Piden suprimir el impuesto al esquí

El PAR presentó ayer un proyecto de ley para formalizar la derogación del impuesto medioambiental que deberían estar pagando los estaciones de esquí por desarrollar su actividad. En la actualidad el Gobierno de Aragón aplica una moratoria y no ingresa nada por el mismo al considerar que podría perjudicar a las empresas turísticas del Pirineo y Teruel.

Fuente: 15-02-2018, elperiodico

El par pide que se derogue de forma definitiva el impuesto del cable a las estaciones de esquí

El Partido Aragonés ha presentado en las Cortes una Proposición de ley para que se derogue de forma definitiva y permanente el impuesto de la nieve en Aragón. Se creó en 2005, fue derogado con el Gobierno PP-PAR y recuperado por el Gobierno actual PSOE-CHA, pero inmediatamente se aprobó una moratoria con lo que quedó sin efecto. Para el PAR es necesario dar una respuesta clara “para poner en valor, proteger y dar solución y sosiego al sector de la nieve en Aragón, uno de los más dinámicos y potentes de la economía aragonesa que genera un gran impacto económico. 15.000 empleos y hasta el 68% del PIB de la economía del territorio donde están implantadas las estaciones.”

La diputada del PAR, Elena Allué, explica que “llevamos casi 3 años de gestión de este Gobierno que ha decidido, por la presión empresarial del sector turístico, dejar sin efecto la decisión de cobrar este impuesto”. Un impuesto que pretendía recaudar “1,5 millones de euros y que gravaba a las estaciones de esquí, tanto de ARAMÓN, como la de Candanchú y Astún, en unas cantidades que en muchos casos coincidía con sus beneficios anuales”.

Sin embargo, ha lamentado la diputada del PAR, “no hay manera de que lo derogue para tranquilizar y estabilizar al sector” y no lo hace, lamentablemente, por una cuestión de “tacticismo” político del Gobierno de Aragón, que cada año “vende” que “suspende el impuesto” para sacar rédito político. Si lo deroga “se le acabó la venta y el rédito buscado”.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA o MORATORIA

En la Ley de Presupuestos de 2018 hay una DISPOSICIÓN TRANSITORIA en la que “se vuelve a suspender, por tercer año consecutivo, la aplicación del Impuesto”, lo que ha llevado a Elena Allué a pedir a la DGA que tenga “la valentía de derogarlo definitivamente”. Más aún ahora, ha argumentado, después del “capítulo” de PSA “vemos cada vez más necesario diversificar y debemos apostar por dar estabilidad al sector del turismo en Aragón, y más en concreto, al sector de la nieve”.

Allué ha subrayado la importancia del sector para Aragón ya que de cada 100 euros, ha explicado, “20 se quedan en las estaciones y 80 en los Valles por alojamiento, restauración, ocio, transporte,..-“.

Un sector que representa entre un 40-68% del PIB en los Valles el sector, que afecta en Aragón a 1.000 empresas que viven de la nieve, que ofrece puestos de trabajo directos y 12.000 indirectos y cuyo impacto económico supone 130 millones de euros al año “15.000 empleos directos e indirectos en las temporadas de esquí”. Las 7 estaciones de esquí albergaron en la última temporada 1.350.000 usos y el impacto económico que se genera en los valles asciende a unos 140 millones de euros cada temporada.

Justo ahora, cuando los indicadores económicos reflejan una mejoría y una recuperación del pulso económico que tanto necesitan las empresas para volver a generar empleo y riqueza en el territorio aragonés, justifica Allué, la aprobación del impuesto que grava al sector de las estaciones de esquí es considerado por empresarios y poderes públicos un error. Por eso, ha dicho, debemos ser conscientes de que la aplicación de este nuevo tributo que grava a las estaciones de esquí “repercutiría directamente en la subida del precio del forfait haciendo menos competitiva la oferta de nieve aragonesa y una fuga de esquiadores a otras Comunidades Autónomas con precios más económicos”. Y todo ello nos lleva a concluir que esta medida “lastra la competitividad de nuestras estaciones de esquí en Aragón”.

La dga para otros impuestos ambientales, como el del cable

A pesar de que el propio consejero de Hacienda, Fernando Gimeno, advertía hace unos días ante un grupo de directivos que en el futuro habría más impuestos verdes, el Gobierno de Aragón paraliza por tercer año la aplicación de uno de ellos, el que grava las instalaciones de transporte por cable. Es decir, el que grava a las estaciones de esquí por el supuesto daño ambiental que provocan los telecabinas y otros dispositivos aéreos. Este impuesto, con el que algunas estimaciones indican que se puede recaudar entre 1,5 y 2 millones de euros, fue creado en el 2005 ante la oposición de las pistas de esquí y fue incluso avalado por el Supremo ante un recurso presentado por la estación de Astún.

El Gobierno de Rudi lo derogó y en el 2015, el Gobierno de Lambán lo volvió a recuperar. Sin embargo, la oposición de las estaciones de esquí, así como la presión de algunas instituciones de la provincia de Huesca, (incluso del mismo color político como el Ayuntamiento de Jaca o la propia diputación provincial) hizo que se suspendiera. Y así volverá a ser este año, a través de una disposición adicional transitoria, tal y como indica el consejero Gimeno en respuesta a una pregunta parlamentaria al diputado de Ciudadanos, Javier Martínez.

Aunque en la respuesta indica que está previsto suspender para este año la aplicación de este impuesto, el Gobierno de Aragón opta por no eliminarlo: «Sin embargo, no hay previsión sobre la eliminación del impuesto puesto que en estos momentos no existe iniciativa legislativa alguna, en la que se haya propuesto su supresión. Además, este impuesto se crea en el marco de una ley que tiene por objetivo el mantenimiento de los servicios públicos en la Comunidad Autónoma de Aragón y que pretende gravar el daño medioambiental que producen diferentes instalaciones o actividades, por lo que su aplicación sigue vigente», afirma el consejero en su respuesta.

Iu pide al gobierno de aragón información sobre el complejo iglú-hotel en formigal

Izquierda Unida ha solicitado información al Gobierno de Aragón relativa a la instalación de un iglú-hotel en el Valle de Tena. En concreto, según la información publicada en el periçodico Heraldo de Aragón, “es posible dormir junto al ibón de Culibillas, a 1.800 metros de altitud, contemplando las estrellas, pero sin renunciar a las comodidades de un hotel, gracias a que la estación de esquí de Formigal ha construido cinco ‘iglús’ en uno de los parajes más bucólicos y con mejores vistas del valle de Tena”.

Parece ser que la idea del proyecto es la construcción de estancias en forma de iglú, de 36 metros cuadrados de superficie y capacidad para alojar a cuatro personas cada uno. En total son cinco iglús, cuatro destinados para turistas y un quinto de unos 80 metros cuadrados, donde se presta servicio de bar-restaurante. Según parece, para garantizar el acceso de las y los turistas, la estación de Formigal ha movido la telesilla Faballones a la zona de Anayet, de modo que los y las huéspedes subirán cómodamente y se quedarán a tan solo unos 200 metros de sus ‘iglús’. La instalación del telesilla ha permitido igualmente subir los servicios de agua y luz.

El Coordinador Intercomarcal de IU en el Altoaragón, Miguel Aso, ha explicado que, a través de IU en las Cortes, ha solicitado al Gobierno de Aragón, concretamente al consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, que indique si el complejo tiene autorización del Departamento, “por cuanto nos parece muy peligroso el antecedente de autorizar este tipo de instalaciones hoteleras en zonas de gran fragilidad natural como las de alta montaña y porque la zona en cuestión pudiera estar afectada por un LIC y por el Decreto que en el año 2006 marcaba el inicio del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Anayet-Partacua, lo que afectaba a unas 23.500 hectáreas en los términos municipales de Canfranc, Villanúa, Sabiñánigo, Biescas y Sallent y avanzaba en la creación de un espacio natural protegido, espacio al que IU no piensa renunciar”.

