Más de mil escolares irán a esquiar

Un total de 1.016 alumnos de toda la provincia de Teruel participarán este año en una nueva edición de la campaña de esquí que organiza la Diputación Provincial de Teruel (DPT) y a la que esta institución destina un presupuesto de 160.000 euros. Este año, como principal novedad, la campaña de esquí incluye el uso obligatorio del casco de protección infantil.

Fuente: 26-01-2009, elperiodico

Amaral y violadores del verso, unidos por las montañas

Pocos escenarios zaragozanos habrán disfrutado de estos grupos, ni siquiera por separado, pero el próximo 7 de febrero los ocho grupos de la comunidad se unen para hacer uno de los mejores carteles, sino el mejor y más variado, de grupos aragoneses que se pueden dar en estos momentos «para defender las montañas de Aragón».

Con el lema en trilingüe, Buena gente-Bona gent-Buena chen defiende las montañas de Aragón, las bandas aragonesas actuarán en la sala Multiusos del Auditorio de la capital aragonesa en la primera edición de esta iniciativa que aspira a prolongarse en el tiempo y que, para comenzar con buen pie, pretende congregar a miles de personas en una velada intensamente musical.

Organizada por Rapsolo y la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, en esta primera edición se ha elegido como lema general la defensa de las montañas de Aragón, con el objetivo concreto de apoyar la defensa del valle pirenaico de Castanesa, situado en la Ribagorza oriental, amenazado por la construcción de una gran urbanización de varios miles de edificios que, en opinión de los organizadores, atacará directamente al ecosistema.

El precio de las entradas para la cita, que comenzará a partir de las 21 horas, cuestan 12 euros gracias a que los grupos que participan en la cita lo hacen altruistamente para colaborar en la defensa de las montañas pirenaicas.

 


SOITU

Los grupos aragoneses Amaral, Violadores del Verso, Comando Cucaracha, Mallacán, Xhelazz, El Señor Rojo y Frutas y Verduras actuarán en el festival «Buena Gente» para apoyar a la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón en su lucha contra la construcción en el valle de Castanesa (Ribagorza).

El festival ha sido creado por iniciativa del colectivo Rapsolo y se celebrará una vez al año para recaudar fondos para apoyar distintas reivindicaciones de la gente de Aragón, aunque está abierto a todos los grupos y productoras que quieran colaborar, aragoneses o no, ha explicado en una rueda de prensa el responsable de la agrupación, José Ramón Alconchel.

En su primera edición se ha elegido la defensa del valle de Castanesa porque «es aberrante meter tantas máquinas e infraestructuras en un sitio completamente virgen para construir una gran urbanización y una estación de esquí», ha indicado.

La mitad de la recaudación del concierto será entregada a la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón y la otra mitad al proyecto solidario que elija cada grupo, entre los que se encuentran el apoyo a las comunas de Medellín (Colombia), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional de México o el envío de ayuda humanitaria a Palestina.

El festival tendrá lugar el 7 de febrero a las 21.00 horas en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza, y las entradas están ya a la venta al precio de 12 euros.

 


TODOAMARAL

Amaral y otros grupos aragoneses como Violadores del Verso, Comando Cucaracha, Mallacán, Xhelazz, El Señor Rojo y Frutas y Verduras van a actuar en la primera edición del festival Buena Gente para apoyar a la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón en su lucha contra la construcción en el valle de Castanesa (Ribagorza).

El colectivo Rapsolo es el creador de este festival que se celebrará una vez al año para recaudar fondos para apoyar distintas reivindicaciones relacionadas con la tierra aragonesa. La mitad de la recaudación de esta primera edición será entregada a la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón y la otra mitad al proyecto solidario que elija cada grupo, entre los que se encuentran el apoyo a las comunas de Medellín (Colombia), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional de México o el envío de ayuda humanitaria a Palestina.

Amaral participará en el festival Buena Gente que tendrá lugar el 7 de febrero a las 21.00 horas en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza. Las entradas están ya a la venta al precio de 12 euros.

 


ALTOARAGON

 

La Plataforma de las Montañas ha organizado un concierto para el próximo 7 de febrero, donde participarán «Violadores del Verso», para manifestar el grave impacto ambiental que causaría la ampliación de pistas de esquí en el corazón de Los Pirineos. El acto comenzará a las 21 horas en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza.

La Plataforma ha solicitado al Gobierno de Aragón que paralice la ampliación de las pistas de esquí en Cerler Aramón la construcción de 3.500 viviendas asociadas al proyecto y un campo de golf.

Señala que la zona, situada en el valle de Castanesa, alberga algunos de los valores ambientales más importantes del Pirineo, como poblaciones en peligro de extinción de urogallo y perdiz nival, y afectaría a varias IBA de zonas pirenaicas. Apunta que las especies se extinguirían puesto que los hábitat adecuados para éstas especies se han visto mermados en las últimas décadas.

 

 

Aprobado con los votos de psoe, par y pp el convenio urbanístico de astún

Ya ha sido situada, aunque de una manera simbólica, la primera piedra del desarrollo urbanístico futuro de la estación de esquí de Astún. El Ayuntamiento de Jaca dio ayer el visto bueno a la aprobación inicial del convenio de planeamiento acordado por el Gobierno de Aragón, la empresa explotadora del terreno, Eivasa, y el propio consistorio jacetano, en el pleno extraordinario celebrado ayer. El texto ha salido adelante gracias al respaldo mostrado por el equipo de gobierno, PSOE-PAR y el PP, mientras que CHA votó en contra. Ahora, se abrirá un periodo de exposición pública donde se podrán presentar alegaciones al convenio, una medida que ejecutarán los regionalistas.

 El acuerdo llegó a la sesión plenaria del consistorio jaqués tras recibir el apoyo previo del Gobierno de Aragón y de Eivasa. El nuevo texto suscrito por las tres partes permitirá que Eivasa lleve a cabo la edificación de un total de 847 viviendas, 420 camas hoteleras y 1.819 plazas de aparcamiento, e instará al Gobierno aragonés a realizar inversiones en las pistas por valor de 9 millones de euros y compensar al Concejo de Jaca con 600.000 euros en concepto del 10% de aprovechamiento total de los suelos de Astún Centro.

La sentencia, asimismo, establece que la empresa que gestiona el complejo deberá modernizar la estación a través de un plan de mejora y ampliación de sus instalaciones. La sociedad tendrá que aumentar su capacidad de transporte de esquiadores en un periodo de 10 años desde los 16.000 a las 23.000 personas por hora, al mismo tiempo que deberá construir dos nuevos telesillas, mejorar su sistema de innovación y acometer algunas actuaciones de carácter ambiental y paisajístico. También, Eivasa se ve obligada a renunciar a una indemnización por los perjuicios provocados por los retrasos en su plan de modernización y acepta la reducción del 38% en la edificabilidad ideada en el proyecto inicial, que pasa a 93.000 metros cuadrados, de los que unos 25.000 ya están construidos.

Juan David Vila, portavoz del PSOE y concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaca, se mostró convencido de que Astún puede convertirse en «el mayor espacio esquiable del Pirineo y en la mejor estación de España y una de las mejores de Europa» en el caso de que fructificase su unión con la estación de Formigal. Por parte de su socio de gobierno del PAR, José María Abarca aseguró que este convenio es «un acto realmente importante para el desarrollo del valle de Astún y para los intereses del municipio, y por ende, del valle».

No ha encontrado el convenio tan buena reacción en el seno de los dos grupos de la oposición. El concejal del PP Enrique Lope excusó el respaldo de su formación al acuerdo en proteger «el interés general y no el particular, como hicieron alguno grupos en otras ocasiones». Para el edil popular, este texto «no es el mejor convenio posible». Desde CHA, su portavoz, Pedro Pérez, dijo que «no defiende los intereses generales de los ciudadanos de Jaca», y que «sólo sirve para que una empresa privada edifique 19 bloques de apartamentos y convierta Astún en una urbana».

El pp pide que el ga indemnice a astún por bloquear el convenio urbanístico

 

El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Jaca reclamará al Gobierno de Aragón (GA) que «indemnice» a la estación de esquí de Astún por la «dejación» que ha tenido con el valle debido al «bloqueo» del convenio urbanístico del centro invernal.

Los concejales Enrique Bayo y Enrique Lope destacaron ayer en rueda de prensa que el «desbloqueo» del desarrollo urbanístico de Astún no es mérito del equipo de gobierno, formado por PSOE y PAR, «sino que cumple una sentencia judicial», y considera por ello que el Ejecutivo autónomo e incluso el Ayuntamiento de Jaca deberían «resarcir» al valle de Astún por las trabas puestas hasta la fecha cuando el PSOE estaba en el gobierno, tanto en el de Aragón como en la Corporación jaquesa. A este respecto, apuntaron que la inversión de nueve millones de euros que el GA destinará a la innivación de nuevas áreas en la estación «tendría que llevarse a cabo en dos o tres años, y no en cinco», como establece el acuerdo, puesto que, «si no, nunca seremos competitivos» y seguirán existiendo grandes diferencias con respecto a la estación de Formigal en la que el Gobierno autónomo «se ha gastado cien millones en cuatro años», dijo Lope.

Los populares recordaron que el planeamiento inicial de Astún se aprobó en pleno por el Ayuntamiento de Jaca, al que pertenece este centro invernal, con la unanimidad de los grupos presentes entonces en la Corporación (PP, PSOE y PAR) y que en 1991 fue anulado por el GA, una anulación que fue recurrida por el Consistorio jaqués por la mayoría que sumaban los votos de PSOE y PAR.

Lope incidió en que el Gobierno aragonés, gobernado entonces por el PP, creó una comisión de seguimiento para modificar el planeamiento de Astún que, entre otras cuestiones, limitaba la edificabilidad a 0,4 metros cuadrados por lo que «sólo se podían hacer 54.000 metros cuadrados frente a los 67.000 actuales».

El concejal popular subrayó que el proyecto estaba entonces «desbloqueado y era mejor que el actual» pero que, con el cambio de gobierno y la entrada del PSOE en el Pignatelli, se planteó un nuevo plan especial que retrasó su ejecución y que ha dado lugar, agregó, «a desinversiones en el valle».

cha se opone al convenio urbanístico de astún porque «supone su marbellización»

CHA aspira a que Astún sea «la mejor estación del siglo XXI», moderna, segura y modelo de sostenibilidad, en lugar de «una estación de mediados del siglo XX», que es lo que se propone en el convenio. Por este motivo, en el pleno que el miércoles celebra el Ayuntamiento de Jaca votará en contra del documento.

El presidente de CHA Jacetania, Daniel Goñi, y los concejales jaqueses, Pedro Pérez y Natalia Márquez, explicaron ayer los motivos para oponerse al plan previsto para Astún por el Gobierno de Aragón (GA), el equipo de gobierno del Ayuntamiento y la empresa Eivasa, que gestiona el centro invernal. Natalia Márquez dijo que con este convenio el GA pretende saldar la deuda que, como indemnización fijada por la justicia, tiene con Astún. Sin embargo, añadió, «deja fuera consideraciones medioambientales sobre las que advierte el Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental), como la repercusión del proyecto, la indefinición de los aparcamientos, el tratamiento de las aguas o que se trata de un espacio de la Red Natura 2000».

