
En concreto, el Tribunal Superior de Justicia considera que no han variado suficientemente las circunstancias medioambientales desde la redacción del PORN, y que este espacio tiene un carácter excepcional desde el punto de vista geomorfológico, paisajístico y biológico contando con numerosas especies protegidas. Además, indica que el objetivo prioritario de un espacio natural y su PORN debe ser el conservar sus valores naturales y que la Junta de Castilla y León no ha cumplido los requisitos formales exigidos por la normativa autonómica y europea al no evaluar el impacto que conlleva la modificación del PORN.
 
Una de las consecuencias de esta resolución judicial es que, al anular en su integridad las modificaciones del PORN de la Montaña Palentina, impide que las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional para la Montaña Cantábrica Central de la Junta de Castilla y León puedan incluir la construcción de la estación de esquí.
 
Los grupos firmantes piden a las Cortes de Castilla y León y al Ejecutivo autonómico que retire de una vez su apoyo al proyecto de estación de esquí de San Glorio, por inviable económicamente y por tener un alto impacto ambiental en un lugar protegido con numerosas especies de fauna y flora amenazadas.
 
Además, estiman que es necesario conseguir que en esta zona existan unos pueblos vivos con una población asentada y con una calidad de vida acorde a la de nuestro país. Por estas razones, las organizaciones creen firmemente que todas las Administraciones públicas, incluida la estatal, deben asegurar con un compromiso firme y una fuerte inversión económica, tanto el desarrollo de la población local como la conservación de los valores naturales, mediante la realización de un Plan de Desarrollo Sostenible en la Montaña Palentina y Leonesa, aplicando los instrumentos de planificación y de fomento de la actividad económica que prevén las normas ambientales. La montaña cantábrica necesita urgentemente un modelo de desarrollo que no se base en actividades incompatibles con la conservación, como con claridad ya han tenido oportunidad de manifestar los Tribunales de Justicia.
 
 
Más información:
 
WWF/Adena: Rita Rodríguez. Directora del Departamento Legal
91 354 05 78 legal@wwf.es
Cristina Rabadán, Técnico de red Natura 2000, 91 354 05 78 crabadan@wwf.es
SEO/BirdLife: Juan Carlos Atienza, Coordinador del Área de Conservación, 606 35 84 32
FOP: Oficina Técnica: 942234900
FAPAS
 
Sentencia: http://www.wwf.es
 

En defensa de las montañas

Andábamos las gentes de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón el pasado domingo por Cerler, a eso de las ocho de la mañana, preparando nuestras mochilas y calzándonos las botas. Se preguntarán ustedes qué hacíamos a esa hora y en semejante lugar. Nos disponíamos a realizar la ascensión del pico Tuca de Castanesa, de 2.859 metros, en reivindicación y defensa del valle de Castanesa, amenazado por los planes urbanísticos de Aramón.

Nuestro grupo subía por esta vertiente en tanto que otro formado por gentes de la Asociación Naturaleza Rural, con habitantes del valle de Castanesa, lo hacía por Montanuy.

Nuestra sorpresa fue enorme cuando al volver a

Cerler nos enteramos de que al mismo tiempo y en la localidad de Fonchanina se celebraba una contramanifestación, ésta a favor de la construcción de la nueva estación de Aramón-Castanesa.

Evidentemente, cada uno puede hacer las manifestaciones que le parezcan, pero lo que creo que es de una enorme torpeza es que esta última, y sospechosamente, esté comandada por el hijo de Marcelino Iglesias y por otra persona que curiosamente comparte apellido con el concejal Natividad Cereza. A mi corto entender, no es muy ético que digamos que dos destacados familiares de dirigentes del PSOE de la zona, y uno de ellos además hijo del presidente de la Comunidad, encabecen una contramanifestación de este tipo.

Manifestaciones a favor y en contra de nuevas pistas

EL PERIODICO DE ARAGÓN 

Manifestaciones a favor y en contra de nuevas pistas

Los ecologistas celebraron un encuentro en el pico de Castanesa de dos grupos que ascendieron por sus dos vertientes y pudieron comprobar cómo a pesar de estar en verano la nieve permanece en las cumbres pirenaicas. Reclamaron la defensa de un valle «amenazado» por la construcción de una estación y un Plan General de Ordenación Urbana «desproporcionado, desequilibrado y que desfigurará para siempre el valle de Castanesa», ya que se prevé la construcción de 4.000 nuevos edificios en un municipio en el que hoy habitan unas 170 personas.

Por otra parte, un grupo de jóvenes de los valles de Benasque se manifestaron en Montanuy para expresar públicamente su apoyo al proyecto de Aramón por considerarlo «un activador económico y de ayuda para el asentamiento de la población». Los manifestantes escogieron la población de Fonchanina al tratarse del núcleo habitado más cercano a los terrenos donde se realizaría dicha ampliación. Los jóvenes consideran que era el momento de sacar las pancartas porque los ecologistas «hablan muchas veces en nombre de los vecinos del valle».


HERALDO DE ARAGON

Movilizaciones a favor y en contra de la ampliación de Cerler

 

Los ecologistas organizaron ayer una marcha a la Tuca de Castanesa para rechazar el proyecto y vecinos del valle lo apoyaron en Fonchanina 

Tanto los que apoyan el proyecto de ampliación de la estación de Cerler como sus detractores expresaron ayer sus posiciones en sendos actos organizados en el valle. Por un lado, la Plataforma en Defensa de las Montañas y la Asociación Naturaleza Rural convocaron una escalada hasta la Tuca de Castanesa en la que mostraron su rechazo a la iniciativa. Por otro, un grupo de vecinos del valle se manifestó en defensa del proyecto. Unos 20 miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas y de la Asociación Naturaleza Rural iniciaron a las 8.00 la ascensión a la Tuca de Castanesa. Sobre las 11.00 llegaron al pico, situado a 2.859 metros, y desplegaron unas pancartas reivindicativas en contra del proyecto. “Queremos que el asunto de Castanesa no quede en el olvido”, explicó Manel Badía, que participó en la ascensión. A su juicio, tanto las infraestructuras de la ampliación de Cerler como“la especulación urbanística que conlleva” tendrán un gran impacto en el paisaje y en la cultura ganadera del valle. Según los promotores de la marcha, el Plan General de Ordenación Urbana deMontanuy, municipio que ha promovido el proyecto con Aramón, es “desproporcionado, desequilibrado y desfigurará para siempre el valle de Castanesa”. También recordaron que el plan urbanístico, con 4.000 nuevas viviendas, está recurrido ante la DGA, como paso previo a la vía contencioso-administrativa. Además, se mostraron “expectantes” ante la decisión de la fiscalía de denunciar estas actuaciones urbanísticas. Mientras los ecologistas escalaban la Tuca de Castanesa, un centenar vecinos se manifestó a favor del proyecto en Fonchanina convocados por un grupo de jóvenes del valle. En un comunicado, firmado por Esther Cereza y Marcelino Iglesias Cuartero (hijo del presidente de Aragón) como portavoces de los manifestantes, consideraron que el proyecto será “un activador económico” y “un modo de ayuda para el asentamiento de la población”. La manifestación se convocó bajo el lema “Los jóvenes del valle decimos sí a las pistas de esquí”. Aseguraron que la asociación “Naturaleza Rural”, que agrupa a varios propietarios de la zona y que se opone a la operación, solo cuenta con el apoyo “como máximo de una decena de residentes”. “Nos molesta que hablen en nuestro nombre”, dijeron. “Somos los propios habitantes, los que vivimos el día a día en el valle, los que estamos de acuerdo con el proyecto y no necesitamos a nadie de fuera que se entrometa e imponga sus ideas sobre nuestro futuro”, destacaron. Afirmaron que la ampliación de Cerler “es necesaria para continuar manteniendo habitados y con vida nuestros pueblos y es absolutamente compatible con la actividad agroganadera”. “Queremos tener las mismas oportunidades de desarrollo que antes han tenido nuestros valles vecinos, como el de Benasque o el de Boí”, concluyeron. Asimismo, informaron de la próxima constitución de una plataforma en defensa del proyecto.    