Por su parte, la diputada Patricia Luquin, ha señalado que, “además del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, también nos hemos dirigido al de Turismo al objeto de que nos informe sobre la valoración de este complejo y sobre a qué clasificación de establecimiento turístico nos tenemos que acoger, por cuanto no parece un hotel al uso, ni un camping, ni una zona de acampada libre y mucho menos son casas de turismo rural”.

Por todo ello, Izquierda Unida ha solicitado a los departamentos de Desarrollo Rural y Sostenibilidad y Vertebración del Territorio y Turismo que informen de las autorizaciones, permisos o licencias pertinentes para la instalación de estos iglús, si piensa realizar algún tipo de sanción en caso de no existir permiso, sobre los permisos necesarios para el traslado de un telesilla y con ello la aportación de servicios de agua y electricidad, así como si el emplazamiento se encuentra en la zona delimitada por el Decreto del 2006 que sirvió de inicio a la aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Anayet-Partacua y si forma parte de algún Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

En cuanto al Departamento que dirige José Luis Soro, Luquin, ha reclamado su valoración de este complejo, que explique si ha dado algún tipo de autorización para su puesta en marcha y en qué categoría turística se englobaría.

El consorcio olímpico jaca-pirineos 2002 se disuelve más de veinte años después

Jaca ha intentado conseguir unos juegos Olímpicos de Invierno en hasta cuatro ocasiones, en las candidaturas de 1998, 2002, 2010 y 2014. El evento que sí consiguió albergar fue el Festival Olímpico de la Juventud Europea 2007 (FOJE), para el que se construyó la nueva pista de hielo. Éste es el único consorcio que queda sin desaparecer y cuya disolución está prevista para este año. De esta forma, explicaba el alcalde, “desaparecerán todas las fundaciones inactivas que tiene este Ayuntamiento”. En su intervención en el pleno, Juan Manuel Ramón quiso poner en valor la marca creada por Jaca dentro de los deportes de invierno a nivel nacional e internacional. “Nunca sabremos cuánto repercutió estos intentos olímpicos en la creación de esa marca”, decía. Jaca también albergó dos Universiadas de Invierno en los años 1981 y 1995

En cuanto a la Fundación Jaca-Pirineos 2002, el pasado mes de noviembre “el Comité Gestor del Consorcio “Jaca-Pirineos 2002”, en reunión celebrada el día 16 de noviembre de 2017 aprobó, con carácter inicial, la disolución del citado consorcio y la aprobación de la propuesta de liquidación con unos saldos acreedores y deudas de cero euros”. Estaba formado por el Comité Olímpico Andorrano, el Estado de Andorra, el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español, el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Ayuntamiento de Jaca.

Nueva moratoria para no implantación del impuesto del cable en el año 2018

Mediante este impuesto el Gobierno de Aragón pretendía recaudar 1.500.000 de euros. Esto significa que cada estación tendría que pagar en torno a 300.000 por año,

Ayuntamientos o Comarcas, donde están ubicadas las estaciones de esquí,la Diputación Provincial o las asociaciones de empresarios, desde el primer momento se mostraron en contra de la puesta en marcha de este impuesto . Las estaciones de esquí, como las del valle del Aragón, Astún y Candanchú, también se mostraron contrarias, ya que perjudicaba notablemente su desarrollo.

Este impuesto se puso en marcha en el año 2005, por el Gobierno que presidía Marcelino Iglesias. En el año 2012 fue derogado por el Gobierno de Luisa Fernanda Rudi. En el año 2016 apareció nuevamente con el Gobierno de Javier Lamban, aunque no se ha llegado a implantar de forma efectiva.

Formigal- panticosa suman 120 km y cerler ofrece todo su desnivel

La estación de Cerler abre a partir del miércoles todo su desnivel, uno de los mayores del Pirineo con más de 1.100 metros de diferencia. Y es que el complejo está trabajando para ampliar su dominio a lo largo de toda la semana para encarar las Navidades con medio centenar de kilómetros. Este lunes se inauguraba la sonorización del Bosque Encantado, una de las novedades de la temporada, este martes se abre Basibé y el miércoles llegará el turno de otro de los puntos míticos de la estación, de Rincón del Cielo, y el descenso hasta la base de la estación, hasta la cota 1.500.

Por su parte, Formigal-Panticosa saltará de los 100 kilómetros. Según las previsiones que ahora se barajan, la estación estará en 120 kilómetros este primer fin de semana de la Navidad, unos días en los que también arrancarán la mayoría de las experiencias que oferta el complejo para vivir la nieve. El fin de semana se pondrá en marcha la Glera y el ski-ratrack de Portalet (una máquina que a modo de telearrastre lleva a un pequeño grupo de esquiadores hasta un paraje virgen para deslizarse), se abrirá el boardercross, un tramo de la funnytrack –que es una pista divertida para descender en familia sorteando obstáculos- y se añadirán nuevos módulos en el Terrain Park que abrió este sábado con 2 saltos y 6 módulos.

También en las estaciones de Teruel se trabaja para ampliar los dominios esquiables. En Javalambre, previsiblemente, este fin de semana se abrirá la pista de El Muro –con desniveles del 49%- y el regreso a casa. De este modo, el complejo ofertará en Navidad casi el cien por cien de sus pistas.

En Valdelinares también se aumentará el dominio con la apertura de Tajera y Debutantes I y II. En ambos complejos, desde este fin de semana, se abrirá la zona de trineos toda la Navidad.

Un empresario de alcalá proyecta una pista de esquí con nieve sintética pionera en aragón

Un empresario turístico de Alcalá de la Selva, Ángel Tébar, proyecta construir en el Mas Blanco de la localidad la primera pista de esquí con nieve sintética de Aragón. La instalación, pensada para la iniciación en este deporte, tiene un presupuesto de 360.000 euros y el proyecto se entregará en los próximos días en el Ayuntamiento para iniciar su tramitación urbanística y solicitar la licencia de obras.

La pista, que se instalará en la ladera de una montaña entre Alcalá de la Selva y la estación invernal de Valdelinares, tendrá 70 metros de largo por 15 de ancho, con un 17% de desnivel –17 metros de diferencia de altura en 100 metros de recorrido–. El material que cubrirá la pista tendrá color verde para una mejor integración en el entorno de montaña. En caso de nevadas, también podría utilizarse como una pista convencional.

El arquitecto autor del proyecto, Joaquín Andrés, explicó que el trámite administrativo de la pista de esquí con nieve sintética será complejo. El proyecto deberá someterse a la aprobación de la Comisión Provincial de Urbanismo y, a continuación, a la consideración del Ayuntamiento para conseguir todos los permisos. Andrés añadió que el material plástico sobre el que se deslizarán los esquíes procederá de un suministrador de Italia.

El alcalde de Alcalá, José Luis Tena, valoró favorablemente el proyecto por su impacto positivo en el turismo de la localidad al comportar una oferta lúdica permanente. Tena reconoció que ha mantenido varios contactos informales con Tébar sobre esta iniciativa y ahora está a la espera de recibir la correspondiente documentación. Joaquín Andrés adelantó que el proyecto tendrá entrada en el Ayuntamiento antes de terminar 2017.