Astún requiere protección ambiental a través de un Plan Especial, según recoge el propio Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Jaca, municipio al que pertenece, por lo que la concejal afirmó que el documento «debía haber partido del Ayuntamiento, y estar dirigido a la protección del medio ambiente teniendo en cuenta lo recogido por la Agenda 21 local. El convenio plantea un uso turístico a costa del medio ambiente, en lugar de promover su conservación».

Daniel Goñi señaló que este puerto cuenta con vegetación que la Unión Europea considera Hábitats de Interés Comunitario y es refugio de especies animales en peligro de extinción, como el quebrantahuesos o la rana pyrenaica. El valle, hasta ahora poco desarrollado en comparación con otros, permite «aprovechar en el futuro su conservación», y en esta línea se expresó la ciudadanía a través de la Agenda 21, que estableció varios criterios de actuación, entre ellos prohibir la construcción de más edificios; declarar zona de especial protección paisajística a las áreas vegetales aún conservadas; obligar a la depuración de aguas; y prohibir los movimientos de tierras (habría que utilizar medios aéreos para renovación de pilonas y otras mejoras). Ignorar todo esto «es una incoherencia escandalosa y una tomadura de pelo», afirmó.

Por su parte, Pedro Pérez recordó que la concesión administrativa a Eivasa data de 1974, y que en 1986 se presentó un plan para intervenir en 190.000 metros cuadrados, que luego quedaron en 150.000, que en 1987 contó con la aprobación unánime del Ayuntamiento, en el que todavía no estaba CHA. También aludió a que cuando su grupo firmó el pacto de gobierno municipal con el PSOE reclamó el 10 por ciento de aprovechamiento medio que Astún debía al Ayuntamiento y acordó que no hubiera más desarrollo urbanístico en el centro invernal. Lo que ahora se propone es, a juicio del edil, «una barbaridad», pues conlleva «urbanizar el doble de lo que es el Llano de Samper de Jaca con 19 bloques de 4 y 5 alturas, y entubar el río Aragón 100 metros aguas abajo y 600 metros aguas arriba de la actual urbanización. También implica modificar el PGOU para permitir viviendas de 55 metros cuadrados, cuando la superficie mínima debe ser de 65.

CHA, que espera que el necesario estudio de impacto ambiental «ponga las cosas en su sitio», alegará en el plazo de exposición pública de un mes, que considera insuficiente, e incluso lo hará en instancias europeas «porque el impacto es demasiado».

 

Dictaminado para pleno el convenio urbanístico de astún

DIARIO DEL ALTOARAGON

El convenio que desbloquea el desarrollo urbanístico de Astún quedó ayer dictaminado para pleno en la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaca con los votos a favor del equipo de gobierno (PSOE-PAR), la abstención del PP y el voto contrario de CHA.

La Comisión había conocido la semana pasada el documento, remitido por el Gobierno de Aragón el 23 de diciembre último, y resultado de casi dos años de negociaciones entre las administraciones autonómica y local y la empresa que gestiona Astún, EIVASA (Estación Invernal Valle de Astún SA), y de que tanto el Tribunal Supremo como el Superior de Justicia de Aragón fallaran a favor de ésta en su demanda tras suspenderse en 1991 el planeamiento previsto.

El convenio, que ya cuenta con el visto bueno de la Dirección General de Urbanismo, la Intervención General, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, la Comisión Jurídico Asesora, el Consejo de Gobierno y el Servicio Jurídico del Ayuntamiento, será aprobado en pleno inicialmente. Tras este trámite será expuesto al público para la presentación de alegaciones durante el plazo de un mes antes de que se proceda a la aprobación definitiva por el pleno municipal.

 


EL PERIODICO DE ARAGON

La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaca dictaminó ayer para pleno el convenio urbanístico que desbloquea el desarrollo de la estación de esquí de Astún con los votos favorables del equipo de gobierno (PSOE-PAR), la abstención del PP y el voto en contra de CHA. Según el documento pactado, la DGA se compromete a invertir nueve millones de euros en reposiciones del medio natural y mejoras de barranco. Por su parte, la empresa explotadora del centro invernal (Eivasa) modernizará la estación.

 

Ecología musical en defensa del pirineo

GRUPOS como Violadores del Verso, el Señor Rojo o Comando Cucaracha se han unido en un concierto de concienciación medioambiental que se celebrará el próximo 7 de febrero y cuyo anuncio corre ya como la pólvora a través de internet. El objetivo del concierto, que nace con la idea de permanecer en próximas ediciones, es apoyar la defensa del valle pirenaico de Castanesa que está amenazado, según afirman los organizadores del concierto, «por un plan de urbanización de 4.000 viviendas». Esta cita musical se celebrará en la sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza.

Fuente: 09-01-2009, elperiodico

Astún y la dga desbloquean el desarrollo urbanístico de la estación después de 17 años

La sociedad Eivasa, responsable de la estación de esquí de Astún, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Jaca han llegado a acuerdo que permitirá desbloquear el desarrollo urbanístico de este centro invernal del valle del Aragón mediante la tramitación de un nuevo plan parcial que sustituya al que la DGA suspendió de forma improcedente en 1991.

El pacto, que una vez cerrado se plasmará en un convenio a tres bandas, permitirá levantar en los suelos urbanizables de la estación unos 70.000 metros cuadrados de techo construido, menos de la mitad de lo previsto hace casi dos décadas. Además, establece que el Gobierno de Aragón afrontará una serie de inversiones en la estación como compensación por los perjuicios económicos que la suspensión del plan parcial ha tenido -y sigue teniendo- en el desarrollo del centro invernal. Por su parte, el Ayuntamiento de Jaca se compromete a tramitar el nuevo planeamiento urbanístico.

La estación de esquí de Astún fue creada hace 32 años mediante una concesión administrativa a la sociedad gestora que incluía la creación de 14,3 hectáreas de suelo urbanizable destinadas a albergar el desarrollo urbanístico del complejo. Esos suelos empezaron a desarrollarse mediante un plan parcial que permitía construir unos 190.000 metros cuadrados de techo edificado, cantidad que se refería tanto a viviendas como a hoteles.

El conflicto

Sin embargo, en 1991, cuando se habían edificado unos 20.000 metros cuadrados, el Gobierno de Aragón decidió suspender el plan parcial aprobado definitivamente tres años antes. Según explicaron fuentes de Eivasa, los responsables de la DGA alegaron un defecto de forma en la tramitación administrativa del mismo.

La empresa responsable de la estación recurrió la anulación del plan. Unos años después, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón le dio la razón, pero la DGA apeló la sentencia ante el Supremo. Finalmente, el alto tribunal falló que el Gobierno de Aragón no debió haber suspendido el planeamiento y que Eivasa tiene derecho a una indemnización por los perjuicios sufridos.

Sin embargo, el Supremo no estableció a cuánto debe ascender esa compensación, lo que obligaba a las dos partes a ponerse de acuerdo o a volver a pleitear. La estación de esquí llegó a pedir la ejecución de las sentencias, pero, por fin, después de más de una década de enfrentamiento, comenzó un acercamiento entre Eivasa y los actuales responsables del Gobierno de Aragón.

Siempre según fuentes de la empresa que controla la estación, fue en la pasada legislatura cuando comenzaron los contactos para solucionar un conflicto que ha hipotecado el desarrollo de Astún durante 17 de sus 32 años de funcionamiento. «Las dos partes hemos arrimado el hombro para llegar a un acuerdo -destacan-. Nosotros hemos entendido que la edificabilidad de 1991 no puede ser la misma que la que se apruebe ahora porque los tiempos y las normas urbanísticas han cambiado, y el Gobierno de Aragón ha reconocido que la estación tiene que ser compensada por todas las oportunidades de desarrollo que ha perdido en estos años».

La mitad de edificación

Desde Eivasa explican que el nuevo plan parcial que se tramite tras la firma del convenio permitirá una edificabilidad de unos 70.000 metros cuadrados de techo construido, lo que unido a lo que ya se desarrolló a finales de los ochenta supone menos de la mitad de lo que contemplaba el planeamiento suspendido.

También subrayan que las inversiones que la DGA hará en Astún se destinarán a infraestructuras para el esquí. «No queremos dinero, queremos que se beneficie la estación: mejoras en la innivación artificial, balsas para mejorar el sistema de innivación, mejores accesos…», detallan fuentes de Eivasa sin dar cifras concretas.

El Ayuntamiento de Jaca participa en el convenio comprometiéndose a tramitar el nuevo plan parcial de Astún. Hace unos días, su alcalde, el socialista Enrique Villarroya, hizo unas declaraciones anunciando el desbloqueo del conflicto. El acuerdo se presentará en el consistorio hoy mismo.

Concierto «buena chen» en defensa del valle de castanesa

 

 

 

Amigos y amigas:

Desde hace meses la Plataforma en defensa de las montañas y RAPSOLO-Violadores del Verso venimos trabajando en una idea que está generando mucha ilusión: la realización de un concierto anual en apoyo a causas justas y luchadoras.

Esta iniciativa la hemos bautizado bajo el lema «Buena Gente»; «Bona Gent»; «Buena Chen»…. que representa la idea del trabajo desinteresado de buena gente para buenas gentes que lo necesitan.

En esta primera edición se ha elegido como causa la defensa de las montañas de Aragón, con el objetivo concreto de apoyar la defensa del valle pirenaico de Castanesa (Ribagorza oriental), amenazado por la construcción de una gran urbanización de varios miles de edificios.

La primera edición de este concierto, en el que actuarán altruistamente los siguientes grupos y con un precio de 12€, tendrá lugar en:

Sábado 7 de febrero, Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza.

A partir de las 21 horas, con el siguiente cartel:

Mallacán / Frutas y Verduras / Rapsolo Crew / Violadores del Verso / Xhelazz / El Señor Rojo / Comando Cucaracha / Amaral (Juan Aguirre)

 


 

¿Qué es el Festival “Buena Gente”?

La iniciativa surge de Rap Solo (Violadores del Verso), con la
colaboración de un montón de personas, colectivos y la Plataforma en
Defensa de las Montañas de Aragón, con el ánimo de que diferentes grupos
musicales colaboren solidariamente con causas que consideran justas. Esta
será la primera edición de un festival que se pretende anual.

¿Cuál es la cita de este año?

Este sábado 7 de febrero de 2009 tocarán Violadores del Verso, Amaral,
Mallacán, Comando Cucaracha, Xhelazz, Frutas y Verduras y Señor Rojo.
Desde las 9 de la noche en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza
(junto a la Romareda). Una intensa noche de rap, rock, pop, cultura
popular,… y con la participación de un montón de colectivos sociales,
ecologistas y culturales que apoyan la causa y estarán presentes con sus
mesas informativas. ¡¡Además, sorpresas aseguradas!!

¿Cuánto vale y para qué irán los beneficios?

