Aramón gana un juicio al ayuntamiento de benasque y podrá inscribir varios terrenos en el registro

El plazo para recurrir la sentencia es de 15 días.
El titular del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Huesca ha estimado el recurso presentado por la empresa Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque (FDVB), integrada en el holding Aramón.
El conflicto arranca tres días antes de las elecciones generales de 2007, el 24 de mayo, cuando el Pleno del Consistorio benasqués declaró litigiosos varios terrenos que un grupo de vecinos reclamaba como propios, mientras Aramón entendía que eran suyos y pretendía inscribir en el Registro de la Propiedad. Al ser declarados litigiosos, Aramón no pudo inscribirlos.

Estos terrenos fueron vendidos en 1967 a la empresa Telesquís Pirenaicos S.A. y a cambio los propietarios debían recibir el 10 por ciento de sus suelos edificados, lo que no ha ocurrido en 40 años, motivo por el que los vecinos consideran que la operación de compra-venta de 1967 no ha llegado a su término y, por tanto, los terrenos no son propiedad de Telesquís Pirenaicos. A día de hoy, los títulos son propiedad de FDVB.

En su recurso, FDVB solicitaba la nulidad del acuerdo del Pleno benasqués por el que se declaraba la litigiosidad del Plan Parcial de Ampliación de Cerler que desarrolla el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Benasque. La sociedad mercantil demandaba, asimismo, que se condenara a pagar las costas del juicio al Ayuntamiento si se opusiera a esta demanda con temeridad o mala fe.
Aramón, empresa participada por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, ganó un primer juicio en el Juzgado de Boltaña (Huesca) y, con fecha de hoy, viernes 4 de abril, el Juzgado oscense ha emitido la sentencia favorable a Aramón, por lo que el holding podrá registrar estos terrenos, salvo que el Ayuntamiento benasqués decida recurrir en apelación.
En declaraciones a Europa Press, el alcalde de Benasque, Ignacio Abadías, que ya era primer edil cuando el Pleno municipal declaró la litigiosidad de los terrenos, evitó pronunciarse sobre la sentencia porque ‘no conocemos los fundamentos ni la sentencia misma, ni cómo se llega a producir, ni los fundamentos de Derecho’. El próximo lunes el Ayuntamiento de Benasque analizará la sentencia ‘si la tenemos en la mano’.

‘Sigo pensando lo mismo’ que el 24 de mayo de 2007, dijo Ignacio Abadías, quien remarcó que ‘estamos defendiendo los intereses del municipio y de los vecinos, y creemos que tenemos toda la razón’. En el Ayuntamiento ‘tenemos la conciencia muy tranquila’, dijo el alcalde.

Los ecologistas celebran el veto judicial a una estación de esquí leonesa por el cambio climático

El movimiento ecologista, los sindicatos y los partidos políticos de izquierda celebraron ayer la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que impide la construcción de una estación de esquí en las inmediaciones del puerto de San Glorio, en un territorio entre Palencia, León y Cantabria, donde se asienta el oso pardo, entre otras especies protegidas.

Los opositores a este proyecto de la Junta de Castilla y León resaltaron que es la primera vez que los jueces utilizan el argumento del cambio climático para frenar un proyecto empresarial que interfiere en el medio ambiente.

En la resolución judicial se enumeran, textualmente, los informes elaborados por expertos de distintas universidades y centros de investigación. El catedrático de Ecología y director del Instituto de Medio Ambiente, Estanislao de Luis Calabuig, incide en el riesgo para la naturaleza por las secuelas del calentamiento global del planeta. El experto advierte del «muy probable cambio de las condiciones climatológicas», como consecuencia del cambio climático de origen antrópico, que «supondría zonas de innivación aceptables para el posible desarrollo de la práctica del esquí a partir de altitudes superiores a 2.000 metros» en España.

Los colectivos SEO-Birdlife, WWF-Adena, la Fundación Oso pardo y la Federación para la Protección de Animales Salvajes, coincidieron en afirmar que el cambio climático «está calando en la sociedad». Los sindicatos y el PSOE también se congratularon de la sentencia, que impide la especulación en una zona protegida, al tiempo que recordaron la responsabilidad política del Gobierno regional de Juan Vicente Herrera.
Por su parte, la Junta de Castilla y León consideró que lo importante es buscar fórmulas para impulsar el desarrollo económico y social de la zona, muy deprimida desde que el Gobierno de Felipe González ordenara el cierre de la presa y la inundación de la mayor parte de la comarca de Riaño a finales de los años 80.

Además, el viceconsejero de Desarrollo Sostenible de la Junta, José Manuel Jiménez, anunció que el Gobierno regional recurrirá la sentencia, al tiempo que expresó que sorprende «un poco» el uso del argumento del cambio climático. «Los temas relacionados con el cambio climático son de componente científico y deben quedar en el ámbito de la investigación, sin trasladarlos a la jurisprudencia», aseguró.

Desde Aragón

Desde Aragón, la Plataforma en Defensa de las Montañas también celebró la sentencia, ya que entienden que el proyecto de San Glorio «tiene los mismos elementos que los planteados por Aramón en las montañas de Aragón».

«Este camino abierto por San Glorio, que sienta jurispridencia, es el que irán siguiendo los proyectos planteados por Aramón, ya que presentan los mismos problemas legales, económicos y sociales. De hecho, ya hay una sentencia firme contra las obras de ampliación de Aramón-Formigal que, de momento, Aramón se niega a cumplir (permanece abierto y en uso el aparcamiento del Portalet obviando la sentencia de los tribunales) y está comenzando el juicio contra el proyecto de Aramón-Castanesa», asegura la plataforma en un comunicado.

La justicia veta una estación de esquí al ser inviable con el cambio de clima

La estación de esquí de San Glorio, proyectada en parte sobre un parque natural entre Palencia, León y Cantabria, no podrá ser construida. No como está diseñada. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha anulado el plan de la Junta, del PP, que en 2006 permitió esquiar pese a ser un espacio protegido. La sentencia admite que, como señalan los informes científicos, «es muy dudosa la viabilidad económica» de la estación «por el cambio climático». La sentencia, pionera en reconocer el cambio climático, da la razón a la Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (Arca) y habrá fallos similares a recursos de la Sociedad Española de Ornitología, WWF/Adena, Fundación Oso Pardo, Fapas y Plataforma en Defensa de San Glorio.

En 1999, la Junta de Castilla y León declaró el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. El Plan de Ordenación del espacio prohibía cualquier estación de esquí alpino. La zona alberga una de las dos únicas poblaciones de oso pardo que quedan en España, entre otras especies protegidas. Pero en 2004, la empresa Tres Provincias apareció con un plan para construir una estación de esquí que tendría una parte sobre el espacio protegido. Al calor de la estación surgieron planes urbanísticos para construir miles de viviendas.

En 2006, la Junta de Castilla y León modificó el plan de ordenación del parque natural para permitir la estación de esquí y estimular el «desarrollo socioeconómico». El Ejecutivo autonómico apostó fuerte por esta estación y prepara una ley para ampararlo. Los ecologistas recurrieron al considerar que era «un escándalo que la Junta se dedicase a degradar un espacio natural y defendiera los intereses de una empresa», como explica Gonzalo Canales, de Arca. Aportaron informes científicos de la Universidad de León, Salamanca y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que critican el proyecto y en particular el impacto que tendría sobre los osos pardos.

La sentencia, de la que ha sido ponente Ana Martínez Olalla, destaca que la Junta permitió el esquí «sin un informe técnico o científico» que justifique el cambio y recuerda que en los parques naturales el desarrollo económico «es un objetivo básico, pero no prioritario».

La sala da por acreditado que una estación de esquí es «incompatible» con «la supervivencia de algunas de las especies y vegetación allí existente», y que por eso la Junta la prohibió en 1998.

Además, considera probado que «es muy dudosa la viabilidad económica de una estación de esquí en ese espacio natural por los cambios climáticos que se están produciendo y por las circunstancias físicas que concurren en él». Esta es probablemente la primera vez que un tribunal admite el cambio climático y sus impactos al considerar la viabilidad de una infraestructura.

«El medio ambiente no es una abstracción, sino el espacio donde viven los seres humanos del que dependen su calidad de vida y su salud, incluso para generaciones futuras», afirma el fallo, de 25 folios y carga ecologista.

El tribunal afirma que la Junta, al rebajar la protección del espacio natural sin justificarlo, vulneró «flagrantemente» el plan de ordenación y que infringió la Ley autonómica de Espacios Naturales, la Ley estatal de Conservación y la normativa europea sobre la Red Natura 2000.

Un polémico proyecto de 100 millones

La estación de esquí de San Glorio es un proyecto tan conocido como polémico. El plan cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, el Gobierno del PSOE le concedió una ayuda de 1,7 millones de euros para zonas mineras y 35 pueblos la apoyan. La estación llegaría a tener 55 kilómetros de pistas, la mayor de la Cordillera Cantábrica. Entre los accionistas de la estación está David Álvarez, propietario de las bodegas Vega Sicilia. La empresa afirma que pretende invertir 100 millones y que crearía 350 empleos.Pero la oposición de los ecologistas y organismos científicos ha sido enorme. Alegan que no hay nieve en San Glorio y que habrá mucho menos con el cambio climático. El Ministerio de Medio Ambiente prevé que la cota de nieve subirá 300 metros en las próximas décadas.En San Glorio, donde está previsto esquiar a partir de los 1.500 metros, las nevadas se han reducido una media de 70 centímetros de nieve en medio siglo mientras que la temperatura ha subido casi un grado, según un estudio de Javier Corripio, glaciólogo en la Universidad de Innsbruck.

El esquí, en peligro de extinción

 

Hace tiempo que se sabe que el cambio climático no es un problema que pertenece en exclusiva al ámbito de la ecología. El brusco calentamiento del planeta va a tener tremendas consecuencias en la agricultura, la ganadería, el turismo y el desarrollo urbano. Es decir, estamos ante un problema económico de primera magnitud que afectará a sectores muy diversos y provocará grandes movimientos de población. Esta semana, por ejemplo, hemos conocido las funestas previsiones para el turismo de invierno vinculado a la nieve, que como consecuencia de la subida general de las temperaturas, va a sufrir un fuerte retroceso, tal vez irreversible.
El Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña, celebrado en Andorra, ha concluido que una subida media de temperaturas de 1,8 grados hará perder a las estaciones de esquí unos 40 días de actividad por temporada, con lo que dejarán de ser rentables. En el Pirineo, donde la base de las estaciones está muy por debajo de los 2.000 metros, esta predicción es especialmente dramática, hasta el punto de que podemos estar en la antesala de la desaparición o, al menos, de la condena al raquitismo, de uno de los sectores que ha animado la economía de las zonas de montaña, poco pobladas y donde es difícil fijar población joven.
¿Qué podemos hacer ante esta catástrofe anunciada? Primero, apoyar las políticas que luchan contra la aceleración del cambio climático. El control de la emisión de gases de efecto invernadero, el buen uso del agua y la protección de las escasas zonas glaciares son ya una prioridad. Pero, además, el sector del turismo de invierno debe buscar rápidamente alternativas para hacer atractiva la montaña aunque falte la nieve. El senderismo, los deportes de aventura o el simple disfrute de la naturaleza son grandes atractivos de las zonas pirenaicas o alpinas. Convertir ese polo de atracción en una industria turística rentable es el gran desafío.
Las comarcas pirenaicas tienen una buena infraestructura hotelera y de apartamentos de segunda residencia. Pero sin la nieve, tanto la hostelería como la construcción perderán atractivo. A no ser que entre todos sepamos vender unos espacios naturales insólitos. El turismo de montaña no puede y no debe ser masivo. Pero reúne los ingredientes suficientes como para hacer viables muchos proyectos económicos que den un servicio atractivo y sean a la vez respetuosos con el medio natural.

Las estaciones de esquí deberán abrir todo el año para sobrevivir

Reconvertirse o desaparecer. Las estaciones de montaña de todo el mundo –incluido el Pirineo– tendrán que afrontar fuertes inversiones económicas los años venideros para adaptarse al nuevo escenario del cambio climático, que, según diversos estudios, hará inviable el esquí por debajo de los 2.000 metros de altitud. El proceso de calentamiento global parece no tener marcha atrás y por eso, muy pronto, los complejos de montaña tendrán que dotarse con equipamientos de ocio para el verano y con la tecnología necesaria para garantizar las condiciones de la nieve en invierno.