Ángel Tébar, que en los primeros años setenta del siglo XX fue pionero de las pistas de esquí de Valdelinares, considera que la sierra de Gúdar precisa de una oferta complementaria para esquiadores noveles o que se inicien en este deporte y que pueda funcionar de forma ininterrumpida todo el año. Añadió que después de una larga trayectoria como promotor turístico, hostelero y comercial, las pista sintética será su «último proyecto» en la comarca de Gúdar-Javalambre.

La pista sintética se orientará, fundamentalmente, al público infantil y se complementará con otros atractivos lúdicos, como un descenso por un tobogán también de superficie deslizante sintética, denominado zona ‘tubby’. Su trazado será paralelo a la pista y dispondrá de su correspondiente cinta transportadora para remontar con las colchonetas deslizantes.

Una vez conseguidos los permisos administrativos, el montaje de la instalación será rápido y podría ejecutarse en un mes. Tébar cree que, si no hay inconvenientes, la pista sintética podría estar operativa en el verano de 2018. Aunque ha pedido apoyo económico a la Asociación de Desarrollo Gúdar-Javalambre Maestrazgo (Agujama) –gestora del programa europeo Leader para el medio rural–, señala que la empresa gestora del Mas Blanco está decidida ha llevar a cabo el proyecto en cualquier caso.

El anteproyecto de la pista explica que su propósito es «la promoción turística a lo largo de todo el año». Considera que la instalación permitirá «dar sostenibilidad a puestos de trabajo» en la hostelería de la comarca de forma continuada «y no solo en la campaña de invierno y verano».

La comarca de Gúdar-Javalambre tiene una larga tradición en la práctica del esquí y, además, cuenta con las dos estaciones invernales de la provincia de Teruel, en Valdelinares –localidad vecina de Alcalá de la Selva– y en Javalambre. El tirón turístico de las pistas, sobre todo entre el público valenciano, ha disparado la actividad hostelera e inmobiliaria en Alcalá.

Sallent lanza el plan urbanístico del estacho con la primera subasta millonaria de suelo

El equipo de gobierno del PP en el Ayuntamiento de Sallent de Gállego está decidido a reactivar ya el controvertido plan urbanístico del Estacho-Lanuza. Y lo hará entre diciembre y enero con la subasta de la primera parcela de suelo urbano, con cabida para 66 de las 560 viviendas libres previstas y cuyo precio de salida se fijará en torno a los 5 millones de euros. Esto marcará el pistoletazo de salida a los desarrollos previstos junto a las estaciones de Formigal y Cerler, en las que se pretenden levantar en los próximos años hasta 3.336 pisos.

La parcela elegida es la del aparcamiento de autocaravanas de Formigal, pegada a la urbanización y cuya tramitación se ha desgajado del resto del proyecto con el fin de acelerar los trámites y lograr así plusvalías. El precio final de la subasta de la parcela será de mercado, fijado en función del precio de tasación, aunque el alcalde, Jesús Gericó, calcula que rondará los 5 millones si se tiene en cuenta la última operación de suelo en Formigal.

La necesidad de hacer caja es acuciante para el Ayuntamiento, dado que antes de fin de año vence el grueso de la deuda de la sociedad urbanística municipal, Sallent 2025, que asciende a casi 7,1 millones. A esta cifra se unen otros 2,8 que asumió el Ayuntamiento a través del plan estatal de pago a proveedores y que ha cubierto en los dos últimos años.

Jesús Gericó aseguró a este diario que el Estacho no se debe ver como una «operación especulativa del alcalde de turno», sino como algo beneficioso porque solventará la deuda y atraerá a «muchos turistas» al valle de Tena. Recordó que la deuda se arrastra desde hace años como consecuencia de la construcción del balneario, impulsado por el exalcalde José Luis Sánchez (PSOE) hace tres mandatos. «Hay que cerrar página», dijo.

Frente a la oposición de parte de los vecinos de Formigal, el alcalde incidió en que no se trata de «salvar los muebles», sino de pensar en el Formigal del futuro, para lo que se han previsto nuevos servicios para la urbanización y hasta una telesilla de unión con la zona de Sextas de la estación de esquí. Además, recordó que nadie alegó en su día en 2004, cuando se aprobó definitivamente el plan parcial del Estacho, que incluía entonces 625 pisos y 1.700 plazas hoteleras.

El proyecto de urbanización estará listo antes de fin de mes, que se pretende presentar a los acreedores para convencerles de que la voluntad es pagar, como así pretende hacer el Consistorio en las próximas semanas con los cinco millones que prevé obtener de la primera parcela. De este modo, se quiere ganar algo más de tiempo para pagar y evitar la quiebra de la sociedad municipal.

El resto de los suelos del Estacho saldrán al mercado por fases durante los próximos años porque, resaltó Gericó, busca gestionar el urbanismo de forma «sostenible». «La urbanización de Formigal es fruto de 50 años. No nos vamos a volver locos y el Estacho se hará poco a poco», manifestó.

La planificación

A esta primera operación se unirán el resto de los 560 pisos previstos al sur de Formigal, en el denominado zócalo del Estacho, y los otros 776 planificados encima de la urbanización (Articalengua). En este caso, la promotora es una sociedad participada al 60% por el Ayuntamiento y en otro 40% por Aramón. El grupo aragonés de la nieve también ha desbloqueado una década después el convenio para desarrollar 2.000 viviendas en Cerler.

El glaciar de monte perdido sufre su mayor retroceso al reducir su espesor 2,3 m en un año

Que los glaciares del Pirineo tienen los días contados se sabe hace tiempo. Que es por el cambio climático, también. Lo que sorprende es la celeridad del proceso. El ejemplo más evidente, porque es el más estudiado, es el de Monte Perdido, en el Parque Nacional de Ordesa, que en el último año ha sufrido el mayor retroceso desde que se empezó a investigar su evolución.

La tercera masa de hielo del Pirineo ha perdido 2,3 metros de espesor entre octubre de 2016 y octubre de 2017, una cantidad muy alta, a juicio de los científicos. Y esta es la media, porque en bastantes zonas la disminución ha sido de 5 metros, y en puntos concretos, incluso de 7. Viene a representar cuatro veces más que el promedio de los cinco años anteriores. En los periodos de 2011-2012 y 2014-2015, el retroceso se cuantificó en 1,8 m y 1,7, respectivamente. Los años intermedios, de mucha nieve y veranos frescos, se mantuvo estable e incluso experimentó algún incremento.

Dos metros y 30 centímetros es «mucho», valora el investigador principal del proyecto científico de seguimiento del glaciar, Juan Ignacio López Moreno, geógrafo del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), sobre todo teniendo en cuenta que pocas partes superan los 30 m. «Está yendo muy rápido. Con condiciones similares de un año a otro, ahora el deterioro es más acelerado. La parte derecha, la que más pérdidas tiene y la que menos movimiento presenta, va a desaparecer en pocos años si sigue esta tendencia. La otra está más protegida, acumula más nieve y evoluciona de forma más lenta», dice.

Temperaturas extremas

La razón principal del descenso entre 2016 y 2017 está en las altas temperaturas de los meses centrales. «Ha sido un verano tan cálido como hace dos años, pero más largo, porque en 2017 las temperaturas altas empezaron en mayo y duraron hasta octubre, el mes más extremo respecto a las medias», explica López Moreno.

Monte Perdido es el tercer glaciar en superficie del Pirineo, con 37,8 hectáreas (41 en 2008), aunque las pérdidas son más graves en volumen que en extensión. El IPE encabeza un proyecto financiado por Parques Nacionales (Criordesa), junto a las universidades de Zaragoza, a través del campus de Huesca, Valladolid y el País Vasco y varios centros de investigación. Recientemente se hizo un sondeo para extraer un registro de hielo a 9 metros con el fin de determinar su edad y reconstruir el clima desde el momento de su formación.