 


LA MAÑANA

La ampliación de Cerler en Castanesa moviliza a defensores y detractores del plan

Ayer más que nunca y quizás por primera vez se vieron reflejados de forma clara en la calle los dos posicionamientos sobre el proyecto de ampliación de la estación de Cerler hacia el valle de Castanesa, que representan dos visiones opuestas del futuro urbanístico de la zona.

Dos manifestaciones convocadas a la misma hora en diferentes puntos del municipio reunieron respectivamente a los partidarios y detractores del plan diseñado por Aramon y refrendado por el Ayuntamiento de Montanuy de acuerdo con su Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU). Los que primero habían convocado una acción reivindicativa, en contra de la ampliación, fueron los miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón y de la Asociación de vecinos de Castanesa Naturaleza Rural, que organizaron una ascensión al Pic de Castanesa, que reunió a unos 50 participantes y en la que desplegaron una pancarta contra la especulación en el valle. Por su parte y como respuesta a este acto, otro grupo de vecinos de la zona, encabezados por los jóvenes del valle de Castanesa, convocó otra concentración en Fonchanina en defensa del proyecto de ampliación de Cerler, que reunió a cerca de centenar de vecinos. Los detractores del plan manifestaron que con esta iniciativa lanzan una nueva campaña en defensa de la preservación del valle de Castanesa y recordaron que la legalidad del plan está siendo investigada por el fiscal. Los defensores del plan, que se manifestaban por primera vez, dijeron que no necesitan a nadie de fuera que se entrometa en el proyecto necesario para mantener vivos sus pueblos, y que tienen derecho al mismo desarrollo de valles vecinos.


Ascensión al pico castanesa en defensa del valle

Desde el valle de Castanesa ascendió el grupo organizado por la Asociación Naturaleza Rural y desde la zona del Ampriú, en el valle de Benasque, el grupo de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, guiado por Jesús del Cerro, uno de los himalayistas aragoneses que hicieron una permanencia de una semana, el pasado invierno, en la cumbre del Anayet. El motivo de la ascensión ha sido reclamar una vez más la defensa del Valle de Castanesa, amenazado en su parte alta por la construcción de una estación de esquí y en su totalidad por un Plan General de Ordenación Urbana, desproporcionado, desequilibrado y que desfigurará para siempre el Valle de Castanesa. Este P.G.O.U. se encuentra en proceso de Recurso de Alzada ante el Viceconsejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón. En este Valle de Castanesa la empresa ARAMON (Ibercaja y Gobierno de Aragón) promueve la construcción de una nueva estación de esquí de gran impacto y dudosa viabilidad económica. Con esta excusa, ARAMON ha inducido al Ayuntamiento de Montanuy a la aprobación de un Plan General de Ordenación Urbana que reclasificaría una gran extensión dentro del valle para usos urbanísticos. En dicho plan se contempla la construcción de 4.000 nuevos edificios en un municipio en el que hoy habitan unas 170 personas.
El encuentro ha sido muy emotivo, más teniendo en cuenta el esfuerzo realizado por la ascensión de unos 1.000 metros de desnivel. Los grupos estaban constituidos por montañeros y, lo que es más meritorio, por personas motivadas por la defensa del medio natural.
En nombre de Naturaleza Rural y de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, agradecemos sinceramente la asistencia de las personas que han acudido a la cita, tanto de las personas que han ascendido hasta la cumbre, como de las que han permanecido en los valles mostrando su apoyo.

Más información y contacto:
Plataforma en Defensa de las Montañas www.plataformamontanas.es
Ascensión y campaña Castanesa castanesa.montanuy@gmail.com
Paco Iturbe (600 649447); José Luis Martínez (679 213259 o 629 139680); Manel Badía (630 010690)

Comienza la campaña en defensa de castanesa

 EN DEFENSA DEL VALLE DE CASTANESA
Ascensión a la «Tuca de Castanesa»
 
DOMINGO 22 DE JUNIO
8.00 horas,
FINAL DE LA PISTA A L´AMPRIU

 

Para aquellas personas interesadas en participar en la ascensión en defensa de Castanesa os informamos de los siguientes detalles:
El sábado 21, a las 10,30 horas, se cita a la gente que quiera viajar junta en coche, en el Paraninfo de Zaragoza, Plaza Basilio Paraiso. Si no dispones de vehículo tienes que confirmar existencia de plaza libre en el 679213259 o en el 629139680, con José Luis
Si quieres viajar por la tarde, tienes convinación con ALOSA (Estación Central de Zaragoza), autobus Zaragoza-Huesca a las 14,30 y conexión Huesca-Benasque a las 16,30.
La acampada colectiva será, por fin, en la «Campa regulada de Senarta». Estos mismos móviles, 679213259 o en el 629139680, servirán para conectar con los acampados y poder ser recogidos en caso de necesidad en la estación de Benasque.
Aunque la previsión de tiempo para el fin de semana es buena, se recomienda llevar equipo en condiciones pues las temperaturas no son aún veraniegas. Llevad también cena preparada para cenar juntos y almuerzo para el día siguiente.

 


En el Valle de Castanesa ARAMON promueve la construcción de una nueva estación de esquí de gran impacto y dudosa viabilidad económica ante la constatada recesión de la nieve causada por el cambio climático.
 
Con esta excusa, ARAMON ha inducido al ayuntamiento de Montanuy a la aprobación de un Plan General de Ordenación Urbana que reclasificaría una gran extensión dentro del valle para usos urbanísticos. En dicho plan de ARAMON se contempla la posibilidad de cosntruir hasta 4.000 viviendas y apartamentos en un valle donde hoy están empadronadas 300 personas.
 
La asociación del Valle «Naturaleza Rural» recurrió dicho plan general y puso todo el tema en manos del fiscal, quien en la actualidad estudia la legalidad del citado P.G.O.U.
 
Con esta primera iniciativa, la Plataforma abre una nueva campaña en defensa de nuestras montañas, centrada en la defensa del Valle de Castanesa y frente a las maniobras especulativas de ARAMON.

Pico de Castanesa(2859m),Collado de Castanesa(2682m) y a la izquierda, Pico de Roques Trencades (2756m).

Aramón amplía su capital social en 19 millones para equilibrar cuentas

La empresa mixta Montañas de Aragón (Aramón), participada al 50% por Ibercaja y el Gobierno aragonés, llevará a cabo en breve una ampliación de su capital social por valor de 19 millones, que será suscrita a partes iguales por las dos instituciones. El objetivo de la operación, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico, es equilibrar las cuentas de Aramón, que ha afrontado cuantiosas inversiones sin poder contar con los ingresos previstos en determinadas desarrollos urbanísticos, especialmente los planificados en Formigal y Cerler.

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicó ayer el decreto del Gobierno aragonés para autorizar la participación de la comunidad autónoma en la ampliación de capital. El decreto faculta a los representantes de la DGA en Aramón a votar en su consejo de administración a favor de la operación, de la que se derivará un derecho preferente a suscribir acciones por parte de la comunidad autónoma hasta un importe de 9,5 millones de euros. Ibercaja asumirá la misma cantidad.

