En españa se urbaniza el doble que en europa

Un informe del Ministerio de Medio Ambiente señala que la media de superficie urbanizada en España ha superado casi en el 100% a la media europea entre 1990-2000.

Esto choca más si se tiene en cuenta que el crecimiento del número de habitantes ha sido similar. Así, en el periodo citado, la población en Europa creció el 3,5% y el incremento de suelo urbanizado fue del 13,8%. En España, la población creció el 4,3% y el crecimiento de superficie urbanizada fue el 25,4%, según el ‘Perfil Ambiental de España 2005.’

Esas cifras no sólo indican un enorme crecimiento en el sector inmobiliario, que aún continúa, sino que ha generado, también, algunas preocupaciones relativas a la sostenibilidad de las edificaciones.

Arturo Gonzalo Aispiri, secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático apunta, como una de las «dos principales razones de insostenibilidad», hacia el «cambio acelerado de ocupación de suelo». La otra es, a su juicio, «el crecimiento desenfrenado del transporte».

Costa e interior

«Hay que destacar el crecimiento por ocupación que, comparado con el de Europa, ha sido vertiginoso», añade. Gonzalo Aispiri señala a la costa, pero también se acuerda del interior. «En comunidades costeras como Murcia, Valencia y Baleares se ha acusado un fuerte impacto ambiental, sin olvidar que en Madrid se ha incrementado en más del 40% el suelo urbanizado».

En la costa, por ejemplo, durante el mismo periodo de 10 años, Málaga, Barcelona, Alicante y Melilla han superado el 50% de edificación de su primer kilómetro.

También subyace otra serie de inquietudes y es que «este ritmo genera un rosario de problemas, como las dotaciones. A ello hay que añadir cargas económicas para los municipios, como las basuras o la depuración del agua».

Igualmente hace hincapié en que «en muchas ocasiones no hay agua disponible y los diseños de las infraestructuras no son adecuados».

Los promotores

«No sé si se urbaniza mucho o poco, pero la única realidad es que no tenemos ‘stocks’», apunta Guillermo Chicote, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE).

«En España, tenemos un mercado de segunda residencia importante al que hay que satisfacer. Madrid es una comunidad que se extiende a los cuatro puntos cardinales y en Europa tenemos más de 100.000 compradores», apunta.

La preocupación por el medio ambiente existe entre los promotores. «No se puede culpar siempre a los mismos porque nosotros, además de querer y cumplir el Código Técnico de la Edificación (CTE), podemos decir que la vivienda es una fuente de riqueza en la economía española». Insiste en que «no se puede negar que hay demanda y, por tanto, hay que seguir construyendo».

Guillermo Chicote recuerda que la «capacidad legislativa está en manos de las comunidades y la ejecutiva, en la de los ayuntamientos». Además, advierte: «Salvo casos aislados que se producen, porque no todo el mundo es perfecto, los ayuntamientos quieren que se edifique respetando los paisajes y el medio ambiente, puesto que son sus ciudadanos los que lo van a vivir en el futuro».

Chicote opina que «los planeamientos tardan cinco o seis años en aprobarse. Esto encarece las casas y da menos posibilidades de un crecimiento más adecuado». Y lamenta que, «como el primer kilómetro de costa está saturado, no hay más remedio que meterse en el interior, pero respetando a los ayuntamientos».

Por su parte, Ramón López de Lucio, catedrático de Planeamiento Urbanístico de la Universidad Politécnica de Madrid, sí considera que «se urbaniza en exceso». Y añade: «El ritmo razonable lo debe marcar el crecimiento de la población». Al ritmo que se ha ido desde 1990 a 2000, «se destruye el territorio, nos vamos quedando sin costa virgen, sin parques naturales…».

«Para que la edificación no deteriore el entorno se necesita el trabajo de todos», concluye Guillermo Chicote.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *