No saben ustedes lo que me alegro de que Formigal haya vendido en esta temporada más forfaits que Baqueira. Ya que hemos invertido en nuestras estaciones de esquí ingentes cantidades del dinero común (ciento cuarenta y tantos millones de euros tan sólo en los últimos cuatro años) por lo menos démonos el gustazo de mojarles la oreja a los vecinos catalanes. Pero, entonado el aleluya, cabría plantearse tres cuestiones que flotan oscuras sobre este luminoso éxito.
La primera tiene que ver precisamente con el carácter público del sector de la nieve aragonés. Aramón ha sido hasta la fecha una sociedad estrepitosamente deficitaria, cuya financiación ha exigido constantes aportaciones de sus socios (DGA e Ibercaja). Hablamos de decenas de miles de millones de las viejas pesetas o , si lo prefieren, de cientos de millones de euros. Habiendo ganado la primacía en el negocio del esquí, ¿dejará éste de ser un devorador de subvenciones?, ¿podrá funcionar con una cierta normalidad y algún beneficio?, ¿o más bien continuará creciendo el agujero que arrastra históricamente y que hemos de cubrir entre todos?
El segundo se refiere a que esta temporada (sin duda excepcional en cuanto a precipitaciones) ha producido enorme euforia entre los grandes padres blancos, ya no les basta ni con Castanesa y quieren llevarse por delante Canal Roya, Izas o lo que haga falta. Carreteras de acceso, aparcamientos, telecabinas, instalaciones… y urbanizaciones, claro, puesto que ahí y no en otra parte radica el beneficio. Estamos ante una espiral sin fin que no copia las prácticas que se dan hoy en otras regiones europeas de alta montaña, sino muchos de los desatinos medioambientales que se produjeron allí en los años sesenta y setenta.
El tercero es más simple: ¿Alguien se imagina qué efecto hubiera tenido en otros sectores económicos del Pirineo una lluvia de millones como la vertida sobre las estaciones de esquí? Un ejemplo: desde el 2004, Formigal le han caído más de veinticinco millones de euros al año. Casi nada lo del ojo, y lo llevaba en la mano.
La ampliación convertirá a Cerler en uno de los destinos de nieve más modernos de Europa y en un ejemplo de desarrollo sostenible. Así, el presidente de Aramón, Francisco Bono, afirmó que «se ha elegido a la firma Foster+Partners por su importancia en el panorama mundial de la arquitectura y porque ha sabido captar desde el primer momento el espíritu de la zona. Estamos convencidos que será un proyecto de gran calidad estética y funcional y totalmente sostenible, respetuoso con el paisaje y el medioambiente, cuestiones imprescindibles para Aramón en esta ampliación».
El citado estudio de arquitectura, fundado en 1967, ha realizado trabajos en todo el mundo. En las últimas cuatro décadas ha abarcado un amplio abanico de actividades, desde el diseño de planes urbanísticos, infraestructuras, aeropuertos, edificios culturales y de oficinas hasta viviendas para particulares y productos de diseño. Desde sus comienzos, la firma ha recibido 470 premios y menciones a la excelencia y ha ganado más de 86 competiciones nacionales e internacionales.
La nueva zona esquiable de Cerler tendrá una superficie de 457 hectáreas, 100 kilómetros de nuevas pistas y un mínimo de 27 nuevos remontes con capacidad para 300.000 esquiadores más.
Para Francisco Bono, «éste es el reto más importante que abordará la compañía. La realización del proyecto será muy ventajosa, no sólo para la región sino para todo el sector en España. La creación de un espacio, que contará con los mejores accesos y equipamientos, supondrá una importante mejora que favorecerá a sus usuarios y, por supuesto, a los habitantes de la Comarca de La Ribagorza, así como a los del valle de Benasque y la comunidad autónoma».
El presidente de Aramón añadió que «la ampliación generará beneficios socioeconómicos muy importantes y la reactivación de todos los sectores: comercio, vivienda, restauración, agencias de viaje, transportes».
Finalizada la ampliación, el aumento del número de esquiadores generará un volumen de negocio de 80 millones de euros anuales en la estación.
Impacto socioeconómico
La ampliación de la estación de esquí de Cerler se llevará a cabo en una zona con escasa población y pocas posibilidades de desarrollo socioeconómico. Por ello, el proyecto supondrá un importante cambio en lo social, con el rejuvenecimiento y aumento de la población, y en lo económico, con un importante incremento de las principales magnitudes, según Aramón.
Entre los efectos económicos más significativos del proyecto destaca la creación de unos 2.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. Por áreas, el sector servicios es el que concentrará la mayor parte de la producción, con el 80 por ciento de la actividad generada y de los nuevos puestos de trabajo. En concreto, la hostelería y la restauración son las actividades que tendrán un mayor aumento de producción. A continuación se posicionarán el transporte por carretera y los servicios inmobiliarios.
Además, la nueva autovía A-14 que unirá Lérida con Francia descongestionará los actuales accesos de Cerler y ofrecerá una nueva entrada a la estación desde Barcelona, Lérida y Levante. Este crecimiento en la zona también servirá para mejorar los sectores agrícola y ganadero de la comarca.
La ampliación supondrá una inyección de 400 millones de euros en el sector de la construcción de las diferentes infraestructuras, que serán realizadas, subrayaron desde el Grupo Aramón, «con un estricto respeto a la peculiaridad de la zona». Se llevará cabo la construcción de primeras y segundas residencias, hoteles y otras modalidades de alojamiento.
Sólo la demanda de viviendas, tanto primeras como segundas residencias, conllevará una inversión de 300 millones de euros. stas, que serán ejecutadas en un plazo mínimo de quince años, se construirán en torno a los 17 municipios actuales buscando siempre su integración urbanística, paisajística y medioambiental.
De forma paralela, se mejorarán los accesos por carretera y los equipamientos de la comarca. Todo ello, incidirá en la creación de actividades empresariales.
El sector de la nieve genera una riqueza en Aragón de 605 millones de euros al año y 14.000 empleos entre directos e indirectos. La actividad de las estaciones de Aramón, empresa participada por Ibercaja y el Gobierno aragonés, supone 800 puestos de trabajo directos.
Campaña de navidad
Durante la campaña de Navidad, del 20 de diciembre de 2008 al 6 de enero de 2009, 400.000 usuarios visitaron las instalaciones de esquí de Aragón, de los cuales, 360.000 acudieron a las estaciones de Formigal, Cerler, Panticosa, Astún y Candanchú, mientras que los 40.000 restantes lo hicieron a Javalambre y Valdelinares, en la provincia de Teruel.
En este periodo los esquiadores han gastado un total de 56,6 millones de euros en las zonas de esquí aragonesas. El 20 por ciento del gasto total generado ha correspondido a la compra de forfaits y el resto se reparte en el sector servicios: alojamientos, restauración, comercio, entre otros. El gasto medio diario por esquiador durante la campaña fue de 147 euros en el Pirineo de Huesca y de 92 euros en Teruel.
El Grupo Aramón invertirá unos 400 millones de euros en la ampliación de la estación de esquí de Cerler, en el Pirineo oscense, un proyecto que será diseñado por el estudio de arquitectura «Foster and Partners» y que tiene como objetivo convertirla en el destino «más moderno de España y de Europa«.
Aramón -que también gestiona las estaciones de Formigal, Panticosa, en Huesca, y Javalambre y Valdelinares, en Teruel- avanza en un comunicado que la nueva zona esquiable de Cerler tendrá una superficie de 457 hectáreas, 100 kilómetros de nuevas pistas y un mínimo de 27 nuevos remontes con capacidad para 300.000 esquiadores más.
El presidente de Aramón, Francisco Bono, ha justificado la elección del estudio de Norman Foster por su relevancia en el panorama mundial de la arquitectura, como demuestran los 470 premios y menciones a la excelencia y las 86 competiciones ganadas desde su puesta en marcha, en 1967.
Según el grupo empresarial, el proyecto captará el «espíritu» de la zona con gran «calidad estética y funcional«, será «totalmente sostenible, respetuoso con el paisaje y el medio ambiente«, y además contará con los «mejores» accesos y equipamientos.
Tras la ampliación, el aumento del número de esquiadores generará un volumen de negocio de 80 millones de euros anuales en la estación, según cálculos de Aramón, que destaca que el proyecto generará importantes beneficios socioeconómicos y favorecerá la reactivación de sectores como el comercio, la vivienda, la restauración, y el transporte.
La puesta en marcha de la ampliación de la estación de esquí de Cerler generará unos 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos, algo que favorecerá a los habitantes tanto de la Comarca de La Ribagorza, como los del resto del Valle de Benasque y de Aragón, subraya el grupo empresarial.
El sector servicios acaparará el 80 por ciento de la nueva actividad generada, sobre todo la hostelería y la restauración, seguido del transporte y la actividad inmobiliaria.
Aramón apunta que la ampliación de Cerler supondrá una inyección de unos 400 millones de euros en el sector de la construcción, con la edificación de primeras y segundas residencias, hoteles y otras modalidades de alojamiento.
Sólo la demanda inmobiliaria de primeras y segundas residencias conllevará una inversión de 300 millones de euros, según Aramón, que calcula que serán ejecutadas en un plazo mínimo de quince años en torno a los diecisiete municipios de la zona.
El sector de la nieve genera una riqueza en Aragón de 605 millones de euros al año y 14.000 empleos directos e indirectos.
La actividad de las estaciones de Aramón supone 800 puestos de trabajo directos.
El geógrafo francés Franz Schrader censó entre 1880 y 1894 los glaciares del Pirineo. Si hoy volviera a recorrer la cordillera, sólo reconocería la silueta de las cimas. Desde su estudio, los glaciares de la vertiente española han perdido un 88% de su extensión (de 1.779 hectáreas a sólo 206 en 2008), según un informe del Ministerio de Medio Ambiente que incluye datos de todos los glaciares del país. El aumento de la temperatura y el descenso de las lluvias han sentenciado de muerte a las lenguas de hielo pirenaicas que, de seguir a este ritmo, desaparecerán completamente a mitad de siglo.
El deshielo se ha acelerado. Desde 2002, la superficie ha caído un 25%
Al ritmo actual, las lenguas heladas desaparecerán a mitad del siglo XXI
«Son monumentos con fecha de caducidad», ironiza un investigador
Medio Ambiente alerta de la amenaza para las estaciones de esquí
Miguel Francés, jefe de aplicaciones tecnológicas del Ministerio de Medio Ambiente y coordinador del estudio Datos sobre la nieve y los glaciares en las cordilleras españolas (1984-2008), señala que la «disminución de los glaciares es muy significativa y se ha acelerado en los últimos años». Sólo entre 2002 y 2008 las lenguas heladas del Pirineo perdieron 72 hectáreas -de 278 a 206-, lo que supone una reducción del 25%.
En 1978, el Gobierno instauró un programa para medir la nieve almacenada. Los técnicos revisan su altura tres veces al año gracias a un sistema de pértigas repartidas por las cumbres. Su objetivo principal era conocer cuánta agua solidificada había, y predecir el caudal del deshielo, pero con el paso del tiempo ha permitido analizar el retroceso inexorable de los glaciares.
«Hay dientes de sierra y años con mucha nieve, como el actual, pero la reducción es inequívoca», explica Luis Cáncer, profesor de Geografía Física de la Universidad de Jaén, que actualmente trabaja para el Gobierno de Aragón. Cáncer señala que las estimaciones de Schrader se consideran actualmente «algo exageradas», pero que aún así no dejan de ser relevantes para la comparación.
La regresión es salvaje en los 10 macizos glaciares del Pirineo. El de la Maladeta, uno de los mayores, ha perdido una media de 11 metros de espesor de hielo desde 1991 (hasta 31 metros en el frente glaciar), con una regresión de 180 metros y una pérdida del 45% de su extensión. Schrader identificó 27 glaciares, de los que quedan nueve activos, otros se clasifican como heleros, nieves perpetuas pero sin movimiento.
Francés también señala que ni los años de intensas precipitaciones parecen revertir el proceso. «El año pasado hubo mucha nieve. Eso estabilizó los glaciares, pero no crecieron». En septiembre de 2008 -cuando se miden para la comparación- su extensión era similar a la del año anterior. Este invierno la nieve ha vuelto a ser abundante y el Pirineo acumula 2.190 hectómetros cúbicos, más del doble que el año pasado.
Pese a los años níveos, el estudio concluye que los glaciares sufren «un proceso de degradación muy importante y acelerado que ha afectado especialmente a los aparatos menores, dejándoles en estado crítico o llevándolos a la extinción».
El geógrafo y presidente del Patronato de los Monumentos Glaciares Pirenaicos, Fernando Lampre, señala que ni un invierno tan frío como el actual cambia la tendencia: «Necesitamos 20 inviernos como éste, porque es algo puntual. Si no, en 25 ó 30 años desaparecerán la mayoría de los glaciares y a mitad de siglo completamente».
El estudio concluye que hay varios factores que influyen en el retroceso, ya que las series de Meteorología desde 1950 reflejan un aumento de la temperatura de un grado y una disminución de la precipitación de 400 litros por metro cuadrado. Lampre y su equipo han colocado una estación de medición a 3.050 metros y, para su sorpresa, en pleno invierno a veces han medido temperaturas sobre cero.
Además, la disminución de las nevadas en verano ha sido clave. «En las cumbres, todos los agostos caía alguna nevada que no eran muy importante en cantidad pero sí en calidad. Esa nieve aislaba el glaciar, lo que disminuía la pérdida de hielo y aumentaba la reflexión de la luz solar. Ahora esas nevadas de agosto son mucho menos frecuentes, aunque a veces siguen cayendo», explica Cáncer, quien recuerda haber subido el glaciar brecha de Latour envuelto en nieve en verano y que hoy es un pedregal. El coordinador del estudio coincide: El hielo está «más tiempo expuesto al sol y se funde más rápidamente».