Esta es, al menos, la conclusión expuesta por los organizadores del quinto Congreso Mundial de Turismo de Nieve y de Montaña, clausurado ayer en Encamp (Andorra). El encuentro, que durante tres días ha reunido a 248 participantes de todo el mundo, ha sido «el primer foro internacional en tratar de forma específica los efectos del cambio climático en las regiones de montaña», destacó el director del Instituto de Turismo de la Universidad de Lausana (Suiza), Peter Keller.

Pero además de diversificar la oferta y de invertir en tecnología, las estaciones de esquí tendrán que buscar ineludiblemente aliados en sus propios territorios, afirmó Keller, que es también miembro de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Las empresas de deportes de invierno, dijo el especialista suizo, se verán abocadas a adoptar estrategias de «colaboración con los otros prestatarios del mismo destino», es decir, a empezar a crear los denominados conglomerados turísticos.

 

PLAYA Y MONTAÑA «Piensen una cosa –señaló el experto–. Si en la región mediterránea el calentamiento es de entre 3° y 6°C, como predicen los estudiosos, ¿por qué no plantearse que los turistas dejen de ir a la playa y opten por pasar sus vacaciones en la montaña, donde el verano será mucho más fresco?», se preguntó.

La experiencia italiana, explicó Gaido, demuestra que, con la progresiva reducción de días de esquí por culpa del ascenso de temperaturas, «las estaciones de montaña no tienen más remedio que estar ocupadas todo el año para ser rentables», agregó el presidente del Instituto de Investigación Económica (IRE) de Turín, Luigi Gaido, que consideró necesario mejorar los accesos a los centro de esquí.


Crece el temor en los Alpes

 

 

Un estudio coordinado por Shardul Agrawala, jefe de la división de Medio Ambiente de la OCDE, destaca que un 25% de las estaciones de esquí de los Alpes podrían desaparecer si las temperaturas medias aumentan dos grados, una posibilidad factible y cercana de acuerdo con el último informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Si el incremento fuera de cuatro grados, una posibilidad prevista para finales de siglo, entonces las estaciones afectadas serían el 75%. El estudio, que ha analizado 666 estaciones, pero se presentó esta semana en Andorra ante un auditorio muy especial: los representantes de las estaciones de esquí de la región afectada. Según el economista de la OCDE y miembro del IPCC, estas previsiones equivalen a decir que las estaciones situadas por debajo de los 1.500 metros –como Kitzbühel en Austria– dejarán pronto de ser viables. De aquí a un siglo, prosiguió, solo complejos como Val Thorens o Tignes, situados a gran altura (a más de 2.000 metros), tendrán nieve garantizada.

«las estaciones de esquí españolas deberán buscar alternativas a la nieve»

El futuro de las estaciones de esquí españolas podría pasar por crear alternativas de ocio diferentes al simple reclamo del factor de la nieve como eje principal de la actividad en este sector. «Si una persona viene a pasar una semana a una estación y por las condiciones climatológicas que sean no puede esquiar, debería tener la posibilidad de realizar otras alternativas interesantes. No solo tenemos una estación de esquí, tenemos la montaña y hay mucho por descubrir».

Así se refirió Paloma García Pachá, directora de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña en España (ATUDEM), a la inestable situación climatológica que están experimentando los complejos invernales de todo el país en los últimos años. «En este sector dependemos totalmente de la meteorología y habrá que irse adaptando-manifestó García-. Aún no tenemos conclusiones claras, pensábamos que lo del año pasado fue un bache climatológico que afectó a toda Europa pero esta temporada hemos visto que tampoco ha sido como se esperaba. A excepción de zonas en las que ha ido muy bien como Aragón o Cataluña, otras se han mantenido regularmente y algunas, como la Cordillera Cantábrica, ni siquiera han podido abrir».

Estas apreciaciones fueron realizadas por García ayer durante la celebración del primer Congreso de Directores de Estaciones de Esquí y Montaña, que durante tres días ha reunido en la instalación invernal de Panticosa a multitud de expertos en el mundo del deporte blanco y a los responsables de las principales estaciones de esquí del país. Según Roberto Morales, director de la estación, la idea de este congreso surgió desde Panticosa y comenzó a formarse el pasado mes de octubre con el apoyo de Aramón y la colaboración de Atudem como una forma pionera «de crear un foro de debate a nivel naciona, y a semejanza de otros existentes en el extranjero», para tratar temas de vital importancia para el correcto desarrollo de una estación «como es la seguridad tanto de clientes como de empleados, la gestión del agua y de las nuevas tecnologías, y el cuidado del medio ambiente».

Para la directora de Atudem, el objetivo principal de este evento, que se prevé sea el origen de próximos encuentros en otras estaciones del país, es el de «aunar esfuerzos» entre los diferentes complejos de nieve nacionales. «Están todos tan metidos en sus estaciones que muchas veces falta comunicación para hablar de las problemáticas comunes y trabajar unidos es lo que nos da la fuerza».

Las cortes rechazan una iniciativa del pp que pedía un plan de inversiones para el sector de la nieve

El Pleno de las Cortes de Aragón rechazó hoy, con la abstención de Chunta Aragonesista (CHA), una moción del grupo parlamentario del Partido Popular que exigía la elaboración de un plan de inversiones para el sector de la nieve y otras mejoras.

El diputado popular José Ignacio Senao demandó que este plan abarque hasta 2010 y que concrete la anualidad, el importe y la ubicación de la inversión, tras lo que reclamó que, en el plazo de un año, se haga público un avance del plan de inversiones para el periodo 2011-2014.

Senao solicitó, asimismo, que se potencie el sector y se refuerce el papel estratégico de este recurso, maximizando la calidad del servicio ofrecido, la reforma de las instalaciones y priorizando la seguridad de los usuarios.

Otra propuesta del parlamentario conservador fue que, con independencia de las actuaciones que realicen las empresas participantes en el sector de la nieve, el Departamento de Industria «no delegue la iniciativa y su responsabilidad en todas las acciones que deban acometerse«.

En su intervención, José Ignacio Senao preguntó al Gobierno, retóricamente, en qué fecha entrarán las estaciones de esquí de Astún y Candanchú (Huesca) en el holding de la nieve y criticó al Ejecutivo por no anunciar sus acciones de futuro.

El parlamentario de CHA, Chesús Yuste, mostró su preocupación por la forma en que se ha desarrollado el sector en los últimos años y criticó que «las montañas se han privatizado de hecho, se han convertido en mercancía«, como demuestra el «atentado ecológico de Espelunciecha a manos de Aramón«. También lamentó que el Ejecutivo aragonés haya «renunciado» a legislar sobre la montaña.

El diputado de IU, Adolfo Barrena, apostó por intensificar la lucha contra el cambio climático y cuidar este sector «estratégico«, dimensionándolo «adecuadamente» y teniendo en cuenta la gestión moderna de la nieve.

El diputado del PSOE, José Ramón Ibáñez, rechazó la iniciativa y aprovechó para decir que las estaciones de esquí de Teruel han sido la «Cenicienta» por la existencia de una «mala madrastra«, en alusión al Gobierno central del PP.

Por su parte, el parlamentario del PAR, Javier Callau, dijo que la modernización de los centros invernales se está haciendo de manera planificada, con los presupuestos necesarios y con consenso, y rechazó la iniciativa.

La dga aprueba el pgou de montanuy pese a la denuncia del fiscal ante el juez

La DGA aprueba el PGOU de Montanuy pese a la denuncia del fiscal ante el juez
La Comisión de Ordenación del Territorio de Huesca ha dado su visto bueno a un plan que permitirá construir más de 4.000 viviendas supeditadas a la estación de Castanesa.
I. ARISTU. Zaragoza
El Gobierno de Aragón ha dado luz verde al plan general de ordenación urbana (PGOU) de Montanuy, un municipio de la Ribagorza oriental que ronda los 300 habitantes censados y que gracias a ese nuevo planeamiento podrá construir más de 4.000 viviendas supeditadas, eso sí, a la creación de la estación de esquí de Castanesa. La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca aprobó definitivamente el documento el pasado miércoles a pesar de que la juez de Barbastro está investigando las operaciones urbanísticas que Aramón y el Ayuntamiento de la localidad han desarrollado en la zona.

El Juzgado abrió diligencias después de que la Fiscalía de Huesca ratificara e hiciera suya la denuncia presentada el pasado verano por la asociación Naturaleza Rural. Tras estudiar la documentación que le remitió esa entidad que agrupa a una treintena de vecinos y propietarios del valle de Castanesa, el fiscal entendió que existen indicios de delito y decidió llevar el caso a la juez de Barbastro.

La aprobación definitiva del nuevo plan urbanístico de Montanuy se produjo justo un día antes de que el presidente de la asociación Naturaleza Rural, Manel Badía, declarara como testigo en el proceso. Fuentes del Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la DGA informaron de que la Comisión de Ordenación del Territorio de Huesca autorizó el PGOU con diez votos a favor y solo uno en contra -el del representante de las asociaciones ecologistas-.

«El suelo urbano se aprobó definitivamente y el suelo urbanizable quedó en suspenso a falta de que se cumplan algunas prescripciones, pero desde el punto de vista urbanístico el plan ya tiene el visto bueno -explicaron las mismas fuentes-. En cualquier caso, todo el crecimiento urbanístico está condicionado al desarrollo de la estación de esquí».

Desde el Departamento que dirige Alfredo Vicente también señalaron que los procesos judiciales que se puedan seguir son independientes del funcionamiento de las comisiones de urbanismo. Sin embargo, el representante de los colectivos conservacionistas en la de Huesca, Mariano Polanco, se mostró en desacuerdo con esa decisión.

«Si el juez decide que ha habido actuaciones no ajustadas a derecho todo el proceso de aprobación del PGOU habrá nacido viciado», recordó este miembro de Ecologistas en Acción para quien la aprobación del plan es «un escándalo». «Hablamos de un documento que dimana de un convenio que nunca fue sometido a información pública -denunció Polanco-. Todo se basa en un modelo de desarrollo que no tiene futuro y que deja sin patrimonio a los habitantes del municipio a cambio de un precio muy inferior al valor real de los terrenos».

El alcalde, satisfecho

Por su parte, el alcalde de Montanuy, el socialista José María Agullana, se mostró «muy satisfecho» por la aprobación de su PGOU. «Me han comunicado que ha recibido el visto bueno, aunque no conozco todavía las prescripciones que nos han puesto -dijo-. Era un trámite que esperábamos y que nos permite seguir adelante teniendo muy claro que hay que hacer las cosas biene y que sin la estación de esquí el plan general se nos caería».

