Segunda sesión de las jornadas sobre cambio climático en la montaña aragonesa

El ponente que encandiló al numeroso público fue nuevamente un científico de
primera línea, Javier Corripio, investigador de la Universidad de Innsbruck, en
los alpes austriacos.

Corripio explicó la metodología utilizada en sus estudios sobre masas de nieve y
glaciares y repasó algunos casos internacionales, con especial detenimiento en
los propios Alpes austriacos, similares en muchos aspectos a nuestros Pirineos
por la incidencia socioeconómica de la nieve y las estaciones de esquí.

Descrbió los parametros usados para determinar el cálculo de la «nieve fiable»
(manto de nieve necesario para que una estación sea eficaz y tenga futuro) en
función de los días de nieve natural al año y su espesor. En los Alpes la
situación actual presenta escasos problemas, con la casi totalidad de las
estaciones «fiables» pero las predicciones indican que en el 2050 la situación
será muy complicada, con la mayoría de las estaciones perdiendo su fiabilidad.

Javier Corripio, que repasó también los escasos estudios existentes hasta ahora
sobre los Pirineos en este campo, concluyó con que son necesarios estos
estudios para conocer exactamente la situación actual y futura y en todo caso
diversificar las actividades huyendo del monocultivo del esquí, como ya están
haciendo en los Alpes.

Precisamente en esa línea irá la mesa redonda que cerrará las jornadas,
abordando las fórmulas de desarrollo en las zonas de montaña bajo el contexto
del cambio climático. (Jueves 20, 19:30 horas, Centro Joaquín Roncal de
Zaragoza)

Estas jornadas están organizadas por la Plataforma en Defensa de las Montañas
con la colaboración de la Fundación CAI-ASC y la Fundación Ecología y
Desarrollo. Al finalizar las mismas se publicaran sus conclusiones más
importantes para que sirvan como marco de referencia para afrontar los efectos
del cambio climático en las zonas de montaña.

Se puede obtener más información sobre los ponentes y las jornadas en la web de
la Plataforma: www.plataformamontanas.es
Se adjuntan fotografías de la segunda ponencia de Javier Corripio (Fotos PDMA)


DESNIVEL  

Segunda sesión de las Jornadas sobre Cambio climático en la Montaña aragonesa

Si en el inicio se centraron en los efectos sobre la biodiversidad, en esta ocasión se abordó el efecto del cambio climático sobre el manto de nieve y sus repercusiones socioeconómicas.

 

El jueves 20 de noviembre continuaron las Jornadas sobre Cambio climático en la montaña aragonesa. El ponente que encandiló numeroso público fue nuevamente un científico de primera línea, Javier Corripio, investigador de la Universidad de Innsbruck, en los alpes austriacos.

Corripio explicó la metodología utilizada en sus estudios sobre masas de nieve y glaciares y repasó algunos casos internacionales, con especial detenimiento en los propios Alpes austriacos, similares en muchos aspectos a nuestros Pirineos por la incidencia socioeconómica de la nieve y las estaciones de esquí.

Describió los parametros usados para determinar el círculo de la «nieve fiable» (manto de nieve necesario para que una estación sea eficaz y tenga futuro). En los Alpes la situación actual presenta escasos problemas, con la casi totalidad de las estaciones «fiables» pero las predicciones indican que en el 2050 la situación será muy complicada, con la mayor de las estaciones perdiendo su fiabilidad.

Javier Corripio, que repasó también los escasos estudios existentes hasta ahora sobre los Pirineos en este campo, concluyó que son necesarios estos estudios para conocer exactamente la situación actual y futura y en todo caso diversificar las actividades huyendo del monocultivo del esquí como ya está haciendo en los Alpes.

Precisamente en esa dirección irá la mesa redonda que cerrará las jornadas. (Jueves 20, 19:30 horas, Centro Joaquín Roncal de Zaragoza)

Estas jornadas están organizadas por la Plataforma en Defensa de las Montañas con la colaboración de la Fundación AI-ASC y la Fundación Ecologia y Desarrollo. Al finalizar las mismas se publicaran sus conclusiones más importantes para que sirvan como marco de referencia para afrontar los efectos del cambio climático en las zonas de montaña.

 

Comienzan las jornadas sobre cambio climático en la montaña aragonesa

El martes 18 de noviembre comenzaron las Jornadas sobre Cambio climático en la
montaña aragonesa con una conferencia a cargo del investigador David Nogués. El
comienzo no pudo ser mejor, la gran calidad del ponente congregó un salón de
actos lleno a rebosar por un público muy interesado en el tema.

La charla inaugural desgranaba los efectos del cambio climático sobre la
biodiversidad y los paisajes en las áreas de montaña. Nogués explicó como las
zonas de montaña son especialmente frágiles ante estos cambios, que provocarán
el desplazamiento de numerosas especies a mayores altitudes de un modo muy
rápido y cómo incluso, cuando no sea posible ascender más, provocará la
extinción de algunas especies de alta montaña.

El investigador del CSIC indicó así mismo que las cordilleras del sur de Europa,
con especial protagonismo en los Pirineos que tanto ha estudiado, sufrirán con
mayor rigor todavía los efectos del cambio climático.

Las jornadas continúan el jueves 20 con una conferencia de otro ilustre
científico, Javier Corripio, experto internacional de la Universidad de los
Alpes austriacos que explicará los efectos del cambio climático sobre los
glaciares, el manto de nieve y las repercusiones socioecnómicas que ello
conlleva. (Jueves 20, 19:30 horas, Centro Joaquín Roncal de Zaragoza)

Estas jornadas están organizadas por la Plataforma en Defensa de las Montañas
con la colaboración de la Fundación CAI-ASC y la Fundación Ecología y
Desarrollo. Al finalizar las mismas se publicaran sus conclusiones más
importantes para que sirvan como marco referencia para afrontar los efectos del
cambio climático en las zonas de montaña.

Se puede obtener más información sobre los ponentes y las jornadas en la web de
la Plataforma: www.plataformamontanas.es
Se adjuntan fotografías de la primera ponencia de David Nogués (Fotos PDMA)

Más información y contacto:
Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.plataformamontanas.es
Paco Iturbe (600 649447)

 


DIARIO DEL ALTOARAGON

Analizan los efectos del cambio climático en la montaña aragonesa

ZARAGOZA.- La conferencia del investigador, David Nogués, supuso esta semana el pistoletazo de salida de las Jornadas sobre Cambio Climático en la Montaña Aragonesa que se celebran esta semana en Zaragoza. `El comienzo no pudo ser mejor, la gran calidad del ponente congregó un salón de actos lleno a rebosar por un público muy interesado en el tema`, afirman sus organizadores, la Plataforma en Defensa de las Montañas.

La charla inaugural, que tuvo lugar el pasado martes, desgranó los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad y los paisajes en las áreas de montaña. Nogués explicó cómo las zonas de montaña son especialmente frágiles ante estos cambios, que provocarán el desplazamiento de numerosas especies a mayores altitudes de un modo muy rápido y cómo incluso, cuando no sea posible ascender más, provocará la extinción de algunas especies de alta montaña.

El investigador del CSIC indicó también que las cordilleras del sur de Europa, especialmente los Pirineos, sufrirán con mayor rigor los efectos del cambio climático.

La mitad de la deuda de los entes públicos es de aramón y sva

Prácticamente la mitad del dinero que adeudaban a mitad de este año las empresas públicas y organismos adscritos del Gobierno aragonés era imputable a Aramón, el gestor de las estaciones de esquí de la comunidad, y a Suelo y Vivienda de Aragón (SVA), entes ambos con fuertes volúmenes de inversión en el territorio. De los casi 300 millones de euros que debían tras el primer semestre del 2008 todas las sociedades de la DGA, unos 88,5 correspondían a SVA y 64, a Aramón, Montañas de Aragón. El Ejecutivo autónomo todavía arrastra el pago de créditos que se contrajeron hace más de una década, en 1995.

Así lo refleja el informe a fecha 30 de junio del 2008 sobre la situación de endeudamiento vivo a largo plazo del sector público aragonés elaborado por el departamento de Economía de la DGA que dirige Alberto Larraz, que fue remitido hace unas semanas a las Cortes de Aragón. Los datos globales ya son conocidos hace tiempo: la deuda asciende a 1.476,9 millones de euros, de los que unos 1.189 millones son imputables a la Administración autonómica (1.138 millones) y a sus organismos adscritos, fundaciones y consorcios (51 millones). Los casi 288 millones restantes corresponden a las sociedades públicas no financieras y a las instituciones financieras no monetarias.

Lo que aporta como novedad este informe es el desglose tanto del endeudamiento de cada una de las empresas, entes y organismos como las fechas en que se formalizaron los diferentes créditos, así como las entidades financieras con que se suscribieron.

 

A CORTO Y A LARGO PLAZO El informe establece la deuda a corto y a largo plazo de cada organismo y ente público. Así, permite comprobar que a 30 de junio de este año Aramón debía algo más de 64 millones de euros, de los que 34 estaban a corto plazo y los otros 30, a largo. Esto suponía un aumento muy notable respecto al año anterior, del 98,24%, pues si bien la deuda a largo era muy similar (se redujo en algo más de dos millones en ese año) el endeudamiento a corto plazo había pasado de los 4.000 euros del 2007 a los 34 millones del 2008.

En el caso de Suelo y Vivienda, el crecimiento había sido de más de 36,5 millones de euros, pues si debía 51,9 el año pasado (18,3 a corto plazo y 33,5 a largo), su deuda a mitad de ejercicio ascendía a 88,5 (16,6 y 71,8). El aumento fue del 70,29%.

Pla-Za, SA es otra de las sociedades con fuerte endeudamiento, superior, además, al del ejercicio anterior. El pasado junio debía 55,8 millones de euros, todos en deuda a largo plazo, lo que supone 11 más que en el 2007 (un incremento del 24,69%, según el informe de Economía). Y Formigal, SA contabilizaba algo más de 24,3 millones de euros, pero en este caso la deuda experimentó un descenso de casi el 28% (en el 2007 adeudaba 33,8 millones, 29,9 a largo plazo).

Plhus (Plataforma Logística de Huesca) tenía este año en su debe más de 17,6 millones de euros, todos ellos a largo plazo y todos ellos contraídos en este ejercicio, pues en el del 2007 su endeudamiento estaba a cero. Y es que el desarrollo de este proyecto acaba de comenzar. Plaza Desarrollos Logísticos adeuda casi 9,5 millones de euros a largo plazo, suscritos también en el último año.

 

INSTITUTOS Y FUNDACIONES Por lo que se refiere a los organismos adscritos, es el Instituto Aragonés del Agua uno de los más endeudados (debe casi 22 millones, casi 800.000 euros más que hace un año). La deuda de la Universidad de Zaragoza ascendía a más de 19 millones de euros (a corto plazo), lo que supone un incremento de casi 5 millones.

El informe económico deja ver que la DGA aún paga créditos formalizados en 1995, por valor de casi 70 millones de euros suscritos en tres operaciones diferentes. Ahora, la DGA acaba de autorizar (con el refrendo de las Cortes) nuevas operaciones de crédito de hasta 342 millones de euros para poder terminar el ejercicio. La caída brusca de recaudación por impuestos está detrás de esta necesidad financiera.

España podría perder buena parte de su turismo europeo por el cambio climático

El turismo, que aún hoy aporta más casi el 11 por ciento del PIB español, acusará de lleno el impacto del cambio climático. El alza de las temperaturas en determinadas latitudes, el estrés hídrico provocado por la pérdida de precipitaciones y, en suma, el largo rosario de efectos derivados de la crisis climática global podría privar a España de buena parte de los turistas europeos que actualmente recibe. Los cálculos hablan de pérdidas del 40 por ciento del turismo alemán, y del cien por cien de los del Reino Unido.

«Habrá modificaciones muy importantes de los flujos turísticos», dijo este jueves José Manuel Moreno, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinador de uno de los capítulos del IV informe del Panel de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC). Ha habido precedentes. En años muy cálidos en la Península se ha detectado menor entrada de turistas y, si se cumplen los pronósticos, las temperaturas podrían subir a finales de este siglo más de cuatro grados en algunas regiones. Además son previsibles «cambios de estacionalidad», viajes fuera de temporada o entre estaciones, debido a que también los veranos serán más cálidos en los países de origen de los turistas europeos.

A ello se suman otros impactos derivados del calentamiento global sobre el sector turístico español. La falta de agua puede comprometer la viabilidad de ciertas áreas tradicionales de veraneo, y la elevación del nivel del mar amenazaría a determinados asentamientos turísticos a pie de playa.

«No digo que el sector (turístico) vaya a quedar herido de muerte por el cambio climático, pero hay que vigilar y saber cuál es el peor escenario posible al que nos enfrentamos».

José Manuel Moreno compareció este jueves ante la Comisión mixta Congreso-Senado para el estudio del cambio climático. Ante la misma intervino semanas atrás el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, y, al igual que éste, el representante español en esta plataforma internacional de análisis científico del calentamiento planetario y sus efectos ratificó la validez de los resultados del IV informe.

Sin controversia

A los negacionistas del cambio climático o de su dimensión real – José María Aznar entre otros-, Moreno les recordó que los datos científicos son «incontrovertibles». «El cambio climático dejó de ser objeto de controversia científica hace 20 años», subrayó. Otra cosa son las opiniones, y las proyecciones de lo que puede suceder a décadas vista, aunque «la ciencia tiene sus mecanismos de verificación». «Galileo no necesitó viajar a la Luna para saber que la Tierra se mueve», recalcó con ironía.

El catedrático, coordinador además del mayor estudio sobre el cambio climático en España, presentado en 2005, alertó además de las graves alteraciones en los ecosistemas terrestres y marinos que ya se perciben en la Península Ibérica y las islas. Aparición de especies invasoras, desaparición de otras autóctonas por la modificación de sus hábitats El cambio climático plantea cuestiones «de enorme calado para la conservación». «¿Qué hacer, proteger a las especies autóctonas cuyo entorno está cambiando y ya no les es propicio, o asumir que las especies invasoras vienen a reclamar un territorio en el que el clima y el ambiente les es ahora favorable?», interpeló.