En el texto legal se explicita que, como el Instituto Aragonés de Fomento no participará en esta ampliación, será el Gobierno quiien asuma directamente la compra de todo el nuevo paquete accionarial de la comunidad aplicando la partida correspondiente prevista en los presupuestos autonómicos de 2008. Además, se designa al consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, o una persona en quien delegue, como el encargado de representar al Ejecutivo en la junta de accionistas para ejecutar lo estipulado en el decreto.

Modernización de Formigal

La ampliación de capital se produce en un momento en que, aparte de las polémicas judiciales sobre los suelos de la urbanización de Cerler, Aramón es noticia por las negociaciones mantenidas con Candanchú para intentar integrar esa estación del valle del Aragón en el grupo de la nieve aragonesa, donde ya están agrupadas las empresas de Cerler, Formigal, Panticosa, Valdelinares y Javalambre.

Desde el Gobierno aragonés, sin embargo, se rechazó que la ampliación de capital tenga que ver con esas conversaciones. En ese sentido, se recordó que la previsión de fondos en los presupuestos autonómicos es previa y que, además, la operación ya se había propuesto en años anteriores, pero Ibercaja prefirió recurrir a fórmulas crediticias para aportar recursos a la empresa. El actual desequilibrio en las cuentas proviene, esencialmente, del desembolso para la modernización de Formigal, con una inversión en torno a los 100 millones.

Aramón, que se constituyó en mayo de 2002, ha experimentado hasta ahora cuatro ampliaciones de capital social (diciembre de 2003, julio y diciembre de 2004 y septiembre de 2006), que actualmente asciende a 93.516.024 euros. En el momento de su constitución, el Gobierno de Aragón suscribió el 15% de las acciones, mientras que el Instituto Aragonés de Fomento se hizo con un 35% e Ibercaja con un 50%.


Aramón amplía su capital por un valor de 19 millones de euros

Los fondos se destinan a inversiones para el funcionamiento normal de la empresa.

 

05/06/2008 EL PERIÓDICO

Aramón, la entidad que gestiona la mayor parte de las pistas de esquí aragonesas, ha acordado ampliar su capital en 19 millones de euros. La sociedad participada a partes iguales por Ibercaja y el Gobierno de Aragón destinará este capital a inversiones corrientes en las instalaciones que tiene actualmente la compañía. Es decir, esta nueva dotación no tiene como perspectiva la posible unión de las dos únicas empresas de esquí aragonesas que no forman parte todavía de este grupo, Astún y Candanchú, según indicaron fuentes cercanas a la compañía. Con el dinero se afrontarán inversiones en las distintas instalaciones de Aramón.

La ampliación de capital se acordó en la Junta de Accionistas de la empresa y ayer apareció en el Boletín Oficial de Aragón el decreto emitido desde la Consejería de Industria para autorizar la inversión del Gobierno de Aragón. Es la segunda vez desde la fundación de Aramón en la que se produce una ampliación de capital. De este modo, la empresa cuenta con un capital social de 93 millones de euros. De momento, esta gran empresa de ocio y turismo cuenta con cinco grupos de estaciones situadas en los Pirineos y las tierras de Gúdar-Javalambre, en Teruel.

A pesar de que Aramón tiene un buen número de proyectos de futuro, con este nuevo desembolso (19 millones de participaciones a un euro cada una) se garantiza «el funcionamiento normal de la empresa», según aseguraron fuentes del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón. El propio decreto señala que esta ampliación es el «instrumento apropiado para la realización de actuaciones de inversión y promoción en el ámbito del sector turístico de la nieve en Aragón»

En el momento de su constitución, el Gobierno de Aragón participó con el 15 % de los títulos representativos del capital y el Instituto Aragonés de Fomento con el 35 % de los títulos. Tras las sucesivas ampliaciones de capital formalizadas en diciembre del 2003, julio y diciembre del 2004 y septiembre de 2006 el capital social asciende actualmente a 93.516.024 euros, representado por 93.516.024 acciones de 1 euros de valor nominal.

Tras dichas ampliaciones el porcentaje de participación del sector público en el accionariado ha quedado como sigue: Gobierno de Aragón (27.246.304 acciones, que representa el 29,135 % del capital social) e Instituto Aragonés de Fomento (19.511.708 acciones, que representa el 20,865 % del capital social). El resto es participación de Ibercaja. Sin embargo, el Instituto Aragonés de Fomento renuncia a su parte, que ahora asumirá el propio Gobierno de Aragón.

Texto ilp ley montaña de aragón

Texto ilp ley montaña de aragón

Informe: efectos del cambio climático sobre el pirineo (csic)

Informe: efectos del cambio climático sobre el pirineo (csic)

Informe: calentamiento global y esquí

Informe: calentamiento global y esquí

Informe: esquí alpino y urbanismo en aragón

Informe: esquí alpino y urbanismo en aragón

Iu denuncia el «urbanismo salvaje» y gran scala

El portavoz de Izquierda Unida en las Cortes, Adolfo Barrena, y la coordinadora de su grupo, Patricia Luquin, y el eurodiputado de la misma formación, Willy Meyer, explicarán hoy a los parlamentarios europeos lo que a su juicio es un «urbanismo salvaje» que está proliferando en determinadas zonas de Aragón. Junto a la denuncia del exceso de construcción, Barrena expondrá también los peligros de que se instale en Los Monegros el macrocomplejo de Gran Scala. Asimismo, estudiará con Meyer las posibilidades que ofrece el Parlamento Europeo para intentar frenar el trasvase del Ebro a Barcelona.

Barrena comparecerá en la Comisión de Peticiones del Europarlamento. Hace justo un año fue admitida su demanda para exponer los distintos proyectos urbanísticos que se están desarrollando en Aragón y que para la formación son insostenibles: las distintas actuaciones en las estaciones de esquí de Panticosa y Formigal, así como la ampliación de Cerler a través de Castanesa.

Junto a los planes pirenaicos, Barrena denunciará las actuaciones en Gúdar-Javalambre, Camarena de la Sierra y San Agustín (todas ellas en Teruel) y la escasa reserva de suelo en Zaragoza y la ampliación desaforada de su área metropolitana en Villanueva de Gállego y Cuarte de Huerva. También aprovechará este foro para denunciar el complejo de Gran Scala, ya que su partido ha sido el principal opositor al proyecto .


IU logra que la UE siga pidiendo datos del urbanismo «salvaje»

Barrena comparece para denunciar el desarrollo en la montaña y Zaragoza. Socialistas y populares consideran sostenibles los planes de la Administración.

 

28/05/2008 A. I. I. / R. L. M.

 

Izquierda Unida consiguió ayer que la Comisión Europea que investiga el desarrollo urbanístico de determinadas zonas de Aragón no cierre sus trabajos y mantenga su vigilancia ante los distintos planes expansivos de Aramón y de otras empresas que se han comido todo el suelo edificable de la ciudad de Zaragoza. Así lo decidió el presidente de la Mesa de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, el ultraconservador polaco Marcin Lobicki, a pesar de que tanto el PP Europeo como el Grupo Socialista Europeo querían dar carpetazo a la alerta de la UE.

Lobicki tomó esta decisión tras un ácido debate y tras escuchar las conclusiones de Ignacio Ramallo, representante de la Comisión Europea, el compareciente Adolfo Barrena y las explicaciones de los distintos grupos parlamentarios. Tanto Inés Ayala (PSOE) como Carlos Iturgaiz (PP) apoyaron el cierre de la investigación, pero no pudieron conseguirlo. Ayala se guardó además un as en la manga: la contracomparecencia del director general de Aramón, Francisco Javier Andrés, quien defendió los planes expansivos de esta sociedad participada al 50% por la DGA e Ibercaja. La sorpresa y malestar no impidió que los responsables de la denuncia, los miembros de IU Adolfo Barrena y Willy Meyer, consiguieran que la cámara mantenga viva su queja: la insostenibilidad de determinados proyectos que prevén la construcción de segundas residencias en lugares medioambientalmente sensibles.