V concentración en portalet-espelunciecha, 16 de marzo de 2008

Este año el lema elegido por la Plataforma en Defensa de las Montañas es Parque Natural del Anayet Ya: basta de invasión, no más destrucción, por la protección de Canal Roya. En referencia al parón en la declaración de este Parque Natural y a las maniobras de Aramón-Formigal para bloquearlo mediante determinadas actividades en el Collado de Espelunciecha y en la Canal Roya.
Así mismo se recuerdan otras reivindicaciones en esta fecha tan señalada
Por una Ley de Protección para las Montañas de Aragón
•Por la declaración del Parque Natural del Anayet
•Por la protección de Canal Roya
•Por el cierre del parking ilegal del Portalet
•Por la paralización del Megaproyecto de Castanesa
•Por el desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña
•Contra la especulación y el desarrollismo urbanístico en la montaña
•Contra el despilfarro económico de ARAMON
•Moratoria a la creación y ampliación estaciones ski alpino
También se quiere homenajear a Jesús del Cerro y Nano Sánchez, los dos montañeros que protagonizaron en diciembre una impresionante estancia en la cima del Anayet. Y tener un momento de recuerdo para Santiago Sagaste, muy ligado a este acto.
PROGRAMA
 
9h45: Excursión a pie, con esquís de travesía y raquetas de nieve hasta el ibón de Espelunciecha (1.950m). Salida desde la explanada del Portalet (1.794 m). 
13h30: Concentración de montañeros, defensores y amigos de las montañas en la explanada del collado del Portalet (vertiente española). Con el apoyo y participación de Jesus del Cerro,  Nano Sanchez y la familia de Santi Sagaste
14h30: Comida


FRANJADIGITAL

 

IU exigirá una Ley de Montañas en la concentración de mañana en Portalet -El acto está organizado por la Plataforma en Defensa de las Montañas-   FD Izquierda Unida apoya el acto organizado mañana por la Plataforma en Denfensa de las Montañas en Portalet para denunciar la pérdida del valle bajo la estación de esquí Aramón-Formigal. La coalición muestra su preocupación por la falta de un marco normativo que proteja los espacios naturales del crecimiento urbanístico. Una delegación de Izquierda Unida de Aragón encabezada por Federico Escobar, concejal de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo y consejero comarcal en el Alto Gállego, participará en la V Concentración en Portalet “Espelunciecha nunca más”. El acto, organizado por la Plataforma en Defensa de las Montañas ante la pérdida del citado valle (propuesto por la UNESCO para Reserva de la Biosfera) bajo la estación de esquí Aramón-Formigal, tendrá lugar domingo 16 de marzo, a las 13.30 en Portalet. Desde IU exigen “de inmediato” una Ley de la Montaña “que regule y proteja las zonas de montaña, que permita actividades socioeconómicas sostenibles, y garantice la preservación del entorno y sus valores naturales, ambientales y paisajísticos”. En este sentido, la formación política de izquierda considera necesaria “una moratoria en los proyectos de desarrollo urbanísticos hasta que se haya aprobado una Ley, que debe ordenar y regular todas las actividades económicas en el marco de las necesarias figuras de protección que garanticen la viabilidad de las estaciones y ajusten sus actividades a los criterios de sostenibilidad ambiental”. Cabe recordar que el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida en las Cortes de Aragón ha presentado iniciativas rechazas por el resto de los partidos políticos con representación en la Cámara, “unas propuestas que exigían políticas concretas para evitar la “marbellización” que sufre el Pirineo”, indican.


20 MINUTOS

Más de doscientas personas acuden al Portalet en defensa de las montañas

REDACCIÓN. 16.03.2008

  • Piden la creación del Parque del Anayet y una Ley para la Protección de la Montaña.
  • Los asistentes hicieron una excursión hasta el ibón de Espelunciecha.

Más de 200 personas se concentraron ayer en el Portalet para protestar por las agresiones urbanísticas en el valle de la Espelunciecha y el retraso de la creación del Parque del Anayet. Si la DGA no les da una respuesta tras la Semana Santa, continuarán con las movilizaciones.

El acto fue convocado por la Plataforma de Defensa de las Montañas, que reivindica otro modelo de desarrollo y una Ley de Protección para las Montañas de Aragón. También piden la protección de Canal Roya, el cierre del aparcamiento «ilegal» del Portalet, la paralización del proyecto de Castanesa y una moratoria en la creación y ampliación de estaciones de esquí.

«La creación del Parque Natural del Anayet está ralentizada. Además, se ve cómo la empresa Aramón-Formigal desarrolla acciones que están invadiendo su ámbito», explicó Francisco Iturbe, presidente de la plataforma. Durante el acto, 50 de los presentes hicieron una excursión a pie con esquís de travesía hasta el ibón de Espelunciecha y estuvieron presentes miembros de IU y CHA.


ARAGONDIGITAL

Un centenar de personas reclaman otro modelo de desarrollo para las montañas en el Portalet

 
Un centenar de personas han respondido al llamamiento de la Plataforma de Defensa de las Montañas y se han concentrado en el Portalet para protestar por las agresiones urbanísticas que se están realizando en el valle de Espelunciecha y el retraso de la creación del Parque del Anayet. En concreto, reivindican otro modelo de desarrollo.
La Plataforma pide que se constituya el Parque Natural del Anayet

Zaragoza.- Alrededor de un centenar de personas se han congregado este domingo a las 13.30 horas en la explanada de el Portalet para reclamar más protección para los montañas de la Comunidad aragonesa. En concreto, esta quinta concentración sobre este tema ha respondido al lema “Parque Natural del Anayet YA” porque, según ha explicado el presidente de la asociación promotora de la iniciativa, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, Francisco Iturbe, “la creación de este Parque Natural está ralentizada”. “Además- ha continuado Iturbe- se ve cómo la empresa Aramón-Formigal está desarrollando algunas acciones que están invadiendo su ámbito”.

Sin embargo, esta protesta se enmarca en una más general que es la reivindicación de una Ley de Montañas que proteja este entorno. “Son necesarios unos límites, no todo vale en la montaña, y para ello una buena herramienta sería esa tan prometida Ley de la Montaña de Aragón”, ha advertido Francisco Iturbe. De todas maneras, ha indicado que la tramitación de esta normativa está “completamente paralizada”. Además, ha recordado que Marcelino Iglesias prometió en su discurso de investidura esta ley por tercera vez y ha advertido que “si hace diez años era una ley necesaria y urgente, ahora su necesidad y su urgencia es más importante”. Además, Iturbe ha expresado su queja porque no se debatiera la Iniciativa Legislatura Popular presentada por la Plataforma para que se tratara esta legislación.

Según, el presidente de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, con este tipo de normativa se podría poner límite a un desarrollo urbanístico en el Pirineo que apuesta únicamente por el esquí. “Tal y como avisa el cambio climático, no es un modelo recomendable”, ha sentenciado. Por eso, ha pedido un desarrollo de las zonas de montaña “no para cinco o diez años sino para toda la vida y que sea para las poblaciones de montaña y no para empresas e inmobiliarias que vienen de fuera que se llevan la gran parte de los beneficios especulativos y que en el valle dejan sólo migajas”.

No obstante, Francisco Iturbe ha lamentado que esta normativa ya llegará tarde para algunas zonas del Pirineo aragonés. “Espelunciecha estaba propuesto, por el Comité Científico de la Unesco, para ser Reserva de la Biosfera uniéndose a la de Ordesa y, una vez construido el aparcamiento, las instalaciones, las pistas y remontes ha sido retirada esa propuesta con lo que este valle ya se ha perdido”. Por último, ha asegurado que también se ha recortado parte de la extensión que tendría que haber tenido el Parque Natural del Anayet.

 


EL PERIODICO  

Nueva protesta en el Portalet para reclamar una ley de las montañas

La concentración de este año se centró en reclamar el Parque Natural del Anayet.

 

Medio centenar de manifestantes ascendió ayer al ibón de Espelunciecha.
Foto:SERVICIO ESPECIAL

Unas 200 personas se concentraron ayer en el Portalet para reclamar, por quinto año consecutivo, una ley de protección de las montañas de Aragón, así como la creación del Parque Natural del Anayet.

La jornada reivindicativa se inició con una excursión a pie, con esquís de travesía y raquetas de nieve, hasta el ibón de Espelunciecha, a 1.950 metros, actividad en la que participó medio centenar de personas. Seguidamente tuvo lugar la concentración en el paso fronterizo, que culminó con la lectura de un comunicado por parte de Jesús del Cerro, uno de lo montañeros que el pasado invierno ascendió a la cima del Anayet para demandar la promulgación de la citada normativa.

Franciso Iturbe, de la Plataforma en Defensa de las Montañas, recordó que han pasado ya diez años desde que el presidente Marcelino Iglesias prometiera la ley de zonas montañosas de Aragón, que ahora «es más necesaria y urgente que nunca».

La protesta de este año, que contó con la participación de miembros de CHA e IU, tuvo como lema Parque Natural del Anayet ya: basta de invasión, no más destrucción, por la protección de Canal Roya. Con esta actuación, la Plataforma en Defensa de las Montañas quiso llamar la atención sobre la paralización de la declaración ambiental de este espacio y denunciar las «maniobras de Aramón-Formigal para bloquearlo».

El acto de ayer sirvió también como homenaje al montañero ejeano Santiago Sagaste, que falleció este invierno en una ascensión al Himalaya. Su madre, presente en la protesta, dirigió unas palabras en recuerdo de Sagaste, quien precisamente fue la persona elegida en el 2007 para dar lectura al manifiesto de la concentración del Portalet.

Por otra parte, los manifestantes exigieron asimismo una moratoria, hasta que no se apruebe la ley de montañas, de todas las iniciativas de desarrollo urbanístico de los Pirineos. Otras reivindicaciones de este colectivo son el cierre del aparcamiento del Portalet, la paralización del proyecto de Castanesa y el desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña.


DIARIO DEL ALTOARAGON 

Reclaman en Portalet la declaración del Parque Natural de Anayet
Los manifestantes también piden en Portalet una Ley de las Montañas

Cerca de doscientas personas se concentraron ayer en el Portalet para reclamar la creación del Parque Natural del Anayet, según cifras aportadas por los convocantes, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón. Era la quinta vez que el colectivo proponía una concentración en este espacio y el lema escogido ayer fue “Parque Natural del Anayet Ya: basta de invasión, no más destrucción, por la protección de Canal Roya”.

HUESCA.- Un portavoz de la Plataforma, Mariano Polanco, aclaró que “nosotros no estamos en contra del esquí, yo mismo soy esquiador, pero el esquí no se puede hacer de cualquier manera y a cualquier precio (en referencia a la ampliación de Formigal), sobre todo por la financiación que va a tener, que va a ser la transformación de hectáreas y hectáreas”.

El acto programado contó con dos partes: primero, unas sesenta personas subieron hasta el ibón de Espelunciecha y, después, la mayoría de ellas se unió a las que se encontraban concentradas en el Portalet. Polanco criticó que “dijeron que el ibón y todo su entorno se iba a respetar y ahora resulta que hay itinerarios de esquí que bajan por todas partes”.

La concentración también sirvió para rendir un homenaje al montañero Santi Sagaste, colaborador de las acciones de la Plataforma. “Hemos tenido la suerte de que ha venido la familia y su madre ha leído un escrito muy emocionante”, señaló el portavoz.

Polanco recordó que el pasado mes de diciembre dos montañeros permanecieron varios días en la cima del Anayet “reclamando la protección de los territorios”. Uno de ellos, Jesús del Cerro, también leyó ayer un manifiesto.

Con esta actuación, la Plataforma, además de exigir la creación del Parque Natural del Anayet, quiso reivindicar, entre otras cuestiones, la protección de Canal Roya, el cierre del aparcamiento “ilegal” del Portalet, la paralización del proyecto de Castanesa o la aprobación de una Ley de Protección para las Montañas de Aragón. En este sentido, el portavoz del colectivo indicó que, “aunque (la normativa) se hiciera en esta legislatura, resulta que vamos a tener ya la ampliación de la estación de Formigal hecha, un PGOU de Castanesa aprobado, la ampliación de las estaciones de esquí de Teruel también aprobadas. Esta ley llega tarde”.

Entre las personas que se concentraron ayer en Portalet, hubo una delegación de CHA y otra de IU. La segunda estuvo encabezada por Federico Escobar, concejal en el Ayuntamiento de Sabiñánigo y consejero comarcal del Alto Gállego. Comentó que “en el Pirineo nos hemos equivocado bastantes veces y algunas de ellas las estamos pagando aún”.


PIRINEO DIGITAL

La Plataforma demanda en Portalet mayor protección para las montañas

Cerca de 200 personas, según la organización, se concentraron el domingo 16 de marzo en Portalet para reclamar la creación del Parque Natural del Anayet y demandar una mayor protección para las montañas aragonesas en general. La convocatoria era la quinta que realizaba la Plataforma de la Defensa de las Montañas de Aragón, que considera que la reclamada Ley de las Montañas, “llega tarde”.

 
 

Como en anteriores ocasiones, la concentración en el puerto de Portalet estuvo dividida en dos partes, una excursión al ibón de Espeluchieta, y la concentración y lectura de manifiesto en el alto. La marcha al ibón contó con unas 60 personas y sirvió, según expuso uno de los miembros de la plataforma, Mariano Polanco, para constatar que en la ampliación de Aramón-Formigal no se ha respetado el ibón y su entorno, ya que “hay itinerarios de esquí que descienden por todos los lados”.