Lampre no duda en atribuir el retroceso al calentamiento global. «Esto es un fenómeno mundial que no tiene marcha atrás. Estos monumentos tienen fecha de caducidad». El dióxido de carbono producto de la quema masiva de combustibles fósiles se acumula en la atmósfera y devuelve parte del calor que emite la Tierra. El planeta se calienta y los glaciares que están a cotas bajas (como los españoles) se funden. Los Alpes resistirán mejor ya que no están a 3.000 metros como los españoles, sino a 4.000.
La publicación oficial no es tan clara, aunque va en la misma dirección: «La regresión glaciar en el Pirineo resulta acorde con lo que en términos generales se viene señalando a nivel mundial y que parece guardar relación con el establecimiento de una tendencia climática cálida y un cierto cambio en el régimen de las precipitaciones. Parece evidente que, de no variar la actual tendencia regresiva que afecta al total de nuestras áreas glaciares este siglo puede ver (quizá dentro de algunas décadas) la total o casi total extinción de las últimas reservas de hielo del Pirineo español».
La pérdida de nieve no es sólo un problema de nostalgia. Las estaciones de esquí están amenazadas. Aunque el discurso extendido es que hay años buenos y malos y no una tendencia evidente, los científicos lo ven claro. Puede que las estaciones no siempre lo digan, pero están haciendo «inversiones costosas para poner cañones de nieve en zonas donde normalmente debería nevar. Si la isoterma de cero grados está a 1.600 metros y sube, eso implica que por debajo tendrán menos nieve aún», explica Cáncer. Y las estaciones españolas están más expuestas que las francesas porque «los más afectados son los que están en la orientación sur», explica el coordinador de la publicación.
Ante los ojos de una generación se va a producir la extinción de los glaciares formados hace miles de años.
Para ello van a enterrar 800 metros del río Aragón sobre el que construirán un nuevo aparcamiento. Los nuevos edificios se levantarían sobre el actual aparcamiento y en la ladera del monte de la Raca.
Resulta paradójico e incongruente que las administraciones sigan apostando por el mismo modelo desarrollista que nos ha llevado a la crisis, basado en el ladrillo y la marbellización de la montaña. Además, aumentar la urbanización en Astún perjudica a los hosteleros y comerciantes del valle y de la propia ciudad de Jaca, justo lo contrario de lo que están predicando nuestros políticos.
Recordemos que el 20 de septiembre de 2006 todos los partidos del ayuntamiento de Jaca, PSOE, PP, CHA y PAR, aprobaron el Plan de Acción Local de la Agenda 21 por para el desarrollo sostenible del municipio en el que, sobre Astún, se propone lo siguiente:
Prohibición de la construcción de más edificios. Declaración de toda la superficie como no urbanizable.
Prohibición expresa de movimientos de tierras.
Declaración de zona de especial protección paisajística a todas las superficies con vegetación natural aún conservada.
Pues bien, ahora el equipo de gobierno (PSOE-PAR), más el PP, se desdicen del acuerdo y proponen todo lo contrario. Nos están tomando el pelo y nos engañaron cuando firmaron este documento.
Por otra parte, la nueva urbanización de Astún destruirá una de las señas de identidad, no sólo de la comarca, sino de nuestra comunidad autónoma, la cabecera del río que nos da nombre. A nadie en su sano juicio se le ocurriría hormigonar San Juan de la Peña o «El Pilar», y sin embargo quieren destruir nuestras raíces.
Es hora de que los ciudadanos tomemos la palabra y opinemos. Si estás en contra de la urbanización de Astún y del modelo de desarrollo basado en el ladrillo, alega contra el proyecto enviando un escrito al ayuntamiento de Jaca, antes del 1 de marzo. Tienes un modelo de alegaciones en www.astun-alegacion.blogspot.com.
La unión de Astún y Formigal es un debate que surge un año tras otro de forma recurrente.
Víctor Barrio: La unión de las dos estaciones ya apareció cuando se creó la estación de Astún, en los 70.
Francisco Iturbe: También la protección del Anayet lleva 20 años encima de la mesa. Este tipo de cuestiones van saliendo periódicamente porque no hay una ley de la montaña. A nosotros, lo de Canal Roya nos parece una barbaridad, pero mientras no existan unas reglas del juego todo es posible.
Isabel Santolaria: Hombre, desde que se aprobó el inicio del PORN (en noviembre de 2006), ya hay una lista de actuaciones que precisarían de un informe de Medio Ambiente. Aunque también es cierto que la mayoría de esas actividades ya están sometidas a informe con la Ley de Montes, que es bastante restrictiva.
Mariano Fañanás: No podemos negar la importancia económica de la nieve en nuestros valles. Yo soy un defensor de la montaña y de sus habitantes. Hay especies que proteger, pero la primera somos nosotros. En la montaña no se puede vivir haciendo mantequilla o mermeladas. Los montañeses hemos tenido que evolucionar en la forma de vida y en nuestra economía: hace 40 años se vivía principalmente de la ganadería. Hoy en día, de la ganadería solo puede trabajar un 10% de nuestra comarca. La cuestión es: ¿qué se pretende desde la ciudad para la montaña? ¿Cómo queréis que vivamos los habitantes de la montaña?
IS: A mí me gustaría resaltar que ya hace un año que se está trabajando en un proceso de participación en torno al futuro PORN. Tenemos las opiniones que han aportado casi 70 colectivos del territorio, con voces a favor y en contra de la unión de las estaciones, y otras que consideran que deberían tener más información. Hay unas inquietudes generalizadas, como la desconfianza hacia la administración, en este caso el Gobierno de Aragón. Hay voces que están a favor del PORN; dentro de estas, algunas son proclives a la unión de estaciones y ven como escenario positivo que el PORN contemple esta unión, o bien que Canal Roya salga fuera. Por otro lado, hay voces contrarias, y no son pocas. Lo hacen o porque ven en el plan un freno para la unión de las estaciones o bien por un rechazo frontal a la desinformación que ha existido. También hay que resaltar que no todos los que están en contra de la unión de estaciones pertenecen al movimiento ecologista. En conjunto, el debate está equilibrado.
En Canfranc llegó a haber en 1999 una consulta popular sobre la frustrada estación de Izas.
VB: Hay que contar con la gente que habita ahí. Lo que no se puede es vivir haciendo mermeladas, pacharán o quesos. Con el proyecto de Oriol Bohigas se crearía una zona de esquí con la que competiríamos con cualquiera en Europa.
FI: Lo que yo pienso es que entre hacer mermeladas y quesos y construir urbanizaciones hay un abanico de posibilidades que debería ser explorado. El problema de la Jacetania es que no reciben dinero si no es para su unión con Aramón. Si a ellos les dijeran: toma 30 millones para mejorar tu tejido empresarial o para invertirlos en la estación de esquí, ¿qué harían?
MF: Nosotros no estamos en contra del PORN. Sí nos preocupa es que vaya en contra del territorio.
IS: El PORN no se ha empezado a redactar, que quede claro, ahora hay un proceso de participación.
¿Cuánto va a durar ese proceso?
I.S.: Empezó en enero del año pasado y terminará bien entrado 2010, aunque no hay fecha cerrada. De las entrevistas que hemos hecho, el 73% son a entes locales, el 14% a entidades comarcales y solo el 12% a supracomarcales. Las sociedades empresariales entrevistadas doblan en número a las entidades en defensa de la naturaleza.
VB: Yo quería contestarle a Francisco. Candanchú y Astún eran rentables cuando llegó el Gobierno de Aragón y dijo: os compramos las estaciones. Pero no se les ofreció el precio que valían en aquellos momentos y no las vendieron. La DGA decidió entonces invertir en Formigal, Panticosa y en Cerler, y ahora esas inversiones nos han dejado sin las ayudas que cualquier empresario recibe. Invierten en el otro valle y ¿qué hacen en el nuestro? Arruinarnos totalmente. Y tú me dices que por qué no esperar a que termine el PORN. ¿Cómo vamos a esperar?
Se ha comentado en ocasiones que el PORN podría ser compatible con la unión de la estaciones.
VB: Es que, en Europa, la mayoría de la estaciones están dentro de parques naturales.
IS: En principio, no parece aceptable que haya una estación con mucho hierro en un espacio protegido. Aunque después están las decisiones políticas, claro.
Se habla de dos variantes: un telecabina o tres remontes con 7,5 kilómetros esquiables.
VB: Yo he estado en el propio valle estudiando este asunto, y por ahí pasa continuamente gente haciendo esquí de travesía. Pero no una o dos personas, sino autobuses enteros. ¿Qué pasa por que haya ahí cuatro hierros? No entiendo cómo puede molestar, cuando la gente ya está disfrutando del monte.
FI: Hay dos cuestiones: por un lado, que Canal Roya es un lugar que está planteado por el Gobierno de Aragón para hacer un parque natural. Y, segundo, lo más importante, es que nadie se cree que Aramón vaya a poner un hierro en Canal Roya y que no va a hacer nada más; lo que quiere es urbanizar Canal Roya, como en Espelunciecha.
Como portavoz de una plataforma ecologista: ¿estarían dispuestos a algún tipo de solución para unir los valles?
FI: Sí, se puede ir en autobús. Hay múltiples fórmulas.
Me refiero en zona esquiable, con algún tipo de infraestructura.
FI: Insisto: Canal Roya es un espacio natural de máxima prioridad para el Gobierno de Aragón.
VB: Nosotros estamos de acuerdo en que se hagan pistas, pero que ahí no se construya absolutamente nada, eso que quede claro.
MF: Yo, como técnico y como persona que vive en la montaña, vería mejor hacer esquiable Canal Roya, con las menores afecciones posibles. No tenemos ni una décima parte de afección que en los Alpes. Yo subí al Mont Ballon, con un teleférico a 3.000 metros.
FI: ¿Hace cuánto lo construyeron? Hace 20 años, y después se dieron cuenta de la barbaridad que era.
¿Qué afecciones generaría un telecabina en Canal Roya?
FI: Es una zona de la máxima importancia natural, cultural e histórica para Aragón. Generaría impacto paisajístico, geológico, hidrológico… Toda la zona de Espelunciecha es paso de fauna protegida, y colocarlo ahí cortará su corredor biológico. Además, se trata de un impacto irreversible.
Por las razones que sean, la situación en el valle del Aragón no es buena. ¿La única solución es unir los valles? ¿No hay ninguna otra?
VB: Al unir los valles por medio de una telecabina haríamos una enorme zona de esquí. Y creo además que habría que enlazar también Astún y Candanchú.
FI: Se debería mejorar la calidad de las que existen actualmente. Y eso, si quiere, el Gobierno de Aragón lo hace a partir de mañana.
IS: De los colectivos del valle del Aragón con los que hemos hablado, una mayoría ponen en segundo lugar la unión de las estaciones: antes, lo que quieren es paliar el agravio con el valle de Tena.
MF: Para mí, es la única opción. Sobre todo para el valle del Aragón. Yo creo, y es mi opinión, que no se hace tanto daño a la zona. No tardará mucho tiempo en que tendrá que haber rebaños de ovejas de Aramón, o del ayuntamiento tal o cual. Se puede hacer, pero con cuidado: no dejando meter determinados edificios, por ejemplo.
VB: Sallent tiene unos servicios que, si no hubiera sido por las estaciones, serían impensables.
FI: Ahí estamos completamente de acuerdo. Pero precisamente por eso, si te cargas la montaña tendrás diez o quince años buenos, pero cuando se acabe no quedará ni construcción ni montaña.
La unión de Astún y Formigal por Canal Roya sigue levantando ampollas. Los alcaldes implicados, aunque con matices, se muestran favorables a una unión de los dos complejos que les permitirá ser más competitivos en el mundo de la nieve, mientras que los ecologistas y algunos partidos como Chunta o IU insisten en que se trata de «una aberración» ocupar un lugar tan emblemático y bello del Pirineo. La polémica parece estar servida en un momento decisivo, justo cuando se está debatiendo el Plan de Ordenación de Recursos Naturales que pretende declarar la zona Parque Natural.
Fernando Sánchez (PSOE), alcalde de Canfranc, municipio al que pertenece Canal Roya, no duda en defender con más ahínco una de las dos ideas que se barajan para unir Astún y Formigal. Se trata de la de utilizar un teleférico de tres cables para el que no sería necesario hacer una pista paralela para evacuación en casos de emergencia, y que no contempla como esquiable el valle. «Es una opinión personal», aclaró.
Cree que las circunstancias han cambiado mucho desde que se formuló la ley urbanística de Canfranc, que incluye como esquiables Canal Roya e Izas. No obstante, Sánchez apostó porque la unión de las estaciones, incluyendo Candanchú, daría una fuerza mucho mayor al territorio.
También el alcalde de Jaca (municipio al que pertenece Astún), el socialista Enrique Villarroya, ve con buenos ojos la conexión de Astún con Formigal porque «es la única manera de ser competitivos con el resto de territorios nacionales e internacionales», recalcó. Villarroya recomendó «no opinar con ligereza» y aconsejó a muchos de los que se han posicionado ya en contra que primero se molesten en «conocer y estudiar los posibles proyectos y los datos en los que se sustentarían».
Y es que subrayó la importancia que tienen el turismo y los servicios en el Producto Interior Bruto de Aragón. «En ellos se fundamenta la economía local de la Jacetania y además son un nicho importante de empleo», dijo.
En el otro valle queda Formigal. José Ignacio Urieta (PP), alcalde de Sallent de Gállego, municipio donde se asienta la estación, también está de acuerdo con la conexión, pero matiza algunos aspectos que deben tenerse en cuenta antes de abarcar un gran proyecto. «Debería estudiarse la posibilidad de que, si no toda, sí algunos tramos de la carretera que sube hasta Formigal tengan tres carriles». En fines de semana y con buen tiempo, según Urieta, llegan a concentrarse hasta 12.000 esquiadores en el centro tensino, una avalancha que colapsa la vía. También entre sus reclamaciones está la de un parquin disuasorio para la urbanización de Formigal. «Hay gente que, antes de irse, para a tomar una cerveza en la urbanización o entra para comprar un regalo. Y el pueblo no tiene capacidad de absorber tanto coche», relató.