La crisis económica mundial podría contribuir a moderar las emisiones de CO2, pero retrasar o dejar en suspenso los compromisos de reducción asumidos por la comunidad internacional sólo hará «que tengamos menos tiempo para actuar» antes de llegar al límite de los 2 grados de aumento de las temperaturas que se considera catastrófico. Los científicos ponen los datos sobre la mesa y la pelota está en el tejado «de los políticos». «Ustedes decidirán los riesgos que nos van hacer correr», apostilló Moreno.

Nozar inyecta 8,4 millones en boí taüll mientras se retira de panticosa

El grupo Nozar inyecta 8,4 millones de euros en la estación de esquí ilerdense de Boí Taüll, casi al mismo tiempo que se retira del balneario de Panticosa y el campo de golf Las Margas (Sabiñánigo). La gestión de ambos centros altoaragoneses pasarán en enero a la empresa Vincci Hoteles, pero antes Nozar, a través de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a 206 trabajadores de los 325 que forman la plantilla, despedirá a un total de 179 personas.

La inversión del grupo Nozar en el centro invernal de la provincia de Lérida, del que ostenta el 98,8 por ciento del accionariado, se realizará a través de una ampliación de capital. Dicha operación económica fue aprobada el pasado 30 de octubre por la Junta General de Accionistas con el fin de equilibrar el balance económico del centro invernal que ha tenido pérdidas importantes en las últimas temporadas. No obstante, según informaron fuentes de la empresa, la ampliación no está abierta a nuevos accionistas sino que es el mayoritario, el grupo que preside el empresario madrileño, quien aportará el dinero para hacer frente a dichas pérdidas.

Especulaciones sobre la venta

Cabe recordar que Nozar se hizo con el complejo invernal, que además de las pistas incluye apartamentos y varios hoteles en la zona, en el año 2004. Desde que comenzaran los problemas económicos del grupo con la inmobiliaria La Colonial se ha especulado con la posible venta de la estación de esquí leridana a la Generalitat, a una empresa francesa, a otra rusa e incluso se llegó a hablar de la entidad financiera La Caixa. Pero este impulso económico que el empresario ha dado da una nueva perspectiva de la situación de la estación de esquí de Boí Taüll.

Enfrente se sitúa otra de las inversiones del grupo en el Pirineo, el complejo de ocio y turismo de lujo del balneario de Panticosa y el campo de golf Las Margas. La empresa llegó a un acuerdo con la cadena Vincci Hoteles. En dicho pacto se contempla que el empresario Nozaleda seguiría manteniendo la propiedad de ambos complejos altoaragoneses, aunque la gestión correría totalmente a cargo de la cadena de hoteles, que regenta 23 establecimientos de máxima categoría en nuestro país -algunos de ellos situados en campos de golf-, otros dos complejos en Estados Unidos y al menos siete en Túnez.

Pero dicho pacto conllevaba también un expediente de regulación de empleo que afecta a 206 trabajadores de los 325 que hay en la plantilla de los dos complejos situados en la comarca del Alto Gállego. De ellos, 179 serán despedidos -indemnizados con 32 días por año trabajado- y otros 27 serán recolocados, aunque en condiciones laborales diferentes.

Hasta el domingo

Algunos trabajadores han comenzado a presentar su baja voluntaria. Concretamente, ya son ocho los que se han apuntado a la lista abierta para aquellos voluntarios que quieran irse de la empresa, una cifra que los sindicatos consideran muy baja. El plazo finalizará el domingo y la nómina será entregada a la empresa el próximo día 17.

La siguiente reunión prevista en el calendario de negociaciones entre la empresa y los representantes de los trabajadores está prevista el 20 de noviembre y, si todo marcha bien, el ERE se presentará justo una semana después. Si el proceso se alarga, tal y como advirtió el secretario general de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras en Aragón, Emilio Alloza, «el pacto no está garantizado».

La dga se autoriza a expropiar suelo para los promotores privados

El proyecto de Ley Urbanística de Aragón (LUA) contempla la posibilidad de expropiar terrenos para llevar a cabo actuaciones constructivas promovidas por la iniciativa privada, según informó ayer el Gobierno de Aragón, cuyo consejo aprobó el documento, que en los próximos días será remitido a las Cortes para su tramitación parlamentaria.

Según la nota oficial sobre el proyecto, este regula «la libertad de empresa en el ámbito de la actividad urbanística, al quebrar la vinculación entre esta y la propiedad». Así, añade, los promotores podrán dar a los propietarios la posibilidad de elegir entre participar en la urbanización «en régimen de equitativa distribución de cargas y beneficios o de no hacerlo». En caso de que lo rechacen, el promotor podrá instar la expropiación de los suelos para llevar a cabo la obra.

El proyecto de ley conlleva que «los tradicionales deberes derivados del desarrollo urbanístico del suelo corresponden ahora a quien lo promueva, sea o no propietario, si bien podrá repercutirlos, en función de su participación, en los propietarios afectados».

Esta figura –a falta de ver la redacción definitiva, que no se conocerá hasta que el texto llegue a las Cortes– es similar a la del agente urbanizador que aplican comunidades autónomas como la valenciana, en la que la Administración pone parte de sus resortes al servicio de la iniciativa privada.

A priori, según algunas fuentes, esta fórmula podría chocar con la legislación española en materia de expropiación, que requiere, para ser aplicada, que los bienes a expropiar tengan como destino una finalidad de interés social o de utilidad pública.

En el caso del suelo urbanizable, los propietarios «podrán gestionar en una junta de compensación la ejecución del planeamiento o competir, en unión con los restantes propietarios cuando esta ley así lo exija, por la adjudicación del programa de urbanización.

La nueva norma, que prevé la «participación de los municipios en las plusvalías urbanísticas generadas por la acción pública autonómica», contempla la posibilidad de que esa iniciativa pública «se active de oficio o a instancia de parte». No obstante, el comunicado añade que en la nueva regulación «no caben» los «planes y proyectos de interés general de iniciativa privada, que sí admitió la ley de 1999».

Por otro lado, la aplicación del proyecto de ley en su redacción original permitirá autorizar, mediante la figura del interés general del Gobierno de Aragón, «actuaciones dirigidas a la implantación de actividades industriales o de servicios de especial importancia, el establecimiento de grandes equipamientos colectivos y el desarrollo de la política autonómica de vivienda y suelo». Este precepto remite a proyectos como la nueva Romareda, polígonos industriales e ideas como Gran Scala. También se perfila como una de las vías para habilitar suelo con el fin de fomentar la construcción de vivienda protegida.


El Gobierno podrá priorizar proyectos con la figura del «interés general»

El Gobierno aragonés podrá priorizar determinados proyectos mediante la declaración de interés general de los mismos, una medida incluida en la Ley de Ordenación del Territorio de Aragón (LOTA) que se aprobó ayer mismo en primera instancia y que deja al criterio político del Ejecutivo esta denominación. Al mismo tiempo, la Ley Urbanística de Aragón (LUA), que también recibió ayer el visto bueno del equipo PSOE-PAR, establece la posibilidad de utilizar la figura del interés general para impulsar viviendas de protección oficial, un hecho que podría entrar en colisión con los intereses de algunos ayuntamientos grandes. El Consejo de Gobierno de ayer aprobó los dos proyectos de ley –retirados la pasada legislatura–, en los que la medida más destacada –en opinión de los consejeros responsables, Rogelio Silva, de Política Territorial, y Alfonso Vicente, de Obras Públicas y Urbanismo– es la posibilidad de declarar una actuación de interés general, al igual que hace el Estado. Silva no aclaró qué criterios deberá seguir el Ejecutivo para que un proyecto adquiera esta condición. La DGA podrá aplicar la declaración «tras consultar a entidades locales y una vez oídos el COTA –Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón– y la comisión delegada de Política Territorial–«, explicó. Esto podría traducirse en una aplicación basada en criterios exclusivamente políticos.

Lissavetzky dice que la idea de optar a los juegos es «interesante» y que la estudiará

El Gobierno central estudiará la posible candidatura de Zaragoza y el Pirineo aragonés -ya se verá si con otros territorios- a organizar unos Juegos Olímpicos de Invierno en el año 2018 o más adelante. El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, considera que la propuesta es «interesante», por lo que no dudó en confirmar a HERALDO la buena disposición del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

«La aspiración de los Pirineos aragoneses es conocida por todos desde hace veinte años y siempre ha contado con nuestro apoyo -recordó el máximo responsable del deporte español tras ser preguntado por la hipotética candidatura encabezada por la capital aragonesa-. Deberíamos estudiar entre todos esta interesante propuesta».

Lissavetzky no quiso entrar en más detalles porque, como ya han dejado claro el Ayuntamiento de Zaragoza y la DGA, la idea de organizar unos Juegos de Invierno en Aragón no debe interferir lo más mínimo en la candidatura de Madrid 2016. No obstante, y precisamente porque las cautelas son máximas, fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte subrayaron la importancia de las palabras del secretario de Estado hacia una propuesta que de momento solo es una idea.

Un proyecto «para ganar»

Quien no quiso pronunciarse sobre la propuesta conocida a finales de la semana pasada fue el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco. Fuentes de este organismo explicaron que «no va a hacer ningún tipo de declaración porque en estos momentos centra todos sus esfuerzos en apoyar e impulsar la candidatura de Madrid 2016». El alcalde de la capital de España, Alberto Ruiz Gallardón, también eludió cualquier comentario sobre la posible candidatura Zaragoza- Pirineos.

Desde el Gobierno de Aragón subrayan que la idea todavía se encuentra «en fase de conversaciones políticas» -dicen que no hay ni un solo papel-, pero al mismo tiempo insisten en una premisa fundamental: si finalmente se presenta la candidatura será con un proyecto «para ganar». «No es que en ocasiones anteriores Jaca no tuviera posibilidades, pero creemos que con Zaragoza como referencia y con la posible participación de otros territorios las opciones del Pirineo aragonés para organizar unos Juegos de Invierno se multiplicarían», explican fuentes de la DGA.

Las mismas fuentes recuerdan que las dos grandes carencias que han lastrado durante 20 años las sucesivas candidaturas de Jaca han sido la falta de infraestructura hotelera y las malas comunicaciones. «Con Zaragoza como referente, y sobre todo después de la Expo, el problema de los hoteles se habría solucionado -argumentan-. En cuanto a las comunicaciones, para el año 2018 estarán terminadas las autovía Somport-Sagunto, la Pamplona-Huesca-Lérida y la Lérida-Valle de Arán, además de contar con el AVE y con dos aeropuertos». El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza cuentan además con aprovechar el impulso y el prestigio ganados con la Exposición Internacional.

Teniendo en cuenta que la posible candidatura no hará ni un solo movimiento hasta saber qué sucede con Madrid 2016, las instituciones aragonesas tienen un año para perfilar y estudiar las posibilidades reales de una idea que de momento ni siquiera tiene cuándo ni dónde.

Todo por concretar

En cuanto a la fecha, se ha hablado de los Juegos del 2018, pero todas las partes consultadas recuerdan que en función de lo que suceda con Madrid podría tener que retrasarse hasta los del 2022. Sobre los territorios que formarían parte de la candidatura, solo es segura la participación de Zaragoza como sede principal y la del Pirineo aragonés. La participación de Cataluña se antoja muy difícil, pero es que tampoco está claro que se vaya a contar con Andorra.

Aunque la capital aragonesa y el Gobierno del pequeño estado pirenaico ya han mantenido al menos dos encuentros y se han mostrado dispuestos a ir de la mano en esta aventura, la DGA tiene sus dudas al respecto. De hecho, fuentes del Ejecutivo autonómico aseguran que competir junto a Andorra tendría más inconvenientes que ventajas.

La indiscreción del embajador

El que fuera director de dos de las fallidas candidaturas de Jaca, Manuel Fonseca, que ahora trabaja como alto cargo del Consejo Superior de Deportes, lanza un único mensaje sobre el posible nuevo intento: Aragón solo tendrá posibilidades de organizar unos juegos olímpicos si la sede elegida es Zaragoza.

Sea como sea, todas las administraciones consultadas coinciden en afirmar que la propuesta se ha hecho pública demasiado pronto, lo que les obliga a ser muy cautos y al mismo tiempo les deja sin muchos datos sobre los que opinar y posicionarse. Según explicaron fuentes del Gobierno de Andorra, la «culpa» de que la idea saltara a todos los medios de comunicación fue del embajador de España en Andorra, Eugenio Bregolat, quien en una recepción con motivo del Día de la Hispanidad comentó en público las conversaciones entre Zaragoza y el Estado pirenaico.


TURIN 2006, LA GRAN REFERENCIA

Los últimos Juegos Olímpicos de Invierno, los de Turín 2006, son la demostración de que una ciudad medianamente alejada de las grandes montañas puede conseguir la celebración de este gran evento internacional si se apoya en otras subsedes mejor ubicadas. La ciudad italiana fue elegida por el COI en junio de 1999 en una votación final en la que competía con Sión (Suiza). El éxito de su candidatura y las numerosas coincidencias que presenta con Zaragoza convierten a la capital del Piamonte en la gran referencia para las aspiraciones olímpicas de Aragón.

Geográficamente, Turín está enclavada al norte de Italia, a unos 60 kilómetros en línea recta de los Alpes y de la frontera con Francia. Sus 900.000 habitantes hacen que su población sea algo superior a la de Zaragoza, aunque los municipios de su entorno metropolitano prácticamente duplican esa cifra.

Al igual que le sucede a la capital aragonesa con Barcelona, pese a ser de las más grandes del país, la ciudad que organizó los Juegos de Invierno de 2006 se encuentra en el área de influencia de otra gran orbe -Milán-, lo que llevó a sus gobernantes a la búsqueda de nuevos proyectos que la impulsen y la resitúen en el panorama internacional. Ese camino, similar al emprendido por Zaragoza con la Expo o la feria mundial de las flores, no solo le llevó a ser sede olímpica, sino que este año 2008 ha sido designada como capital mundial del diseño y el próximo 2011 albergará las celebraciones del 150 aniversario de la unificación italiana.