Barrena, en una precisa declaración de cinco minutos, fue capaz de transmitir sus reivindicaciones a los eurodiputados quienes participaron en un acalorado debate hasta que el presidente lo dio por zanjado con el anuncio de que se seguirá investigando. Previsiblemente, en menos de un año volverá a haber conclusiones, que podrían incluir la visita a Aragón de una comisión del Parlamento Europeo. Esto es lo que reclamó el eurodiputado de IU Willy Meyer, quien contó con el apoyo del grupo de Los Verdes. Ambos grupos, el de izquierdas y el ecologista, denunciaron el abuso hídrico y la insostenibilidad de unos proyectos que, lejos de tener en cuenta a los habitantes, van en su perjuicio.

Las tesis de Barrena fueron rebatidas tanto por Andrés como por Ayala e Iturgaiz, quien fue muy duro con los diputados de IU. «Yo conozco Aramón, y sus proyectos son muy respetuosos con el Medio Ambiente y están creados para el desarrollo de la zona», apuntó Iturgaiz, quien se negó a visitar Aragón en comisión, pese a que, dijo, le resultaría fácil hacer demagogia y acudir por el simple hecho de que está gobernada por el PSOE. Ayala también insistió en el respetuoso trato de la DGA hacia el Medio Ambiente, y se mostró partidaria de estos planes urbanísticos, definidos por Barrena como «salvajes», porque los propios habitantes de la zona (en concreto de la Ribagorza) los demandan para facilitar su desarrollo. IU seguirá presentando iniciativas encaminadas a implicar en la UE en sus protestas contra el desarrollo urbanístico «desmesurado» en el Pirineo, algunas comarcas turolenses y el área metropolitana de Zaragoza.

“i edición registros periodísticos santiago sagaste“

El pasado fin de semana se entregaron en el Centro Cívico de Ejea de los Caballeros, los premios de la Primera edición de registros periodísticos Santiago Sagaste, convocado por el Ayuntamiento de Ejea, bajo el lema “Montañas y Naturaleza”, con el fín de sensibilizar a los ciudadanos fomentando los valores de la Naturaleza y de respeto al Medio Ambiente.

Este premio nace con el objetivo de recordar al desaparecido montañero ejeano, a través de su inquietud por la conservación de las montañas.

En el patrocinio de la edición, además del Ayuntamiento de Ejea, han participado la Familia Sagaste Ayesa y Cajalón, colaborando el Club de Montaña Exea.

El jurado de esta edición, una vez leídos los 21 artículos presentados decidió otorgar los siguientes premios:

– 1 ACCESIT, Diploma y trofeo conmemorativo a Dª Mª Victoria Trigo Bello (La Joyosa-Zaragoza). Por su artículo: Viadós, las flores de las hadas – Revista El Gurrión.

– SEGUNDO PREMIO, patrocinado por Cajalón y consistente en 300 €, Diploma y trofeo conmemorativo a D. Simón Elías (Soriano-La Rioja). Por su artículo: Tras las huellas de Rabadá y Navarro (Revista “Desnivel”)

– PRIMER PREMIO, patrocinado por Ferretería Ayesa, consistente en 500 €, Diploma y trofeo conmemorativo a D. Eduardo Visuales Cobos (Zaragoza). Por su artículo: Los hayedos en Otoño (Revista “La Magia de viajar por Aragón”).

A continuación se proyectó un video con imágenes inéditas sobre la vida de uno de los deportistas aragoneses con mayor proyección, amante de la naturaleza, sencillo, buen amigo, una persona querida, respetada y admirada entre todos; un compañero difícil de sustituir. Sin duda, uno de los momentos más emotivos de la jornada, tuvo lugar cuando la madre de Santi, Ascensión Ayesa, leyó el Manifiesto sobre la defensa de las montañas, documento que el montañero portaba continuamente en su mochila y que aseveraba a los cuatro vientos siempre que la ocasión lo requería.

Por expreso deseo de la familia, cerró el acto , Dª Susana Sumelzo, recientemente elegida senadora del Congreso de los Diputados y amiga desde la infancia del malogrado montañero, que subrayó «su profundo respeto por la naturaleza y su amor por la montaña» y entre sus facetas más destacadas aludió a «sus reivindicaciones ecológicas», de hecho, estaba vinculado a la Plataforma por la Defensa de las Montañas.

Además insistió en que al tratarse de un premio periodístico, Santiago, hombre sincero y reivindicativo, “representó los valores que todos esperamos del periodismo: verdad, honestidad y equilibrio”.

Del mismo modo, insistió en que Santiago Sagaste «no hacía gala de sus logros y nunca quiso notoriedad ni reconocimiento público», y pese a ello se le han otorgado, a título póstumo, la más alta distinción de la Diputación Provincial de Zaragoza, la Medalla de Santa Isabel de Portugal y la Medalla de Oro de la Villa de Ejea.

Panticosa

El caso es que cuando el grupo Nozar compró la práctica totalidad del balneario de Panticosa me alegré pensando que al menos ese rincón del Pirineo aragonés preservaría la soberbia hermosura de su paisaje y el elegante glamour de sus hoteles y edificios. Nozaleda, con su aura de empresario-milagro (de ésos que aterrizan forrados de pasta procedentes de un El Dorado lejano), quería recuperar para el mágico enclave un lugar preferente en la oferta hostelera de alta calidad. Lo explicó a varios periodistas en un almuerzo celebrado hará unos diez años y nos dejó bastante convencidos. Pero existe una especie de maldición por la cual Aragón se ve condenado a ir dejando atrás (sin culminarlos nunca) buena parte de sus más ambiciosos proyectos (públicos o privados). Y hablo de proyectos que parecían de verdad, no engañabobos flagrantes o aventuras inauditas por las orillas del pelotazo. Panticosa ha sido uno más de los intentos fallidos. Primero la rehabilitación integral del balneario quedó vinculada a intervenciones de diseño actual a cargo de un famoso arquitecto que le puso al señorial conjunto un confuso estrambote postmoderno. Luego empezaron los derribos. La decadente belleza del lugar y el eco de sus fastos pasados dieron paso a las escombreras, las grúas y las máquinas de todo tipo. Ahora aquello ha quedado hecho una mierda. Y como el grupo Nozar está en horas bajas, aquejado de imprudencia inversora y ajuste inmobiliario, las obras han quedado prácticamente detenidas. Claro que la gente (salvo los montañeros que suben y comprueban con horror lo que allí está pasando desde hace años) ni se entera de lo que hay. Desde hace años, la carretera al balneario permanece cerrada al tráfico y el personal pasa de largo, fascinado sin duda por las abundantes chapuzas urbanísticas y arquitectónicas que salpican el valle de Tena. Las autoridades, por supuesto, ni se inmutan. Tienen asuntos más candentes de que ocuparse. Y no me estoy refiriendo precisamente a la protección de nuestro zarandeado Pirineo.

Aliaga desea la unión de todas las pistas de esquí

Durante su comparecencia ante la Comisión de Industria de las Cortes autónomas, a petición del Partido Popular, Aliaga explicó que Nieve de Aragón está compuesta por la estación de Astún, la de Candanchú y, además, las estaciones del Grupo Aramón, participado al 50% por la DGA, donde se encuentra las cinco estaciones restantes de Aragón. Aliaga indicó que el recurso de la nieve ha sido «fundamental» para impulsar las zonas de montaña, en cuyo desarrollo socioeconómico está empeñado el Gobierno autónomo.