Pero no todos los grupos políticos se muestran de acuerdo con la posible unión de Astún y Formigal por Canal Roya. «Es todo lo contrario a lo que hay que hacer para que el Pirineo sea sostenible», declaró Daniel Goñi, presidente del Ligallo (órgano comarcal de CHA) en la Jacetania. Su grupo político considera que la ocupación de Canal Roya «es muy agresiva contra el medio ambiente».
Asimismo, indicó que el futuro de la nieve en el Pirineo no pasa por extender las estaciones, «sino por modernizar lo que hay y restaurar los daños ambientales».
Pero CHA tampoco se encuentra sola en la oposición a la posible unión entre Astún y Formigal. Como ellos, los grupos ecologistas se posicionan en contra y aseguran que los políticos y los impulsores de la idea «han perdido el norte con las nevadas de este año. ¿Por qué no lo plantearon hace dos?», insistió Mariano Polanco, de Ecologistas en Acción y de la Plataforma en Defensa de las Montañas.
El ecologista advirtió que da igual qué opción de las dos que se han dado a conocer se quiera llevar a cabo, porque ellos se posicionarán en contra, ya que ambas «destrozan Canal Roya. La invasión es destructora si se hace por la línea de cumbres con un teleférico, una monstruosidad que distorsiona el paisaje, e igual de salvaje ocupando el fondo del valle», y añadió que las dos «son incompatibles con un parque natural y con la conservación del medio ambiente».
Mientras, sigue el proceso de participación ciudadana del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Anayet, cuyo objetivo es proteger esta zona. Así lo confirmó ayer el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno aragonés, que aseguró no tener sobre su mesa ningún informe ni anteproyecto de la posible unión de Astún y Formigal, motivo por el que dijeron que no se iban a pronunciar por el momento.
Nadie duda de que la unión de Astún y Formigal, si se lleva a cabo, será por Canal Roya. Pero para la conexión se barajan varias posibilidades, una de las cuales plantea el enlace con tres remontes, la creación de cinco nuevas pistas y la ampliación del dominio esquiable en 7,5 kilómetros, superando entre las dos los 185 km.
Esta es la opción que tiene más posibilidades de salir adelante y que cumpliría con una de las aspiraciones de Jacetania y Alto Gállego, dos comarcas que siempre han soñado con un gran dominio esquiable capaz de competir con las grandes estaciones europeas.
Aramón, el grupo de la nieve aragonés, ve con buenos ojos la conexión que, dicen, ha surgido del propio territorio y de sus habitantes. Aseguran que no disponen aún de proyectos ni de estudios sobre los remontes, aunque otras fuentes apuntaron que la inversión estaría entre 20 y 30 millones, una decimotercera parte de lo que supondrá la ampliación de Cerler.
Dos opciones sobre la mesa
La posible unión de las estaciones retrotrae a un debate que se inició hace diez años y que se ha abordado recientemente en reuniones que mantienen por otros asuntos comerciales las partes implicadas.
Existen varias posibilidades para la conexión por Canal Roya y entre todas ellas, destacan dos. La primera habla de instalar tan solo una telecabina que uniría la zona de Malacara, en Astún, con Espelunciecha, en Formigal. El remonte sería tricable, para evitar tener que hacer una pista de evacuación para casos de emergencia. Y es que este sistema utiliza una cesta especial por una de estas sirgas para rescatar a los posibles atrapados. Se instalarían solo dos pilonas, por lo que el impacto sería mínimo y su coste estaría entre 22 y 25 millones.
La segunda, que se baraja como la opción con más posibilidades, solventaría la conexión con tres remontes, crearía cinco nuevas pistas de esquí y aumentaría el dominio en 7,5 kilómetros.
El plan contempla un primer sistema de transporte, un remonte de 1.616 metros que partiría de la estación de Astún, concretamente donde finaliza la actual silla bautizada como Canal Roya, en dirección al fondo del valle. Allí habría una plataforma intermedia de 1.499 metros, otro remonte que cruzaría toda la zona. El último telesilla, de 1.141 metros, conectaría Canal Roya con Espelunciecha de Formigal.
Esta opción supondría una inversión de entre 20 y 30 millones de euros, pero afectaría al valle de Canal Roya, algo a lo que en su día se opusieron los ecologistas. No obstante, cabe recordar que el Plan General de Ordenación Urbana de Canfranc contempla como zonas esquiables tanto Canal Roya como Izas, una alternativa que en cambio ya nadie defiende.
El alcalde de la localidad, Fernando Sánchez, insistió en que está dispuesto a sentarse a dialogar «con todos» e incluso a ceder en algún aspecto, porque entiende que la unión de los dos centros de esquí es el «futuro» para poder competir con los Alpes.
Aramón quiere que los dos nuevos accesos a la ampliación de la estación de esquí de Cerler sean sendos telecabinas de alta capacidad que puedan transportar, en total, unos 8.000 esquiadores cada hora. Además del teleférico que unirá Fonchanina con las pistas de Castanesa, el grupo aragonés de la nieve estudia la posibilidad de que la entrada al sector de Aneto se haga mediante un segundo telecabina que salga desde Bono -otro de los núcleos del municipio de Montanuy-.
Como ya publicó este periódico, la alternativa que baraja el holding para acceder a la zona de Aneto es alargar una carretera que aprovecharía la que ya conduce al ibón de Llauset. Según explica Aramón en la memoria ambiental de la ampliación, la opción que se impulse finalmente dependerá de una valoración ambiental «exhaustiva» de cada una de ellas.
En cualquier caso, todas estas actuaciones todavía pueden variar sustancialmente, e incluso ser desechadas, en función de las modificaciones que les imponga la DGA para obtener la declaración de impacto ambiental.
A los dos nuevos accesos a las pistas -el telecabina desde Fonchanina y el que se elija para llegar a la zona de Aneto- habrá que sumarle la entrada actual por la carretera de Cerler y otras vías de servicio que solo podrán ser utilizadas por el personal de la estación o en caso de emergencia. Además, Aramón considera que la expansión de este dominio esquiable permitirá potenciar otras infraestructuras como el telecabina Benasque-Cerler o el que uniría Castejón de Sos y el sector de Isábena.
Todas estas actuaciones se plantean ante la necesidad de dotar a la ampliación de Cerler de más accesos adecuados a las nuevas necesidades de la estación. Ahora solo se puede llegar a las pistas desde el valle de Benasque, por la carretera A-139, pero con la expansión de este dominio esquiable las posibilidades de entrada se multiplicarán.
Esto permitirá descongestionar el congosto del Ventanillo. Al mismo tiempo, acercará la estación a los esquiadores catalanes, franceses y valencianos, ya que los nuevos accesos a Cerler estarán muy cerca de la N-230, la carretera que pronto será autovía y que une Lérida con Arán por el valle del Noguera Ribagorzana.
Teniendo en cuenta esta apuesta, Aramón quiere crear hasta seis nuevos accesos al único dominio esquiable de la Ribagorza, aunque solo dos serán de uso público.
En el sector de Castanesa, el mayor y el que más inversión requiere, el holding propone construir un telecabina de tres cables -dos de apoyo y uno tractor- que parta del núcleo de Fonchanina y evite así el flujo de vehículos hacia el fondo del valle del Baliera. Tendrá una longitud de 4.072 metros y salvará un desnivel de unos 390 metros mediante cinco torres de grandes dimensiones y dos más pequeñas en la salida y la llegada. Su capacidad de transporte será de 4.000 esquiadores/hora.
Además, está previsto acondicionar la carretera que va desde la N-260 hasta Fonchanina, es decir, la que permitirá llegar en coche hasta ese telecabina. A partir de ese punto, se creará una nueva calzada de uso restringido que llegará hasta las pistas de esquí.
Un desarrollo a 15 años
El otro acceso público al nuevo dominio esquiable llevará al sector de Aneto, el último en desarrollarse -según las previsiones del grupo, tardará más de 15 años-. Para esta entrada, Aramón baraja las dos alternativas mencionadas: alargar hasta las pistas la carretera que va de Aneto al ibón de Llauset -que además se acondicionaría- o construir un telecabina desde el núcleo de Bono.
Este acceso mecánico de 2.338 metros de longitud tendría la misma capacidad de transporte que el de Fonchanina -4.000 esquiadores/hora-, sería de las mismas características -tricable- y se apoyaría en tres torres grandes y dos pequeñas. Aunque esta opción resulta mucho más cara que la de la carretera, Aramón entiende que sería la más conveniente porque evitaría el tránsito de vehículos hacia el valle de Llauset.
No obstante, si finalmente se apuesta por el telecabina y el proyecto sale adelante, la carretera hasta el frente de nieve se construirá igualmente como vía de servicio y de evacuación.
EL PAIS
El cambio climático, si no se toman medidas efectivas para atenuarlo, será más rápido y más intenso de lo previsto por el último informe de evaluación de los científicos de Naciones Unidas (el IPCC), que se presentó a principios de 2007. Dicho informe era demasiado prudente o conservador, a la vista de las investigaciones más recientes sobre el calentamiento global. Es la conclusión de varios expertos, varios de ellos miembros del IPCC, durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), que se celebra en Chicago. Las temperaturas pueden subir entre 2 y 11,5 grados centígrados de aquí a final de siglo, y no entre 1,1 y 6,4 como indicaba el cuarto informe del IPCC, el AR4. «Ahora tenemos datos que muestran que entre 2000 y 2007, las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementaron mucho más rápidamente de lo que esperábamos, sobre todo debido a los países en vías de desarrollo, como China e India, que han tenido un enorme crecimiento de la producción eléctrica casi toda basada en el carbón», explicó en Chicago Chris Field , de la Universidad de Stanford (EEUU) y uno de los responsables del próximo informe del IPCC, que se emitirá en 2014 y que» indicará un calentamiento muy superior para el futuro», afirmó.
Si la tendencia actual no cambia, el aumento de las temperaturas supone un alto riesgo de incendio en las selvas tropicales y de fusión de extensas zonas de la tundra ártica, emitiéndose en ambos casos miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero que pueden a su vez, aumentar las temperatura global y generar un círculo vicioso, una espiral incontrolada de causa-efecto hacia finales de siglo, explicó Field. «Hay que evitar sobrepasar el límite a partir del cual la emisión masiva de gases de efecto invernadero empiece a marchar con piloto automático».
En una sesión científica dedicada a los avances científicos sobre cambio climático desde el AR4, Anny Cazenave, del Centro Nacional de Estudios Espaciales (Toulouse, Francia), explicó que las recientes y más precisas medidas sobre el océano global realizadas desde satélites indican que el nivel del mar esta subiendo, como media, unos 3 milímetros al año, es decir, el doble que en el siglo XX. Pero hay zonas, como el Pacífico Occidental, el Océano Antártico y el Sur de Groenlandia, donde la subida registrada es ya tres veces superior, con un centímetro al año.
Además de las selvas tropicales, otro almacén vital de dióxido de carbono en el planeta es el océano. Field explicó que el calentamiento, según estudios recientes, genera aumento de los vientos, como se registra ya en el océano meridional. El viento desplaza la capa superficial de agua y emerge agua más saturada de CO2, lo que limita su capacidad de absorción. Este es un segundo acelerador del calentamiento, explicó el científico de Stanford.
Un tercer factor determinante es la fusión del permafrost en la tundra ártica, que emitirá ingentes cantidades de CO2 almacenado en materia orgánica que ha estado ahí congelada desde hace miles de años. «Las nuevas estimaciones del total de CO2 retenido en el permafrost es del orden de un billón de toneladas (ojo, esta traducido, son mil millones americano)», apuntó Field. «En comparación, la cantidad total de CO2 emitida por la utilización de combustibles fósiles desde el inicio de la revolución industrial es de unos 350.000 millones de toneladas». Se sabe ya que el Ártico está fundiéndose mucho más rápidamente que cualquier otro lugar del planeta y que las plantas congeladas son mucho muy susceptibles a la descomposición al fundirse la tundra, así que este factor también genera un ciclo vicioso de más emisiones/mas calor/más fusión de zonas heladas/más emisiones, ecétera, destacaron los científicos en Chicago. «Estos factores de retroalimentación en la tundra y en las selvas tropicales nos e tuvieron en cuenta en detalle en el último informe del IPCC porque no se comprendían a fondo en su momento», advirtió Fields. «En resumen: ahora sabemos que si no se toman medidas efectivas, el cambio climático va a ser mayor y más difícil de afrontar de lo que pensábamos».
En la misma sesión dedicada a las novedades científicas sobre el calentamiento global Holly Gibbs, de la Universidad de Wisconsin (EEUU) presentó estudios recientes sobre la expansión de los cultivos para biocombustibles y sus efectos. Su conclusión es que si esos cultivos se extienden a expensas de deforestar grandes regiones tropicales, aumentará la emisión de gases de efecto invernadero, en lugar de reducirse.
A esto hay que añadir la creciente presión sobre las selvas, ganando terreno a los árboles, para hacer frente a la creciente demanda alimenticia. Sólo se obtendrá una reducción de emisiones si los cultivos para biocombustibles -sobre todo los más eficaces, como aceite de palma y caña de azúcar- se implantan en terrenos ya degradados o utilizados para la agricultura se obtendrá una reducción de emisiones. Gibbs explicó que los ecosistemas tropicales almacenan unos 350.000 millones de toneladas de carbono e incluso antes de la expansión de los biocombustibles, la deforestación tropical, sobre todo por la expansión de la agricultura, estaba emitiendo ya 1.500 millones de toneladas de carbono a la atmósfera al año.
