Publicado en

La Justicia anula el telecabina Benasque – Cerler

Un juzgado de Huesca anula en una sentencia histórica el “Proyecto definitivo para la implantación de una telecabina monocable Benasque-Cerler”, confirmando que el proyecto fue desde el principio una irregularidad administrativa, técnica y económica del Ayuntamiento de Benasque, respaldada por el Gobierno de Aragón.

La estación de salida es ilegal

El tribunal analiza la vulneración de la normativa sobre dominio público hidráulico, ya que el Ayuntamiento de Benasque pretendía construir el telecabina en una” zona inundable calificada de riesgo muy alto”. Para poder saltarse este riesgo, el Ayuntamiento urdió una trama con el Instituto Aragonés del Agua (IAA) mediante la cual realizaban unas excavaciones en el Ésera a su paso por Benasque. Estas obras, también ilegales y también denunciadas, tenían como fin último la extracción de gravas para depositarlas en la zona de la estación de salida, aumentando la altura de la estación. El juez se sorprende de que, a pesar del informe desfavorable de la CHE sobre la localización de la estación de salida, el Ayuntamiento continuara con la construcción, entre otras cosas, porque según el RD 849/1986 en suelo inundable no se pueden realizar “rellenos que modifiquen la rasante del terreno”, “cambios de uso que incrementen la vulnerabilidad de grandes aglomeraciones de población”, “instalaciones permanentes de aparcamientos”.  

Así mismo, el juez rechaza tajantemente la estrategia municipal consistente en “prometer futuras obras hidráulicas” para justificar la ubicación ilegal: “No se podía predecir su ejecución, no se podía asegurar su ejecución correcta, no se podía anticipar la mayor o menor eficacia…” 

Por si fuera poco, el Ayuntamiento optó por forzar la tramitación urbanística mediante una recalificación exprés (Modificación Aislada nº 23 del PGOU) pese al informe desfavorable expreso del Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que ya advirtió: “La edificación en dichos terrenos no resulta compatible con las limitaciones establecidas en el artículo 9 bis del RDPH.”

Finalmente, el juez establece: “En conclusión, esta sentencia considera que la disposición de la estación de salida de la telecabina con sus construcciones auxiliares y su aparcamiento anejo en zona inundable infringe el artículo 9 bis del Reglamento de Dominio Público Hidráulico. Este defecto del proyecto (afectado el punto de salida, toda la línea queda forzosamente afectada), es esencial al mismo.”

Sin estudio geotécnico de los anclajes

Los riesgos tomados por Ayuntamiento de Benasque, Leitner y Gobierno de Aragón no terminan en la cuestión de inundabilidad, además, tampoco estudiaron el suelo en el que iban a anclarse 8 pilonas, donde solo hicieron una inspección visual. El juez también confirma que, tal y como denunciamos, no se habían realizado suficientes estudios geotécnicos del suelo, lo cual supone un grave riesgo de seguridad para la infraestructura y para las personas. Así, el juez confirma que “la obra ha sido aprobada sin el conocimiento directo de las características geológicas y de resistencia de los lugares de apoyo concretos de ocho pilonas”. 

Una obra que podría arruinar Benasque

Tampoco se preocupó el Ayuntamiento por realizar un estudio de viabilidad económico de explotación de la telecabina, ni estudiar qué costes iba a suponer a las arcas municipales. El juez considera imperativo acompañar al proyecto de un estudio de viabilidad económico “antes de la adjudicación de la obra”. Ni siquiera Aramón tuvo interés, hace unos años, en explotar este telecabina. Habría que estudiar qué relación tienen ciertas recalificaciones de terrenos realizadas en Cerler a la hora de obviar estos estudios. ¿Eran una ruina y no querían demostrarlo o quizás había acuerdos por debajo de la mesa?.

Los fondos europeos, menos anclados que el telecabina.

Una comisión de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón presente en Bruselas ya ha solicitado una reunión con los eurodiputados Estrella Galán (Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo – GUE/NGL) y Vicent Marzà (Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea) para presentarles la sentencia, así como para recordarles que también existe un expediente sobre esta obra tramitándose en la CHE. El objetivo es asegurar que los fondos europeos no recaigan en una obra que no solo es ilegal e innecesaria sino, además, peligrosa para la población. Los fondos europeos deben destinarse a proyectos que aporten valor a la población local.

Esta anulación del Proyecto por graves irregularidades supone que debe ser inmediatamente paralizado y lo construido retirado y repuesto a su estado original.

En conclusión, esta sentencia demuestra que el Ayuntamiento de Benasque y el Gobierno de Aragón han realizado una obra ilegal, peligrosa para la población y sin un mínimo de rigor técnico y económico. Este proyecto realizado rápido y mal quizás tenga que ver con que los intereses tanto del Ayuntamiento de Benasque como del Gobierno de Aragón no se encuentran en el esquí, sino en la construcción de viviendas turísticas, como demuestra la reciente aprobación de un nuevo plan urbanístico en Cerler (2.200 viviendas) así como todas las construcciones planificadas en la zona de afección de la estación de salida de Benasque. Quizás solo sean negacionistas del cambio climático en público y sepan que el negocio no está en la nieve, que cada vez es más escasa… sino en el ladrillo que la rodea.