Polanco explicó que “la Plataforma no está en contra del esquí, pero esta actividad no se puede hacer de cualquier manera ni a cualquier precio –refiriéndose a la ampliación de la estación de Formigal-, sobre todo por la financiación que va a tener, que va a ser la transformación de hectáreas y hectáreas”.

La concentración en el alto se realizó bajo el lema, “Parque Natural de Anayet YA: basta de invasión, no más destrucción, por la protección de Canal Roya”, y sirvió para rendir un homenaje a Santi Sagaste, montañero colaborador de la Plataforma, cuya familia acudió a la concentración y leyó un comunicado. Otra lectura fue la que protagonizó uno de los dos montañeros que el pasado diciembre permanecieron en la cima del Anayet reclamando la protección de las montañas aragonesas, algo que también se demandó el domingo en Portalet.

Sin embargo, la Plataforma, viendo que “la ampliación de Formigal está hecha, que en Castenesa ya se ha aprobado un Plan General de Ordenación Urbana y que la ampliación de las estaciones de Teruel están aprobadas”, considera que aunque la Ley de las Montañas se hiciera en esta legislatura, “llega tarde”, señalaron. Durante la concentración también se reclamó el cierre del aparcamiento “ilegal” de Portalet, la paralización del proyecto de Castanesa y la protección de Canal Roya.

La agonía glaciar de los pirineos

Quien más quien menos ha leído algo
sobre la pérdida de masa del fotogénico glaciar del hemisferio sur Perito
Moreno, o de otros gigantes de Alaska y hasta de Groenlandia. Y del Polo Norte,
claro está. Hasta del glaciar boliviano Chacaltaya, como el 17 de junio de 2007
publicaba Sin Permiso. No es tan frecuente, en cambio, leer sobre las pérdidas
glaciares pirenaicas del Posets, Comaloformo, Monte Perdido, Pica d’Estats o
Balaitús. Pero la velocidad de desaparición de la masa glaciar de estos macizos
pirenaicos, a causa del calentamiento de nuestro planeta, es igual o mayor.
Los Pirineos están formados por un buen número de valles, aún más lagos,
multitud de riachuelos, centenares de picos de más de 2.000 metros y unas pocas
docenas de más de 3.000 que están agrupados en 11 macizos con sus
correspondientes puntos culminantes. De Occidente a Oriente, estos 11 puntos
culminantes son: Balaitús, Gran Vignemale, Monte Perdido, La Munia, Pic Long,
Gran Bachimala, Posets, Perdiguero, Aneto, Comaloformo y Pica d’Estats. El
Aneto, con 3.404, es el mayor y el Comaloformo, con 3.033, el menor. La mayor
parte de los 3.000 está en Aragón, otra buena porción está situada en Francia y,
finalmente, unos pocos están en Cataluña. Según la autoridad montañera
internacional, la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA), entre
las elevaciones de más de 3.000 metros de los Pirineos debe hacerse una
distinción entre las cumbres principales (que serían las formadas por una
cúspide con al menos tres aristas) y las secundarias (formadas por agujas o
puntas que no gozarían de las condiciones anteriores). Según la UIAA, existen en
los Pirineos 129 cimas que cumplen los requisitos para ser catalogadas como
principales, 83 que son secundarias y 117 cotas que ni tan sólo se las considera
cumbres sino simples bultos al lado de las grandes elevaciones. Todos los 3.000
principales y muchos de los secundarios son fascinantes formaciones de roca
vertical que no mucha gente ha podido contemplar de cerca.
Los 11 3.000 culminantes de sus respectivos macizos han estado acompañados
hasta muy recientemente de glaciares o, como más popularmente se conocía, de
«nieves perpetuas». Nieves que permanecían todo el año, incluso en los meses más
calurosos. Por este motivo estas nieves recibían (el tiempo verbal en pasado es
cada vez más adecuado) la denominación de perpetuas. Un glaciar pirenaico es
todavía un legado de la llamada «pequeña edad de hielo» que termina a finales
del siglo XIX. Con datos de 1894, había 1.779 hectáreas cubiertas por glaciares
en las inmediaciones de estos macizos pirenaicos. Datos del año 2001 rebajan el
número de hectáreas a 290. Es decir, en poco más de un siglo, se ha perdido un
85% de la superficie cubierta por glaciares en los Pirineos. Y en tan solo 20
años (de 1982 a 2001) se ha pasado de 608 hectáreas a las mencionadas 290, es
decir, se ha perdido más del 50% de superficie glaciar. En 1980 había 27
glaciares en esta cordillera, en el 2000 solamente 10. Habían pasado 20 años tan
solo. En los Alpes, la situación es algo diferente porque si bien la superficie
glaciar del conjunto de la gran cordillera europea se ha reducido entre un 30 y
un 40% en los últimos 50 años, ha habido algún glaciar que ha aumentado de
volumen (el Grosse Aletsch en Suiza, por ejemplo).
Un estudio de Greenpeace (http://www.greenpeace.org/espana_es/ ) concluye que «Los
indicadores glaciológicos y criológicos de la alta montaña pirenaica nos inducen
a pensar que, de continuar las condiciones actuales y recientes (dos a diez
décadas), o de cumplirse las predicciones máximas o mínimas del IPCC [el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático, por sus siglas en inglés], los
glaciares actuales tenderán a una drástica reducción o a desaparecer hacia
mediados del siglo XXI, entre 2050 y 2060.» La isoterma de -2 grados centígrados
se situaría entonces a 2.900 metros, de cumplirse los cálculos más favorables, o
a 3.100 de acertar los más desfavorables. En estas condiciones, el permafrost
–es más habitual este barbarismo que las palabras propiamente castellanas
«permagel» o «pergelisol»—, término por el que se denomina la existencia de
suelos permanentemente helados, que es un concepto que abarca más espacios que
un glaciar, desaparecería casi completamente. Estamos hablando de poco más de 40
años.
Más específicamente, la zona de equilibrio glacial es la línea o zona de
altitud que separa las zonas de acumulación y de ablación de un glaciar. Dicho
de otra forma, es la línea de altitud que señala el lugar en donde se gana o
pierde masa de hielo. Cuanto más abajo se sitúe esta línea de altitud, a
igualdad de otros factores, más hielo habrá; cuanto más arriba, menos. La línea
de equilibrio glaciar varía con la orientación cardinal. En el hemisferio norte,
las caras orientadas al norte acumulan más nieve y hielo que las orientadas al
sur, porque estas últimas tienen muchas menos horas anuales de insolación. Pues
bien, la línea de equilibrio glaciar está subiendo rápidamente, en todos los
puntos cardinales. El estudio de Greenpeace señala muy concretamente que el
segundo gigante pirenaico, el Posets (3.375 metros), tendrá situada la zona de
equilibrio glaciar por encima de los 3.100 metros entre los años 2046 y 2053.
Dicho más crudamente: desaparecería, de ser estos datos correctos, todo el
glaciar del segundo pico de los Pirineos. Habría solamente tres macizos
pirenaicos que conservarían alguna pequeña masa de hielo, ya que sus zonas de
equilibrio glaciar estarían aún por encima de los 3.100 metros.
El 24 de agosto de 2005, una docena de jovencísimos activistas de Greenpeace
de entre 13 y 16 años compusieron con grandes letras sobre el glaciar de Aneto:
«No más CO2». Habían ido a comprobar de primera mano los impactos del cambio
climático en el glaciar de la cumbre culminante de los Pirineos. Y lo
comprobaron: actualmente este glaciar abarca una superficie de 90 hectáreas,
hace menos de 20 años era más del doble. Las reducciones de estas masas
glaciares de los Pirineos son perfectamente observables a lo largo de una vida
humana. Dos ejemplos. En alguna guía de alta montaña pirenaica editada hace
menos de 10 años (por citar una de famosa y de muy útil: los tres tomos de 3.000
de los Pirineos, de Luis Alejos, Ed. SUA, 1999) puede leerse que la vía clásica
o normal (con este término se denomina la vía más fácil para acceder a una cima)
para atacar el Pic Long es por el glaciar de Pays Baché. El rápido descenso de
este glaciar (ahora, en realidad, poco más que un nevero) ha convertido la vía
normal de hace tan sólo 10 o 12 años en una ruta bastante más complicada. Más
concretamente, la desaparición del glaciar en su parte más alta ha dejado al
descubierto canchales de roca pulida por millones de años de erosión bajo las
capas del otrora imponente glaciar de Pays Baché, que debe escalarse con
precaución y no es, desde luego, para principiantes. Ahora es incluso más fácil
(o menos difícil) ascender al Pic Long por otras vías que no hace mucho años se
consideraban más raras y complicadas. Segundo ejemplo. En las imponentes noches
pasadas en refugios de alta montaña, he sido testigo de conversaciones casi
idénticas en las que un montañero que anda por los cincuenta años le explica a
otro considerablemente más joven las cantidades de nieve, muy superiores, que el
glaciar del Monte Perdido, o del Gran Vignemale, o del Posets… tenían hace 15,
20 o 25 años. Esta conversación, cada vez más repetida en ambientes de alta
montaña, está corroborada, no ya por concluyentes observaciones como las citadas
más arriba, sino también por el abundante material gráfico disponible. Se
dispone de una buena colección de fotografías del glaciar del Monte Perdido y
del Aneto, entre otros, que permiten comparar su estado de hace unas cuantas
décadas con el que ofrece ahora. Las diferencias son enormes. Es lo que
comprobaron los doce adolescentes en agosto de 2005.
* Daniel Raventós, miembro del Comité de Redacción de
SINPERMISO, es un veterano pirineísta. Es, además, profesor de teoría social en
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona, y su último
libro es Las condiciones materiales de la libertad (El Viejo Topo, 2007). http://wwwsinpermiso.info/ 

El insostenible modelo turístico de aramón

El Foro Zaragoza 2008 que organiza el Club de Marketing, reunió el pasado 28 de febrero a un panel de personalidades que habló y debatió con los asistentes al acto sobre el desarrollo del sector estratégico del turismo de nieve. De las cosas que allí se dijeron, quiero señalar las que nos trasladaron dos de los comparecientes: Francisco Bono, presidente de Aramón, y Michael Seeber, presidente del grupo empresarial Leitner, ubicado en la región italiana de los Alpes dolomitas. Ambos expusieron los dos modelos de desarrollo turístico de la nieve de sus respectivas zonas de origen, de los que quiero destacar algunos datos.

El señor Bono planteó la inviabilidad económica tanto de las estaciones invernales que recibían ayudas públicas para cubrir sus déficits de explotación -caso de Sierra Nevada- como del de aquéllas que todo lo fiaban a los únicos rendimientos derivados de la mera explotación de la actividad del esquí -citando para este caso como ejemplo las cinco estaciones de esquí catalanas que se encuentran actualmente en situación de quiebra. Defendió, por su parte, la vía aragonesa, consistente en participar de las plusvalías derivadas de los desarrollos urbanísticos que se producen en los municipios próximos a las estaciones de esquí. Tal es el caso de Aramón y de sus convenios con los ayuntamientos que, con el concurso y la intervención directa del Gobierno de Aragón, se han lanzado a posibilitar e incentivar la construcción de miles de viviendas unifamiliares y apartamentos en las proximidades de las pistas de esquí del grupo.

Por su parte, el señor Seeber nos habló de un modelo notablemente distinto cuando se refirió a la provincia autónoma de Bolzano de la que procede, en la que sus 1.200 kilómetros de pistas se llenan de un flujo de esquiadores provenientes de todos los puntos de Europa (entre los que destacaban los alemanes) y que acudían en masa de forma muy regular a lo largo de todo el año (no sólo en la temporada de esquí), gracias a sus más de 220.000 plazas hoteleras. El dato es impresionante, pero lo es todavía más si consideramos el hecho de que la región de los Dolomitas cuenta con poco más de medio millón de habitantes.