La gravedad del calentamiento global en el siglo que viene será mucho peor de lo que había estimado un año atrás el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
El profesor Chris Field, uno de los autores de un destacado reporte sobre cambio climático publicado en 2007, dijo que las futuras temperaturas serán mucho más altas de lo pronosticado.
Según el académico, el IPCC -del cual forma parte- había subestimado la magnitud del cambio.
Field indicó que lo más probable es que el calentamiento ocasione más daño ambiental de lo pensado, a pesar de que aún no se pueda calcular el impacto de las altas temperaturas.
Hablando ante la Asociación Americana para la Promoción de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) en Chicago, Estados Unidos, el científico señaló que la información más reciente muestra que las emisiones de gases de efecto invernadero ocurridas entre 2000 y 2007 aumentaron mucho más de lo esperado.
«Ahora vemos un futuro clima que va más allá de cualquier consideración seria que hayamos realizado en las políticas climáticas», dijo quien forma parte del panel que ganó el premio Nóbel de la Paz.
Efectos negativos
![]() El calentamiento puede derretir la tundra ártica.
|
Field afirmó que el reporte de 2007 -que había pronosticado que la temperatura aumentaría entre un 1,1ºC y un 6,4ºC en el próximo siglo- subestima seriamente la magnitud del problema.
Señaló que el incremento en los niveles de dióxido de carbono en el ambiente se debe, principalmente, a la combustión de carbón para la creación de energía eléctrica en India y China.
El periodista especializado en Ciencia de la BBC, Matt McGrath, explica que los que elaboraron el reporte no tenían acceso a información sobre emisiones de dióxido de carbono entre 2000 y 2007.
La nueva información revela, agrega McGrath, los potenciales efectos negativos del calentamiento.
Por ejemplo, el calentamiento del planeta secará las selvas tropicales, tornándolas más propensas a sufrir incendios forestales, destacó Field.
El científico alertó que las crecientes temperaturas pueden, incluso, acelerar el deshielo de la tundra ártica, incrementando significativamente la cantidad de carbono en la atmósfera.
HERALDE DE ARAGON
La sala de lo civil confirma la sentencia del Juzgado de Boltaña que rechazó revertir los suelos de la urbanización a sus antiguos dueños.
La Audiencia Provincial de Huesca ha confirmado la sentencia que desestimó la demanda presentada contra Aramón por los antiguos propietarios de los suelos en los que se levanta la urbanización de Cerler. Esos vecinos del pueblo reclaman la reversión de unas 24 hectáreas de terreno valoradas en 84 millones de euros al considerar que la sociedad responsable de la estación de esquí había incumplido los contratos suscritos hace 40 años.
Sin embargo, en enero de 2008 el Juzgado de Boltaña rechazó esa petición al considerar que la empresa afrontó su obligación principal -poner en marcha la estación- y además no se ha opuesto a cumplir la que todavía tiene pendiente -entregar a los anteriores dueños del suelo una serie de parcelas ya urbanizadas-. Los demandantes recurrieron esa sentencia ante la Audiencia de Huesca, y ahora la sala de lo civil de este tribunal la ha ratificado.
La demanda fue presentada por una treintena de vecinos de Cerler que reclaman la resolución por incumplimiento de los contratos que firmaron hace 40 años con Telesquís del Pirineo S. A. (más tarde Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, empresa ahora integrada en Aramón).
Esos documentos tenían una naturaleza mixta, ya que establecían un doble sistema de pago. A cambio de las tierras necesarias para crear el centro invernal, los dueños recibieron entre 9 y 11 pesetas por metro cuadrado por el valor de las parcelas como suelo rústico. Además, como los terrenos iban a revalorizarse, Telesquís del Pirineo se comprometió a entregar a cada uno una superficie equivalente al 10% del suelo que aportaba, pero ya urbanizado.
Cuatro décadas después, ese compromiso adquirido por la estación de esquí todavía no se ha cumplido. Por eso los demandantes solicitaron al juez que diera por resueltos esos contratos por incumplimiento y que obligara a Aramón a devolver los suelos o su valor en metálico.
En su sentencia, el titular del Juzgado de Boltaña estableció que existe un vínculo contractual vigente, «aunque de índole atípica», entre Aramón y los antiguos dueños de los terrenos, lo que significa que se reconoció que la estación tiene pendiente una obligación hacia los vecinos: darles las parcelas prometidas -algo que, Aramón nunca ha negado, pero no en concepto de pago-.
No obstante, ese primer fallo también consideró que ni la empresa ha incumplido «de forma grave» sus compromisos ni ese incumplimiento -que existe- se ha producido por una conducta «obstativa» (de oposición) por parte de la sociedad. Esos dos argumentos, esgrimidos por el juez de Boltaña para desestimar la demanda, han sido confirmados ahora por la Audiencia de Huesca.
Sobre la actitud de la empresa, la nueva sentencia sostiene que «el tiempo transcurrido, a pesar de su larga duración, no es relevante porque la demandada (Aramón), aunque con evidente retraso, empezó a cumplir su obligación a partir de 2001». Según los jueces, a partir de ese año la estación de esquí sí inició el proceso para poder urbanizar las parcelas prometidas a los vecinos, un condición indispensable para la entrega de esos suelos.
Una petición «no justificada»
En este sentido, el fallo destaca que en los cinco años que duró esa tramitación los demandantes «no cuestionaron tal decisión (…), por lo que la aceptaron tácitamente». De hecho, el tribunal califica de «relevante» el silencio mantenido por los vecinos durante ese tiempo y afirma que, cuando plantearon la resolución de los contratos, ese requerimiento «no estaba ya justificado». «El fin económico del contrato iba a quedar culminado en poco tiempo en 2006 (…), cuando se formalizó el requerimiento de resolución», recuerda el fallo ahora conocido.
En cuanto al grado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por la empresa, la Audiencia Provincial de Huesca, aun reconociendo que hay un compromiso pendiente, reitera que «el verdadero motivo» de los contratos entre la estación de Cerler y los antiguos dueños de los terrenos era «la apertura de la estación de esquí y su urbanización».
«La demandada ha cumplido este cometido», destaca la sala de lo civil, ya que el centro invernal está en marcha y dispone de un complejo turístico y de ocio anexo. Por eso los magistrados consideran que, si se le obligara a devolver los suelos aportados ‘por los vecinos, no se respetaría «el justo equilibrio de las prestaciones».
DIARIO DEL ALTOARAGON
GRAUS.- Después de que la Audiencia Provincial de Huesca confirmara la sentencia que desestima la demanda presentada contra Aramón por los antiguos propietarios de los suelos de la urbanización de Cerler, hecha pública el viernes, y tras reunirse en la tarde de ayer con sus abogados, los vecinos de Cerler han decidido presentar un recurso de casación ante el Tribunal Supremo para reclamar la resolución por incumplimiento de los contratos que firmaron hace cuarenta años con Telesquís del Pirineo S.A. (posteriormente, Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, empresa hoy integrada en Aragón).
Uno de los dos abogados de la treintena de demandantes, Fernando Rivarés, avanzó que «presentaremos el recurso de casación ante el Supremo, pero eso no quita para que pueda haber un acuerdo». Sin embargo, desde Aramón, «muy satisechos» con la ratificación por parte de la Audiencia de Huesca, aseguraron que «en ningún momento, vamos a negociar con ellos».
La sentencia de la Audiencia Provincial de Huesca dada a conocer el pasado viernes corrobora la decisión del Juzgado de Boltaña que desestimó la demanda presentada contra Aramón por los antiguos propietarios de los suelos en los que se levanta la urbanización de Cerler. La sala de lo civil de la Audiencia de Huesca rechaza la petición de los vecinos que reclaman la reversión de unas 24 hectáreas de terreno valoradas en 84 millones de euros al considerar que la sociedad responsable de la estación de esquí había incumplido los contratos suscritos hace 40 años.
EN CINCO DÍAS
Rivarés, abogado de los vecinos junto a Javier Ballarín, explicó que el recurso de casación se presentará al Supremo en un plazo de cinco días y, «primero, tiene que ser admitido a trámite y, luego, la tramitación puede durar unos dos años y medio». El letrado manifestó que, pese a que «queremos que el Tribunal Supremo ratifique esta sentencia, a partir de ahí, también abrimos las puertas a Aramón para negociar». El abogado de los antiguos propietarios aseguró no entender «por qué no hay negociación por parte de Aramón» y recordó que «el alcalde de Benasque ha intentado soluciones marco porque está muy preocupado porque esto no tenga incidencia en Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque». El abogado dijo que «si el Tribunal Supremo cambia el criterio, ese día se acabará el recorrido y no habrá margen para negociar».
Respecto a la sentencia de la Audiencia de Huesca, apuntó que «vuelve a decir que Aramón sigue teniendo la obligación de pago, eso se mantiene», dijo en alusión a los contratos firmados hace cuarenta años, por los que los propietarios entregaban las tierras para la creación de la estación, recibiendo entre 9 y 11 pesetas por metro cuadrado, y a cambio se les entregaría la superficie equivalente al diez por ciento del suelo que aportaban ya urbanizado.
Por su parte, desde el holding de la nieve se mostraron «satisfechos» con la sentencia que pone de manifiesto, dicen, «la buena voluntad que, desde el principio, ha tenido Aramón y que no se ha podido materializar. Se les pagó en su momento –añadieron- pero no hemos tenido permiso para urbanizar». Por otra parte, como recogían los contratos, «hemos avanzado en el desarrollo de la estación y esto se recoge tanto en esta sentencia como en la de Boltaña».
Las fuentes de Aramón consultadas, que recordaron que el recurso de casación «puede o no ser admitido por el Supremo», no se mostraron partidarias del diálogo con los vecinos de Cerler, «lo intentamos antes de las demandas», puntualizaron, pero ahora «nosotros, en ningún momento, vamos a negociar con ellos».
Por otro lado, afirmaron que desconocían cómo había llegado la cámara de fotos que llevaba el empleado sepultado hasta la oficina de director de montaña, en Sextas, ni quién las pudo borrar. La Guardia Civil encontró la cámara horas después del accidentes y recuperó siete imágenes que había sido borradas y que aportan información de los carteles informativos de la zona en la que se adentraron los esquiadores.
A este respecto, el director de la estación indicó, según su declaración, que si los usuarios hubieran cumplido las normas de señalización y balizamiento, no hubieran llegado hasta allí. Pero también, que en una pista “cerrada no tienen control y que quien se mete lo hace bajo su propia responsabilidad y que se considera a efectos de control una zona fuera de pistas”. Añadió que desconocía por qué estaba allí el trabajadores fallecido porque ningún empleado puede adentrarse en pistas cerradas.
La señalización, la desaparición de las fotografías del fallecido y las condiciones en las que se realizó el rescate o si se tardó demasiado tiempo, fueron los tres asuntos a los que se ciñeron las preguntas de los abogados de la acusación particular en representación de los tres fallecidos: el trabajador del área de márquetin, Miguel Ángel Rodríguez, de 35 años y natural de Zaragoza; Daniel Osambela Echeverría, de 36 años y natural de San Sebastián; e Íñigo Enrique Zurita, de 37 años y vecino de Vitoria. Los imputados, condición que les garantiza testificar con defensa, prestaron declaración durante más de tres horas cada uno ante la juez María Espiau. Estaba el abogado de Aramón y de su compañía aseguradora, aunque el fiscal no asistió.
ARAGONDIGITAL
Una comisión del Parlamento europeo aprueba el informe Auken que critica el urbanismo en España
El texto del informe Auken, presentado este miércoles ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, insta al gobierno central y a los autonómicos a que se aplique una moratoria a todos los proyectos que no respeten las leyes europeas. Durante la votación, el eurodiputado Willy Meyer ha querido leer una enmienda oral que citaba al Gobierno de Aragón como ejemplo de «legislación a la carta», pero los socialistas la han rechazado.
Bruselas.- La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) ha aprobado este miércoles un informe en el que critica con dureza la “urbanización masiva” de España y en el que se sugiere suspender las ayudas de la UE al país en caso de que no se tomen medidas al respecto. Además, el texto, que ha contado con la oposición del PP y del PSOE, exige una moratoria para todos los proyectos urbanísticos que no se plieguen a las leyes europeas.
El informe, que ha sido redactado por la europarlamentaria danesa de Los Verdes, Margaret Auken, recoge principalmente proyectos desarrollados en la Comunidad Valenciana, sin embargo son varias las comunidades autónomas que se han visto relacionadas con este dossier.
En el caso de Aragón, Auken ha incluido en su informe la demanda presentada por el diputado de IU en las Cortes de Aragón, Adofo Barrena, ante la CE y en la que aparecen proyectos urbanísticos como las distintas actuaciones en las estaciones de esquí de Panticosa y Formigal, la ampliación de Cerler a través de Castanesa, actuaciones en Gúdar-Javalambre, Camarena de la Sierra y San Agustín, la ampliación del área metropolitana de Zaragoza y la escasa reserva de suelo en la capital aragonesa. Junto a estos desarrollos urbanísticos, IU añadió el proyecto Gran Scala que este miércoles ha salido a relucir durante la votación.
El eurodiputado de IU, Willy Meyer, ha intentado leer una enmienda en la que se citaba al Gobierno de Aragón como un modelo de legislación “a la carta”. Sin embargo, los diputados del PSOE, haciendo uso del reglamento, la han bloqueado y no se ha procedido a su votación. Meyer ha comentado al finalizar la comisión que “ha habido una enmienda oral que no se nos ha admitido por parte del partido socialista español concretamente, no del europeo, y que pretendía señalar que en España se ha legislado a la carta conforme al los intereses especulativos, y concretamente, queríamos poner el ejemplo de Gran Scala señalando la responsabilidad del Gobierno de Aragón en esta legislación a la carta”. Según Meyer, la ponente del informe, Auken, estaba de acuerdo con la lectura de la enmienda, extremo que ha quedado reflejado en el acta de la comisión.