12 euros. Pocos conciertos en la Multiusos han sido tan baratos. Con el
mejor sonido y condiciones técnicas. Gracias a la colaboración altruista
de muchas personas. Con la recaudación del festival, se pretende ayudar a
los habitantes del valle de Castanesa en la defensa de su entorno, para
pagar los recursos judiciales que sean pertinentes. Además, si el Festival
es un éxito, que lo será, cada banda repartirá una parte hacia otras
causas justas (proyectos en Palestina, Colombia o Chiapas).
Para adquirir las entradas, tienes a tu disposición muchos puntos de venta
en Zaragoza y otras localidades aragonesas. Consulta en la web.

¿Por qué defendemos el valle de Castanesa?

Castanesa es el valle más oriental y virgen de la Ribagorza. Allí solo
viven unas 170 personas, la mayoría de la ganadería. Aramón, consorcio de
Ibercaja y el Gobierno de Aragón (Psoe-Par) pretende ampliar la estación
de esquí de Cerler y contruir nuevas infraestructuras en Castanesa: hasta
4000 viviendas, restaurantes, pistas de golf,… Algunos vecinos de la
zona ya se han ilusionado con las promesas de Aramón, pero otros
desconfían de las recalificaciones de suelos y la especulación que se les
viene encima. Al no existir la Ley de Protección de la Montaña en Aragón,
nuestras montañas son muy vulnerables a estos ataques en forma de
proyectos de consumo masivo, con dudosas consecuencias sociales,
económicas, culturales y ambientales. Por ello apoyamos esta causa.

Más información y contacto:
Ramón (RAPSOLO 656 847379), Paco Iturbe (Plataforma Montañas 600 649447)

 

 

Aragón impulsa cerca de lleida la mayor estación de esquí de españa

Será, aseguran sus promotores, la mayor estación de esquí de toda España. Estará muy por encima de los 108 kilómetros de pistas que ahora tiene el complejo catalán de Vaquèira-Beret y de los 103 de los que dispone la granadina Sierra Nevada. E incluso de su vecina Formigal, que ofrece 137 kilómetros esquiables. La estación de montaña de Cerler, en Huesca, duplicará su actual superficie balizada, hasta superar los 146 kilómetros de pistas, con la ampliación del dominio hacia el collado de Basibé y el alto de Gallinero.
Con esta operación –que empezará a desarrollarse a partir del 2010– el complejo invernal propiedad del grupo empresarial Aramón crecerá hasta situarse hasta a poco más de 25 kilómetros de distancia del límite con la provincia de Lleida. El objetivo es claro: captar clientes catalanes. Así lo admite la compa-
ñía, que está participada al 50% por el Gobierno aragonés e Ibercaja. También, aunque ya en menor medida, pretende atraer a valencianos y franceses. Con la ampliación prevista, las instalaciones de Cerler ocuparán terrenos del valle de Castanesa, en el término municipal de Montanuy, que linda con El Pont de Suert (Alta Ribagorça).

DESDE BARCELONA Y LLEIDA
El remonte para acceder a las futuras pistas estará situado en el pueblo de Fonchanina, situado ahora a unos 25 minutos de viaje de El Pont de Suert, por una ruta serpenteante de la carretera N-260, que, a buen seguro, el Gobierno de Aragón presionará para que sea mejorada. La titularidad de la vía es del Ministerio de Fomento, que ya ha empezado a construir –de momento en las proximidades de Lleida– la autovía A-14, que unirá la capital del Segrià con Francia, a través de esta zona de la Ribagorza y el Vall d’Aran. La entrada a Cerler por esta nueva puerta tendrá, pues, un acceso inmejorable desde Barcelona y Lleida.
El proyecto de ampliación de Cerler busca, además, ganar altitud para poder asegurar nieve para la práctica de esquí a principios y finales de temporada. La expansión supondrá disponer de 317 hectáreas de dominio esquiable, con 70 nuevos kiló-
metros de pistas, que se sumarán a los 76 ya existentes. Habrá 107 pistas y 54 remontes, con capacidad para transportar a 46.180 personas por hora. Los aparcamientos para los usuarios se levantarán en los distintos núcleos habitados.
La clave para financiar la operación es el desarrollo de nuevas urbanizaciones residenciales en terrenos situados a pie de pistas. Hace tres años, cuando se empezó a hablar de este proyecto, se lanzó la estimación de 1.900 viviendas. En el 2006, Ara-
món planteó construir 2.300 viviendas y más de 3.500 plazas hoteleras. Pero hoy en día la propuesta asciende ya a unas 4.000 nuevas casas. El pasado 11 de diciembre, el proyecto recibió el primer visto bueno del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón, con la declaración de interés supramunicipal.
Las obras de ampliación han de empezar antes de finales del 2010, según establecen los acuerdos de alquiler de terrenos firmados durante estos últimos años con los vecinos de la zona. De ahí que el proyecto haya tomado velocidad de crucero.

CUATRO SECTORES
Además de la ampliación hacia el valle de Castanesa, la estación también se extenderá hacia el denominado sector de Ardo-
nés, al que solo se podrá acceder esquiando. Esta será la zona más elevada de la estación y también la de mejor orientación, lo que permitirá a Cerler disponer de nieve suficiente para la practica del esquí desde el principio de temporada.
Un tercer sector será el de Isábena, que tampoco tendrá acceso rodado ni de aparcamiento y quedará conectado al actual dominio esquiable de Cerler y al nuevo sector de Castanesa. Finalmente, aunque mucho más adelante, se prevé incorporar también el sector de Aneto.

Todo sea, como afirma la compañía, para que la estación de Cerler sea capaz de competir con los principales destinos de esquí de toda España e impulsar el desarrollo socioeconómico de los municipios ubicados en la Ribagorza Oriental y el valle del Isábena, que hasta ahora apenas se han beneficiado de este dominio blanco a pesar de su proximidad.
El caso es que, mientras la mayoría de las estaciones de esquí que alberga el Pirineo catalán –salvo contadísimas excepciones– tienen que hacer auténticos equilibrios financieros cada final de temporada blanca para que los números cuadren, los complejos aragoneses siguen haciendo planes para atraer a más y más clientes. Evidentemente, eso no sería posible sin el apoyo incondicional que les brinda su Gobierno autonómico.


«Lo han comprado todo, solo han dejado las casas», afirma un jubilado de Fonchanina

 Rafael Casal señala la zona donde se ubicará el remonte, el miércoles, en Fonchanina. Foto:  RAMON GABRIEL
Rafael Casal señala la zona donde se ubicará el remonte, el miércoles, en

Sentado al sol en el poyo de su casa, Rafael Casal se medio sobresalta cuando ve aparecer un todoterreno negro para él desconocido. Su primera reacción es pensar que se trata de un grupo de excursionistas despistados. «Aquí se termina la carretera. Más allá ya no hay nada. Solo montañas y montañas», explica a los visitantes. Efectivamente, después del pueblo, ya solo se ven montañas y unas yeguas pastando.

Un cartel colocado sobre el muro exterior de una vivienda, con el nombre de Fonchanina en letras blancas sobre fondo azul, confirma a los dos desconocidos que no se han equivocado. Rafael les cuenta que está solo en la aldea porque su hijo ha ido a comprar a Castanesa, la población que da nombre al valle. Él tiene 80 años y ha vivido toda su vida en ese rincón del Pirineo oscense, arropado por el silencio y las nieves en invierno. Le hace gracia saber que los dos extraños no son excursionistas, sino periodistas. Y decide acompañarles en la visita.

TERRENOS COMPRADOS
El vecino asegura que no conoce demasiado el proyecto de ampliación de Cerler, pero sabe indicar dónde se instalarán los soportes del futuro remonte de Fonchanina, que unirá el ahora pueblo de dos habitantes con las pistas de esquí. «Al lado de casa tendremos la primera torre y luego colocarán otras seis para llevar a la gente hasta lo alto», relata mientras traza con su bastón una línea imaginaria en el aire, que une una huerta con el punto más elevado del pico de Basibé. «Los coches no llegarán hasta aquí porque construirán un aparcamiento abajo», dice.
¿Y los terrenos? ¿Son ya suyos? «Sí, lo han comprado todo. Solo nos han dejado las casas», protesta el anciano, que vive de la ganadería, junto con su hijo. A diferencia de lo que ocurre en Los Monegros con el macroproyecto de casinos y parques temáticos de Gran Scala, parece que no habrá problemas para encontrar suelo. Más complicado será el trámite medioambiental. Aramón reconoce que el impacto de la ampliación será relevante porque la expansión afecta a los circos glaciares de Basibé y de Tous, donde habitan varias especies protegidas.

 

Tildan de «locura» la ampliación de cerler

Evitar la ampliación de las pistas de Cerler hacia el valle de Castanesa y la urbanización masiva de Montanuy. Este es el principal reto que Ecologistas en Acción se ha marcado para el 2009. El colectivo tilda de «auténtica locura» este proyecto que creen que acabará con un valle «desconocido» que podría atraer un turismo de calidad todo el año.

Por ello, modificar el Plan General del Montanuy, aprobado recientemente por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca, es uno de los objetivos de Ecologistas en Acción de cara al próximo año. Para esta agrupación, este proyecto es «una auténtica locura» ya que supondrá la urbanización masiva de la localidad oscense, así como la «destrucción» del valle de Castanesa tras la ampliación de Cerler.

«Nos parece una auténtica locura que la política de la nieve se siga haciendo a base de nuevas instalaciones, en lugar de apostar por la mejora de las existentes. El Gobierno de Aragón sigue con su ilógica política en cuanto al cambio climático y al futuro de la nieve, y en vez de centrarse en lo que ya existe, continúa con proyectos como este, con el que no estamos de acuerdo», destacó el portavoz de Ecologistas en Acción en Huesca, Chesus Ferrer.

Vía libre para levantar 2.500 viviendas en un pequeño pueblo del pirineo

 
De las 2.500 nuevas viviendas que prevé el plan aprobado ayer, 750 se prevén edificar en terrenos situados a lo largo del Valle del Baliera y otras 1.750 en el entorno del Ayuntamiento, según informó ayer el Gobierno aragonés. A su vez, de estas 1.750 viviendas, unas 250 serán de protección. Además de estos nuevos aprovechamientos inmobiliarios, el Plan General de Ordenación Urbana de Montanuy contempla también unos 40.000 metros cuadrados de usos hoteleros. Según indicaron las mismas fuentes, el desarrollo urbanístico estará vinculado a la ampliación de la estación de esquí de Cerler, un proyecto que se impulsa con la participación del Ejecutivo autónomo, y también estará ligado a la tramitación de un plan especial que fijará las condiciones de las infraestructuras que se construirán, como por ejemplo los ejes viarios. El Gobierno aragonés aprobó, hace un par de semanas, declarar la ampliación de la estación de Cerler como proyecto de interés supramunicipal, para agilizarlo.
 
 
 
 
 

Violadores del verso en defensa del valle de castanesa

Rapsolo, Violadores del Verso y Plataforma en defensa de las montañas de Aragón promueven la realización de un gran concierto anual, en favor de causas justas y combativas.

Fuente: 22-12-2008, aragonmusical

Aramón espera que cerler duplique su afluencia de esquiadores con la expansión

La estación pasará de las 275.000 visitas anuales a entre 500.000 y 600.000, y eso sin contar con el sector de Aneto. El grupo considera que hará falta crear 1.700 plazas hoteleras y 1.100 viviendas.