Se trata, pues, de un desarrollo turístico basado en una oferta esencialmente hotelera, lo que permite una gran capacidad de canalización de la demanda de nieve hacia los emplazamientos en donde este tipo de ocio se oferta. El resultado es muy satisfactorio. No solamente reciben, en términos absolutos y relativos, a un mayor número de visitantes que nosotros, sino que éstos provienen de más sitios, acuden de forma más regular a lo largo del año y se dejan en la zona 120 euros por persona y día de estancia frente a los 82 euros por persona y día del modelo Aramón. Todo ello sin una desmedida presión del urbanismo sobre el siempre frágil territorio de montaña y sin arruinar sus paisajes de ensueño.

Es posible que el modelo Aramón, tan ligado a la suerte de un ladrillo ahora en preocupantísima crisis, salve la cara de la cuenta de resultados económicos del turismo de nieve de Aragón en estos momentos. Pero, con la lógica empresarial de este contubernio (perdón, quería decir «consorcio») público-privado de esquí y ladrillo, uno tiene la certeza de que, si la cobertura de nuestros déficits de explotación del esquí la pagamos con recalificación va, apartamentos vienen (y de hoteles, poquica cosa, don Francisco), dentro de algunas décadas, en los foros estratégicos, las cinco estaciones en quiebra de las que se nos hable como modelo inviable sean las de Aramón y que las urbanizaciones hayan llegado hasta la cima del Balaitus.

Premio de periodismo «santiago sagaste»

Este premio nace con el objetivo de recordar al desaparecido montañero ejeano Santiago Sagaste Ayesa, a través de su inquietud por la conservación de las montañas. Convoca el Ilmo. Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) el I Premio Periodístico con el lema “Montañas y Naturaleza” con el objeto de sensibilizar a los ciudadanos fomentando los valores de la Naturaleza y de respeto al Medio Ambiente.

La convocatoria para la Iª Edición de 2008 se guiará con acuerdo a las siguientes Bases:
1) El Premio se otorgará a un artículo periodístico publicado en la prensa nacional o internacional, incluida prensa digital, durante el año 2007.
2) Los trabajos que concurran deberán ser originales, escritos en español, o bien ser remitidos con la correspondiente traducción completa a dicho idioma. Se presentarán tres copias de cada artículo con mención del título, periódico o revista, localidad y de la fecha de su publicación. Se acompañarán del nombre del autor, dirección , teléfono de contacto y/o correo electrónico de contacto. No se podrán presentar más de dos artículos por autor.
3) Los trabajos que no hayan sido premiados no serán devueltos, conservándose una copia en el Ayuntamiento de Ejea.
4) Las artículos se harán llegar por correo certificado a: Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros Servicio Municipal de Deportes Avda. Cosculluela,1 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Hasta el día 13 de Abril de 2008.
5) El premio se estructurará en la modalidad de: MONTAÑAS Y NATURALEZA: Registros periodísticos, artículos relativos al mundo de Montaña , o bien a explicar itinerarios y lugares concretos.
6) Se elegirán dos premios : El importe del 1º Premio correspondiente será de 500 euros y el correspondiente al 2º Premio será de 300 euros (se aplicarán las retenciones establecidas por la Legislación Vigente).
7) El Jurado estará compuesto, entre otros, por figuras destacadas del montañismo y de la conservación de la naturaleza, designados por el Ayuntamiento de Ejea, siendo su fallo inapelable.
8) No se podrá declarar desierto el concurso salvo que no se ajustase a las normas de la convocatoria.
9) El fallo del concurso y la entrega de premios se realizará en el transcurso de un acto público a designar, organizada por el Ilmo. Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), el día 13 de mayo de 2008.
10) La participación en este premio implica de forma automática la aceptación de todas las bases.

Aquellos registros periodísticos que entren en la selección de los finalistas podrán ser utilizados para una publicación recopilatoria escrita o digital. En tal caso, cada autor recibirá una copia de la misma.

Este premio, que sirve como homenaje al desaparecido Sagaste se une al libro biográfico escrito por Alberto Martínez Embid Santiago Sagaste, editado por Prames. El Dhaulagiri se quedó con Santiago Sagaste y con Ricardo Valencia, pero este libro que recoge su vida y su ejemplo hace que siga aquí mostrando que dedicarse alas montañas es aventura, pero también compromiso.

Patrocina: Ayuntamiento de Ejea, la Familia Sagaste Ayesa y Cajalón
Colabora:
CDE Montaña Exea

Información y Bases en: www.ejea.net

Aliaga niega la existencia de cualquier «pelotazo» en la gestión de aramón

 El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, rechazo hoy enérgicamente la existencia de cualquier «pelotazo» en la gestión de Aramón, como dejó entrever el PP, y aseguró que sin construir hoteles en las estaciones «no hay esquiadores«.

Aliaga respondió en el pleno de las Cortes a una interpelación formulada por el diputado del PP José Ignacio Senao sobre la política general en el sector de la nieve en esta legislatura, que el popular criticó, especialmente en cuanto a la gestión de Aramón.

El consejero insistió en que «no hay ni una sola vivienda» en las estaciones construida por Aramón, pero recalcó que es necesario construir hoteles porque en caso contrario «no se puede traer gente a esquiar«, como también hay que hacer aparcamientos y poner a disposición de los turistas «camas calientes«.

Aramón está haciendo «bien» las cosas y es un modelo que están copiando en otras comunidades e incluso en otros países.

La inversión de la sociedad, participada al cincuenta por ciento por el Gobierno aragonés e Ibercaja, asciende a 124 millones de euros, y en 2008 está prevista una ampliación de 11,8 millones.

En cuanto a nuevos proyectos, está previsto actuar con 25 millones en las estaciones de Teruel y 30 millones para la ampliación de Panticosa.

La política del Gobierno de Aragón es, añadió, como la nieve «inmaculadamente blanca y clara«.

Y los objetivos generales en los que ésta se enmarca son potenciar el sector en todas sus vertientes; reforzarlo para contribuir a la desestacionalización con alternativas de turismo de naturaleza, aventura y congresos en verano; maximizar la calidad del servicio; modernizar las instalaciones y poner en marcha planes de expansión; impulsar el crecimiento sostenido en las zonas de influencia, y posicionar al sector en mercados nacionales e internacionales.

Además de Aramón, los programas de promoción, los convenios con Pirenair para atraer esquiadores, la presencia en ferias, la potenciación de la marca «Pirineos» o el papel de la Central de Reservas son instrumentos para conseguir estos fines y para consolidar a las estaciones aragoneses «como unos de los mejores destinos en el sector de la nieve y en servicios complementarios«.

«aramón promociona el esquí en zonas fuera de pista»

 La filosofía de la empresa Aramón es crecer y expandirse por encima de todo, llegando a situaciones límite en todos los aspectos. Se quieren las mayores estaciones de esquí alpino de España y se emplea para ello la ampliación y el urbanismo como prioridad.

Con este objetivo vemos aparecer un gran número de nuevas actividades en sus estaciones y en particular en la de Aramón-Formigal. Entre ellas y con objeto de multiplicar el número de kilómetros esquiables aparecen en los folletos propagandísticos de la temporada 2008, así como en su página web y en los mapas de la estación, un sin fin de pistas y nuevas zonas esquiables, entre ellas algunas cuya denominación llama la atención. ¿Pistas negras de esquí o dificultad extrema?, ¿itinerarios fuera de pista o freeride?… que conducen a zonas con nieve virgen y por tanto expuestas al riesgo inherente a la alta montaña. (Folleto ARAMON-Formigal-Panticosa 07-08, Página 11, novedades en web y mapa de pistas de la estación).

Dichas actividades y zonas de esquí están promocionadas explícitamente en la propaganda de la estación de Aramón-Formigal y tienen acceso a través de los servicios de la estación. Llama la atención las novedades introducidas en la propaganda en la zona por encima del ibón de Espelunciecha (7 nuevos km fuera de pista) zona especialmente peligrosa para la práctica del esquí. Igualmente la práctica del helieskí conducirá a zonas de alta montaña donde la estación no puede garantizar la seguridad de los esquiadores en modo alguno. Igualmente alguna de las fotografías de los folletos muestra a esquiadores en zonas de nieve virgen profunda (Folleto ARAMON-Formigal-Panticosa 07-08, página 22, foto de la zona del Garmo de la Mina presumiblemente cerca del lugar del reciente accidente en Formigal, catalogada y promocionada como zona freeride en los mapas de pistas de la estación) en una zona altamente expuesta a los aludes.

De esta forma, la empresa ARAMON promociona por una parte, de forma pública y oficial, zonas de esquí de aventura como las descritas anteriormente y por otra elude, de forma contradictoria, cualquier tipo de responsabilidad cuando hay un accidente en dichas zonas.

Dado que ARAMON no garantiza, ni puede garantizar, la seguridad a los esquiadores que acceden a las actividades anteriores, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón solicita de forma expresa la anulación de las actividades anteriores y la retirada de los folletos de propaganda impresos que contiene dicha información y promoción. Igualmente solicitamos la modificación de su página web y de los planos de pistas donde aparecen dichas actividades e itinerarios fuera de pistas o en zonas altamente expuestas para la práctica del esquí alpino.

Nota: Toda la información contenida en esta nota de prensa sobre este tipo de actividades de esquí puede ser consultada en la página web de ARAMON: http://www.aramon.es/ y http://www.formigal.com/

La plataforma solicita que el dinero de aramón tenga otros destinos

COMUNICADO DE PRENSA DE LA PDMA, 11-06-2008 

El Gobierno de Aragón ha anunciado que la empresa privada Aramón disfrutará de una ampliación de capital de 19 millones de euros para poder afrontar sus últimas pérdidas. Dado que este hecho de destinar grandes cantidades de dinero público al holding Aramón se produce después de una temporada calficada como excelente -la mejor de la historia-por la propia empresa a pesar de lo cual ni siquiera ha podido cubrir gastos padeciendo pérdidas, y que es una práctica periódica (en los últimos seis años se han producido cuatro ampliaciones de capital para sufragar las pérdidas), se concluye que el holding Aramón es un agujero negro que entierra decenas de millones de euros de dinero público sin posibilidad de recuperación, salvo mediante nefastas e indeseables operaciones de especulación urbanística en zonas de alta montaña.
Por ello, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón entiende que ya es el momento de cambiar el modelo y destinar esas grandes cantidades de dinero a otro tipo de actividades más rentables económicamente y con mayor proyección social, que contarían además con estar libres de la lacra de la especulación urbanística que amenaza nuestras montañas.
La propuesta de la Plataforma se concreta en destinar esos 19 millones de euros, en vez de al holding Aramón, a la creación de unos Fondos para el Desarrollo de la Montaña que potenciaran proyectos de habitantes de las zonas de montaña para el desarrollo de sus territorios. Esos 19 millones de euros destinados, en vez de a cubrir los gastos de Aramón, a desarrollar proyectos emergentes y realizados por habitantes de los valles supondrían la creación de cientos de puestos de trabajo estables y que crearían auténtico y perdurable tejido social.
Esta iniciativa coincide con la lucha contra el cambio climático (que anuncia un negocio de la nieve con el modelo Aramón en franco retroceso) y con el sentir de la Unión Europea que tiene abierto un expediente a Aragón por su insostenible modelo urbanístico en las zonas de montaña. A este respecto, desde la Plataforma queremos apoyar y agradecer públicamente a la formación Izquierda Unitaria Europea y tanto al eurodiputado Wylly Meyer como al diputado aragonés Adolfo Barrena la labor desarrollada en Bruselas para la defensa de la montaña aragonesa.
Información y contacto:
Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.plataformamontanas.es
Paco Iturbe 600 649447

V concentración en portalet, marzo 2008

Iv concentración en portalet, marzo 2007

Castanesa: reflexionar antes de obrar

Castanesa es el objetivo fundamental del denominado proyecto “Ribagorza Norte”, la última iniciativa de gran envergadura del consorcio ARAMON. El proyecto contempla la ampliación de la estación de esquí de Cerler a través del paraje de Ardonés y la construcción de una nueva estación en el paraje de Castanesa. La financiación del colosal proyecto, cifrada inicialmente en más de 400 millones de euros, se obtendría de la construcción y venta de hasta 4.000 viviendas.

Un proyecto de estas características ha despertado la ilusión en unos habitantes del valle pero también la desconfianza y el desagrado de otros. Ya el nuevo plan general de ordenación urbana, diseñado para garantizar una masiva recalificación de suelos con fines inmobiliarios, ha abierto la polémica en el municipio.