En este sentido la socialista aragonesa, Inés Ayala, ha querido restar importancia al asunto y ha asegurado que el procedimiento de Meyer no se correspondía con el funcionamiento normal de las comisiones. “En una votación, las enmiendas orales no se dicen sobre la marcha”, ha explicado Ayala. “Me parece de una absoluta irresponsabilidad intentar incluir a río revuelto una enmienda oral que nadie conocía, solamente quien la estaba planteando”, ha añadido la aragonesa. Además, ha considerado que lo que Meyer planteaba era “nuevo” y que “no tenía nada que ver con el informe de la señora Auken”. Por último, Ayala ha explicado que el rechazo de la enmienda oral es un procedimiento “normal y cotidiano”.
Un informe muy crítico
El texto de la eurodiputada danesa ha salido adelante con 23 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención y pasará ahora al Pleno de la Eurocámara, que lo someterá a votación el próximo mes de marzo para su aprobación definitiva.
Las principales enmiendas planteadas por el PP y el PSOE para suavizar el informe han sido rechazadas por el resto de parlamentarios, que sí han aprobado otras que hacen aún más contundente la crítica.
Las dos principales fuerzas políticas españolas habían presentado numerosas enmiendas que pretendían rebajar el tono crítico del informe y neutralizar el llamamiento a la Comisión Europea y al PE para que suspendan las ayudas a España si el urbanismo continúa violando las leyes europeas.
Finalmente, los votos de los socialistas y los populares de otros países han reforzado la línea más crítica del texto, que denuncia la “destrucción masiva” en las islas y zonas costeras mediterráneas a través del “cemento y el hormigón”.
ALTOARAGON
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) aprobó ayer un informe en el que critica con dureza la «urbanización masiva» de España y en el que se sugiere suspender las ayudas de la UE al país en caso de que no se tomen medidas al respecto. El texto contó con la oposición del PP y del PSOE. El informe, redactado por la europarlamentaria danesa de Los Verdes, Margaret Auken, recoge principalmente proyectos desarrollados en la Comunidad Valenciana, sin embargo son varias las comunidades autónomas que se han visto relacionadas con este dossier. En el caso de Aragón, Auken ha incluido en su informe la demanda presentada por el diputado de IU, Adolfo Barrena, ante la CE y en la que aparecen proyectos urbanísticos como las actuaciones en las estaciones de esquí de Panticosa y Formigal, la ampliación de Cerler a través de Castanesa, actuaciones en Gúdar-Javalambre o la escasa reserva de suelo en la capital aragonesa.
LA MAÑANA
La UE califica el proyecto de Cerler hacia Castanesa de “urbanización masiva”
Lleida – N.C. 2009-02-15
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) aprobó el pasado miércoles un informe en el que se critica con dureza la “urbanización masiva” de España y en el que se sugiere suspender las ayudas de la UE al país en caso de que no se tomen medidas al respecto. El texto aprobado contó con la oposición del PP y del PSOE y ha sido redactado por la europalamentaria danesa de los Verdes, Margaret Auken, de ahí que el informe lleve su nombre (Informe Auken).
El texto recoge los proyectos desarrollados principalmente en la Comunidad Valenciana, pero tambièn en otras comunidades como Murcia, Andalucía (Almería) y Aragón. En el caso de Aargón, Auken ha incluido en su informe la demanda presentada por el diputado de IU en las Cortes de Aragón, Adolfo Barrena, ante la CE y en la que aparecen proyectos urbanísticos como los de las estaciones de esquí de Panticosa y Formigal, la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia el valle de Castanesa, así como otras actuaciones en Gúdar-Javalambre, Camarena de la Sierra, San Agustín o la escasa reserva de suelo en Zaragoza capital y su área metropolitana.
Proyecto Gran Scala
Junto a estos proyectos urbanísticos, IU añadió el proyecto Gran Scala cuyo debate salió durante la votación del pasado miércoles. El eurodiputado de IU, Willy Meyer, intentó leer una enmienda en la que se citaba al Gobierno de Aragón como un modelo de legislación “a la carta conforme a los intereses especulativos”, y tomando como ejemplo Gran Scala donde “el Gobierno de Aragón tiene la responsabilidad”. Sin embargo los diputados del PSOE, haciendo uso del reglamento la bloquearon y no se llegó a producir la votación, a pesar de que Auken estaba de acuerdo en que fuera leída la enmienda.
El informe sumamente crítico de Auken salió adelante con 23 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención, y ahora pasará al pleno de la Eurocámara que lo someterá a votación en marzo. Las enmiendas presentadas por los grupos del PP y el PSOE para suavizar el informe y evitar la posible retirada de ayudas comunitarias al Estado español fueron rechazadas por el Parlamento.
PUBLICO
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE), con la oposición de los eurodiputados españoles del PP y el PSOE, ha aprobado un informe en el que critica con dureza la «urbanización masiva» en España y en el que sugiere suspender las ayudas de la UE al país en caso de que no se remedien los problemas.
El texto de la eurodiputada danesa Margrete Auken (Los Verdes) ha salido adelante con 23 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención y pasará ahora al Pleno de la Eurocámara, que lo someterá a votación el próximo mes de marzo para su aprobación definitiva. Finalmente, las principales enmiendas planteadas por el PP y el PSOE para suavizar el informe fueron rechazadas por el resto de parlamentarios, que sí aprobaron otras que hacen aún más contundente la crítica.
«El PSOE y el PP españoles se han quedado aislados, marginados. Sus argumentos no convencen a nadie, porque hay miles de ciudadanos que han visto los abusos urbanísticos, los impactos ecológicos de este modelo», ha destacado tras la votación el eurodiputado verde español David Hammerstein, compañero de grupo de la ponente Auken.
Las enmiendas presentadas por PP y PSOE para suavizar el informe fueron rechazadas
Las dos principales fuerzas españolas habían presentado un buen número de enmiendas similares para tratar de eliminar del informe algunos de los puntos más críticos, entre ellos el llamamiento a la Comisión Europea y al PE para que suspendan las ayudas a España procedentes de fondos regionales y de cohesión si el desarrollo urbanístico viola normas europeas. Sin embargo, los votos de socialistas y populares de otros países decantaron la balanza a favor de la línea más crítica, que denuncia la «destrucción masiva» en las islas y zonas costeras mediterráneas a través del «cemento y el hormigón» y las «ganancias excesivas» del sector de la construcción durante los años de expansión económica.
Corrupción endémica
«En España se ha generado una forma endémica de corrupción»
La Comisión de Peticiones considera que en España se «ha generado una forma endémica de corrupción» a causa de la falta de claridad y de aplicación adecuada de las normas sobre propiedad individual y respeto del medio ambiente. Además, los eurodiputados expresan en el informe su «preocupación» por las «dificultades» que, a su juicio, han encontrado las autoridades judiciales para hacer frente a las repercusiones de la «urbanización masiva» y consideran «alarmante la falta de confianza generalizada» en el sistema legal expresada por los cientos de ciudadanos que han protestado ante el PE.
Finalmente, ha quedado fuera del texto la petición de una «moratoria» de los planes urbanísticos sin garantías, pero se llama a las autoridades españolas a que «revisen y controlen» todas las nuevas planificaciones que «no tienen en cuenta los criterios de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social».
El eurodiputado de IU Willy Meyer ha conseguido incluir enmiendas en las que se califica el modelo urbanístico español de «expoliador de los bienes culturales» y en las que se considera que las altas previsiones de desempleo y el aumento de la deuda pública son «consecuencias» de ese modelo. También a propuesta de Meyer, la Comisión de Peticiones insta Gobierno español a abrir un debate público con todas las administraciones para «tomar medidas legislativas contra la especulación y el desarrollo insostenible».
EUROPAPRESS
Los eurodiputados rechazan las enmiendas que habían presentado el PSOE y el PP para suavizar el informe sobre abusos urbanísticos
BRUSELAS, 11 Feb. (EUROPA PRESS) –
La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo aprobó hoy por 23 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención un informe que pide la suspensión y la revisión de todos los nuevos planes urbanísticos nuevos en España que no respeten el medio ambiente y no garanticen el derecho a la propiedad. La Eurocámara amenaza con congelar los fondos estructurales para España si no se resuelven los abusos urbanísticos denunciados en Bruselas y critica la lentitud de las autoridades judiciales españolas a la hora de dar respuesta a estos casos.
Las duras críticas que contiene el informe hacia el urbanismo en España salieron adelante pese a que los eurodiputados del PSOE y del PP habían presentado enmiendas coincidentes para suavizar su contenido y suprimir parte de las denuncias. La mayoría de estas enmiendas fueron rechazadas porque no contaron con el respaldo de sus colegas conservadores y socialistas europeos, que apoyaron el texto original, elaborado por la eurodiputada verde Margrete Auken, e incluso lo endurecieron.
El informe todavía debe ser votado por el pleno de la Eurocámara, que está previsto que se pronuncie el próximo 26 de marzo. Si sale adelante, será la tercera vez que el Parlamento Europeo apruebe un informe censurando los abusos urbanísticos en España en la actual legislatura.
El Parlamento denuncia que «todas las administraciones, central, autonómica y locales, son responsables de haber puesto en marcha un modelo de desarrollo insostenible, que ha tenido gravísimas consecuencias, por supuesto medioambientales y, además, sociales y económicas».
Los eurodiputados expresan en particular «su preocupación acerca de la situación de la planificación urbana en el municipio de Marbella, en Andalucía, donde se han construido ilegalmente decenas de miles de viviendas, que infringen probablemente la legislación comunitaria». También se censura que algunas urbanizaciones se han construido en zonas protegidas por la red Natura 2000, como las urbanizaciones en Cabo de Gata (Almería) y Murcia.
El informe critica además que las autoridades judiciales españolas «no están debidamente preparadas» para tratar los casos de abusos urbanísticos, que los tramitan con demasiada lentitud y que «las sentencias dictadas en muchos de tos casos no pueden ejecutarse de forma que compensen a las víctimas de tales abusos». «Ello ha reforzado la impresión, compartida por muchos ciudadanos de la UE de nacionalidad no española, acerca de la falta de actuación y parcialidad de la justicia española», prosigue el texto.
Para hacer frente a estos problemas, la Eurocámara «pide a las autoridades españolas que se deroguen todas las figuras legales que favorecen la especulación, tales como el agente urbanizador».
También se insta a revisar «urgentemente» y a modificar la Ley de Costas «a fin de proteger los derechos de los legítimos propietarios de viviendas y de aquéllos que poseen pequeñas parcelas en zonas de la costa que no tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente costero».
El Parlamento asegura que «las personas que hayan adquirido de buena fe una propiedad en España que haya sido declarada ilegal deberían tener derecho a obtener una indemnización adecuada a través de los órganos jurisdiccionales españoles».
Socialistas y populares españoles dejaron ayer de lado sus diferencias para unirse en un fallido intento de evitar que la Comisión de Peticiones del Parlamento europeo aprobara un nuevo y demoledor informe sobre el urbanismo salvaje en España. Contra el criterio de los dos partidos, los eurodiputados reclaman la congelación de fondos estructurales y de cohesión como sanción a las graves vulneraciones de las normativas comunitarias en las costas españolas.
Es la tercera vez, tras 2005 y 2007, que el Parlamento europeo arremete contra los desmanes de las Administraciones locales y regionales españolas, ahora con la frustración de ver que de nada sirven protestas, informes, denuncias y votaciones. Los miembros de la Comisión de Peticiones recuerdan que la Comisión Europea puede suspender la entrega de fondos estructurales a un Estado o una región que se burlen de las normas comunitarias.
Socialistas y populares españoles se unieron contra este nuevo alegato, pero no consiguieron convencer a sus correligionarios de otros países, movidos por las denuncias de sus electores y por la intensa campaña de los Verdes. «PSOE y PP han quedado aislados; sus argumentos no convencen a nadie», resumió el verde David Hammerstein.
El ayuntamiento de Jaca, el Gobierno de Aragón y EIVASA, la empresa que gestiona la estación de Astún, pretenden multiplicar por cuatro la superficie construida en el valle mediante la recalificación de monte público, con la excusa de la modernización de la estación invernal. Para ello van a enterrar 800 metros del río Aragón sobre el que construirán un nuevo aparcamiento. Los nuevos edificios se levantarían sobre el actual aparcamiento y en la ladera del monte de la Raca.
Recordemos que el 20 de septiembre de 2006 todos los partidos del ayuntamiento de Jaca, PSOE, PP, CHA y PAR, aprobaron el Plan de Acción Local de la Agenda 21 por para el desarrollo sostenible del municipio en el que, sobre Astún, se propone lo siguiente:
Pues bien ahora el equipo de gobierno (PSOE-PAR), más el PP, se desmarcan de este acuerdo y proponen todo lo contrario. Nos están tomando el pelo y nos engañaron cuando firmaron este documento.
Por otra parte, la nueva urbanización de Astún destruirá una de las señas de identidad, no sólo de la comarca, sino de nuestra comunidad autónoma, la cabecera del río que nos da nombre. A nadie en su sano juicio se le ocurriría hormigonar San Juan de la Peña o «El Pilar», y sin embargo quieren destruir nuestras raíces.
Es hora de que los ciudadanos tomemos la palabra y opinemos. Si estás en contra de la urbanización de Astún y del modelo de desarrollo basado en el ladrillo, alega contra el proyecto enviando un escrito al ayuntamiento de Jaca, antes del 1 de marzo.
En estos momentos el convenio urbanístico está en el periodo de exposición pública y alegaciones que finaliza el 28 de febrero (véase anuncio BOPH).
DESCARGA MODELO ALEGACIONES y envíalo a:
AYUNTAMIENTO DE JACA. Departamento de Urbanismo
c/Mayor, 24. 22700-Jaca (Huesca).
O al correo electrónico del ayuntamiento.
DESCARGA el convenio suscrito entre las tres instituciones para ampliar la superficie urbanizable de Astún.