Además, la capital del Piamonte compitió por organizar los Juegos de Invierno de 2006 sabiendo que en el camino Roma podría ser la elegida por el COI para ser sede de los Juegos de Verano de 2004, lo que podía afectar a sus opciones para bien o para mal. Finalmente, la elegida fue Atenas, por lo que el triunfo de Turín fue interpretado como un premio de consolación del Comité Olímpico hacia Italia -la ciudad suiza de Sión partía como favorita en las quinielas-.

Si finalmente presentan una candidatura a los Juegos, Zaragoza y el Pirineo pueden enfrentarse a una situación muy similar con el intento de Madrid de llevarse las Olimpiadas de Verano del 2016.

En cualquier caso, las similitudes más importantes entre la candidatura de Turín 2006 y un posible proyecto conjunto de Zaragoza y el Pirineo aragonés -ya se verá si en colaboración con otros territorios como Andorra- son las que tienen que ver con el planteamiento del proyecto y el reparto de las 15 disciplinas deportivas y los distintos equipamientos necesarios entre la ciudad de referencia y las subsedes.

En Turín, cuatro disciplinas

En el caso de la ciudad italiana, el comité organizador apostó por celebrar en Turín las ceremonias de apertura y clausura y cuatro competiciones disputadas a cubierto: las de hockey, patinaje artístico, patinaje de velocidad y patinaje de persecución.

Para albergar esas modalidades, se crearon o se aprovecharon cinco grandes equipamientos deportivos: el antiguo Estadio Olímpico, construido en 1933 y utilizado para las ceremonias; un palacio de los deportes levantado en 1961 y remodelado para acoger las pruebas de patinaje artístico; un anillo de hielo totalmente nuevo para las competiciones de velocidad; un pabellón provisional para partidos de hockey; y otro gran pabellón para ese mismo deporte que tras los Juegos ha quedado como edificio polivalente.

Además, en el municipio de Pinerolo, a pocos kilómetros de la capital, se remodeló un palacio de los deportes en el que tuvieron lugar las pruebas de «curling». En cuanto a las infraestructuras no deportivas, en Turín se construyó una villa olímpica para más de 2.600 atletas, jueces, técnicos y las delegaciones oficiales.

Reparto de las subsedes

El resto de disciplinas olímpicas de invierno -todas las disputadas al aire libre- se distribuyeron por hasta siete localidades situadas en los Alpes, dentro del mismo estado del Piamonte. Todas ellas se encontraban en un radio de entre 80 y 100 kilómetros de Turín por carretera.

El Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón tienen muy presente este proyecto fundamentalmente porque las distancias a la ciudad de referencia son notables y por la gran diversificación de subsedes, dos circunstancias que también se darían en la posible candidatura de los Pirineos.

Las distintas pruebas de esquí alpino se disputaron en la famosa estación de Sestriere, un complejo invernal formado por cuatro núcleos urbanos que cuenta con 129 kilómetros de pistas y una altitud de unos 2.000 metros.

Las competiciones de saltos y de esquí de fondo tuvieron lugar en el municipio de Progelato, a unos 1.500 metros de altura, y el resto de modalidades -todas las de trineo, las de «snowboard», el «biathlon»…- se repartieron por el resto de subsedes, algunas de las cuales se encontraban a poco más de 1.300 metros de altitud.

La telecabina a cerler y los tres aparcamientos de benasque podrían funcionar desde 2010

La telecabina que enlazará el casco urbano de Benasque con la estación de esquí de Cerler podría ser una realidad en dos años. Esta es la fecha que baraja el Ayuntamiento de la localidad ribagorzana para poner en marcha este remonte con el fin de descongestionar la carretera de acceso desde la cabeza del municipio hasta el centro invernal.

La actual vía, estrecha y sinuosa, se colapsa frecuentemente durante la temporada invernal. Una empresa ya ha mostrado su interés por levantar y posteriormente explotar la infraestructura, la misma firma que está dispuesta a construir los tres párquines subterráneos de Benasque.
El proyecto de instalar una telecabina entre Benasque y Cerler para salvar la tortuosa carretera se viene gestando desde hace varios años, pero el impulso definitivo lo recibió el pasado año. En diciembre, el pleno municipal aprobaba el proyecto básico. Ahora mismo, el estudio de impacto ambiental se encuentra a exposición pública en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) y, a pesar de que todavía quedan algunos trámites administrativos (redactar el proyecto definitivo, aprobarlo, sacarlo a concurso…), ya ha despertado el interés de diversas empresas. «Hay una -comentó el alcalde, José Ignacio Abadías- que está dispuesta a realizar la obra y a hacerse cargo de su explotación».

No obstante, el primer edil explicó que todavía están en fase de negociación y que es imprescindible, además, «ponerse de acuerdo con Aramón (holding al que pertenece Cerler) sobre cómo realizar la explotación de esta infraestructura, que nosotros entendemos vital para el desarrollo futuro del valle».

De momento deben limarse algunos aspectos, como el «forfait», ya que lo ideal sería que los esquiadores pudieran dejar su vehículo en Benasque y montarse en el remonte a Cerler ya con el pase de la estación, sin tener que hacer nuevas colas para entrar.

El alcalde recordó que en época de nieve esta infraestructura podría liberar a la carretera, en horas punta, del desplazamiento de entre 2.000 y 3.000 vehículos «que circulan ahora por una vía que no reúne las condiciones adecuadas de seguridad» y añadió que, además, «el telecabina también servirá para potenciar la oferta turística en otras temporadas».

Un kilómetro y medio

El proyecto consiste en la construcción de una telecabina bicable que puede soportar vientos de hasta 100 kilómetros a la hora. Arrancaría de una zona próxima a las instalaciones polideportivas benasquesas para conducir a los usuarios -tras un kilómetro y medio de recorrido y salvar un desnivel de algo más de 500 metros- hasta la zona conocida como El Molino, en la base de la estación de esquí de Cerler. Tendría una capacidad de transporte de unas 3.600 personas a la hora y su coste aproximado rondaría los 13 millones de euros.

Asociado a la puesta en marcha de la telecabina se contempla la construcción de un aparcamiento en la zona de la que partiría y que, originalmente, contaría con 900 plazas. Pero este es solo uno de los tres proyectos de parquin que quiere poner en marcha el Ayuntamiento, ya que en el casco urbano habría dos más subterráneos: uno con 450 plazas y otro, con 160.

Por los tres párquines y por el remonte ha mostrado interés una empresa, la cual estaría dispuesta a construirlos y gestionarlos. Pero antes, el Ayuntamiento de Benasque deberá sacar los proyectos a concurso de obra y ofrecer a la empresa que finalmente lo consiga una concesión municipal de explotación de las infraestructuras.

Iii jornadas: el cambio climático en la montaña aragonesa

 

PROGRAMA

 

Martes 18 de Noviembre, 19.30h Efectos del cambio climático en zonas de montaña (paisaje y biodiversidad). David Nogues Bravo, nacido en Zaragoza, es licenciado en Geografía por la Universidad de Zaragoza.  Obtuvo su doctorado en el Instituto Pirenaico de Ecología. Ha sido investigador post-doctoral en la School of Geography de la Universidad de Oxford y en el Departamento de Biología de la Universidad de Copenague. En la actualidad desarrolla sus investigaciones en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid.  Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre el clima y la biodiversidad, y específicamente en los impactos del cambio climático en la distribución y extinción de especies, tanto extinciones pasadas como futuras. Su interés por las montañas le ha llevado a cordilleras como las Drakensberg en Sudáfrica, el Caúcaso en Georgia o los Andes Patagónicos. 

Jueves 20 de Noviembre 19.30h Efectos del cambio climático sobre el manto de nieve en zonas de montaña y sus repercusiones económicas. Javier Corripio, nacido en Sevilla, es licenciado en Geografía por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, donde obtuvo posteriormente su doctorado en glaciología por esta universidad. Ha trabajado en el Centro de Estudios de la Nieve de Météo France (1 año) y en el Instituto de Ingeniería del Medio Ambiente (ETH) de Zurich, Suiza (3 años). Actualmente es investigador del Departamento de Ciencias Atmosféricas y de la Tierra en el Instituto de Geografía de la Universidad de Innsbruck, Austria. Sus áreas de trabajo están relacionadas con: glaciología y climatología, recursos hídricos en áreas de montaña, y relaciones entre nieve, balance energético del hielo y clima. Es además un excelente fotógrafo, tanto de fotografía científica como de naturaleza y montaña. 

Martes 25 de Noviembre 19.00h Mesa redonda sobre Fórmulas de desarrollo en zonas de montaña bajo el contexto del cambio climático. Victor Barrio, ACOMSEJA; Daniel Gómez, Consejo de Ecología y Desarrollo; Javier Sánchez, Secretario General de UAGA; José Luis Sánchez, Vicepresidente de ADELPA. Modera José Luis Trasobares, periodista. 

18, 20 y 25 de noviembre, Centro Joaquín Roncal, CAI. C/ San Braulio 5-7, Zaragoza

Juegos olímpicos de invierno: turín y albertville, los modelos de referencia

HERALDO DE ARAGON

Aunque la posibilidad de que se constituya una candidatura conjunta con Andorra para unos Juegos Olímpicos Zaragoza-Pirineos no ha hecho más que dar sus primeros pasos, los responsables del ayuntamiento de Zaragoza y la DGA tienen ya claro que los modelos que podría seguir como referencia son los de Turín 2006 y Albertville 1992.

Según señalaron, en el caso de estos últimos, la localidad que hizo de sede central tenía varios de los escenarios deportivos situados a una distancia importante, uno de los inconvenientes que el Comité Olímpico Internacional (COI) puso a la candidatura aragonesa en la que Zaragoza figuraba como subsede de Jaca.

En el caso de Turín, lo que interesa resaltar es la diversificación de subsedes para la ubicación de las diferentes modalidades deportivas. La ciudad italiana, capital de la región del Piamonte, que también guarda una distancia notable con las cumbres alpinas, contó con siete subsedes: Bardonecchia, Cesana Torinese, Pinerolo, Pragelato, Sauze d'Oulx y Sestriere. Además, se establecieron sitios de entrenamiento en Chiomonte, Claviere, Prali y Torre Pellice.

El caso turinés aporta paralelismos curiosos con el de Zaragoza, si es que finalmente prospera la candidatura de la capital aragonesa y el Pirineo aragonés, sea en alianza con Andorra, sea en solitario. Una de las más patentes es que Turín aspiró a la edición olímpica invernal al mismo tiempo que Roma intentaba ser sede de unos juegos olímpicos de verano para 2004. Actualmente, Madrid sueña con hacer lo propio en 2016. En Italia se cree que la derrota de Roma, que fue relegada por Atenas, sirvió para recibir el premio de consolación de Turín.

Por otro lado, la capital piamontesa estrenó su metro para la cita olímpica, que tuvo un costo de 1.700 millones de euros.


EL PERIODICO DE ARAGON

Dos reuniones con andorra

El 25 de julio, en la Expo, Juan Alberto Belloch expuso al Primer Ministro de Andorra la posibilidad de organizar de forma conjunta los Juegos Olímpicos de Invierno, retomando el viejo sueño de Jaca y también del país andorrano, que en el 2002 quedó finalista pero no pudo finalmente consquistar todos los apoyos del COI. Desde entonces ha habido más encuentros. Uno se produjo en agosto, en el Principado de Andorra y el otro, en septiembre en la capital aragonesa. Todas estas reuniones se realizaron con la más absoluta discreción. En las próximas semanas se puede realizar la primera fotografía entre las instituciones implicadas.


EL PERIODICO DE ARAGON

Albert Pintat PRIMER MINISTRO DE ANDORRA: «Zaragoza es el ejemplo de que los sueños se cumplen»

 

NACIMIENTO SANT JULIÁ DE LORIA (ANDORRA), 1943.

PROFESIÓN ECONOMISTA LICENCIADO EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE FRIBURGO, EN SUIZA. EJERCE DE EMPRESARIO.

TRAYECTORIA HA SIDO EMBAJADOR EN SUIZA, REINO UNIDO, LA UE E IRLANDA DEL NORTE, MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y CONSEJERO GENERAL DE ANDORRA. ESTÁ CASADO Y ES PADRE DE TRES HIJAS. PRESIDENTE DEL PARTIT LIBERAL D´ANDORRA, CON EL QUE GOBIERNA EL PAÍS DESDE El 2005. ES EL TERCER JEFE DE GOBIERNO DEL PAÍS DESDE QUE ESTE PROMULGÓ SU CONSTITUCIÓN, EN 1993.

 

–¿Suena bien Jaca-Pirineos 2018?

–Sí, pero primero debemos perseguir este sueño. Se debe encontrar la oportunidad sea el año que sea, con una estrategia. Debemos asegurarnos que seguimos el procedimiento adecuado para no cometer errores.

–¿Cuál será el siguiente paso?

–Espero una llamada de Belloch.

–¿Qué quiere decir?

–Que son ellos quienes nos han propuesto este proyecto, y no al revés. Debemos respetar las jerarquías y de dónde nace la idea, que ha sido en Zaragoza. La experiencia nos ha demostrado que nos cuesta ir unidos porque nos cuesta aceptar liderazgos unilaterales, pero Andorra está acostumbrada a sumar con los países del norte y del sur y podemos aportar un plus decisivo para lograr el éxito.

–¿Se está trabajando para que sea dentro de diez años?

–Alguno en Zaragoza está pensando eso, pero personalmente creo que es igual el 2018 que el 2028. El año es secundario: lo importante es que los pasos estén bien hechos. También depende de Madrid: si gana los Juegos del 2016 la situación cambia. Entonces sería imposible, ya que España tendría Olimpiadas de verano y de invierno. Pero la vida es larga y hay que planificarla. Sabemos que si el COI la concede a Europa a la siguiente tocará en otro continente, pero en años posteriores volverá aquí. Y ya lo tendríamos todo preparado.

–¿Cómo surgió esta idea?