El proyecto “Ribagorza Norte” abre numerosas incógnitas sobre las que es necesario reflexionar antes de actuar de forma irreparable. La sana ambición de sus pobladores por intensificar el turismo en su zona  en ningún caso puede eludir el análisis sereno que evite la comisión de nuevos desmanes urbanísticos, que a la postre redundan en perjuicio del valle y sus habitantes. La modesta aportación de los firmantes de este documento abogaría por conciliar intereses privados, responsabilidad institucional y conservación de nuestro patrimonio natural más valioso, la montaña aragonesa.

Somos conscientes de que la ampliación de la estación de esquí de Cerler por Ardonés está paralizada desde hace años a causa del impacto faunístico que comportaría la obra, con la presencia de especies protegidas o de interés como la perdiz nival y con la existencia de espacios protegidos de la Red Natura 2000 (LIC). Dado que el gobierno de Aragón  ha declarado esta obra de interés supramunicipal, ¿cómo piensa garantizar la obligada protección establecida por ley?

Tenemos muy presente que el propio consorcio ARAMON destaca, en primer lugar, que la calidad general de la zona afectada «es alta como consecuencia de los elevados valores de calidad florística, faunística y paisajística». También asume que esas montañas acogen «a un buen número de especies, tanto vegetales como animales, catalogadas como amenazadas y varios entornos paisajísticos que se han determinado como de interés».

En cuanta a la construcción de la nueva estación de esquí de Castanesa sabemos de la existencia de adversas condiciones de proliferación de aludes y ventiscas que presenta aquí la montaña. ¿Es viable en esta zona el funcionamiento de una estación de esquí alpino, con las imprescindibles garantías de seguridad?

En la retina de miles de aragoneses permanece la imagen de los gigantescos desmontes y voladuras realizados para el modelado de laderas en Espelunziecha, fase última de la ampliación de la estación de Formigal. ¿Van a repetirse este tipo de operaciones en Castanesa? ¿Qué estudios geológicos previos ha realizado el Gobierno de Aragón para garantizar la absoluta estabilidad de las laderas, en la zona escogida para la ejecución de obras?

Es común, en época estival, la existencia en la zona de problemas para garantizar el abastecimiento de agua de boca, ¿resulta conveniente promover un proyecto urbanístico y de innivación artificial de alto consumo hídrico? El consumo de agua, ligado sobre todo a las detracciones desde los cauces para producir nieve artificial, es otro impacto importante. Por tanto, es preceptivo garantizar el mantenimiento del caudal ecológico.

La inversión calculada para la ejecución del proyecto de nueva estación se calcula inicialmente en al menos 400 millones de euros. Teniendo en cuenta la existencia de índices claros de regresión progresiva de la cota de nieve hasta más arriba de los 2.000 metros ¿es Castanesa un proyecto viable  y con proyección de futuro?  Es conocida la existencia de una deuda de más de 100 millones de euros del consorcio de la nieve, participado al 50% por el gobierno aragonés y por Ibercaja. ¿No es temerario entrar en nuevas inversiones de riesgo sin garantizar la consolidación de las estaciones existentes?. ¿Se puede garantizar que con la acometida de estos proyectos la deuda de Aramón irá reduciéndose progresivamente?

El recurso a la proliferación de apartamentos, como medio de financiación del proyecto, no hace sino profundizar en las causas que han generado la presente crisis económica que vive nuestro país, fuertemente agravada por el “pinchazo de la burbuja inmobiliaria”.  Entendemos que reiterar un modelo basado en la recalificación de suelos y la construcción de miles de apartamentos, para financiar dicha estación, resulta insostenible. ¿Acaso no es un precio demasiado elevado a pagar por una inversión de reconocido riesgo?

La fuerte concentración de inversiones públicas en el sector de la nieve no se ha visto acompañada de un volumen equiparable de fijación de población en el territorio, entre otras razones, por que el empleo que genera es estacional. Entendemos pues los recelos generados en otras comarcas deprimidas por la inmoderada apuesta gubernamental a favor del monocultivo del esquí.. ¿Existen estudios que permitan garantizar que  esta apuesta es la más razonable?

En suma, estamos hablando de un valle de alta montaña que conserva un paisaje de incalculable valor patrimonial, con un futuro que pasa por potenciar su economía ganadera complementada con su potencial natural ¿Es lógico perder todo esto y aplicar un modelo urbanístico masificado asociado a la industria del esquí de dudosas consecuencias sociales, económicas, culturales y ambientales?

Esquí: negocio público dudoso

El pasado 31 de marzo, el presidente asturiano, Vicente Álvarez Areces, inauguró la estación de esquí de Fuentes de Invierno. Después de tres años de trabajo y más de 17 millones de euros del plan para las cuencas mineras, los Picos de Europa contaban con un nuevo polo económico y turístico: 8.200 personas cada hora podrían ascender por los remontes de los 8,5 kilómetros de pistas. «Una semana gloriosa», proclamó el socialista Areces. Nada podía ir mal.

La Administración hace pistas para dinamizar zonas pobres de montaña
Sin embargo, no ha podido ir peor. Casi 10 meses después, en su segunda temporada la estación no ha podido abrir ni un día. No hay nieve en Fuentes de Invierno. «Nevó en Navidad y luego también, pero no se ha quedado. Ha hecho calor y ha llovido», se lamenta Jorge Fernández, responsable de la estación, propiedad de una empresa autonómica. Las 80 personas que emplea están casi ociosas. Desde la costa, sólo se ven neveros aislados en la cordillera.

Puede que la falta de nieve parezca coyuntural pero, según los científicos, será estructural. El profesor de Ecología de la Universidad de Oviedo Ricardo Anadón critica el proyecto de Fuentes de Invierno: «Estaba mal diseñado. A 1.500 metros en Picos de Europa ya no nieva suficiente. Eso lo sabe todo el que conoce la montaña. Se ha invertido una millonada de dinero público en algo que será inservible porque no se ha evaluado el impacto del cambio climático».

El Gobierno asturiano, además de rezar para que nieve, ha anunciado que invertirá 3,4 millones en cañones de nieve artificial para que la situación no se repita. Fabricar esa nieve consumirá ingentes cantidades de dinero y energía que, a su vez, emitirá más gases de efecto invernadero a la atmósfera en un ciclo que alimenta el calentamiento.

El caso de Fuentes de Invierno es el extremo de lo que está ocurriendo en el sector: las estaciones cada vez tienen menos nieve y cada vez reciben más inyecciones de dinero público, a menudo para impulsar planes inmobiliarios en zonas de alto valor ecológico.

Aunque no se puede confundir un año malo de nieve con una tendencia, la sucesión de pésimas temporadas es cada vez mayor. «El año pasado fue desastroso. Nunca se había visto nada igual. No nevó en ningún sitio, pero tampoco en Los Alpes. Esta temporada comenzó bien, con una buena nevada, pero ahora muchas pistas se mantienen con cañones», explica la directora de la Asociación Turística de las Estaciones de Esquí y de Montaña (Atudem), Paloma García. Atudem agrupa a 28 estaciones de esquí de España, de las que sólo Baqueira y Valdesquí son privadas. El resto tienen participaciones de las comunidades autónomas. En Sierra Nevada el accionista mayoritario es la Junta de Andalucía y en Aragón todas las estaciones pertenecen a la comunidad y a Ibercaja al 50%.

En la cordillera Cantábrica el pasado viernes estaban abiertos el 7% de los más de 100 kilómetros de pistas; el Sistema Central está al 29% y Sierra Nevada al 57%. Sólo el Pirineo, con el 70% de las pistas se salva. Pero el dato es engañoso. La Confederación Hidrográfica del Duero estima cada semana cuánta agua en forma de nieve acumula el Pirineo (es importante porque de eso depende el abastecimiento en verano). Actualmente hay unos 736 hectómetros cúbicos de agua en forma de nieve. La media de los últimos cinco años en esta época es de más de 900.

La temporada puede cambiar con un temporal, pero lo que no parece que vaya a cambiar es la perspectiva a medio plazo. Jaime Ribalaygua, presidente de la Fundación para la Investigación del Clima, que maneja modelos de predicción del clima en España, sentencia. «Habrá menos nieve seguro. El calentamiento previsto es menor en invierno que en verano, pero aún así tendrá un impacto claro sobre el esquí».

Los escenarios de cambio climático regionalizados para España, que coordinó el Instituto Nacional de Meteorología, sobre la alta montaña prevén aumentos de la temperatura máxima en invierno de unos dos grados a partir de 2040 en zonas como Lanjarón, Benasque, Jaca, Navacerrada o Reinosa. El aumento es mayor en noviembre y marzo, lo que indica que la temporada se acortará.

El español Javier Corripio, profesor de Ciencias Atmosféricas de Innsbruck (Austria) y experto en glaciares explica que aunque hay muchas incertidumbres y diferencias según el valle, la insolación, la orientación y la precipitación, cada grado de temperatura de subida supone que la nieve asciende unos 150 metros. Así que el aumento previsto en España se corresponde con subidas en la cota de nieve de 300 metros.

Un informe del Ministerio de Medio Ambiente afirma que «la nieve será cada vez más escasa en cotas bajas, como ya constatan los esquiadores veteranos» y que se han hecho «importantes inversiones en la producción de nieve artificial cuya rentabilidad a largo plazo es incierta, ya que muchas estaciones de esquí tendrán que reconvertirse en estaciones de montaña».

La alta montaña sufre el calentamiento más que los valles (donde se acumula el aire frío) y aunque hay incertidumbres (puede que el cambio climático aumente las nevadas en algunas zonas), la subida de la temperatura derretirá antes la nieve y dificultará el uso de cañones. La serie de alta montaña del refugio de Góriz, en Huesca, ya nota el aumento, según Javier Ferraz, de Meteorología: «En precipitación no se ve una tendencia, pero hay una subida de temperatura desde 1982».

Aunque el sector del esquí es oficialmente de los más escépticos sobre el calentamiento, comienza a rendirse a la evidencia. La directora de la patronal admite: «Es cierto que la cota de nieve ha subido, eso lo sabemos». Hay pistas, como la de El Río en Sierra Nevada, que hace 30 años era con frecuencia esquiable y hoy no siempre y por supuesto con cañones. Cualquier esquiador puede dar ejemplos en otras estaciones.

Pese a este reconocimiento, el sector ha optado por echar más leña al fuego. Los primeros cañones de nieve se instalaron en España en 1985; en 2003 había 3.372 cañones con capacidad para innivar 243 kilómetros de pista y hoy hay 4.320 que pueden innivar 332,87 kilómetros, un aumento del 27%. En este periodo, las estaciones han recibido 395,911 millones de euros en inversiones, gran parte, de las arcas públicas.

Hay comunidades, como Aragón, que han hecho del esquí una bandera. Su presidente, el socialista Marcelino Iglesias, que fue monitor de esquí, creó en 2002 la sociedad pública Aramón y se hizo con el control de las estaciones del pirineo aragonés. A base de recalificaciones urbanísticas financia parte de las ampliaciones de las estaciones, algunas muy polémicas, como la del valle de Espelunciecha. El consenso político sobre la apuesta es total. Tanto, que en 2005 las cortes autonómicas desecharon en minutos una iniciativa popular con más de 30.000 firmas para proteger las montañas. Aramón no ha querido dar su versión para este reportaje.

La carrera entre las comunidades es desenfrenada. Y surgen proyectos en lugares protegidos. Probablemente el más polémico sea el de San Glorio, entre Palencia, León y Cantabria. La Junta de Castilla y León, del PP, modificó el plan de ordenación de un parque natural para permitir el esquí. Asociaciones ecologistas como la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica recurrieron al Tribunal Superior de Castilla y León alegando que la zona alberga una de las dos poblaciones de osos pardos que quedan. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas envió en octubre un informe al tribunal advirtiendo de las «consecuencias muy negativas» que la estación supondría para los osos; 36 pueblos de la zona han contraatacado con un escrito en defensa de la estación.