Uno de los objetivos del departamento que dirige es atraer el turismo de calidad y, de hecho, las siete estaciones aragonesas tienen la Q de calidad turística, es decir, que «hay un potencial» para atraer este tipo de turismo. Se trata de abordar nuevos mercados, segmentar la oferta y comunicar que «el mejor dominio esquiable de España está en Aragón».

Aliaga contó con el apoyo de los grupos parlamentario del PSOE y PAR. Al respecto, José Ignacio Senao (PP) dijo que el sector de la nieve es un motor económico importantísimo para Aragón. «Que nadie dude de que hemos apoyado y seguiremos apoyando las iniciativas del sector», dijo. El diputado de CHA Chesús Yuste recordó que el sector está amenazado por el cambio climático y que, a día de hoy, se fundamenta en un recurso que permite la generación de empleo, por lo que hay que cuidarlo. El diputado de IU, Adolfo Barrena, dijo que el sector está en recesión y que se compensan las pérdidas con la actividad urbanística.

Benasque recurre el fallo que anula la litigiosidad de terrenos en cerler

El Ayuntamiento de Benasque ha recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón el fallo del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca por el que se resolvía anular la declaración municipal de litigiosidad de los terrenos de la urbanización de Cerler, como pedía el holding aragonés de la nieve, Aramón. El alcalde, José Ignacio Abadías, no quiso entrar en valoraciones jurídicas sobre el recurso, si bien mostró su deseo de que esta decisión de apelar “no interfiera en las relaciones” con la empresa de la nieve de Aragón.

Por su parte, desde Aramón se mostró “sorpresa por esta decisión” que, a su juicio, “no contribuye al nuevo marco de relaciones con el ayuntamiento que, al menos desde Aramón, se está queriendo propiciar”.

El fallo del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Huesca, hecho público a principios del pasado mes de abril, respondía al contencioso administrativo presentado por Aramón a raíz del acuerdo plenario del Ayuntamiento de Benasque que declaró litigioso, el pasado 24 de mayo, el proyecto de reparcelación de los terrenos que el grupo aragonés de la nieve tiene en la urbanización de Cerler. La decisión consistorial de declarar litigioso el proyecto de reparcelación de la unidad de ejecución 1 de Cerler partió de la demanda presentada por los antiguos propietarios de los suelos de la urbanización contra Aramón en enero de 2007 en el Juzgado de Boltaña. Una demanda desestimada “en su totalidad” el pasado mes de enero por el juez del juzgado sobrarbense y ante la cual los vecinos afectados de Cerler presentaron un recurso de apelación todavía por resolver.

AGOTADO EL PLAZO

El Consistorio ha apurado el plazo para la presentación del recurso contra el fallo que declaraba nulo el acuerdo municipal de litigiosidad de los terrenos por “extemporáneo” y al “no ser conforme a derecho”, según se argumentaba en el propio documento. Cabe recordar que el pleno del Ayuntamiento benasqués adoptó este acuerdo tres días antes de las elecciones municipales y con la participación en la votación de sólo tres de los nueve concejales con que entonces contaba el municipio.

El recurso de apelación presentado por el Ayuntamiento ante el TSJA coincide con un momento en el que las relaciones entre el Consistorio y el holding de la nieve parecían haberse normalizado y desjudicializado. En este sentido, Aramón retiró en las últimas semanas el contencioso que tenía contra el Consistorio en el que pedía, en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca, la aprobación de la reparcelación de la UE 2 por silencio administrativo del Ayuntamiento. Por otra parte, además del encuentro mantenido a mediados del pasado abril entre representantes del Consistorio y Aramón para renegociar el convenio de inversiones en la zona suscrito por ambos en 2005, hay prevista una nueva reunión en los próximos días sobre este asunto, para la que aún no se ha cerrado una fecha. 

Los responsables de Aramón aludieron a la retirada de dicho contencioso como “una prueba de su buena voluntad por establecer un clima de diálogo más calmado y sosegado”. También se refirieron al último encuentro con los responsables municipales de Benasque en el que se demostró “nuestra buena predisposición para alcanzar acuerdos”.

En cuanto a la repercusión de este recurso de apelación, el alcalde benasqués aseguró que “espero que no influya en las relaciones” con Aramón. Abadías no quiso hacer valoraciones jurídicas sobre el contenido de la apelación porque “no conozco los términos en los que se ha presentado”, dijo. Asimismo, apuntó que “los recursos de apelación no pueden presentarse siempre, porque tienen un plazo, pero siempre estás a tiempo para retirarlos”, concluyó.

Los responsables de Aramón aseguraron, sin embargo, que “la presentación de este recurso no contribuye al clima de entendimiento y, en cualquier caso, esa decisión y sus posibles consecuencias serán analizadas por el grupo”.

Aliaga defiende el modelo de aramón ante las críticas de la generalitat catalana

El consejero aragonés de Industria y vicepresidente de Aramón, Arturo Aliaga, ha respondido a las críticas vertidas sobre el grupo de la nieve por el responsable de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catauña, Joaquim Nadal, que asoció la sociedad mixta al negocio urbanístico en el Pirineo aragonés. Para el conseller, el efecto del holding en diez años será “más perverso” que el del urbanismo catalán en cincuenta años.

Ante estas declaraciones, Arturo Aliaga ha señalado este jueves que “las cosas se están haciendo bien” y que la economía de los valles depende en gran medida de la actividad de las estaciones de esquí. Además, ha recordado el récord histórico de esquiadores con 1,7 millones de visitantes en esta temporada. “Nadie nos tiene que dar lecciones de cómo hacer las cosas”, ha manifestado el consejero aragonés, que también ha apuntado el interés de estaciones francesas sobre el modelo desarrollado en el sector en el Pirineo aragonés.

En este sentido, ha valorado una “gestión más ágil y más eficaz”, con la que “la clientela cada vez está más satisfecha”. Asimismo, ha subrayado la importancia de la cercanía de los centros invernales aragoneses respecto a los principales mercados de visitantes, como Madrid o la Comunidad Valenciana, e incluso Galicia gracias al acuerdo con Pyrenair.

“Si ellos sufren esa competencia, igual se quejan por eso”, ha apuntado el consejero en relación a las estaciones catalanas. “Le guste o no le guste a los competidores la mejor estación de España está en Formigal. Quizá esa competencia sana duele”, ha sentenciado Aliaga.

“Los siete magníficos”

Frente a las críticas llegadas de Cataluña, Arturo Aliaga ha asegurado que se seguirá potenciando el modelo de Aramón, sociedad mixta participada a partes iguales por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, que integra a cinco de las siete estaciones de esquí de la Comunidad. Asimismo, se ha reafirmado en su apuesta por ampliar el holding. “Hay conversaciones con Astún y Candanchú. A ver si, sin tardar, logramos poner siete magníficos en el holding de la nieve de Aragón”, ha concluido el consejero.

La barrera antialudes del balneario de panticosa llega al justicia

El sistema de protección antialudes que se está instalando en los montes circundantes del Balneario de Panticosa y que supone una inversión de unos cinco millones de euros, ha llegado al Justicia de Aragón. El Club Montañeros en Acción ha solicitado a la institución que intervenga y paralice las obras. Entre otras causas, alega incumplimientos medioambientales y legales, además del «notable» impacto que supone colocar en la montaña 13.500 metros lineales de estructuras antiavalancha, con 3.537 estructuras antialudes, que afectan a 50.900 metros cuadrados. A pesar de ello, la instalación no ha pasado por una evaluación ambiental.