–El 25 de julio, en la Expo, el señor Belloch me dijo: «Tenemos pendiente de resolver un tema». Esto es una señal de las buenas relaciones entre España y Andorra.

–¿No es utópico que Andorra sea el centro neurálgico del esquí mundial algún día?

–No si España quiere. Hay una gran ambición en Aragón y dos personas con una simpatía definitiva con Andorra: Belloch e Iglesias. Ante esto, decimos: encantados.

–¿Por qué lo ve factible?

— Porque Samaranch es amigo de España y el Principado y sabemos que un día u otro caerá. Lo veremos nosotros o no, pero el COI le debe unos Juegos a los Pirineos, ya que nunca se han celebrado.

–¿Por qué Zaragoza? ¿O por qué no Andorra sola?

–Nos equivocaríamos si fuéramos solos. Todos tenemos derecho a soñar y muchos sueños se cumplen. Zaragoza es el ejemplo. Se ha transformado en tres años. Competía contra Trieste y Salónica por la Expo y ganó. Zaragoza es la locura del éxito.

–¿Qué quiere decir con esto?

–Que a partir de un sueño ha demostrado que ha sido capaz de hacer una realidad. Esto solo lo puede hacer un hombre valiente. Y Belloch lo ha logrado en tres años, no en 30. Ha creado comunicaciones revolucionarias con el AVE, la autopista, el aeropuerto y ha tenido la ambición de transformar Zaragoza en un centro logístico europeo de calidad. Quiero decir que los sueños se pueden hacer realidad por absurdos que puedan parecer.

–En Turín fallaron las distancias. ¿También puede pasar aquí?

–Si superamos el espíritu de la patria chica y de la banderita y nos dejamos de fronteras, tenemos mucho que ganar. Estuve en Turín y había dos horas de coche hasta Sestrières. Ahora los Pirineos están mal conectados, pero en diez años habrá cambiado. Tenemos que ser inteligentes y desmontar los pequeños obstáculos, que son muchos.

–¿Tanto cree en el proyecto?

–No lo dude. Belloch me tiene que llamar antes de marzo, porque sabe que hay elecciones. Pero el PLA (Partido Liberal de Andorra) incluirá esta candidatura en su programa electoral.


ARAGON DIGITAL

 

Belloch asegura que trabajarán por la candidatura Zaragoza-Pirineos a los Juegos de 2018 tras la decisión sobre Madrid 2016  

 

El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ha asegurado que la candidatura conjunta Zaragoza-Pirineos tendrá que esperar a que el Comité Olímpico tome una decisión sobre Madrid 2016, ya que según Belloch, conseguir dos Olimpiadas tan seguidas sería impensable. Además, el alcalde ha dicho que Jaca tendrá un papel protagonista.   

Zaragoza.- Marcelino Iglesias afirmó este sábado que «se puede mantener» la candidatura a los Juegos de Invierno 2018 con «Zaragoza como sede y varias subsedes en el conjunto del Pirineo» porque las conversaciones entre el Ayuntamiento de la ciudad y el Gobierno andorrano han sido «muy positivas», y anunció una futura reunión entre las tres partes.  

Este domingo, el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ha dicho que «nosotros no podemos empezar esa carrera hasta que no se produzca una decisión en torno a Madrid. Por muchas razones, porque si Madrid gana, que todos lo esperamos, esta olimpiada sería para 2016, entonces una olimpiada de invierno también para 2018 sería impensable». 

Según el alcalde de la capital aragonesa lo único que debería hacerse sería cambiar la fecha, no la idea «hasta que no se produzca este tema no podemos hablar de proyecto sino, de momento, de una idea». 

Por otro lado, Juan Alberto Belloch ha resaltado que la idea de candidatura conjunta Zaragoza-Pirineos para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 «es una idea que sí compartimos el presidente Iglesias, el presidente de Andorra y yo mismo». Y ha añadido que «sólo es posible una candidatura para ganar que tendrá que ser Zaragoza-Pirineos». 

Además, Belloch ha aseverado que «solamente concebida con esa amplitud podemos superar los inconvenientes que tradicionalmente ha ido poniendo el Comité Olímpico a las candidaturas de Jaca». El alcalde ha continuado diciendo que «en cualquier caso, Jaca tendrá un papel protagonista dentro de esas olimpiadas». 

Juan Alberto Belloch ha finalizado diciendo que «en eso es en lo que estamos de acuerdo, y a partir de ahí empezaremos a trabajar cuando se produzca el corte y esperemos que sea favorable a Madrid».

El justicia reprende a la dga por el impacto de la barrera antialudes

El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, ha pedido al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón que revise la autorización concedida en su día para instalar un sistema de protección contra aludes en los montes que bordean el balneario y las urbanizaciones proyectadas en Panticosa. Se trata de una estructura de 13.500 metros lineales –que afecta a 50.900 metros cuadrados de alta montaña–, que en su día ya denunció Montañeros en Acción por carecer, entre otras medidas, de una evaluación de impacto ambiental.

En una sugerencia enviada el pasado 24 de septiembre, García Vicente solicita que se establezcan «las medidas correctoras y demás autorizaciones y permisos que procedan». Más aún cuando, según la ley de protección ambiental de Aragón, tienen la obligación de someterse a evaluación ambiental los proyectos de obras o instalaciones que tengan incidencia en zonas sensibles.

El proyecto cumple, no obstante, con los requisitos aprobados en un Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral para el conjunto del Balneario de Panticosa (Pepri), promovido por Aguas de Panticosa, Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Panticosa. Y se autorizó después de que la empresa Nozar-Grupo Inmobiliario presentase informes técnicos que garantizasen la seguridad y el uso y disfrute de unos montes que constituyen dominio público forestal.

Las obras debían estar terminadas a finales de año, aunque la situación económica que atraviesa el grupo inmobiliario, que tenía previsto invertir unos cinco millones de euros en estos paraguas, obligó a paralizarlas. Así, en abril únicamente se habían fijado 300 unidades.

Mientras tanto, el Gobierno de Aragón ya advirtió también que intervendría «si se viera que los trabajos no se ajustan a la autorización concedida». Aunque, añadían, el proyecto había seguido todos los trámites para su aprobación.

Sin embargo, los montañeros se quejaron porque las estructuras «se ubican en espacios de alto valor ambiental y paisajístico», en los que concurren varias figuras de protección. En sus alegaciones al Justicia, los montañeros critican que una autorización semejante no haya sido tramitada por el Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental), sino por Gestión Forestal.

Sallent y formigal alcanzan un nuevo acuerdo para edificar 1.000 viviendas

El pleno del Ayuntamiento de Sallent de Gállego, celebrado el martes, aprobó por unanimidad el nuevo convenio que firmará próximamente con la sociedad Formigal S.A., del grupo Aramón. Este acuerdo sustituirá al firmado en 2003, con varias modificaciones. La principal es la reducción de superficie que aporta el consistorio sallentino, que pasa de las 30 hectáreas iniciales a 14, más la parte que corresponda a la zona verde. «Al disminuir las hectáreas, la participación de Aramón no llegaba a la posible obtención de recursos que había en el convenio anterior, por lo que se realizará también un cambio en los porcentajes de participación en Articalengua-Las Bozosas S.L. (sociedad formada por Formigal S. A. y el Ayuntamiento)», explicó el alcalde de Sallent, José Ignacio Urieta.

El anterior convenio especificaba que el consistorio tenía el 60% de las acciones, y Aramón Formigal, el 40%. El nuevo borrador invierte estas cifras. Cabe recordar que Articalengua-Las Gozosas S.L. se constituyó en 2005 con el objetivo de desarrollar la ampliación de la urbanización de Formigal, de forma que las plusvalías que obtuviera Aramón en esa operación se destinaran íntegramente a financiar la expansión de la que estaba siendo objeto el centro invernal.

El nombre de la sociedad responde a la denominación popular de los terrenos que se quieren desarrollar, situados al norte de la actual área residencial en las inmediaciones de la estación de Formigal.

El convenio de 2003 afectaba a 30 hectáreas de monte público, ubicado sobre la actual urbanización, para las que el consistorio sallentino solicitó al Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) la descatalogación para convertirlas en suelo urbano. A estas, se sumaron luego otras 8 hectáreas municipales y 8 más de particulares, quedando una superficie final de 46.

VPO y usos hoteleros

En este nuevo convenio, el Ayuntamiento aporta 14 hectáreas de monte público, más las otras 16 municipales y privadas que no se modifican. En total, la actuación urbanística se ejecutará sobre una superficie de 46 hectáreas, en la que están incluidas 14 pendientes de descatalogación. La densidad máxima es de 40 viviendas por hectárea. Del total del ámbito de actuación, el 20% se destinará a usos hoteleros, el 10% a viviendas de protección oficial (VPO) y el 70% restante a vivienda libre. Contempla además la descatalogación de hectáreas de monte público para zona verde, que sustituirán a parte de las ya existentes en la urbanización, más la superficie necesaria para dar cumplimiento a los módulos de reserva de zona verde previstos en la Ley Urbanística de Aragón.

Al final, quedan 32 hectáreas para construir, lo que se traduce en la edificación de aproximadamente 1.000 viviendas, 400 habitaciones hoteleras, además de la instalación de una nueva telesilla que unirá la estación con la urbanización, y la gestión de las zonas de esquí de fondo en Portalet. Los futuros beneficios de la operación urbanística serán destinados por Aramón a sufragar las importantes inversiones realizadas por el holding de la nieve en la estación de esquí, más de 100 millones de euros, y que han permitido situar al centro invernal como uno de los mejores de España.

Un colegio y un centro de salud

Por otro lado, existen una serie de compensaciones que recibe en Ayuntamiento sallentino. El acuerdo contempla el compromiso de Formigal S.A. de suscribir con las administraciones competentes los necesarios convenios que permitan la construcción de un nuevo colegio y de un centro de salud, así como el de poner a disposición del ayuntamiento las instalaciones eléctricas de El Portalet, para que sus titulares puedan acometer la red, siempre y cuando obtengan los permisos necesarios. Además, Formigal S.A apoyará al deporte de base.

Todas estas modificaciones motivaron que la oposición socialista reaccionara en contra, ya que consideraban que con esta reordenación del nuevo convenio se reducía drásticamente el margen de negociación del ayuntamiento y los posibles beneficios económicos.

Por ello, los socialistas presentaron en el pleno una moción, que finalmente retiraron para votar a favor de la aprobación del convenio. «El procedimiento que la ley española y aragonesa nos exige es una revisión del plan, esto es simplemente una modificación», indicaba José Luis Sánchez, portavoz de los socialistas en el consistorio.


EL PERIODICO DE ARAGON

Sallent da el visto bueno al plan urbanístico con Aramón. El convenio prevé distintas mejoras en la zona y la promoción de mil viviendas

El Ayuntamiento de Sallent de Gállego y la sociedad Formigal, integrada en el Grupo Aramón, han alcanzado un acuerdo de colaboración para impulsar la construcción de mil viviendas (de las que solo cien serán de VPO) y 400 plazas hoteleras, además de algunas mejoras en Sallent y Formigal.

Entre otras actuaciones, el acuerdo que se plasmará en breve en un convenio, contempla la construcción de los pisos y los hoteles, la instalación de una nueva telesilla que unirá la estación con la urbanización, así como la gestión de las zonas de esquí de fondo en el Portalet.

El acuerdo establece también el compromiso de la sociedad Formigal de suscribir con las administraciones competentes los necesarios convenios que permitan la construcción de un nuevo colegio y de un centro de salud, así como el de poner a disposición del ayuntamiento las instalaciones eléctricas del Portalet, para que sus titulares puedan acometer la red, siempre y cuando obtengan los permisos necesarios.

Por lo que respecta a la actuación urbanística, se ejecutará sobre una superficie de 46 hectáreas, con una densidad máxima de 40 viviendas por hectárea y, del total del ámbito de actuación, el 20% se destinará a usos hoteleros, el 10% a VPO y el 70% restante a vivienda libre.

El ámbito de actuación contempla la descatalogación de 14 hectáreas de monte público, para su destino como zona verde. Los futuros beneficios de la gestión urbanística serán destinados por Aramón a sufragar las importantes inversiones realizadas por el holding en la estación de esquí de Formigal, más de 100 millones de euros.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Firmado el convenio urbanístico entre Sallent y Aramón
Se descatalogarán 14 hectáreas de monte público, que serán destinadas a zonas verdes

El Ayuntamiento de la localidad oscense de Sallent de Gállego y la Sociedad Formigal S.A, integrada en el Grupo Aramón, han firmado un nuevo convenio de colaboración, que permitirá la construcción de un nuevo colegio, un centro de salud, 1.000 viviendas, 400 habitaciones hoteleras y un telesilla, que unirá la estación de Formigal con la urbanización.

SALLENT DE GÁLLEGO.- Por lo que respecta a la actuación urbanística, se ejecutará sobre una superficie de 46 hectáreas, con una densidad máxima de 40 viviendas por hectárea. Del total del ámbito de actuación, el 20 por ciento se destinará a usos hoteleros, el 10 por por ciento a Vivienda de Protección Oficial (VPO) y el 70 por ciento restante, a vivienda libre.

El ámbito de actuación contempla la descatalogación de 14 hectáreas de monte público, para su destino como zona verde, que sustituirán a parte de las ya existentes en la urbanización, más la superficie necesaria para dar cumplimiento a los módulos de reserva de zona verde previstos en la Ley Urbanística. Estas hectáreas pendientes de descatalogación, están incluidas dentro del ámbito de actuación de las ya citadas 46 hectáreas. 

Los futuros beneficios de la gestión urbanística serán destinados por Aramón a sufragar las importantes inversiones realizadas por el grupo empresarial en la estación de esquí de Formigal, más de 100 millones de euros. 

‘Aramón, Montañas de Aragón’ es una empresa participada por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, que apuesta por la calidad y la modernización de las estaciones de esquí que gestiona. Entre sus objetivos, se encuentra el desarrollo turístico de Aragón, con especial incidencia en el turismo de nieve.