Entre los accionistas de la estación está David Álvarez, propietario de las bodegas Vega Sicilia, que a la vez enarbola la bandera ecologista contra una autovía que Fomento proyecta a través de una parte de sus viñas. El Gobierno del PSOE también apoya el plan: le ha concedido 1,7 millones como ayuda inicial de un fondo para zonas mineras deprimidas y la estación quiere llegar a los 44 millones.

Corripio detalla que en San Glorio las nevadas se han reducido una media de 70 centímetros de nieve en medio siglo mientras que la temperatura ha subido casi un grado. «Es inconcebible que se haga esto. En Austria es impensable. En Los Alpes están muy preocupados por el cambio climático y eso que pueden subir las pistas y cerrar las más bajas, pero en España eso es imposible porque la altura es menor. En Alemania no se pueden usar cañones si no hay nieve en la ladera porque afean el paisaje». Los modelos de cambio climático no se utilizan en España en la evaluación del impacto ambiental de las obras.

Las estaciones no quieren oír hablar del cambio climático, pero no sólo por escepticismo, sino porque puede arruinar su gran negocio: la venta de casas. Los forfaits, los alquileres de botas y los restaurantes dan dinero y crean empleo. Pero además, la mayoría tiene asociadas operaciones inmobiliarias. Y una vez vendidos los chalés no importa lo que ocurra en 30 años. Además, al correr el dinero público con la inversión en los remontes el negocio es redondo.

Hay múltiples ejemplos: la fiscalía de Huesca ha denunciado el convenio urbanístico que Aramón firmó con un Ayuntamiento para construir 2.000 viviendas y 1.500 plazas hoteleras junto a la estación de Castanesa, en un pueblo de 311 habitantes. La inmobiliaria Fadesa planea invertir 500 millones en una estación en Lleida junto a la que irán 900 viviendas y 2.200 plazas hoteleras en Espui, de 80 habitantes.

Un responsable autonómico que ha avalado uno de estos proyectos explica por qué proliferan. «No es que ignoremos el calentamiento. Probablemente no dure mucho la estación y el esquí no es rentable, pero con esa inversión dinamizamos la economía de zonas de montaña deprimidas. Tiene impacto ambiental pero muchas veces no se sabe en qué invertir allí. Si en 20 años ya no puede funcionar, estará ya amortizada. Hay algunas que se hacen con cuidado ambiental y otras que no tanto». Para hablar tan franco exige el anonimato. Así funciona el esquí.

Gran scala capitanea el boom de proyectos de ocio en huesca

El macroproyecto de ocio y de juego Gran Scala capitanea este boom. Todos los proyectos tienen como denominador común su ubicación en vías de comunicación de alta capacidad; además, el golf cobra un especial protagonismo.
La industria va a tener que convivir con el ocio en los grandes corredores de Aragón. A los polígonos industriales al uso y a las nuevas plataformas logísticas y parques tecnológicos se suman nuevas superficies de actividad económica: los proyectos de ocio y los complejos residenciales con campos de golf, SPA’s y hoteles.
Las posibilidades de comunicación entre Madrid, Zaragoza y Barcelona, por autopista y por la futura autovía (falta el tramo Fraga-Alfajarín), con el AVE y con los nuevos aeropuertos de Huesca y de Lérida (que se suman al de Zaragoza), han permitido que Los Monegros se conviertan en un territorio atractivo para los promotores de Gran Scala.
El eje Pamplona-Huesca-Lérida trae consigo proyectos de ocio en Barbastro, un complejo termal en Angüés y proyectos de golf (con actuaciones inmobiliarias) en Monzón, Sabiñánigo y Berdún.
El golf y las urbanizaciones también van a tener gran protagonismo en el eje Huesca-Zaragoza, sobre todo en las localidades próximas a la capital aragonesa (Villanueva de Gállego y Zuera). Huesca también ha manejado iniciativas empresariales vinculadas con el golf, que se sumarían a la existente en Nueno.
JACETANIA
En la comarca de la Jacetania el ayuntamiento de Berdún ha vuelto a presentar a la comisión provincial de Ordenación del Territorio el proyecto de construcción de 1.300 viviendas, un campo de golf y un hotel. El su día la comisión provincial denegó este proyecto.
En el nuevo proyecto presentado el ayuntamiento sigue manteniendo el número de viviendas. La principal modificación que presenta es la construcción de un vial que uniría la nueva urbanización con el pueblo. Desde el ayuntamiento de Berdún, su alcalde señala que ante proyecto como el Gran Scala, el Gobierno de Aragón también debe atender esta iniciativa que ervirá para reactivar toda la Canal de Berdún
En Canfranc se está redactando el Plan Especial del entorno de la estación Internacional de Canfranc, donde está previsto que se construyan 450 viviendas, según el proyecto que presentó en su día Oriol Bohigas.. En el edificio de la estación se construirá un hotel de 5 estrellas. La rehabilitación de la estación se pagará con las plusvalias que generen el proyecto de las viviendas.
En Canfranc se han iniciado los trámites para la construcción del Carretón de Ip, que irá por el antiguo trazado del carretón que se hizo en su día para construir la presa. Este carretón de uso turístico en la actualidad se está elaborando el proyecto y buscando la financiación
El proyecto turístico de siempre es la unión de estaciones. La más factible es la unión de Formigal y Astún, por la zona de Espelunciecha. Esta unión de estaciones se tendría que hacer dentro del PORN de Anayet –La Partacua que está pendiente.
Por otro lado en Jaca el gran proyecto turístico pendiente es la rehabilitación del Seminario de Jaca que se convertiría en un Hotel de 5 estrellas, que daría trabajo a más de 100 personas. El equipo de arquitectos de Ramón Collado han presentado esta iniciativa. De momento el ayuntamiento de Jaca ha comenzado la tramitación del Plan parcial de Reforma Interior. El pasado 28 de diciembre finalizó el periodo de exposición pública. Ahora el ayuntamiento deberá dictaminar las distintas alegaciones que se han presentado.
Proyectos que están en marcha, el campo de Golf de Badaguas, realizado por FADESA donde se han construido 800 viviendas, un campo de Golf y un hotel de 4 estrellas.
En proyectos públicos se encuentra la puesta en marcha de la rehabilitación del Monasterio de San Juan de la Peña, con la creación del Centro de Interpretación de la Corona y Reino de Aragón y una hospedería de 4 estrellas. , donde el Gobierno de Aragón ha invertido más de 20 millones de euros
También ha habido proyectos que en su día se plantearon pero que no vieron la luz, como la Ciudad del Ocio en Santa Cruz de la Serós, donde se pretendía construir 2.500 viviendas. Este proyecto no salió adelante porque fue denegado por la comisión provincial de Ordenación del Territorio.
BARBASTRO
El gran proyecto de Barbastro se daba a conocer en diciembre, cuando el Consistorio barbastrense declaraba que había recibido un proyecto para desarrollar en Barbastro y su término municipal una gran zona de ocio y un espacio industrial.
El complejo de ocio, que ocuparía seis hectáreas en la zona de la variante dirección Graús, constaría de zonas comerciales, cines, hoteles, y camping. La zona industrial de quinientas cincuenta hectáreas se ubicaría en unos terrenos próximos a la futura autovía a su paso por Barbastro. Ambos proyectos han sido presentados por la misma empresa promotora. El proyecto podría ser presentado en el tiempo de un mes.
El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, confirmaba la presentación no oficial del proyecto, al mismo tiempo que indicaba que a partir de ahora lo conocerá la corporación y los órganos de participación de la ciudad para poder adoptar la determinación que corresponda.
Cosculluela manifestaba que el proyecto tendrá que seguir los trámites que marcan la ley y por exceder de la competencia municipal deberá ser aprobado también por las administraciones correspondientes.
SABIÑÁNIGO
En esta comarca del Alto Gállego en Sallent esta el sacar adelante el convenio de Aramon con el Ayuntamiento para el desarrollo de la estación y los proyectos urbanísticos que se origenen del mismo. En Panticosa esta también entre sus proyectos el plan urbanistico para invertir en el futuro de su estación. A esto se une el futuro desarrollo de Panticosa Resort con el complejo hotelero y deportivo del Balneario panticuto. En Biescas junto al campo de golf se encuentra el Polígono de servicios de la localidad. En Sabiñánigo pendiente de la Comisión Provincial de ordenaciuón del Tedririotrio la salida a los campos de golf de Barangüa y Castillo de Lerés como la continuación de la urbanización del campo abierto de Las Margas promovido por Nozar. El polígono privado de Pardinilla para la instalación de nuevas empresas de servcicios y recreo.
MONZÓN
En estos momentos y tras la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana en Monzón, a nivel urbanístico, se desarrollan dos grandes zonas la Azucarera con más de cien viviendas, una gran superficie comercial y un hotel de cuatro estrellas y la Fuente Saso o zona deportiva donde se están llevando a cabo varias promociones de viviendas.
A mediados de año se espera que Hidro Nitro comience a derribar sus casas de la entrada de Monzón para desarrollar un proyecto de nuevas viviendas y a nivel industrial se está expensas de la Urbanización del Polígono Industrial de La Armentera donde se han venido barajando varias opciones apoyadas en la iniciativa privada o pública. A nivel de empleo se espera el impacto que pueda ocasionar la puesta en marcha de Espaciomonzón (Informática de “El Corte Inglés”).
En los últimos años han quedado desechados dos proyectos para la instalación de Campos de Golf uno en Monzón y otro en la Almunia de San Juan. El primero de ellos fue objeto de controversia entre el entonces ayuntamiento de Monzón y la oposición, actualmente, en el equipo de Gobierno ya que se prevían usar 141 hectáreas para construir 2280 viviendas en torno a un campo de golf de grandes dimensiones se llegaba a hablar de un hotel termal o balneario incluso de una planta embotelladora. El actual equipo de Gobierno rechazaba el proyecto y en la revisión del PGOU quedaba borrada la posibilidad.
Una vez desechado el proyecto de Monzón, Almunia de San Juan recibía una propuesta de desarrollo urbanístico en las proximidades de Ariéstolas, por parte la empresa madrileña “Promoción y Desarrollo del Corredor, S.L.” para usos hosteleros y hoteleros en una superficie aproximada de 400 hectáreas y entre los usos podía entrar el de un campo de golf. De momento, no se ha vuelto a saber nada más de la propuesta presentada en 2006.

Preocupación del ga y críticas del pp por el litigio sobre cerler

Esta estación del grupo Aramón, señaló Larraz, forma parte del conglomerado de empresas del GA, por lo que “cualquier dificultad que surja en ellas nos ocupa”. De todas formas, “la decisión del juzgado es favorable a Aramón, lo que significa que la empresa estaba manteniendo una postura adecuada”, manifestó.

Por su parte, el presidente del PP de Aragón, Gustavo Alcalde, acusó ayer al Ejecutivo autónomo de “inhibirse de sus obligaciones con el sector de la nieve”. En su opinión, “no es de recibo que vincule las inversiones que precisa la estación de Cerler a que se logre vender determinados terrenos en la zona”. Alcalde se preguntó “qué ocurrirá si la venta de esos terrenos permanece bloqueada en los tribunales, por ejemplo, diez años” y señaló si eso “significaría que no habrá ni un euro durante ese tiempo para la estación”.

El líder del PP de Aragón rechazó de este modo “las amenazas veladas vertidas sobre el futuro crecimiento de la estación tras la operación fallida en Cerler”, comentó este partido político en un comunicado.

Según Alcalde, esto es “un despropósito absoluto” puesto que “las estaciones de esquí han recibido las inversiones necesarias sin necesidad de tener que vender ningún terreno, por lo menos cuando gobernaba el PP”.

En este sentido, el presidente de los ‘populares’ aragoneses insistió en la importancia precisamente de esta estación. “Con la competencia que se vive actualmente en el sector del turismo y la cercanía en aquella zona de otras estaciones de la comunidad autónoma vecina, es un suicidio no cuidar adecuadamente Cerler y atar su futuro a una operación urbanística”. Finalmente, recordó la importancia que para Aragón tiene la nieve ya que “es uno de los principales focos de atracción turística que tenemos” y, por eso, “declaraciones de esta índole pueden crear una incertidumbre nada positiva para el futuro del sector”.