//

Vista aérea de la estación de Cerler. ENVUELO

I. ARISTU. Zaragoza

Aramón calcula que, con la ampliación que convertirá Cerler en el mayor destino esquiable de toda España, la estación duplicará el número de esquiadores que acuden a sus pistas. Actualmente, las instalaciones reciben unas 275.000 visitas por temporada, pero tras la expansión del complejo por los sectores de Castanesa, Ardonés e Isábena el grupo aragonés de la nieve espera ganar entre 230.000 y 300.000 deportistas más.

Ese aumento dejará la cifra anual de visitantes entre los 500.000 y los 600.000, lo que convertirá a Cerler en la segunda estación del país en afluencia de esquiadores por detrás de Baqueira-Beret. No obstante, los cálculos están hechos sin tener en cuenta la ampliación por el sector de Aneto, que será la última en ejecutarse y que conllevará un incremento aún mayor del número de deportistas. Una vez terminada esa fase, Cerler será la mayor estación española en kilómetros esquiables y, probablemente, también en esquiadores.

Estos y otros muchos datos se incluyen en la memoria redactada por Montañas de Aragón para solicitar al Gobierno de Aragón la declaración de interés supramunicipal del proyecto. El documento remitido al Consejo de Ordenación del Territorio y a los ayuntamientos implicados contiene un informe sobre los impactos económicos y sociales que tendrá la expansión de Cerler. Aunque las cifras son una estimación, permiten hacerse una idea de la magnitud de esta ambiciosa iniciativa.

Un gran dominio esquiable

Las ampliaciones previstas por Aramón en este centro invernal, que en realidad supondrán la construcción de una nueva estación de esquí con hasta 4.000 viviendas en el valle de Castanesa, harán que Cerler deje de ser un enclave mediano para entrar dentro del grupo de los grandes dominios esquiables. En España, solo forman parte de ese club Formigal, Baqueira-Beret y Sierra Nevada.

El aumento de la extensión esquiable conllevará un incremento en la afluencia de esquiadores. Para tratar de cuantificarlo, el holding de la nieve ha analizado la relación entre el número de visitantes de las distintas estaciones españolas y tres parámetros fundamentales: los kilómetros esquiables, el número de remontes y la capacidad medida en esquiadores/hora.

Además, Aramón ha tenido en cuenta que las pistas de Cerler son menos accesibles que las de otros centros invernales debido a las malas comunicaciones.

Teniendo en cuenta todos estos factores, la empresa participada al 50% por la DGA e Ibercaja considera que la estación, ampliada por Castanesa, Cerler e Isábena, tendrá cada temporada entre 230.000 y 300.000 esquiadores más que ahora. Ese incremento será escalonado y dependerá del ritmo de ejecución del proyecto. En principio, se espera que el ritmo de crecimiento sea de entre 19.000 y 25.000 visitantes más cada año.

Impacto económico

El informe también hace una aproximación al impacto económico que la ampliación de Cerler tendrá en la zona. En este sentido, Aramón destaca que el proyecto para extender las pistas de esquí por Castanesa, Ardonés, Isábena y Aneto permitirá extender los beneficios de la estación a otros municipios de la comarca que ahora la tienen demasiado lejos.

Siempre según los cálculos de Montañas de Aragón, los nuevos esquiadores que acudan a Cerler tras la ampliación dejarán en la zona un gasto directo anual de entre 27 y 35 millones de euros, cifra a la que hay que añadir el impacto que ese gasto tendrá en otros sectores. Ese impacto inducido se cifra entre 35 y 46 millones de euros anuales con una generación total de empleo de entre 500 y 600 nuevos puestos de trabajo.

Por otra parte, la mayor afluencia de visitantes conllevará un aumento en la oferta de camas turísticas. Según Aramón, las necesidades de alojamiento previstas se sitúan en torno a 1.700 plazas hoteleras y 1.100 segundas residencias, lo que requerirá una inversión para construirlas de unos 300 millones de euros. El grupo de la nieve considera que el efecto que el aumento de la actividad del sector de la construcción generará en la actividad económica de la zona superará los 450 millones de euros.

El grupo dice que el impacto ambiental es «relevante», pero que puede minimizarse

Aramón es consciente de que las actuaciones que propone para ampliar la estación de esquí de Cerler conllevan un impacto ambiental «relevante» en la zona afectada. No obstante, también sostiene que las afecciones «críticas» pueden corregirse durante la fase de definición del proyecto y que el resto de daños pueden minimizarse con la adopción de medidas correctoras.

Este es el planteamiento que el grupo aragonés de la nieve hace en el anexo ambiental de la memoria que elaboró para solicitar la declaración de interés supramunicipal. Según se dice en ese documento, la evaluación de impactos realizada en el mismo «debe servir para que, adoptando las medidas protectoras y correctoras necesarias, la redacción del proyecto sea compatible con la conservación del medio».

El grupo aragonés de la nieve destaca, en primer lugar, que la calidad general de la zona afectada «es alta como consecuencia de los elevados valores de calidad florística, faunística y paisajística». También asume que esas montañas acogen «a un buen número de especies, tanto vegetales como animales, catalogadas como amenazadas y varios entornos paisajísticos que se han determinado como de interés».

Además, dentro de la zona de afección de la ampliación de Cerler hay varios entornos recogidos en la Directiva Hábitat, la norma europea que vela por la conservación de los espacios naturales.

Pese a todos estos condicionantes, Aramón considera que las afecciones de ampliar el dominio esquiable de la estación pueden ser corregidos en la fase de definición del proyecto. «La elección de alternativas que eviten los impactos críticos, así como la aplicación de medidas correctoras que minimicen otros impactos detectados, pueden hacer compatible la ampliación», afirma la memoria redactada por el grupo de la nieve. Montañas de Aragón subraya además que «el proyecto se presenta como un elemento capaz de impulsar el desarrollo socioeconómico del conjunto del área».

Siempre según el documento de Aramón, las principales afecciones provocadas por las nuevas pistas de esquí que se creen tienen que ver con las alteraciones del relieve y las formas ; con la calidad del paisaje; con la presencia de especies protegidas o de interés como la perdiz nival; y con la existencia de espacios protegidos de la Red Natura 2000 (LIC).

«Estos impactos aconsejan una reflexión y el ajuste de los trazados de las pistas en los circos de Tous y Basibé y en la brecha de Pasolobino -concreta la memoria del proyecto-. También cambiar el trazado en el sector de Isábena para evitar las afecciones al Lugar de Interés Comunitario».

Aramón explica además que existe «un alto riesgo de desestabilización de laderas por los movimientos de tierras necesarios para la ejecución de las pistas y los frentes de nieve».

Los nuevos viales que se construyan supondrán «una afección crítica al paisaje», lo que hace necesario estudiar el total de viales marcados, su longitud y su trazado para disminuirlos.

El consumo de agua, ligado sobre todo a las detracciones desde los cauces para producir nieve artificial, es otro impacto importante. Por tanto, será necesario garantizar el mantenimiento del caudal ecológico. Además, la red de innivación debe estar diseñada para minimizar el consumo energético y habrá que hacer un estudio geotécnico que garantice la seguridad de una de las balsas proyectadas -la de Basibé, que por su ubicación podría suponer un riesgo-.

Aramón enviará una memoria ambiental del proyecto al Inaga para que lo evalúe y comunique los cambios que crea necesarios. El grupo de la nieve deberá adaptar el proyecto a las modificaciones sugeridas, y una vez hecho esto, elaborar el estudio de impacto ambiental, que volverá a ser remitido al Inaga para que formule la declaración de impacto -que podrá ser positiva o negativa-.

 

Javier corripio: “es muy importante que el esquí respete los valores naturales de su entorno”

Javier Corripio, licenciado en Geografía y doctor en Glaciología por la Universidad de Edimburgo, estuvo en Zaragoza invitado por la Plataforma en Defensa de las Montañas para hablar sobre cambio climático, nieve y estaciones de esquí. Nacido en Sevilla, este científico ha trabajado en el Centro de Estudios de la Nieve de Météo-France y en el Instituto de Ingeniería del Medio Ambiente de Zurich. Actualmente, es investigador del Instituto de Geografía de la Universidad de Innsbruck.

¿Qué le diría a la gente que sigue siendo escéptica sobre los efectos del cambio climático, en este caso, en el esquí?
Que, además de lo que dicen las previsiones científicas del IPPC, yo y otros muchos investigadores nos basamos en evidencias comprobables. No solo hacemos predicciones, sino que estudiamos fenómenos que ya se han producido y que demuestran que el cambio climático ha empezado. Además, yo soy un amante del esquí, así que no tengo ningún interés en que cierren las estaciones. Al contrario.

Hay estudios que dicen que en los Alpes una de cada tres estaciones serán inviables por falta de nieve si la temperatura sube dos grados. ¿Se han hecho trabajos similares en los Pirineos?
El problema de los Pirineos es que hay muy pocos datos de referencia que permitan comparar la situación actual con el pasado, y los que hay son muy difíciles de obtener. El zaragozano Ignacio López Moreno y el Instituto Pirenaico de Ecología han hecho algunos estudios, pero no hay mucho más. Es verdad que en Austria el esquí supone el 4,5% del PIB, pero España debe poner en marcha indicadores que permitan observar las tendencias actuales y predecir mejor las futuras. Por ejemplo, en Suiza la mayoría de los refugios de montaña tienen una estación meteorológica.

Según López Moreno, en el Pirineo las temperaturas pueden subir entre dos o tres grados, lo que haría subir la isoterma 0oC, la que marca la cota a partir de la cual suele haber nieve, entre 300 y 500 metros.
Esa cota no solo depende de la isoterma 0oC, también de muchos otros factores como la radiación solar, la humedad, el viento, la cota de congelación de la nieve, la topografía, la orientación… Pero es verdad que, por cada grado que suban las temperaturas medias, la cota a partir de la cual suele haber nieve subirá unos 150 metros. Además, está comprobado que ahora nieva menos que antes.

¿A partir de qué altura el esquí estará seriamente amenazado?
En los Alpes, que por otra parte son una buena referencia para el Pirineo, se suele decir que por debajo de los 1.800 metros. De todas formas, esas cifras generales deben concretarse con estudios concretos. Todas las estaciones de esquí deben estudiar en serio si van a seguir teniendo nieve.

Pero, de momento, los modelos de predicción no permiten tener resultados a escala local.
Es verdad, pero hay herramientas para mejorar y concretar los resultados de esos modelos. Las estaciones pueden contratar a consultoras que se dedican a esto.

¿Y la innivación artificial? ¿Puede ser una solución?
Se calcula que en los Alpes en el año 2050 la producción de nieve artificial se habrá encarecido un 250%. Ahora mismo ya cuesta mucho dinero y muchos recursos, y con el cambio climático las condiciones para generar nieve artificial también empeorarán. Además, a los esquiadores no nos gusta, y teniendo en cuenta que ahora por 100 euros se puede volar a otro país, creo que la innivación no es una solución competitiva.