Para su estudio se han empleado técnicas de medición de escáner con láser, y un dron cartografió la superficie. Nuevas herramientas que constatan el declive, sobre todo en la parte occidental y en el glaciar superior, más expuesto al tener menor superficie. Hay pérdidas generalizadas que superan los 10 metros desde 2011, e incluso 15 en algunos puntos, señala Juan Ignacio López Moreno, quien publicará próximamente estos datos en una revista especializada, junto a Esteban Alonso-González, también del IPE; Jesús Revuelto, del Centro de Estudios de la Nieve de Meteofrance; e Ibai Rico, de la Universidad del País Vasco.

Pero no todo se reduce a números. El retroceso también es cualitativo. Monte Perdido presenta un estado «muy deteriorado», y este año ha marcado «un punto de inflexión». Ocurre lo mismo en el del Aneto, donde una parte que lo alimentaba se ha quedado desconectada del cuerpo principal. En el coloso de las masas de hielo del Pirineo se midieron el pasado verano temperaturas máximas de 18 grados centígrados. Si otros años en julio todavía quedaba nieve que lo cubría, los montañeros que iban de camino a la ascensión del Aneto pudieron constatar en julio y agosto cómo en muchas partes afloraba directamente el hielo.

Colapsos y rocas

«En medio de Monte Perdido están empezando a aparecer zonas de rocas y partes cubiertas de derrubios que evidencian la falta de movilidad del glaciar», comenta López Moreno, pero sobre todo se observan bastantes colapsos, lo que significa que se abren zonas huecas por dentro que aceleran la degradación. También en los últimos años ha ganado en pendiente, y eso se nota en la acumulación de nieve y en su irregular distribución. La campaña de medición del manto realizada el 30 de abril puso de relieve que mientras existen zonas con espesores de más de 10 metros, en otras aflora al hielo, que queda desprotegido frente a las elevadas temperaturas.

La liquidación del consorcio de la candidatura jaca-pirineos 2002 pone fin al sueño olímpico

La capital jacetana ha sido en cuatro ocasiones candidata a la celebración de unos Juegos Olímpicos de Invierno, pero sus aspiraciones siempre se han visto frustradas al ser todas desestimadas. Sin embargo, todavía quedaban resquicios de una de esas candidaturas, la de Jaca-Pirineos 2002, ya que el consorcio creado para la organización de dicho evento todavía existía, aunque no estaba activo.

Ahora, después de una reunión mantenida entre todos sus patronos, la semana pasada el comité gestor aprobó con carácter inicial la disolución del citado consorcio, y la aprobación de la propuesta de liquidación con saldos acreedores y deudas de cero euros.

Esta candidatura buscó infraestructuras ya existentes, no sólo en el Pirineo aragonés, también en Zaragoza y Andorra. Pero la dispersión de esas infraestructuras deportivas fue uno de los factores determinantes en la desestimación de esta segunda candidatura de Jaca a unos Juegos Olímpicos de Invierno. La primera fue para los de 1998, y únicamente en esta consiguió llegar hasta la etapa final. En el resto –2002, 2010 y 2014– fue eliminada en el primero de los cortes.

La Fundación Jaca-Pirineos 2002 llevaba inactiva desde 1995, pero estaba sin adoptar el acuerdo de liquidación. Por ello, el alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón decidió convocar a los ocho patronos: Consejo Superior de Deportes, Comité Olímpico Español, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, ayuntamientos de Jaca y Zaragoza, Comité Olímpico Andorrano y estado de Andorra. Tras esta reunión, el acuerdo ha sido publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Huesca y se abre un periodo de 20 días hábiles para presentar alegaciones. Posteriormente, «todos los organismos deberemos ratificar el acuerdo en nuestros órganos competentes para quitarnos de encima una fundación que lleva sin actividad 20 años», según explicó el primer edil jaqués.

Afortunadamente, en este consorcio no se arrastraban deudas. «Se pagó todo lo que había que pagar, la Diputación de Huesca liquidó lo que quedaba en 2008» añade el alcalde de Jaca. «Es un acuerdo de liquidación formal, no estaba activa pero existía, y había que hacerlo», apostilló.

Con la liquidación de este consorcio se eliminan, por el momento, las aspiraciones para la celebración de unos Juegos Olímpicos de Invierno en Jaca. Y es que «ahora mismo no se barajan candidaturas olímpicas», asegura Ramón. En la reunión mantenida la semana pasada entre los patronos de Jaca-Pirineos 2002 se bordaron diversas cuestiones y entre ellas se comentó que, en este momento, las consultas ciudadanas que se llevan a cabo en localidades que se plantean ser candidatas a organizar estas citas deportivas «están siendo negativas, porque las inversiones necesarias para afrontarlo son multimillonarias, y ahora mismo no se pueden asumir», explica el alcalde jaqués.

La fundación del FOJE

Tras la liquidación de este consorcio todavía quedará la fundación que se creó para la organización del Festival Olímpico de la Juventud Europea (FOJE) en Jaca en 2007, que está previsto que se pueda disolver definitivamente el próximo año. Este sí que todavía arrastra deudas. En concreto hay una última cantidad, de 306.000 euros, a la que tiene que hacer frente antes de final de este año el Gobierno de Aragón, ya que en los presupuestos de este ejercicio consignó una partida para este concepto. «Una vez que se pague esta última cuota, el año que viene haríamos lo mismo, reunirnos y adoptar un acuerdo de disolución», apunta el alcalde.

Cabe recordar que para la celebración de este evento deportivo, se construyó la nueva pista de hielo de Jaca, una obra que se presupuestó en 12 millones de euros y que luego se disparó hasta los más de 25 millones por los diferentes modificados de obra.

El legado que dejaron los Juegos de la Juventud, es muy importante, ya que por Jaca pasaron unos 1.200 deportistas de entre 15 y 18 años procedentes de 42 países europeos, y movió a unas 4.000 personas, entre los que se encontraban casi 200 periodistas. Pero una vez finalizados estos juegos, los números no cuadraron y se generaron pérdidas que 10 años después, todavía colean.

Formigal construye un ‘iglú’ hotel para dormir a 1.800 metros de altitud

Dormir junto al ibón de Culibillas, a 1.800 metros de altitud, contemplando las estrellas, pero sin renunciar a las comodidades de un hotel. Esta experiencia será posible este invierno en la estación de Formigal, que ha construido cinco ‘iglús’ en uno de los parajes más bucólicos y con mejores vistas del valle de Tena para que un reducido grupo de privilegiados pueda disfrutar de una oferta de ocio única. De hecho, será el primer complejo invernal de la península Ibérica en hacerlo, siguiendo el ejemplo de Cortina D’Ampezzo (Italia) o de Rovaniemi (Finlandia).

El proyecto se basa en cuatro domos geodésicos, como así se llaman a estas estancias en forma de iglú, de 36 metros cuadrados de superficie y capacidad para alojar a cuatro personas cada uno. El quinto elemento será común para todos ellos, donde se servirán los almuerzos y las cenas y se contará de una barra de bar para dar servicio a los clientes. Por ello, su tamaño se duplica hasta los 80 m2 al tener que disponer de cocina y una habitáculo para tres trabajadores.

La empresa soriana especializada en prefabricados Cortabitarte y otra estadounidense dedicada a los domos, Pacific Domes, han construido en mes y medio este particular complejo en una zona arbolada de la estación, junto al ibón de Culibillas. Al estar situado en una ladera, ha hecho falta montar previamente cinco plataformas en voladizo, de estructura metálica y suelo de madera. Encima van los domos, que son en realidad unas cúpulas tubulares recubiertas por dentro y por fuera de una membrana de PVC para garantizar el aislamiento.