El Gobierno de Aragón ya ha contestado que intervendrá «si se viera que los trabajos no se ajustan a la autorización concedida». Desde el Departamento de Medio Ambiente se asegura, no obstante, que el proyecto, además de haber seguido todos los trámites para su aprobación, tiene como objetivo la seguridad de bienes y personas tal y como estaba previsto en el Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral del Balneario de Panticosa (Pepri), promovido por Aguas de Panticosa, el propio Ejecutivo autonómico y el Ayuntamiento de Panticosa. La ejecución corre a cargo de Nozar-Grupo Inmobiliario.

Los montañeros recuerdan, ante todo, la importancia natural del lugar, en el que convergen tres figuras de protección. «Que obligan a una evaluación ambiental que es obviada mediante el artificio de considerar que se tratan de actuaciones desarrolladas por la propia Administración», afirman.

Y es que, como admite el propio Servicio de Biodiversidad de la DGA, la zona es Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñama y entra en el plan de especies catalogadas, en concreto las estructuras se hallan en el ámbito del plan de protección del quebrantahuesos. Además, algunas unidades se ubican en la zona periférica de protección de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, en el macizo de Pondiellos. Y otras, parcialmente en un LIC (Lugar de Interés Comunitario) y en la ZEPA (de especial protección para las aves) de Viñamala.

En el aspecto normativo, los montañeros critican que la autorización no haya sido tramitada por el Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental), sino por la Dirección General de Gestión Forestal. «Es obvio que esta actuación no la ha promovido la Administración ni se ejecuta en beneficio del monte, sino de unos intereses urbanísticos. Por lo que no se puede invocar a la Ley de Montes», insisten.

Pero en el documento del servicio de Gestión Forestal, firmado por el director general, Alberto Contreras, se puede leer que la finalidad de la autorización es la de «garantizar el uso y disfrute público de los montes, evitar riesgos de erosión y asegurar la protección de la vegetación…, a la vez que cumplir con las condiciones exigidas en el Pepri al objeto de garantizar la seguridad de los usuarios de las diversas instalaciones asociadas al balneario».

Montañeros en Acción fundamenta también su queja en el posible incumplimiento de la Ley Urbanística de Aragón. «El reconocimiento de la existencia de un grave riesgo de aludes en el balneario derivaría en su consideración como suelo no urbanizable especial», afirman. Y recuerdan el hecho de que históricamente, el balneario funcionaba durante el verano. Por lo que «pretender prolongar la temporada, disminuyendo los riesgos naturales a costa de un alto impacto ambiental, supone desvirtuar los principios legislativos recogidos en la ley», concluyen.


ARAGON DIGITAL

Montañeros en Acción pide la retirada de los paraguas antialudes del Balneario de Panticosa
 
Montañeros en Acción ha pedido la intervención del Justicia de Aragón para la retirada de los paraguas antialudes instalados en el Balneario de Panticosa. Según la organización, estos objetos tienen dos consecuencias: disminución de la seguridad de los montañeros y afeamiento del paisaje aragonés.

Zaragoza.- Con relación a la instalación de estructuras antialudes en el circo del Balneario de Panticosa, Montañeros en Acción, grupo integrado en la Federación Aragonesa de Montañismo, ha solicitado la retirada de los mismos y ha pedido que intervenga el Justicia de Aragón.

Según afirma el presidente de la Asociación, José Racag, los paraguas causan dos problemas importantes: el primero, de seguridad, porque son barreras anti-aludes que no respetan el paso de las personas que practican montaña. El segundo problema se refiere a la cuestión estética: un entorno privilegiado que lo conocen todos los aragoneses y todos los españoles como es el Balneario de Panticosa, parece ahora un gallinero o un campo de batalla de la primera guerra mundial. «Nos parece que Aragón no merece este estado de sus montañas», indica.

Este club montañero se ha dirigido con fecha 7-4-08 al Justicia de Aragón para recabar su apoyo en la eliminación y paralización de nuevas instalaciones de estos elementos, que está llevando a cabo la empresa Panticosa Resort en el paraje de los Arnales, una zona de tránsito de muchos practicantes del montañismo. Los paraguas antialudes afectan a espacios de alto valor ambiental en los que confluyen al menos tres figuras de protección oficial. Se trata de una Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, se halla en zona periférica del Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos y, además, está en el ámbito del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón.

Para hacerse una idea de la forma física de los paraguas, Racag lo explicaba así: “son una especie de parrilla, pero en forma de paraguas, de unas dimensiones bastante importantes, deben tener unos 10 metros cuadrados”. La colocación de estos aparatos fue autorizada por la Dirección General de Gestión Forestal (Gobierno de Aragón). Existe previsión de ocupar aproximadamente 12.733 metros lineales (50.900 metros cuadrados) con la implantación de 3.537 estructuras antialudes y 600 metros lineales de barreras antiventisca al objeto de proteger las urbanizaciones proyectadas en el Balneario de Panticosa por la constructora NOZAR.

Montañeros en Acción afirma que no consta la existencia de ningún estudio de impacto ambiental para autorizar esos paraguas antialudes y que no se ha llevado a cabo ningún análisis de la posible interferencia de esas estructuras con las rutas de esquí de travesía que pasan por esa zona.

Este club deportivo desea recordar que las instalaciones del Balneario de Panticosa funcionaron tradicionalmente como exclusivas de verano, fuera de las avalanchas de nieve y que estos paraguas antialudes sólo se basan en la pretensión de prolongar artificiosamente la temporada de explotación del Balneario. Además, la Asociación cree que la razón para los mismos es a consecuencia de ampliar el número de edificaciones existentes.

Según los montañeros “estos paraguas no suponen una mejora del monte (eso hubiera correspondido a la Administración y no a una empresa privada), sino que están guiadas por intereses urbanísticos”.

Desde Montañeros en Acción “tememos que la instalación de paraguas antialudes en el Balneario de Panticosa esté incumpliendo la Ley 6/1998 de 19 de Mayo de Espacios Naturales Protegidos de Aragón”.

El cambio climático traerá menos lluvia y temperaturas hasta 4 grados más altas en los pirineos

El cambio climático traerá menos lluvia y temperaturas hasta 4 grados más altas en los Pirineos
EFE. Madrid
Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) prevé un aumento térmico de entre 2,8 y 4 grados centígrados en Pirineos para finales de siglo.

El citado equipo ha cuantificado la magnitud del cambio de temperaturas y precipitaciones previsto para el periodo comprendido entre los años 2070 y 2100 en los Pirineos. Para ello, analizaron la capacidad de seis modelos regionales de predicción para reproducir las condiciones climáticas observadas en la zona de 1960 a 1990, informó este miércoles en un comunicado el CSIC.

Los científicos prevén un aumento térmico de 2,8 grados centígrados en la cordillera pirenaica, con un escenario de emisión de gases medio-bajo, y 4 grados centígrados, con uno de emisión de gases medio-alto.

Respecto a las precipitaciones, el estudio indica un descenso medio de 10,7 por ciento, en el primer escenario de menor emisión de gases y 14,8 por ciento, en el supuesto de mayores emisiones.

«Los modelos usados resultaron, no obstante, menos precisos para pronosticar los futuros porcentajes de precipitación, dado que ésta es una variable más compleja y difícil de reproducir», agregó el Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Los efectos del cambio climático sobre la temperatura serán más pronunciados al sur de la cordillera pirenaica, en la vertiente española, según el CSIC.

El verano será el periodo que más acusará las consecuencias del cambio de clima, tanto en el incremento térmico como en el descenso pluviométrico.