Programa promoción y conservación montañas (redmontañas)

Programa promoción y conservación montañas (redmontañas)

El fiscal pide que se impute a dos directivos de formigal por la muerte de tres esquiadores

HERALDO DE ARAGON, 11-09-2008

Ese día, se tendrán en cuenta como pruebas unas fotografías del lugar tomadas momentos antes del accidente que supuestamente habían sido borradas de la cámara que portaba uno de los fallecidos antes de ser entregada. Según informan fuentes próximas al caso, la Guardia Civil las recuperó posteriormente.

El fiscal de Jaca, Juan Baratech, argumenta en su escrito, con fecha 16 de junio de 2008, para solicitar la imputación de dos de los responsables del centro invernal, que «la imprudencia de los responsables de seguridad de la estación se centraría en el hecho de no haber cerrado la pista y en el hecho de mantener un panel informativo cuya información no se adecuaba a las condiciones de la nieve». Con este texto, la fiscalía participa en el proceso para esclarecer dónde se encontraban los esquiadores, por dónde esquiaban, si estaba o no cerrada la pista o si se informaba del riesgo de avalanchas correctamente.

Los tres esquiadores fallecieron el 4 de enero de 2008 sepultados por un alud de 300 metros en el paraje Garmo la Mina de Formigal cuando practicaban esquí. Los fallecidos fueron dos deportistas vascos -Íñigo Enrique Zurita-, de 37 años y vecino de Vitoria, y Daniel Osambela Echeverría, de 36 y natural de San Sebastián, y un zaragozano. Este último, Miguel Ángel Rodríguez, de 35 años, era además trabajador de la estación de Aramón-Formigal. Según explicaron en este momento fuentes de la empresa, se encontraba en el lugar realizando una labor fotográfica, ya que trabajaba en el área de comunicación y márquetin de la estación.

La cámara que portaba este último fue analizada posteriormente por el gabinete científico de la Guardia Civil, a petición del Juzgado nº 1 de Jaca que instruye el caso. Según fuentes próximas al caso, al parecer, parte de las fotografías que el propio Miguel Ángel Rodríguez había realizado antes de ser atrapado por el alud, habían sido borradas antes de entregar la cámara a las fuerzas de seguridad que realizaron los atestados del accidente.

Según detallan las mismas fuentes, los expertos de la Guardia Civil emitieron un informe el pasado 14 de abril, que se remitió al Juzgado nº 1 de Jaca el 8 de mayo. Además, aseguran que el gabinete científico recuperó las imágenes supuestamente borradas, que serán aportadas como pruebas, junto con otros documentos, el día de la declaración de los imputados ante la juez. En estos momentos, continúan las tareas de instrucción y se espera la citación de los testigos a declarar.

El estado de la pista

El escrito en el que se solicita al juez la imputación de los dos responsables de Formigal añade que «es evidente que la pista donde se produjo el accidente tendría que estar cerrada». Es una de las circunstancias que se tienen que esclarecer en la investigación iniciada por el fiscal. Según fuentes próximas, habría que comprobar si la pista estaba cerrada y con una señal que informaba del riesgo de aludes 4 o si bien, estaba abierta y la indicación de riesgo era menor.

La petición del fiscal de que los directivos de Formigal declaren como imputados no presume que vaya a existir una acusación contra ellos, puesto que será algo que tendrá que derivarse en todo caso de las declaraciones que realicen ante la juez.

El caso ha estado abierto en todo momento. La familia de Miguel Ángel Rodríguez, conocido por el apodo «Chusky», denunció los hechos con el ánimo de conocer las circunstancias en las que se produjo la muerte de su hijo.


HERALDO DE ARAGON, 12-09-2008

E. PUÉRTOLAS/ M. GARÚ. Huesca
La titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de Jaca citará a declarar como imputados al director y jefe de seguridad de Formigal, por un presunto delito de imprudencia en la muerte de tres esquiadores sepultados por un alud el pasado 4 de enero en la estación altoaragonesa. Así lo determina en el auto en el que también se solicita que la Guardia Civil investigue «la supuesta desaparición involuntaria de las fotos» de la cámara que portaba uno de los fallecidos. No obstante, según informaron fuentes judiciales, todavía no se ha fijado la fecha y la hora para esta declaración.

Con este auto, la juez acepta la petición del fiscal quien en su escrito pide que se cite como imputados a los citados directivos de la estación de Formigal, «en tanto dicha condición garantiza sus derechos, más que si son citados a declarar como testigos». El fiscal de Jaca, Juan Baratech, apunta en su petición que «la imprudencia de los responsables de seguridad de la estación se centraría en el hecho de no haber cerrado la pista y en el hecho de mantener un panel informativo cuya información no se adecuada a las condiciones de la nieve». Además, añade que «es evidente que la pista donde se produjo el accidente debería haber estado cerrada».

El zaragozano Miguel Ángel Rodríguez, de 35 años, fue uno de los esquiadores fallecidos al quedar sepultado por un alud de 300 metros en el paraje Garmo la Mina de Formigal. Era trabajador del área de comunicación y márquetin de la estación y se encontraba realizando un reportaje fotográfico en el momento del accidente. Portaba una cámara fotográfica digital, que ha investigado la Guardia Civil, para encontrar «las fotografías borradas accidentalmente», según apunta el informe del gabinete científico de la Guardia Civil. Estas fotografías, que obran en poder de la juez, podrían servir para esclarecer algunas circunstancias.

La magistrada citará a declarar también a los cinco esquiadores que se encontraban en el momento del suceso junto a los fallecidos, y que se salvaron de la avalancha. Son los mismos que declararon el día 4 de enero para la elaboración del atestado del accidente. También llamará a otra persona cuyos datos aparecen en un correo electrónico aportado junto a la denuncia de Miguel Ángel Rodríguez Cortadé, padre de uno de los fallecidos.

Las fotos de la cámara

Es una de las peticiones que el fiscal Juan Baratech realizó en su escrito el pasado 16 de junio y que admite la juez María Espiau en el auto con fecha 27 de junio. Pero no es la única que recoge puesto que también resalta la «supuesta desaparición de involuntaria de las fotos, en concreto, que se informe sobre quién custodió la cámara, quién la manipuló y quién pudo haber borrado las fotos antes de que la Guardia Civil se hiciera cargo de la cámara». Un párrafo que se recoge de forma literal de la petición del fiscal.

Además, la juez solicita en su auto que la estación de esquí de Formigal tiene que aportar el parte de nieve de ese día, tanto de la página web como de las taquillas, el plano de las pistas, la póliza y condiciones generales y particulares del seguro y responsabilidad civil.

También solicita el plan de seguridad o protocolo de actuación en caso de avalanchas, que se informe sobre si los «pisteurs» de la estación, tras la gran nevada caída el día anterior, habían actuado de alguna manera en prevención de avalanchas, ya sea a través de cañones, voladuras o desencadenamiento de las mismas en toda superficie de la estación y si esa misma mañana algún «pisteur» había pasado por la zona donde se produjo la avalancha. Todos estos puntos también se corresponden a las peticiones que se recogen en el texto presentado en el juzgado por el fiscal de Jaca.

Por último, a instancia de la familia de otros de los fallecidos, se le solicita los efectos personales y documentación que tenía la estación sobre la actividad que este deportista hacía en el centro invernal donde se produjo el accidente.


RADIO HUESCA 12-09-2008

El Juzgado de Jaca podría declarar imputados a personal de Formigal por el fallecimiento de tres esquiadores

Instalaciones de Formigal

La situación de la zona y el hecho de mantener un panel informativo cuyos datos no se adecuaban a las condiciones de la nieve, son las bases que ha presentado la Fiscalía solicitando al Juzgado Número 1 de Jaca para que declaren como imputados el Director y el Jefe de Seguridad de Formigal por “un presunto delito de imprudencia en la muerte de tres esquiadores sepultados por un alud el 4 de enero de este año en el citado centro invernal”.

El ser imputados no implica desde un principio que exista una acusación contra ellos, ya que todo depende de las pruebas, unas fotografías realizadas en el lugar por uno de los fallecidos, trabajador de la estación y las declaraciones que realicen en las dependencias judiciales. Que en estos momentos no cuentan con fecha de su presentación.

Ante la aparición de esta información en prensa, los imputados por el momento no realizan declaraciones, siendo el departamento de Comunicación de Aramón el responsable de transmitir las oportunas informaciones al respecto. Desde esta área del citado grupo se ha indicado que “ estamos convencidos que los directivos y personal de la estación han actuado correctamente. Y este tipo de solicitudes de la Fiscalía son lógicas en un proceso por accidente y garantiza a los imputados sus derechos, al contar con su abogado y no prejuzga el hecho”.

Los hechos tuvieron lugar el citado día por la mañana cuando tres esquiadores fueron sepultados por un alud de 300 metros en el paraje Garmo la Mina de Formigal mientras practicaban esquí. Dos de ellos vascos, Íñigo Enrique Zurita, de 37 años y vecino de Vitoria, y Daniel Osambela Echeverría, de 36 y natural de San Sebastián, y Miguel Ángel Rodríguez, de 35 años, de Zaragoza, empleado de la estación donde se encontraba en el lugar realizando trabajos de fotografía.


EL PERIODICO, 12-09-2008

Aramón defiende su actuación en el alud de enero en Formigal

La Fiscalía ha pedido que declaren como imputados el jefe de seguridad y el director

 

 

La Guardia Civil, el día del accidente.
Foto:ROGELIO ALLEPUZ
 La sociedad Aramon afirmó ayer haber actuado correctamente con respecto al alud que se registró en Formigal y que acabó con la vida de tres montañeros. Así lo declararon al tener conocimiento de que el Juzgado de Jaca podría declarar imputados a personal de la estación de esquí Formigal por el fallecimiento de tres esquiadores

Según informó Heraldo, la situación de la zona y el hecho de mantener un panel informativo cuyos datos no se adecuaban a las condiciones de la nieve, son las bases que ha presentado la Fiscalía solicitando al Juzgado Número 1 de Jaca para que declaren como imputados el director y el jefe de seguridad de Formigal por un presunto delito de imprudencia en la muerte de tres esquiadores sepultados por un alud el 4 de enero de este año en el citado centro invernal. El ser imputados no implica desde un principio que exista una acusación contra ellos, ya que todo depende de las pruebas y las declaraciones que realicen en las dependencias judiciales. Que en estos momentos no cuentan con fecha de su presentación.

Un galardón de mucha altura

EL PERIODICO 

Orte, licenciado en Ciencias Ambientales, pasó tres años grabando imágenes y testimonios de la evolución del Pirineo para una obra que en principio iba a llamarse Pirineo, tierra, visiones e identidad y para la que recibió ayudas económicas de la Diputación Provincial de Huesca y de la Fundación Anselmo Pié Sopena que apenas cubrían la décima parte del presupuesto inicial, que superaba los 50.000 euros. Ninguna productora quiso involucrarse en la producción, por lo que el cámara-director-productor tuvo que recurrir, junto con un grupo de amigos, a contratar un crédito de 25.000 gracias al que, finalmente, el documental ha podido ver la luz. Hasta ahora, las proyecciones se han limitado a pequeños foros en Aragón, Cataluña, Navarra y el País Vasco, aunque la obra va por la segunda edición y el trailer supera las 3.500 descargas en youtube.

El equipo, que considera el documental una «pequeña aportación al gran libro del paisaje pirenaico», piensa que en la montaña «ya no trabajamos el paisaje con las manos o con los animales, sino con grandes proyectos ejecutados con poderosas máquinas». El catedrático Eduardo Martínez de Pisón explica en la sinopsis del filme que «la mano del autor deja libertad a la realidad filmada en momentos confusos de transformación territorial y social, de urbanización y paisajes heridos».

El domingo recibió su primer premio. En octubre participará en otros dos festivales: la XVIII Muestra de Cine y Video Documental de Córdoba (Argentina) y el Festival Internacional de Cine de Bogotá.

 

DIARIO DEL ALTOARAGON

Un premio italiano para `Territorio de abejas, paisaje de hombres`
El documental de Daniel Orte prosigue su ciclo de proyecciones, presentaciones y festivales

La película documental de Daniel Orte Menchero `Territorio de abejas, paisaje de hombres` ganó el pasado 31 de agosto el premio a la Mejor Película en Defensa de los Territorios de Montaña en la 14 edición del Film Festival della Lessinia de Italia.

HUESCA.- La idea de realizar este documental rondaba por la cabeza de Daniel Orte desde hace ocho años cuando llegó a vivir al Pirineo aragonés desde su Madrid natal, pero para él `era necesario pasar por una etapa de aprendizaje y empezar a conocer cómo hacerlo hasta llegar el día en el que se puede decir que uno ya está listo, dejar el trabajo y pedir el dinero necesario para empezar a rodar`, que fue hace unos tres años, cuando se embarcó en la aventura de la cámara.

Anteriormente, Daniel Orte realizó dos cortometrajes (`Mi último valle` y `Acta de defunción por Espelunciecha`) hasta llegar al largo que tenía la ilusión de hacer y para el que `había que esperar, porque era una inversión de tiempo y dinero mucho mayor`.

Daniel Orte se muestra agradecido por la acogida y los premios que recibe su trabajo pues, `dentro de que no es un tema en absoluto comercial y en algunos puntos no es nada políticamente correcto, aunque sean en cierto modo objetivo`, el resultado ha sido mejor de lo esperado.

El documental empieza a ser un trabajo reconocido, algo que reconoce que es muy complicado, porque `hay veces que cuesta darse a conocer, pero siempre hay caminos para lograrlo`. En estos momentos el largometraje lleva unos 2.000 ejemplares vendidos, más de 3.500 visionados del trailer colgado en Youtube, unas 25 proyecciones y la presencia en muchos festivales, `lo que son unas grandes cifras para un proyecto que no tiene una productora detrás o alguna firma importante`, explica ilusionado.

En `Territorio de abejas, paisaje de hombres`, `siempre con una tendencia crítica, aunque dando voz a todas las partes implicadas`, cuenta la evolución de los paisajes pirenaicos de forma paralela al crecimiento cultural de las gentes que lo habitan, e incide especialmente en las últimas década cuando la evolución de los paisajes de la montaña está experimentando un cambio en ritmo y dirección que se guía más por unas pautas propias del mundo globalizado que por unas pautas culturales endógenas.