Cada uno de estos ‘iglús’ disponen de un gran ventanal, de unos ocho metros de superficie, para contemplar las vistas. Además, cuentan con otras dos pequeñas aperturas en la parte superior.

Formigal construye un iglú hotel para dormir a 1.800 metros de altitud

A modo de ‘loft’, la estancia única pretende ser espartana, con cuatro camas como principal decoración. Dos de ellas se situarán encima del módulo de baño, forrado de madera y dotado de ducha, inodoro y lavabo, lo que amplía la superficie útil hasta los 50 m2. Para combatir el frío, en cada estancia habrá una estufa de pellets.

Aunque se sitúan a 1.800 metros de altitud, no hará falta una excursión para llegar: la estación de Formigal ha movido la telesilla Faballones, situada hasta ahora en el área de debutantes de Portalet, a la zona de Anayet, de modo que los huéspedes subirán cómodamente y se quedarán a tan solo unos 200 metros de sus ‘iglús’. La instalación de la telesilla ha permitido igualmente subir los servicios de agua y luz.

El paquete incluirá, además de la manutención, un servicio de guías para descubrir la flora y fauna locales en excursiones con raquetas y, por la noche, la calidad de la visión nocturna de estrellas sin la contaminación lumínica que sufren las ciudades. «La idea es ofertar una oferta de nieve completa, ya que se subirá al mediodía para conocer el entorno, disfrutar de una vista especial del valle y, tras pasar la noche, ser los primeros en pisar las pistas al día siguiente», señalaron fuentes oficiales de Aramón.

La comercialización aún no se ha lanzado, aunque la pretensión es estrenar la oferta para el puente de la Constitución. Su precio aún no es público, pero los implicados dan por hecho que será elevado por su exclusividad.

Aragón podrá proteger de la actividad humana los últimos ríos salvajes

El Constitucional ha asignado al Gobierno de Aragón la responsabilidad de proteger de la actividad humana los últimos ríos salvajes de su territorio, una competencia por la que ha peleado en los tribunales y que colisiona directamente con algunos de sus proyectos, como la creación de una macroestación de esquí de las cabeceras del Gállego y el Aragón.

El TC ha rechazado el recurso del Gobierno central contra el artículo 19.c.3 de la  Ley de Aguas y Ríos de Aragón y, en la misma sentencia que convierte en papel mojado la quimérica reserva hídrica de 6.550 hectómetros cúbicos en torno a la que ha girado el debate hidráulico en la comunidad en el último cuarto de siglo, ha reconocido su competencia para “la declaración y protección de las reservas naturales fluviales”, cuyo objetivo es “preservar, sin alteraciones, aquellos tramos de ríos con escasa o nula intervención humana”.

La competencia sobre estas figuras de protección, por la que la Administración autonómica y la central llevan casi una década librando una guerra jurídica, conlleva la capacidad para vetar las actividades productivas y restringir la presencia del hombre en los ríos que se han conservado con “escasa o nula intervención humana”.

Esquí, pantanos y otros riesgos

Y eso, en el caso de Aragón, supone una herramienta de ordenación del territorio de primera magnitud, ya que entre los valles candidatos a ser incluidos en esa lista se encuentran la Canal Roya y la Canal de Izás, amenazadas por el macroproyecto de unión de las estaciones de esquí de Astún, Candanchú y Formigal (impulsado por la empresa semipública Aramón) para crear el mayor dominio esquiable de Europa; el Ara, que trata de remontar con el turismo sostenible la amenaza de inundación que supuso durante décadas el proyecto de la presa de Jánovas, y las cabeceras del Ésera, el Cinca y el Aragón.

Esas seis áreas figuran, ya sea de manera completa o parcial, en el listado de las 39 Zonas de Especial Conservación ( ) que el Gobierno de Aragón está a punto de declarar con tres décadas de retraso (las canales se incluyen en las turberas del Anayet), y todas ellas se habían ido cayendo de la carpeta del Ministerio de Medio Ambiente

De hecho, tanto el listado de zonas  candidatas a ser declaradas reservas fluviales, como el grado de protección previsto para ellas por el ministerio que dirige Isabel García Tejerina había ido menguando desde que llegó a él su antecesor, Miguel Ángel Arias Cañete. Esas zonas ambientalmente sensibles de Aragón  tampoco entraron en él en su última ampliación.

“No merece tacha”

El Tribunal Constitucional concluye que la ley aragonesa “no merece esta tacha de inconstitucionalidad” en este apartado, ya que “acota expresamente la gestión autonómica de las reservas naturales fluviales a su competencia en materia de espacios naturales protegido”, que incluye «la adopción de medidas adicionales de protección y saneamiento de los recursos hídricos y de los ecosistemas acuáticos».

En este sentido, el TC señala que la gestión de las reservas “exige los imprescindibles mecanismos de coordinación, cooperación e integración” entre las dos administraciones, aunque lo hace con una lectura que sitúa al Gobierno de Aragón en una posición de preeminencia: “Dicha declaración vincula el contenido de los planes hidrológicos y debe, por tanto, ‘recogerse’ o incluirse en los mismos, con la obligada consecuencia de que (…) deben ser respetadas a su vez por los diferentes instrumentos de ordenación del territorio y por los organismos de cuenca, cabe añadir ahora, en el ejercicio de sus competencias dado el carácter vinculante de los planes hidrológicos».

El Gobierno central admitía en su recurso que la comunidad autónoma tiene capacidad para declarar reservas fluviales “dado que son figuras de protección ambiental”, si bien interpretaba que la ley “no distingue con claridad” quien ha de gestionarlas. La Ley de Aguas y Ríos señala que las reservas “se circunscribirán estrictamente a los bienes de dominio público hidráulico, y serán gestionadas por el Gobierno de Aragón aquellas cuyo territorio se encuentre íntegramente en la comunidad”.

Piden una normativa para el «uso racional» de las estaciones

DIARIO DEL ALTO ARAGON

Piden una normativa para el «uso racional» de las estaciones

Las Jornadas de Derecho y Montaña analizaron ayer la opinión de los usuarios de estos espacios y la existencia o no de regulación

Las segundas Jornadas de Derecho y Montaña, organizadas por el Colegio de Abogados de Huesca y el Ayuntamiento, finalizaron ayer en el Palacio de Congresos con la propuesta para la regulación de un régimen jurídico que «garantice y fomente el uso racional de las estaciones de esquí», después de haberse «desaprovechado» los proyectos de regulación y trabajos como el que hizo en 1996 la ponencia del Senado.


RADIO HUESCA

Las estaciones de esquí españolas necesitan una Ley específica que las regule

Las Jornadas de Derecho y Montaña celebradas en Huesca han vuelto a poner de manifiesto que España carece de una regulación global. Todos los expertos que han participado en este encuentro han coincidido en señalar que es necesaria también una homogenización de la señalización. Las jornadas han vuelto a reivindicar un Observatorio de Seguridad de la Nieve y la Montaña que proporcionaría la información necesaria para poder trabajar con datos reales en una mejora integral de la seguridad y prevención.

También ha quedado reflejado que en estos momentos hay “incertidumbre” en los gestores de las empresas de estaciones en España con el actual vacío de Ley que existe. Las demandas van en aumento al mismo nivel que el de esquiadores en los centros invernales.

Un dato muy destacable son los porcentajes condenatorios de las Audiencias de las localidades donde, en sus provincias, hay estaciones de esquí .