Ante este panorama ¿qué opina de los proyectos para ampliar o crear nuevas estaciones?
Con las perspectivas de cambio climático, lanzarse a ampliar las estaciones de esquí me parece imprudente. De todas formas, insisto en que cada una de ellas debe hacer sus propios estudios para ver si es viable. Abrir nuevas pistas y dotarlas de las infraestructuras necesarias cuesta mucho dinero, y esa inversión hay que rentabilizarla.

¿Qué se está haciendo en países como Austria o Suiza para adaptarse a esos cambios?
En los Alpes se considera que una estación es viable cuando tiene garantías de que la temporada de nieve va a ser buena siete de cada diez años, y una temporada buena es aquella en la que entre el 1 de diciembre y el 15 de abril hay 100 o más días con 30 centímetros de nieve. Los estudios revelan que el futuro de muchas estaciones de esquí puede ser problemático, y esto tomando como referencia los pronósticos mas conservadores del IPCC. Por eso en Suiza no se permiten nuevas estaciones de esquí y ningún banco está dispuesto a conceder créditos a estos proyectos.

Pero en los Alpes hay centros invernales situados incluso por debajo de los 1.000 metros. En Aragón, en cambio, todas empiezan a partir de los 1.500 metros.
No creo que eso sea una ventaja. Empiezan a 1.500 metros porque por debajo no hay suficiente nieve. Además, así disminuye su capacidad de adaptación: al tener menos terreno disponible por encima, no pueden subir la cota como podrían hacer en los Alpes.

¿Y qué deben hacer los centros que vayan a verse en problemas?
Diversificar su actividad. La tendencia de todas las estaciones y en todos los países es ampliar su oferta para que los turistas no lleguen solo en invierno. Tienen que ofrecer, escalada, senderismo, paseos a caballo o en bici… Por eso es muy importante que el esquí respete los valores naturales de su entorno, los que se mantendrán aunque el cambio climático reduzca la cantidad de nieve. Las estaciones de esquí no tienen por qué romper el equilibrio ambiental si se basan en criterios racionales.

La expansión de cerler costará unos 400 millones

Aramón considera que el proyecto de ampliación que permitirá convertir la estación de Cerler en el mayor destino esquiable de toda España requiere una inversión de unos 400 millones de euros. Según los cálculos del grupo aragonés de la nieve, la mitad de ese dinero -200 millones- se destinará a extender las pistas por el sector de Castanesa. El de Aneto requerirá otros 100 millones y las zonas de Isábena y de Ardonés, 50 millones cada una.

Estos y otros muchos datos se detallan en la memoria que Montañas de Aramón envió a distintos ayuntamientos e instituciones -entre ellos, el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón- para obtener la declaración de interés supramunicipal de este ambicioso proyecto. Las cifras de inversión que aparecen en ese documento incluyen tanto los gastos que conllevará la ampliación del dominio esquiable de Cerler como los necesarios para dotarle de nuevos accesos y conectarlo a las redes generales de agua y luz.

Hay que recordar que, de momento, la ampliación de Cerler se encuentra en fase de anteproyectos y debe recibir todos los permisos ambientales y urbanísticos. Esto significa que las actuaciones planteadas por Aramón pueden sufrir muchos cambios aunque finalmente salgan adelante -el holding calcula que su tramitación administrativa durará 18 meses-.

Pese a todo, la memoria redactada por Aramón permite hacerse una idea de la magnitud de la empresa, sobre todo si se tiene en cuenta que la inversión acometida por la empresa mixta participada por la DGA e Ibercaja para convertir Formigal en una de las mejores estaciones del Pirineo rondó los 100 millones de euros, cuatro veces menos que la que se plantea ahora en la Ribagorza.

De esos 400 millones, la creación de las nuevas zonas de esquí absorbería algo más de 300: 134 para remontes, 77 para el acondicionamiento de pistas, 26 para los sistemas de innivación artificial, 16 para los edificios de servicios, 14 para la restauración medioamiental del dominio esquiable…

A esa cantidad hay que sumarle, siempre en cifras aproximadas, otros 77 millones invertidos en mejorar las carreteras de acceso, construir un telecabina y crear dos aparcamientos; 6 millones para las infraestructuras de conexión con las redes generales de agua y luz ; y 13 millones para los gastos en proyectos, direcciones de obra, tasas y licencias.

En cuanto a su distribución por los cuatro sectores a los que se extenderá la estación, el que más inversión requiere es el valle de Castanesa, donde en realidad se va a crear una nueva estación de esquí con hasta 4.000 viviendas -una parte serán hoteles-. En esa zona se proyectan 23 kilómetros de pistas y 13 remontes con una inversión de 200 millones.

En el sector de Aneto, donde se crearán 18 kilómetros de pistas y 7 remontes, habrá que gastar 100 millones. En Ardonés, la inversión rondará los 50 millones para abrir 16 kilómetros de pistas y 3 remontes; y en la zona de Isábena, otros 50 millones para hacer 9,5 kilómetros de pistas y 4 remontes.

¿Cómo lo pagará Aramón?

La gran incógnita ahora es saber cómo afrontará Aramón este enorme desembolso que, en cualquier caso, se hará por fases. Montañas de Aragón asegura que todas las ampliaciones del dominio esquiable de Cerler las hará con fondos propios, pero el problema es que actualmente el holding acumula una deuda de unos 100 millones de euros.

Además, Aramón no dispone de suelos que puedan ser vendidos a corto plazo, ya que sus terrenos en la urbanización de Cerler están bloqueados por los contenciosos con el Ayuntamiento y con los vecinos. El grupo también tiene parcelas en Panticosa, Sallent y Montanuy, pero no podrán desarrollarse hasta que no se apruebe su plan parcial.

Aramón lanza el proceso para ampliar la estación de esquí de valdelinares

El consejo de administración de Nieve de Teruel, una de las empresas integradas en Aramón, acordó en su reunión del jueves que el grupo aragonés de la nieve solicite a la DGA la declaración de interés supramunicipal de la ampliación de la estación de Valdelinares. La actuación, que ya obtuvo una declaración de impacto ambiental positiva hace dos años, prevé duplicar el recorrido esquiable de este centro invernal turolense, ya que de algo más de 7 kilómetros de pistas se pasará a más de 15.

La decisión de Nieve de Teruel se tomó el mismo día que el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA) informaba favorablemente sobre la supramunicipalidad del proyecto para convertir Cerler en el mayor destino esquiable de toda España. Por un lado, supone que los responsables del holding participado por la DGA e Ibercaja van a lanzar de-finitivamente la ampliación de las instalaciones de Valdelinares. Por otro, confirma la disposición del Gobierno de Aragón a facilitar y acelerar los proyectos de expansión de las estaciones de la co- munidad.

Ahora, Aramón deberá solicitar a los ayuntamientos afectados y al COTA que apoyen la declaración de supramunicipalidad de la ampliación de Valdelinares, una figura legal creada para agilizar la tramitación administrativa de aquellos proyectos considerados «de especial importancia» para el interés de la comunidad. Si se le concede y finalmente esta actuación sale adelante, será la DGA la que autorice la urbanización de los suelos por los que se extenderá el dominio esquiable de la estación turolense.

A diferencia de lo que sucede con la ampliación de Cerler, la de Valdelinares ya ha superado el examen del Departamento de Medio Ambiente, ya que en febrero de 2006 el Inaga formuló una declaración ambiental positiva condicionada a diversas prescripciones. Entre otras cuestiones, se suprimió la construcción de varias pistas e instalaciones y la ampliación de un aparcamiento. También se obligó a Aramón a incorporar al proyecto un plan de restauración de todas las obras afectadas por las obras.

En cualquier caso, una vez conseguida la declaración de interés supramunicipal de la expansión de Valdelinares, Aramón sí que tendrá que presentar una exhaustiva documentación para obtener el visto bueno de la Dirección General de Urbanismo. En ella tendrá que justificar la conveniencia del proyecto, analizar sus impactos y su planeamiento, incluir un estudio económico-financiero, establecer una programación temporal… Al igual que sucederá con Cerler, habrá un periodo de exposición pública, se tendrá que pronunciar la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y habrá que consultar a todas las partes implicadas.

El grupo Aramón también quiere ampliar la otra estación de esquí turolense: la de Javalambre. Según explicó su presidente, Francisco Bono, en una entrevista concedida a HERALDO el pasado verano, el holding tiene previsto desarrollar ambas actuaciones «en paralelo».


EUROPA PRESS

Aramón pedirá la declaración de proyecto supramunicipal para la ampliación de la estación de Valdelinares

TERUEL, 12 Dic. (EUROPA PRESS) –

   El Consejo de Administración de Nieve de Teruel acordó esta mañana que el Grupo Aramón, Montañas de Aramón, solicite al Ejecutivo autónomo la declaración de supramunicipalidad, para el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Valdelinares.

   La solicitud de declaración de proyecto supramunicipal, contempla la actuación sobre una superficie de alrededor de 50 hectáreas, en la zona oeste de la actual estación, hasta el dominio denominado ‘Collado de la Gitana’, en el término municipal de Valdelinares, según informó Aragón en una nota de prensa.

   Con esta ampliación, que ya cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental aprobada, el centro invernal del Grupo Aramón conseguirá duplicar los actuales kilómetros esquiables, pasando de algo más de 7 hasta más de 15. Además se obtendría una nueva zona de esquí comercial, con capacidad para 8 pistas verdes, 5 azules y dos rojas, además de un amplio espacio lúdico y de ocio.

   La ampliación de la estación turolense viene siendo reclamada desde hace tiempo por todos los sectores sociales y económicos de la comarca, y también por los esquiadores que hacen uso de sus instalaciones.

El gobierno de aragón insiste en un modelo agotado y destructor

 
–         En general, este proyecto insiste en un modelo de desarrollo agotado, totalmente superado en países de nuestro entorno y destructor, basado en la especulación urbanística y el desprecio por el patrimonio natural y sociocultural de nuestras montañas; y radicalmente enfrentado a cualquier criterio de sostenibilidad ambiental, social o económica.
 
–         La falta total de rentabilidad de las estaciones de esquí alpino y el enorme endeudamiento de ARAMON, no hará sino agravarse, sobre todo teniendo en cuenta que los estudios científicos prevén que los efectos del cambio climático sean especialmente intensos en las zonas de montaña del sur de Europa, en particular España.
 
–         Hace oídos sordos a la grave crisis inmobiliaria motivada por una especulación galopante. Ello es todavía más grave por realizarse en una zona de alto valor ecológico y destruyendo la estructura social y cultural basada en la ganadería de montaña, que es lo que debería ser fomentado junto con un turismo respetuoso. ¿Se han planteado en el Gobierno de Aragón, con Marcelino Iglesias a la cabeza, dedicar una décima parte de todo este esfuerzo a fomentar la economía local en vez de a eliminarla? ¿Qué ocurre con el resto de zonas rurales y de montaña de Aragón, como siempre condenadas al olvido?
 
–         La barbarie y desproporción de este proyecto no puede ser entendida sino está motivada por un mero capricho personal de tintes megalómanos. Una vez más, se anteponen los oscuros intereses de beneficio rápido de unos pocos a los intereses de la sociedad en general, que tendrá que asumir los elevadísimos costes económicos y ambientales.
 