En el documental, se explica hacia dónde van esos paisajes a través de las opiniones de sus protagonistas y de los hechos más relevantes acaecidos en los últimos años. `Si hubiera sido un trabajo panfletario o desde un punto de vista tendría acogida sólo en una parte del sector, pero al dar cabida a todas las voces ha tenido una buena recepción en gente que tiene un criterio muy distinto al del director`, explica, pero aclara que, evidentemente, después de ver el largometraje `vas a descubrir mi punto de vista sobre el problema`.

A la hora de distribuir `Territorio de abejas, paisaje de hombres` Daniel Orte ha elegido una licencia de Arte Libre `de modo que cualquiera puede hacer lo que quiera con el trabajo: adaptarlo, copiarlo o meterlo en sus propias creaciones`. De esta forma pretende demostrar una filosofía muy específica, ya que realiza su trabajo `para que se conozca` y no piensa que por el hecho de que tenga copyright o no lo tenga `se gane más o menos dinero`. Esta licencia de Arte Libre contribuye a lograr uno de los dos grandes objetivos que se planteó con el documental: `Por un lado, que se difunda mucho y, por otro, recuperar la inversión de mucho dinero que supuso su realización`.

Daniel mantiene en la actualidad su trabajo como guarda en el refugio de Estós, que trata de combinar con sus próximos proyectos. `Estoy en la fase de mover el actual documental y empezando a valorar los próximos trabajos pero sin nadie que me achuche detrás hasta que tenga una idea clara de lo que quiero hacer`, relata Orte.

Anuncia que sus próximos proyectos mantendrán, `seguramente`, la temática del paisaje y de la montaña, pero puede que la línea sea distinta, `pues se trata de ir variando y seguir siempre igual`, aunque antes aún le quede un invierno de estudio, leer, ver películas e ir decidiendo, además de buscar dinero para su próximo rodaje.
 

PIRINEO DIGITAL

“Territorio de abejas” traspasa fronteras

El documental con el que Daniel Orte ha retratado la situación urbanística del Pirineo aragonés, “Territorio de abejas, paisaje de hombres”, está traspasando las fronteras de nuestra país. Este mismo verano, el trabajo ha recibido un premio del Festival de Cine de Lessinia (Italia), y este otoño se proyectará en sendos certámenes hispanoamericanos, en ciudad argentina de Córdoba y en Bogotá.

Documental
FOTO: Detalle de un fragmento del documental.

“Territorio de abejas, paisaje de hombres” ofrece una recopilación de imágenes y testimonios de habitantes de la cordillera, y expertos en temas medioambientales, para dar a conocer sus pensamientos y opiniones, creando un documento actual y que muestra a la perfección las contradicciones que se están viviendo en estos momentos en la cordillera pirenaica en cuanto a su desarrollo y planificación urbanística.

El resultado es una cinta de 82 minutos que, como indica catedrático Eduardo Martínez de Pisón, una de las figuras que aporta su testimonio, “la mano del autor deja libertad a la realidad filmada en momentos confusos de transformación territorial y social, de urbanización y paisajes heridos; delante están las gentes, que hace o padecen; al fondo, la montaña”.

Hasta la fecha, este trabajo que ha sido dirigido, filmado y editado por Orte, se había proyectado en pequeños foros de Aragón, Navarra, Cataluña y País Vasco. Pero el interés que genera y que suscita ha provocado que ya se encuentre en su segunda edición y que el tráiler haya superado las 3.500 descargas en Youtobe.

Ahora, Daniel Orte y su trabajo han logrado el reconocimiento internacional con el galardón del festival italiano, haciéndose con el Premio a la Mejor Obra en Defensa del Territorio de Montaña. Pero además, se gana el respeto de las comunidades montañesas, ya que el certamen de Lessinia está dedicado a la vida, historia y tradiciones de la montaña. La siguiente oportunidad para “Territorio de abejas” será en octubre, cuando la cinta concurra a la XVIII Muestra de Cine y Video Documental de Córdoba (Argentina) y al Festival Internacional de Cine de Bogotá.

Las ong reclaman a iglesias «reflexión» en los proyectos de los monegros

Zaragoza.- El presidente del Gobierno de Aragón, durante la visita este miércoles al Faro, ha recibido las quejas y preocupaciones de las organizaciones no gubernamentales allí reunidas. Los temas que más preocupan a los participantes en ese pabellón de la Expo es el proyecto Gran Scala, la protección de la estepa existente en esa zona de Aragón y la creación de una ley de montañas.

En lo referente al complejo de ocio, Iglesias ha aclarado que no existe todavía un proyecto porque se está buscando la ubicación exacta del complejo. Pero ha asegurado a las ONG que “cualquier propuesta que aprobemos, una vez que lo estudiemos, tendrá necesariamente que ser sostenible desde el punto de vista del agua”. Asimismo, ha manifestado que el proyecto Gran Scala “consumirá menos agua que si cultiváramos esa tierra de maíz”.

También preocupa el compromiso del Gobierno de Aragón por la estepa de los Monegros, actualmente calificada como ZEPA (Zona Especial de Protección para las Aves). En ese sentido, el coordinador de Seo Bird Life en Aragón, Luis Tirado, ha lamentado que “antes del 2004 tenían que haber estado protegidos de forma efectiva los Monegros”, incumpliendo así el compromiso adoptado por el ejecutivo autonómico.

 

 

La calificación de ese territorio como ZEPA, ha explicado Tirado, “no implica una forma de gestión con lo que, en estos momentos, los agricultores de Monegros no ven un fruto claro en este espacio protegido o pseudoprotegido”.

Los responsables reunidos con el presidente aragonés han expresado la necesidad de creación de una ley de montañas que asegure la conservación de los Pirineos. Iglesias ha lamentado que la propuesta presentada en esa materia fue rechazada por el Parlamento, por calificarla de incompleta. El dirigente ha manifestado su pesar por esa decisión, ya que “es mejor la ley incompleta que la inexistente”, que hubiera podido avanzar en esa materia.

Visita a las instalaciones

Iglesias ha visitado durante la mañana de este miércoles las instalaciones que tienen las diversas organizaciones en la Expo. Como aparece a la entrada del mismo, es la primera vez que las ONG se agrupan y no actúan separadas, logrando de esta manera un legado muy importante en el futuro.

El máximo responsable aragonés ha mostrado su mayor interés en la sección dedicada al consumo de agua en los hogares, viendo como la instalación de unos mecanismos en los grifos e inodoros, unido a los avances técnológicos en los lavavajillas, podrían derivan en una gran reducción del consumo.

También se ha detenido a observar los paneles informativos y pantallas interactivas que muestran las situaciones que se viven actualmente en el mundo por la falta de este recurso, la gran plaza central de donde cuelgan gran cantidad de envases utilizados y el dispositivo para firmar y mostrar el apoyo a la labor que desarrollan las ONG en el mundo.

Francisco bono, presidente de aramon

El presidente de Aramón, Francisco Bono, repasa en una entrevista concedida a HERALDO toda la actualidad del grupo aragonés de la nieve. En los últimos meses, la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja ha recibido varias sentencias y decisiones judiciales que respaldan su gestión. Sin embargo, el holding todavía tiene que hacer frente a muchos retos importantes: desbloquear la venta de los suelos que tiene en Cerler, poner en marcha la estación de Castanesa, cerrar la integración de Candanchú, sanear y relanzar la estación de Panticosa, desarrollar los convenios urbanísticos pendientes, hacer frente a las críticas que le siguen lloviendo desde los grupos ecologistas…

PREGUNTA.- Aramón ha vivido este invierno la mejor temporada de su historia. ¿Cuál es el estatus actual del grupo en el sector de la nieve?

RESPUESTA.- Nuestra situación ya era buena antes de última campaña, pero este invierno hemos ganado cuota de mercado pasando del 19 al 25% del mercado nacional. Y no ha sido porque el mercado haya crecido en su conjunto, sino que hemos quitado esquiadores a otras estaciones.
P.- ¿A cuáles?

R.- Creo que a todas. A Sierra Nevada no porque está muy al sur, pero principalmente a las estaciones catalanas, que son nuestra competencia directa, y también a las del valle del Aragón.

P.- Supongo que el objetivo ahora es consolidar ese aumento y seguir quitándole mercado a Cataluña.

R.- Sí, pero tampoco podemos ser excesivamente optimistas, porque eso depende en parte de dos factores externos como son la gestión que hagan las demás estaciones y sobre todo el componente climático. No todos los valles tienen una climatología igual en invierno, así que por el hecho de que este año hayamos ganado cuota no podemos pensar que vamos a consolidarla. La consolidaremos, o no, en función de cómo vaya la próxima campaña.

P.- Si el tiempo acompaña ¿esperan consolidar ese 25% de mercado?

R.- Podemos consolidarlo bastante porque tenemos un punto fuerte respecto a los demás: el nivel de innivación artificial, que nos hace estar menos expuestos a la climatología. Además, las encuestas que hacemos nos dicen que los esquiadores que vienen se van muy satisfechos (el grado de satisfacción es del 97%), por lo que se puede prever que muchos volverán.

P.- ¿Cuál es el principal problema que tiene ahora mismo Aramón?

R.- La mayor dificultad para cualquier empresa de esquí es equilibrar la cuenta de resultados, porque en el sector no es fácil tener beneficios.

P.- El grupo acumula una deuda de unos 100 millones. ¿Cómo califica su situación financiera?

R.- En las empresas el volumen de deuda hay que relacionarlo siempre con los recursos propios y las previsiones de negocio. Una deuda es grande o pequeña en función de la solvencia de la empresa. La deuda que tiene Aramón es totalmente acorde con el plan de negocio de la compañía, porque para los bancos sus recursos propios son más que suficientes para darnos crédito. Y la previsión, desde luego, es disminuir la deuda en cuanto vayamos resolviendo los problemas que tenemos con los ingresos.

P.- Entonces ¿cómo ve la situación?

R.- La vemos normal. Nos gustaría que la deuda fuera menor, pero de ningún modo es preocupante.

P.- ¿En cuánto tiempo esperan reducir la deuda?

R.- Podemos decir que en dos o tres años máximo; pongamos tres años.

P.- ¿Cómo piensan hacerlo?

R.- Hay dos vías. Una es la propia explotación de las estaciones. A medida que van pasando los años, los gastos de amortización son menores, con lo que, aunque la cuenta de resultados pueda reflejar alguna pérdida, el flujo de caja es positivo y nos va permitiendo reducir la deuda. La segunda son los ingresos extraordinarios que esperamos recibir en su momento por desarrollos urbanísticos como el de Cerler, desarrollos que, aunque son de una entidad relativamente pequeña, sirven para aliviar la deuda.

P.- Pero el equilibrio financiero de Aramón depende mucho más de esos ingresos por los desarrollos urbanísticos que de la explotación de sus estaciones.

R.- Sí, pero porque esos ingresos extraordinarios llegan de golpe, en un solo año, mientras que el flujo de caja se produce año tras año.

P.- Por eso no poder vender los suelos que el holding tiene en Cerler, les ha roto los esquemas.

R.- Efectivamente, eso nos ha supuesto una demora en la previsión de ingresas y, por tanto, en el plan de negocio.

P.- Una demora y un problema.

R.- Sí, pero un problema que a Aramón no le supone un gran perjuicio. Simplemente, de ir muy tranquilos financieramente hemos pasado a estar con la lupa. Insisto: es un problema porque nos ha desorientado nuestro plan de negocio, pero no un problema grave.

P.- Han tenido que reorientar su plan de negocio. ¿Cómo lo han hecho?

R.- Refinanciando parte de la deuda, ajustando los costes y con una ampliación de capital que hubiera sido menor en caso de haber tenido los ingresos por los suelos de Cerler. Como gestor me preocupa, pero simplemente tenemos que pedalear más para que todo ajuste. En una perspectiva a largo plazo puede modificar un poco los tiempos, pero nada más.

P.- Hablando de plazos ¿cuándo podrán contar con los ingresos procedentes de los desarrollos urbanísticos en Sallent y Panticosa?

R.- Si algo hemos aprendido estos años es que es mejor no ponerse plazos. Debemos gestionar bien para que las cosas lleguen, pero sin marcarnos plazos.

P.- Pero en Sallent están a punto de firmar un convenio urbanístico con el Ayuntamiento. ¿Para eso tampoco hay plazos?

R.- El convenio creemos que lo firmaremos a muy corto plazo. La sintonía con el Ayuntamiento es muy buena, pero este tipo de acuerdos tienen muchos aspectos que hay que ir ajustando. El desarrollo urbanístico llegará en dos o tres años.

P.- ¿Y el de Panticosa?

R.- Para ese no tenemos un plazo. De verdad que preferimos no hacer previsiones.

P.- Esa estación (Panticosa) es la menos viable del grupo. Por eso Aramón y la empresa juguetera Imaginarium estudian poner en marcha allí un parque de ocio infantil. ¿Qué se busca con el proyecto?

R.- La estación de Panticosa tiene que diferenciarse de las demás. Igual que a Formigal se le ha dado una orientación de gran estación y a Cerler se le ha dado un enfoque más montañero, Panticosa debe tener su propio rasgo, y pensamos que tiene que ser el de una estación muy familiar complementada de forma intensiva con otras actividades que no sean el esquí. De ahí viene ese proyecto con Imaginarium que busca dotar a Panticosa de unos alicientes distintos.

P.- Como presidente de Aramón, lo ve con buenos ojos.

R.- Sí, desde luego. Estoy al corriente de los detalles y lo hemos apoyado. Ahora estamos pendientes de cerrar un acuerdo que beneficie a ambas partes.

P.- Si la comisión ejecutiva da su visto bueno ¿se aprobará este mes?

R.- En agosto nos lo van a presentar, no podemos aprobarlo ese mismo día. Si la valoración que hacemos es positiva y está de acuerdo con la de Imaginarium lo aprobaremos. La impresión, en principio es buena. El proyecto va por buen camino, lo consideramos muy interesante para Panticosa y esperamos que llegue a buen puerto.