Se apuntaban datos como, que la Audiencia de Huesca, resuelve que un 76% de sus sentencias son absolutorias a las estaciones de esquí, en Granada es un 57% y en Lérida un 43%.

Se exponía que en Huesca de 13 demandas estudiadas contra las empresas y de distinto suceso y gravedad, en 10 ocasiones han sido absolutorias y 3 condenatorias

Con relación a la posible ubicación del Observatorio de Seguridad desde el Gobierno de Aragón se apuntaba que “no es necesaria una sede física” y así lo escuchaba el alcalde de Huesca presente en la sala. Hay que señalar que durante estos días se ha reivindicado para la capital de la provincia la ubicación de esta posible “oficina de trabajo”.

También varios expertos explicaban que seria conveniente una unidad de criterios en estos observatorios que se han creado y van a crear en las Comunidades Autónomas. El estado también esta trabajando en un observatorio de ámbito nacional.

En las mesas redondas y charlas celebradas, se ha reconocido el trabajo realizado por ATUDEM pero el nuevo reglamento que acaba de aprobarse (noviembre 2017), así como los anteriores, es más una autorregulación del sector sin atender de manera suficiente a las necesidades y derechos de los usuarios

Las III Jornadas de Derecho y Montaña están organizadas por el Colegio de Abogados de Huesca y el Ayuntamiento de Huesca en colaboración con las principales instituciones regionales.

Las discrepancias psoe-cha en el proyecto de unión de estaciones

PSOE lo apoya desde su inicio argumentando el beneficio para el territorio al aumentar el negocio de la nieve. CHA, que en estos momentos preside el Departamento de Vertebración del Territorio que debería tramitar esos informes, lo rechaza aludiendo a las afecciones medioambientales de un proyecto que califican de faraónico.

Olvido Moratinos, diputada socialista que defendía la postura de su partido en el debate de esta semana, niega el calificativo de “faraónico” comparándolo con otros proyectos ya en marcha como el de Baqueira y Beret en el Pirineo catalán.

Para CHA “La nieve se trata desde el departamento como un producto estratégico en Aragón, pero siempre teniendo en cuenta que debe ser sostenible medioambientalmente y respetuosa con el territorio”. A nuestro entender, añade, “las afecciones pueden ser graves”. Su propuesta es la de “ampliar el efecto del manto blanco pero sin saturar determinados puntos con proyectos faraónicos (…) que no tienen asegurada su rentabilidad económica ni su sostenibilidad” si no se desligan de negocio inmobiliario. “Debemos mantener las pistas que tenemos antes de crear autopistas esquiables que acaben lastrando la economía del territorio”

Desde CHA muestran sus reticencias al proyecto, no obstante, explicaba el diputado Gregorio Briz, “si se tramitasen los documentos e informes pertinentes la Dirección General de Ordenación del Territorio (gobernada por CHA) procedería a su tramitación, no le quepa ninguna duda”.

La propuesta fue presentada por el PP, que aceptó la enmienda del PSOE. Moratinos explica que la propuesta hablaba solamente de pedir informes de acuerdo con la estación de Aramón y creemos que esos informes hay que hacerlos también con acuerdo de las dos estaciones privadas del Valle del Aragón.

Nosotros, explica Moratinos, “apostamos por una unión de estaciones sostenibles con unos plazos de tiempo coherentes teniendo en cuenta la situación económica actual y contando con el tejido social y económico de los dos valles.”

Más estudios técnicos para la unión de estaciones

El pleno de las Cortes aprobó una moción del PP en la que se pide al Ejecutivo que impulse «a la mayor brevedad» los informes que sean necesario para determinar cómo realizar la unión de las estaciones de esquí de Candanchú, Formigal y Astún. Reclaman sobre todo el análisis de los impactos ambientales, urbanísticos y trámites previos a la materialización de la antedicha unión.

 

Las estaciones de esquí pirenaicas recibieron 3,4 millones de visitantes

HERALDO DE ARAGON

Las estaciones de esquí pirenaicas recibieron 3,4 millones de visitantes

En términos absolutos, las estaciones pirenaicas fueron las más demandadas.

Las estaciones se despiertan con hasta 60 cm de nieve que alientan las previsiones de apertura

Las estaciones de esquí pirenaicas fueron en términos absolutos las más demandadas en la pasada temporada invernal, con más de 3,4 millones de visitantes, un 6,9% más que en la campaña anterior, según datos de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem).

En el conjunto de España, las estaciones invernales recibieron a casi 5,4 millones de visitante en la temporada 2016/2017, lo que supone un incremento del 13,8% respecto a los 4,7 millones del año anterior, e ingresaron 118,7 millones de euros por remontes, un 22,5% más.

Se trata de la segunda facturación más alta en la última década tras la de la temporada 2008/2009 y una recuperación del bache sufrido en la anterior, en la que se había producido una caída del 15,4% en la facturación por remontes, hasta 96,9 millones de euros.

En la temporada 2016/2017, el ingreso medio repuntó un 7,7%, hasta 22,01 euros -desde los 20,44 euros, en los que se había situado en la de 2015/2016, tras una bajada del 9%-, frente a un avance del 1,6% en Europa, de 23,83 a 24,21 euros.

Todas las regiones de España arrojaron una evolución positiva de la afluencia de visitantes, destacando el crecimiento del 40,8% en el Sistema Penibético, hasta 1,15 millones de personas, recuperándose, así, de la caída del 20,7% sufrida en la temporada precedente. Los sistemas Ibérico y Central experimentaron subidas del 22,6% (228.035 visitantes) y de un 22% Central (257.191), después de que la temporada anterior la afluencia a ambas regiones se hubiera reducido en un 34%.

En cifras absolutas, tras el Pirineo, se situaron las estaciones de esquí de la Cordillera Cantábrica, que acogieron a 331.287 personas, un 4,4% más, según las citadas fuentes.

Para el Sistema Penibético es el mejor resultado en los últimos ocho años, en tanto que para los Pirineos, el tercero, por debajo de las temporadas 2009/2010 (más de 3,7 millones) y 2010/2011 (más de 3,5 millones).

En cuanto a la media de días de esquí, en la temporada 2016/2017, el sistema Penibético sumó 146; el Pirineo, 134, el sistema Ibérico, 92; el sistema Central, 70, y la Cordillera Cantábrica, 72,5.


DIARIO DEL ALTOARAGON

Las estaciones de esquí españolas recaudaron el pasado invierno 118,7 millones de euros por remontes

En el conjunto de España, las estaciones invernales recibieron a casi 5,4 millones de visitante en la temporada 2016/2017, lo que supone un incremento del 13,8% respecto a los 4,7 millones del año anterior, e ingresaron 118,7 millones de euros por remontes, un 22,5% más. A punto de iniciarse la nueva temporada 2017/2018 con algunos remontes ya abiertos, como en Masella, las estaciones confían en que llegue la nieve en tiempo y forma para poder llegar a cifras anteriores a la crisis.

Las estaciones del Pirineo de Huesca experimentaron una buena temporada el invierno pasado.

Aragón se sitúo el año pasado en 1,8 millones de usos, Baqueira 808.000, La Molina 330.000 y Sierra Nevada 955.521. Las estaciones francesas que compiten por el mercado español también tuvieron una temporada calificada en algunos casos de «buena».

Se trata de la segunda facturación más alta en la última década tras la de la temporada 2008/2009y una recuperación del bache sufrido en la anterior, en la que se había producido una caída del 15,4% en la facturación por remontes, hasta 96,9 millones de euros.

Las estaciones de esquí pirenaicas fueron en términos absolutos las más demandadas en la pasada temporada invernal, con más de 3,4 millones de visitantes, un 6,9% más que en la campaña anterior, según datos de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem).