–         En todo caso, la repentina declaración del COTA nos obliga a reactivar los diferentes frentes iniciados desde la PDMA: i) quejas ante la Comisión Europea por el elevadísimo impacto ambiental del proyecto y las repercusiones sobre la conservación de especies y hábitats en peligro; ii) preocupación también en la UE por los abusos urbanísticos de este proyecto; iii) vías judiciales en curso contra los primeros pasos que se agravan ahora, como la presentación de un Recurso Contencioso Administrativo a la totalidad del Plan Urbanístico de Montanuy; iv) nuevas campañas sociales de protesta y denuncia, etc.
 
De todo ello, la PDMA informará en detalle en los próximos días.

Necesitamos las montañas

  

NT (11-12-2008).-Con ocasión del 11 de diciembre, Día Internacional de las Montañas de las Naciones Unidas, y a la vista de las amenazas, en unos casos, y la destrucción real en otros, que afecta a nuestras zonas de montaña debido en buena parte de los casos a desidia o mala gestión por parte de las CCAA, la RedMontañas (www.redmontanas.org) ha enviado en nombre de sus 70 organizaciones integrantes una carta al Presidente de Gobierno y a las Ministras de Medio Ambiente y Administraciones Públicas, apelando a su sensibilidad (como es sabido, JL.Rodríguez Zapatero y Elena Salgado son montañeros) y solicitando liderazgo por parte de la Administración central para que sea ésta la que marque las pautas más adecuadas que rijan la gestión por parte de las CCAA.

En la carte, se haca hincapié en que la presión urbanística, la fragmentación del territorio originada por las infraestructuras, la explotación no siempre sostenible de los recursos y otros avatares económicos suponen una amenaza cada vez mayor para la salud de nuestros ecosistemas de montaña, y al mismo tiempo para las formas sostenibles de ganadería, agricultura y uso forestal, que han sido la base tradicional de la subsistencia de sus habitantes y que hoy se encuentran en rápido declive.

RedMontañas, organización que trabaja activamente por un futuro sostenible para nuestras montañas, cree que es preciso dedicar atención y voluntad política para conseguir ese equilibrio, sin duda difícil, entre el máximo de conservación (o con otras palabras, el mínimo deterioro posible de ese medio frágil que es la montaña) compatible con el máximo bienestar socioeconómico, intelectual y espiritual de sus pobladores.

RedMontañas quiere que los destinatarios de esta carta sean conscientes de que la gente sabe que ellos la han recibido y que se espera una reacción positiva y a la altura de la importancia de la cuestión. Al fin y al cabo, asegura esta organización, la sociedad entera necesita a las montañas.

La dga da el primer paso para convertir cerler en la mayor estación de españa

HERALDO DE ARAGON

La DGA da el primer paso para convertir Cerler en la mayor estación de España

La ampliación del centro de esquí hacia Castanesa ha sido declarada de interés supramunicipal. Aramón espera iniciar las obras a mediados de 2010, una vez acabada toda la tramitación del proyecto.

El Gobierno de Aragón ha dado el primer paso para ampliar la estación de Cerler hacia el valle de Castanesa y convertirla en el mayor destino esquiable de toda España. El Consejo de Ordenación del Territorio informó favorablemente ayer sobre la declaración de interés supramunicipal del proyecto, un paso que, además de lanzar su tramitación administrativa, la agilizará atendiendo a su «especial importancia» para el interés de la comunidad. Si finalmente la DGA aprueba esta actuación, será el propio Ejecutivo autonómico el que autorice la urbanización de los terrenos en los que Aramón propone crear nuevas pistas.

Según fuentes del grupo, Montañas de Aragón calcula que las primeras obras para la ampliación de Cerler comenzarán a mediados de 2010. Hasta entonces, sus esfuerzos se centrarán en conseguir todas las autorizaciones urbanísticas y ambientales necesarias para poner en marcha un proyecto que prevé dotar a la Ribagorza de unas instalaciones con unos 140 kilómetros esquiables -ahora tiene la mitad-, 107 pistas -frente a las 61 actuales- y 54 remontes -en la actualidad funcionan 18-.

En realidad, la actuación supondrá la creación de una nueva estación de esquí con hasta 4.000 viviendas en el valle de Castanesa, pero tanto esa zona como las otras tres áreas de expansión previstas -el sector de Ardonés, el de Aneto y el de Isábena- estarán unidas entre sí formando un único dominio esquiable.

El principal objetivo que persigue Aramón con este ambicioso proyecto es convertir a Cerler en una estación capaz de competir con cualquier centro de esquí de España. Además, la ampliación por el valle de Castanesa dotará al complejo de un nuevo acceso desde el valle del Noguera Ribagorzana, lo que a su vez permitirá quitar esquiadores a las estaciones catalanas -los remontes de Castanesa estarán a apenas 20 kilómetros de la futura autovía que llevará al valle de Arán-.

La construcción de las nuevas pistas de esquí y de los servicios asociados a ellas se hará por fases. Fuentes de Aramón explicaron que la intención del grupo de la nieve es comenzar por el sector de Castanesa partiendo del collado de Basibé, el punto de unión entre esa nueva área de esquí y las instalaciones actuales de la estación de Cerler.

Puede haber modificaciones

No obstante, las mismas fuentes recordaron que, de momento, todo son propuestas y anteproyectos que pueden variar sensiblemente. «Calculamos que la tramitación de todos los permisos puede durar unos 18 meses -indicaron-. Durante ese tiempo pueden cambiar muchas cosas, entre otras cosas, por las prescripciones ambientales que nos impongan».

Una vez conseguida la declaración de interés supramunicipal, Aramón debe remitir al departamento de Medio Ambiente una memoria ambiental del proyecto como primer paso del largo proceso hasta que el Inaga formule la declaración de impacto ambiental -que será positiva o negativa-.

Además, Montañas de Aragón también tendrá que presentar los anteproyectos y todo tipo de documentación ante la Dirección General de Urbanismo. Los proyectos supramunicipales equivalen a los planes parciales y de urbanización, lo que significa que el holding deberá aportar información sobre planeamiento, impactos, programación temporal, viabilidad económico-financiera…

Esos informes tendrán que ser sometidos a un proceso de información pública de dos meses. También se pronunciará la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca y todos aquellos organismos implicados -la CHE, ayuntamientos, consejerías, otras administraciones…-. La aprobación definitiva por parte de Urbanismo solo podrá llegar una vez formulada la declaración de impacto ambiental.


HERALDO DE ARAGON

Según explica Aramón, el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler busca ganar cota y asegurar nieve para la práctica del esquí a principio de temporada, a final y en los años malos. También tiene la ventaja de abrirse a otro valle -el de Castanesa- acercando este destino esquiable a los esquiadores de Cataluña, Valencia y Francia. Para ello, se prevé expandir las pistas por cuatro zonas.

Castanesa

La ampliación por la zona de Castanesa se conectará con el dominio actual de Cerler desde el collado de Basibé y estará unida con el nuevo sector de Isábena por el collado de Tous. Está situada al oeste del término municipal de Montanuy. Se accederá a ella mediante una telecabina directa que saldrá del núcleo de Fonchanina. Contará con una vía de evacuación de alta capacidad que se utilizará como carretera de servicio. Esta ampliación será la que generará mayor impulso socioeconómico en los municipios, principalmente en Montanuy, donde el Plan General de Ordenación Urbana prevé suelo para hasta 4.000 viviendas -parte de ellas serán hoteles-.

Dominio esquiable. Será el sector más grande de los cuatro nuevos. Tendrá 900 hectáreas de dominio esquiable, de las que 123 formarán parte de las pistas.

Pistas. Dispondrá de 25 recorridos más un área 'snowpark'. Entre todos sumarán 23,9 kilómetros esquiables.

Remontes. Al ser la más amplia, será también la zona con más remontes. Tendrá 12: cuatro telesillas desembragables de alta capacidad, dos telesillas de pinza fija, una telecabina, un arrastre y cuatro tapices para los esquiadores menos experimentados.
Esquiadores. Podrán disfrutar del esquí en esta nueva zona 3.983 personas.
Aparcamientos. Se ha previsto construir un aparcamiento de 1.300 plazas en Benifons y un edificio-aparcamiento de 500 plazas en Fonchanina.
Edificios de servicios. En el frente de nieve se ubicará el edificio de servicios y acceso a las pistas, que tendrá 9.500 metros cuadrados. Habrá también depósitos de combustible, una depuradora, cinco construcciones destinadas a garajes de telesillas y tres que serán cafeterías y restaurantes. Contará con helipuerto y tres estaciones para el telecabina. 

Ardonés

El sector de Ardonés estará conectado con el dominio actual de Cerler desde el collado de Basibé. Por lo tanto, no dispondrá de acceso rodado ni de aparcamiento para el público en el frente de nieve. Este dominio se localiza íntegramente en el municipio de Benasque. Según Aramón, su elevada altura y su buena orientación permitirán disponer de nieve suficiente para la práctica del esquí desde el principio de temporada. Se espera que esta zona asegure la apertura de la estación en los años de poca nieve.

Dominio esquiable. Esta nueva zona dispondrá de 240 hectáreas de terreno para la práctica del deporte blanco, de las que 66 formarán parte de las pistas.
Nuevas pistas. Tendrá 12 pistas que sumarán un total de 15,9 kilómetros esquiables.
Remontes. Ardonés contará con dos telesillas desembragables y un telesquí.
Esquiadores. El sector estará preparado para recibir a 1.546 deportistas.
Edificios de servicios. Contará con un helipuerto. El edificio de servicios medirá 1.000 metros cuadrados y habrá otras dos construcciones: una para la depuración de aguas y un garaje de sillas.

Isábena

El sector de Isábena estará unido a Cerler desde el pico y el collado de Gallinero, y al futuro sector de Castanesa, por el collado de Tous. No dispondrá de acceso rodado ni de aparcamiento en el frente de nieve. Permitirá crear la ronda del Isábena, un recorrido esquiable apto para cualquier deportista con un nivel de esquí medio, lo que será un elemento diferenciador con respecto a otras estaciones de esquí.

Dominio esquiable. Tendrá unas 250 hectáreas para disfrutar del deporte blanco, de las que 50 formarán parte de las pistas.

Pistas. Conformarán este nuevo sector 8 pistas que tendrán una extensión de 9,6 kilómetros.

Remontes. Darán servicio a las pistas de este futuro sector cinco remontes: dos telesillas desembragables, dos telesquís, y una telesilla de pinza fija.

Esquiadores. El sector tendrá capacidad para recibir a 1.611 esquiadores.

Edificios de servicios. Se construirá una cafetería y restaurante de entre 150 y 300 metros cuadrados con una amplia terraza de hasta 850 metros cuadrados. Habrá garajes de sillas.

Aneto

La zona de Aneto no tendrá conexión con el dominio actual de Cerler, pero sí se unirá con el sector de Castanesa por el valle del Baliera. Será el único sector que dispondrá de acceso rodado y aparcamiento para clientes aprovechando en buena parte el actual acceso desde Aneto al embalse de Llauset. Este sector refuerza la apertura de Cerler al valle del Noguera Ribagorzana con una segunda entrada desde la N-240, la vía que lleva al túnel de Viella.