P.- ¿Cuándo se pondría en marcha?

R.- Estas cosas suelen funcionar en un par de años.

P.- Se lo pregunto porque no sé si Panticosa puede esperar mucho.

R.- Panticosa está dentro de Aramón y todas las demás estaciones del grupo van a ser solidarias con ella. Proporcionalmente, necesita más recursos que otras, pero este proyecto es el que tiene que sacar a Panticosa de las pérdidas en un plazo razonable. ¿Cuánto es un plazo razonable? Dos o tres años.

P.- ¿Cómo van las conversaciones con el Ayuntamiento de Benasque para desbloquear la venta de los suelos de Aramón en Cerler?

R.- Las negociaciones van por un camino más cordial que en tiempos pasados. Ambas partes estamos hablando sin precipitarnos para llegar a un acuerdo que contente a todos. Se está avanzando, y si alguien pregunta al Ayuntamiento de Benasque, dirá lo mismo. ¿Dar un plazo para el acuerdo? Como hay varios temas, prefiero no ponerlo para no presionar a nadie.

P.- Pero la negociación sigue dejando al margen a los demandantes.

R.- Totalmente. En eso nuestra postura no va a cambiar. Cuando hablamos de llegar a un acuerdo nos referimos a revisar el convenio que firmamos con el Ayuntamiento de Benasque. Nada más.

P.- ¿Por qué se ha llegado a esta situación de total bloqueo?

R.- De verdad que no lo sé, y las sentencias judiciales me reafirman en ello. Nosotros hemos actuado de una manera transparente y correcta y así ha quedado reconocido. Lo digo con toda sinceridad.

P.- ¿Han hecho autocrítica? ¿Han podido equivocarse en algo?

R.- Es posible, pero hasta ahora no encontramos en qué. Había un convenio firmado, unas inversiones previstas, todo estaba hecho de forma transparente…

P.- En Cerler se teme que las plusvalías por la venta de los suelos vayan a otra estación.

R.- Hay una cosa muy clara: la Ley de Sociedades Anónimas prohíbe taxativamente el desvío de fondos fuera de la sociedad Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque. Por tanto, legalmente es imposible que los ingresos por la venta de los suelos de Aramón en Cerler vayan a otra estación.

P.- El Ayuntamiento de Benasque les acusa además de haber incumplido el convenio que firmaron.

R.- (Pausa) Estoy pensando de memoria cuál podría ser y no se me ocurre ningún incumplimiento. Había alguna partida pendiente de que recibiéramos los ingresos por la venta de los suelos, pero en las demás hemos cumplido.

P.- Aunque se llegue a un acuerdo con el Ayuntamiento y los terrenos puedan venderse, los demandantes dicen que llegarán hasta el Supremo. Eso son muchos años con la amenaza de la reversión.

R.- Esa amenaza siempre la tenemos, pero no podemos trabajar condicionados por una hipótesis que creemos que nos se van a producir.
P.- Supongo que si hubieran sabido la que se les venía encima se hubieran preocupado más por entregar los suelos comprometidos con los vecinos de Cerler.

R.- Nosotros enviamos unas cartas comunicando a los propietarios que estábamos a su disposición para ver cómo se formalizaba la entrega. De hecho, hubo algún vecino que los recibió.

P.- Pero esos terrenos debían estar urbanizados, y no era así.

R.- Pero la cosa estaba así, y algún propietario los recibió. ¿Que podíamos haber sido más diligentes? No se me ocurre cómo. Si hay que hacer autocrítica, la hacemos, pero no sé qué se nos puede achacar.

P.- Otra negociación en marcha es la de la integración de Candanchú en el grupo Aramón. ¿Cómo va?

R.- También avanza. Ahora estamos en la fase de análisis de toda la información que nos dieron sobre la estación. Las dos partes estamos de acuerdo en contratar a una empresa independiente para que nos ayude en la valoración, pero eso aún no ha llegado.

P.- Parece que para esta próxima campaña la incorporación aún no será efectiva.

R.- No lo sé. No estamos seguros, pero tampoco lo descartamos. Depende de que nos pongamos de acuerdo pronto en las valoraciones. Nosotros seguimos con nuestro plan de trabajo sin incluir a Candanchú. Cuando llegue, lo reorganizaremos todo.

P.- Pero el anuncio de que empezaban las negociaciones formales levantó muchas expectativas.

R.- Es lógico que en el valle del Aragón esto levante expectativas, porque para la zona es una operación importante. Lo que pasa es que todos debemos actuar con la cabeza fría. No podemos correr, y menos cuando se ve que estamos avanzando.

P.- Ya se ha aprobado el nuevo Plan General de Montanuy, aunque va a ser recurrido en los tribunales. ¿Cuándo esperan poner en marcha la estación de Castanesa?

R.- Sería razonable que en tres o cuatro años, contando el tiempo para obtener todas las autorizaciones.

P.- Pero usted dijo que tardaría en desarrollarse 15 o 20 años.

R.- Cuidado. La estación de Castanesa es un proyecto a medio plazo, pero todo lo demás, el desarrollo turístico paralelo, que no le corresponde a Aramón, sí será a muy largo plazo. Los promotores serán los que decidan qué se hace y en cuánto tiempo: hoteles, campos de golf, viviendas… Aramón solo es responsable de la estación de esquí.

P.- Pero muchos de esos promotores desarrollarán los suelos vendidos por el grupo y volverán a lloverles las críticas de algunos sectores.

R.- Sí. Pero yo lo que he dicho siempre es que estamos deseando que nos digan otra fórmula para hacer un desarrollo medido de los valles que además sea viable económicamente. De momento no la hay, y recuerdo que en otros sitios han utilizado otras vías y han acabado en situaciones muy indeseables.

P.- Se refiere a Cataluña.

R.- Cataluña tiene varias estaciones en quiebra. Cinco son totalmente públicas, y el resto reciben ayudas. ¿Hasta qué punto tienen que darse ayudas públicas en detrimento de otras actividades? ¿Es eso un modelo asumible? Yo creo que no. En mi opinión es mejor una fórmula que les permita buscar su propia financiación dentro de unos parámetros de sostenibilidad. Desarrollos de suelo bien medidos y con dos condiciones: que los ordenen las administraciones, no Aramón, y que el dinero que se obtenga revierta íntegramente en el valle del que sale.

P.- Luego Aramón seguirá financiándose con desarrollos urbanísticos.

R.- No. Debemos tener perspectiva histórica y no perder de vista que hasta que se constituyó Aramón hubo varios años en los que sus estaciones no hicieron ninguna inversión. Eso había que compensarlo a corto plazo, y obligó a hacer inversiones fuertes al principio que solo podían financiarse con desarrollos urbanísticos. Pero de aquí en adelante no habrá que repetirlo, sino que cada año se harán pequeñas mejoras que se financiarán con la explotación.

P.- O sea que, después de Cerler, Sallent, Panticosa y Castanesa no habrá más convenios urbanísticos para generar plusvalías.

R.- No. Esos suelos los desarrollaremos en seis o siete años, pero las siguientes inversiones no tienen por qué requerir en absoluto nuevos desarrollos urbanísticos. Además, los desarrollos urbanísticos no financian toda la inversión que hacemos, sino un 30 o un 40%. Lo suficiente para que esa inversión no nos agobie financieramente.

La vanguardia: el último refugio

La vanguardia: el último refugio

Paisajes amenazados: el último refugio

Considerado uno de los últimos valles vírgenes habitados del Pirineo Aragonés, Castanesa conserva el sabor del Pirineo histórico. Sus montañas no han sido tocadas por el ladrillo. Aramón, sociedad participada al 50% por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, proyecta un gran complejo turístico que incluiría una estación de esquí, un campo de golf, hoteles y 2.500 viviendas. El Ayuntamiento de Montanuy ya ha modificado el plan general para posibilitar esta operación urbanística.

Fuente: 19-07-2008, la vanguardia

Vall fosca: ¿el futuro de castanesa?

En Vall Fosca este proyecto está algo más adelantado, con la construcción de la macrourbanización en marcha (anterior a la estación de esquí, como en Castanesa) e hipotecando todo el valle a este modelo urbanístico. El resultado acaba de quedar a la vista: Martinsa-Fadesa, la inmobiliaria que lo ejecutaba, ha explotado, dejando al valle hipotecado y desvertebrado, sin futuro ¿es este el modelo que queremos para Castanesa y otros valles de la montaña aragonesa?
Este episodio es uno más de los que deberían hacer al Gobierno de Aragón abandonar el «modelo Aramón» basado en la especulación urbanística y retomar otras líneas más seguras en el plano social, económico y ambiental. 

Más información y contacto:
Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.plataformamontanas.es
Paco Iturbe 600 649447

Nota: se adjunta el comunicado de prensa de la Associació Vall Fosca Activa tras estos graves hechos
COMUNICAT DE PREMSA DE L’ASSOCIACIÓ VALL FOSCA ACTIVA, DAVANT LA SUSPENSIÓ DE PAGAMENT DE L’EMPRESA MARTINSA-FADESA PROMOTORA DEL PROJECTE URBANÍSTIC A LA VALL FOSCA
Una vegada més, es confirma que el model de creixement d’un territori, basat en l’especulació urbanística ?del totxo?, no genera riquesa ni vida allà on va. Infla un globus tant com pot, que quan explota només deixa decepció i destrucció.
Ja seria hora que, tant el Govern com les Administracions local i comarcal, deixessin d’avalar i donar suport a projectes com aquest, que l’únic que busquen és l’enriquiment particular dels promotors sense cap mena de sensibilitat, i no generen cap benefici social, ni econòmic a la gent que viu o vol viure en aquest territori.
Els que defensem que un altre model de desenvolupament és possible a la Vall Fosca i als Pirineus, continuem demanant a les diferents Administracions, que creïn les mesures adients perquè puguin sorgir i assentar-se petites iniciatives econòmiques locals, a la mida del territori, que respectin els valors socials, culturals, mediambientals i paisatgístics que tenim.
Associació Vall Fosca Activa
Pobellà, 16 de juliol del 2008

Ecologistas en acción pide la suspensión de la prueba `ultra-trail aneto`

En la solicitud piden `que se suspenda la prueba denominada `Ultra-Trail Aneto` considerando las contradicciones entre el documento de proyecto de fecha 18 de julio de 2007 y las condiciones de la autorización emitida por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, al no haberse redactado un proyecto que se adapte a la autorización citada o las oportunas correcciones del proyecto original`.

Asimismo, solicitan `que se ofrezca como alternativa la celebración de la prueba en los terrenos de la estación de esquí de Cerler Aramón en la que se podrá trazar un circuito tan atlético y exigente como se desee, se cuentan con infraestructuras que facilitarán los accesos a organizadores y espectadores, una fácil evacuación en caso de accidentes, se aprovecharán las instalaciones existentes, que en época veraniega pueden suponer una oportunidad de utilización adecuada de las mismas`.

Desde el colectivo ecologista explican en la solicitud que `la prueba está organizada por una empresa particular y con expreso ánimo de lucro denominada `No limit« y que `la mayor parte del recorrido discurre dentro de los límites del Parque Natural de Posets-Maladeta y que una parte importante del trazado está enmarcada en el Monumento Natural del Glaciar del Aneto-Maladeta`.

Asimismo recuerdan que la empresa `cuenta en sus antecedentes la organización de la extinta prueba `Aneto X-Trem Maratón` que se suspendió en el año 2000`, añaden, `por el rechazo social, por no ser consecuente con el fin de conservación del medio natural, principal finalidad de un espacio natural protegido, por la intervención y recomendación del Justicia de Aragón, el rechazo del Patronato del Parque Natural de Posets-Maladeta y por el informe realizado por el Consejo de Protección de los Glaciares, con fecha 2 de junio de 1999, en el que se manifiesta: `Advertir que futuras ediciones de este tipo de competiciones deberán buscar lugares alternativos fuera del área de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos«.

El proyecto multitudinario que plantea `No limit`, que rondará los 411 participantes, añaden citando la `web` de la empresa, `se sustancia para su realización en una autorización, emitida por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental a la Asociación Turística del `Valle de Benasque` por lo que se deduce la utilización equívoca y fraudulenta de dos entidades de fines bien diferentes, para encubrir los propósitos crematísticos de la empresa citada, que no duda en utilizar para su beneficio de forma falsaria e improcedente, reconocimientos nunca otorgados, Espacios Naturales Protegidos y sus logotipos y señas de identidad`.

Un pueblo de lleida estudia acciones legales contra martinsa-fadesa

El Ayuntamiento de La Torre de Capdella (Pallars Jussà) está estudiando si emprende acciones legales contra la promotora de la estación de esquí y el complejo lúdico y residencial de Vallfosca, la promotora inmobiliaria Martinsa-Fadesa, tras su decisión de presentar un concurso de acreedores voluntario.

En un comunicado difundido hoy, el consistorio señala que se trata de «una noticia preocupante para el desarrollo del proyecto» y La Torre de Capdella y la Entidad Municipal Descentralizada (EMD) de Espui han empezado a trabajar y a recoger información a través de sus asesores «por si hace falta tomar acciones legales contra Martinsa-Fadesa».

Asimismo, el consistorio señala que está en contacto con el delegado del Gobierno en el Alt Pirineu y Arán, Víctor Orrit, con el Departament de Política Territorial i Obres Públiques y con los diferentes departamentos implicados en el desarrollo del proyecto.

Cien viviendas y una estación de esquí

El comunicado señala que la promotora no se ha puesto en contacto en ningún momento con los municipios en los que se estaba desarrollando el proyecto para informarles de dicho concurso de acreedores. «En estos momentos las noticias con que cuentan el Ayuntamiento de La Torre de Capdella y la EMD de Espui son las de los medios de comunicación», señalan en el comunicado.

Martinsa-Fadesa estaba construyendo en Espui un centenar de viviendas y una estación de esquí. La promotora inmobiliaria ha presentado concurso de acreedores voluntario después de que el Instituto de Crédito Oficial le denegase un préstamo de 150 millones de euros y de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores suspendiese su cotización en bolsa.