En la temporada 2016/2017, el ingreso medio repuntó un 7,7%, hasta 22,01 euros -desde los 20,44 euros, en los que se había situado en la de 2015/2016, tras una bajada del 9%-, frente a un avance del 1,6% en Europa, de 23,83 a 24,21 euros.

Todas las regiones de España arrojaron una evolución positiva de la afluencia de visitantes, destacando el crecimiento del 40,8% en el Sistema Penibético, hasta 1,15 millones de personas, recuperándose, así, de la caída del 20,7% sufrida en la temporada precedente. Los sistemas Ibérico y Central experimentaron subidas del 22,6% (228.035 visitantes) y de un 22% Central (257.191), después de que la temporada anterior la afluencia a ambas regiones se hubiera reducido en un 34%.

En cifras absolutas, tras el Pirineo, se situaron las estaciones de esquí de la Cordillera Cantábrica, que acogieron a 331.287 personas, un 4,4% más, según las citadas fuentes.

Para el Sistema Penibético es el mejor resultado en los últimos ocho años, en tanto que para los Pirineos, el tercero, por debajo de las temporadas 2009/2010 (más de 3,7 millones) y 2010/2011 (más de 3,5 millones).

En cuanto a la media de días de esquí, en la temporada 2016/2017, el sistema Penibético sumó 146; el Pirineo, 134, el sistema Ibérico, 92; el sistema Central, 70, y la Cordillera Cantábrica, 72,5.

Constatan los efectos del cambio climático en las zonas de montaña

Alrededor de 200 expertos sobre cambio climático en zonas de montaña, en representación de los centros de investigación más importantes de los territorios de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), participaron en el coloquio internacional Pyradapt 2017, celebrado en Biarritz. Durante la jornada se presentaron algunas de las acciones que se están implementando desde el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático de la CTP, entre las que se destacan un nuevo informe sobre impactos y adaptación en el Pirineo y el lanzamiento del nuevo portal de información online.

‘granjas de nieve’ y balsas de agua para combatir el cambio climático en las estaciones

Investigadores, profesores y estudiantes comprobaron ayer ‘in situ’ las medidas que está tomando Aramón Formigal.

El cambio climático se ha convertido en una amenaza para las estaciones de esquí, pero ya se están tomando medidas para intentar responder ante ese incremento de las temperaturas medias registradas en invierno como reforzar los sistemas de fabricación de nieve artificial. Este fenómeno va a reducir paulatinamente la innivación natural, va a nevar menos y a menos altura, por lo tanto las partes bajas de las estaciones tendrán menos capacidad de teñirse de blanco de forma natural y también se reducirán los días en los que la nieve va a permanecer en las pistas.

Los cerca de 90 investigadores, profesores y estudiantes que han participado en las Jornadas sobre Turismo Sostenible Transfronterizo celebradas en Jaca pudieron comprobar ayer sobre el terreno cómo se están adaptando las estaciones a estas consecuencias del cambio climático con una visita a Aramón Formigal.

Allí, según explicó Jordi Castellana, de Folia Consultores, que trabaja para este centro invernal del valle de Tena, ya se están tomando medidas no solo para reforzar en las cotas bajas los sistemas de innivación artificial que compensen en parte esos efectos, sino también para garantizar que se pueda esquiar en las cotas medias y altas. Y para ello realizan diversas actuaciones. «Hay que tener balsas de agua para fabricar la nieve artificial, tratarla y cuidarla, y hacer incluso lo que se llaman ‘granjas de nieve’, donde mediante paravientos o zonas de bosque se aprovecha que el aire moviliza la nieve para intentar adecuar zonas donde se acumule para poder utilizarla posteriormente», explicó.

No obstante, las medidas que se están poniendo en marcha varían en función de las estaciones ya que depende mucho de la altura. «Ocurre tanto en el Pirineo francés como en el español, aunque el francés probablemente sea el que más sufra el cambio climático porque tiene estaciones más bajas, mientras que las españolas, en general, tienen cotas medias elevadas», apuntó Castellana.

Con todo, también hizo hincapié en que más allá de las consecuencias del cambio climático, en el Pirineo oscense están acostumbrados ya a tener años irregulares o de poca nieve. Por lo tanto, «no es que nos hayamos adelantado, pero el tema de nieve artificial se está trabajando desde hace tiempo», destacó. En otros lugares con mucha tradición de esquí, como en los Alpes, les ha pillado «de sopetón», porque «siempre han tenido mucha nieve y de repente tuvieron que invertir en nieve artificial».

En el caso concreto de Aramón Formigal, «creemos que está preparada para esta primera fase del cambio climático, que supondrá una subida de la temperatura media tanto mínima como máxima de 2 grados en invierno, hasta el año 2050 aproximadamente según la previsión de Aemet para la provincia de Huesca», dijo.

«Claro que pueden venir años malos, pero también buenos, y no va a dejar de nevar de hoy para mañana, pero unas temporadas serán mejores que otras, como ha ocurrido hasta ahora, aunque es verdad que los años malos serán peores», aventura Castellana. En esos casos, considera que van a poder responder «probablemente no en la parte baja de la estación, pero sí en las medias y altas, donde se va a poder funcionar con relativa tranquilidad».

El par cuestiona en las cortes el nuevo abono de esquí y la política de nieve del gobierno

Ambas han protagonizado unos minutos de debate no exento de tensión al tener posiciones completamente opuestas. Guillen ha cuestionado que sea beneficioso para el sector y ha criticado a la consejera que dijese “que era un hito histórico”. La aragonesista ha explicado que en el Gobierno PSOE-PAR se llegó a formalizar un abono de las siete estaciones de alpino y que, durante varios años, se trabajó en conjunto sin dejar excluida a ninguna estación. Guillen ha hecho referencia a que Astún se ha quedado fuera y que se margina también a los esquiadores de los valles del Aragón y Tena que esquiaban únicamente o en Candanchú o en Formigal-Panticosa. Ha dicho que “ahora pagan más por esquiar lo mismo”. También ha preguntado si esa exclusión obedece a la demanda que tiene interpuesta contra el Gobierno de Aragón y Aramón.

Por su parte, Marta Gastón ha cuestionado los datos que ha expuesto el PAR indicando y ha recalcado “están haciendo política de unos datos de una empresa que no es pública”. La consejera ha sido muy crítica con Guillen y le ha recomendado que “no debería sacar datos de un consejo de administración por su condición de miembro del mismo” en una comisión y debería “repasar la ley”. Asimismo le ha recomendado ser “prudente” con estas cosas. Aramón está manteniendo – ha dicho Gastón-, una línea transparente, está desbloqueando proyectos atascados y ha terminado indicando que “la oferta es beneficiosa para el sector y está abierta a quién quiera sumarse lealmente”.

Soro dice que la unión de estaciones compete al promotor

El Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, insistió ayer en que no le compete el impulso de una futura unión de estaciones de esquí en el Pirineo, sino al promotor, y que faltan numerosos informes y estudios para ello.

En respuesta a una interpelación formulada por el diputado del PP Javier Campoy, el consejero coincidió en que la nieve es la principal apuesta turística de Aragón, como se vio en el incremento de un 9 por ciento de esquiadores la temporada pasada y, por ello, se va a seguir «exactamente igual» que hasta ahora.

En todo caso, consideró que el argumento esgrimido desde la bancada popular parte de tres premisas falsas. En primer lugar, rechazó que la única forma de impulsar el turismo de nieve sea mediante la unión de estaciones.

En segundo lugar, porque es al promotor al que corresponde impulsar el proyecto, por lo que si recibiera dicho impulso, «evidentemente» lo tramitaría.