En su informe preliminar sobre el proyecto y tras la información recogida del INAGA, el Consejo establece que debe hacerse una propuesta más realista sobre la conexión de dominios esquiables, respetando algunos pastizales de uso pecuario y de gran interés, haciendo especial hincapié en los valles del alto Isábena y el Noguera Ribagorzana, donde hay zonas de hábitats de interés comunitario.
El INAGA alerta de la presencia de poblaciones de fauna catalogada y protegida, como el urogallo (zona de Ardonés), la perdiz pardilla, el gorrión alpino, el mochuelo boreal o el quebrantahuesos, así como de fauna protegida y catalogada, de las cuales deberá hacerse un inventario y aplicar medidas correctoras y de preservación. El INAGA transmite al Consejo que echa en falta en el proyecto original un mapa geomorfológico donde aparezcan los riesgos de innivaciones, aludes y procesos erosivos con la movilización de laderas (especialmente en la zona de Ardonés), y asimismo destaca la afectación sobre la Red Natura 2000 (río Isábena) y el parque Posets-Maladeta.
Las directrices recuerdan que el estudio de impacto ambiental definitivo debe respetar la normativa europea sobre Paisaje que en España entró en vigor en marzo de 2008. El Consejo también defiende la integración del medio natural en la nueva ordenación del territorio y alerta de las repercusiones hídricas del proyecto, los impactos acústicos y visuales, al tiempo que dice que hay que evitar voladuras, utilizar energías renovables y planes de vigilancia ambiental y realizar un estudio del impacto real socio-económico.
Concierto
Precisamente, el pasado sábado Zaragoza acogió un concierto multitudinario organizado por los colectivos Buena Chen y la Plataforma Montañas de Aragón y el grupo Rap-solo, y que reunió a unas 6.000 personas en defensa de la preservación del valle de Castanesa y contra la ampliación de Cerler. El concierto de Zaragoza contó con las actuaciones de Violadores del Verso, Rap-solo, Frutas y Verduras, Mallacán, Troko Loko, Amaral.
RADIOHUESCA
EL INAGA pide a Cerler haga una propuesta realista de la ampliación
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) ha enviado al Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón el borrador de la memoria ambiental del proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia el valle de Castanesa, cuyas directrices debe tener en cuenta Aramon a la hora de elaborar el estudio de impacto ambiental del mismo. En su informe preliminar sobre el proyecto y tras la información recogida del INAGA, el Consejo establece que debe hacerse una propuesta más realista sobre la conexión de dominios esquiables, respetando algunos pastizales de uso pecuario y de gran interés, haciendo especial hincapié en los valles del alto Isábena y el Noguera Ribagorzana, donde hay zonas de hábitats de interés comunitario. El INAGA, según ha publicado La Mañana Digital, alerta de la presencia de poblaciones de fauna catalogada y protegida, como el urogallo (zona de Ardonés), la perdiz pardilla, el gorrión alpino, el mochuelo boreal o el quebrantahuesos, así como de fauna protegida y catalogada, de las cuales debería hacerse un inventario y aplicar medidas correctoras y de preservación. El INAGA transmite al Consejo que echa en falta en el proyecto original un mapa geomorfológico donde aparezcan los riesgos de innivaciones, aludes y procesos erosivos con la movilización de laderas (especialmente en la zona de Ardonés), y asimismo destaca la afectación sobre la Red Natura 2000 (río Isábena) y el parque Posets-Maladeta. Las directrices recuerdan que el estudio de impacto ambiental definitivo debe respetar la normativa europea sobre Paisaje que en España entró en vigor en marzo de 2008. El Consejo también defiende la integración del medio natural en la nueva ordenación del territorio y alerta de las repercusiones hídricas del proyecto, los impactos acústicos y visuales, al tiempo que dice que hay que evitar voladuras, utilizar energías renovables y planes de vigilancia ambiental y realizar un estudio del impacto real socio-económico |
El director de Formigal, Antonio Gericó San Martín, y el jefe de seguridad de la estación, Pascual Pérez, prestarán mañana declaración en el Juzgado de Instrucción número uno de Jaca por el accidente registrado el 4 de enero del 2008, cuando un alud de nieve sepultó a dos montañeros vascos y a un empleado del centro invernal. El ministerio fiscal, que ha solicitado la prueba, considera que ambos pueden ser responsables de un delito o una falta de imprudencia que provocó las muertes.
En la citada fecha, una avalancha costó al vida de Daniel Osambela, de 36 años, Iñigo Zurita, de 37, y Miguel Ángel Rodríguez, de 33. Este último, responsable de márketing de Aramón.
Inicialmente, la dirección de Formigal informó de que el accidente se había producido fuera de pistas. aunque rectificó posteriormente y alegó que el lugar estaba cerrado a los usuarios de la estación. Sin embargo, los familiares de las víctimas no aceptaron esta versión, avalados por las manifestaciones de algunos testigos –los fallecidos estaban con otros cinco esquiadores– y por el convencimiento de que sus allegados, con amplia experiencia en montaña, no se hubieran adentrado en una zona con riesgo de aludes.
Las investigaciones realizadas por la Guardia Civil permitieron averiguar que las pistas se encontraban abiertas al público cuando se produjeron los hechos y que el riesgo de aludes solo estaba señalizado a nivel tres, en una evaluación que oscila entre el uno y el cinco.
Los investigadores llegaron a este conclusión tras cotejar las fotografías realizadas por el propio Miguel Ángel Rodríguez poco antes del suceso, informó El Mundo.
La máquina, una Canon 400-D, fue hallada junto al cuerpo de la víctima por un empleado de Aramón, pero pasaron más de seis horas antes de que fuera entregada a la Guardia Civil. Siete de las imágenes estaban borradas, según fuentes próximas al caso.
Los especialistas de la Guardia Civil consiguieron recuperar las fotografías borradas y, en una de ellas se distinguía el panel de entrada a la zona donde se registró el alud, y que informaba de que se encontraban «abiertas» las cinco pistas de ese sector –Las Peirinas, Ministirio, Paco, Pecariza y Tubo Anayet–. Asimismo, establecía el riesgo de producirse avalanchas de nieve en el nivel tres.
IMPUTACIÓN Según el ministerio fiscal, la posible imprudencia de los responsables de seguridad de Formigal «se centraría en el hecho de no haber cerrado la pista y en mantener un panel informativo cuyos datos no se adecuaban a las condiciones de la nieve», y añade: «Es evidente que la pista donde se produjo el accidente tendría que estar cerrada».
Además de la presunta negligencia, falta también por averiguar quién o quienes pudieron borrar las imágenes que podían aportar pruebas decisivas para esclarecer las causas del accidente.
En las diligencias judiciales están personados los familiares de las tres víctimas.
Aramón rechaza que alguien de su personal borrara las fotografías
10/02/2009
Fuentes de Aramón señalaron ayer a este diario que no cuestionan que parte de las fotografías de la cámara de Miguel Ángel Rodríguez hubieran sido borradas, aunque rechazaron que la operación fuera realizada por personal de la estación. La sociedad, que gestiona en el Pirineo las estaciones de Cerler y Panticosa, además de la de Formigal, ha mantenido desde que se conocieron el pasado mes de junio las imputaciones el ministerio fiscal que siempre se actuó «correctamente» en relación con este accidente.
Un alud de sospechas |
DANIEL E IÑIGO FUERON CON LOS SUYOS A ESQUIAR Y NO VOLVIERON. SUS FAMILIAS LUCHAN EN LOS TRIBUNALES POR PROBAR LA PRESUNTA «NEGLIGENCIA» DE FORMIGAL. LA ESTACIÓN LO NIEGA Y SIGUE ENVIANDO FOLLETOS A LOS FALLECIDOS |
![]() |
JAVIER GOMEZ |
![]() |
Hay gente con miedo a la oscuridad o a volar. A Oscar Osambela, a sus 34 años, lo que le aterra es abrir su buzón. Oscar Osambela no tiene ninguna enfermedad rara, ni neurosis aparente. Pero cada vez que introduce la llavecita en la casilla de su piso de San Sebastián se pregunta si le llegará otra cuchillada en forma de sobre. Daniel, su hermano, falleció hace más de un año en la estación de esquí de Formigal (Huesca), sepultado por un alud. De vez en cuando, entre recibos del banco y menús de comida china a domicilio, aparece una carta dirigida a Daniel con membrete de Formigal: «Renueva tu abono este invierno. Una nueva forma de vivir la nieve». Por eso a Oscar Osambela le da miedo abrir su buzón. Junto a Daniel, 36 años, fallecieron asfixiados, bajo aquella traicionera lengua de nieve, Iñigo Zurita, 37 años, y Miguel Angel Rodríguez, alias Chuski, 33 años, responsable de márketing de Formigal. En las páginas de los periódicos se trató como un suceso anodino: columnas sueltas describían que tres esquiadores que se habían aventurado fuera de los itinerarios de la estación lo habían pagado con su vida. Un año después, las familias siguen sumidas en una batalla judicial para demostrar que ni Daniel ni Iñigo fueron imprudentes y que las presuntas negligencias cometidas por los responsables de Formigal tuvieron consecuencias trágicas. Tras dos días nevando, el 4 de enero de 2008 amaneció soleado en el Pirineo oscense. Chuski, con el uniforme de la estación, se topó con varios esquiadores madrugadores y les convenció de que lo acompañaran. Una de ellas explica a Crónica lo ocurrido: «Chuski quería hacernos fotos para la página web de Formigal.Eramos siete. Nos dijo: «Vamos por aquí, que queda bonito con los pinos detrás». Cuando me giré, vi cómo a los tres más rezagados les caía encima media montaña». «Llamamos a los servicios de socorro mientras intentábamos sacarles nosotros. No llegó nadie en más de media hora, aunque estábamos junto a la cafetería y el telesilla de Anayet», recuerda. Una narración secundada por todos los testimonios recogidos por la Guardia Civil. Existen dudas de si se activó el plan de emergencia. Uno de los testigos califica el rescate de «caótico». Los servicios de socorro tardaron 45 minutos. Daniel estaba a un metro de profundidad.Iñigo, a 1,5 m. «Si hubiesen llegado antes habría habido muchas posibilidades de sacarlos con vida», se lamenta Oscar. Sin embargo, la estación publicó en un primer parte que el alud se había producido fuera de pista, en una zona cercana conocida como Garmo La Mina, y que Chuski no iba con los otros dos esquiadores.Esta versión fue ratificada públicamente por Francisco Bono, presidente de Aramón -holding participado al 50% por la Diputación General de Aragón que gestiona varias estaciones aragonesas, como Formigal, Cerler o Panticosa-, y Antonio Gericó, director de Formigal, ambos todavía en sus puestos. Posteriormente, tras requerimiento judicial, la estación rectificó y reconoció que todo ocurrió en sus pistas, pero alegó que éstas estaban cerradas. El sumario de la causa, al que ha tenido acceso Crónica, demuestra que no fue así. Cuando a las 13.30 horas se recuperó el cuerpo de Chuski, éste llevaba consigo la Canon 400-D con la que, esa mañana, había tomado 69 fotos en compañía de los otros seis esquiadores. El aparato llegó a manos de la Guardia Civil a las 20.02. Entonces sólo había 62 instantáneas registradas en la Canon. «FALTA DE HUMANIDAD» Las familias Zurita y Osambela, que sospechaban, exigieron una prueba pericial de la cámara. La Guardia Civil recuperó las siete fotos borradas, que habían sido tomadas a las 10.26h en la cumbre de las pistas Las Peirinas, Ministirio, El Paco, Pecariza y Tubo Analet. En una se observa el panel de la entrada: las cinco pistas aparecen junto a la mención «abierta» y el riesgo de aludes indica sólo un nivel 3 de los cinco existentes. Según un trabajador de la estación, en la reunión de primera hora algunos responsables emitieron dudas sobre la apertura de ciertas pistas por el riesgo de aludes. Dichas fuentes aseguran que Antonio Gericó -imputado en la causa-dio orden de abrir todo porque era «la semana más importante del año» y sólo ese día podía haber unos 15.000 usuarios en la estación. A las 15.47 horas de ese lóbrego día, un familiar, tras escuchar a los testigos, subió a fotografiar el panel. Había sido misteriosamente arrancado. Crónica se puso en contacto con Aramón para recabar su versión sobre lo ocurrido. La empresa rechazó dar explicaciones sobre el suceso pero también aportar datos al margen de la investigación como el número de asistentes a Formigal o las medidas de seguridad de la estación. Mario Ortiz, director de Comunicación de Aramón, sólo alegó que «Formigal es una estación puntera» y que todos lamentan aquel «desafortunado accidente». Un sentimiento que un responsable de Formigal expresó a Oscar Osambela aquel 4 de enero con palabras que éste nunca olvidará: «Ya sé que no es el mejor regalo de Reyes, pero tu hermano ha muerto». «Lo peor es la falta de humanidad. En todo este año nadie se ha puesto en contacto con mis padres para transmitirles el pésame», se queja Oscar. POSIBLE CONDENA PENAL «Puedo entender un error pero no esta humillación. No han contestado a ninguna carta. No queremos venganza, sino que no vuelva a ocurrir.Formigal sigue dirigida por la misma gente que demostró no estar preparada para garantizar la seguridad de los esquiadores», argumenta Miguel Zurita, hermano de Iñigo, que dejó viuda y tres hijos de 3, 5 y 7 años. En España hay 28 estaciones de esquí alpino que acogieron, en 2006/07, más de cinco millones de visitantes. Formigal ha conseguido, en su carrera con Baqueira, ser la más grande de España: 130 kilómetros de pistas, un 20% de la nieve esquiable española.Para ello ha integrado pistas que antes eran pendientes de esquí libre o freeride, como en las que se produjo el suceso. Las muertes por aludes son infrecuentes en España: sólo 25 fallecimientos en los últimos nueve años. El miércoles testificarán ante el juzgado de Instrucción número 1 de Jaca, en calidad de imputados, Antonio Gericó San Martín, director de Formigal, y el jefe de seguridad, Pascual Pérez.La Fiscalía, en un escrito de junio de 2008, considera que los hechos podrían ser constitutivos de imprudencia grave o leve.La presunta destrucción de pruebas también podría ser merecedora de una condena penal. «Es evidente que la pista donde se produjo el accidente debería haber estado cerrada […] De lo expuesto puede deducirse que la estación no obró correctamente», explica el ministerio público. Ambas familias exigen una declaración pública de Aramón para limpiar el honor de los fallecidos. Cuando el abogado de los Zurita les trasladó esta proposición, se encontró una negativa rotunda y una apostilla punzante del letrado del holding aragonés: «Estos juicios nosotros siempre los ganamos». Las familias Osambela y Zurita confían en que no sea así y se demuestre que hubo «negligencia». Los hijos de Iñigo no verán nunca más a su padre y Oscar tampoco volverá a calzarse los esquíes, pero igual con suerte alguien actualiza la base de datos y acaba su macabra lotería diaria al abrir su buzón. 30 AÑOS EN FORMIGAL. Daniel (dcha.) era asiduo de la estación.Iñigo acudía por primera vez. Eran expertos esquiadores |
Por su parte, desde el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la DGA aclararon que este tipo de decisiones «se ciñen a lo que acuerda la Comisión Provincial», y «en ningún caso se trata de un capricho».