Dominio esquiable. Tras Castanesa, será el segundo sector en superficie. Tendrá 780 hectáreas, de las que 77 estarán en las pistas.
Pistas. Contará con 9 itinerarios que superarán los 18 kilómetros esquiables.
Esquiadores. El sector estará preparado para 560 deportistas.
Remontes. Siete darán servicio al sector: tres telesillas desembragables, dos de pinza fija, un arrastre y un telecabina.
Edificios de servicios. El edificio de servicios tendrá unos 1.000 metros cuadrados, habrá cuatro garajes de sillas y también una cafetería con restaurante.


EL PERIODICO DE ARAGON

Visto bueno de la DGA a la ampliación de Cerler

Benasque, Bisaurri, Castejón, Laspaúles y Montanuy, beneficiados.

La ampliación de la estación de esquí de Cerler propuesta por Aramón avanza a buen ritmo. El Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA) ha informado favorablemente el interés supramunicipal de la ampliación de la estación de esquí con el objetivo de ganar cota y asegurar nieve a principio y final de temporada, así como en años de escasez de precipitaciones. Además, el proyecto permitirá abrir la estación a otro valle y conseguir más clientela catalana, valenciana y francesa, según fuentes del Gobierno de Aragón.

Los principales municipios que se verán beneficiados por las diferentes actuaciones son Benasque, Bisaurri, Castejón de Sos, Laspaúles y Montanuy. Otros municipios de la zona, los situados en los valles del Ésera, del Isábena y del Noguera Ribagorzana, también verán mejoradas sus economías indirectamente.

Según fuentes del Ejecutivo autónomo, el proyecto de ampliación persigue convertir a Cerler en una estación capaz de competir con los principales destinos de esquí de España, así como impulsar el desarrollo socioeconómico de los municipios de la Ribagorza Oriental y del valle del Isábena, que hasta ahora apenas se han beneficiado del dominio esquiable de Cerler.

En total, a la estación de esquí de Cerler le supondría una ampliación de 317 hectáreas, con un aumento de unos 70 kilómetros esquiables. El número de pistas será de 55 y se proyecta la instalación de 27 remontes para el funcionamiento de toda la ampliación de superficie esquiable. Los remontes tendrán una capacidad para transportar 46.180 personas por hora. La capacidad de acogida será de 7.700 esquiadores en pistas.

Los aparcamientos para usuarios de la estación, se han planteado siempre en los distintos núcleos habitados actualmente. El proyecto contempla actuaciones en cuatro zonas: sector de Ardonés, sector de Castanesa, que incluirá una nueva vía de alta capacidad que constituirá la actual N-230, sector del Aneto y sector del Isábena.


DIARIO DEL ALTOARAGON

La ampliación de la estación de Cerler, de Interés Supramunicipal

El Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón informa favorablemente sobre el proyecto

 

El Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA) ha informado favorablemente el Interés Supramunicipal de la ampliación de la estación de esquí de Cerler Aramón, un proyecto que busca ganar cota y asegurar nieve para la práctica de esquí a principios y finales de temporada, así como en años de escasez de nieve, y abrirse a otro valle, acercando la estación aún más a la clientela catalana y valenciana y francesa.

HUESCA.- Los principales municipios que se verán beneficiados por las actuaciones son los que se localizan más próximos a la estación: Benasque, Bisaurri, Castejón de Sos, Laspaúles y Montanuy. Otros municipios de la zona, los situados en los valles del Ésera, del Isábena y del Noguera Ribagorzana, también se verán beneficiados indirectamente.

Según explicó ayer el Gobierno aragonés en una nota de prensa, la ampliación del centro invernal supondrá disponer de 317 hectáreas y de unos 70 kilómetros esquiables más. El número de pistas será de 55 y se proyecta la instalación de 27 remontes para el funcionamiento de toda la ampliación de superficie esquiable. Los remontes tendrán una capacidad para transportar 46.180 personas por hora, y la capacidad de acogida será de 7.700 esquiadores en pistas.

En todos los casos, los aparcamientos para usuarios de la estación se han planteado siempre en los distintos núcleos habitados, según las mismas fuentes.

Los objetivos del proyecto de ampliación de la estación de esquí de Cerler son convertirla en una estación capaz de competir con los principales destinos de esquí de España, así como ampliar y mejorar el acceso del público a la estación mediante la apertura de una nueva vía de acceso en el valle del Noguera Ribagorzana.

También se pretende impulsar el desarrollo socioeconómico de los municipios de la Ribagorza Oriental y del valle del Isábena, «que hasta ahora apenas se han beneficiado del dominio esquiable de Cerler».

La propuesta de Aramón de ampliación se concreta en los sectores Ardonés, Castanesa, Isábena y Aneto.

El sector Ardonés, que estará conectado al dominio actual desde el Collado de Basibé, no dispondrá de acceso rodado ni aparcamiento en el frente de nieve para el público, como el resto de sectores. «La aportación clave de este sector radica en su elevada altura y buena orientación, lo que permite disponer de nieve suficiente para la práctica del esquí desde el principio de temporada y asegurar la apertura de la estación incluso en temporadas de escasa innivación».

El área de Castanesa, que conectará desde el Collado de Basibé, contará con acceso directo por telecabina desde el núcleo de Fonchanina. Según el GA, «esta ampliación es en sí misma la que genera mayor impulso socioeconómico en los municipios de la zona, al abrir una nueva vía de acceso cercana a un público que podrá acceder a ella desde la nueva vía de alta capacidad que constituirá la actual N-230».

El sector Isábena, que conecta con la actual estación desde el pico y collado de Gallinero, dispondrá únicamente de una vía de evacuación. Por último, el sector Aneto no tendrá conexión con el dominio actual de Cerler. Se conectaría por el valle del Baliera con el futuro sector Castanesa, y dispondría de acceso rodado y aparcamiento para clientes, aprovechando el actual acceso desde el núcleo habitado de Aneto (Montanuy) al embalse de LLauset. En cualquier caso, este sector sería el último en desarrollarse y solo se prevé a muy largo plazo.

Aramón entrega a montanuy el plan para la macrourbanización

El Ayuntamiento de Montanuy dispone ya de un plan con el que poder continuar con la tramitación de la macrourbanización que Aramón, la sociedad mixta que gestiona las estaciones de esquí en Aragón, pretende sacar adelante en el valle de Castanesa. Según pudo saber ayer este diario, Aramón ha hecho entrega de la documentación a este municipio afectado por la construcción de 2.300 viviendas, dos campos de golf y nuevas pistas de esquí planificadas junto a Cerler y en el valle (cerca ya de la frontera con Cataluña).

Se trata de un polémico plan urbanístico que ayer mismo fue denunciado por la Plataforma en Defensa de las Montañas, colectivo que junto con IU-Aragón había acudido al Parlamento europeo para informar ante una comisión de los «abusos urbanísticos» en territorio aragonés. A la cita, organizada por el eurodiputado Willy Meyer, acudieron también representantes de las comunidades autónomas de Valencia, Castilla La Mancha y Cantabria.

La alarma sobre el avance del proyecto de Montanuy la dio Francisco Iturbe, representante de la Plataforma en Defensa de las Montañas. «Este fin de semana hemos tenido conocimiento de que se ha presentado el plan para continuar con el proyecto de la urbanización, pero poca información más nos ofrecen de este valle en el que viven alrededor de 300 personas, destinadas fundamentalmente a la ganadería», indicó Iturbe.

Uno de los motivos esgrimidos en la comisión para rechazar la macrourbanización fue el coste ambiental que tendrá la llegada de 7.000 personas al valle de Castanesa. «Los sistemas hídricos, basados en arroyos, desaparecen por completo y se desplaza la ganadería a cambio del monocultivo del esquí. Pese a que el cambio climático indica que mantener este tipo de actividad en el Pirineo aragonés no será rentable en 15 ó 20 años», argumentó Iturbe.

Junto con el caso de Montanuy, el coordinador de IU en Aragón, Adolfo Barrena, puso encima de la mesa otros proyectos impulsados por promotores privados y ayudados por las administraciones públicas como son el macrocomplejo de juego y ocio de Gran Scala, las 8.000 viviendas planificadas en La Muela (vinculadas a la construcción de un campo de golf y un centro comercial), el desarrollo de las estaciones de esquí de Valdelinares-Gúdar y Javalambre o la ampliación del polígono industrial de Empresarium en Zaragoza, a costa de ocupar suelo de zona esteparia de especial protección.

«Bajo la justificación de que el turismo de nieve crea empleo, el Gobierno se está vinculando con la financiación de instalaciones de esquí y también con el cubrimiento del déficit que estos recintos generan cada año», expuso Adolfo Barrena en alusión al 50% de participación que el Gobierno de Aragón tienen en la sociedad Aramón (promotora del macroplan de Montanuy).

También le dedicó gran parte de su comparecencia al proyecto de Gran Scala y a la ayuda que el Gobierno de Aragón presta a sus promotores. «La última moda de nuestro Gobierno en Aragón es legislar a la carta para desarrollar los terrenos que desean los promotores», dijo.

 

FACILIDADES Denunció que la DGA «ha firmado un protocolo de forma que se compromete a pagar las infraestructuras de agua, electricidad, comunicaciones e incluso una parada del AVE. Y se ha comprometido también a modificar la Ley del Juego y la Ley Urbanística en todo aquello que necesiten», subrayó ante los asistentes a la comisión.

Todos estos casos denunciados por IU Aragón se incluirán en el informe Auken, un documento coordinado por la eurodiputada danesa Margaret Auken (Los Verdes) con el que la Unión Europea pretende completar la propuesta de resolución aprobada en el 2005 (conocida como informe Fourtou), por la que la UE instó a las autoridades españolas competentes a garantizar que los planes generales de desarrollo urbanístico se sujeten a una evaluación de impacto ambiental. Fue un toque de atención al que las administraciones públicas han hecho caso omiso, de ahí que IU esté colaborando intensamente con este nuevo documento al que se quiere dar mayores implicaciones que al informe Fourtou.

Se prevé que el informe Auken esté listo en febrero o marzo del próximo año, y entre sus conclusiones se incluirá la exigencia de dictar una moratoria a las autoridades españolas para los nuevos proyectos urbanísticos que no se ajusten a la ley . El objetivo es que la UE pueda interrumpir el pago de los fondos estructurales a las regiones que supuestamente no respeten las normas urbanísticas. Asimismo, se pedirán indemnizaciones para las personas damnificadas por la ejecución de estos planes urbanísticos que incumplan la normativa medioambiental.

En el punto de mira

Montanuy: 2300 viviendas y tres campos de golf

El municipio de Montanuy, en el valle de Castanesa, es el escenario en el que la sociedad mixta Aramón tiene previsto impulsar un macroplan urbanístico que ha hecho temblar a los máximos dirigentes de IU-Aragón. Se trata de 42 hectáreas en las que se pretende construir 2.300 viviendas, 3.500 plazas hoteleras, dos campos de golf y una serie de infraestructuras y grandes aparcamientos vinculados a la práctica de esquí en la estación de Cerler.