Por último, Soro recordó que el plan aprobado por el anterior Gobierno en marzo de 2015 para declarar la unión de estaciones de interés general estipula que se deben seguir los plazos legalmente previstos, en los que faltan todos los documentos, incluidos un informe económico-financiero y otro de impacto ambiental.

Por su parte, Campoy emplazado a Soro a que elija entre crecimiento, modernización y unión de estaciones o la paralización.

En este sentido, expresó su preocupación por que al consejero «no le guste» la unión de estaciones y que no termine de ver que «donde hay nieve hay riqueza», como demuestran los municipios con mayor renta per cápita de la provincia de Huesca.

La unión, a su juicio, es una oportunidad para ser más competitivos y competir con Francia o Suiza, para lo que hacen falta dominios esquiables de más de 200 kilómetros.

«Lo que hacemos bien tenemos que hacerlo todavía muchísimo mejor», ha subrayó Campoy, y le pidió que se apoye en el PSOE, ya que proyectos como la estación de Canfranc, que los populares apoyan, no tienen sentido sin la unión de estaciones más allá de la «especulación».

Los espacios nórdicos reclaman su impulso y un plan de instalaciones

Los espacios nórdicos de Aragón trasladaron ayer al consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno aragonés, José Luis Soro, sus inquietudes, al tiempo que reivindicaron ayuda para dar un impulso al sector, la mejora de la limpieza de los accesos a estos centros durante la temporada invernal, cambios legislativos y un plan de infraestructuras que les ayude a optimizar sus instalaciones.

El cambio climático provoca una subida de temperatura en el pirineo de 1,2 grados desde 1960

La evolución del clima en los Pirineos ha constatado que los veranos son cada vez más largos y los inviernos más cortos debido al cambio climático que ha provocado el aumento de la temperatura en 1,2 grados desde 1960. Unos condicionantes que afectan al sector turístico por la probabilidad que se produzcan riesgos naturales, pero también arrojan puntos positivos al alargarse la temporada estival que permite disfrutar más tiempo de la naturaleza.

Estas cuestiones están siendo analizadas en las Jornadas sobre Turismo Sostenible Transfronterizo, que se celebran desde ayer en la residencia universitaria de Jaca. Se incluyen en el Máster Hispano-Francés, que imparten la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca y el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del campus de Pau. El encuentro reúne a cerca de noventa investigadores, profesionales y estudiantes.

El impacto del cambio climático en el turismo de montaña es una de las cuestiones que aborda el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC), una iniciativa de cooperación transfronteriza de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos. «Analizamos cómo evoluciona el clima en los Pirineos, con los datos que tenemos de la Universidad de Zaragoza, Aemet y Meteo France», explicaron Idoia Arauzo y Juan Terrádez, coordinadores del OPCC.

Y sus investigaciones han detectado ese aumento de 1,2 grados. Un dato superior incluso al de otras zonas ya que las montañas «son territorios frágiles porque albergan mucha diversidad y muchos tesoros culturales y de patrimonio natural, y además son centinelas del cambio climático, porque es donde visualizamos más y antes sus impactos».

Estos condicionantes tienen su impacto en el turismo de montaña. Según los coordinadores del OPCC, los inviernos son más cortos y suaves, algo que tiene una repercusión directa en las estaciones de esquí, «pero muy diferenciado en función del centro, de la altitud… La capacidad de adaptación de cada uno es muy diferente en función de su situación», aclararon. Como consecuencia, la nieve dura menos, hay menos días de nevadas y la cota cada vez es más alta.

El cambio climático también condiciona que existan riesgos naturales que pueden afectar a infraestructuras, «como una inundación provocada por lluvias torrenciales que puede llevarse por delante un campin, un deslizamiento de tierra que bloquea una carretera y el paso de turismo, o avalanchas de nieve».

Pero también hay impactos positivos: «Como el verano es más largo puede dar pie a que las temporadas de senderismo y de turismo estival se alarguen», señalaron los investigadores.

La tendencia es que siga aumentando la temperatura, mientras que las precipitaciones no disminuyen, sino que cambian los patrones, y auguran cada vez más lluvias torrenciales y fenómenos extremos. «Los episodios de sequía cada vez serán más graves, y las olas de calor más frecuentes, largas y severas», advirtieron.

La actividad de las jornadas se trasladará hoy a Aramón Formigal, donde se analizarán las formas de adaptación al cambio climático de las estaciones de esquí.

Candanchú afronta el inicio de la temporada de esquí con importantes inversiones en innivación

En este sentido, se destaca la inversión destinada al parque de máquinas pisapistas, en el que se ha renovado parte de las ‘orugas’, y a la adquisición de una serie de cañones de nieve artificial de última generación, más eficientes y con una mayor producción de nieve que los que había anteriormente, situados en la parte baja de la estación. Asimismo, también se ha invertido en la renovación de la señalética de las pistas.

La habilitación de dos nuevas pistas de esquí es otra de las grandes noticias de la temporada. En la zona de Pista Grande se situarán ‘El Buco’ (azul) y ‘Ciudad de piedra’ (verde). Con estas, la estación de Candanchú contará con un total de 51 pistas de todos los niveles para que usuarios con diferentes habilidades puedan disfrutar de esta práctica.

En cuanto al snowpark, la estación habilitará una zona en la Tuca Blanca para los aficionados del freestyle, que estará compuesto por varios módulos y saltos.

La accesibilidad y la organización en el parquin del área de Pista Grande será otro de los puntos a optimizar. Se instalará una señalización que permitirá habilitar un solo carril por el que circularán los vehículos hasta taquillas, quedando libre la zona de entrada a la estación. De esta manera, el autobús que ponen en funcionamiento Candanchú y el Ayuntamiento de Aísa verá mejorada su comunicación con las instalaciones.

En el plano tecnológico, se creará una app de Candanchú para smartphones, que podrá descargarse con el comienzo de la temporada de esquí y permitirá conocer la información de la estación. Con ella, los aficionados podrán hacer seguimiento de los kilómetros y el desnivel por el que esquían, conocer el parte de nieve e incluso participar con otros usuarios de la aplicación en diversos retos contabilizando la distancia recorrida, el tiempo empleado en ello, etc.

En la mejora de servicios, Candanchú ofrecerá la posibilidad de utilizar guardaesquís calefactables a pie de pista y consignas de día para dejar el material. Además, esta opción permitirá guardarlo durante todo el año, una solución ideal para aquellos que no dispongan de una residencia en el entorno del Valle del Aragón.

Las estaciones ya prueban los cañones de nieve

Pese a que las temperaturas de estos días están lejos todavía de garantizar las condiciones invernales para la producción de nieve, las estaciones de esquí preparan ya la temporada probando sus sistemas de innivación. Es solo uno de los muchos trabajos previos para la temporada, que incluyen las pruebas de carga de los remontes y la puesta a punto de las máquinas pisapistas o de los sistemas de emisión y venta de forfaits.

Mientras las empresas realizan la selección del personal de temporada, en las pistas de Aramón y en las del valle del Aragón (Astún y Candanchú) se puede ver estos días en marcha los cañones. Solo en Formigal-Panticosa hay más de 550 aparatos para producir nieve, 375 en Cerler, 166 en Javalambre y 160 en Valdelinares. También cuenta con más de un centenar Astún, mientras que Candanchú ha anunciado que este año hará una importante inversión en innivación, que concretará próximamente.

De momento las precipitaciones en forma de nieve han sido muy tímidas, pero en cotas altas, como la zona de Gallinero (Cerler) ya tienen un manto blanquecino.