“SE SEGUIRÁ DISCUTIENDO”

Mientras, desde el “respeto al fallo judicial” emitido por el Juzgado de primera Instancia e Instrucción de Boltaña que ha desestimado la denuncia de los antiguos propietarios de Cerler contra Aramón, el alcalde de Benasque, José Ignacio Abadías, aseguró ayer en declaraciones a este periódico que, ante la intención de los demandantes de interponer un recurso de apelación, “el Ayuntamiento no levantará la litigiosidad de los terrenos porque todavía se seguirá discutiendo sobre ellos”.

Abadías, que cree que podría agotarse la vía judicial en este asunto, criticó la postura del holding aragonés de la nieve, apoyada sin embargo por la sentencia de esta semana, y abogó por el diálogo. Mientras, desde Aramón declinaron hacer ningún tipo de declaración.

Abadías mostró su respeto al fallo judicial que desestima la denuncia de los vecinos y que ya ha sido respondida por los demandantes, quienes han manifestado su intención de presentar un recurso de apelación el próximo martes. En este sentido, apuntó que podría agotarse la vía judicial ya que “esta sentencia es en primera instancia y creo que se verá en el Supremo”. El Ayuntamiento de Benasque es, aclaró, “parte implicada, pero no parte del litigio”, dijo, si bien la declaración de litigiosidad de los terrenos en liza está siendo determinante en el desarrollo del conflicto.

La litigiosidad declarada por el Ayuntamiento de Benasque se mantendrá, avanzó el alcalde, “mientras se discuta la titularidad y hasta que haya una sentencia firme”. A su juicio, esta litigiosidad “lo que hace es dar garantías para defenderse a las dos partes”.

Respecto a la parte de culpa que dicha litigiosidad puede haber tenido en la retirada de la operación del comprador de los terrenos de Aramón, la sociedad Alto Cerler XXI, participada por López Soriano, Alosa, Ágreda Automóviles, Ordisa y Cosimet, el alcalde aseguró que “no será sólo por este problema sino por otras circunstancias macroeconómicas que están desacelerando el sector de la construcción”.

ENCUENTRO CON ARAMÓN

José Ignacio Abadías manifestó su disposición a reunirse con Aramón, con quienes según anunció, “tenemos un encuentro previsto que se ha pospuesto en varias ocasiones”, así como su “intención de solucionar temas porque no queremos mantener esta parálisis efectiva que no favorece a nadie”.

Asimismo, criticó la postura de Montañas de Aragón que “no es coherente” porque “está perdiendo el tiempo y creo que hay otras maneras de llegar a acuerdos con propuestas viables”. El alcalde de Benasque considera que “Aramón ha fracasado en el primer problema que se le ha planteado y no ha avanzado nada en dos años”, concluyó.

El grupo dice que no podrá hacer más inversiones si no se desbloquea el plan

La lectura que hace Aramón de las consecuencias de la fallida venta de sus suelos en Cerler es clara: el grupo no podrá hacer más inversiones en el valle de Benasque mientras no venda esos terrenos, y para eso hace falta que el Ayuntamiento desbloquee el plan urbanístico de la urbanización retirando la declaración de litigiosidad de los terrenos y aprobando la reparcelación de la segunda unidad de ejecución.

Fuentes oficiales del holding aragonés de la nieve aseguraron ayer que esta postura no es ni una venganza ni una represalia contra el Consistorio benasqués. «Es puro sentido común: si no podemos vender los suelos no tendremos ingresos, y si no tenemos ingresos no podemos hacer inversiones porque no habrá dinero para hacerlas», insistieron las mismas fuentes.

Montañas de Aragón recordó además que ya ha gastado 17 millones en mejorar la situación de la estación de Cerler. «La empresa los adelantó en la confianza de que se iba a cumplir el convenio urbanístico firmado con el Ayuntamiento», subrayaron las fuentes consultadas.

Siempre según el grupo, el escenario de que Alto Cerler XXI finalmente renunciara a comprar los terrenos de Cerler ya había sido contemplado en el plan estratégico de Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, la sociedad filial que gestiona la estación de esquí. Al producirse esta situación, Aramón reitera que no puede efectuar ninguna inversión más en el valle porque no va a tener ingresos para hacerlo.

Al mismo tiempo asegura que esto no afecta al resto de estaciones. Sin embargo, los ingresos procedentes de sus operaciones urbanísticas en Cerler son los únicos de envergadura con los que Montañas de Aragón puede contar a corto plazo.

Dos sentencias pendientes

El anuncio de los antiguos propietarios de los terrenos de Cerler de que recurrirán la desestimación de su demanda contra el grupo aragonés de la nieve parece descartar que la litigiosidad vaya a retirarse a corto e incluso medio plazo. No obstante, Aramón está a la espera de que la Justicia se pronuncie sobre los dos recursos contencioso-administrativos que presentó contra la decisión del Ayuntamiento de declarar litigiosos los suelos y de rechazar la aprobación del plan de reparcelación pendiente por silencio administrativo. Esas sentencias podrían desbloquear la situación actual.

En el caso de la litigiosidad, el grupo aragonés de la nieve considera que el acto recurrido es nulo. La votación fue muy polémica porque se produjo a tres días de las últimas elecciones municipales, en contra de los informes de los técnicos del Consistorio y con solo dos votos a favor de nueve posibles -cuatro concejales no asistieron al pleno, dos tuvieron que ausentarse por estar implicados en la demanda de los vecinos y otro se abstuvo-. No obstante, el juez ya rechazó las medidas cautelares solicitadas por Aramón contra esa decisión del Ayuntamiento.

Los compradores del suelo de aramón en cerler se echan atrás en la operación

El grupo de empresas que adquirió los terrenos que Aramón tiene en la urbanización de Cerler ha deshecho la operación dejando al holding aragonés de la nieve sin los más de 100 millones de euros que esperaba ingresar por la venta. Los compradores decidieron resolver el contrato a finales del año pasado al no haber podido inscribir las parcelas a su nombre a causa de la declaración de litigiosidad aprobada por el Ayuntamiento de Benasque tras la demanda planteada contra Montañas de Aragón por los antiguos propietarios de esos mismos suelos.

La decisión de Alto Cerler XXI -sociedad participada por López Soriano, Alosa, Ágreda Automóviles, Ordisa y la firma vasca Cosimet- también tiene que ver con la desaceleración del mercado inmobiliario, y ha dejado a Aramón sin su única fuente importante de ingresos a corto plazo. La empresa participada al 50% por la DGA e Ibercaja sigue teniendo 18 hectáreas de terreno en la urbanización, pero hasta que el Consistorio benasqués no levante la litigiosidad de esas parcelas no podrá venderlas a cambio de una buena inyección económica.

El pasado miércoles, el Juzgado de Instrucción de Boltaña desestimo en su totalidad la demanda de los anteriores dueños de los suelos. Esto podría cerrar el conflicto judicial que sustenta la litigiosidad, pero sus abogados ya han anunciado que recurrirán la sentencia ante la Audiencia Provincial de Huesca, lo que prolongará el bloqueo de los terrenos de Aramón en Cerler.

El proceso de venta

Los suelos en cuestión forman parte de la ampliación de la urbanización actual. Esa segunda unidad de ejecución ocupa unas 18 hectáreas que pertenecen en su gran mayoría al grupo aragonés de la nieve. Después de un largo proceso administrativo, la aprobación en febrero de 2006 del nuevo plan parcial de Cerler -el anterior databa de hace 40 años- posibilitó que el holding sacara a la venta sus parcelas.

Sus responsables decidieron convocar un concurso restringido en el que se primaban, entre otras cuestiones, la sustitución de parte de las viviendas por habitaciones de hotel. De las cinco propuestas presentadas, la que obtuvo mayor puntación según la empresa fue la de Alto Cerler XXI

Una vez resuelto en concurso, Aramón decidió ejecutar la urbanización en varias fases, por lo que a mediados de 2006 cerró la venta de las primeras 4,4 hectáreas por unos 25 millones de euros. Un año después, en julio de 2007, se conoció que el holding ya había vendido el resto de sus suelos a Alto Cerler XXI por unos 120 millones de euros. No obstante, este periódico ha podido saber que la cantidad pactada entre Aramón y los compradores fue algo inferior, superando eso sí los 100 millones.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que, una vez pagados los impuestos correspondientes, los beneficios netos para la empresa participada por la DGA e Ibercaja iban a ser en torno al 60% de esa cantidad.

La renuncia

El problema para el holding -y también para los compradores de los terrenos- es que en el tiempo transcurrido entre la compra de las primeras 4,4 hectáreas y la del resto de las parcelas los antiguos dueños de los terrenos presentaron una demanda contra Aramón que a su vez provocó la declaración de litigiosidad del proyecto de reparcelación.

Desde que en mayo del año pasado el Ayuntamiento de Benasque adoptó esa polémica decisión -tomada contra los informes de los técnicos municipales, con solo dos votos a favor de nueve posibles y a solo tres días de las elecciones-, cualquier inscripción registral de las parcelas afectadas está condicionada por la advertencia de que esos terrenos están a expensas de que se resuelva un contencioso judicial.

Al no poder escriturar los suelos adquiridos, Alto Cerler XXI decidió a finales de año resolver el contrato de compraventa acogiéndose a una cláusula que le ofrecía esa posibilidad si para el 31 de diciembre las parcelas no habían sido inscritas a su nombre. La sociedad esgrime como razón la litigiosidad, aunque fuentes consultadas por este periódico indican que en su decisión también ha pesado la convulsa situación actual del mercado inmobiliario, mucho menos halagüeña que la que se vivía en 2006.

Además, el grupo comprador ha pedido a Aramón que le devuelva el dinero que ya pagó en concepto de señal, de gastos jurídicos complementarios y de costes de constitución y disolución de la sociedad. En total, la cantidad solicitada por Alto Cerler XXI ronda el 15% del coste de la compra de los terrenos.

Fuentes oficiales de Aramón confirmaron ayer la resolución del contrato y la disposición del grupo a devolver el dinero reclamado por Alto Cerler XXI. También sostuvieron que esta situación no varía el estatus económico de la filial que gestiona la estación de Cerler. «Volvemos a tener unos terrenos que se venderán en su momento», recordaron. Las mismas fuentes aseguraron que la venta frustrada tampoco afectará a las actividades que el grupo desarrolla en otros valles del Pirineo oscense.

Los vecinos de cerler anuncian que presentarán un recurso de apelación

Los demandantes consideran que la sentencia, basada en que se ha cumplido la finalidad específica de los contratos, no contempla su “pérdida patrimonial”, ya que está pendiente la devolución por parte de Aramón del diez por ciento urbanizado de los terrenos que vendieron a finales de los setenta para construir la estación.

En la sentencia se reconoce que la empresa pagó en 1967 lo estipulado en los contratos de compraventa con el compromiso de desarrollar la estación, como ha hecho en las últimas décadas. Esos documentos, sin embargo, llevaban aparejado un negocio “de carácter complejo y mixto” por el que se les devolvería a los antiguos propietarios el diez por ciento de los terrenos una vez urbanizados. El juez considera que esto no se ha cumplido porque “ha devenido imposible su cumplimiento” y no por la falta de voluntad de Aramón.

Sin embargo, Fernando Rivarés, uno de los abogados de los vecinos, anunció que “presentaremos el anuncio de apelación el martes y, de ahí, nos emplazarán para acudir a la Audiencia de Huesca”. Considera que “no se ha fijado un plazo para el cumplimiento del vínculo contractual y han pasado cuarenta años”.

Los demandantes, que solicitaban la devolución de unas 32 hectáreas valoradas en más de 84 millones, concluyeron que “la argumentación del fallo no nos convence porque no negamos que la estación es un beneficio para la zona pero no para nuestros clientes”, dijo Rivarés. De los 18 propietarios que vendieron hace cuarenta años, en estos momentos son casi 40 los que se han sumando a la demanda ya que la mayoría han muerto y ahora son sus hijos los que reclaman esas compensaciones.

Por otra parte, respecto a la denuncia de la Fiscalía ante el Juzgado de Barbastro de las operaciones urbanísticas desarrolladas por el Concejo de Montanuy y Aramón sobre Castanesa, desde el holding reiteraron su “ respeto a las decisiones judiciales”.