Castanesa, opiniones y actitudes

La otra, convocada súbitamente, sólo para ciertas personas (muchos vecinos del valle no supieron nada) para apoyar lo antes descrito.

Los primeros subieron hasta el pico de Castanesa (2.859 metros), esforzándose en superar un desnivel de más de 1.000 metros. Los segundos en el pueblo de Fonchanina, hasta donde les llevaron sus coches y las emisiones de CO2. Los primeros no restringieron la asistencia, se movilizaron altruistamente para preservar un patrimonio natural y universal. Los segundos solamente convocaron a «ciertos vecinos» del valle, que según ellos son los únicos que tienen derecho a opinar, ignorando que los ideólogos del engendro, los promotores y constructores, los compradores y futuros visitantes tampoco serán del valle. ¿Solamente otorgan legitimidad al forastero si piensa como ellos?

Un convocante de los segundos, Marcelino Iglesias Cuartero, hijo del presidente de Aragón, no vive ni en el valle ni en el término municipal, como mucho en un término limítrofe. ¿Dónde ubicamos el límite físico de derechos atribuidos? ¿Qué defendía este ciudadano, el proyecto del Gobierno de papá, la certeza de obtener un magnífico puesto de trabajo o los intereses de un pariente directo, al que se ha visto con frecuencia por el valle acompañando a diferentes promotores y constructores?

Otra convocante, Esther Cereza, es la hija del teniente de alcalde del municipio, Navidad Cereza, que, ¡oh casualidad!, es uno de los más beneficiados por la reclasificación de fincas.

Todo el mundo tiene derecho a defender una opción, pero con lealtad y sinceridad, sin ocultar intereses ni despertar fundadas sospechas. El actual PGOU está sometido a un proceso de investigación por jueces y fiscales.

La juez de barbastro archiva la denuncia sobre las operaciones urbanísticas en castanesa

HERALDO DE ARAGON 

El Juzgado de Barbastro ha decidido sobreseer provisionalmente y archivar la denuncia sobre las operaciones urbanísticas desarrolladas por el Ayuntamiento de Montanuy y por Aramón para la creación de la estación de esquí de Castanesa. La decisión puede ser recurrida en el plazo de tres días, pero se ha tomado a petición de la Fiscalía. Cinco meses después de hacer suyas las acusaciones lanzadas por un grupo de particulares, y tras las pruebas documentales y testificales practicadas, el ministerio público considera que no existen indicios de delito de ningún tipo que justifiquen seguir investigando el caso.

El archivo de la causa supone un nuevo espaldarazo judicial para Montañas de Aragón. La empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja ha visto cómo hasta ahora los tribunales han resuelto a su favor en asuntos tan importantes como la demanda civil planteada por los antiguos propietarios de la urbanización de Cerler -que piden la devolución de esos terrenos y que han recurrido la sentencia desestimatoria del Juzgado de Boltaña- o la decisión del Ayuntamiento de Benasque de declarar litigiosos los suelos que el grupo tiene en Cerler -acuerdo que bloquea la venta de esas parcelas y que fue anulado por un juzgado de de Huesca mediante un fallo que también está recurrido-.

En Castanesa, la vía judicial la abrió la asociación Naturaleza Rural, una entidad que agrupa a una veintena de particulares del valle y que en julio del año pasado envió un escrito a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas, en Madrid, en el que denunciaba actuaciones del Consistorio de Montanuy relacionadas con la estación de esquí que Aramón quiere construir en la zona. El órgano encargado de fiscalizar las cuentas de las administraciones públicas archivó el asunto, pero remitió la documentación a la Fiscalía de Huesca «por si fuera procedente ejercer acciones penales».

La denuncia

Esta última instancia abrió diligencias informativas en septiembre, y en enero de este año decidió llevar el caso al Juzgado de Barbastro para que fuera un juez quien instruyera la investigación y aclarara si alguna parte implicada pudo cometer algún delito. Según explicaron entonces fuentes de la Fiscalía de Huesca, lo que se hizo fue ratificar y asumir la denuncia de la asociación Naturaleza Rural al encontrar indicios de posibles actuaciones ilícitas.

Naturaleza Rural criticaba, en primer lugar, el convenio de colaboración firmado por el Ayuntamiento de Montanuy y Aramón. El acuerdo, suscrito en mayo de 2005, comprometió al Consistorio a clasificar como suelo urbanizable residencial los terrenos que el grupo aragonés de la nieve y otros particulares aporten a la futura estación de Castanesa. A cambio, la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja se obligó a encargar y costear el nuevo Plan General (PGOU) de la localidad y a reinvertir en la futura estación todas las plusvalías que obtenga por esos suelos.

Para los denunciantes, ese convenio conlleva «una recalificación a la carta», y además supone que la empresa Castanesa Nieve S. L., constituida por Aramón y el Consistorio, «asume facultades propias de la potestad de planeamiento que corresponde en exclusiva al municipio». «Se traslada a una sociedad privada la iniciativa de decidir qué fincas son urbanizables, cuándo van a serlo y qué precios tendrán», aseguraban.

Otro de los puntos de la denuncia recordaba que meses antes de que se firmara el convenio aparecieron en prensa varias informaciones que explicaban «sin ningún tipo de reparo» que el grupo aragonés de la nieve había firmado opciones de compra sobre unos terrenos que más adelante iban a ser reclasificados. «En esa operación estaba claro que Aramón (…) tenía también la seguridad de que el Ayuntamiento los iba a recalificar a urbanos en el nuevo PGOU», denunciaba Naturaleza Rural, quien se preguntaba irónicamente «cómo debería tipificarse eso».

El colectivo que puso esas actuaciones en conocimiento de la Fiscalía también mencionaba «todo tipo de presiones» sobre los dueños de las fincas afectadas. Por último, incluía en su denuncia la aprobación provisional del PGOU por parte del Ayuntamiento, que a su juicio fue ilegal porque el alcalde de Montanuy, el socialista José María Agullana, y el teniente de alcalde, Navidad Cereza, deberían haberse ausentado de la votación por tener intereses en juego.

Sin indicios de delito

Durante estos meses, el Juzgado de Barbastro ha practicado varias pruebas documentales y testificales. La primera persona que fue llamada a declarar fue el presidente de Naturaleza Rural, Manel Badías, pero ha habido otras.

Fuentes de la Fiscalía de Huesca explicaron ayer a HERALDO que, tras esas diligencias, el ministerio público ha considerado que no hay motivos para seguir investigando el asunto. «Hemos hecho un escrito de 12 folios en el que hemos argumentado todas las razones, que nadie piense que lo hemos ventilado en dos líneas», aclararon las mismas fuentes.

El escrito del fiscal concluye, tras los razonamientos descritos en el texto anexo, que «no existen indicios de delitos contra la ordenación del territorio, de delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos o de delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico».

Las conclusiones de la Fiscalía

1) “Castanesa Nieve (la empresa creada por el Ayuntamiento de Montanuy y Aramón) es quien cuantitativamentemás se ha beneficiado del desarrollo urbanístico de la zona, pero ello se debe a que es Castanesa Nieve quien dispone, ya sea por opción de compra o en propiedad, de más terrenos técnicamente aptos para ser urbanizados”.

2) “Las recalificaciones no han favorecido solo a Castanesa Nieve, sino también a otras personas o empresas que no tienen vinculación con el proyecto. Otras parcelas de titulares distintos deCastanesaNieve pasaron también a ser urbanizables”.

 

3) “Hay terrenos que Castanesa Nieve ha comprado o sobre los que tiene opción de compra que no han sido recalificados”.

 

4) “Existen parcelas de Castanesa Nieve que han visto reducida su edificabilidad”.

 

5) “Existen parcelas de propietarios que se han negado a vender a Castanesa Nieve y que luego han resultado favorecidos por la recalificación”.

 

6) “Ha habido alegaciones de particulares y de Castanesa Nieve que han sido estimadas y desestimadas indistintamente”.

 

7)“Porúltimo, loscambiosrealizadosenelPGOU(Plan General de Ordenación Urbana) durante su tramitación pueden ser explicados con una argumentación técnico-jurídica mínimamente razonable, lo cual excluye la posible comisión de delitos urbanísticos y de delitos contra la ordenación del territorio”.

 

8) “El problema queda reducido, y este es el núcleo de la cuestión, a que la potestad del planeamiento es una potestad ampliamente discrecional. No puede ser de otro modo, porque se trata de una potestad conformadora que pretende configurar el espacio territorial al que se refiere y encauzar su desarrollo futuro según un ciertomodelo que el legislador, desde la perspectiva abstracta y general que le es propia, no está en condiciones de formular. Obviamente, la potestad de planeamiento comporta una dosis importante de libertad de elección entre múltiples soluciones no predeterminadas ni predeterminables de antemano (…). En el presente caso, en la tramitación del PGOU no se han traspasado los límites racionales de la discrecionalidad y no se puede afirmar que el mismo obedezca al capricho y a la voluntad espuria del administrador”.

 

Además, el escrito en el que el fiscal pide el sobreseimiento de la causa recuerda que es preciso distinguir entre las ilegalidades administrativas, “aunque sean tan graves como para provocar la nulidad de pleno derecho”, y las que, trascendiendo el ámbito administrativo, suponen la comisión de un delito. “En el presente caso, ni tan siquiera hemos podido demostrar la existencia de una sola ilegalidad administrativa”, añade.


LA MAÑANA

La juez de Barbastro dictó el pasado 27 de junio y notificó el pasado martes 1 de julio un auto de sobreseimiento de las diligencias de investigación abiertas a petición de la Fiscalía sobre “presuntos delitos contra la ordenación del territorio y supuestas extorsiones o tratos de favor en el proceso de redacción del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Montanuy”. En una nota de prensa emitida ayer, el Ayuntamiento de Montanuy informó del archivo de la causa comunicado por la juez de Barbastro y que el Heraldo de Aragón ya avanzaba en su edición de ayer.

El auto en el que la juez acuerda decretar el archivo de la causa viene acompañado de un extenso informe del fiscal (12 folios) en el que concluye que “los hechos denunciados y por los que fueron abiertas diligencias no son constituivos de delito”. El informe expresa que “no existen indicios de delitos contra la ordenación del territorio en la tramitación del PGOU de Montanuy”, así como que “en este caso ni siquiera hemos podido demostrar la existencia de una sola ilegalidad administrativa”. La Fiscalía abrió diligencias en setiembre del año pasado y las trasladó al juzgado en enero de este año a raíz de la denuncia presentada por la Asociación Naturaleza Rural.Ésta, cuyo presidente es Manel Badia, había presentado otra denuncia ante el Tribunal de Cuentas de Madrid por presunta ilegalidad en el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Montanuy y el holding Aramon (impulsor de la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia Castanesa).

El alcalde de Montanuy, Josep Maria Agullana, manifestó ayer sentirse satisfecho por el auto dictado por la juez y quiso resaltar que “en el proceso de redacción del PGOU hubo un momento en que nuestro equipo de gobierno tomó la decisión de posponer su aprobación provisional y someterlo al refrendo de los vecinos en las pasadas elecciones municipales”. Agullana añadió que “ahora se demuestra que las actuaciones se ajustan a derecho y quedan despejadas todas las dudas y acusaciones infundadas que se han ido vertiendo sobre este tema”, así como que “espero y deseo que a partir de ahora podamos trabajar con mayor sosiego y diligencia para materializar este proyecto vital para nuestra comarca”.
Por su parte, en un comunicado emitido ayer Naturaleza Rural, manifestó que “no podemos valorar el decreto de sobreseimiento ni el informe del fiscal porque aún no disponemos de ellos, y queremos dejar claro que la fiscalía abrió diligencias para investigar el convenio entre Montanuy y Aramón, que Casa d’Arro fuera opcionada por Aramón antes de la firma de dicho convenio y que Agullana no se ausentase de la votación para aprobar el plan a pesar de ser administrador de Castanesa Nieve (sociedad que compró los terrenos para Aramón) y haberse recalificado fincas”. Por otro lado, Naturaleza Rural, que tiene presentado un recurso de alzada a la totalidad del plan, “piensa presentar recurso contencioso administrativo, en caso de que sea desestimado”.

Montañeros en acción denuncia la organización de la carrera ultra-trail aneto

La empresa NO LIMIT organizadora del evento ya fue requerida en el año 2000 por el Consejo de Protección de los Glaciares Pirenaicos a que trasladara la realización de este tipo de pruebas a zonas fuera del área de influencia de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos. Una etapa de la citada prueba transcurre por el glaciar de Salenques.
 

Los promotores de esta carrera, únicos beneficiarios de la misma, en una muestra más de su desprecio a los valores naturales, quieren obviar la legislación vigente para conseguir su fin, que no es otro que el filón crematístico de sobresaturar de personal un territorio que ya de por sí, en determinadas fechas y sin convocatorias especiales, soporta un número de visitantes muy superior al deseable para el buen mantenimiento de los ecosistemas.

Una vez más nos hallamos en la tesitura de los hechos consumados, fraguados en la trastienda de intereses particulares y presentados a la opinión pública como oportunidades para el desarrollo de una zona.
 
Se da la circunstancia de que el Comité de Carreras de Montaña de la FAM, no tiene conocimiento de este evento. Por anteriores experiencias, nos consta que el INAGA se muestra reticente a la concesión de permisos para este tipo de actividades deportivas cuando éstas les son planteadas desde algunos clubes, con lo cual resultan paradójicas las facilidades dadas para la carrera Ultra-Trail Aneto.
 

Asimismo se ha obviado la consulta a los patronatos del Parque Natural Posets-Maladetas y al de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos.
          

Montañeros en Acción ejerceremos cuantas medidas estén a nuestro alcance para evitar que esa carrera se celebre y, en caso de no poder evitarla, informaremos por todos los medios disponibles del contexto en que se ha fraguado y de las consecuencias de la misma.
 
Más información: 
 
José Racaj Abad
Presidente de Montañeros en Acción
Tfno. 609 93 18 85
montaenaccion@hotmail.com