Sin embargo, en opinión del alcalde, «ha habido tantos problemas, tantas modificaciones y tantas exigencias, y se ha visto tan poca voluntad de sacar esto adelante por parte de la Comisión Provincial y de la directora general de Urbanismo (Nuria Mas), que el promotor ha desistido», resume Torralba, al tiempo que señala que la actual coyuntura económica también ha contribuido al abandono del proyecto, «con esta recesión y esta gran crisis que sufrimos».
El primer edil recuerda que «hace unos cuatro meses» que la empresa navarra que impulsaba esta actuación, Corella Norte Promociones, S. L, «se puso en contacto con el equipo encargado de las gestiones y, a la vista de todos los impedimentos que ha encontrado, les comunicó su decisión de no seguir adelante con los trámites».
La intervención consistía en el desarrollo urbanístico del sector de Bujito de Berdún, en el que se preveía la creación de un campo de golf de 18 hoyos vinculado a la construcción de 1.350 viviendas y un hotel de lujo. El proyecto estaba incluido en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que al margen de esta actuación y tras ser analizado el pasado mes de noviembre por la Comisión Provincial, todavía está a falta de «hacer varias correcciones», explica el primer edil.
Del texto presentado ya se ha eliminado la documentación relativa al sector de Bujito, que fue rechazado por el citado órgano hasta en dos ocasiones.
El primer revés al plan se produjo en julio de 2006, cuando se denegó su admisión a trámite por un «defecto de forma», al entender que no era adecuado el aislamiento que el nuevo núcleo residencial tendría del casco urbano y que tenían que producirse cambios referentes a la permuta de suelo público municipal. Además se consideraba que la propuesta no guardaba proporcionalidad con las dimensiones y la población de Berdún.
Los impulsores del proyecto no se rindieron y volvieron a presentarlo a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio en abril de 2008, con el mismo resultado. Esta vez, se alegaron diversas razones para desestimarlo, tanto «de índole formal» como «de fondo». En este último capítulo, se argumentaba que «se considera muy elevado el número de viviendas propuesto». En este sentido, el organismo añadía que «la primera propuesta presentada planteaba 221,82 hectáreas y 1.350 viviendas; en el nuevo sector propuesto, si bien se reduce el aprovechamiento total, pasando de 350.000 metros cuadrados a 275.000, no ocurre lo mismo con el número de viviendas, que sigue siendo el inicialmente planteado».
En cuanto a las razones de fondo, se hacía referencia a la falta de varios informes sectoriales de Fomento, Carreteras de la DGA y la Confederación Hidrográfica del Ebro, entre otros.
Los defensores del ambicioso proyecto urbanístico, entre ellos el alcalde, consideraban que este desarrollo podía contribuir a atajar el fenómeno de la despoblación en el medio rural. Y es que en todos los pueblos del Ayuntamiento de la Canal de Berdún (Berdún, Biniés, Villarreal de la Canal y Majones) residen unos 410 habitantes, cuando en su día Berdún tuvo un millar de vecinos y otros mil los núcleos que componen el municipio.
«No hacen nada por los pueblos»
Manuel Torralba recuerda que el Gobierno de Aragón siempre ha esgrimido «el impacto urbanístico» para rechazar el plan. Sin embargo, él defiende que «el verdadero impacto es el que las administraciones no hayan sabido hacer nada para mantener la población». «Había 2.000 vecinos y ahora 400, y cuando queremos volver a lo que tuvimos, no se nos permite. Esto es un verdadero desastre», reprochó.
Toda esta gente que véis en la foto no ha merecido ni una línea en el Heraldo y el Periódico de Aragón. Al menos, en el informativo de Aragón Televisión del domingo al mediodía si que se pudo ver el concierto, con declaraciones de la Plataforma y de los artistas que, como Juan Aguirre, Violadores, Shelazz o Comando Cucaracha, decidieron actuar para protestar contra el modelo de desarrollo que plantea Aramón, apoyada por el Gobierno de Aragón.
Todos los principios deontológicos de los medios aragoneses parecen venirse abajo frente a Aramón. La actualidad deja paso a la publicidad y, sobre todo, a no hacer de altavoz de 5.000 aragoneses que no ven claro un modelo que destroza la montaña y que oculta intereses urbanísticos y especulativos. El sábado 5000 invisibles estuvieron en un concierto que fue un éxito, y aunque usted no lo haya leído en el Heraldo de Aragón y en el Periódico, lo podrá saber por los blogs, por algún medio digital y porque todavía los patrocinadores de Aramón, entre los que se incluyen Ibercaja o el Gobierno de Aragón, no han conseguido censurar Internet.
Ps. Nota curiosa, la cerveza del concierto fue Ambar, que también patrocina a Aramón. El negocio es el negocio, y 5000 personas beben mucha cerveza.
La Asociación por el Desarrollo de la Montaña apoya el proyecto de la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia Castanesa, ya que considera que «contribuye al desarrollo social, económico y cultural de la zona, siempre que se desarrolle de forma sostenible con el medio». Agrega que «es un proyecto fundamental para acabar con la grave despoblación que sufre esta zona».
Esta entidad manifiesta en un escrito su «profundo desacuerdo» con el concierto previsto ayer en Zaragoza, organizado por la «Plataforma en defensa de las montañas», con el objetivo de «Salvar el Valle de Castanesa». Asimismo, critica las declaraciones de la «Asociación naturaleza rural», y afirma que «la ganadería y el turismo de nieve son incompatibles. En todos los valles pirenaicos con estaciones de esquí hay ganadería. También hay que recordar que la Asociación de Ganaderos del valle, en su día, manifestó que el proyecto es absolutamente compatible con la actividad ganadera».
Asimismo, entre otras cuestiones, recuerda que en las pasadas elecciones «el partido que tenía y tiene la mayoría dejó encima de la mesa el PGOU y fueron los propios vecinos quienes decidieron la aprobación del plan urbanístico».
EL PERIODICO
La presidenta de CHA, Nieves Ibeas, dijo que, además de tratarse de operaciones «especulativas», estos proyectos supondrán una «grave lesión medioambiental» que, además de no implicar una mejora en la calidad de vida de las comarcas afectadas, incluyen «muchos puntos oscuros».
CHA, añadió su presidenta, apuesta por el desarrollo de los pueblos, «pero no a cualquier precio», por lo que apostó por buscar mejoras centradas en la gestión, aprovechar los bienes endógenos e impulsar las infraestructuras, además de por un empleo estable y de calidad, que, a su juicio, no ofrecen los proyectos que rechazan. El monocultivo del esquí, incidió, «no es lo más adecuado» para la montaña.
La formación llevará iniciativas a las instituciones en las que tiene representación –Cortes de Aragón, diputaciones provinciales, comarcas y ayuntamientos–, y trasladará también su queja a la Unión Europea y al Europarlamento, con cuyos grupos contactará a través de la Oficina Permanente de Bruselas.
El Comité Nazional de CHA también analizó la deriva de la actual crisis económica. Ibeas, que mostró su preocupación por el hecho de que el Gobierno de Aragón esté «perdido» en este asunto, alertó de las consecuencias que puede tener el aumento de las personas en situación de desprotección social.
El Comité Nazional de CHA decidió ayer iniciar una campaña de información y de presentación de iniciativas en contra de los proyectos de ampliación de Cerler, por el valle de Castanesa, y de Astún planteados por el Gobierno de Aragón.
La decisión de iniciar esta campaña se ha tomado porque «este proyecto no se ajusta al modelo de desarrollo sostenible de CHA», y tras conocer la opinión de la agrupación comarcal del partido en la Comarca de la Ribagorza y las conclusiones del encuentro mantenido en la comarca entre Nieves Ibeas, presidenta de CHA, y Juan Martín, secretario general, con asociaciones y concejales, según indica CHA en un comunicado de prensa emitido tras su reunión ayer en Zaragoza.
Chunta Aragonesista, que ya mostró su rechazo al conocer este plan de ampliación, apunta que «es el momento de iniciar acciones para evitar que el proyecto se lleve a cabo».
Según indicó la presidenta de CHA «vamos a denunciar este proyecto en Europa porque consideramos que se trata de un movimiento de especulación urbanística que no garantiza la mejora de la calidad de vida en la comarca y que supone una lesión muy grave al medio ambiente. Así lo trasladaremos ante el Parlamento europeo y el resto de instituciones europeas».
OTRAS INICIATIVAS
Además de esta denuncia, CHA recuerda que ya se han llevado a cabo otras iniciativas en las Cortes de Aragón por lo que anuncia que seguirá trabajando en esta línea. Asimismo, la formación tiene previsto impulsar una campaña informativa sobre las alternativas a este macroproyecto. «Desde el Comité Nazional se reclama que las mejoras deben estar centradas en la gestión, el aprovechamiento, el uso de las instalaciones y en las infraestructuras de los municipios afectados, así como en la mejora de las comunicaciones ya existentes, especialmente en el eje del Ésera», apunta.
Desde CHA se denunció que «se están centrando todos los esfuerzos económicos en el monocultivo del esquí cuando lo que se necesitaría es una buena gestión pública con la que convivan los usos tradicionales con una explotación razonable de los recursos turísticos». Desde Chunta se recalca la importancia de apostar por el empleo estable y de calidad así como por la diversificación.
En este sentido, Nieves Ibeas explicó que «desde CHA consideramos que los esfuerzos deben estar destinados a que las estaciones sean más competitivas sin ampliaciones, que el Gobierno de Aragón promueva el uso de las instalaciones entre semana y que se apliquen políticas, ideas y proyectos destinados a desestacionalizar, ya que ahora se emplean masivamente dos días a la semana y en invierno».
Pidió «que se pongan en valor los recursos patrimoniales, medioambientales y de otro tipo a través del uso de las instalaciones en verano, así como el aprovechamiento de los recursos económicos endógenos».
La Comarca de Gúdar-Javalambre aglutina el 30,5% de las viviendas de segunda mano en venta en toda la provincia de Teruel, a pesar de suponer solo el 6% de la población. La concentración de la oferta se debe al parón del mercado inmobiliario en una zona que deja atrás un ‘boom’ edificatorio especializado en las segundas residencias, las más castigadas por la crisis.
Según datos del principal portal inmobiliario de Internet, ‘idealista.com’, de las 347 viviendas ofertadas -sobre todo de segunda mano-, 106 corresponden a la comarca de Gúdar-Javalambre. A mucha distancia le siguen el Bajo Aragón y Teruel. El director comercial de la web, Eduard Andreu, achaca esta concentración a que Gúdar-Javalambre «cuenta con dos pistas de esquí, lo que propició un desarrollo urbanístico más acelerado basado en las segundas residencias». Andreu añade que, en una situación de crisis como la actual, las casas que solo se ocupan ocasionalmente son las primeras en venderse. El directivo de ‘idealista.com’ advierte, ademas, que a pesar de sustanciosas rebajas en los precios, que oscilan entre un 20% y un 40% respecto a los precios de hace solo un año, la demanda es mínima.
Los problemas económicos de los propietarios -la práctica totalidad de la Comunidad Valenciana- como consecuencia de la crisis desembocan en la venta de casas compradas en las sierras de Gúdar y Javalambre para veranear y, sobre todo, para practicar el esquí en las pistas de Valdelinares y Javalambre. El dueño de un adosado anunciado en el portal inmobiliario, Nacho Sarrión, explica que compró su casa de Alcalá de la Selva hace solo un año, pero ha decidido ponerla en venta para quitársela «de encima». Añade que no ha perdido su trabajo pero ha optado por prescindir de una casa que se compró para pasar las vacaciones por «miedo a lo que pueda pasar».
Sarrión quiere vender su unifamiliar adosado y liberarse de una hipoteca como «primera medida» para adaptarse a una época de vacas flacas. Solo ha recibido dos consultas para comprar, con nulos resultados, porque «hay muy poca animación en este mercado», y eso que se conforma con recuperar el precio de compra. Admite que las expectativas apuntan a que no podrá vender su casa «por lo menos en dos o tres años».
La avalancha de ventas se extiende por toda la sierra de Gúdar. Resalía Catalán, propietaria de una inmobiliaria en Rubielos de Mora, vende un apartamento comprado el pasado verano. «Ahora su propietario no puede pagar la hipoteca y lo vende sin estrenar», aclara. Catalán explica que se dan muchos casos de propietarios que revenden pisos y chalés «nada más coger las llaves» al no poder afrontar los gastos financieros que comportan.