Entre la larga lista de intervenciones previstas en torno a la estación se encuentra la construcción de nuevas pistas complementarias en Castanesa (junto al límite con Lérida) y la ampliación de las de Cerler por el valle del Isábena (Castejón de Sos), Ardonés (Benasque) y Aneto (Montanuy). Este incremento del terreno esquiable lleva implícita la construcción de remontes, telesillas, edificios de servicios, carreteras y aparcamientos. Según IU-Aragón, implicará movimientos de un millón de toneladas de tierra para acondicionar las laderas.

Paralelamente, el proyecto contempla tres nuevos campos de golf en Bisaurri, Bono y Coll d´ Espina, que se sumarían al existente en Anciles (Benasque). «En la actualidad, la zona presenta problemas de abastecimiento en verano», apunta el coordinador general de IU-Aragón, Adolfo Barrena.

En cuanto al paquete de plazas hoteleras y servicios turísticos, el proyecto de Aramón (sociedad gestionada al 50% por el Gobierno de Aragón) contempla la construcción de un gran centro de termalismo, un complejo hípico, una pista de patinaje sobre hielo al aire libre, piscinas y un espacio deportivo.

La Muela: una ciudad del golf para 30.000 habitantes

Ciudad Golf Zaragoza es el nombre bajo el que se esconde una urbanización con 8.000 viviendas articulada junto a un campo de golf y vinculada a la creación de un centro comercial en La Muela, a 23 kilómetros de la capital aragonesa. La Muela cuenta con 3.800 habitantes, que se prevé multiplicar por seis cuando el proyecto vea la luz y se entreguen las llaves de las viviendas. Este caso, junto con los 7.000 de Acampo Moncasi o los 2.000 promovidos en Alto de la Muela se colocaron ayer encima de la mesa en el Parlamento europeo.

IU Aragón llamó la atención sobre las miles de hectáreas al sur de la ciudad, entre La Muela y Cuarte de Huerva, de cultivo secano o con vegetación natural esteparia de alto valor ecológico, desaparecidas en la última década para promover vivienda o polígonos industriales.

Empresarium: ampliación de un polígono industrial en zona esteparia

Empresarium es un polígono industrial promovido por el Gobierno de Aragón. La promoción de una segunda fase para ampliar el terreno destinado a este uso ha dado pie a una intensa polémica, puesto que de las 412 hectáreas que conforman la parcela, la mayor parte (346) corresponde a zona esteparia de especial protección. «Se trata de una de las grandes reservas a nivel europeo de suelo estepario», incidió Pablo Muñoz, coordinador del grupo municipal de IU en Zaragoza.

En febrero de este año, la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno de Aragón (COJA), emitió un informe desfavorable, porque la decisión de ampliar el polígono no venía avalada por un informe de análoga categoría científica que el que motivó la protección de la zona esteparia. A ello se replicó ese mismo mes que el impacto sobre la fauna no se consideraba crítico atendiendo a las medidas correctoras y preventivas, y también que la zona ya estaba rodeada de otra industrial, por lo que los valores habían decaído. Finalmente, en el mes de mayo, la COJA emitió otro informe, pero en esta ocasión favorable a la ampliación del polígono.De forma que el Ayuntamiento de Zaragoza pudo aprobar la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (con el voto en contra de IU).

Ue.- el pe amenaza con congelar los fondos europeos para españa si no se resuelven los abusos urbanísticos

   El texto ha sido elaborado por la eurodiputada verde danesa Margrete Auken para la comisión de Peticiones de la Eurocámara y todavía puede sufrir muchos cambios durante su tramitación. Ahora deberá ser enmendado y votado por esta comisión y a continuación se votará en pleno, probablemente en marzo de 2009. Será el tercer informe crítico con el urbanismo en España que apruebe el Parlamento Europeo.

   En el primer debate sobre el borrador que tuvo lugar esta tarde en la comisión de peticiones del Parlamento Europeo, Auken afirmó que «las víctimas de los casos de urbanización extensiva han sufrido continuas violaciones de sus derechos fundamentales» y recordó que la UE tiene «responsabilidades» que asumir en este campo y «ser más contundente».

   Además, la eurodiputada danesa recriminó a la Comisión Europea que diga que «no es competente» en esta cuestión, «cuando –afirmó Auken– se trata de violaciones de los Derechos Humanos». Por ello instó a Bruselas a «empezar a actuar rápidamente».

   Previamente, el representante de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, José Manuel Severt, insistió en que Bruselas «vela por aplicar correctamente la ley comunitaria en los ámbitos en los que es competente», pero que «no tiene potestad sobre las distintas leyes urbanísticas de los Estados miembros».

   El informe preliminar recuerda que la Eurocámara, en tanto que autoridad presupuestaria, puede congelar los fondos comunitarios «si lo considera necesario para persuadir a un Estado miembro de que ponga fin a violaciones graves de las reglas y principios que está obligado a respetar en virtud del Tratado o de la legislación de la UE» y mantenerlos en la reserva hasta que los problemas se resuelvan.

   Resalta además que también la Comisión Europea podría interrumpir el pago de fondos estructurales e incluso exigir la devolución del dinero que se haya concedido para financiar proyectos que no respeten plenamente las reglas comunitarias.

MORATORIA EN LOS NUEVOS PLANES

   La ponente exige al Gobierno y a las comunidades autónomas que «revisen cuidadosamente toda la legislación que afecta a los derechos de los propietarios para poner fin a los abusos». Reclama además una moratoria en todos los nuevos planes de urbanización que «no respeten criterios estrictos de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social y que no garanticen el respeto del derecho a la propiedad de la propiedad legítimamente adquirida».

   En este sentido, Auken justificó durante el debate de este lunes la necesidad de las moratorias que reclama para encontrar una solución porque el Parlamento Europeo no quiere «que sea siempre el Tribunal de Justicia el que tenga que pronunciarse y encontrar la solución».

   La Eurocámara aboga también por «parar y cancelar todos los planes existentes en los que no se han respetado los criterios contenidos en la legislación de la UE, especialmente en lo que se refiere a la concesión de contratos de urbanización y el respeto de las disposiciones sobre agua y medio ambiente».

   Asimismo, se pide a las autoridades nacionales y regionales competentes que pongan en marcha los mecanismos judiciales y administrativos necesarios –en los que se incluya a los defensores del pueblo regionales y nacionales– para compensar a las víctimas de abusos urbanísticos propiciados por legislaciones como la derogada Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) en la Comunidad Valenciana y la vigente Ley Urbanística Valenciana (LUV).

«LAXITUD» EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES

   La resolución indica que la falta de claridad, precisión y seguridad jurídica en la legislación vigente en España en lo que se refiere al derecho de propiedad y la falta de una aplicación adecuada y coherente de la legislación medioambiental son las causas de muchos de los abusos urbanísticos.

   Todo ello, sumado a la «laxitud» en los procedimientos judiciales, «ha generado una forma de corrupción endémica en la que, de nuevo, el ciudadano europeo es la víctima principal, pero en la que el Estado español también ha perdido considerablemente».

   La ponente expresa en el texto su preocupación por el hecho de que las autoridades judiciales en España han demostrado ser inadecuadas y estar poco preparadas a la hora de tratar con el impacto de la urbanización masiva en la vida de las personas.

   A este respecto, el director general de la Delegación de la Comunidad Valenciana en Bruselas, Juan Manuel Revuelta, recriminó a la ponente en el debate de este lunes que se hayan incluido en el texto «afirmaciones erróneas como, por ejemplo, que los tribunales españoles no funcionan». Así, afirmó que los representantes valencianos están «a disposición para cuantas reuniones sean necesarias» y para «trabajar juntos» a fin de «arreglar» esos datos erróneos.

   «Estamos abiertos a hablar de datos, estadísticas y otras informaciones que se puedan mejorar», afirmó Revuelta para añadir que no toleran «que se diga que en España no se respeta el derecho a la propiedad».

   Por su parte, el eurodiputado del PP Carlos Iturgáiz reiteró la petición de que el Gobierno español «explique su postura» ante la comisión de peticiones, como lo han hecho gobiernos autonómicos como el valenciano o el madrileño, «porque hasta ahora no ha dicho nada».

   El eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein también tomó la palabra para reclamar que se acabe con «el salvaje oeste urbanístico» en España, país en el que, aseguró, se han producido unos «pelotazos urbanísticos» que no se han dado «en ningún otro país de la UE».

Iu irá a bruselas a ver el estado de los expedientes urbanísticos

Una delegación de Izquierda Unida en Aragón asistirá el 9 de diciembre a una jornada sobre urbanismo que se celebrará en el Parlamento Europeo, en la que se analizará la situación de los 19 expedientes abiertos contra España por desarrollos urbanísticos que vulneran la legislación europea. Además, también viajarán representantes de organismos sociales que, en opinión del partido, «deben ser oídos en Europa», como la Plataforma en Defensa de las Montañas, ya que la mayoría de expedientes están relacionados con materias medioambientales.

Así lo explicó el diputado de IU en las Cortes, Adolfo Barrena, quien recordó las quejas que su grupo ha elevado ante el Europarlamento sobre el «crecimiento desorbitado» de Zaragoza y su área metropolitana, donde, según el último censo oficial (2001), había 80.000 pisos vacíos. A esa cantidad habría que sumarle las 22.000 previstas en Arcosur, 3.800 en el entorno de Puerto Venecia, cerca de 10.000 para la carretera de Huesca y las más de 10.000 planificadas en Villanueva.

Clausura de las jornadas sobre cambio climático en la montaña aragonesa

En la mesa participaron Víctor Barrio (ACOMSEJA, empresarios Jacetania); Alberto
Bernués (científico colaborador de la Plataforma sustituyendo a Daniel
Gómez que no pudo acudir por enfermedad); Javier Sánchez (UAGA,
agricultores y ganaderos); José Luis Sánchez (ADELPA, ayuntamientos); moderados
por el periodista José Luis Trasobares.

De este modo, tras poner haber puesto en sesiones anteriores sobre la mesa los
efectos del cambio climático de la mano de dos expertos internacionales como
David Nogués (biodiversidad) y Javier Corripio (nieve y socioeconomía) en esta
última sesión se abordó cómo hacer frente a esos efectos.

Lo cierto es que el debate estuvo muy abierto y fue muy interesante, dejando
patente la cantidad de puntos a abordar, la necesidad de diversificar las
líneas de actuación (la olvidada ganadería de montaña se perfiló como un
elemento clave) y lo necesario de repetir experiencias como ésta.

Precisamente por ello desde la organización publicaremos en breve las
conclusiones y datos de estas jornadas, con la intención de que sirvan como
marco de referencia para afrontar los efectos del cambio climático en las zonas
de montaña.

Estas jornadas están organizadas por la Plataforma en Defensa de las Montañas
con la colaboración de la Fundación CAI-ASC y la Fundación Ecología y
Desarrollo.

Se puede obtener más información sobre los ponentes y las jornadas en la web de
la Plataforma: www.plataformamontanas.es