Para el primer autor del trabajo, el investigador del CSIC Juan Ignacio López-Moreno, «los modelos proyectan un incremento térmico y un descenso de la precipitación de una magnitud suficientemente acusada para afectar de forma directa a la disponibilidad de agua, actividades económicas y ecología de la región».

Sin embargo, «la magnitud exacta de dichos cambios dependerá, en gran medida, de los niveles de emisión de gases de efecto invernadero que se emitan a la atmósfera en las próximas décadas en el Planeta», agregó López-Moreno.

Las simulaciones desarrolladas bajo un escenario de emisión de gases medio-bajo reducen el incremento de las temperaturas entre un 20 por ciento y un 40 por ciento, y el descenso de la precipitación entre un 25 por ciento y un 40 por ciento, en comparación con las simulaciones con un nivel de emisiones de gas medio-alto.

Ello evidencia, según los autores, «la importancia del modelo de desarrollo socieconómico que siga el Planeta en las próximas décadas a la hora de acentuar o reducir los impactos futuros del cambio climático».

«El Pirineo resulta una zona particularmente atractiva para realizar este tipo de estudios, dado que se trata de un sistema montañoso muy abrupto, que altera notablemente la trayectoria de las distintas masas de aire que circulan por la región, y recoge en unos pocos centenares de kilómetros un gradiente Atlántico-Mediterráneo completo», explicó López-Moreno.

«Simular el clima de este sector representa un gran reto para los modelos climáticos», indicó López-Moreno, que trabaja en el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), en Zaragoza.

Los científicos recuerdan, asimismo, que el Pirineo representa la principal área generadora de recursos hídricos de la Cuenca del Ebro, así como el refugio de una gran cantidad de especies animales y vegetales endémicas que podrían verse muy afectadas por cambios en el clima.

Aramón retira el recurso pendiente con benasque y ofrece diálogo al ayuntamiento

El grupo Aramón apuesta por el diálogo para resolver la guerra que tiene abierta con el Ayuntamiento de Benasque, un conflicto que por el momento ha frustrado sus planes de obtener más de 100 millones de euros por los suelos que posee en Cerler y que al mismo tiempo bloquea las inversiones de la empresa en el valle. Según ha podido saber este periódico de fuentes judiciales, el holding de la nieve ha retirado el segundo de los dos recursos contencioso-administrativos que presentó contra el Consistorio.

Esta decisión, confirmada por fuentes de la propia empresa, ha sido tomada pocos días después de que una sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca diese la razón a sus abogados y anulase el acuerdo del Ayuntamiento de Benasque que bloqueó la venta de los suelos que Montañas de Aramón posee en Cerler.

A pesar de que ese fallo es el segundo espaldarazo judicial que recibe el grupo en poco más de dos meses en lo relativo a sus intereses en Cerler -el primero se lo dio el Juzgado de Boltaña al rechazar la demanda de los antiguos propietarios de los terrenos sobre los que se asienta la urbanización-, Aramón ha preferido optar por la vía del acuerdo, ha retirado el contencioso todavía pendiente y está dispuesto a renegociar con el Consistorio su política de inversiones en el valle de Benasque.

«Obviamente, estamos muy satisfechos por la sentencia hecha pública el viernes -indicaron las mismas fuentes-. No obstante, creemos que no es bueno prolongar esta situación de judicialización porque perjudica a Aramón, al Ayuntamiento y sobre todo a la estación y al valle».

El planteamiento de la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja es que, una vez resuelto a su favor el recurso sobre la litigiosidad de la unidad de ejecución uno (UE1) de Cerler -el fallo puede ser recurrido-, la retirada del otro contencioso, el que planteó para pedir la aprobación de la reparcelación de la UE2 por silencio administrativo del Ayuntamiento, debe entenderse como una prueba de la voluntad de Aramón de resolver el conflicto mediante el diálogo.

El holding de la nieve está dispuesto a negociar un nuevo convenio con el Consistorio benasqués en el que se incluyan inversiones como el telecabina, la mejora de los accesos o la ampliación de la estación por Ardonés. También garantiza que todas las plusvalías que genere la venta de sus terrenos en Cerler serán reinvertidas en el valle, pero a cambio exige que no se pongan más trabas a sus operaciones urbanísticas.

Esta condición supone que el equipo de gobierno, encabezado por el aragonesista José Ignacio Abadías, tendría que acatar la sentencia sobre la litigiosidad de la UE1 sin recurrirla ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Además, Aramón exige al Consistorio de Benasque que no ponga más impedimentos a la tramitación de la UE2 -unidad de ejecución de la que el grupo de la nieve es propietario único-, lo que por supuesto excluiría otra posible declaración de litigiosidad de esos terrenos.

Las dos partes tratarán esos asuntos en una reunión que se esperaba desde antes de Navidades y que finalmente se celebrará la semana que viene. Anteriormente ya ha habido otros encuentros en los que han estado presentes representantes de Aramón, del Ayuntamiento y de la DGA -esta última, a través de su vicepresidente, José Ángel Biel-.

A esa reunión no han sido convocados los vecinos de Cerler que han demandado al grupo de la nieve pidiéndole la reversión de las tierras sobre las que se asienta la urbanización, ya que la postura oficial de Aramón sigue siendo la de no negociar con ellos desde el respeto a sus actuaciones judiciales. Sin embargo, el alcalde de Benasque siempre ha defendido que la solución a este conflicto debe ser un acuerdo a tres bandas entre vecinos, Consistorio y el grupo de la nieve. En cualquier caso, uno de los demandantes es el número dos de Abadías en el Ayuntamiento y ya estuvo presente en el anterior encuentro.

El juez anula el acuerdo que bloqueó la venta de los suelos de aramón en cerler

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca ha anulado el acuerdo del Ayuntamiento de Benasque que bloqueó las operaciones urbanísticas por las que el grupo Aramón piensa ingresar varias decenas de millones de euros con la venta de los suelos urbanizables que posee en Cerler. La sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón en un plazo de 15 días, considera que el Consistorio -gobernado por José Ignacio Abadías (PAR)- no siguió «el procedimiento legalmente establecido» para declarar litigiosa la reparcelación de la unidad de ejecución número 1 (UE1) de la urbanización situada junto a la estación de esquí.

El juez ha estimado así el recurso planteado por el holding aragonés de la nieve contra una polémica decisión tomada por el pleno a solo tres días de las elecciones municipales de mayo de 2007, en contra del criterio mostrado por los técnicos municipales y con solo dos votos a favor de nueve posibles. Aunque la declaración de litigiosidad de la UE1 afecta a solo una parte de los terrenos por los que se ampliará la urbanización de Cerler -el resto pertenecen a la UE2-, en la práctica supuso la paralización de las operaciones de Aramón y de otros pequeños promotores, ya que muchos de esos suelos implicados habían sido permutados por otros previamente.

El conflicto tiene su origen en la demanda planteada contra la empresa que gestiona la estación de esquí -Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, entidad que forma parte de Aramón- por los antiguos dueños de los suelos en los que se asienta la urbanización. Los anteriores propietarios exigieron al holding de la nieve que les devolviera su parcelas al considerar que los contratos que firmaron con la estación hace 40 años habían quedado resueltos por incumplimiento.

El Juzgado de Boltaña rechazó su petición en primera instancia y ahora la Audiencia Provincial de Huesca deberá fallar sobre el recurso presentado por los demandantes. Sin embargo, ese proceso por la vía civil ha provocado una guerra abierta entre el equipo de gobierno de Benasque y Montañas de Aragón.