La obra nueva, paralizada
El panorama todavía empeora respecto a la obra nueva, con promociones acabadas por toda la sierra y por las que nadie se interesa. Miguel Sebastián, promotor en Mora de Rubielos, explica que el mercado está «paralizado». A su juicio, la contracción de la demanda es del 110% porque no se vende nada de lo que se construye y «en muchos casos, si la señal adelantada es pequeña, los compradores prefieren perderla y renuncian a la compra». Sebastián añade que no sirve de nada la disposición a rebajar los precios, porque «ni siquiera preguntan a cómo se venden las casas». Una de las secuelas del frenazo inmobiliario de la comarca es que «los promotores que habían llegado de la Comunidad Valenciana y de Zaragoza han desaparecido y solo quedamos los de aquí». Las oficinas inmobiliarias han corrido igual suerte; solo en Mora, han cerrado dos en el último año.
EL PERIODICO DE ARAGON
La iniciativa (que tendrá continuidad con otras causas) ha partido de la escudería musical Rapsolo (Violadores del Verso, Xhelazz y El Señor Rojo) y la Plataforma en Defensa de las Montañas: organizar un concierto para sensibilizar a los aragoneses sobre la conservación del valle pirenaico de Castanesa (Ribagorza Oriental), donde está previsto construir una macro urbanización.
El concierto, publicitado con el lema Buena gente, se celebrará mañana sábado, a las 21.00 horas, en la sala Multiusos del Auditorio. La entrada cuesta 12 euros. En el cartel, los mencionados Violadores del Verso, Xelazz y El Señor Rojo, más Juan Aguirre, de Amaral; Mallacán, Frutas y Verduras y Comando Cucaracha. Violadores del Verso no necesita muchas presentaciones, pues, además de ser la punta de lanza del rap aragonés, está en los puestos de cabeza del hip hop español. El MC y productor Xhelazz procede de Cloaka Company, y ha hecho su atractivo debut discográfico en solitario con El soñador elegido,
Juan Aguirre, sin Eva Amaral, hará un repertorio corto. Mallacán desplegará su mezcla de rock, tradiciones aragonesas y textos comprometidos. Frutas y Verduras pondrá en marcha su maquinaria pop-rock, y Comando Cucaracha dará la nota de humor con su ensalada sonora.
MONDO SONORO
El 7 de Febrero en la zaragozana Sala Multiusos con Violadores del Verso, Xhelazz…
Siempre es grato saber de nuevas iniciativas musicales, aunque en este caso el “Buena Gente/Bona Gent/Buena Chen” nazca por un motivo tan poco festivo como la destrucción de nuestras montañas. Para concienciarnos y recaudar fondos para la lucha en defensa de nuestro patrimonio natural Amaral, Frutas y Verduras, Violadores del Verso, Comando Cucaracha, Xhelazz y El Señor Rojo han puesto su granito de arena. El concierto será el próximo 7 de Febrero en la zaragozana Sala Multiusos y la entrada costará doce euros.
El Festival La Buena Gente nace de la mano de RapSolo y promovido por las peticiones de Ecologistas en Acción y de otras organizaciones ecologistas. Dichas organizaciones piden a RapSolo que organice un concierto con el que poder denunciar la situación de nuestras montañas y valles, y más en concreto el absurdo y dañino proyecto de urbanización del Valle de Castanesa. Para este primer concierto se ha contado con la presencia sobre el escenario de Mallacán, Frutas y Verduras, Comando Cucaracha, Amaral, Xhelazz, El Señor Rojo y Violadores del Verso. De todos modos, el festival está abierto a grupos y productoras diversas para futuras ediciones, en las que se elegirá otro tema por el que luchar, ya que como declara Xhelazz “por desgracia siempre va a haber algo que arreglar en Aragón y en el mundo”. La intención del Festival, en el que los grupos participan de modo altruista, es destinar el cincuenta por ciento de los beneficios a las arcas de la plataforma en la que se ha centrado la jornada y el otro cincuenta a los proyectos que cada grupo elija. Así, Mallacán destinarán su parte al Foro de Palestina Libre, Comando Cucaracha lo donarán a la causa zapatista y el resto de artistas a la lucha en defensa de las montañas. Los artistas, como Amaral, tienen claro que lo que se está llevando a cabo en nuestras montañas por las grandes empresas “es especulación salvaje. El descontrol urbanístico no es progreso”. Y por ello “vamos de cabeza a apoyar todo lo que sea en defensa de las montañas”. como afirman Frutas y Verduras. Manel Badía, de la Plataforma en Defensa de las Montañas nos hablaba sobre el estado político y legal en el que se encuentra la lucha en defensa de nuestras montañas y declaraba que “no creo que este tema esté muerto. Creo que hay que reflotarlo quizás ante la fiscalía anticorrupción de Madrid. (Siempre fuera de la comunidad de Aragón, claro). Tenemos que salir del entorno de Aragón como ya era la pretensión inicial al enviar la denuncia a la Fiscalía Tribunal de Cuentas de Madrid. Marcelino ejerce mucha presión, a través de sus amigos; y su mano, agarrada al teléfono, llega a todas partes. Además, en Aragón, los políticos, siempre proclaman proyectos que les rescaten de la mediocridad para ser los primeros en algo: las pistas más grandes de España, los Monegros que serán mejor que el desierto de Arizona, la superficie de energía fotovoltaica más grande de Europa, la EXPO, más expo… Hay una insistencia constante en dejar de ser los últimos. Si deseas más de lo que te ofrecen tus posibilidades es porque te empuja un complejo de inferioridad. Hay que ser coherente con las posibilidades que uno tiene y puede desarrollar”. El concierto será el próximo 7 de Febrero en la zaragozana Sala Multiusos y la entrada costará doce euros.
La directiva de CHA se reunió en la capital ribagorzana con el Ligallo de Ribagorza y con los responsables de distintos colectivos contrarios a la actuación, antes de comparecer en rueda de prensa.
Ibeas mostró su apoyo a estos grupos en nombre de su partido afirmando que «CHA respalda absolutamente el movimiento de parte de la Ribagorza, de la gente del Ligallo y de movimientos ciudadanos y sociales». El partido, añadió, debía posicionarse «y mostrar nuestra preocupación ante este enorme movimiento urbanístico con consecuencias graves para el desarrollo de los pueblos». Insistió en que «CHA es partidaria del desarrollo pero no a cualquier precio», como especificó en el documento elaborado en 2005 en relación a la nieve en el que se aboga por «proyectos sostenibles desde el punto de vista económico, medioambiental y urbanístico, y esto para nosotros es innegociable».
La presidenta de Chunta dijo «tener dudas» sobre la sostenibilidad de la ampliación de Cerler por Castanesa porque «el volumen de viviendas no es realista con las necesidades de la montaña y Montanuy no necesita viviendas vacías». Ibeas se mostró de acuerdo con «mejorar las pistas de las estaciones y los accesos a las mismas, pero no lo que se plantea».
En este aspecto incidió el representante de Naturaleza Rural, Manel Badía, quien denunció que «el proyecto está basado en el PGOU de Montanuy -aprobado por Ordenación del Territorio a finales de 2008- y supone la construcción de 4.000 segundas residencias en un municipio con 300 personas censadas». Badía criticó que «el PGOU no contempla servicios ni infraestructuras sociales y un Plan General debe resolver las necesidades de la gente del municipio». Asimismo, se refirió al concierto de este sábado promovido por la Plataforma en Defensa de las Montañas.
Tanto Ibeas como el secretario territorial de CHA del Alto Aragón, Eduardo Pueyo, coincidieron en la presentación en los últimos meses por parte del Gobierno de Aragón de «proyectos efectistas -como los campos de golf de Sabiñánigo o Castanesa, entre otros- porque son incapaces de hacer frente a la crisis».
La presidenta de CHA lamentó que no haya sido posible elaborar una Ley de la Montaña con PSOE y PAR porque, según dijo, «el Gobierno de Aragón se ha dejado así las manos libres y presenta muchos puntos débiles a nivel medioambiental, como le han recordado desde las instituciones europeas en relación a Albalate».
El Comité Nazional de CHA ha anunciado que acudirá al Parlamento Europeo para denunciar el carácter especulativo del proyecto de ampliación de Castanesa y Astún. La presidenta de Chunta, Nieves Ibeas, ha explicado que este plan no supone una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y que no respeta el medio ambiente.
El Comité Nazional de Chunta Aragonesista se ha reunido este sábado para abordar los principales temas que afectan a Aragón. En este contexto, CHA ha anunciado que acudirá al Parlamento Europeo y a todas las instituciones a su alcance para denunciar el «marcado carácter especulativo» del proyecto de ampliación de Castanesa y Astún.
La presidenta de Chunta Aragonesista, Nieves Ibeas, ha explicado que el Comité Nazional ha acordado denunciar este proyecto de ampliación por considerar que no sólo no mejora la calidad de vida de los ciudadanos sino que atenta contra el medio ambiente y esconde una «gravísima» especulación urbanística. «Denunciamos públicamente este caso y exigimos un respeto del medio ambiente que en estos momentos el Gobierno de Aragón no está garantizando», ha afirmado Ibeas.
Nieves Ibeas ha explicado que CHA apuesta por el desarrollo de la montaña y el desarrollo de los pueblos pero «no a cualquier costa». «Por eso, hemos acordado que vamos a iniciar una campaña de información y una campaña de elaboración y presentación de iniciativas tanto en las instituciones aragonesas como en las europeas ya que consideramos que es un caso gravísimo», ha apuntado la presidenta de Chunta.
El partido ha manifestado que hará «todo lo que esté en su mano» para dar a conocer a los distintos órganos este problema. «Vamos a utilizar todo lo que esté a nuestro alcance para que los distintos grupos parlamentarios en el Parlamento y la Comisión Europea conozcan lo que sucede en Aragón», ha declarado Ibeas.
DESPROTECCIÓN SOCIAL
La presidenta de CHA ha mostrado su preocupación por el riesgo de desprotección social que tiene la ciudadanía debido a la crisis y ha solicitado que la Administración se ponga a trabajar. «Nos parece que es un tema muy grave y pedimos al Gobierno de Aragón que tome medidas con carácter de urgencia», ha apuntado Ibeas.
En este sentido, Chunta Aragonesista ha pedido al Gobierno de Aragón que trabaje de manera conjunta con todas las partes implicadas en el proceso económico. «Si el Gobierno no se pone a trabajar rápidamente, vamos a ver cómo la ciudadanía lo va a pasar francamente mal y eso no debería jamás relegarse», ha finalizado la presidenta de Chunta Aragonesista, Nieves Ibeas.
…, situado en la Ribagorza situado en la Ribagorza central (Huesca) según informó a Europa Press el representante de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, Francisco Iturbe.
Este es el primero de los conciertos de la iniciativa ‘Buena Gente-Bona gent-Buena Chen’ nacida de la decisión de colaboración entre una serie de grupos aragoneses y la Plataforma. Este proyecto contempla la realización de un concierto anual «en apoyo de causas justa y luchadoras», según un comunicado de esta iniciativa.
Para Francisco Iturbe este concierto es «toda una novedad en el panorama musical y del ecologismo social aragonés». Todos los grupos participan de manera altruista, pero no sólo los músicos sino también una red de voluntarios que incluye técnicos de sonido e iluminación, personas que realizan difusión de carteles o personas encargadas de la organización. También se han presentado voluntarios varios grupos de animación y que rellenarán los huecos entre los conciertos.
Gran parte de los beneficios del concierto irán destinados a acciones que la Asociación Naturaleza Rural (compuesta por vecinos y propietarios de Castanesa) e la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón realizan contra el proyecto ‘Ribagorza Norte’ y que contempla la ampliación de la estación de esquí de Cerler a través del paraje de Ardonés y la construcción de una nueva estación en el paraje de Castanesa.
Según la Plataforma en Defensa de las Montañas la financiación del proyecto, cifrada inicialmente en más de 400 millones de euros, se obtendría de la construcción y venta de hasta 4.000 viviendas, en uno de los territorios más vírgenes del Pirineo situado «a las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta». Las asociaciones pretenden llevar a los tribunales este proyecto que consideran peligroso por la proliferación de aludes) e insostenible.
Además, la plataforma recuerda que en esa zona, cuya principal dedicación es la ganadería, es común que existan problemas en la temporada estival a para garantizar el abastecimiento de agua de boca, problema que agravaría con el consumo de agua de la estación, del proyecto urbanístico y por la innivación artificial de alto consumo hídrico.
Desde el punto de vista de la inversión, de al menos 400 millones de euros, según Iturbe, no es viable «teniendo en cuenta además, la existencia de índices claros de regresión progresiva de la cota de nieve hasta más arriba de los 2.000 metros».
Además, el recurso de la construcción inmobiliaria como medio de financiación del proyecto, «no hace sino profundizar en las causas que han generado la presente crisis económica que vive nuestro país». «Entendemos que reiterar un modelo basado en la recalificación de suelos y la construcción de miles de apartamentos, para financiar dicha estación, resulta insostenible», añadió.
A juicio de la Plataforma, la fuerte concentración de inversiones públicas en el sector de la nieve, no ha producido «un volumen equiparable de fijación de población en el territorio» ya que generan empleo, pero de carácter estacional.
El representante del sello Rap Solo, productora de Violadores del Verso y Xhelazz entre otros y una de las promotoras de esta iniciativa, Ramón Alconchel, explicó que la mitad de los beneficios de ese concierto se donarán a la Plataforma, mientras que la otra mitad se repartirá entre los grupos, para que cada uno lo done a la organización que le parezca más conveniente.
En ese sentido, Amaral y Frutas y Verduras, lo donarán también a la Plataforma en Defensa de la Montañas; Rap Solo, lo destinará a un proyecto de la ciudad colombiana de Medellín para ayudar a niños y jóvenes de la calle; Mallacán lo donará al Foro Palestina Libre de Zaragoza y Comando Cucaracha al Movimiento Zapatista.