Los hechos juzgados

La empresa de la nieve presentó al Consistorio el plan de reparcelación de la UE1 de Cerler en enero de 2006. El alcalde lo aprobó inicialmente un mes después abriendo la correspondiente fase de alegaciones. Durante ese periodo, los abogados de los antiguos propietarios de Cerler pidieron la retirada del expediente o que la reparcelación fuera declarada litigiosa, demanda que fue rechazada por un informe de los técnicos municipales.

Posteriormente, un segundo escrito de los servicios jurídicos del Ayuntamiento volvió a sostener que no procedía tomar esa decisión, por lo que en julio de 2006 el pleno del Consistorio benasqués aprobó definitivamente la reparcelación de la UE1 de Cerler rechazando la alegación que pedía declararla litigiosa.

Sin embargo, cuando se procedió a inscribir la nueva reparcelación en el Registro de la Propiedad hubo que subsanar algunos defectos de la documentación, lo que hizo que el Ayuntamiento de Benasque tuviera que reabrir el expediente y decidiera efectuar lo que técnicamente se denomina una operación jurídica complementaria.

Para entonces, los anteriores dueños de los suelos de Cerler habían presentado ya su demanda contra Aramón en el Juzgado de Boltaña, por lo que sus letrados volvieron a pedir la declaración de litigiosidad de la UE1. Sin embargo, una vez más los técnicos municipales se mostraron en desacuerdo y advirtieron de que la aprobación de la reparcelación ya era «un acto firme», por lo que no cabía «su impugnación ni su revisión» aprovechando la operación jurídica complementaria.

Por un informe externo

Fue entonces cuando el alcalde, José Ignacio Abadías, decidió pedir un informe externo a un despacho de abogados de Madrid -Araúz de Robles-. Ese escrito contradijo a todos los anteriores concluyendo que el Consistorio debía declarar la litigiosidad y que podía hacerlo aunque la reparcelación ya estuviese aprobada definitivamente.

Abadías se basó en ese documento externo y, desoyendo el criterio del secretario, llevó el asunto al polémico pleno de mayo de 2007. A tres días de las elecciones, el equipo de gobierno de Benasque declaró litigiosa la reparcelación de la UE1 en una votación sacada adelante con dos votos a favor de nueve posibles. Al pleno no asistieron los dos concejales del PSOE, uno de los tres del PP y uno de los cuatro del PAR, por lo que la sesión empezó con cinco ediles. Además, un representante popular y otro del equipo de gobierno tuvieron que ausentarse al estar implicados, por lo que solo votaron el alcalde, otra edil del PAR y un concejal del PP que se abstuvo.

Las razones del juez

Nada más conocer la decisión del pleno, Aramón anunció que la recurriría por lo contencioso-administrativo. Sus abogados se mostraron convencidos de que el acto era nulo, y el juez les ha rado la razón. La sentencia dada a conocer ayer establece que, tal y como sostenía el grupo aragonés de la nieve, «el acuerdo impugnado ha supuesto revocar un previo acto declarativo de derechos sin haberse seguido el procedimiento legalmente establecido (…)».

«Es claro que el proyecto de reparcelación constituía un acto declarativo de derechos, en cuanto daba respuesta a una previa solicitud de la parte recurrente (…) -explica el fallo basándose en la jurisprudencia-. Cabe afirmar que la ulterior declaración de litigiosidad conlleva una actuación administrativa limitativa de derechos frente al anterior acuerdo de reparcelación». Según el juez, para modificar ese acuerdo habría sido necesario tramitar «un expediente de revisión de oficio».

Esto significa que el Ayuntamiento de Benasque no podía aprovechar la operación jurídica complementaria que subsanó los errores detectados en la reparcelación para declarar la litigiosidad. La sentencia dice que «es claro que la modificación operada mediante el acuerdo ahora impugnado supera con mucho las posibilidades de rectificación de simples errores materiales».

El fallo también confirma que, tal y como defendía Aramón, la falta de inscripción en el Registro de la Propiedad no impedía considerar que el acuerdo de reparcelación ya suponía un acto declarativo de derechos «firme».

Por último, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca subraya que «tampoco la apelación a la tramitación de una operación jurídica complementaria (…) permite conformar la validez de la actuación municipal recurrida». «La tramitación y resolución de una operación jurídica complementaria no permite alterar la atribución de titularidad con el carácter generalizado con que se hace en el acto impugnado», sostiene la sentencia antes de anular el acuerdo.


TRIBUNALES
El alcalde de Benasque se niega a valorar su segundo varapalo judicial en apenas dos meses
Aramón debe decidir qué hace con los suelos que había vendido por 105 millones y que le fueron devueltos al pararse la operación.
I. ARISTU. Zaragoza
El alcalde de Benasque, el regionalista José Ignacio Abadías, eludió ayer hacer declaraciones tras conocer la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca que anula el acuerdo del Ayuntamiento de Benasque que en mayo del año pasado bloqueó las operaciones urbanísticas de Aramón en Cerler. El primer edil alegó «no conocer el contenido del fallo» para negarse a hacer valoraciones sobre las repercusiones que tendrá en la guerra abierta que mantiene contra el grupo aragonés de la nieve.

La sentencia supone el segundo varapalo judicial para Abadías en apenas dos meses. Además de que ha sido anulada la polémica declaración de litigiosidad que él impulsó dando lugar a todo tipo de suspicacias, el titular del Juzgado de Boltaña tuvo una mención especial para el alcalde en la sentencia que desestimó la demanda contra Aramón de los antiguos propietarios de Cerler.

En ese proceso civil el Ayuntamiento no participa, pero el primer edil benasqués no ha logrado dar la sensación de estar al margen de los vecinos. Por eso resultó especialmente llamativo que el juez de Boltaña, en uno de sus razonamientos jurídicos, hiciera uso de artículo 376 de la Ley de Enjuiciamiento Civil para, «en atención a las reglas de la sana crítica», dejar claro que valora «negativamente» la declara- ción testifical de Abadías en el juicio oral.

El alcalde debe aclarar ahora si el Consistorio va a recurrir la sentencia de ayer ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón. También está la incógnita de saber qué va a suceder con la unidad de ejecución número 2, en especial si también va a ser declarada litigiosa, ya que es ahí donde Aramón tiene la mayor parte de sus terrenos y por tanto todo podría volver a bloquearse. Según han reiterado fuentes del Ayuntamiento, en ese caso los informes de los técnicos han sido favorables a la litigiosidad desde un principio.

Un respaldo que llega tarde

Por su parte, fuentes oficiales de Aramón valoraron ayer «muy positivamente» el fallo hecho público ayer. «Estábamos convencidos de que iba a ser favorable porque tenemos la tranquilidad de haber hecho las cosas bien y de haber actuado siempre de buena fe y de forma absolutamente escrupulosa», añadieron. Las mismas fuentes explicaron que será la semana que viene, una vez analizada la sentencia, cuando la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja se plantee qué hacer a partir de ahora.

A pesar de haberle dado la razón en primera instancia, lo que los tribunales ya no pueden solucionar es la fallida operación de venta de los terrenos de Aramón en Cerler. Después de haber llegado a un acuerdo con un grupo de empresas que compraron esos suelos por más de 100 millones de euros, el bloqueo que sufrió el proceso tras la declaración de litigiosidad, unido a la crisis del mercado inmobiliario, provocó que los compradores se echaran atrás y decidiesen resolver el contrato sin penalización alguna acogiéndose a una de sus cláusulas.

A falta de saber qué sucederá con la UE2, el fallo de ayer despeja una posible nueva venta de las parcelas. No obstante, la empresa debe valorar si le compensa desprenderse de ellas en un contexto que le aboca a recibir bastante menos dinero que antes.